Está en la página 1de 15

Docente: Edgar Prieto Martínez

Área y/o Asignatura: C. Naturales y Edu. Ambiental: E. Físico-Químico.


Email/Celular: edgarprieto@voztajamarista.edu.co /3015604319
Fecha de ejecución: Inicio: 26 de abril de 2021.
Fin: 20 Agosto de 2021.
Estudiante: Laura Vanessa Jiménez Pérez
Periodo: II Guía pedagógica única.

SE ENLAZAN DE DISTINTAS MANERAS?

Introducción

Cl- Na
+
Cl-

Cl- Na+

Na+
Figura 1. Representación de enlace iónico

Observa con atención la imagen: ¿cómo se forma la sal común o de mesa?


R// El sodio trasfiere un electrón al cloro debido a la extracción electroestática entre ambos átomos de diferentes cargas eléctricas,
donde se aplica la transferencia de electrones.

¿Cómo se obtiene la sal (común o de mesa) de la naturaleza?


R// El cloruro de sodio (NaCl) se consigue de diversas formas:
 Por la evaporación del agua
 Mediante la extracción de una roca (halita)
 A partir de las plantas (las gramíneas) se hierven y se consigue sal (sal vegetal)
 Por medio de la reacción química entre el hidróxido de sodio y el ácido clorhídrico

1
Objetivos de aprendizaje
Explicar la formación de enlaces químicos a partir del comportamiento de los electrones en la capa de
valencia.

R// La teoría del enlace de valencia considera que el solapamiento (superposición o traslape) de orbitales
atómicos de los átomos participantes forma un enlace químico. Debido al solapamiento, es más probable
que los electrones estén en la región del enlace.

Actividad 1
Observa la información acerca de la configuración electrónica en las capas de valencia.

R// La capa valenciana es la última capa de distribución de electrones de un átomo. ...


De acuerdo con Regla del octeto, la capa de valencia necesita ocho electrones para
estabilizarse. Por lo tanto, los átomos adquieren estabilidad cuando tienen 8 electrones
en la capa de valencia.

Modelos atómicos

2
Figura 2. Modelos atómicos

El estudio de los modelos atómicos a través de la historia, ha hecho posible la reestructuración de las teorías y la creación de
nuevos conceptos. A continuación, se describe el aporte de cada autor.
Demócrito

La materia se encuentra conformada por partículas idénticas e


indivisibles, que no pueden ser divididas ni destruidas.

Figura 3. Demócrito

3
John Dalton

En el S. XIX, el gran químico inglés, John Dalton, se basó en la


hipótesis de Demócrito y pudo así establecer las bases de la
teoría atómica, con el primer modelo atómico con bases
científicas, postulando la Ley de las proporciones constantes para
las reacciones químicas.

Figura 4. Dalton

J.J Thomson

Propuso la estructura atómica en 1904, además de realizar los


postulados sobre la conformación y la idea del electrón.
El átomo está compuesto por electrones de carga negativa en un
átomo positivo.

Figura 5. Thomson

E. Rutherford

Se le debe un modelo atómico, con el que probó la existencia del


núcleo atómico, en el que se reúne toda la carga positiva y casi toda
la masa. En 1908 fue merecedor del Premio Nobel de Química,
por sus estudios sobre radiactividad.

Figura 6. Rutherford

Niels Bohr

En 1913 Bohr explicó cómo los electrones pueden tener órbitas


estables alrededor del núcleo y por qué los átomos presentaban
espectros de emisión, además de tomar ideas del efecto
fotoeléctrico, explicado por Albert Einstein en 1905.

Figura 7. Bohr

4
Lewis

Propuso la teoría sobre los enlaces químicos y la definición de ácido


y base. En 1916 Lewis promulgó una teoría sobre determinados
enlaces químicos denominados “enlaces covalentes”.

Figura 8. Lewis

Sommerfeld

La materia se encuentra conformada por partículas idénticas e


indivisibles, que no pueden ser divididas ni destruidas.

Figura 9. Sommerfeld

Schrödinger
El modelo de Schrödinger utiliza tres números
cuánticos para describir un orbital: n, l y ml.
n: Número cuántico principal. Valores entre1,2,3…
l: Número cuántico del momento angular o secundario.
Valores enteros entre 0 y (n-1). Representados por las letras
s, p, d, f.
ml: Número cuántico magnético. Toma valores entre
–l y l, incluyendo el cero.
Figura 10. Schrödinger

5
Utilizando una línea, relaciona las figuras que representan los modelos atómicos con el autor que realizó el postulado.

