Está en la página 1de 5

EL CAPITAL SOCIAL (PORTES CAPÍTULO 3)

3.1 El capital social *


El capital social es el que provoca normalmente los efectos imprevistos de una acción racional
intencional, puesto que da lugar a una serie de compromisos y lealtades que discurren paralelamente a
los modelos formales.

A diferencia de la riqueza, el capital social está al alcance de todos, convirtiéndose, en teoría, en uno
de los medios de que disponen las clases subordinadas para resistir el poder coercitivo de las élites

3.2 Los dos significados del capital social * En sociología, en concreto, se fue desarrollando una
familia tripartita de efectos a medida que los investigadores examinaban las implicaciones del
concepto: 1. Una fuente de control social; 2. Una fuente de beneficios obtenidos del apoyo familiar y
3. Una fuente de recursos a través de redes extra familiares. * El politólogo Robert Putman, realiza
una ampliación conceptual del término capital social: “La redefinición del concepto ha dado lugar al
estado de confusión que existe en la actualidad sobre el significado del término. En una frase, el
capital social es una ventaja para los niños en familias nucleares, en la frase siguiente es un atributo de
redes comerciales, y en la siguiente es la explicación de por qué algunas ciudades están bien
gobernadas y son económicamente florecientes mientras que otras permanecen estancadas”. • A pesar
de su actual popularidad entre los eruditos y público en general, lo importante es que definir el capital
social como espíritu cívico y como una propiedad de ciudades y países lo aparta del campo de la
sociología económica, llevándolo al de la ideología política. • El capital social debe ser examinado
desde sus fuentes como una característica propia de individuos y pequeños grupos, y sus
consecuencias a este nivel

Los efectos del capital social


Capital económico (está en el banco) y capital humano (el que está en sus cabezas) y el capital social
es que proviene de las relaciones, y las relaciones sociales se llevan por dos tipos de motivaciones,
consumatorias e instrumentales.
Las consumaciones nos hacen ver que las personas cumplen las normas porque se ven obligadas a
ellas y por estas mismas las personas pueden prestar dinero sin tener miedo a que no se lo van a
devolver, por regla del constructo social. Esto es sobre socializado.
Y una forma de ver el mundo infrasocializado es ver a las personas esforzándose por la acumulación
de normas que hay institucionalizadas. No hay momento correcto ni forma correcta para devolver las
cosas, en otras palabras, lo que se cambió puede tener otra forma de pago. Si se fija un tiempo dejará
de ser capital social y será más bien un intercambio mercantil.
Esto esta relacionado con el proletariado, los cuales tienden a comprenderse con los otros de su
mismo nivel, por esto, este intercambio no es con cualquiera si no con personas de su misma
comunidad.
La solidaridad es lo que lleva a otros miembros a compadecerse y ayudar. Y el celo que conlleva esto
ayuda a la actividad controladora. Esto es visto de manera instrumental, y como en otra forma, aquí
no se espera reciprocidad si no que más bien esperan que se retribuya de alguna manera sus buenos
actos, como honor.
Los efectos del capital social.

Hay tres efectos: control social, apoyo familiar y beneficios no familiares.


En el primer caso se entiende que las personas empiezan a actuar acorde a lo que dicen las normas que
sin ser conscientes tienden a seguirlas y si pasa algo que va en contra de estas mismas ya no cae la
pena sobre esas personas si no toda la familia.
El mayor capital social está en las familias que tienen una persona que trabaja y una que se encarga la
crianza de los en lugar de ausencia de alguno de ellos.
Todo esto depende de qué contexto histórico están viviendo las personas y en donde se encuentren
ubicadas, todo esto en conforme a sus redes.
El capital social, según el Banco mundial es una forma importante para poder llevar desarrollo a las
comunidades de tercer mundo. Pero si la misma comunidad no quiere esto, un factor externo no
logrará que actúen desinteresadamente por el bien común.
Los aspectos negativos del capital social
Algunos estudios recientes han identificado al menos cuatro efectos negativos del capital social:
-Exclusión de los que no pertenecen
-Excesivas demandas a los miembros del grupo
-Restricciones de la libertad individual
-Normas niveladoras hacia abajo

