Está en la página 1de 6

“2016 Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

(S-3805/16)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA

Su adhesión y beneplácito por el aniversario de la ciudad de


Marcos Juárez, Departamento Marcos Juárez, Provincia de
Córdoba, República Argentina, a cumplirse el 19 de Octubre del
2016.

Laura E. Rodríguez Machado.

FUNDAMENTOS

Señora Presidente:

Marcos Juárez es la ciudad cabecera del departamento Marcos


Juárez, en el este de la provincia de Córdoba, Argentina.

Se encuentra situada en la pampa húmeda, a 256 km de la ciudad de


Córdoba y a solo 30 km de la frontera con la provincia de Santa Fe.

Marcos Juárez es conocida en la región por su sostenido crecimiento


económico relacionado con la explotación agropecuaria y la
agroindustria. También es conocida como la Ciudad del Pleno Empleo
ya que en el año 2009 se demostró que el desempleo en Marcos
Juárez apenas alcanzaba el 1,5 % de la población económicamente
activa.

La actual ciudad de Marcos Juárez nació con el nombre de Estación


"Espinillo" al construirse la línea férrea destinada a unir Córdoba con
Rosario. Antes de la llegada de los rieles el sureste de la provincia era
una inmensa sabana sin cultivar e inhóspita, sólo salpicada por
algunos viejos fortines y por las postas o dormideras que el hombre
construía para descansar cuando se decidía emprender un viaje a
través de los complicados caminos. Las vías de comunicación entre
las provincias argentinas eran huellas profundas que se formaban por
el ir y venir de los carruajes que transportaban las personas del mismo
modo que a la mercadería. Había además emboscadas de los pueblos
originarios, defendiendo lo suyo, era común que arrieros y mayorales
viajasen armados para defenderse.

En 1854, Timoteo Gordillo, se unió en sociedad comercial con los


generales Urquiza y Virasoro para traer de Europa carros, coches e
instrumentos de agricultura con el objeto de instalar un servicio de
“2016 Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

mensajerías y transporte de mercaderías y personas. Para ello solicitó


al Congreso que se le donaran terrenos fiscales en las provincias de
Santa Fe y Córdoba para realizar un camino postal directo a Córdoba
y a Rosario, con estaciones cómodas para pasajeros cada 20 km,
hacer pozos y represas donde no hubiera agua, levantar fortines para
defensa contra los indios y otras medidas precauciónales contra los
peligros que en esos caminos había.

Por decretos del 29 de abril y del 6 de agosto de 1856, el Gobierno de


la Confederación contrató a los Sres. Rusiñol, Fillol y Timoteo Gordillo
y Compañía, para abrir un camino entre las ciudades de Córdoba y
Rosario mediante una concesión de terrenos que se fijó en una legua
cuadrada de superficie para las postas de tránsito y dos para las
estaciones. Ambos decretos fueron elevados al Congreso el que, el 28
de septiembre del mismo año, dictó una ley aprobando y autorizando
al gobierno nacional para efectuar la expropiación de los terrenos
concedidos que pertenecía en parte a la provincia de Córdoba y en
parte a la de Santa Fe.

Pronto se practicaron los trabajos de mensura los que fueron


aprobados por decreto del 9 de noviembre de 1858.

Timoteo Gordillo afirmó en sus memorias haber fundado en el camino


que unía a las dos provincias, 16 postas. La quinta fue la llamada
"Espinillo" así bautizada como símbolo de la abundancia de ese
arbusto en la zona y estaba ubicada en lo que hoy es El Panal. La
posta era una casa fortín que poseía a su alrededor un foso ancho de
cuatro metros de largo por tres de profundidad y un puente levadizo.
Esta construcción se justificaba pues ese sitio era atacado con
frecuencia por los indios, lo que ponía en peligro la vida de los
pasajeros.

El nuevo camino, mensurado por los ingenieros Saint Remy y Ladrier,


medía 360 kilómetros en línea recta desde la Barraca del Progreso,
propiedad de Gordillo y ubicada en la ciudad de Rosario hasta la de
Córdoba. Esto ahorraba tiempo y esfuerzo ya que recorrer el antiguo
trayecto por donde transitaban las mensajerías del Estado implicaba
viajar a través de 515 kilómetros.

