Está en la página 1de 117

Trabajo de Diploma

De Vallegrande a Santa Clara: vigente tributo de la juventud cubana

Autora: Darilys Idalmis Reyes Sánchez


Tutora: Msc. Mónica Lugones Muro
Especialidad: Periodismo
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
“En poemas y discursos se irá fijando para siempre la imagen del Che. También estas que
escribo son palabras, pero no las quiero así, no quiero ser yo quien hable de él. Pido lo
imposible, lo más inmerecido, lo que me atreví a hacer una vez cuando él vivía: pido que
sea su voz la que asome aquí, que sea su mano la que escriba estas líneas. Sé que es
absurdo y es imposible, y por eso mismo creo que él escribe esto conmigo, porque nadie supo
mejor hasta qué punto lo absurdo y lo imposible serán un día la realidad de los hombres, el
futuro por cuya conquista dio su joven, su maravillosa vida. Usa entonces mi mano una
vez más, hermano mío, de nada les habrá valido cortarte los dedos, de nada les habrá
valido matarte y esconderte con sus torpes astucias. Toma, escribe: lo que me quede por
decir y por hacer lo diré y lo haré siempre contigo a mi lado. Sólo así tendrá sentido seguir
viviendo.”

Julio Cortázar
A Mami y a Ichy, gestores y partícipes de mi historia
A mis abuelitos Luis y Blanca, mis grandes motivos de inspiración
A los mejores padres del mundo, Mami e Ichy, por existir
A Pablito, con más de 1128 razones para hacerlo, y aún con peligro de no ser
justos
A Mónica, mi tutora, por llevarme corriendo pero de la mano
A Neiky, por su ayuda incondicional
A José Luis López y Javier Dueñas del equipo Juventud Rebelde, por
convertirse en mediadores de mis entrevistas
A Taylí, Yuri, Magalys, Lisandra, Zuly y todo el colectivo del semanario Cinco
de Septiembre por acogerme como una más de la familia
Un aparte a Camilo Villalvilla por el diseño: tarde pero seguro
A Jorge, Arelys, Yayi, Caruca y toda la familia, por su apoyo
Al Capitán (tío José) y su tripulación (Isabel, Luisito, Yeny, Alexander y
Yohan), por su hospitalidad
A Dita y Alfre, amigos de siempre
A Maxi, por los buenos y los malos momentos
A Lilian y Argelia, las vecinas más serviciales que se puedan querer
A la familia de los “cuadros” Baby, Alberto y Carlos Alberto por su amistad
sin reservas
A todos los que de una forma u otra contribuyeron con este proyecto
De Vallegrande a Santa Clara: vigente tributo de la juventud cubana, comprende el
tratamiento periodístico dado por Juventud Rebelde al tema de los restos del Che, desde su
hallazgo en Bolivia hasta su reposo definitivo en nuestro país. Recurrimos al método de
análisis de contenido, con diseño cualitativo, como soporte teórico-metodológico de la
tesis. Los trabajos publicados, las temáticas abordadas, los valores noticia, los géneros
periodísticos, el titular y las técnicas del diseño gráfico utilizadas son las subcategorías a
evaluar en la presente investigación. Realizamos una búsqueda bibliográfica para conocer
detalles del histórico descubrimiento en tierras bolivianas y de la situación política, social y
económica de Cuba para 1997. El seguimiento irregular al tema constituye la principal
limitante de JR en esta cobertura, caracterizada a su vez por el protagonismo gráfico en la
presentación de los hechos. Los trabajos en estudio, en su gran mayoría, aparecen en las
páginas más importantes del semanario.
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..…..1
CAPÍTULO I: APUNTES TEÓRICOS….…………………………………………...….4
1.1- De medios y realidades…………………....…………………………………….…..4
1.2- Sobre los géneros periodísticos………………………………………………….….9
1.2.1- La nota informativa…………...………………………………………….……….11
1.2.2- La crónica………………..………………………………………….………….....12
1.2.3- El comentario……………………………………………………………………...13
1.2.4- El reportaje………………………...………………………………………….…..14
1.3- A propósito de titulares…………………………………………………………….15
1.4- Aproximaciones al diseño gráfico………………………………………………….17
1.4.1- Infografía de prensa……………………………………………………………….18
1.4.1.1- La fotografía de prensa....................................................................................19
CAPÍTULO II: DE VALLEGRANDE A SANTA CLARA………………………...….22
2.1- La confirmación de una certeza................................................................................23
2.2- Un compromiso con la historia……………………..…………………………...…25
2.3- “¡Bienvenidos, compañeros heroicos del destacamento de refuerzo!”...….........…..27
2.4- Cuba: “Año del 30 aniversario de la caída en combate del Guerrillero Heroico y sus
compañeros.”………………………………………………………………………28
CAPÍTULO III: REFLEXIONES METODOLÓGICAS…...…………………..……..31
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS………………………………...38
4.1- Juventud Rebelde: edición dominical del 13 de julio de 1997……………………..38
4.2- Juventud Rebelde: edición dominical del 5 de octubre de 1997…………….………43
4.3- Juventud Rebelde: edición dominical del 12 de octubre de 1997………………...…45
4.4- Juventud Rebelde: edición dominical del 19 de octubre de 1997…………………...51
4.5- Juventud Rebelde: edición dominical del 26 de octubre de 1997…………………...52
4.6- Reflexiones sobre el análisis…………………………………………………..…….53
CONCLUSIONES………………………..………………………………………………58
RECOMENDACIONES………………………….……………………………………...60
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………….…………….......61
ANEXOS……………………………………………………………………………..…....66
ANEXO 1: De obligada referencia…………..…...………………………………………..66
ANEXO 2: Ediciones de Juventud Rebelde relacionadas con el hallazgo y traslado a Cuba
de los restos del Che (julio a octubre de 1997)...……………………………………..……69
ANEXO 3: Entrevista a Heriberto Rosabal……..………………………………………….71
ANEXO 4: Entrevista a Arleen Rodríguez Derivet……..……………..………………..…78
ANEXO 5: Foto. JR 13 de julio de 1997: “Donde siempre los imaginábamos”…………..82
ANEXO 6: Foto. JR 13 de julio de 1997: “Un minuto de silencio en Santa Cruz”…….….83
ANEXO 7: Foto. JR 13 de julio de 1997: Contraportada: “Con nosotros, Che y sus
compañeros”- “Y se hizo el verso”………………………………………………….……..84
ANEXO 8: Foto. JR 5 de octubre de 1997: “Ultiman detalles en Santa Clara”……….…..85
ANEXO 9: Foto. JR 5 de octubre de 1997: “El memorial de los Guerrilleros”…….……..86
ANEXO 10: Foto. JR 5 de octubre de 1997: Contraportada: Caricaturas…...…….………87
ANEXO 11: Foto. JR 12 de octubre de 1997: Portada…………………………………….88
ANEXO 12: Foto. JR 12 de octubre de 1997: “Santa Clara espera al Che”……………….89
ANEXO 13: Foto. JR 12 de octubre de 1997: “Hasta siempre, Comandante”…………….90
ANEXO 14: Foto. JR 12 de octubre de 1997: “Consenso” -“Las lágrimas que merece el
Che”…………………………………………………………………………….…………..91
ANEXO 15: Foto. JR 12 de octubre de 1997. Contraportada: “Hombres buenos”....……..92
ANEXO 16: Foto. JR 19 de octubre de 1997: “Hasta siempre. El regreso interminable del
Che y sus compañeros”……………………………………………………………….……93
ANEXO 17: Foto. JR 19 de octubre de 1997: “Hasta siempre. El regreso interminable del
Che y sus compañeros” (a)…………………………………………………………………94
ANEXO 18: Foto. JR 19 de octubre de 1997: “Hasta siempre. El regreso interminable del
Che y sus compañeros” (b)…………………………………………………………...……95
ANEXO 19: Foto. JR 26 de octubre de 1997: “Detrás del hallazgo”…………………...…96
Introducción 1

“¿Por qué será que el Che tiene esta peligrosa costumbre de seguir naciendo?”
Eduardo Galeano

Pocas figuras en la historia contemporánea han motivado tanta admiración y polémica


como Ernesto Guevara de la Serna. Más allá del estandarte de leyenda, profeta y santo laico
atribuido a su imagen, el Che constituye un referente imprescindible para la lucha actual
contra el capitalismo y emblema ético para millones de personas y filiaciones doctrinales en
todo el mundo.

El 28 de junio de 1997, después de años de intensa búsqueda, científicos cubanos y


argentinos encontraron en la pista del aeropuerto de Vallegrande la fosa común con los
restos de siete miembros de la guerrilla boliviana, entre ellos el comandante Guevara. Este
hallazgo, en fecha cercana al trigésimo aniversario de su desaparición física, suscitó
alegrías y recelos en proporciones sorprendentes.

La opinión pública internacional siguió muy de cerca lo ocurrido en el país andino.


También la prensa cubana estuvo al tanto de esos sucesos, pero mantuvo una postura de
reserva hasta la confirmación definitiva: nuestro pueblo no merecía juicios apasionados ni
especulaciones de ningún tipo.

En este aspecto destaca el quehacer del entonces semanario Juventud Rebelde que, entre
los meses de julio y octubre de 1997, encabezó el contenido de su agenda temática con el
homenaje a los guerrilleros, primero en Ciudad de La Habana y luego en Santa Clara. Por
tal motivo, nuestra propuesta consiste en caracterizar, mediante el análisis del contenido de
sus páginas, la forma en que el periódico presentó el hecho a sus lectores. Para ello
formulamos el siguiente problema:

¿Cómo fue el tratamiento periodístico dado por el periódico Juventud Rebelde al tema de
los restos del Che desde su hallazgo hasta su descanso definitivo en la ciudad de Santa
Clara?

Una vez definido el problema nos planteamos como objetivo general del estudio:
Introducción 2

• Caracterizar el tratamiento periodístico dado por el periódico Juventud Rebelde al


tema de los restos del Che desde su hallazgo hasta su descanso definitivo en la
ciudad de Santa Clara.

Para abordar con mayor precisión el tema proponemos los objetivos específicos:

• Identificar los atributos que hicieron noticiable el tema del hallazgo, llegada a La
Habana y posterior traslado a Santa Clara de los restos del Che y sus compañeros de
guerrilla.
• Caracterizar el contexto en que se desarrolló el hallazgo y traslado a Cuba de los
restos del Che y sus compañeros de guerrilla.
• Determinar mediante qué géneros Juventud Rebelde trató el tema del destino de los
restos del Che.
• Caracterizar los títulos utilizados por Juventud Rebelde en el tratamiento al tema de
los restos del Che.
• Caracterizar el empleo del diseño gráfico en JR en el tratamiento al tema de los
restos del Che desde su hallazgo hasta su descanso definitivo en la ciudad de Santa
Clara.

El proceso de búsqueda, hallazgo y traslado a Cuba de los restos del Che y sus
compañeros de guerrilla fue ampliamente abordado por la televisión, radio y periódicos
nacionales y provinciales. Mediante testimonios, documentales, reportajes y otros géneros,
los medios presentaron al pueblo antecedentes, características, consecuencias y
protagonistas de los sucesos. Aún así, destaca la ausencia de estudios comunicológicos1
sobre el tratamiento periodístico al tema, situación que nos incitó a realizar esta tesis.

1
Es preciso señalar que durante la revisión bibliográfica encontramos un trabajo en relación con el tema, pero
este consiste en el diseño de un producto comunicativo (documental) concerniente a la repercusión nacional e
internacional de la búsqueda y hallazgo de los restos.
Introducción 3

La información obtenida en el estudio servirá de base y complemento a otras pesquisas


relacionadas con el hecho u otros que gocen de una tipicidad semejante. Nos permitirá
además conocer del esfuerzo y recursos empleados por el medio y sus periodistas para dejar
constancia del momento histórico.

Nuestra investigación consta de los siguientes capítulos: Apuntes Teóricos, De


Vallegrande a Santa Clara, Reflexiones Metodológicas, Análisis de los Resultados,
Conclusiones y Recomendaciones.

En los Apuntes Teóricos exponemos las cuestiones relativas a la noticiabilidad, los


postulados de la agenda setting, las rutinas productivas, la teoría de los géneros
periodísticos, los titulares y las variantes del diseño gráfico. El segundo acápite, De
Vallegrande a Santa Clara, contiene los aspectos relacionados con la investigación que tuvo
lugar en Bolivia, de conjunto con la situación económica, política y social de Cuba para la
fecha en que fueron recibidos en suelo patrio los guerrilleros.

Como indica su nombre, en las Reflexiones Metodológicas presentamos los métodos y


técnicas utilizados, las definiciones conceptuales de la categoría y subcategorías, así como
la operacionalización y muestra empleada. El Análisis de los Resultados constituye el
término de la tesis en correspondencia con el soporte teórico-metodológico y en él
obtenemos la relación de todos los aspectos recogidos anteriormente y evaluados en las
ediciones de JR.

En la Sala de Hemeroteca de la Biblioteca Provincial “Eduardo García” de Cienfuegos


encontramos una parte de los ejemplares en estudio y para el resto de las publicaciones
acudimos al Centro de Información de Archivos de Juventud Rebelde. La bibliografía para
la investigación corresponde a las bibliotecas de la Universidad Central “Marta Abreu” de
Las Villas y de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.
Capítulo I: Apuntes Teóricos 4

1.1- De medios y realidades:


La definición, establecimiento y reconocimiento social de temas o problemas imperantes
en la realidad construyen la opinión pública en gran medida. Conocedores de esta máxima,
el medio de prensa y sus profesionales emprenden un conjunto de procesos, previos a la
publicación, mediante los cuales determinan qué hechos ocuparán finalmente las páginas
del periódico.

Más allá de investigar causas y consecuencias de un acontecimiento hay que profundizar


en las formas y métodos que emplea el medio al asumirlos y presentarlos. En pos de ello,
tienen lugar estudios relativos a la noticiabilidad, la construcción de la realidad, las rutinas
productivas, los géneros periodísticos, los titulares y la utilización del diseño gráfico en las
representaciones mediáticas.

Los teóricos coinciden en señalar que un suceso por sí mismo no es nada y, salvo para sus
protagonistas directos e indirectos, carece de existencia. Sólo cuando el medio de
comunicación lo selecciona y elabora de acuerdo con normas y valores socialmente
determinados pasa a formar parte de la realidad cotidiana. (Calzadilla2, 2005)

De esta manera se establece la noticibilidad, proceso mediante el cual relacionamos los


factores que dan valor a los hechos para considerarlos noticias periodísticas. Las
interacciones del sistema económico, político y social donde ejerce el profesional de la
prensa condicionan dichos atributos y dentro de ese entramado la cultura, tradiciones e
ideologías tienen una significación especial.

Los valores noticia son criterios de importancia que determinan a lo largo de todo el
proceso productivo la selección de los sucesos a publicar. En Medios y públicos: un

2
Máster en Ciencias de la Comunicación. Imparte docencia en la Facultad de Comunicación de la
Universidad de La Habana y en el Instituto Internacional de Periodismo “José Martí”
Capítulo I: Apuntes Teóricos 5

laberinto de relaciones y mediaciones, el Dr. José Ramón Vidal3 los define como “aquellos
atributos que incrementan o disminuyen el valor de lo noticiable; a partir de esos valores se
jerarquizan o se degradan, se presentan en uno u otro género o formato, con más o menos
destaque”. (Vidal 2006: 38-39)

En su libro La investigación de la comunicación de masas, Mauro Wolf4 explica que la


noticiabilidad comprende "el conjunto de elementos a través de los cuales el aparato
informativo controla y gestiona la calidad y el tipo de acontecimientos de los que
seleccionar las noticias" (Wolf, 2005: 119-120) Así, los atributos noticia funcionan como
reglas prácticas que explícita e implícitamente rigen el trabajo en la redacción.

Se trata de tipificaciones con un sentido de relatividad temporal y social, establecidas en la


cotidianidad, que permiten el tratamiento estandarizado de fenómenos idiosincrásicos que
no deben asumirse como tal. Lejos de imagen de la realidad, la mayoría de los teóricos
consultados definen la noticia como el acto de construir lo que será establecido como
realidad misma.

Un hecho noticiable responde a una cultura y a un momento histórico e indica a su vez la


relación establecida entre el medio de prensa y sus destinatarios. Como la noticia resulta de
una sociedad en particular y lo relevante en un lugar no tiene por qué serlo en otro, es
difícil hallar una definición unívoca para ella.

Rodrigo Alsina5 asume como noticia la “representación social de la realidad cotidiana


producida institucionalmente que se manifiesta en la construcción de un mundo posible”
(Alsina citado en Calzadilla, 2005: 26) Pero, construcción al fin, pasa por la interpretación

3
Doctor en Ciencias de la Comunicación. Profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La
Habana.
4
Investigador italiano de la escuela bolognesa, reconocido por sus estudios de sociología, filosofía y teoría de
la comunicación.
5
Catedrático de Teorías de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Barcelona. Cuenta con una vasta
producción académica sobre estudios del campo comunicativo. Sus principales líneas de investigación se
centran en la comunicación intercultural, identidades y teorías de la comunicación.
Capítulo I: Apuntes Teóricos 6

del sujeto vinculada con su cultura, sensibilidad, modo de actuar, filiación política e
ideológica, en una lista donde figurarán muchos aspectos.

En detrimento de la inmediatez en su cobertura, constituye noticia “aquello a lo que el


periodista le confiere tal condición, haya acontecido hoy o ayer, pues sólo cuando lo da a
conocer es cuando se reconoce”. (Calzadilla, 2005: 27). Sin lugar a dudas, el
reconocimiento público influye notablemente en la condición noticiosa del hecho.

El rigor de los atributos noticiables no consiste en una clasificación abstracta y


teóricamente articulada, sino una lógica de tipificación destinada a permitir la repetitividad
de algunos procedimientos.

Determinar la noticiabilidad de un suceso dependerá de los teóricos consultados. Para


nuestra investigación recurrimos al consenso entre los propuestos por Iraida Calzadilla y
José Antonio Benítez6 en su libro Técnica periodística. Así, asumiremos actualidad, interés
colectivo, repercusión o consecuencias, prominencia de los protagonistas, originalidad y
proximidad como los más representativos.

Una vez definida la noticia, los medios construirán la imagen que una sociedad tiene de sí
misma y en función de ello someterán a debate público los temas que consideren de mayor
interés. Con este procedimiento contribuyen al afianzamiento acumulativo de una agenda
social pues, a decir de los teóricos, la gente incluye o excluye de sus conocimientos según
decidan los medios con sus contenidos.

Denominada agenda-setting, esta hipótesis plantea que los medios de prensa seleccionan
el índice temático a resaltar socialmente, que luego pasará en idéntico orden a la agenda del
público receptor. Según sus postulados, es el sistema de comunicación quien otorga
relevancia y categoría a los hechos.

6
Profesor de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Reconocido por
sus estudios sobre las técnicas periodísticas.
Capítulo I: Apuntes Teóricos 7

En respuesta a valores e ideologías, más impuestas que compartidas, la hipótesis confirma


que cuando un hecho no aparece registrado por los medios, nunca sucedió. (Rodríguez7,
2005) Sin lugar a dudas, “la prensa, en la mayoría de las ocasiones, no tiene éxito diciendo
a la gente qué ha de pensar, pero continuamente tiene éxito diciendo sobre qué han de
pensar.” (Cohen8, 1963 citado en Vidal 2006: 28)

El efecto de agenda-setting deriva de la difusión pública de conocimientos que fungen


como guías de atención social, con influencia en el ámbito cognoscitivo. Por un lado esto
explica el éxito de la hipótesis, mientras por otro constituye la causa de su limitante
metodológica y de comprobación empírica.

