Está en la página 1de 24

INSTITUTO TECNOLOGICO DE MEXICALI

Ingeniería Mecatrónica

Alumno:
Joel Herrera Zepeda

Asignatura:
Química

Mexicali Baja California a 07 de Octubre del 2015


ÍNDICE GENERAL

1. Teoría cuántica
2. Teoría atómica
3. Configuración electrónica de los elementos
4. Tabla periódica
5. Nomenclatura (ácido, base, sal, oxido)
6. Enlaces químicos
7. Reacciones químicas
8. Estequiometria

Introducción

El presente trabajo aborda los principales temas de química en los que se muestra como se
comenzó el estudio del átomo y la manera en que se desarrollaron distintos modelos
atómicos que intentaron explicar el comportamiento y las propiedades químicas de la
materia. Los estudios sobre el átomo expresados en el desarrollo nos llevaran a conocer la
configuración electrónica de los átomos y su organización y/o acomodo en la actual tabla
periódica, así como las consideraciones que le dieron el actual orden. Consecutivamente se
abordan los temas de nomenclatura de compuestos químicos, los enlaces que se forman
entre átomos que dan lugar a moléculas y las distintas reacciones químicas.
1. Teoría cuántica

La teoría cuántica nos ayuda a predecir y entender la función que desempeñan los electrones en la
química. En el estudio de los átomos podemos saber cuántos electrones tiene un determinado átomo,
que carga tiene un electrón y en que parte del átomo se ubican los electrones.

En los primero intentos de los físicos del siglo XIX por comprender el comportamiento de los átomos,
supusieron que este se comportaba como una pelota que rebotaba con lo cual pudieron predecir y
explicar algunos fenómenos macroscópicos, pero este modelo no podía explicar las fuerzas que
mantenían unidos a los átomos. Paso mucho tiempo para que se descubriera y aceptara que las
propiedades de los átomos y de las moléculas no son gobernadas por las mismas leyes de la física que
rigen a los objetos más grandes. La nueva era de la física comenzó en 1900 con el joven físico alemán
Max Planck. Al examinar los datos de la radiación que emitían los sólidos calentados a diferentes
temperaturas, Planck descubrió que los átomos y las moléculas emiten energía solo en cantidades
discretas o cuanta. La teoría cuántica de Planck revoluciono la física.

El modelo atómico actual se basa en la mecánica cuántica ondulatoria fundada por Heisenberg y
Schrodinger, los principios que fundamentan dicha mecánica son:

1. Principio de dualidad de la materia de Broglie: Los electrones al igual que los fotones se
comportan como partículas y hondas (energía).
2. Principio de incertidumbre de Heisenberg: “No se puede conocer al mismo tiempo la posición y
la velocidad de un electrón”
3. Principio de Schor: Su ecuación de onda establece la relación entre la energía de un electrón y la
distribución en el espacio. En esta ecuación aparecen los parámetros llamados números
cuánticos: n, m, l, s.

Para describir la distribución de los electrones de los átomos, la mecánica clásica precisa de tres
números cuánticos: el número cuántico principal, el número cuántico del momento angular y el número
cuántico magnético. Estos números se derivan de la solución matemática de la ecuación de Schrodinger
para el átomo de hidrogeno, y se utiliza para describir los orbitales atómicos e identificar a los
electrones que están dentro. El número cuántico de espín es un cuarto número cuántico que describe el
comportamiento de un determinado electrón y completa la descripción de los electrones en los átomos.
Los cuatro números cuánticos son suficientes para identificar por completo un electrón en cualquier
orbital de cualquier átomo. En cierto modo, se considera al conjunto de los cuatro números cuánticos
como el “domicilio” de un electrón en un átomo.