Una vez concluido el nuevo camino se resolvió la instalación de las


primeras familias que ocuparían las casas edificadas en este trayecto.
Por su parte, Timoteo Gordillo fue nombrado por el gobierno Inspector
de Postas y Caminos y con ese motivo hizo su primer viaje de
exploración de Rosario a Santa Fe pasando después por Córdoba,
Jujuy, Santiago del Estero, Tucumán y Salta.

Las postas construidas a lo largo del camino eran los lugares donde se
cambiaban los caballos o se pasaba la noche en ellas un corral de
“2016 Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

ramas, un pozo de agua potable y dos ranchos: uno para alojamiento


de los pasajeros y otro para morada del maestro. Los troperos
dormían bajo la enramada en que se cocinaba o en la propia
diligencia. En estos humildes ranchos que no contaban con las más
elementales condiciones de higiene, transcurrían las horas de los
viajeros, de los conductores y personal de diligencias y mensajerías.
Todo bienestar que pudiera allí encontrarse dependía sólo de la
gentileza de las familias que las atendían.

Así nació la Posta "Espinillo". A su alrededor se instalaron las primeras


familias que luego, darían vida al poblado.

Las casas que se construyeron en El Panal fueron de barro, pero


como el lugar era bajo y anegadizo, la población se desplazó hacia el
oeste, a lo que hoy es Villa Argentina.

La vida en aquellas épocas no era fácil, pues muchas veces sus


pobladores fueron víctimas de los malones indígenas que a su paso
destrozaban todo cuando encontraban.

Eso llevó a los colonos a tener un sentido solidario: periódicamente se


reunían y designaban a los encargados para ir a comprar comestibles
a los poblados más cercanos ya mencionados. Este viaje implicaba
graves riesgos pues hacia el oeste habitaba el indio y hacia el noreste,
cerca del arroyo Tortugas, los gauchos matreros

Pero la tenacidad y el esfuerzo puesto por los primeros pobladores al


poco tiempo comenzó a dar frutos y lo que, en un principio, empezó
siendo una precaria posta pronto se transformó en un poblado con
pequeños ranchos y chacras. Allí llegaban carretas llevando y
trayendo mercadería y pasajeros, muchos de los cuales se quedaron
para trabajar la tierra y labrarse un futuro. Para estos recién llegados,
el panorama que encontraban no era alentador, lo único que tenían
era la tierra carente de las mínimas mejoras. No había ningún poblado
cerca, excepto Fraile Muerto, en la provincia de Córdoba, a 65
kilómetros o bien Armstrong, en Santa Fe a 50 kilómetros en sentido
contrario.

La construcción del Ferrocarril Central Argentino demandó siete años.


La obra se inició en Rosario el 20 de abril de 1863, aún antes que el
Congreso de la Nación prestara su aprobación al contrato.

Cuando el ferrocarril llegó a los límites de la provincia de Santa Fe con


Córdoba, el político Wheelwright invitó a algunos funcionarios públicos,
a vecinos destacados de la zona y a varias damas de Rosario para
hacer un viaje en tren hasta el Carcarañá.
“2016 Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

En septiembre de 1866, comenzaba la colocación del riel desde


Tortugas hacia Córdoba. Para entonces se habían recibido dos
locomotoras y una de ellas ya estaba funcionando y, constantemente
irían llegando desde Europa los buques que transportaban los
materiales para la obra. El tren se preparaba así para entrar en la
provincia.

Sobre el plano de Allan Campbell, a ciento treinta y siete kilómetros de


la ciudad de Rosario y en el tramo de Tortugas a Fraile Muerto estaba
señalado el sitio donde había de levantarse la Estación "Espinillo", y
que estaba llamada a ser el centro de una poderosa región agrícola
ganadera.

Cuando la línea estuvo terminada comenzaron a llegar los primeros


pobladores y como lo había soñado Wheelwright la estación debía ser
al poco tiempo un boulevard de 400 metros, a cuyos flancos se
alinearían los más hermosos planteles de agricultura y centros
coloniales de activo movimiento industrial. La Compañía de Tierras e
Inversiones Limitada, se dio a la tarea de fundar colonias en las leguas
de campo que, con la obligación de poblarlas, le habían sido
adjudicadas en el contrato de concesión.