"La hipótesis de la agenda-setting en su estado actual, por tanto, es más un núcleo de


observaciones y de conocimientos parciales susceptibles a ser articulado e integrado a una
teoría general sobre la mediación simbólica y sobre los efectos de la realidad operados por
los media, que un definitivo y establecido paradigma de análisis" (Wolf, 2005:88)

Como respuesta a esa problemática surgieron dentro de la misma hipótesis otras teorías
relacionadas con el papel de los medios en la construcción social de la realidad. Entre ellas
figura la tematización, cuya finalidad consiste en seleccionar “los grandes temas sobre lo
que centrar la atención pública y movilizarla hacia decisiones" (Wolf, 2005: 99)

Tematizar un problema significa colocarlo en orden del día de la atención del público,
concederle importancia, subrayar su significación respecto al curso normal de la
información no tematizada. Resulta importante señalar que los medios poseen distintos
niveles de valoración respecto a los hechos, pues mientras algunos los afectan de igual
forma a todos, otros son experimentados selectivamente. Esta diferencia crea valores de
perceptibilidad diversos y por ende la influencia varía.

7
Doctora en Ciencias de la Comunicación, Profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La
Habana.
8
Bernard C. Cohen, Profesor Emérito de Historia de la Ciencia en la Universidad de Harvard, reconocido
también por sus estudios sobre asuntos políticos.
Capítulo I: Apuntes Teóricos 8

Actualmente la tematización constituye una posibilidad limitada para la selección de los


argumentos dentro del efecto de agenda-setting. No obstante, indica un camino que la
hipótesis empieza a recorrer en el problema de cómo nace un tema a partir de los complejos
mecanismos de la información de los públicos.

Otro factor de relevancia para conferir a los hechos el estatus de noticia son las rutinas
productivas. Ellas operan en los medios de prensa como seleccionadoras, jerarquizadoras,
presentadoras y difusoras de la construcción social mediática. De conjunto con los valores
propios de cada situación, conforman el marco institucional y profesional donde es
percibida la noticiabilidad de los acontecimientos.

Todo periodista actúa en respuesta a códigos y normas de la profesión: evalúa el suceso


en su trascendencia política, económica, social, prominencia, actualidad o interés humano,
y de manera individual selecciona, excluye, enfatiza y fracciona la realidad, dando paso a
las prioridades u omisiones impuestas por la organización productiva.

Javier Ibarrola9 (1988) destaca la selección personal del reportero, regida por una política
editorial, como determinante del valor noticioso de un hecho. Según este autor, el
periodista decidió qué componentes conformarían el suceso antes de presentar su trabajo a
un Jefe de Redacción. A partir de entonces tendrán lugar dentro del medio de difusión otras
valoraciones sujetas a factores como ideología, periodicidad y/o espacio.

Sin embargo, las alteraciones del orden real de los acontecimientos comienzan antes de la
realización del artículo periodístico: desde que el periódico escoge sobre qué escribir, qué
priorizar u omitir, está construyendo la realidad mediática. Una vez en la redacción el
material sólo se adapta a los intereses del medio pues su afluencia ya fue regulada de
manera consistente. (Wolf, 2005)

9
Periodista mexicano que ha publicado libros sobre las técnicas periodísticas. Profesor de la Universidad de
Anahuac de México.
Capítulo I: Apuntes Teóricos 9

Por un lado las rutinas tienen como objetivo la organización del trabajo y por otro resultan
congruentes con el conjunto de los valores noticia, también determinantes en la selección
de los hechos. No implican sólo una elección subjetiva del periodista, sino un quehacer
complejo a lo largo de todo el ciclo productivo, realizado por distintas instancias y con
motivaciones diferentes.

Más allá de la contribución de los medios a la cotidianidad, resultaría erróneo


identificarlos como los únicos legitimados para construir la realidad social. En este aparte la
vida diaria, y las interacciones que en ella establecemos los seres humanos, hacen de esa
construcción un proceso más complicado e integrador.

1.2- Sobre los Géneros Periodísticos:


Los géneros son "formas que busca el periodista para expresarse, debiendo hacerlo de
modo diferente, según las circunstancias de la noticia, su interés y, sobre todo, el objetivo
de su publicación" (Gargurevich10, 1989: 13) Constituyen modos de comunicar que difieren
por el estilo característico en cada uno, el tono, las finalidades y hasta el contexto social.

Centrado únicamente en el periodismo impreso, Martínez Albertos11 los define como


“aquellas modalidades de la creación literaria concebidas como vínculos aptos para realizar
una estricta información de actualidad (o Periodismo) y que están destinadas a canalizarse a
través de la Prensa escrita”. (Martínez, 2004: 264) Según las características más comunes
entre ellos adoptan otras definiciones, conocidas en nuestro ejercicio diario como géneros
informativos, de opiniones e interpretativos.

Los géneros informativos tienen como función básica el relato de los hechos, sin añadir
opiniones comprometedoras y permitiéndose sólo la presencia de algunos datos de
consenso. Entre ellos asumiremos, luego de la revisión bibliográfica concerniente a nuestro
estudio, la nota informativa o información periodística.
10
Profesor de periodismo en la Universidad de San Marcos y la Pontificia Universidad Católica de Perú.
11
Doctor en Ciencias de la Información y Catedrático Emérito de la Facultad de Ciencias de la Información
de la Universidad Complutense de Madrid. Reconocido por sus estudios sobre la teoría de los géneros
periodísticos.
Capítulo I: Apuntes Teóricos 10

Por su parte, los géneros opinativos se caracterizan por una profunda investigación sobre
el tema dado, en busca de pruebas de convencimiento sobre una idea. Julio García Luis12
explica que mediante ellos el periodista analiza, comenta y expone, de forma explícita y
continuada, sus puntos de vista sobre un suceso cualquiera. (García, 2002) Entre los
géneros que integran esta definición es el comentario el único presente en nuestra tesis.

En cuanto a los géneros interpretativos, su finalidad radica en ofrecer elementos y


conclusiones para que el lector comprenda lo sucedido. La búsqueda de datos de contexto
para explicar, y no para calificar los hechos, constituye su principal distintivo. En este
aparte figuran los reportajes y las crónicas, los cuales están a tono con los intereses de la
presente investigación.

A modo de resumen, asumiremos para el análisis un compendio entre los géneros


propuestos por Juan Gargurevich e Iraida Calzadilla: figuran en nuestra lista la nota
informativa, la crónica, el comentario y el reportaje. El peruano añade también los géneros
gráficos y entre ellos incluye al titulaje.

Según el profesor Luis Sexto13, “cuando uno se introduce en el terreno de los géneros se
percata de que no existe materia más movediza, contradictoria. Porque aunque operan
patrones universales aceptados, algún país, o alguna cultura local o regional, mantiene
criterios propios, singulares, sobre la forma periodística”. (Sexto, 2005: 59) Mientras
algunos autores adoptan las definiciones más tradicionales y escuetas, otros, en cambio, son
demasiado amplios en sus propuestas.

En la actualidad el sistema convencional de géneros constituye objeto de constante debate.


La polémica radica en que las denominaciones reconocidas resultan insuficientes para
acomodar las nuevas variantes surgidas en el devenir de la profesión. Por ende, el principal

12
Doctor en Ciencias de la Comunicación, decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La
Habana. Reconocido por sus estudios sobre los géneros periodísticos.
13
Profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana y del Instituto Internacional de
Periodismo “José Martí”.
Capítulo I: Apuntes Teóricos 11

reto para los críticos de la teoría tradicional consiste en el establecimiento de una tipología
variable y adaptable a un panorama periodístico en permanente cambio.

1.2.1- La nota informativa:


La nota informativa, o información periodística, es la propuesta del medio de prensa para
informar a sus lectores de forma rápida sobre sucesos de actualidad e importancia social.
(Calzadilla, 2005) La exposición objetiva de los hechos constituye su mayor distintivo y un
desafío para los profesionales, quienes deben cautivar con esa sobriedad al receptor.

Este género toma también como definición el vocablo noticia, lo que provoca confusiones
atendiendo a otros significados que el término comprende en la teoría de la comunicación.
Por tal motivo, algunos autores explican las particularidades de la noticia como género
periodístico.

Heriberto Cardoso14 ve la noticia como “el relato, la comunicación, la exposición, o la


explicación del hecho, o sea, la elaboración literaria del acontecimiento”. (Cardoso 1989,
citado en Bastón, 2001: 45) En su definición Cardoso destaca el trabajo del profesional,
responsable en gran medida de su terminación artística.

En la misma idea, Rodrigo Alsina explica que noticia “es la percepción de un hecho que
origina una narración de esa percepción (...) Y esa narración es la noticia, que es el
recuerdo personal de la realidad condicionada por las realidades históricas determinadas
socioculturalmente”. (Alsina, citado en Bastón, 2001:45) Este concepto incluye los
componentes de contexto y subjetividad del autor, fundamentales también en la narración o
noticia.

Encontrar una enunciación exacta para el término resulta imposible pues los teóricos
priorizan indistintamente los elementos que la condicionan. Para Gargurevich, en Géneros
Periodísticos, noticia es “la presentación de los hechos acaecidos recientemente, redactada

14
Doctor en Ciencias de la Comunicación, Catedrático de especialidad de Periodismo en la Universidad de
Oriente, Santiago de Cuba.
Capítulo I: Apuntes Teóricos 12

de acuerdo con normas técnicas desarrolladas por la experiencia”. (Gargurevich, 1989: 19)
El peruano destaca el papel de las rutinas productivas en la redacción del género, pero no
menciona la vigencia de políticas editoriales y necesidades informativas, de gran valor en la
aceptación de los hechos, a las cuales también está sujeto el profesional en su ejercicio.

Por su estilo sobrio y escueto, muchos autores la califican como el más imparcial de los
géneros. Sin embargo, en la selección de datos, organización de la estructura argumental e
incluso en las omisiones el periodista muestra su posición ideológica y social y la de su
órgano de prensa ante el suceso mismo.

Martínez Albertos reconoce esta relativa imparcialidad cuando plantea que la información
“es la misma noticia elaborada sobre la base mínima de sus elementos básicos a los que
suelen añadir algunas de sus circunstancias explicativas más dignas de relieve" (Martínez,
2004: 287) Aunque no lo explique la definición, dichas circunstancias dignas de relieve
dependen del criterio del periodista, en respuesta a los intereses específicos de un medio.
Por tanto, aunque escueta y directa en su redacción, la noticia sí porta valoraciones.

Puesto que de ella parten la mayoría de los géneros periodísticos, la nota informativa
funge como columna vertebral de cualquier periódico. Constituye motivo de insistente
reclamo de la curiosidad de los lectores en punzante preocupación por su futuro. (Benítez,
2006) La noticia, sin dudas, funge como un importante factor de desarrollo y fuente de
documentación social.

1.2.2- La Crónica:
El término crónica es un vocablo equívoco en una posible traslación a otros países pues
constituye un producto latino, casi desconocido con estas características en el periodismo
anglosajón. Como género le distingue su capacidad descriptiva al recrear contextos,
atmósferas, situaciones y personajes, y el orden cronológico, estricto o no, en el relato de
los hechos e impresiones pero siempre enmarcado en una estructura temporal.
Capítulo I: Apuntes Teóricos 13

“La crónica periodística es, en esencia, una información interpretativa y valorativa de


hechos noticiosos, actuales o actualizados, donde se narra algo al propio tiempo que se
juzga lo narrado.” (Gargurevich, 1989: 62) Parte de una experiencia personal contada en
primera persona y su lenguaje permite amplia libertad expresiva.

En condición de escritor el cronista utiliza las técnicas propias de la literatura para


enjuiciar de modo agradable y certero los sucesos. “Su objetivo es iluminar determinado
hecho o acontecimiento con una visión que subraye su trascendencia, su significado, pero
sin acudir a una argumentación rigurosa, formal, directa, sino mediante la descripción de la
realidad misma, de alguna pincelada valorativa y del manejo de factores de tipo
emocional”. (García, 2002: 51) Aunque el estilo literario resulte característico, será siempre
secundario respecto a la narración del hecho en sí.

A decir de Julio García Luis el tema de la crónica abarca grande y lo pequeño, lo oficial o
lo cotidiano, todo aquello protagonizado por el hombre cabe en ella. No exige actualidad,
pero sí vigencia periodística.

La crónica viene entendiéndose en los últimos tiempos como un género híbrido en virtud
del lirismo con que asume los temas. Al estar en la frontera de los informativos y los de
opinión, entre la literatura y el periodismo, muchos teóricos dudan al enmarcarla en una
definición exacta.

1.2.3- El Comentario:
Toda obra periodística porta y forma opiniones, pero es el comentario quien tiene
reservada la función de capacitar al lector para un estimado correcto de cualquier problema
imperante. En cualquier medio de prensa este género constituye el instrumento idóneo para
orientar ideológicamente a los grandes grupos de personas.

En ningún otro género permanece de manera deliberada y evidente el punto de vista


social y el enfoque de la actividad humana, por ello figura entre los opinativos por
excelencia. “En el comentario se aprecia explícitamente la opinión del redactor, hay una
Capítulo I: Apuntes Teóricos 14

carga expositiva para convencer de un asunto determinado al público, a partir de criterios


concretos.” (Calzadilla, 2005:37)

El lenguaje certero y la madurez en la exposición de las ideas hacen al comentario un


recurso menos elegante que la crónica, pero más directo dentro del mundo periodístico. La
naturaleza de los temas y la diferenciación de objetivos permiten al periodista tratar el
hecho desde diferentes ópticas.

García Luis, en su libro Géneros periodísticos, le atribuye un "estilo sintético, ágil y


vigoroso, rico en conceptos, susceptible de utilizar los recursos de la ironía, el lenguaje
hiperbólico, etc., y aplicarlos (…) al ejercicio de la crítica y al desarrollo de la polémica"
(García, 2002: 44) Por tales motivos este autor recomienda emplearlo con propiedad, pues
su naturaleza polémica frecuentemente empuja al lector a la acción. (García, 2002)

A decir de muchos estudiosos llega a ser más periodístico que literario e incluye entre sus
notas esenciales el análisis crítico y la síntesis artística. El comentario opina, interpreta
desde posiciones de partido o convicciones político-ideológicas, y por lo general se
encuentra atado a la nota periodística, muy cerca del suceso noticioso.

El comentario emite juicios de valor sobre determinado acontecimiento donde va implícita


la posición del medio de prensa, por lo cual resulta imprescindible que el autor coloque en
él su firma. Dada la trascendencia sociopolítica de los temas a tratar, su redacción recae en
periodistas especializados, conocedores de los hechos u otros con responsabilidades en la
dirección del periódico.

1.2.4- El Reportaje:
La confluencia entre entrevista y crónica devino génesis para el reportaje, pues fueron la
narración y descripción de hechos con visos de historia quienes dieron vida a esta nueva
forma de relatar noticias.
Capítulo I: Apuntes Teóricos 15

En su libro Géneros Periodísticos Gargurevich define al reportaje como “la investigación


de un tema de interés social en el que con estructura y estilo periodístico, se proporcionan
antecedentes, comparaciones y consecuencias, sobre la base de una hipótesis de trabajo y
de un marco de referencia teórico previamente establecido”. (Gargurevich, 1989:125)

Para Gonzalo Martín Vivaldi15, el reportaje es un “relato periodístico esencialmente


informativo, libre en cuanto al tema, objetivo en cuanto al modo y redactado
preferiblemente en estilo directo, en el que se da cuenta de un hecho o suceso de interés
actual o humano; o también: una narración informativa de un vuelo más o menos literario,
concebida y realizada según la personalidad del escritor periodista” (Martín, 1973: 65)

Por contener en sí tanta variedad de estilos muchos autores consideran al reportaje como
un género revelador de las verdaderas facultades del periodista. En su redacción, el bagaje
profesional encuentra un ejercicio y un verdadero desafío.

En el reportaje el hecho constituye la causa central e implica una circunstancia de


actualidad. Descansa en la anticipación, en la fuerza interpretativa y en la profundidad
temática. Debe ir al trasfondo de la noticia y explicar, entre otras causas, el significado y la
trascendencia de los acontecimientos. (Benítez, 2006).

Al reportaje “se le ha llamado ‘género de los géneros’ porque admite elementos de


aquellos en su preparación formal”. (Calzadilla, 2005: 36) En él la anécdota, la noticia, la
crónica, la entrevista y la biografía están interrelacionadas en función de ampliar,
investigar, describir, informar y entretener. Aborda el asunto en toda su complejidad por lo
que se convierte, desde el punto de vista periodístico, en la aproximación más completa a la
realidad.

1.3- A propósito de Titulares

15
(Fallecido) Periodista y profesor. Ejerció por muchos años como pedagogo de la Escuela Oficial de
Periodismo de Madrid
Capítulo I: Apuntes Teóricos 16

Mediante el título periodístico el lector establece su primer contacto con la noticia. De la


influencia que ejerza en el receptor este acercamiento inicial dependerá en buena medida su
seguimiento o no con la propuesta del texto.

“En el periodismo llamamos título o titular al encabezamiento que, en forma destacada,


suelen tener los materiales de lectura de los periódicos y revistas”. (Lapique16, 1973: 27)
Como narración aporta al destinatario datos de gran valor para su contacto con el texto, por
lo que precisa fidelidad con el argumento al que antecede.

Entre las funciones del titular destacan la de anunciar y despertar el interés del lector con
respecto al tema tratado. Según su contenido, Tomás Lapique los agrupa en cuatro
definiciones: noticiosos, genéricos, llamativos y sensacionalistas. Como estos últimos no
guardan correspondencia con los objetivos de nuestra investigación serán excluidos del
estudio.

Los titulares noticiosos presentan directamente el hecho que motiva el escrito


periodístico. Su principal característica radica en la síntesis, pues de forma clara y directa
deben permitirle al lector una rápida clasificación del texto. Generalmente este titular
comienza con un verbo de acción.

Aquellos títulos que proporcionan una idea amplia sobre un tema responden a la
definición de genéricos. Dentro de las técnicas modernas del periodismo esta variante
aparece en informaciones donde no prima el interés de destacar alguna actividad o
momento en específico.

Son muchas las formas en que suele aparecer el titular llamativo. Para él no existe una
norma rígida, sino simplemente la subjetividad del periodista. En pos de conquistar al
lector, en muchas ocasiones encuentra semejanza con nombres de canciones, películas o

16
(Fallecido) Profesor en las facultades de Periodismo de las Universidades de La Habana y Oriente.
Reconocido por sus estudios sobre las técnicas periodísticas.
Capítulo I: Apuntes Teóricos 17

frases populares y también recurre a las interrogantes, onomatopeyas y otros recursos del
lenguaje para su presentación. (Lapique, 1973)

A decir de Gonzalo Martín Vivaldi, “donde el estilo periodístico se define con mayor
claridad es en la redacción de los títulos de las noticias y los reportajes, por la imperiosa
necesidad de que tales títulos sean breves, exactos, llamativos o atractivos” (Martín, 1973:
27)

1.4- Aproximaciones al Diseño Gráfico:


La combinación texto-foto-diseño resulta imprescindible para el periodismo moderno. El
diagramado armonioso de las páginas de un periódico según los tipos de letras, su
colocación para una lectura cómoda, el empleo de fotografías y los pies de fotos, tiene
como finalidad atraer la atención del lector sobre los aspectos prioritarios para el medio de
prensa. (Gargurevich, 1989)

El proceso de diseño para la comunicación comienza desde que el periódico concibe, a


partir de un tema dado, el producto comunicativo. Desde ese momento el medio programa
el hecho de acuerdo a sus proyecciones e intereses y luego el personal capacitado para estas
funciones lo elabora. Así, el diseño de prensa trasciende el goce de una belleza estilística
pues toda comunicación visual nace de la necesidad de transmitir un mensaje específico.
(Frascara, 2002)

Los destinatarios perciben los componentes del diseño de acuerdo a la influencia que este
ejerza a nivel particular, grupal y general. Sin lugar a dudas, la obra gráfica conforma una
entidad comunicativa individual y completa, cargada de complejos elementos humanos
asociados al lenguaje, la experiencia, la edad, el aprendizaje, la educación y la memoria.

A criterio de los teóricos el tamaño o espacio destinado a la obra gráfica determina la


visualidad de su contenido y facilita o dificulta su comprensión. En la portada y
contraportada, en el caso de la prensa plana, centran los lectores su atención
Capítulo I: Apuntes Teóricos 18

mayoritariamente, por lo que constituyen lugares idóneos para temas de mayor jerarquía y
trascendencia.