La organización periódica de los elementos esta íntimamente relacionada con los valores de los números
cuánticos que poseen los electrones que los forman.
2. Teoría atómica

La idea de que la materia está hecha de unidades discretas es una muy antigua y surge en muchas
culturas antiguas como Grecia e India. No obstante, estas ideas estuvieron fundadas en el razonamiento
filosófico y teológico más que en la evidencia y la experimentación. Como resultado, sus opiniones sobre
cómo son los átomos y cómo se comportan eran muy incorrectas. Además no podían convencer a todo
el mundo, así que el atomismo solo era una entre varias teorías rivales sobre la naturaleza de materia.
No fue hasta el siglo XIX que los científicos abrazaron y refinaron la idea, ya que la floreciente ciencia de
la química produjo descubrimientos que podían explicarse fácilmente utilizando el concepto del átomo.
En el siglo V a.C., el filosofo griego Demócrito expreso la idea de que la materia estaba formada por
muchas partículas pequeñas e indivisibles que llamo átomo (que significa indestructible e indivisible)
Distintos modelos y teorías atómicas:

Teoría atómica de Dalton  (1766  -1844)


 La materia está formada por pequeñas partículas indivisibles (átomos).
 Existen distintas clases de átomos que se distinguen por su masa y sus propiedades.
 Las sustancias que tienen todos sus átomos iguales se llaman elementos. Los átomos de los
elementos distintos se pueden unir en cantidad fija con otros para formar compuestos.
 Las partículas formadas por varios átomos se llaman moléculas.

 
Modelo atómico de Thompson (1856  -1940)
 El átomo está formado por una esfera con carga positiva en cuyo interior están los electrones en
número suficiente para neutralizar su carga.

Modelo atómico de Rutherford (1871 -1937)


 La mayor parte de la masa del átomo y toda su carga positiva están en la zona central minúscula
llamada núcleo.
 En torno al núcleo y a grandes distancias de él están los electrones girando a su alrededor.
 El número de cargas positivas  es el mismo que el de negativas, de manera que el átomo es
neutro. 
El trabajo de Dalton marco el principio de la era de la química moderna. Las hipótesis sobre la naturaleza
de la materia, en las que se basa la teoría atómica de Dalton pueden resumirse como sigue:

1. Los elementos están formados por partículas extremadamente pequeñas llamadas átomos.
Todos los átomos de un mismo elemento son idénticos, tienen igual tamaño, masa y
propiedades químicas. Los átomos de un elemento son diferentes a los átomos de todos los
demás elementos.
2. Los compuestos están formados por átomos de más de un elemento. En cualquier compuesto, la
relación del número de átomos entre dos de los elementos presentes siempre es un número
entero o una fracción sencilla.
3. Una reacción química implica solo la separación, combinación o reordenamiento de un los
átomos; nunca supone la creación o destrucción de los mismos.

El concepto de Dalton sobre un átomo es mucho más detallado y específico que el concepto de
Demócrito. La teoría de Dalton describió al átomo como la unidad básica de un elemento,
extremadamente pequeña e indivisible, que puede intervenir en una combinación química. Sin
embargo, una serie de investigaciones iniciadas alrededor de 1850 que continuaron hasta el siglo XX
demostraron que el átomo tiene una estructura interna formada por partículas aun más pequeñas
llamadas partículas subatómicas. Estas investigaciones condujeron al descubrimiento de tres partículas:
electrones protones y neutrones. El electrón es una partícula subatómica con carga negativa que se
mueve alrededor del átomo, mientras que el protón es una partícula subatómica de carga positiva que
se encuentra en el núcleo del átomo, de igual forma que los neutrones, pero estos últimos son partículas
subatómicas con carga neutra.
3. Configuración electrónica de los elementos

La configuración electrónica es la distribución de los electrones en los diferentes niveles y subniveles de


energía. Los cuatro números cuánticos n, l, m, y s son suficientes para identificar por completo un
electrón en cualquier orbital de cualquier átomo. En cierto modo, se considera a los cuatro números
cuánticos como el domicilio de un electrón en un átomo.

Nombre Símbolo Indica Valores que puede tomar

Principal n Niveles de energía Enteros positivos del 1 al 7

Azimutal
l Formas del orbital Desde cero hasta n-1
secundario
Desde enteros positivos
Orientación del
Magnético m hasta enteros negativos
electrón
pasando por el cero

Spin s Giro del electrón +1/2, -1/2


Principio de exclusión de Pauli
El Principio de exclusión de Pauli es útil para determinar las configuraciones electrónicas de los átomos
poli electrónicos. Este principio establece que no es posible que dos electrones de un átomo tengan los
mismos cuatro números cuánticos. Si dos electrones deben tener los mismos valores de n, l y m,
entonces deben tener distintos valores de m. Solo dos electrones pueden existir en el mismo orbital
atómico, y deben tener espines opuestos.