- Los estrechos vínculos que proporcionan ventajas a algunos miembros del grupo impiden a
menudo el acceso a otros.
- El capital social generado por solidaridad limitada y la confianza están en el centro del
progreso económico del grupo. Pero como Waldinger señala, las mismas relaciones sociales
que favorecen la facilidad y eficacia de los intercambios económicos entre los miembros de la
comunidad, limitan implícitamente el acceso a los que no pertenecen a ella
- El segundo efecto negativo del capital social es la otra cara del primero, ya que su condición
de comunidad o grupo cerrado puede, en ocasiones, impedir que algunas iniciativas
empresariales de sus miembros prosperen.
- Granovetter señala que el segundo efecto es un problema de la teoría clásica del desarrollo
económico que se encontraba en las empresas tradicionales. Weber destaca este punto cuando
resalta la importancia de las transacciones económicas impersonales guiadas por el principio
del universalismo como una de las principales razones del éxito empresarial del puritanismo.
- En tercer lugar, la participación en la comunidad o en el grupo obliga necesariamente a que
exista un acuerdo.
- Las redes densas y de gran multiplicidad que unen a los habitantes entre sí crearon las
condiciones necesarias para que se desarrollará una intensa vida comunitaria y para imponer
cumplimietno de las normas locales.Como consecuencia, la privacidad y la autonomía se ven
reducidas.
- En cuarto lugar, existen situaciones en las que la solidaridad del grupo se consolida gracias a
una experiencia común de adversidad y por oposición a la sociedad dominante.
- El resultado es la existencia de normas niveladoras hacia abajo que mantienen en su lugar a
los miembros de un grupo oprimido y fuerzan a los más ambiciosos a escapar de él.
- La sociabilidad tiene doble filo: puede ser una fuente de bienes públicos, como los que
celebran Coleman y algunos otros, pero también puede conducir a males públicos.

Capital social e inmigración


Solidaridad limitada
La solidaridad surgida de la adversidad se refleja en el exclusivismo y en el secretismo que desde
fuera se ha atribuido más tarde a estas comunidades. Así mismo, dichas comunidades sirvieron de
base para el rápido crecimiento de las empresas de inmigrantes. En la actualidad, los inmigrantes
chinos y sus descendientes tienen una de las tasas más elevadas de autoempleo entre los grupos
étnicos, y sus empresas son como media, las de mayor tamaño entre las de las minorías, tanto nacidas
en el país como fuera de él.

Confianza exigible
Como fuente de capital social, la confianza exigible puede variar mucho dependiendo del carácter de
la comunidad. Puesto que las conductas más características están motivadas por expectativas
prácticas, la posibilidad de que dichas conductas se produzcan dependerá de hasta qué punto la
comunidad constituya la única o la principal fuente de diversas recompensas.

Resumen Alejandro Portes


Capítulo 3
EL TENSO MUNDO DEL CAPITAL SOCIAL
El concepto de capital social, se pueden identificar al menos tres fuentes de tención:
1.Entre la definición original y la definición ideologizada del concepto
2.Entre sus consecuencias en forma de control social y en forma de ventajas medidas por la red
3.Entre los efectos positivos y negativos, tanto a nivel individual, como colectivo
Estas tensiones múltiples explican porque una idea tan sencilla ha demostrado ser difíciles de
demostrar.
Restringiendo el capital social a su definición original, expuesta por Bourdieu y Coleman. Tiene que
ver con dos elementos, el individuo y el grupo. Tanto los individuos como las comunidades pueden
tener beneficios del capital social, pero los intereses de ambos no tienen que coincidir.
Coleman destaca las ventajas del control social y aboga por la existencia de redes sociales densas y de
gran multiplicidad.
Para Burt, el capital social depende de la ucencia de estos controles y de la existencia de “huecos
estructurales”, que favorecen los lazos fuera de las familias y comunidad.
Los huecos estructurales no son buenos para manejar una comunidad cerrada ni para obligar a cumplir
las normas, pero puede ser positiva para los individuos, y la comunidad puede ofrecer a los jóvenes
más oportunidades laborales y fuentes de información, inexistentes en su grupo cerrado.
Las ventajas del capital social, de acuerdo con este punto de vista, residen en la capacidad de los
individuos.
El capital social observado en dos cortes, y no reconocerlos puede traer consecuencias, tanto del punto
de vista analítico como práctico.

Conclusión
La sociología económica tiene en el capital social una de sus herramientas explicativas más valiosas,
debido a sus valores investigativos.
A pesar de lo atractivas que resultan estas versiones, los investigadores no deben dejar de lado sus
carencias conceptuales y, sobre todo, no deben prescindir del valor científico del término.
Al igual que un instrumento de alta tecnología, el capital social necesita ser tratado con cuidado. El
repentino éxito del concepto se debe a que ha sido considerado un remedio inmediato para un gran
número de enfermedades sociales. Es precisamente su complejidad lo que hace que el concepto tenga
gran valor para el estudio científico de la vida económica, en numerosas situaciones y para una gran
variedad de fenómenos.

También podría gustarte