La primera plana indica el estilo de toda la publicación en lo referente al aspecto y marca


la pauta para las páginas interiores. Por la necesidad de hacer atractiva la presentación del
periódico, en ella el diseño alcanza un mayor desarrollo.

Según Mario García en Diseño y remodelación de periódicos, la primera plana canta al


lector y las páginas interiores mantienen su atención. (García, 1989) En coincidencia con el
criterio de Carlos Abreu17 explica que con analizar la portada de un medio impreso basta
para un diagnóstico representativo de su personalidad y el público al que pretende interesar.

1.4.1- Infografía de prensa:


Desde que surgieron los dibujos informativos existe la infografía. Aunque la informática
ha llevado esta disciplina a niveles sin precedentes, las nuevas tecnologías sólo constituyen
herramientas para su desarrollo pues su historia es más antigua.

La presencia infográfica en los periódicos data de hace aproximadamente 200 años,


aunque las primeras creaciones carecían del componente informativo por las dificultades
técnicas de la impresión tipográfica. La diferencia entre la infografía general y la de prensa
consiste en el carácter informativo de esta última en cualquiera de los canales, soportes y
procesos de fabricación.

De forma conceptual, la infografía de prensa es una “aportación informativa, elaborada en


el periódico escrito, realizada con elementos icónicos y tipográficos que permite o facilita
la comprensión de los acontecimientos, acciones o cosas de actualidad o alguno de sus

17
Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad de La Laguna y profesor titular en la Escuela de
Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela.
Capítulo I: Apuntes Teóricos 19

aspectos más significativos y acompaña o sustituye al texto informativo” (Rodríguez,


2005:61)

Periodísticamente la infografía tiene tanto valor comunicativo como el resto de los


géneros, al punto de que algunos autores la incluyen entre estos (Gargurecich, 1989) Su
esencia no radica en el adorno de una noticia con fotografías, mapas, caricaturas,
diagramas, dibujos o tablas, sino en mostrar de manera gráfica ciertas especificaciones que
resultaría más complicado hacerlo de forma escrita.

La iconicidad constituye una de los principales atractivos de la infografía de prensa pues


incluye entre sus componentes la equivalencia de palabras. Puesto que contiene la
información necesaria para comprender un hecho sin necesidad de soportes textuales, pone
de relieve su funcionalidad en el periodismo.

1.4.1.1- La fotografía de prensa:


“La fotografía es una fiel imagen de la realidad registrada con la ayuda de un proceso
físico y físico-químico bajo la consciente dirección del fotógrafo” (Tausk18, 1984: 6) El
calificativo fiel en el concepto refiere un máximo detalle en la apariencia real del suceso o
personaje fotografiado, y no precisamente la exactitud en cuanto a connotaciones y
valoraciones respecto a los mismos.

A diferencia del texto escrito, la información fotográfica causa un impacto directo en el


receptor, quien requiere de menos tiempo para decodificar el mensaje. Las instantáneas
figuran así como centros de interés visual muy eficaces, particularidad aprovechada por el
medio de prensa para establecer el orden de lectura, y por tanto de interés, en sus
contenidos.

En su libro La fotografía de prensa H. Frotscher precisa que la primera tarea de la foto


periodística consiste en “desarrollar la conciencia en un tiempo muy breve, marcado por la

18
Petr Tausk,(checo) Historiador y teórico de la fotografía. Autor del libro Historia de la fotografía en el
siglo XX
Capítulo I: Apuntes Teóricos 20

forma de la publicación. No debemos pasar por alto también la experiencia práctica según
la cual el ser humano atribuye una alta credibilidad a las cosas que ve con sus propios ojos,
y que él mismo juzga a partir de una percepción concreta. Esto obliga a la dirección del
órgano de prensa a analizar constantemente cual de los medios, los textos o las fotos, son
más expresivos.” (Frotscher, citado en Martínez, 2007: 24)

La fotografía de prensa puede transmitir un mensaje completo, con capacidad de


expresión, descripción e información insuperables, a los cuales la palabra en ocasiones no
llega. Una buena instantánea supera la fugaz mirada al medio circundante pues constituye
la organización de la realidad con intereses informativos. Lo ideal para el periodismo es
que sea catalogada además como una obra de arte y creatividad.

Gargurevich, en su libro Géneros periodísticos, clasifica a la fotografía de prensa como


un género más y la define como “una enunciación gráfica (material) de una determinada
realidad, hecha con objetivo de transmitir el contenido de esta enunciación a sus
destinatarios, ejerciendo así influencia en su concepción del mundo exterior”. (Gargurevich
1989: 91)

Toda imagen en principio resulta polisémica, e implica una gama de significados


diversos y múltiples lecturas. En su tesis doctoral Para analizar la fotografía periodística:
una aproximación teórico-práctica, Carlos Abreu reconoce que la foto no constituye
mensaje aislado y por ello precisa del componente lingüístico para su comprensión. En el
aparte periodístico el título y el pie explicativo sitúan al lector en el contexto preciso y
otorgan la significación deseada por el medio de prensa.

Pero existen situaciones de la cotidianidad donde la fotografía no abarca todo el escenario


noticioso. Los grandes recorridos, la necesidad de ubicar globalmente un suceso, entre
otros, ponen a prueba la capacidad ilustrativa de una foto de prensa. En tales circunstancias
el medio recurre a disímiles recursos gráficos para informar debidamente a sus lectores.
Capítulo I: Apuntes Teóricos 21

Los artículos y reportajes sobre acontecimientos con esta tipicidad pueden graficarse a
través de diagramas, mapas, símbolos o esbozos, según convenga. En circunstancias muy
particulares, la caricatura también figura entre las técnicas necesarias. En el empleo de
estos recursos el diseñador debe cuidar la concordancia con el hecho y facilitar la
interpretación al lector. Aún cuando constituyen variantes especiales en respuesta a
situaciones determinadas, tienen que mantener su esencia informativa.
Capítulo II: De Vallegrande a Santa Clara 22

"En nuestro afanoso oficio de revolucionario, la muerte es un accidente frecuente"


Che
En la tarde del 9 de octubre de 1967 el cadáver de Ernesto Guevara fue trasladado en
helicóptero desde La Higuera hasta el poblado de Vallegrande, Bolivia. El mismo destino
corrieron los cuerpos sin vida de otros seis guerrilleros, caídos o asesinados luego del
combate de la Quebrada del Yuro.

El Che, a quien se introdujo una alta dosis de formaldehído19, permaneció expuesto en el


lavadero del hospital Nuestra Señora de Malta durante ese día y el siguiente. Como la
desaparición del cuerpo estaba prevista, en la noche del 10 de octubre le cortaron las manos
para conservarlas como prueba de la muerte20. El lugar donde el ejército enterró el cadáver
mutilado del Che y de los otros seis combatientes permaneció oculto durante casi tres
décadas.

Muchas versiones circularon sobre el destino final de los guerrilleros, en especial del Che.
Por algún tiempo persistió la idea de la cremación del cuerpo, testimonio que negó el
general Alfredo Ovando Candía21, quien confirmó a su vez la sepultura en un lugar secreto.
También existía consenso en que el cadáver de Ernesto Guevara se había enterrado en una
fosa diferente a la de los otros guerrilleros.

En total sumaron 88 las versiones recopiladas, transitando desde su sepultura en


Vallegrande hasta la dispersión de sus cenizas en la selva. (Lee, 2007) Al estudio de cada
una de ellas dedicó el gobierno cubano todo el esfuerzo y recursos disponibles desde el

19
(o Formol) Es un producto químico utilizado ampliamente como bactericida o conservante, entre otros usos.
En este caso lo emplearon con el fin de retardar la descomposición del cuerpo.
20
Tres policías argentinos viajaron a Bolivia para comprobar que el guerrillero asesinado el 9 de octubre de
1967 era Guevara. Ellos fueron el perito dactiloscópico de la Policía Federal Argentina (PFA), Nicolás
Pellicari; el subinspector Juan Carlos Delgado, integrante de la Policía Científica; y el perito escopométrico
inspector Esteban Rolzhauzer, quienes estudiaron las huellas dactilares y la caligrafía del diario para
confirmar la identidad del Che.
21
General boliviano, entonces Ministro de Defensa, uno de los responsables de la orden de asesinar al Che.
Capítulo II: De Vallegrande a Santa Clara 23

mismo año 1967. Durante mucho tiempo la búsqueda no arrojó resultados significativos,
pero en 1995 la historia comenzó a esclarecerse.

2.1- La confirmación de una certeza:


El 21 de noviembre de 1995 una nota en el New York Times cambió el curso de los
acontecimientos: en ella el reportero Jonh Lee Andreson hacía públicas las declaraciones
del general retirado Mario Vargas Salinas sobre el lugar del entierro del Che. (Pérez, 2004)

En su confesión Vargas Salinas ubicaba a los guerrilleros en la pista vieja del aeropuerto
de Vallegrande. Como dato no aportaba nada novedoso pues era una de las tantas versiones
circulantes desde 1967 pero, en boca de uno de los personajes claves en aquellos
acontecimientos22, exigía a las autoridades bolivianas una verificación del testimonio.

Las presiones internacionales obligaron al gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada23 a


dar luz verde a las investigaciones. El entonces Presidente afirmó públicamente que, de
encontrase los restos, serían entregados a sus respectivas familias (González, 2007). Para
esta humana labor el apoyo de antropólogos y especialistas de Bolivia, Argentina y Cuba
fue inmediato.

Por solicitud de la Asociación de Familiares Desaparecidos del país andino arribó a


24
Vallegrande el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) , grupo de gran
prestigio internacional en el hallazgo de fosas clandestinas. Mientras tanto en La Habana,
bajo la dirección del Comandante de la Revolución Ramiro Valdés, bastaron 68 horas de
trabajo para conformar los expedientes25 con la identificación de los guerrilleros. (Lee,
2007)

22
Vargas Salinas, junto al soldado Guido Flores, condujo la volqueta que trasladó los cuerpos del Che y seis
guerrilleros hasta la fosa común.
23
Presidente de Bolivia en dos períodos, de 1993 a 1997 y de 2002 a 2003.
24
El EAAF llegó a Bolivia el 29 de noviembre de 1995.
25
Se confeccionaron 15 expedientes, uno de ellos con los datos de Tamara Bunke (Tania la guerrillera), y el
resto con los 14 cubanos caídos en Bolivia: Ernesto Guevara de la Serna (Che), Juan Vitalio Acuña (Vilo),
Antonio Sánchez Díaz (Pinares o Marcos), Gustavo Machín (Alejandro), Alberto Fernández Montes de Oca
(Pacho), Jesús Suárez Gayol (El Rubio o Félix ), Eliseo Reyes (Capitán San Luis o Rolando), Orlando Pantoja
(Antonio), Manuel Hernández (Miguel), Octavio de la Concepción (Moro), Carlos Coello (Tuma), José María
Martínez Tamayo (Ricardo), Israel Reyes (Braulio) y René Martínez Tamayo (Arturo).
Capítulo II: De Vallegrande a Santa Clara 24

El objetivo de la investigación estuvo claro desde el principio: recuperar los restos de


todos los combatientes caídos, 36 en total, 23 de los cuales suponían enterrados en
Vallegrande y 13 en otras zonas. (Pérez, 2004) Pero lo que inicialmente pareció una
cuestión de días, resultó una tarea de años, esforzada y paciente.

A mediados de diciembre de 1995 viajó a Bolivia el Dr. Jorge González Pérez26 en calidad
de representante de los familiares de los guerrilleros. Llevaba consigo todas las fichas de
identificación así como el molde de la dentadura y los únicos cabellos del Che existentes en
Cuba27. (González, 2007) Con esos elementos el científico cubano se integró a la búsqueda
en Vallegrande.

La condición de autofinanciado impidió al EAAF continuar por más tiempo en la


investigación, por lo que el 30 de marzo de 1996 se retiró de la misma. Hasta ese momento
habían encontrado los restos de cuatro guerrilleros28 y dejaron a su partida un informe con
las conclusiones de su experiencia.

A partir de entonces los expertos cubanos encabezaron la pesquisa. Para ello adoptaron un
principio de multidisciplinariedad, sugerido por el equipo argentino, que comprendía la
interrelación de diversas ramas de las ciencias naturales y sociales con el respaldo de una
tecnología de punta. En función del nuevo esquema de trabajo arribó a Bolivia la
historiadora y socióloga cubana María del Carmen Ariet29.

Su trabajo consistía en unificar las versiones históricas del enterramiento con datos de
periódicos y entrevistas a personajes de aquella época. Sus resultados en ese quehacer

26
Entonces director del Instituto de Medicina Legal de Cuba, actualmente Rector del Instituto Superior de
Ciencias Médicas de La Habana.
27
El molde de la dentadura del Che se conservó desde su enmascaramiento para viajar al Congo y los cabellos
los guardaba su viuda Aleida March de la Torre.
28
Los bolivianos Jaime Arana Campero (Chapaco o Luis) y Francisco Huanca Flores (Pablito), el cubano
Octavio de la Concepción y de La Pedraja (Moro) y el peruano Lucio Edilberto Glaván Hidalgo (Eustaquio),
todos caídos en el combate de Cajones el 14 de octubre de 1967.
29
Doctora en Ciencias Históricas, investigadora y profesora titular, es la coordinadora científica del Centro de
Estudios Che Guevara. Llegó a Bolivia a mediados de marzo de 1997 para incorporarse a la búsqueda de los
restos.
Capítulo II: De Vallegrande a Santa Clara 25

permitieron modelar los criterios más acertados sobre la ubicación exacta de la fosa común.
Así, para cuando los investigadores cubanos de la rama de las geociencias pisaron tierra
andina, tenían casi la seguridad de que los restos del Che estaban bajo la pista aérea de
Vallegrande, tal como declaró Vargas Salinas.

Los lugares de mayor coincidencia histórica y técnica delimitaban un área de 10 000 m2


del total de 20 hectáreas (200 000 m2) probables. (Lee, 2007) Según investigaciones previas
en esa zona siete combatientes, incluido el Comandante Guevara, fueron sepultados juntos
en la madrugada del 11 de octubre de 1967.30

El entierro se suponía en una fosa común realizada por buldózer. Dadas las características
de los equipos de entonces y sus posibles medidas, la zanja tendría aproximadamente dos
metros de profundidad por cuatro de ancho, cavados luego de un recorrido entre 10 y 20m
dentro de área. Limpiar la zona de marabú bajo las frías temperaturas constituyó un reto
para los cubanos. Finalmente, el miércoles 25 de junio de 1997 comenzaron las
excavaciones. (González, 2007)

2.2- Un compromiso con la historia:


Bajo presión de los EEUU el gobierno de Sánchez de Lozada concedió al equipo cubano
un máximo de 10 días para la búsqueda. La exactitud en la investigación preocupaba a las
autoridades norteamericanas que para impedir el hallazgo enviaban a Bolivia el lunes 30 de
junio al agente de la CIA Gustavo Villoldo Sampera31. Este señor poseía las coordenadas
exactas de la fosa común y a su arribo exigía el retiro de los “hombres de Castro”.

Los expertos recibieron el 27 de junio un ultimátum de la Seguridad del Estado boliviano:


quedaban sólo 72 horas para el vencimiento del plazo. Conscientes del compromiso con su
pueblo y la historia, el grupo del Dr. González puso todo su empeño en la excavación.

30
En esa fosa común presumían que se encontraran además del Che, los cubanos Alberto Fernández Montes
de Oca (Pacho), René Martínez Tamayo (Arturo), y Orlando Pantoja Tamayo (Antonio u Olo), los bolivianos
Aniceto Reinaga (Aniceto) y Simón Cuba Sanabria (Willy), y el peruano Juan Pablo Chang-Navarro Lévano
(El Chino).
31
Cubano. En 1967 asesoró al Segundo Batallón de Rangers de Bolivia que persiguió a los guerrilleros. En
los apuntes de guerrilla del Che, aparece bajo el seudónimo de Eduardo González.
Capítulo II: De Vallegrande a Santa Clara 26

El 28 de junio a las 9:00 hrs aparecieron los primeros restos (Subit, 2007). A partir de
entonces especialistas cubanos y obreros bolivianos, junto a tres miembros del EAAF
presentes en la búsqueda entre 1995 y 1996, trabajaron con mayor intensidad.

Al mediodía del 29 de junio el equipo descubrió la existencia de un segundo cuerpo. Un


día después, alrededor de las 15:00 hrs, hallaron otros huesos y al ampliar el área de
excavación localizaron finalmente un tercero.

El primero de julio surgieron indicios de una cuarta osamenta y sobre las 9:30 hrs
confirmaron su existencia. Trabajando en el mismo lugar, a las 15:15 hrs los expertos
encontraron nuevos huesos y certificaron un quinto esqueleto. Alrededor de las 15:35 hrs
establecieron la presencia de un sexto y a las 17:00 hrs, casi al concluir las labores,
detectaron la séptima osamenta. Por la disposición de los cuerpos los expertos
concluyeron que correspondían a siete cadáveres lanzados a la fosa común desde el volteo
de un camión. (González, 2007)

Aunque todas las osamentas recibieron igual tratamiento, las expectativas favorecían a la
marcada con el número dos. Según el informe de los investigadores esta carecía de manos y
registraba un alto contenido de formaldehído. Tenía cubierto el torso y el cráneo con lo que
fuera una chaqueta verdeolivo, la cual contenía en uno de sus bolsillos una bolsa con
picadura de tabaco de pipa. Dichos elementos resultaban compatibles con los atribuidos al
Che en el momento de su entierro y por ello muchos insistían en que era él, pero los
científicos no dieron pie a las especulaciones.

En la mañana del 5 de julio de 1997 los restos fueron trasladados a la morgue del Hospital
Japonés de Santa Cruz de la Sierra para su identificación. Una vez allí realizaron la
comparación de datos antes y post-morten.

La exhumación tardó siete días: los especialistas tuvieron en cuenta el sexo, estatura,
lesiones en huesos y dientes, autopsia con localización de heridas de bala, ficha
Capítulo II: De Vallegrande a Santa Clara 27

odontológica y moldes de yeso de las arcadas dentarias. (González, 2007) La identificación


de Willy, Aniceto y el Chino resultó más compleja por la carencia de antecedentes y fichas
médicas.

Mediante un examen de los rasgos frontales el antropólogo Héctor Soto Izquierdo32


identificó a Ernesto Guevara. Los datos sobre su físico, en consonancia con una radiografía
tomada al Che en 1954, mostraron las particulares de su cráneo que junto a los detalles de
la autopsia brindaron un grado de certeza absoluta. La marcada prominencia de los arcos
supraorbitarios que le caracterizaba no dejó lugar a dudas.

La carta dental constituyó otra prueba irrefutable: el tamaño, rotación y ubicación de


todos los dientes coincidieron con la impresión en poder del Dr. González. Con esos
elementos consideraron innecesario realizar las pruebas de ADN en Bolivia33.

Excepto el Che, los demás combatientes presentaban disparos en la cabeza como prueba
de su asesinato luego de la captura. En el caso del Comandante Guevara predominaban los
impactos sobre la región pericordial (pecho) en vista de aparentar una muerte por las
heridas del combate. (González, 2007)

Consumada la identificación los restos de los guerrilleros bolivianos y el peruano fueron


entregados a sus familiares presentes en Santa Cruz de la Sierra. Los tres cubanos y el Che
emprendieron su regreso a Cuba para recibir el homenaje de su pueblo. (Ver Anexo 1)

2.3- “¡Bienvenidos, compañeros heroicos del destacamento de refuerzo!”


En la noche del sábado 12 de julio de 1997 arribaron a Cuba los restos de los cuatro
internacionalistas. Ya en suelo patrio, descansaron transitoriamente en la Sala Granma del
Ministerio de las Fuerzas Armadas. También estaban allí, desde junio de 1996, los de
Carlos Coello (Tuma)34. (Tu eterna presencia)

32
Especialista del equipo cubano. Actualmente Máster en Ciencias del Instituto de Medicina Legal
33
Las pruebas de ADN sí se realizaron una vez llegados los restos a Cuba.
34
Cubano, caído en la zona de Piray, Santa Cruz de la Sierra, el 26 de junio de 1967
Capítulo II: De Vallegrande a Santa Clara 28

El 14 de octubre, luego de recibir el tributo del pueblo y de sus principales líderes en la


Plaza de la Revolución, el Che y sus compañeros reiniciaron la marcha por un trayecto
recorrido 30 años atrás, esta vez en sentido contrario.