Figura 11. Representación del átomo

Figura 12. Representación del átomo

+Ze AE =hf

Figura 13. Representación del átomo

Figura 14.Representación

Figura 15. Representación del átomo

6
Configuración del átomo

En el átomo se distinguen dos partes núcleo y


corteza.

Figura 16. Átomo

En el núcleo podemos encontrar los protones con carga


positiva y las partículas sin carga, que son los neutrones.
Cada átomo de un elemento químico tiene el mismo número
de protones. A este número se le conoce como número atómico y
se representa con la letra Z.

Figura 17. Núcleo atómico


Neutrón

En la corteza del átomo se encuentran los


electrones, que tienen carga negativa.

Figura 18. Corteza

7
Configuración electrónica de un átomo
Reúnete con dos compañeros y tomando como referencia la información acerca de la configuración de un átomo, establezcan:
¿cómo se encuentran distribuidos los electrones dentro de un átomo?
Los electrones dentro de un átomo no están distribuidos al azar, si no que se acomodan en
subniveles, y orbitan de tal forma que su organización sea los mas estable posible, es decir de la
menor energía, lo electrones se ordenan en determinados sitios del espacio atómico moderno,
denominado orbitales.

Representando un átomo
Para realizar esta actividad se requiere de los siguientes elementos:
• Cartón como base
• 30 semillas de frijol
• 30 semillas de maíz
• 30 semillas de arveja
• Tijeras
• Pegante

Procedimiento:
1. Toma el cartón y recorta cinco círculos. Teniendo como
referencia las siguientes medidas del diámetro.
Figura 18. Corteza

8
Figura 20. Figura 21. Figura 22. Figura 23. Figura 24.
Representación del Representación del Representación del Representación del Representación del
átomo, paso 2 átomo, paso 2 átomo, paso 2 átomo, paso 2 átomo

2. Une todos los círculos teniendo como 3. Al final debes tener una figura así:
referencia el primero que recortaste.

Figura 25. Representación del átomo pasó 3 Figura 26. Representación del átomo pasó 4

Toma las semillas de fríjol, maíz y arveja. Diferencia los con los siguientes nombres (sin
importar el orden).

Figura 27. Fríjol Figura 28. Arveja Figura 29. Maíz

9
Según tus conocimientos ¿dónde ubicarías cada semilla?

Figura 30. Representación de átomo

Lee detenidamente la información sobre: nivel, subniveles y orbitales.


En cada nivel de energía o capas se pueden situar los electrones, desde el nivel más interno al más externo. Cada nivel tiene los electrones repartidos
en diversos sub niveles, estos pueden ser de cuatro tipos: s, p, d y f.
Encadasubnivelhayunnúmerodeterminadodeorbitalesquecon tienencomomáximo2electronescada uno.

Capa 6 (más
energía) Capa 5
Hace referencia al número cuántico principal (n=1,2,3…7 o con
Capa 4 letras k,l,m,n,o,p,q), se determina que las capas energéticas van de
Capa 3 las más interna con poca energía; hasta la más externa con mayor
Capa 2 energía.

Figura 31. Nivel

10s,10p,10d,10f

9s, 9p, 9d, 9f

8s, 8p, Los subniveles hacen referencia al número cuántico secundario; que
describe cuatro tipos de estructuras (orbitales) dimensionales en las
que se pueden encontrar los electrones de acuerdo al nivel de
energía.

Figura 32 .
1s

10
Orbitales
Determinan la forma de la región del espacio en el que se mueven los
electrones. Se representan con las letras, s, p, d y f.
s: sharp = 2 e-/esférica

P: principal=6 e-/ 2 lóbulos D:


diffuse= 10 e-/ 4 lóbulos
xz
F: Fundamental = 14 e-/ 8 lóbulos.

Figura 33. Orbitales

Los números cuánticos son valores numéricos que indican las características de los electrones en
los átomos.
Observa el video tabla periódica y números cuánticos, y completaenlatabla1lainformación correspondiente a
la representación y valores que toma cada número cuántico.
Tabla 1. Número cuántico

Números cuánticos Representación y valores


n: número cuántico principal
l: número cuántico del momento angular
m: número cuántico magnético
s: número cuántico del espín electrónico.

Número cuántico principal: Se refiere al nivel de energía y su


valor es un número entero positivo (1, 2, 3, 4…). Haciendo
referencia al volumen del orbital.