Regla de Hund:
Los electrones de un mismo orbital se van acomodando uno después del otro antes de formar parejas.
La distribución electrónica más estable en los subniveles es la que tiene el mayor número de espines
paralelos.

Principio de edificación progresiva:


“Los electrones van llenando orbitales o subniveles de menor a mayor energía”

Regla de las diagonales:

Reglas generales para la asignación de electrones en los orbitales atómicos:

1. Cada capa o nivel de números cuánticos principal n contiene n subniveles. Por ejemplo, si n=2,
hay dos subniveles (2 valores de l) de números cuánticos de momento angular 0 y 1.
2. Cada subnivel de numero cuántico l contienen 2l + 1 orbitales. Por ejemplo, si l=1 hay tres
orbitales p.
3. Cada orbital admite un máximo de 2 electrones. Por tanto, el máximo número de electrones es
simplemente el doble del número de orbitales empleados.
4. De acuerdo con la formula 2n2 es fácil calcular el máximo número de electrones que puede
tener un átomo el nivel principal n.

A los electrones que se localizan en el último nivel de energía se les llama electrones de valencia. El
electrón diferencial es el último de una configuración electrónica y es el que permite distinguir un
elemento de otro.
4. Tabla periódica.

Más de la mitad de los elementos que se conocen en la actualidad se descubrieron entre 1800 y
1900. Durante este periodo los químicos observaron que muchos elementos mostraban
grandes semejanzas entre ellos. El reconocimiento de las regularidades periódicas en las
propiedades físicas y en el comportamiento químico, así como la necesidad de organizar la gran
cantidad de información disponible, sobre la estructura y propiedades de las sustancias
elementales, condujeron al desarrollo de la tabla periódica, una tabla en la que se encuentran
agrupados los elementos que tienen propiedades físicas y químicas semejantes. En la tabla
periódica moderna los elementos se encuentran acomodados de acuerdo con su número
atómico, en filas horizontales llamadas periodos y en columnas verticales conocidas como
grupos o familias, de acuerdo con su semejanza en las propiedades químicas.

Los elementos se dividen en tres categorías: metales, no metales y metaloides. Un metal es un buen
conductor del calor y de la electricidad, mientras que el no metal generalmente es el mal conductor del
calor y de la electricidad. Un metaloide presenta propiedades intermedias entre los metales y los no
metales.

La tabla periódica tiene 4 bloques: s, p, d, f.


La tabla periódica esta ordenada específicamente de la siguiente manera:
 Los bloques son s, p, d, f.
 Los grupos de la tabla periódica se representan en forma vertical y con números romanos.
 Los periodos se ubican en forma horizontal.
 Lo no metales se ubican en los bloques “s” y “d”.
 Los metales de transición interna o metales pesados corresponden a los grupos B.
 Los grupos más representativos de la tabla periódica son los grupos A.

Propiedades periódicas
 Radio atómico: Se define como la distancia media entre el núcleo de dos átomos, o como la
distancia que existe del núcleo del átomo hasta el electrón más lejano.
 Energía o potencial de ionización: Es la energía necesaria para desprender a un electrón de un
átomo neutro para formar un ion con carga positiva.
 Afinidad electrónica: Es la energía que se desprende o libera cuando se agrega un electrón a un
átomo neutro para producir un ion negativo.
 Electronegatividad: Es la propiedad que tienen los átomos de atraer y retener electrones de otro
átomo para formar un enlace.

Ley periódica
Esta ley establece que las propiedades físicas y químicas tienden a repetirse de forma sistemática
conforme aumenta el número atómico.
Historia de la tabla periódica

Moserey
Constituyo el sistema periódico actual, este consta de 18 columnas o grupos y 7 filas o periodos. En cada
grupo se colocan análogas, y cada periodo se construye colocando elementos que aumentan en una
unidad el numero atómico del elemento precedente.