Santa Clara aguardaba por sus héroes: sirenas y toques de claxon por espacio de un
minuto en todo el país matizaron esta jornada de sentido homenaje a los guerrilleros. Las
palabras de Fidel resumían el sentir de una nación: “¡Bienvenidos, compañeros heroicos
del destacamento de refuerzo! (…) ¡Y juntos seguiremos luchando por un mundo mejor!”
(Tu eterna presencia)

2.4- Cuba: “Año del 30 aniversario de la caída en combate del Guerrillero Heroico y sus
compañeros.”
“Yo sabía bien que ibas a volver” fue la sentencia convertida en música con la que el
cantautor Gerardo Alfonso homenajeó al Che en el aniversario 30 de su caída en combate.
Y así, con la intuitiva sospecha del trascendental hallazgo de los meses posteriores, iniciaba
para los cubanos el año 1997.

Cuba llegaba a la fecha aún en una situación de Período Especial y bajo las consecuencias
del bloqueo económico de los EEUU. El Comandante en Jefe reconoció en su discurso en
el V Congreso del PCC que soportamos el terrible golpe moral, político y económico que
cayó sobre la nación y asumimos la responsabilidad de defender las ideas revolucionarias,
la independencia, pero indiscutiblemente el golpe produjo desaliento, amargura,
decepciones. (Castro, 1997b)

Para 1997 la economía reportó un crecimiento de 7,8 %, que superaba el 5 % previsto. El


turismo se consolidaba como sector emergente a raíz de la crisis, mientras la agricultura
persistía como uno de los menos productivos, hecho que constituía un problema ideológico
más que económico. A pesar de las limitaciones, el sistema de salud alcanzó la víspera la
más baja tasa de mortalidad infantil de la historia, resumida en un 7, 9 por cada mil nacidos
vivos y la mortalidad materna bajó a sólo 2,3 por cada 10 000 partos. (Castro, 1997b)

Muchos sucesos caracterizaron el acontecer político y social en 1997:


Capítulo II: De Vallegrande a Santa Clara 29

Desde inicios del año el país estuvo inmerso en la elección de los mil delegados que nos
representarían en el XIV Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, a celebrarse en
Cuba entre julio y agosto. Exposiciones, giras de artistas del patio y presentaciones de
agrupaciones internacionales matizaron las actividades previas a la cita estudiantil, a la que
fueron invitados figuras de la talla de Oswaldo Guayasamín, Frei Betto, Augusto Roa
Bastos, Daniel Ortega Saavedra y Nadia Bunke. (Rodríguez)

El 28 de enero, en medio de la algarabía colectiva, se constituyó la Comisión Nacional


que atendería lo relacionado con el homenaje al Che y sus compañeros de lucha. Presidida
por el miembro del Buró Político del Comité Central del Partido José Ramón Machado
Ventura, dicha Comisión tendría la tarea de organizar el tributo póstumo a los héroes.

En toda la isla crecían las protestas contra la Ley Helms-Burton y el plan de “Apoyo para
una transición democrática en Cuba”35de los EEUU. El pueblo respondió a la propuesta con
la Ley 80: Ley de la Reafirmación de la Dignidad y Soberanía Cubanas. ¡Mientras haya un
revolucionario no habrá transición del socialismo al capitalismo en nuestro país! advirtió
Fidel en la clausura de Pedagogía ´97. (Castro, 1997a)

Por iniciativa de las Fuerzas Armada Revolucionarias y el Ministerio del Interior tomó
cuerpo la “Declaración de los Mambises del Siglo XX”, documento donde los militares
cubanos plasmaron sus firmas en muestra de repudio a las pretensiones norteamericanas. La
iniciativa no tardó en extenderse a todos los sectores de la sociedad.

El 3 de julio el periódico Granma publicó una “Información a la población” sobre el


presumible hallazgo en tierras bolivianas de los restos del Che y otros guerrilleros. El texto
contenía sólo los datos imprescindibles sobre la búsqueda pues evitaba crear falsas
expectativas sobre un hecho tan delicado. Días después sería confirmado el suceso.

35
Informe presentado en Washington el 28 de enero mediante el cual los EEUU se comprometían a otorgar 4
800 millones de dólares para una Cuba post-revolucionaria.
Capítulo II: De Vallegrande a Santa Clara 30

Si la noticia de su muerte sobrecogió al mundo, el hallazgo de la fosa que contuvo sus


restos por casi 30 años redimensionó el ejemplo de su vida. Parecía que el Che se había
levantado para convocarnos a una nueva batalla. (March, 2008) Quiso el azar que,
precisamente al cumplirse tres décadas de su caída en combate, lo trajeran de vuelta junto a
los de compañeros que con él cayeron, diría Fidel en uno de sus discursos. (Castro, 1997b).

A partir de entonces la prensa nacional se preparó para el recibimiento. El periódico


Juventud Rebelde, entonces semanario dominical36, dio cobertura inmediata a la llegada y
los hechos que le sucedieron. Más allá del quehacer informativo, las páginas de JR
devinieron escenario del homenaje de la juventud cubana al hombre que, aún en su
ausencia física, constituye un paradigma de virtudes revolucionarias.

36
Hasta la década de los ´90 JR mantuvo su carácter diario, con la edición especial de los domingos. Por esta
fecha la economía cubana tocó fondo y se produjo una involución en la mayoría de los sectores de la vida del
país, a la que no escapó la prensa. Fue entonces cuando JR devino semanario con una única circulación
dominical.
No fue hasta el VII Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba (marzo de 1999), que se aprobó su salida
diaria.
Capítulo III: Reflexiones Metodológicas 31

En este capítulo presentamos la metodología, categoría, subcategorías, conceptos,


métodos y técnicas utilizadas con el propósito de organizar la investigación.

Acudimos en la tesis a una caracterización del quehacer del semanario Juventud Rebelde
en torno a los sucesos comprendidos entre el hallazgo de los restos del Che en tierras
bolivianas y su reposo definitivo en la ciudad de Santa Clara. Nuestra investigación
responde a una perspectiva metodológica cualitativa con un diseño descriptivo y desde el
punto de vista comunicológico, es un estudio del mensaje periodístico a partir del Análisis
de Contenido.

Dado al tema que nos ocupa, asumiremos como categoría para la investigación
Tratamiento periodístico:

El tratamiento de cualquier hecho en un medio informativo expresa su modo de percibir y


enjuiciar la realidad, reflejando así su postura política respecto a los mismos.

De esta forma, el tratamiento periodístico constituye la manera o la vía que toma un


medio de comunicación para la presentación del mensaje. Implica el procesamiento de la
información mediante el empleo de las formas (escritas y gráficas) y recursos que resulten
adecuados en un momento determinado al tratar los temas en el periódico. Constituye los
disímiles modos que recibe el mensaje para su mejor comunicación y efectos consiguientes.
(Fagoaga, 1982 citada en Pérez y Álvarez, 2007)

A partir del concepto anterior, y en correspondencia con los objetivos del estudio,
entendemos el tratamiento periodístico como los trabajos publicados, los géneros
periodísticos utilizados, las temáticas en ellos abordadas, los valores noticia, los tipos de
titulares con que fueron presentados y el empleo del diseño gráfico.

Como unidad de análisis asumimos los trabajos vinculados con el tema de los restos del
Che en el lapso comprendido entre el hallazgo y reposo definitivo de estos en Santa Clara.
Capítulo III: Reflexiones Metodológicas 32

La cantidad de trabajos publicados, los géneros periodísticos utilizados, las temáticas


abordadas, los valores noticia, los titulares y el diseño gráfico constituyen las subcategorías
de la investigación, organizadas de la siguiente forma:

1- Cantidad de trabajos publicados.


2- Temáticas abordadas.
2.1- Búsqueda y hallazgo de los restos del Che y sus compañeros de lucha.
2.2- Traslado a Cuba de los restos del Che y los guerrilleros cubanos.
2.3- Arribo a La Habana de los restos del Che y los tres guerrilleros cubanos.
2.4- Homenaje del pueblo en el Memorial “José Martí”.
2.5- Traslado de los guerrilleros desde La Habana hasta la ciudad de Santa Clara.
2.6- Homenaje en la Biblioteca Provincial “Martí” de Santa Clara.
2.7- Ceremonia en el Memorial “Ernesto Che Guevara” de Santa Clara.
3- Valores noticia-noticiabilidad:
3.1- Actualidad
3.2- Prominencia de los protagonistas
3.3- Interés colectivo
3.4- Originalidad
3.5 - Repercusión o consecuencias
3.6- Proximidad (geográfica e ideológica)
4- Géneros periodísticos utilizados
4.1- Nota informativa
4.2- Crónica
4.3- Comentario
4.4- Reportaje
5- Titular
5.1- Noticioso.
5.2- Genérico
5.3- Llamativo
6- Diseño gráfico
6.1- Ubicación
Capítulo III: Reflexiones Metodológicas 33

6.1.1- Portada
6.1.2- Contraportada
6.1.3- Páginas centrales
6.1.4- Páginas de opinión
6.1.5- Otras páginas
6.2- Infografía
6.2.1- Fotografía
6.2.2- Otros recursos
6.2.2.1- Recuadro
6.2.2.2- Dibujo
6.2.2.3- Caricatura
6.2.2.4- Diagrama

Los discursos de familiares y dirigentes de la Revolución, publicados de forma íntegra en


JR, se excluyen del análisis pues no derivan de labores periodísticas y ello imposibilita
regirlos por algunas de las subcategorías planteadas para la tesis.

Valores noticia-noticiabilidad:
Los valores noticia son criterios de importancia difundidos a lo largo de todo el proceso de
producción que determinan la selección de los hechos, aunque con distinto grado de
jerarquía. Son “aquellos atributos que incrementan o disminuyen el valor de lo noticiable; a
partir de esos valores se jerarquiza o se degradan, se presentan en uno u otro género o
formato, con más o menos destaque”. (Vidal, 2006: 38-39)

Géneros Periodísticos:
“Aquellas modalidades de la creación literaria concebidas como vínculos aptos para
realizar una estricta información de actualidad (o Periodismo) y que están destinadas a
canalizarse a través de la Prensa escrita”. (Martínez, 2004: 264) Constituyen en sí modos de
comunicar, aunque difieren por el lenguaje característico en cada uno, la técnica, las
finalidades y hasta el contexto social.
- Nota informativa o información periodística:
Capítulo III: Reflexiones Metodológicas 34

“Es la percepción de un hecho que origina una narración de esa percepción... Y esa
narración es la noticia, que es el recuerdo personal de la realidad condicionada por las
realidades históricas determinadas socioculturalmente”. (Alsina, citado en Bastón, 2001:45)
La nota informativa es la propuesta del medio de prensa para informar rápidamente a sus
lectores sobre los acontecimientos que poseen un significado social.(Calzadilla, 2005) Le
caracteriza el interés general y la actualidad del hecho expuesto.
- Crónica:
“La crónica periodística es, en esencia, una información interpretativa y valorativa de
hechos noticiosos, actuales o actualizados, donde se narra algo al propio tiempo que se
juzga lo narrado.” (Gargurevich, 1989: 62) Su objetivo es iluminar determinado
acontecimiento con una visión que subraye su trascendencia, su significado, pero sin acudir
a una argumentación rigurosa, sino mediante la descripción de la realidad misma, con
pinceladas valorativas y el manejo de factores de tipo emocional. (García, 2002)
- Comentario:
“En el comentario se aprecia explícitamente la opinión del redactor, hay una carga
expositiva para convencer de un asunto determinado al público, a partir de criterios
concretos.” (Calzadilla 2005:37) El comentario emite juicios de valor sobre determinado
suceso donde va implícita la posición del medio de prensa, por lo que constituye un
instrumento idóneo para orientar ideológicamente a los grandes grupos de personas.
- Reportaje:
El reportaje es la “narración informativa en la cual la anécdota, la noticia, la crónica, la
entrevista o la biografía están interrelacionadas con los factores sociales estructurales, lo
que permite explicar y conferir significación a situaciones y acontecimientos; constituye,
por ello, la investigación de un tema de interés social en el que con estructura y estilo
periodístico, se proporcionan antecedentes, comparaciones y consecuencias, sobre la base
de una hipótesis de trabajo y de un marco de referencia teórico previamente establecido”.
(Gargurevich, 1989:125). Desde el punto de vista periodístico, constituye la aproximación
más completa a la realidad, pues aborda un asunto en toda su complejidad y en una
dimensión cercana al relato literario.

Titular:
Capítulo III: Reflexiones Metodológicas 35

“En el periodismo llamamos título o titular al encabezamiento que, en forma destacada,


suelen tener los materiales de lectura de los periódicos y revistas”. (Lapique, 1973: 27) Es
el primer contacto con la noticia que tiene el lector y cumple dos funciones vitales:
anunciar el contenido del relato y atraer el interés del lector. Aporta información y por tanto
debe ser fiel a la realidad del argumento que presenta.
- Noticiosos o informativos:
Los títulos noticiosos presentan directamente el suceso que desarrolla el escrito
periodístico. Este titular sintetiza la idea, exponiendo el hecho en primer lugar, con lo que
permite al lector una rápida clasificación del texto.
- Genéricos:
Los títulos genéricos son aquellos que proporcionan una idea amplia del tema que tratan.
Se utilizan cuando no prima el interés de destacar alguna actividad, o simplemente para
exponer un panorama general del tema. (Lapique, 1973)
- Llamativos:
El titular llamativo tiene como finalidad conquistar el interés y despertar curiosidad en los
lectores. Son muchas las formas en que suele presentarse, pues no responde a una norma
rígida, sino simplemente la subjetividad del periodista.

Diseño Gráfico:
El diseño gráfico para la prensa comprende el diagramado armonioso de las páginas con
los tipos de letras adecuadas, los textos colocados de manera cómoda para el lector,
fotografías que amplían la información y pies de fotos explicativos de la ilustración,
formando conjunto irresistible (Gargurevich, 1989) Toda comunicación visual nace de la
necesidad de transmitir un mensaje específico y por ende la composición que adopte en este
proceso determinará en gran medida su interpretación. (Frascara, 2002) Más que la
relevancia del tema, es al diseño a lo que se concede importancia
- Infografía de prensa:
La infografía de prensa es una “aportación informativa, elaborada en el periódico escrito,
realizada con elementos icónicos y tipográficos que permite o facilita la comprensión de los
acontecimientos, acciones o cosas de actualidad o alguno de sus aspectos más significativos
y acompaña o sustituye al texto informativo” (Rodríguez, 2005:61)
Capítulo III: Reflexiones Metodológicas 36

· Fotografía de prensa:
Es “una enunciación gráfica (material) de una determinada realidad, hecha con objetivo de
transmitir el contenido de esta enunciación a sus destinatarios, ejerciendo así influencia en
su concepción del mundo exterior”. (Gargurevich, 1989: 91) La fotografía periodística
constituye un medio visual con lenguaje propio, que es universal a su vez. Convierte al
lector en partícipe del escenario noticioso y le permite el acceso a la forma más natural de
información: la visual.

Métodos y Técnicas:
El método bibliográfico-documental fue uno de los de mayor utilidad para nuestro
estudio. El trabajo con las fuentes, activas y pasivas, nos permitió confeccionar el soporte
teórico y metodológico mediante la consulta de libros y sitios digitales sobre el periodismo
y sus técnicas. Recurrir a las ediciones de JR relacionados con el tema de la investigación
resultó a su vez de gran ayuda.

La literatura de referencia, así como la remisión a los catálogos en busca de los trabajos de
diploma en las bibliotecas de la Facultad de Humanidades de la Universidad Central y de la
Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, devinieron imprescindibles. El
catálogo de la Biblioteca Provincial “Eduardo García” de Cienfuegos también aportó
información significativa.

En correspondencia con la categoría de la tesis confeccionamos el cuestionario de las


entrevistas. Estas se realizaron a profesionales del periodismo que en 1997 pertenecían al
equipo de trabajo de Juventud Rebelde. Tal es el caso de Arleen Rodríguez Derivet,
entonces directora del semanario, y Heriberto Rosabal, quien por esa fecha fungía como
Jefe de Información. Sus testimonios fueron muy valiosos para la elaboración del Análisis
de los Resultados.

Empleamos además el método de Análisis de Contenido por las posibilidades que brinda
para investigar en comunicación. Lo utilizamos para medir la categoría de tratamiento
periodístico y de esta forma conocer, mediante información cualificada, el comportamiento
Capítulo III: Reflexiones Metodológicas 37

de las diferentes subcategorías en estudio. Es preciso mencionar la revisión bibliográfica


como una técnica de gran ayuda.

Metodológicamente, la investigación queda triangulada mediante la comprobación de los


resultados a partir de los métodos y las técnicas utilizadas. Así, las entrevistas, el método
bibliográfico-documental, el análisis de contenido y la revisión bibliográfica como técnica
validan nuestro estudio. Las teorías sobre noticiabilidad, agenda-setting, rutinas
productivas, géneros periodísticos, titulares y diseño gráfico triangulan teóricamente la
tesis.

Selección del universo y la muestra:


Entre los meses de julio a octubre (llegada a Cuba de los restos del Che y reposo en la
ciudad de Santa Clara) JR mantuvo su frecuencia dominical. Durante este período contó
además con una edición diaria del 29 de julio al 6 de agosto de 199737.

En total son 23 las ediciones comprendidas en el período que abarca nuestra tesis. Sólo
cinco de ellas trataron el tema en estudio, sumando entre todas 14 trabajos periodísticos, los
que constituyen el universo de la investigación. (Ver Anexo 2)

37
Esta edición diaria salió por espacio de una semana, de martes a martes, con motivo del XIV Festival de la
Juventud y los Estudiantes que tenía lugar en nuestro país por esa fecha
Capítulo IV: Análisis de los Resultados 38

Cuando el presidente Gonzalo Sánchez de Losada autorizó la búsqueda de los restos de


Ernesto Guevara de la Serna no sólo se removió la pista del aeropuerto de Vallegrande, sino
todo el legado histórico que sintetiza la imagen del guerrillero. Por casi tres décadas
persistió el misterio entorno a la sepultura de su cuerpo y una vez develada la incógnita su
desenlace suplía tantos años de espera.

A las 8:08 p.m. del sábado 12 de julio de 1997 arribaron a Cuba los restos mortales de
los cuatro cubanos hallados en Bolivia: los guerrilleros Alberto Fernández Montes de Oca
(Pacho), René Martínez Tamayo (Arturo), Orlando Pantoja Tamayo (Antonio u Olo) y
Ernesto Guevara de la Serna (Che). El Aeropuerto Militar de San Antonio de los Baños de
La Habana devino escenario del significativo recibimiento.

Desde aquel momento un equipo de periodistas de Juventud Rebelde siguió todo lo


relacionado con el homenaje y sepultura de los combatientes internacionalistas. Para el
periódico de la juventud cubana esta cobertura constituyó uno de sus mayores retos. (Ver
Anexos 3 y 4: Entrevistas a Heriberto Rosabal y Arleen Rodríguez Derivet)

4.1- Juventud Rebelde: edición dominical del 13 de julio de 1997

El 13 de julio el semanario amaneció con la noticia de la llegada a Cuba de los restos del
Che y sus compañeros de lucha. A pocas horas del referido acontecimiento, JR brindaba a
sus lectores una información novedosa y actual. En su portada reprodujo las palabras de
Aleida Guevara March en la ceremonia de recibimiento a los héroes. Una instantánea del
momento ocupó casi a totalidad la plana, que no incluyó ningún trabajo periodístico.

JR mantenía su formato de 16 páginas, en las que aparecieron cuatro escritos en relación


con el tema en estudio.

• “Donde siempre los imaginábamos”


Capítulo IV: Análisis de los Resultados 39

“Donde siempre los imaginábamos” es un reportaje donde el periodista (ya fallecido)


Manuel González Bello desarrolla la temática de la búsqueda y hallazgo de los restos del
Che y sus compañeros en Bolivia. El trabajo carece de actualidad periodística pues ya
habían transcurrido varias semanas desde el descubrimiento38. (Ver Anexo 5)

La prominencia de los protagonistas, en especial el Che, el interés colectivo que


despertaba el hallazgo de sus restos mortales, la originalidad dada en las características y
trascendencia de la investigación, la repercusión nacional e internacional del hecho, así
como la proximidad ideológica conforman el marco noticiable del reportaje.