Figura 34. Número cuántico principal

Número cuántico del momento angular: hace referencia a la


forma del orbital y sus valores dependen del número
cuántico principal “n”.

Figura 35. Número cuántico del momento angular

11
I=0

Número cuántico magnético: hace referencia


I=1
la distribución del orbital en el espacio.

Figura 36. Número cuántico magnético

Número cuántico del espín electrónico: se refiere a la descripción de


un giro del electrón en torno a su propio eje.

Figura 37. Espín electrónico

Para recordar cómo se llenan los orbitales añadiendo electrones, observa las figuras.

1s
La estructura electrónica de los elementos depende de la distribución
2p
de los electrones en la corteza. Es decir, cómo se reparten esos
2s
electrones
3s 3p 3d
entre los distintos niveles y orbitales.

4s 4p d 4f Existen cuatro orbitales: s, p, d y f.


4
5s 5p d 5f
Figura 38. Diagrama de Möelle r 5
6s 6p d 6f
6

1s

2s 2p
La configuración electrónica sigue unas reglas:
1. En un orbital solo hay espacio para dos electrones.
3s
Ejemplo:
3p 3d
configuración electrónica del sodio (Na)

4s 4p 4d 4f 1S2 2S2 2S6 3S1


5s 5p 5d 5f

6s 6p 6d 6f

Figura 39. Diagrama de Möeller

12
1s

2s 2p
Cuando hay varios orbitales con la misma energía (p. ej. 3 orbitales p)
pueden entrar en ellos hasta 3 (orbitales) por 2 (electrones en cada
3s 3p 3d uno)= 6 elec- trones
4s 4p 4d 4f

5s 5p 5d 5f

6s 6p 6d 6f

Figura 40. Diagrama de7sMö7epller 7d 7f

1s

2s 2p La distribución de los electrones se realiza


3s 3p 3d
ocupando elorbitalmenorde energía. Por ejemplo:
4s 4p 4d 4f 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2 ,3d10…
5s 5p 5d 5f

6s 6p 6d 6f

7f
Figura 41. Diagrama d e7sMö7epller7d

La distribución de los orbitales en la tabla periódica está determinada de la siguiente forma.

Figura 42. Tabla periódica

18

He
13 14 15 16

2
Li Be B C N O F Ne

3
Na Mg Al Si P S Cl Ar
10 11

4 K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr

5
Rb Sr Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I Xe

6
Cs Ba Lu Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Tl Pb Bi Po At Rn

7
Fr Ra Lr Rf Db Sg Bh Hs Mt Ds Rg Cn Uut Fl Uup Lv Uus Uuo

Lantánidos
La Ce Pr Nd Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb

Actínidos Ac Th Pa Fm Md No

13
Comprobando la distribución de los orbitales en la tabla periódica:
Vamosatomarlarepresentacióndelátomoquerealizamos,señalaynombracondiferentescoloreslas capas, los niveles, subnivelesy el número
máximo de electrones.
Tabla 2. Capas, niveles, subniveles y número máximo de electrones

Capa Nivel Subniveles N° máximo de


electrones
K 1 1s 2
L 2 2s 2p 8
M 3 3s 3p 3d 18
N 4 4s 4p 4d 4f 32

Figura 43. Capas Figura 44. Niveles Figura 45. Electrones Figura 46. Subniveles

Posteriormente, reúnete con dos compañeros y tomando la representación que realizamos del átomo,
describe la distribución electrónica de los siguientes elementos utilizando las semillas:
Nota: para esta actividad se requiere tener la tabla periódica.
(Na) Sodio
Número atómico: _11

Configuración electrónica y diagrama de los orbitales:

1S2 2S2 2S6 3S1

Figura 47. Configuración electrónica del sodio

14
18

Reúnete con dos compañeros y realicen la distribución


electrónica de los siguientes elementos, partiendo del
diagrama de Möeller.
(Al) Aluminio 2p
Número atómico: 13
Configuración electrónica 3s 3p 3d
[Ne] 3s²3p¹
4s 4p 4d 4f

5s 5p 5d 5f
(Br) Bromo
Número atómico: 35 6s 6p 6d 6f
Configuración electrónica: [Ar] 4s²3d¹⁰4p⁵
7p 7d
(Sr) Estroncio
Número atómico: 38
Configuración electrónica: [Kr] 5s2

También podría gustarte