Está en la página 1de 2

TEORÍA DE LA RESOLUCIÓN O DECISIÓN PROCESAL:

Una resolución es un acto jurídico y también es una norma. Nos dice que tenemos que hacer y
que no tenemos que hacer. Es una norma que se aplica para cada caso específico, salvo que
sea erga omnes en casos de inconstitucionalidad.
tiene que cumplir con los requisitos de validez del acto jurídico y los requisitos de validez
procesales:

órgano
competente
FORMALES CONGRUENCIA
requisitos
procedimento previstos en la ley
Validez Juridica (CPC 119-122)
MOTIVACION
comforme a las
MATERIALES normas
superiores

Congruencia (vicios):

 Ultra petita  el juez otorga más de lo pedido


 Infra petita  el juez otorga menos de lo pedido
 Extra petita  diferente a lo que solicite
 Citra petita  no se pronuncia sobre todo o parte del petitorio

En un proceso patrimonial siempre debe seguir este principio, sin embargo, en otras
situaciones se debe aplicar según el caso.
En los casos donde el juez fundamente lógicamente un caso donde le otorgue menos de lo que
se ha pedido o viceversa no se estará atentando contra este principio.

Motivación:

 Debe haber una motivación adecuada, no basta con que se motive porque puede estar
viciada, es necesario que sea razonable.
 Motivación adecuada: dar razones + de acuerdo con el orden jurídico. (derecho
aplicable y los hechos probados).
 Vicios:
o Ausencia de motivación: no expresa ningún argumento para sustentar su
decisión.
o Motivación aparente: hay una motivación aparente, el señalar leyes y normas
no es motivación suficiente.
o Motivación deficiente: es contraria a la lógica, afecta al principio de no
contradicción.
 Principio lógico de verificabilidad: razón suficiente, su decisión debe
estar motivada por todos los argumentos que le han llevado a tomar
esa decisión.

También podría gustarte