El titular responde a la definición de genérico y, de conjunto con el sumario y los párrafos


introductorios, confunde en una lectura inicial sobre el lugar que enuncia:

Ejemplo:

(Sumario)
Los restos mortales de Che y seis de sus compañeros de sueños son rescatados del lugar
donde fueron sepultados en 1967. Profesional y ética labor de científicos cubanos y
argentinos.

(Lead y primeros párrafos del reportaje)

La tierra endurecida del fondo del aeropuerto viejo de Valle Grande está completamente
abierta. Allí están los restos de siete guerrilleros caídos en Bolivia. Transcurre la mañana
fría del sábado 5 de julio (…)

Desde 1995 existían evidencias de que allí, en una fosa común, los militares bolivianos
habían sepultado, en lo que los científicos después calificaron de “entierro primario”, a
siete guerrilleros. Durante los últimos meses se ahondaron las investigaciones. Hasta que

38
El reportaje no poseía actualidad periodística por la lejanía de los hechos, pero es justo señalar que con él
aparecían por primera vez en JR los aspectos relacionados con el proceso científico que trajo a casa a los
guerrilleros. Aún así no era un suceso reciente, pues ya todo el país tenía conocimiento del mismo a través del
periódico Granma.
Capítulo IV: Análisis de los Resultados 40

se llegó a una certeza. Bajo la tierra endurecida de Valle Grande estaban los caídos el 8 de
octubre de 1967 en el combate de la Quebrada del Yuro (…)

Si bien tras estos elementos la fosa común de Vallegrande figura como el sitio donde
siempre los imaginábamos, en las conclusiones el autor esclarece la verdadera intención del
título:

Ejemplo:

(…) La recuperación de los restos renueva sentimientos de tristeza (…) y al mismo


tiempo alegría de poder traer a tierra cubana los restos de estos héroes hasta ahora
desaparecidos (…)

Ahora están entre nosotros, como testigos de nuestro compromiso con la causa a la que
consagraron sus vidas. Ahora se cumple el sueño de que reposen entre nosotros, donde
siempre los imaginábamos.

Sólo un dibujo de gran tamaño y una pequeña foto acompañan al reportaje: el primero
tiene como motivo al Che con su brazo entablillado39 y la segunda el escenario del hallazgo
y sus protagonistas. Aunque el texto versa sobre la investigación científica que culminó con
el descubrimiento de los restos, en el diseño de la plana se destaca al dibujo, sin mucha
relación con el escrito. En este sentido, los elementos gráficos se alejan de los argumentos
desarrollados en el trabajo.

El reportaje fue publicado en la página ocho, una de las planas centrales, dedicada por el
medio a los reportajes y ocupa todo el espacio de la misma. Su ubicación denota la
importancia concedida por Juventud Rebelde al tema en estudio (Ver Anexo 5).

• “Un minuto de silencio en Santa Cruz”

39
Imagen simbólica de la campaña de Las Villas que sirvió de muestra a Delarra para la escultura del
Memorial de Santa Clara.
Capítulo IV: Análisis de los Resultados 41

La nota informativa del periodista Orlando Oramas40, “Un minuto de silencio en Santa
Cruz”, aborda la temática del traslado a Cuba de los restos del Che y los guerrilleros
cubanos hallados en Vallegrande. La actualidad, la prominencia de los protagonistas, el
interés colectivo, la repercusión que motivaba el arribo a suelo patrio de los héroes, así
como la proximidad geográfica e ideológica convertían en noticiable el hecho.

Más allá de la sobriedad de los elementos informativos de relieve, el estilo y las vivencias
de su autor otorgan a la nota mayor relevancia y belleza. Su titular responde a la
clasificación de genérico y con él, de forma solemne, se rinde homenaje a los guerrilleros.

Cinco fotos acompañan la información periodística, todas de gran tamaño, ocupando la


plana casi a totalidad. Aunque carecen de un orden cronológico, guardan estrecha relación
con las ideas del texto.

La primera de las instantáneas refleja el tributo del pueblo santacruceño, mediante


pancartas y flores, al Che y sus compañeros de lucha. Una segunda foto recoge para la
historia el momento en que los expertos entregan los restos de Aniceto, Willy y el Chino a
sus familiares. La tercera presenta la cadena de manos que traslada a la nave de Cubana de
Aviación los osarios con los guerrilleros, previo a su salida hacia la isla. La multitud que
despide a los internacionalistas protagoniza la cuarta fotografía, mientras la última de ellas
muestra al Dr. González enseñando las fichas de identificación del Che.

El trabajo ocupa de forma íntegra la página nueve de la edición, otra de las planas
centrales del tabloide. El texto abarca menos de ¼ del espacio, pues las fotos le roban todo
el protagonismo en la misma. (Ver Anexo 6)

• “Con nosotros, Che y sus compañeros”

Este es el primer trabajo que trata la llegada a suelo patrio de los restos del Che y los tres
guerrilleros cubanos. La nota informativa, con autoría de Manuel González Bello, destaca
por la brevedad y aire cronicado en su redacción, aunque ello no interfiere con su finalidad
noticiosa.

40
Periodista del periódico Granma, enviado especial a Bolivia.
Capítulo IV: Análisis de los Resultados 42

La actualidad constituye su principal valor noticiable e incluye la constante de


prominencia de los protagonistas. El interés colectivo, la repercusión y la proximidad, tanto
geográfica como ideológica también figuran entre sus atributos. Su título, genérico, ofrece
una clara panorámica del tema a desarrollar en la nota y guarda correspondencia con el
texto que identifica.

Nuevamente el predominio gráfico resulta notable: acompañan al escrito cinco fotos, de


gran tamaño, que ocupan casi las ¾ partes de la página.

La primera de ellas muestra el saludo militar del Comandante de la Revolución Ramiro


Valdés a la llegada de los restos. La siguiente imagen es un contraplano de la caravana de
armones estacionada frente a los familiares y amigos de los héroes, entre los que se
encuentra el Comandante en Jefe Fidel Castro. Una tercera fotografía recoge el encuentro
de Aleida Guevara y Fidel tras las palabras de esta, mientras la cuarta refleja dos osarios en
hombros de soldados con pose ceremonial. Las personalidades que conformaban la
presidencia constituyen el motivo de la última instantánea.

Una de las planas más importantes del periódico, la contraportada, acogió esta
información periodística. El medio dedicaba (aún dedica) esta página al DDT, espacio
humorístico mayoritariamente gráfico y la omisión de ese perfil habitual en pos del tema en
estudio demuestra la relevancia que para JR tenían los hechos. (Ver Anexo 7)

• “Y se hizo el verso”

“Y se hizo el verso” toma como inspiración el arribo a Cuba de los restos del Che y sus
compañeros de lucha. El momento histórico propiciaba la relevancia de la crónica y, aún
cuando el lenguaje de esta prevaleció en otros escritos, es Pedro Prada quien asume el
género con toda fidelidad.

Actualidad, prominencia de los protagonistas, interés colectivo, repercusión y


proximidad, tanto ideológica como geográfica, son los valores noticia presentes en la
crónica. Con un titular llamativo el autor manifiesta su forma de homenajear a los héroes: la
poesía.
Capítulo IV: Análisis de los Resultados 43

La crónica comparte espacio en la contraportada de la edición del 13 de julio con la nota


informativa de González Bello. El texto de Prada carece de fotografías, pero está bien
delimitado por un recuadro que le otorga individualidad en la plana. Este elemento le
brinda distinción a pesar de su brevedad y presencia poco llamativa (ubicada en la parte
inferior derecha de la plana). (Ver Anexo 7)

4.2- Juventud Rebelde: edición dominical del 5 de octubre de 1997

El domingo 5 de octubre Juventud Rebelde varió su formato habitual por la inclusión del
“Suplemento Especial por el 30 Aniversario de la caída en combate del Che y sus
compañeros”. El periódico mantuvo sus 16 planas características, pero la numeración de
estas varió:

JR interrumpió su presentación en la página cinco y a partir de entonces dio paso a las


siete que conformaban el suplemento. Una vez finalizado este, el semanario retomó su
paginación en el seis hasta concluir en nueve. Así, las planas centrales del tabloide
correspondían al suplemento, con numeración propia, mientras las exteriores respondían al
semanario, también con un orden característico. Entre las páginas de uno y otro, se
publicaron tres trabajos periodísticos referidos al tema de estudio.

• “Ultiman detalles en Santa Clara”

“Ultiman detalles en Santa Clara” es una nota informativa que aborda, de forma
anticipada, la temática del traslado a Santa Clara de los restos del Che y sus compañeros de
guerrilla. La autoría corresponde a Nelson García Santos, corresponsal de Juventud Rebelde
en Villa Clara.

El interés que despertaba el arribo de los restos del Guerrillero Heroico a la ciudad donde
librara su batalla más insigne, la prominencia de los protagonistas, la proximidad
geográfica e ideológica para santaclareños y cubanos en general, así como la innegable
repercusión del hecho, conforman el marco noticiable de la información.
Capítulo IV: Análisis de los Resultados 44

Su título responde a la clásica construcción de los informativos pues comienza con un


verbo de acción. El escrito de García Santos cuenta con un recuadro como único elemento
de distinción en la plana. Su ubicación en la página tres del suplemento, coincidiendo con
una de las planas centrales del tabloide, refleja un trato deferente para con ella.

Al compararlo con los trabajos relacionados con el tema que vieron la luz en Juventud
Rebelde, “Ultiman detalles en Santa Clara” resulta el menos favorecido en el manejo de
elementos gráficos. Sin mayor esmero en su titular, su único destaque radica en su
presencia en una de las planas centrales del tabloide. (Ver Anexo 8)

• “El memorial de los Guerrilleros”

El para entonces cercano traslado a Santa Clara de los restos del Che y sus compañeros
de lucha, es la temática rectora en el reportaje de los periodistas Nelson García Santos y
Magda Resik. La prominencia de los protagonistas, la repercusión e interés colectivo
respecto al suceso y la proximidad geográfica e ideológica del mismo constituyen los
valores noticiables del trabajo. A ellos se suma la originalidad, determinada en este caso
por la singularidad del Memorial como espacio público:

En él descansan para la posteridad los restos del Che y los miembros de la guerrilla
boliviana, hecho que reafirma su trascendencia latinoamericanista y lo convierte en lugar de
obligada peregrinación para los revolucionarios del mundo. Estos aspectos resumen la
originalidad del Memorial de Santa Clara, más allá de su finalidad como plaza de actos.

Su titular corresponde a la definición de genérico, en estrecho vínculo con las ideas que
desarrollan los autores en el cuerpo del reportaje. Tres fotos acompañan al texto, las cuales
aparecen en orden descendente no sólo por su ubicación en página, sino también en lo
relativo al tamaño: la primera fotografía, con un mayor protagonismo, muestra la escultura
del Che en el Memorial. A esta le siguen otras dos identificativas de los entrevistados, el
escultor José Delarra y el arquitecto Jorge Cao, partícipes de la construcción del Memorial.

En el reportaje predomina el componente textual sobre la gráfica, como una de las


excepciones entre los trabajos publicados a plana completa en JR. “El memorial de los
Capítulo IV: Análisis de los Resultados 45

Guerrilleros” ocupa la página ocho del semanario que, de no existir el “Suplemento


Especial”, correspondería con el número 15 de una edición tradicional, dedicada a los
temas deportivos. Precisamente en ese cambio de perfil en función del tema en estudio, el
medio demuestra la importancia que concedió a su cobertura. (Ver Anexo 9)

• Caricaturas

Juventud Rebelde publicó, tomando como inspiración la llegada a Cuba de los restos del
Che y sus compañeros de lucha, un compendio de caricaturas en la contraportada de su
edición del 5 de octubre. Aunque figuran como cuatro elementos individuales, el mensaje
que de conjunto encierran nos permite analizarlas como un único trabajo periodístico.

Un Che soldado rebelde, latinoamericanista, combatiente incansable en defensa de las


causas justas y símbolo de lucha constituyen temas de las representaciones con rúbricas de
Chago, Lauzán, Ares y Manuel. Dos de estas creaciones gráficas corresponden al año 1997
(las de Ares y Lauzán), y el resto a fechas tan distantes como 1958 y 1969 (Chago y
Manuel respectivamente).

La prominencia del protagonista, en este caso el Che, el interés colectivo en torno a su


figura, así como la repercusión y proximidad geográfica e ideológica de la llegada a Cuba
de sus restos constituyen los atributos noticia del conjunto gráfico. En ninguno de los casos
existió texto para acompañar las caricaturas, pues son capaces de transmitir por sí solas el
mensaje que el medio pretendía con su publicación.

Destaca de modo particular el empleo de la caricatura: generalmente estos recursos tienen


como finalidad ridiculizar o criticar a la figura que les ocupa, pero en este caso resaltan la
trascendencia de la vida y obra del Che. (Ver Anexo 10)

4.3- Juventud Rebelde: edición dominical del 12 de octubre de 1997


Capítulo IV: Análisis de los Resultados 46

En esta fecha los restos del Che y de sus compañeros de lucha41 recibían, previo a su
partida para Santa Clara, el homenaje del pueblo en la Plaza de la Revolución. Dos
fotografías relacionadas con el suceso ocuparon la portada de JR:

La primera de ellas muestra el osario que contiene los restos del Che acompañado por una
bandera cubana. Debajo, con mayor tamaño, aparece una vista de la peregrinación de
cientos de personas en las afueras del Memorial “José Martí”. Para presentar las fotos se
utilizaron palabras de Fidel en la clausura del V Congreso del Partido Comunista de Cuba42.
(Ver Anexo 11)

Ningún género periodístico ocupó la portada, pero en ella se hacía un llamado a dos en
páginas interiores. En total fueron cinco los trabajos relacionados con el tema de estudio
que aparecieron en esta edición de Juventud Rebelde.

• “Santa Clara espera la Che”

Nuevamente Nelson García trata el traslado a Santa Clara de los restos del Che y los
guerrilleros mediante la nota informativa. Actualidad, dada la inmediatez del traslado
(previsto para el 14 de octubre), la prominencia de los protagonistas, el interés general y la
repercusión que el hecho generaba, así como la proximidad geográfica e ideológica son sus
principales atributos. Su título, genérico, guarda estrecha relación con las ideas
desarrolladas en el texto.

La información periodística no cuenta con acompañamiento fotográfico, pero destaca del


resto de los trabajos de la plana al enmarcarse en un recuadro. Aparece en la página dos del
dominical, dedicada a temas nacionales, pero sin gran relevancia en cuanto a ubicación
dentro de esta. (Ver Anexo 12)

• “Hasta siempre, Comandante”

41
Para entonces eran siete guerrilleros a los que se rendía tributo, pues también se encontraban en la Plaza los
restos mortales del cubano Carlos Coello (Tuma) y, por decisión de sus familiares, los del boliviano Simeón
Cuba Sanabria (Willy) y el peruano Juan Pablo Chang (El Chino)
42
Este discurso se reprodujo en las páginas interiores de la referida edición, pero como un tema distinto. Para
la presentación de las fotos de portada tomaron sólo el fragmento donde Fidel hacía referencia al tema de la
llegada de los restos del Che.
Capítulo IV: Análisis de los Resultados 47

Bajo un título llamativo, evocando la canción que Carlos Puebla dedicara al Che, “Hasta
siempre, Comandante” constituye el momento de mayor despliegue y coincidencia de
elementos gráficos en el tratamiento al tema en estudio. Responde a la temática del traslado
a Santa Clara de los guerrilleros y es uno de los trabajos anunciados en portada.

La cercanía del traslado otorgaba actualidad al conjunto, mientras la prominencia de los


protagonistas, el interés colectivo y la proximidad geográfica e ideológica completan el
marco noticiable para su publicación. En estas infografías el título figura como único texto
presente43.

El trabajo tiene entre sus componentes dos mapas-diagramas con la ruta a seguir por la
caravana de armones en su camino a Santa Clara: a mayor escala figura la región
occidental-central con el recorrido del cortejo y este diagrama se fracciona en otro pequeño
que comprende a Ciudad de La Habana, con igual grado de detalle en cuanto a la procesión
por las principales calles y avenidas de la capital. A esos elementos se suman dos fotos, una
mostrando la marcha ceremonial de los soldados que cargan en hombros los osarios y otra
que refleja, de perfil, la escultura del Che que corona el Memorial de Santa Clara.

El conjunto abarca casi a totalidad la página tres de Juventud Rebelde, con un


protagonismo gráfico absoluto que logra la autosuficiencia informativa. Ni siquiera se
recurrió a los habituales pies explicativos para las fotos, lo cual demuestra la utilidad de la
infografía en el periodismo. (Ver Anexo 13)

• “Consenso”

“Consenso” puede confundir en una lectura inicial por el matiz cronicado de su entrada,
incluso al presentar el tema que le inspira:

Ejemplo:

43
Es válido destacar que al referirnos a la ausencia de texto hablamos del quehacer periodístico, porque en la
parte inferior de la plana se publicó un comunicado oficial de la Dirección Nacional de Tránsito sobre las
regulaciones establecidas para los lugares por los que transitaría la caravana. Dicho escrito no era el resultado
de la labor periodística y por ello fue excluido del análisis.
Capítulo IV: Análisis de los Resultados 48

Todo el Atlántico está de por medio, pero Rocío ha venido conmigo a La Habana. Nos
despedimos solidariamente en Gotland- isla del norte escandinavo a la que me llevó un
curso de Periodismo-, luego de un ávido interrogatorio sobre la situación de Cuba y una
proposición que aún me parece estarle oyendo: “No dejes de ir a los funerales del Che;
piensa que lo harás por mucha gente. También por mí”

Más allá del sello personal de la introducción, el trabajo se confirma en su desarrollo


como un comentario donde la periodista Rosa Miriam Elizalde toma como centro el
homenaje al Che y a sus compañeros de guerrilla que por esos días tenía lugar en la Plaza
de la Revolución.

La actualidad del acontecimiento, la prominencia de la figura, el interés colectivo, la


repercusión y la proximidad geográfica e ideológica son los atributos de noticiabilidad
presentes en el escrito. Su título, genérico, encuentra justificación en el desarrollo del texto:

Ejemplo:

(…) Cuando uno se asoma a esta aldea global entiende por qué es tan apasionado el
encuentro con la vida de ese estoico de la Revolución cubana y latinoamericana, pero lo
trascendente es que se le asuma en consenso junto a Cuba como compromiso contra el
hambre y el desamparo de los seres humanos.

El Che y Cuba - la extraordinaria multiplicación del homenaje al Che en esta fecha ha


ayudado a vulnerar la férrea censura de los medios internacionales de prensa- están en los
labios y en los puños de miles de hombres y mujeres, y hay aliento de resurrección. (…)

“Consenso” vio la luz en la página de opinión del semanario, una de las más leídas y
respetadas por lectores y periodistas, no sólo en Juventud Rebelde, sino de cualquier
periódico del país. El tratamiento al tema mediante un comentario demuestra la seriedad y
relevancia con que fue asumido por el medio de prensa.

En lo referente al diseño, el comentario responde a las particularidades de las páginas de


opinión, concebidas con un formato casi estándar que, aunque pudiera incluir gráficos o
Capítulo IV: Análisis de los Resultados 49

fotografías, en la mayoría de las ocasiones aparece sólo una foto identificativa del
periodista que firma el texto. (Ver Anexo 14)

• “Las lágrimas que merece el Che”

Aunque entonces fungía como directora del semanario, Arleen Rodríguez Derivet ocupa
su puesto de periodista y, con motivo del homenaje popular a los guerrilleros en la Plaza de
la Revolución, escribe el comentario “Las lágrimas que merece el Che”

La actualidad del hecho, en consonancia con la prominencia de la figura, el interés


colectivo, su repercusión y su proximidad geográfica e ideológica conforman su marco de
noticiabilidad. También aquí prevalece el matiz cronicado en el lenguaje:

Ejemplo.