El nacimiento de la Villa Marcos Juárez está unido al nombre de los


Tiscornia. Según relata Alfredo Esteban Tisconia, siendo Gobernador
de la Provincia Miguel Juárez Celman entre 1880 y 1883, su hermano
don Marcos propuso el nombre de Nicolás Tisconia para concretar la
tarea de eliminar los bandidos que operaban en la parte este del
Departamento Unión.

Más tarde, en una reunión política se expuso este proyecto y don


Pedro Tiscornia (padre de Nicolás) lo aceptó, agregando que para que
la colonización resultase exitosa, era necesario garantizar a los
colonos el acopio del trigo.

Don Nicolás desde su juventud administraba la estancia "Santa


Cecilia", propiedad de su padre, ubicada en la zona de Bell Ville, de la
cual era Jefe Político don Marcos Juárez. Allí ambos hombres trabaron
una sólida amistad.

El 18 de septiembre de 1887 los vecinos afincados en el lugar, entre


los cuales estaba don Nicolás, dirigen una nota al ministerio de
Gobierno de la Provincia:

"Espinillos, septiembre 18 de 1887. - Al Sr. Ministro de Gobierno de la


Provincia Dr. D. José del Viso. Señor Ministro: Los que suscriben,
vecinos de este pueblo y sus alrededores, á S.S. con el debido respeto
exponen: Que en vista del progreso de esta localidad que apenas
cuenta dos años de existencia y tiene ya ochenta y seis casas, todas
“2016 Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

de material cocido y forma de azotea; un molino en construcción que


molerá doscientas fanegas de trigo diarias, cuyos edificios ocuparan
un millón y doscientos mil ladrillos; doce casas de negocio, algunas de
bastante importancia y 25 á 30 casas a construirse tan pronto que se
tenga material; en vista de todo esto se presentan solicitando al
Gobierno de la Provincia que este pueblo sea declarado Villa y con el
nombre de Marcos Juárez". Solicitan a más que dé conformidad a la
ley de municipalidades sea creada en esta Villa la institución
municipal, pudiendo ser tomado como su centro la Estación del
F.C.C.A. En vista de la población tan numerosa y de que cada día va
aumentando, solicitan por último la instalación de un Juzgado de Paz y
el nombramiento de un juez que pueda atender á las necesidades del
pueblo y colonias vecinas, que son bastante numerosas para merecer
el favorable despacho de lo que se pide -Es justicia etc.-. Dios guarde
al Sr. Ministro por muchísimos años

En respuesta a esa iniciativa, el 19 de octubre de 1887 el Poder


Ejecutivo Provincial, ejercido por Ambrosio Olmos, elevó al pueblo a la
categoría de Villa con el nombre de Marcos Juárez. Nicolás Tiscornia
fue designado primer intendente.

La ciudad de Marcos Juárez cuenta con 5 principales barrios ubicados


en distintos sectores de la ciudad.

El barrio Amadeo Sabattini, ubicado en el extremo sudoeste de la


ciudad, junto al parque municipal Jorge Loinas.

El barrio Villa Argentina es el más importante por población y


dimensiones; se encuentra a la vera norte de la ruta nacional 9 y limita
al este con el Camino de las Colonias, al oeste con el camino
Piamonteses y al norte con la calle Pública. Con la llegada de la
autopista Córdoba-Rosario se planea extender el ejido urbano hasta la
cercanía de esta vía.

El primitivo barrio Villa el Panal (que limita al norte con la ruta


nacional 9, al sur con Hermano Fernando, al este con el camino Simón
Bolívar, y al oeste con la calle Fuerza Aérea Argentina) fue el primer
asentamiento de la villa que luego se trasladó a la actual Villa
Argentina.

El barrio Lavalle está ubicado a la vera norte de la ruta 9. Su calle


principal, Güemes, es la entrada al barrio. Todas sus calles y plazoleta
se relacionan con las islas Malvinas.

Para que la importante historia de Marcos Juárez siga viva en todos


sus ciudadanos, en la provincia y en el país solicito a mis pares me
acompañen en este proyecto
“2016 Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Laura E. Rodríguez Machado.

También podría gustarte