Las banderas están a media asta, se ha decretado duelo oficial. Pero cualquier
observador inteligente se percata de que no es precisamente tristeza lo que acompaña al
Che en este fin de semana de octubre en que se le honra en La Habana.

Andamos, como él en la despedida hace 32 años, con una mezcla de alegría y de dolor
porque, devolviéndole las palabras, él sigue estando entre lo más puro de nuestras
esperanzas y entre lo más querido de nuestros seres queridos y saberlo físicamente muerto
laceró una parte de nuestro espíritu. (…)

De conjunto con el título genérico, esta introducción permite un esbozo de las ideas que
la periodista desarrollará en su comentario. Después de exponer sus tesis, la autora resume
la esencia del escrito:

Ejemplo:

(…) A nadie puede prohibírsele que llore. Pero es deber advertir que quienes regresan
victoriosos de enfrentar la muerte y el olvido sólo merecen lágrimas de profunda alegría.
Esas que distinguen a los humanos entre todos los seres vivientes y dan ánimos nuevos
para seguir la lucha.
Capítulo IV: Análisis de los Resultados 50

El comentario aparece en la página de opinión, sin dudas una de las más complejas de un
periódico porque deviene espacio habitual con características propias, no sólo en contenido,
sino también en su diseño diferenciado. Al igual que en el comentario anterior, sólo aparece
la foto identificativa de su autora. (Ver Anexo 14)

• “Hombres buenos”

Desde la portada de la edición se anuncia, mediante fotografías y un llamado a interiores,


esta crónica donde Magda Resik, Alina Perera y Mario Jorge comparten autoría. La
temática del homenaje popular a lo héroes en el Memorial “José Martí” de la Plaza de la
Revolución es el motivo central del trabajo.

Actualidad, prominencia de los protagonistas, interés colectivo, repercusión y proximidad


geográfica e ideológica constituyen los atributos noticia de la crónica. El titular genérico
introduce las tesis defendidas por el texto.

De conjunto con las fotos que le acompañan, la crónica ocupa totalmente la contraportada
del semanario, caracterizada por el protagonismo gráfico. Las instantáneas ilustran en gran
medida lo que ocurría dentro y fuera del Memorial:

Un contraplano del cordón humano a la espera para rendir tributo a los guerrilleros
destaca en la primera foto. La segunda muestra a jóvenes en vigilia desde la noche anterior
en las afueras de la Plaza y, ya dentro del Memorial, las personas recibiendo más que
despidiendo a los héroes motivan la tercera fotografía. El simbolismo de la estatua de Martí
y el conjunto que esta forma con los carteles y estandartes del Che en manos del pueblo
conforman la cuarta imagen. Por último la quinta foto permite contemplar lo que ocurría en
horas de la noche en la Plaza y sus alrededores.

En total acompañan a la información siete fotos, dos de ellas en portada remitiendo al


trabajo de la contraportada y las cinco que aparecen junto al texto. El tamaño y la exactitud
descriptiva de las imágenes merecen reconocimiento, aunque no el orden de presentación
de las mismas, pues se alternan indistintamente entre fotos diurnas y nocturnas sin una
secuencia lógica.
Capítulo IV: Análisis de los Resultados 51

Como género, la crónica era el más indicado para tratar aquel momento de homenaje a los
héroes en el Memorial “José Martí”. Aunque el escrito destaca por su brevedad, recoge la
esencia de un sentimiento común entre todos los cubanos: el tributo a los guerrilleros. (Ver
Anexo 15)

4.4- Juventud Rebelde: edición dominical del 19 de octubre de 1997

El 14 de octubre de 1997 los restos del Che y sus compañeros de lucha fueron trasladados
hacia la ciudad de Santa Clara. Durante los dos días siguientes los guerrilleros recibieron el
homenaje del pueblo villaclareño en la Biblioteca Provincial “Martí”. El 17 de octubre, tras
solemne ceremonia, encontraron reposo definitivo en el Memorial erigido en su honor.

En la contraportada de la edición del 19 de octubre JR reprodujo el discurso del


Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el recibimiento a los héroes en el Memorial.
También se incluyó entre sus páginas un trabajo periodístico relacionado con el tema en
estudio.

• “Hasta siempre. El regreso interminable del Che y sus compañeros”

Los periodistas Alina Perera y Nelson García son los autores de “Hasta siempre. El
regreso interminable del Che y sus compañeros”, reportaje que fusiona las temáticas del
traslado de los restos a Santa Clara, el homenaje en la biblioteca “Martí” y la ceremonia en
el Memorial.

Mediante los subtítulos que conforman el trabajo, “Trayecto no imaginado”, “Montaña de


flores”, “Guardia de honor” y “Recibimiento”, dichas temáticas encuentran desarrollo y de
esa forma el texto abarca todo el proceso que duró tres jornadas. El titular responde a la
definición de genérico.

El valor histórico implícito en el recorrido de la caravana44, así como la ausencia de


precedentes en cuanto a sucesos de esa magnitud en el devenir del proceso revolucionario,

44
La caravana de armones haría el recorrido en el sentido contrario al realizado por la Columna 8 “Ciro
Redondo” comandada por el Che en 1959. Se efectuarían las paradas de abastecimiento en los mismos lugares
donde 30 años antes se detuvo el Ejército Rebelde en su camino triunfante hacia la capital del país.
Capítulo IV: Análisis de los Resultados 52

otorgaban originalidad al momento. La prominencia de sus protagonistas, el interés


colectivo respecto al hecho, su repercusión y proximidad geográfica e ideológica completan
el marco noticiable del reportaje. Su ubicación en las páginas centrales, ocupando ambas a
totalidad, da muestras de la importancia conferida al tema. (Ver anexo 16)

La condición de sus autores de testigos en los acontecimientos45 favorece la riqueza


fotográfica y permite una estructura cronológica en el reportaje. Así, con una instantánea de
la salida de Ciudad de La Habana comienza el recorrido gráfico y con otra de la llegada a
Santa Clara concluye. Entre ambas aparecen aquellas que escenifican las principales etapas
del recorrido.

En total fueron ocho las fotografías empleadas en el reportaje, repartidas a la mitad en


cada plana: tras la foto de la partida de la capital aparece una imagen aérea del trayecto, a la
que sigue una instantánea de la guardia de honor en la Biblioteca Provincial de Santa Clara
y luego una cuarta fotografía donde figuran Roberto, Celia y Juan Martín, hermanos del
Che, partícipes también del trascendental momento. (Ver Anexo 17)

Protagonizando la segunda página, la primera foto capta una imagen del Guerrillero entre
las flores traídas por el pueblo. Le sigue otra donde se muestra el interior del Memorial,
lugar del descanso definitivo de los restos. El homenaje en la biblioteca “Martí” queda para
la historia en una tercera instantánea. El recorrido gráfico concluye con el arribo de la
caravana de armones al Memorial. (Ver Anexo 18)

“Hasta siempre. El regreso interminable del Che y sus compañeros” es el trabajo


periodístico de mayor extensión de todos los publicados sobre el tema en el semanario. Es
válido señalar que esta vez el balance texto-imagen es mejor, aunque prevalece el
protagonismo de la última. Su valor ilustrativo mantiene estrecha concordancia con las
exigencias del reportaje.

4.5- Juventud Rebelde: edición dominical del 26 de octubre de 1997

45
Un equipo de Juventud Rebelde encabezado por Alina Perera viajaba con la caravana de armones mientras
Nelson García, como corresponsal de Villa Clara, se encontraba en el escenario del recibimiento.
Capítulo IV: Análisis de los Resultados 53

Para esta fecha el tema del hallazgo, llegada a Cuba y posterior traslado a Santa Clara de
los restos del Che y sus compañeros de guerrilla no ocupaba el acontecer noticioso del país.
Estos sucesos poseían vigencia periodística dada su repercusión, pero carecían de
actualidad. Aún así, JR les dedicó un espacio en su suplemento científico En Red de la
edición del 26 de octubre. Dicho suplemento ocupaba las planas centrales del tabloide.

• “Detrás del hallazgo”

Flor Paz tiene la autoría en este reportaje que retoma, a varios meses de sucedido, la
búsqueda y hallazgo de los restos del Che en Bolivia y su posterior traslado a Cuba. Los
valores noticiosos del escrito se resumen en la prominencia de los protagonistas, así como
la repercusión, interés y proximidad geográfica e ideológica de los hechos. Su titular
responde a la definición de genérico.

Para acompañar al reportaje, de corte científico, se emplea sólo una foto. Si bien resulta la
más representativa según los objetivos que persigue el texto, esta ya había sido publicada
en trabajos anteriores. Se trata de la instantánea donde el Dr. Jorge González muestra las
fichas de identificación del Che.

Al ubicarse en el suplemento científico, un espacio con temas diferenciados, el medio


pone de relieve su interés en abordar los hechos desde todas las facetas posibles y de esta
forma ratificar su trascendencia. (Ver Anexo 19)

4.6-
4.6- Reflexiones sobre el análisis:

En total fueron 14 los trabajos relacionados con el tema de estudio que vieron la luz en
Juventud Rebelde entre julio y octubre de 1997. En ellos destaca la rúbrica de grandes del
periodismo en el país, profesionales de experiencia sobre los que recayó la confianza del
medio en esta cobertura. Arleen Rodríguez Derivet, directora de JR para la fecha, señala en
entrevista concedida para nuestra investigación que:

“Se conformó un equipo especial integrado por los más hábiles para la crónica
y el reportaje, tanto escrito como gráfico. Periodistas como Manuel González
Capítulo IV: Análisis de los Resultados 54

Bello, Alina Perera, Iramis Alonso, Mario Jorge Muñoz, Magda Resik, Rosa
Miriam Elizalde y fotógrafos como Ángel González Baldrich conformaban
aquel equipo.” (Ver Anexo 4)

A lo largo de todo el proceso este grupo de periodistas respondió con la calidad y


dominio de las técnicas de ellos esperados. Manuel González Bello constituye uno de los
ejemplos más ilustrativos pues su reportaje “Donde siempre los imaginábamos”, a decir del
entonces Jefe de Información de JR Heriberto Rosabal, fue:

“Lo más elaborado que se hizo en relación al momento del hallazgo (…)
Manolo era un estudioso, un investigador de la figura del Che, muy culto, de
un notable virtuosismo técnico, muy agudo de pensamiento y original. Te hago
un recuento de todas esas virtudes porque fueron las que llenaron el vacío de
no estar en el lugar de los hechos y le permitieron hacer un magnífico reportaje
juntando toda la información que por distintas vías llegaba. Su trabajo daba la
impresión, no sólo a los lectores sino a nosotros mismos como colegas, que
quien escribía fue partícipe de los hechos.” (Ver Anexo 3)

En la presentación de los sucesos prima el empleo de los géneros habituales sin recurrir a
extensos artículos o editoriales, que perfectamente pudieron emplearse dada la naturaleza
del tema. Más allá del fin noticioso, JR orientó sus contenidos a resaltar la trascendencia
del momento para Cuba mediante un lenguaje cronicado, casi literario, en la mayoría de
los trabajos. Al respecto, Rosabal recuerda que:

“Había mucho compromiso, no solamente ideológico que ya estaba implícito,


sino el esmero de hacer algo digno. Algo que comunicara y que tuviera
presente todos los recursos para mover a la opinión pública a una conmoción,
en el mejor sentido, ante el acontecimiento. (…)” (Ver Anexo 3)

Si bien la elaboración artística matizó cada reportaje, comentario e incluso notas


informativas, el titular se manejó de forma sobria, con predominio de la variante genérica.
La solemnidad de los acontecimientos no admitía exceso de subjetividad o vuelo poético y,
evitando sensacionalismos y cursilería, JR recurrió a una información general en sus
titulares.
Capítulo IV: Análisis de los Resultados 55

Aún así, las emociones que en millares de personas despertó el arribo a Cuba de los restos
del Che propiciaban la creatividad de los profesionales en este aparte: afloraban recuerdos,
alegrías e incluso dolor en familiares, amigos y pueblo en general. Fue un período extenso
(cerca de cuatro meses), conocido de antemano por el medio de prensa. Por tales razones, a
las que se añade la condición de semanario de JR, el tratamiento de los titulares permitía
una mayor elaboración.

Los trabajos en estudio, en su mayoría, ocuparon las planas más importantes del
periódico. Ya fuera de forma gráfica, textual o ambas, la portada, contraportada y páginas
centrales publicaron cada detalle de los sucesos, demostrando así la notoriedad de estos
para el periódico. En ocasiones la publicación alteró su perfil tradicional y careció de
secciones habituales como Deportes y el DDT, con gran preferencia entre los lectores,
como otro ejemplo de la relevancia concedida al tema.

Tampoco el espacio constituyó una limitante y la prueba radica en que varios escritos y
obras gráficas abarcaron a totalidad la página donde aparecieron. Una excepción fue el
reportaje “Hasta siempre. El regreso interminable del Che y sus compañeros”, pues contó
con dos planas para su desarrollo.

El protagonismo infográfico, fundamentalmente en fotos, es una constante en todos los


ejemplares analizados. En el tratamiento al tema JR empleó 32 fotografías que por su
protagonismo, tanto en número como en tamaño, fungieron como elementos claves en la
configuración de las páginas. Según Rosabal:

“En un acontecimiento como este, si nos referimos a la cobertura de todo el


proceso: hallazgo, trámite de traer los restos, el homenaje y finalmente el
reposo en Santa Clara, había que dejar necesariamente el más alto testimonio
gráfico. Nada podía sustituir eso, porque vista hace fe.

Una imagen impresa queda para la historia, es un patrimonio que está ahí.
Además la noticia, si la vemos como un suceso trascendente de la realidad,
meritaba una cobertura gráfica amplia (…) Estaba en línea con una actitud del
periódico, con una percepción del valor que tenía la gráfica” (Ver Anexo 3)
Capítulo IV: Análisis de los Resultados 56

En todo el proceso el valor ilustrativo se utilizó al máximo: líderes de la Revolución,


familiares de los caídos, escenarios del recibimiento y homenaje y pueblo en general
ocuparon las instantáneas que publicó el periódico. Las imágenes llegaron a restarle todo el
protagonismo al texto y se presentaron como elementos capaces de transmitir, por sí solas,
el mensaje requerido.

Pero no sólo las fotografías determinaron el quehacer infográfico de JR: dibujos, mapas,
diagramas e incluso caricaturas resultaron de gran utilidad. En la presentación de algunos
de ellos el semanario prescindió de textos, hecho que reafirma la utilidad de la gráfica para
el periodismo. Como nota distintiva en ese aspecto destaca el empleo de la caricatura:

Generalmente este recurso apela a la crítica e incluso a la burla del suceso o persona que
lo motiva. El valor ideológico, político y militar implícito en el tema pareciera anular su
utilización en la cobertura, mas su función consistió en resaltar las cualidades y hazañas del
Che, aquellas por las que es reconocido en todo el mundo. Sin lugar a dudas este
constituye uno de los ejemplos más significativos del trabajo de JR en torno a un hecho,
cuya seriedad y rigor no limitó la creatividad y esmero de su equipo de profesionales.

Tras analizar todos los ejemplares resulta incuestionable que el punto negro del semanario
radica en el silencio que por cerca de tres meses (de julio a octubre) 46 persistió en torno al
tema. Si bien por la coyuntura (XIV Festival de la Juventud y los Estudiantes) la figura del
Che se mantuvo como centro de la agenda temática del periódico, las referencias a la
llegada de sus restos y el homenaje previsto, primero en Ciudad de La Habana y luego en
Santa Clara, fue nulo durante ese tiempo. Sobre ello Arleen Rodríguez Derivet explica:

“En ese momento no conseguimos las entrevistas indispensables para hacer un


trabajo sobre el tema que más interesaba: el de la búsqueda de los restos. Creo
que en cualquier caso, de haber tenido disponibles los testimonios, no habrían
faltado durante ese período (…), estoy en condiciones de afirmar que, de haber
conseguido testimonios realmente valiosos, no habríamos hecho impasse.”
(Ver Anexo 4)

46
Este lapso coincidía con el período en que los restos de los guerrilleros se encontraban en custodia
transitoria en la Sala Granma del MINFAR.
Capítulo IV: Análisis de los Resultados 57

Por su parte, Heriberto Rosabal añade que:

“Por esa fecha se desarrollaba el Festival de la Juventud y los Estudiantes (…)


y otros procesos políticos y económicos que envolvían al país en 1997. Todos
ellos acaparaban la atención pública en esos meses. Por este motivo había que
buscar un momento particular, diferenciado de cualquier otro proceso para
tratar el tema (…) Este momento llegó con el homenaje y la sepultura en Santa
Clara del 'destacamento del refuerzo' en el mes de octubre. ” (Ver Anexo 3)

En un contexto socio-político tan complejo como el de nuestro país para 1997,


JR otorgó al tema del destino de los restos del Che la distinción y valor
requeridos. El semanario, mediante su equipo de profesionales, suplió con la
calidad de los trabajos las limitaciones de papel u otras de orden material. Como
periodista y cubano, Rosabal reconoce que:

“Siempre pudo ser mejor. Tal vez al revisarlos ahora digamos que se pudo
haber hecho esto o aquello, eso es una ley para el periodismo. Pero en lo que
dependió de nosotros se hizo el mayor esfuerzo, que pudo ser mejor el
resultado, es seguro (…) Yo pienso que sí, que se estuvo a la altura del
momento histórico y que ha quedado un registro que hay que difundir cuando y
cómo corresponde para la memoria nacional.” (Ver Anexo 3)
Conclusiones 58

Una vez finalizada la investigación presentamos, de modo conclusivo, el comportamiento


de las diferentes subcategorías en estudio:

• La cobertura de Juventud Rebelde al tema gravitó entorno a los momentos cumbres:

llegada a Cuba de los restos, homenaje en la Plaza de la Revolución y traslado de los


guerrilleros a Santa Clara. Entre las últimas semanas de julio e inicios de octubre el
tratamiento al tema fue nulo. (Ver Anexos 3 y 4: Entrevistas a Heriberto Rosabal y Arleen
Rodríguez Derivet)

• Los trabajos desarrollaron generalmente sólo una de las temáticas en estudio, siendo el
traslado de los restos a Santa Clara el tópico más favorecido. El reportaje “Hasta siempre.
El regreso interminable del Che y sus compañeros” es la excepción pues abordó tres
temáticas en su contenido, dos de las cuales JR no había tratado con anterioridad (el
homenaje en Santa Clara y la ceremonia en el Memorial de dicha ciudad), por lo que estas
recibieron una atención superficial respecto a las demás.

• Partiendo de un principio de veracidad, la cobertura a los hechos encontró en los valores


de prominencia de los protagonistas, el interés colectivo, repercusión social y proximidad
geográfica e ideológica sus mayores fundamentos. La actualidad está presente en más de la
mitad de ellos, quedando como menos determinante el atributo de originalidad.

• En cuestiones de género, el semanario priorizó las informaciones y los reportajes en el


tratamiento al tema, poniendo de manifiesto su intención de informar y a la vez analizar la
trascendencia y magnitud del hecho. Con esta finalidad empleó también, aunque en menor
medida, las crónicas y los comentarios.
Destaca sin embargo la ausencia de entrevistas, sobre todo a miembros del equipo
responsable del hallazgo y familiares y amigos de los caídos.
Conclusiones 59

• JR presentó mediante títulos genéricos casi todos sus trabajos, aún cuando los hechos en
cobertura requirieron de un período extenso para su realización, conocido de antemano por
el periódico.

• Los trabajos en análisis, en su gran mayoría, ocuparon las páginas más importantes del
semanario, fundamentalmente las planas centrales y contraportadas. Los sucesos fueron
motivo de portada en varias ocasiones, aunque sólo mediante discursos y fotografías.

• La fotografía de prensa constituyó un pilar fundamental en el contenido de publicación


de JR. En un momento de tanto valor histórico y sentimental el efecto ilustrativo se utilizó
al máximo. (Ver Anexo 3 y 4 Entrevistas a Heriberto Rosabal y Arleen Rodríguez Derivet)
Las fotos mostraron el tema en todas sus aristas y protagonizaron casi siempre las páginas
en que se encontraban.

• El empleo de otros recursos como recuadros, diagramas y caricaturas también caracterizó


el quehacer del semanario en relación con el tema de los restos del Che. El despliegue
infográfico se presentó con total autosuficiencia informativa.
Recomendaciones 60

Los resultados de la investigación demuestran la necesidad de algunas recomendaciones:

• Complementar la presente investigación con un estudio al tratamiento periodístico


al tema desde la óptica del diseño gráfico en Juventud Rebelde.

• Realizar una investigación sobre el tema, también en el periódico Juventud


Rebelde, empleando el método de análisis del discurso para de esta forma valorar
los trabajos publicados de un modo más abarcador dada la repercusión política y
social para nuestro país de los hechos.

• Promover estudios afines en otros medios y momentos históricos semejantes para


caracterizar el quehacer de la prensa nacional en coyunturas tan específicas.
Bibliografía 61

Abreu, C., (s.a): Para analizar la fotografía periodística: una aproximación teórico-
práctica. La Habana. Editorial Pablo de la Torriente Brau.
Alonso, J. (1998): Grafía. El trabajo en una agencia de prensa especializada en
infográficos, [Internet] en Revista Latina de Comunicación Social. Agosto No. 8. La
Laguna, Tenerife. En: http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/49inf6.htm (Consultado
19 de enero de 2009)
Alonso, M. y H. Saladrigas, (2002): Para investigar en comunicación social: guía
didáctica. La Habana, Editorial Pablo de la Torriente Brau.
Amaya, H. y R. Portal, (2005): Comunicación y Sociedad cubana. Selección de
lecturas. La Habana, Editorial Félix Varela.
Bastón, C. (2001): Los géneros periodísticos en los programas informativos de Ciudad
de La Habana. Tesis de Maestría, Facultad de Comunicación, Universidad de La
Habana.
Benítez, J. (2006): La noticia integral. La Habana. Editorial Pablo de la Torriente
Brau.
. (1983): Técnica Periodística. La Habana, Editorial Pueblo Y Educación.
Cabrera, L.R. (1982): Anatomía del reportaje. Santiago de Cuba, Editorial Oriente.
Calzadilla, I. (2005): La nota. La Habana. Editorial Pablo de la Torriente Brau.
Carpentier, A., García Luis, J., Schiesser, G., Rius, H. (1988): Géneros de opinión, La
Habana, Editorial Pablo de la Torriente Brau.
Carrazana, M. (2007): El título a primera vista, [Internet] En La Tecla, Cuba disponible
en http://www.latecla.cu/bd/diseno/02titulo_carrazana.htm (Consultado el 14 de
noviembre de 2008)
Castro, F. (1965): Discurso pronunciado en la clausura de los actos celebrados con
motivo del V Aniversario de la integración del Movimiento Juvenil Cubano y la
inauguración de los primeros Juegos Deportivos Nacionales en el estadio “Pedro
Marrero” [Internet] En Sitio Enlace de la UPEC, disponible en
http://www.enlace.cu/discurso/discurso1965.htm (Consultado el 6 de enero de 2009)
Bibliografía 62

. (1997): Discurso pronunciado por Fidel Castro Ruz, Presidente de la


República de Cuba, en la clausura del Congreso Pedagogía´97, efectuada en el Teatro
“Carlos Marx”, el 7 de febrero de 1997. [Internet] En Sitio Enlace de la UPEC
http://www.enlace.cu/discurso/discurso1997.htm (Consultado el 13 de abril de 2009)
. (1997): Informe Central al V Congreso del Partido Comunista de Cuba del 8
de octubre de 1997. [Internet] En Sitio Enlace de la UPEC
http://www.enlace.cu/discurso/discurso1997.htm (Visitado el 16 de octubre de 2008)
Claro, E. (2007): El comentario: más o menos una definición, [Internet] En La Tecla,
Cuba, en http://www.latecla.cu/bd/comentario/tratamiento_baby.htm (Consultado el 14
de noviembre de 2008)
Colectivo de autores. (2007): Periodismo incómodo. La maldición del avestruz, Ciudad
de La Habana, Juventud Rebelde y Casa Editora Abril.
Cupull, A y González, F. (2006): Diario del Che en Bolivia. Ilustrado. La Habana,
Editora Política.
Díaz de Villalvilla, C. (2007): ¿Imagen gráfica o palabra escrita?, [Internet] En La
Tecla, Cuba, en http://www.latecla.cu/bd/diseno/imagen_camilo.htm (Consultado el 14
de noviembre de 2008)
. (2007): La fotografía de prensa, [Internet] En La Tecla, Cuba disponible en
http://www.latecla.cu/bd/diseno/imagen_camilo.htm (Consultado el 14 de noviembre de
2008)
. (2007): La unidad mínima de comunicación visual, [Internet] En La Tecla,
Cuba disponible en http://www.latecla.cu/bd/diseno/imagen_camilo.htm (Consultado el
14 de noviembre de 2008)
Elizalde, R. (2006): El Che sigue naciendo, [Internet] En Cuba Debate, enero 23, en:
http://www.cubadebate.cu/index.php?tpl=design/especiales.tpl.html&newsid_obj_id=6
111 (Consultado el 27 de febrero de 2009)
Elizundia, A. (2005): Bajo la piel del Che, La Habana, Ediciones La Memoria, Centro
Cultural Pablo de la Torriente Brau.
Frascara, J. (2002) Diseño gráfico y comunicación. Santiago de Cuba, Editorial Prograf.
García, J. (2002): Géneros de opinión, La Habana, Editorial Pablo de la Torriente Brau.
Bibliografía 63

García, M. (1989): Diseño y remodelación de periódicos. La Habana, Editorial Pablo


de la Torriente Brau.
Gargurevich, J. (1989): Géneros periodísticos. La Habana. Editorial Pablo de la
Torriente Brau.
Gómez, R. (1998): Las investigaciones sociales sobre los medios de difusión masiva en
Cuba. La Habana, Editorial Pablo de la Torriente Brau.
González, I. y Brizuela, L. (2006): ¿Estilos sin fronteras? Tendencias en los estilos de
las agencias de información internacionales. Trabajo de Diplomado, Facultad de
Comunicación, Universidad de La Habana.
González, R. (2007): Valle Grande late, Periódico Vanguardia, marzo 31, página 3
(Entrevista al Doctor Jorge González)
Guevara, E. (2001): Pasajes de la guerra revolucionaria, Cuba 1956-1959, Edición
Anotada, La Habana, Editorial Política.
Hallar los restos del Che fue un gran acontecimiento científico, [Internet] En Radio
Bayamo, noviembre 27, en http://www.radiobayamo.co.cu/noticia.php?id=1289
(Consultado el 16 de octubre de 2008)
Hart, A. (1989): Pensar en el Che, La Habana,.Centro de estudios de América, Editorial
José Martí.
Ibarrola, J. (1988): La noticia, La Habana, Editorial Pablo de la Torriente Brau.
Lapique, T. (1973): Arte y técnica del titulaje periodístico. La Habana, Editorial Pueblo
y Educación.
Lee, S. (2007): A 10 años del regreso a la patria de los restos del Che y sus
compañeros. La misión que lo hizo posible. [Internet] En Sitio Radio Nuevitas,
disponible en http://www.radionuevitas.co.cu/noticias2007/nacionales_140707_1.asp
(Consultado el 16 de octubre de 2008)
Legañoa, J. (2007): Por las venas de la política editorial de Juventud Rebelde. Trabajo
de Diploma, Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.
March, A., (2008): Evocación, La Habana, Fondo Editorial Casa de las Américas.
Marín, C. y Leñero, V., (1990): Manual de Periodismo. La Habana, Editorial Pablo de
la Torriente Brau.
Martín, G. (1973): Géneros periodísticos. Madrid, Editorial Paraninfo.
Bibliografía 64

. (1969): Curso de redacción, Madrid, Editorial Paraninfo.


Martínez, J. (2004): Curso general de redacción periodística. Madrid, Editorial
Paraninfo.
Martínez, L. (2007): La crisis de octubre en el periódico Hoy. Tesis de Diploma,
Facultad de Humanidades, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
Paz , H. (2007): Surgimiento de la fotografía: breves apuntes, [Internet] En La Tecla,
Cuba disponible en http://www.latecla.cu/bd/foto/apuntes_hector.htm (Consultado el 14
de noviembre de 2008)
Pérez, D. (2004): El vano intento de esconder la luz. Tesis de Diplomado, Facultad de
Comunicación, Universidad de La Habana.
(2007): Búsqueda, hallazgo e identificación de los restos del Che
(multimedia) [Internet] En Sitio del Centro de Estudio Che Guevara, en:
http://www.centroche.co.cu/ (Consultado el 16 de octubre de 2008)
Pérez, Z. y Álvarez, L. (2007): Entre Ángeles y Demonios: la opinión. Tesis de
Diplomado, Facultad de Humanidades, Universidad Central “Marta Abreu” de Las
Villas.
Rodríguez, L. (s.a): Cronología del Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes,
[Internet] En Aporrea, en http://www.aporrea.org/actualidad/n64267.html (Consultado
el 16 de octubre de 2008)
Rodríguez, M. (1999): Acerca de la crónica. Selección de textos. La Habana. Editorial
Pablo de la Torriente Brau. La Habana, Editorial Pablo de la Torriente Brau.
. (2005): Tendencias del periodismo contemporáneo. Selección de lecturas.
La Habana. Editorial Pablo de la Torriente Brau.
Sánchez, O. (2008): Che sin enigmas, La Habana, Editorial Ciencias Sociales.
Sexto, L. (2005): Estrictamente personal. Notas de clase sobre el periodismo literario.
La Habana, Editorial Pablo de la Torriente Brau.
Subit, A. (2007): Inhumación de los restos del Che Guevara y sus compañeros,
[Internet] Videoblog de Adonis Subit, noviembre 3 En
http://www.gacetadejagua.cu/contracuba/general/inhumacion_che.htm (Consultado el
16 de octubre de 2008)
Bibliografía 65

Tausk, P. (1984): Introducción a la fotografía de prensa. Santiago de Cuba, Editorial


Oriente.
Tu eterna presencia. La Habana, Editora Política. (Este libro se puede consultar en la
biblioteca de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas)
Uribe, H. (2008): El Diario del Che llega a Cuba. 1968-2008. La Habana, Editorial
Unión de Periodistas de Cuba.
Vásquez, M. (2008): El Che rompió el molde, [Internet] sitio oficial de la Central de
Trabajadores de la Argentina (CTA), junio 18, En:
http://www.cta.org.ar/base/article9709.html (Consultado el 27 de febrero de 2009)
Vera, E. y E. Constantín (2006): El periodismo y la lucha ideológica, La Habana,
Editorial Pablo de la Torriente Brau.
Vidal, J. (2006): Medios y públicos: un laberinto de relaciones y mediaciones. La
Habana, Editorial Pablo de la Torriente Brau.
Vuskovic, P. y B. Elgueta (1987): Che Guevara en el presente de América Latina. La
Habana, Editorial Casa de Las Américas.
Wolf, M. (2005): La investigación de la comunicación de masas, La Habana, Editorial
Félix Varela.
Anexos 66

Anexo 1: De obligada referencia

El trabajo en Bolivia, después del hallazgo de los restos del Che, continuó durante dos años y
seis meses más. En su totalidad, la búsqueda constituyó un proceso científico de cinco años y
medio de duración.

Fueron encontrados 31 guerrilleros, 23 de ellos en la zona de Vallegrande. Entre los cinco que
aún restan por localizar está el cubano Jesús Suárez Gayol (El Rubio), caído el 10 de abril de
1967 en un combate en la desembocadura del río Tacuaral.

El diario del Che figuró como una de las principales fuentes de información para el trabajo de
los científicos. Su contenido resultó inestimable por lo preciso de sus observaciones y los datos
que aportó para corregir los lugares de búsqueda. También se recurrió a las anotaciones de otros
guerrilleros como complemento.

Con gran rigor metodológico los expertos cubanos asumieron cada etapa de trabajo, desde la
preparación y formulación de proyectos, hasta la meticulosa ejecución de todas de las tareas.
Más de 1 000 personas fueron entrevistadas para un aporte final de 300 testimonios con valor
científico. La historia, la sociología, la edafología, geodesia, la medicina legal, arqueología y
antropología forense, unidas como nunca antes, dieron lugar al trascendental momento.

La condición humana de los investigadores y técnicos devino componente esencial del


proceso: independientemente de los nombres, la meta consistió en que ninguna familia quedase
sin respuestas sobre el destino de sus seres queridos. Los expertos que hicieron historia el 28 de
junio de 1997 son47:

• Dr. Jorge González Pérez, médico legista, Instituto de Medicina Legal.


• Dra. María del Carmen Ariet García, historiadora, Archivo del Centro de Estudios “Che
Guevara”.

47
Los datos de los expertos (nivel científico y centros donde se desempeñan) corresponden al año 1997, fecha del
hallazgo de los restos del Che y sus compañeros de guerrilla.
Anexos 67

• Dr. Noel Pérez Martínez, geofísico, Empresa Nacional de Investigaciones Aplicadas.


• Dr. José Luis Cuevas Ojeda, geofísico, Instituto de Geofísica y Astronomía.
• Dr. Carlos Sacasas León, geofísico, Facultad de Ingeniería Civil ISPJAE
• Lic. Héctor Soto Izquierdo, antropólogo, Instituto de Medicina Legal.
• Lic. Roberto Rodríguez Suárez, arqueólogo, Facultad de Biología, Universidad de La
Habana.
(Argentinos, miembros del EAAF que participaron del hallazgo48)
• Dr. Alejandro Incháurregui, médico
• Lic. Patricia Bernardi, arqueóloga
• Lic. Carlos Somiliana, arqueólogo

Pero el éxito de la misión no correspondió sólo a los siete expertos cubanos. Detrás, y
sustentando todo aquel esfuerzo, estuvo la labor de más de un centenar de científicos de
diferentes especialidades y decenas de instituciones que apoyaron el trabajo de los enviados
a Bolivia. Entre las instituciones cubanas que tomaron parte de esta hazaña que consolidó el
valor de la ciencia en nuestro país figuran:

• Instituto de Medicina Legal de Cuba


• Archivo del Centro de Estudios “Che Guevara”
• Empresa Nacional de Investigaciones Aplicadas
• Instituto de Geofísica y Astronomía
• Facultad de Ingeniería Civil del Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”
• Facultad de Biología de la Universidad de La Habana
• GEOCUBA
• Centro de Antropología
• Instituto de Riego y Drenaje
• Instituto de Geología y Paleontología
• Empresa Nacional Geofísica

48
Otros especialistas argentinos participaron de la búsqueda en momentos anteriores.
Anexos 68

• Laboratorio Central de Criminalística


• Instituto Técnico Militar “José Martí”
• Dirección de Tropas Ingenieras
• Empresa Militar de Proyectos
• Unión de Industrias Militares
• Instituto de Ecología y Sistemática
• Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología
• Instituto de Geografía Tropical
• Empresa Geominera
• Oficina Nacional de Recursos Minerales
• Empresa de Ingeniería para la Electricidad
• Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y su Gabinete Arqueológico
• Instituto de Investigaciones Fundamentales de la Agricultura Tropical
• Instituto Cubano de Investigación y Desarrollo de la Caña de Azúcar
• Grupo de la Electrónica
• Prensa Latina.
Anexos 69

Anexo 2:
Ediciones de Juventud Rebelde relacionadas con el hallazgo y traslado a Cuba de
los restos del Che (julio a octubre de 1997)

- Edición del domingo 13 de julio de 1997


• “Vienen convertidos en héroes, eternamente jóvenes, valientes, fuertes, audaces”.
(DISCURSO de Aleida Guevara March en portada)
• “Donde siempre los imaginábamos” REPORTAJE de Manuel González Bello en la
página 8
• “Un minuto de silencio en Santa Cruz” INFORMACIÓN de Orlando Oramas en la
página 9
• “Con nosotros, Che y sus compañeros” INFORMACIÓN de Manuel González Bello en
la contraportada.
• “Y se hizo el verso” CRÓNICA de Pedro Prada en la contraportada.

- Edición del 5 de octubre de 1997:


• “Ultiman detalles en Santa Clara” INFORMACIÓN de Nelson García Santos en la
página 3 (Suplemento Especial)
• “El memorial de los Guerrilleros” REPORTAJE de Nelson García y Magda Resik en la
página 8 (Edición dominical)
• Caricaturas dedicadas al Che en la contraportada.

- Edición del 12 de octubre de 1997


• “Santa Clara espera al Che” INFORMACIÓN de Nelson García en la página 2
• “Hasta siempre, Comandante” itinerario de la columna que transportará los restos a
Santa Clara en la página 3
• “Consenso” COMENTARIO de Rosa Miriam Elizalde en la página de opinión 11
• “Las lágrimas que merece el Che” COMENTARIO de Arleen Rodríguez en la página de
opinión 11
Anexos 70

• “Hombres buenos” CRÓNICA de Magda Resik, Alina Perera y Mario Jorge en la


contraportada.

- Edición del 19 de octubre de 1997:


• “Hasta siempre. El regreso interminable del Che y sus compañeros” REPORTAJE de
Alina Perera y Nelson García en las páginas centrales 8 y 9.
• “Ahora no están en La Higuera pero están en todas partes” (DISCURSO de
contraportada)

- Edición del 26 de octubre de 1997:


• “Detrás del hallazgo” REPORTAJE de Flor Paz en la página 3 del suplemento científico
En red.
Anexos 71

Anexo 3
Entrevista a Heriberto Rosabal, Jefe de Información del semanario Juventud
Rebelde en 1997.

Ciudad de La Habana, 11 de febrero de 2009


P: ¿Cuáles eran las principales características del periódico Juventud Rebelde en el año
1997?

HR: Quizás por ser el periódico de la juventud, JR tuvo siempre un aire de audacia, una
distinción, de marcar de alguna manera la diferencia con el resto de las ediciones impresas. No
fue un periódico a secas, diría yo, sino un periódico muy inquieto, con mucha chispa, y esto lo
distingue incluso hoy en la prensa nacional.

El período especial causó un fuerte impacto en el JR y para 1997 era un semanario de 16


páginas con salida dominical. Se restringió mucho el espacio, la parte material, logística y hasta
en los recursos humanos. Esas eran sus principales dificultades en aquel momento.

Sin embargo, lo caracterizaba un periodismo más distendido, más extenso, no en términos del
espacio sino en el trasunto mismo, iba al fondo de las cosas, recreaba más. Se hacían trabajos
más amplios: entrevistas, reportajes, la página de opinión fue y sigue siendo muy sostenida en el
periódico. Todo eso le daba un balance muy general, más allá de lo noticioso.

P: ¿Cómo participó Juventud Rebelde de la cobertura del hallazgo de los restos del Che y sus
compañeros de guerrilla en Vallegrande, Bolivia?

HR: Durante el proceso de búsqueda y hallazgo de los restos del Che en Bolivia, Juventud
Rebelde no contó con enviados especiales, ni periodistas ni fotorreporteros. La cobertura de
estos hechos la hicimos con las noticias que llegaban por la vía de los cables.
Anexos 72

Siempre existió un antecedente: sabíamos del equipo de forenses cubanos que buscaba los
restos del Che y otros guerrilleros. Inicialmente hubo mucha reserva, pero después comenzaron
a fluir las noticias en la medida que fueron apareciendo los restos de los guerrilleros.

En aquel momento contamos con la colaboración de Orlando Oramas, enviado especial por
Granma, quien de forma más bien noticiosa tributó sobre lo que sucedía en Bolivia. Lo más
elaborado que se hizo en relación al momento del hallazgo fue el trabajo de Manuel González
Bello, lamentablemente desaparecido.

Manolo era un estudioso, un investigador de la figura del Che, muy culto, de un notable
virtuosismo técnico, muy agudo de pensamiento y original. Te hago un recuento de todas esas
virtudes porque fueron las que llenaron el vacío de no estar en el lugar de los hechos y le
permitieron hacer un magnífico reportaje juntando toda la información que por distintas vías
llegaba. Su trabajo daba la impresión, no sólo a los lectores sino a nosotros mismos como
colegas, que quien escribía fue partícipe de los hechos.

La cobertura en sí fue un proceso dilatado: las noticias llegaban espaciadas en la medida en


que aparecieron los restos. Teníamos mucho cuidado al dar una información para evitar algún
margen de especulación. Se trataba de un asunto de gran sensibilidad porque no sólo se
informaba a un público general sino también a los seres queridos, familiares, compañeros de los
caídos, no era algo con lo que se pudiera cometer errores.

P: Una vez llegados a Cuba los restos del Che y los demás guerrilleros ¿existió alguna
orientación para el tratamiento periodístico que se debía dar al tema y a los sucesos que
implicaba?

HR: Existió total orientación institucional para el tratamiento del tema, dado por la naturaleza
del asunto. Era un caso muy singular, que para los cubanos constituía una cuestión casi sagrada,
podríamos decir. Tal vez en otros lugares se manejara de otra forma, con carácter más
mediático, con intereses comerciales, competencia y otros conceptos, pero para nosotros era un
asunto sentimental, de respeto.
Anexos 73

Se trataba de los restos del Che y de otros héroes queridos por el pueblo. Afloraban muchas
vivencias y recuerdos de una generación que les conoció y otras que sentían admiración y
respeto por ellos. Constituía un tema muy sensible, delicado y no podía quedar abierto el
margen al error, salvo que este fuera completamente imprevisto dadas las circunstancias.

Para ese entonces la figura del Che retomó nuevamente los principales espacios y se manejaron
versiones sobre su muerte, la justificación o no de su presencia en Bolivia, su internacionalismo,
su “aventura”, como ellos lo llamaron, todo con el fin de disminuir la grandeza de su figura y de
su proyecto liberador. Eso se puso de moda, y gravitaba en torno a la manera en que se organizó
la cobertura. No creo que fuera el signo principal, no se hacían las cosas pensando en qué dirían
si hacemos esto o lo otro, sino que todo giraba en torno a rendirle al Che el homenaje merecido.

De nuestra parte hubo un acatamiento consciente de las normas que se establecieron. Es decir,
las informaciones se orientaban, se revisaban, existían pautas de destaque para determinado
aspecto, detalle. Lo común en un tema de esta magnitud, como es lícito y válido, y practicado en
cualquier parte del mundo, dígase lo que se diga.

El cuidado mayor en los contenidos estaba en no distorsionar la información, en darla en el


momento preciso, con toda propiedad. Recordemos que en los medios internacionales se daban
la mar de especulaciones, incluso se puso en duda la autenticidad de los restos del Che y eso
obligó a realizar pruebas médicas en Cuba para desmentirlos.

Es preciso señalar también que se trataba de una ceremonia militar que se iba a transmitir a
todo el país y a otros lugares del mundo por su alto valor mediático. Era una operación nacional,
de pueblo, de Estado. El componente militar obligaba a un mayor rigor, precisión, cronometraje,
que tenía como finalidad dar en su justa medida la solemnidad requerida por el hecho.

Por todos estos componentes lo organizativo tuvo mucho peso, y la verdad, ayudó en mucho.
La cobertura fue totalmente orientada, cronometrada con las rutinas habituales: acreditación de
Anexos 74

periodistas, fotógrafos, lugares específicos. Fue una ceremonia de alta envestidura, pero con
más cuidado, y todo el mundo muy consciente de por qué era necesario hacerlo.

P: ¿Cambió en alguna medida la proyección del periódico Juventud Rebelde con motivo de
este acontecimiento?

HR: No creo que la cobertura a ese acontecimiento cambiara el perfil editorial del periódico.
Digamos más bien que subrayó su estilo, esa personalidad de la que te hablaba, esa manera de
proceder de Juventud Rebelde.

El aliento, el tono de la crónica se hizo presente. Aliento, traducido desde el punto de vista
periodístico, en una mayor elaboración, en un tono casi literario, de más esmero. A pesar de ser
una cobertura con estas interferencias de organización necesarias, todo el rigor, de un orden
preestablecido, la emoción estuvo presente. No era algo de puro trámite, incluso las notas
informativas publicadas iban más allá de las simples notas frías.

Había mucho compromiso, no solamente ideológico que ya estaba implícito, sino el esmero de
hacer algo digno. Algo que comunicara y que tuviera presente todos los recursos para mover a
la opinión pública a una conmoción, en el mejor sentido, ante el acontecimiento. Todo esto
reforzó la línea en la que Juventud Rebelde siempre ha trabajado, y que en buena medida aún
conserva, me parece.

P: ¿Existió algún orden, cronológico, temático o de otro tipo, en la cobertura a los hechos?

HR: La cobertura estuvo dictada por la progresión de los hechos, no sólo a través de los cables
que mencionaba anteriormente, sino también por gestiones personales de algunos periodistas.
De un modo u otro comenzaron a fluir la informaciones, acreditadas o no.

Así empezó hasta que se hizo oficial la cobertura en Bolivia. Luego vino una decisión de
Estado en cuanto a qué hacer y cómo asumirla. A partir de aquí se asumen los hechos en la
medida en que fueron ocurriendo: llegada, homenaje, traslado. Ese fue el orden, no existió otro.
Anexos 75

P: ¿Por qué el protagonismo gráfico por sobre otros géneros en el tratamiento a los hechos?

HR: En un acontecimiento como este, si nos referimos a la cobertura de todo el proceso:


hallazgo, trámite de traer los restos, el homenaje y finalmente el reposo en Santa Clara, había
que dejar necesariamente el más alto testimonio gráfico. Nada podía sustituir eso, porque vista
hace fe.

Una imagen impresa queda para la historia, es un patrimonio que está ahí. Además la noticia, si
la vemos como un suceso trascendente de la realidad, meritaba una cobertura gráfica amplia.
Cada ángulo, cada detalle, cada momento. La intervención de Aleidita recuerdo que fue muy
sentida, las palabras de Fidel, Ramiro recibiendo los restos, fueron escenas que todavía hoy uno
recuerda y emocionan, entonces había que dejar una foto de todo aquello.

El periódico Juventud Rebelde siempre ha tenido gran atención por el tema infográfico. Al ser
semanario, por lo imperativos de la depresión, asumió un concepto de portada con imagen
desplegada, o sea, con una primera plana gráfica. Otros periódicos del mundo aplican esta
técnica, pero estamos hablando de periódicos de más de 60 páginas. Sin embargo, a pesar de
tener sólo 16 páginas, nuestro periódico mantuvo este estilo, no a ultranza, sino por convicción.

Puede que en un momento dado existiese la orientación de publicar determinado gráfico, ahora
no recuerdo exactamente, pero todo fue parte de esa tendencia, por momentos experimental, que
tiene JR. Se correspondía con la audacia, el movimiento, la dinámica que siempre lo ha
caracterizado. Estaba en línea con una actitud del periódico, con una percepción del valor que
tenía la gráfica, y no porque lo diga yo, sino que se ha demostrado a lo largo del tiempo.

P: ¿Qué sucedió con el tratamiento al tema entre los meses de julio y octubre, tiempo en que
los restos descansaban transitoriamente en la Sala Granma del MINFAR?

HR: Por esa fecha se desarrollaba el Festival de la Juventud y los Estudiantes como otro de los
grandes acontecimientos del año. Estaban también las elecciones a candidatos de las Asambleas
Anexos 76

del Poder Popular y otros procesos políticos y económicos que envolvían al país en 1997. Todos
ellos acaparaban la atención pública en esos meses.

Por este motivo había que buscar un momento particular, diferenciado de cualquier otro
proceso para tratar el tema del destino de los restos del Che y sus compañeros de guerrilla.
Había que detener de algún modo toda la atención sobre este único hecho, para Cuba y para el
mundo. Era una cuestión de respeto, al Che y a los demás guerrilleros, y había que darle su justo
valor.

Fueron consideraciones de distinto tipo las que dieron lugar a este margen de tiempo. Además
era una cuestión de Estado, de país, por lo que decidimos detenernos en un punto hasta que
llegara el momento adecuado. Este momento llegó con el homenaje y la sepultura en Santa
Clara del “destacamento del refuerzo” en el mes de octubre.

P: ¿Considera usted que la cobertura noticiosa dada a la llegada a Cuba y posterior traslado
a Santa Clara de los restos del Che y sus compañeros de guerrilla se correspondía con las
necesidades informativas del momento histórico?

HR: Yo creo que hicimos nuestro mayor esfuerzo, pues hay necesidades informativas de varios
tipos: las internas del medio, las que por retroalimentación uno puede tener del público, más las
que se deducen por lógica, por tradición y por sentido común. Están también las de la propia
dirección del medio y de aquellos que conforman el sistema de orientación, digamos el Partido,
la Juventud. El objetivo del periódico era estar a la altura del suceso, el reto profesional de hacer
lo mejor posible.

Más que objetivos, me atrevo a asegurar que había motivación. Hay sucesos de la realidad que,
como medios, nos asustan. A veces surge la duda de cómo asumirlos para que quede constancia
de su trascendencia y que luego con la distancia no se vea como algo regular, como un periódico
de archivo sino que la gente lo vea con toda la magnitud que tenía. Prevalecía entonces el reto
de cómo asumir aquello.
Anexos 77

Teniendo en cuenta todas estas cosas, y aquí subrayo nuevamente el componente del empeño,
la dedicación, la responsabilidad, pienso que hicimos el mejor esfuerzo posible. Lo hicimos en
toda la amplitud, no sólo de espacio como se nos había orientado, sino de voto propio, por
iniciativa, profesionalismo, responsabilidad y convicción.

Siempre pudo ser mejor. Tal vez al revisarlos ahora digamos que se pudo haber hecho esto o
aquello, eso es una ley para el periodismo. Pero en lo que dependió de nosotros se hizo el mayor
esfuerzo, que pudo ser mejor el resultado, es seguro. No se puede ver tampoco aisladamente lo
que hizo este medio o el otro. Pienso que se debe ver el conjunto, la cobertura de la televisión,
de otros periódicos en las provincias, de la radio, todo esto dado el interés de la población en el
tema, hecho que estaba a favor de los medios.

Yo pienso que sí, que se estuvo a la altura del momento histórico y que ha quedado un registro
que hay que difundir cuando y cómo corresponde para la memoria nacional. Aquello fue algo
trascendental, quizás en aquel momento uno mismo no se percataba por la tensión del
momento, y como dicen el que está adentro ve menos, pero ahora cubriendo la distancia, no me
caben dudas de que lo fue. Al menos esa es mi experiencia personal, que aunque no estuve en la
primera fila, me alegra haberlo compartido de alguna manera.
Anexos 78

Anexo 4
Entrevista a Arleen Rodríguez Derivet, Directora del semanario Juventud Rebelde
en 1997.

17 de marzo de 2009 (vía correo electrónico)


P: ¿Cuáles eran las principales características del periódico Juventud Rebelde para el año
1997?

AR: En 1997 éramos un semanario nacional –matutino y dominical- con perfil editorial
orientado a la juventud pero de información general, tal como se definió desde su nacimiento Ya
habíamos recuperado las 16 páginas aprobadas al cambio para semanario –en el momento de
mayor crisis de papel nos quedamos sólo con 12-, pero en cualquier caso nos movíamos entre
12 y 16 páginas según las disponibilidades de papel. Incluso, en un peor momento circulábamos
sólo con 8 páginas.

La portada llevaba una gráfica dominante junto a los titulares de mayor importancia. La
contraportada –mientras tuvimos 16 páginas- era del DDT. La página dos para noticias
nacionales, la tres de Opinión, la cuatro y la cinco de internacionales (una fría y una caliente),
las centrales de reportajes o entrevistas nacionales -6 y 7 ú 8 y 9, según el paginado- y las
restantes: dos para Cultura y dos para Deportes (en el formato 16) o una y una respectivamente
(en el formato de 12).

P: ¿Cuándo recibió JR la noticia del hallazgo y traslado a Cuba de los restos del Che y los
tres cubanos que se encontraban junto a él en la fosa común de Vallegrande?

AR: A JR no lo seleccionaron para integrar el pool de medios que viajó a Bolivia bajo el criterio
de que no éramos un diario. Aunque tuvimos algunos adelantos por vía extraoficial, la noticia la
recibimos como todo el mundo a través de la nota oficial, publicada en Granma el 3 de julio de
1997.
Anexos 79

P: ¿Qué atributos de noticiabilidad hicieron a estos sucesos merecedores de una cobertura


especial por el entonces semanario Juventud Rebelde?

AR: Máximo interés nacional, regional y mundial. Este interés tiene además componentes
emotivos especiales por tratarse de uno de los líderes de la Revolución, por encontrarse en Cuba
sus familiares directos y los de otros miembros de la guerrilla cuyos cadáveres aparecieron y por
ser el Che ícono de las juventudes en el país y universalmente.

P: ¿Qué objetivos se trazó el periódico para esta cobertura?

AR: El periódico se planteó una cobertura especial atendiendo a su perfil. Más que noticiar, se
trataba de dar los hechos en su significación y su trascendencia emotiva para Cuba y el mundo,
pues la frecuencia semanal nos obligaba a tratar hechos ya conocidos al momento de la salida
del periódico. Se conformó un equipo especial integrado por los más hábiles para la crónica y el
reportaje, tanto escrito como gráfico. Periodistas como Manuel González Bello, Alina Perera,
Iramis Alonso, Mario Jorge Muñoz, Magda Resik, Rosa Miriam Elizalde y fotógrafos como
Ángel González Baldrich conformaban aquel equipo.

P: ¿Fue el medio quién decidió cómo asumir el tratamiento periodístico al tema o siguió
alguna orientación para este fin? En caso de existir orientaciones, ¿quién las emitió y en qué
consistieron las mismas?

AR: El estilo de dirección colectiva que históricamente ha imperado en JR fue quien propició
esa cobertura especial, con el lógico respaldo de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) que es
el organismo rector de la política del medio. Recuerdo que los propios periodistas presionaban,
aún antes de confirmarse los hechos, para que comenzáramos a hacer trabajos de investigación y
seguimiento de la búsqueda.

En cuanto a las orientaciones del Departamento Ideológico del Partido, recuerdo sólo que nos
pedían evitar el sensacionalismo en el tratamiento de los hechos y cuidado en el manejo de las
informaciones de los medios extranjeros que, como es práctica, especulaban profusamente sobre
Anexos 80

el tema. Los medios cubanos siempre serían usados como fuentes oficiales y no podía pifiar en
un tema tan sensible para el país.

P: ¿Qué sucedió con el tratamiento al tema de los restos de los guerrilleros entre los meses de
julio y octubre, tiempo en que estos descansaban transitoriamente en la Sala Granma del
MINFAR?

AR: Por ese tiempo ocurrió un impasse en la cobertura pues como noticia era una situación muy
poco variable: no me imagino diciendo todas las semanas lo mismo, por muy diversos modos
que se buscaran. En ese momento no conseguimos las entrevistas indispensables para hacer un
trabajo sobre el tema que más interesaba: el de la búsqueda de los restos.

Creo que en cualquier caso, de haber tenido disponibles los testimonios, no habrían faltado
durante ese período y reciuerdo que para ser semanario, tratamos de hacer una cobertura digna.
A lo mejor mis recuerdos pasan por las emociones, pero estoy en condiciones de afirmar que, de
haber conseguido testimonios realmente valiosos, no habríamos hecho impasse.

P: ¿La variedad genérica obedeció al criterio de los profesionales o a disposiciones


específicas del medio de prensa? En caso de estar regulada por el medio, ¿en qué consistieron
estas disposiciones?

AR: Desde que JR nació como vespertino para la Ciudad de La Habana, con su perfil editorial
preferiblemente juvenil pero no sólo juvenil, la historia del diario exhibe una búsqueda de
tratamiento diferenciado de los mismos hechos que los matutinos le “quemaban”. Este es el
origen de la tradición orientada a la variedad de géneros que distingue a JR, que se acentúa en
coberturas especiales donde compite con medios que salen antes o con más espacio para la
información.

Reitero: ser vespertino primero y dominical después, estar orientado a un público más joven y
salir después que otras publicaciones, hace de JR el periódico de mayor variedad de géneros del
país, en mi modesta opinión.
Anexos 81

En los días en que se hizo oficial el hallazgo estábamos saliendo diario por el XIV Festival
Mundial de la Juventud y los Estudiantes (una semana) y pudimos dar mayor cobertura a los
hechos bajo los conceptos planteados previamente. Recuerdo haber escrito un comentario49
sobre el hallazgo 30 años después. Sin lugar a dudas, se hicieron hermosas crónicas y
fotorreportajes desde La Habana hasta Santa Clara.50

P: En su opinión, ¿el tratamiento periodístico a todo lo relacionado con los restos del Che
estuvo a la altura de las necesidades informativas del momento histórico?

AR: No podía estarlo. Estábamos remontando una fase esperanzadora pero todavía muy crítica
del período especial, había que elegir entre comprar el papel de los diarios o garantizar el
mínimo diario de consumo humano. Con esas limitaciones creo que fue bastante decorosa la
cobertura. Y muy sentida por todos los que participamos en ella.

P: ¿Recuerda usted, no sólo en funciones de Directora del JR sino en su ejercicio como


profesional de la prensa, un hecho equivalente en trascendencia y repercusión al que ocupa
nuestro estudio?

AR: Aunque era una niña cuando ocurrió, supe por mis colegas de más edad que la noticia de
la muerte del Che tuvo tanta o más repercusión en los medios. De mi época de estudiante
recuerdo el Crimen de Barbados, el triunfo sandinista en Nicaragua y la muerte de Celia
Sánchez. Ya como periodista recuerdo la invasión a Granada, los Festivales de la Juventud, las
Causa 1 y 251, el fin de la Operación Carlota52 o la Operación Tributo53, los Congresos del
Partido, etc.

49
“Las lágrimas que merece el Che”
50
Los trabajos que menciona la entrevistada forman parte del universo de estudio, pero no se publicaron en la
edición diaria a la que hace referencia. Ambos aparecieron en ediciones semanales del mes de octubre de 1997.
51
Causa 1/1989: Juicio contra el General de División Arnaldo Ochoa Méndez.
Causa 2/1989: Juicio contra el contra el General de División José Abrahantes Fernández.
52
Apoyo internacionalista de los cubanos a la independencia angolana.
53
Consistió en el traslado a la Patria de los restos de los 2 077 internacionalistas caídos en misiones en África, para
darles sepultura en los Panteones de los Caídos de cada uno de los municipios del país.
Anexos 82

Anexo 5:
JR 13 de julio de 1997: “Donde siempre los imaginábamos”
Anexos 83

Anexo 6:
JR 13 de julio de 1997: “Un minuto de silencio en Santa Cruz”
Anexos 84

Anexo 7
JR 13 de julio de 1997: Contraportada: “Con nosotros, Che y sus compañeros”- “Y
se hizo el verso”
Anexos 85

Anexo 8
JR 5 de octubre de 1997: “Ultiman detalles en Santa Clara”
Anexos 86

Anexo 9
JR 5 de octubre de 1997: “El memorial de los Guerrilleros”
Anexos 87

Anexo 10
JR 5 de octubre de 1997. Contraportada: Caricaturas
Anexos 88

Anexo 11
JR 12 de octubre de 1997: Portada
Anexos 89

Anexo 12
JR 12 de octubre de 1997: “Santa Clara espera al Che”
Anexos 90

Anexo 13
JR 12 de octubre de 1997: “Hasta siempre, Comandante”
Anexos 91

Anexo 14
JR 12 de octubre de 1997: “Consenso” -“Las lágrimas que merece el Che”
Anexos 92

Anexo 15
JR 12 de octubre de 1997. Contraportada: “Hombres buenos”
Anexos 93

Anexo 16
JR 19 de octubre de 1997: “Hasta siempre. El regreso interminable del Che y sus
compañeros”
Anexos 94

Anexo 17
JR 19 de octubre de 1997: “Hasta siempre. El regreso interminable del Che y sus
compañeros” (a)
Anexos 95

Anexo 18
JR 19 de octubre de 1997: “Hasta siempre. El regreso interminable del Che y sus
compañeros” (b)
Anexos 96

Anexo 19
JR 26 de octubre de 1997: “Detrás del hallazgo”

También podría gustarte