Dobereiner
Este químico alcanzo a elaborar un informe que mostraba una relación entre la masa atómica de ciertos
elementos y propiedades en 1817.

Chancourtois y Newlands
En 1862 el Chancourtois, geólogo francés, pone en evidencia una cierta periodicidad entre los elementos
de la tabla.

Meyer
En 1869, Meyer, químico alemán, pone en evidencia cierta periodicidad en la tabla.

Mendeleier
En 1869, Mendeleier, químico ruso, presenta una primera versión de su tabla periódica.

5. Nomenclatura (ácido, base, sal, oxido)

La nomenclatura se encarga de asignar nombres a los compuestos químicos, dependiendo de


su función química, a través de ciertas reglas. Las reglas van a depender del sistema de
nomenclatura que se emplee, los más comunes son: Nomenclatura tradicional, Nomenclatura
de Stock, Nomenclatura sistemática o de base estequiométrica.

Nomenclatura de hidróxidos o bases


Los hidróxidos son compuestos ternarios (contienen por tres elementos) que se obtienen al
hacer reaccionar una oxido básico con el agua, de acuerdo a la siguiente reacción:

En estos compuestos, el elemento metálico es el catión, con carga +x, y el OH es el anión con
carga -1.
Para nombrarlos podemos usar cualquier sistema de nomenclatura, de acuerdo a las siguientes
reglas:

1. Nomenclatura tradicional: Hidróxido + Raíz griega del nombre del metal + (OSO, ICO)
2. Nomenclatura de Stock: Hidróxido de + Nombre del metal + (valencia)
3. Nomenclatura Sistemática: Hidróxido de + Nombre del metal
Ejemplos:

Nomenclatura de ácidos hidrácidos


Los ácidos hidrácidos son compuestos binarios (contienen dos elementos) que se forman al
reaccionar un no metal con el hidrógeno, de acuerdo a la siguiente reacción:

Para nombrar estos compuestos empleamos los sistemas de nomenclatura tradicional y


Stock.
1. Nomenclatura tradicional: Ácido + Raíz griega del nombre del no metal + hídrico. (para
el acido en solución acuosa)
2. Nomenclatura Stock: Nombre del anión + de hidrógeno. (Para el ácido en fase gaseosa)

Ejemplos:
Nomenclatura de ácidos oxácido
Los ácidos oxácidos son compuestos ternarios que se forman cuando se hace reaccionar un
óxido ácido con agua, según la siguiente ecuación química:

Para nombrar estos compuestos usaremos la nomenclatura tradicional, que es la más común
para nombrar los ácidos oxácidos

1. Nomenclatura tradicional: Ácido + (Hipo, Per) + Nombre del anión + (OSO, ICO)

Es importante resaltar que la terminación “ato” o “ito” del nombre del anión debe ser
reemplazado por “ico u oso”, tal como se muestra en los siguientes ejemplos:

Nomenclatura de sales binarias


Son compuestos formados por la reacción entre un ácido hidrácido y una base, la ecuación es la
siguiente:
Para nombrar a estos compuestos emplearemos los tres sistemas de nomenclatura:

1. Nomenclatura tradicional: No metal + URO Raíz griega del nombre del metal + (OSO, ICO)
2. Nomenclatura de Stock: No metal + URO de Nombre del metal + (valencia)
3. Nomenclatura Sistemática: No metal + URO de Nombre del metal
Ejemplos:

Nomenclatura de sales ternarias


Son compuestos formados por la reacción entre un ácido oxácido y una base, la ecuación es la siguiente:

Estos compuestos, están constituidos por un catión monoatómico y su respectivo anión poliatómico, tal
como se indica a continuación:

Para nombrar a estos compuestos comúnmente se emplea la nomenclatura tradicional o la de stock:

1. Nomenclatura tradicional: Nombre del anión + Raíz griega del nombre del metal + (OSO, ICO)
2. Nomenclatura de Stock: Nombre del anión + de + Nombre del metal + (valencia)

Ejemplos:
6. Enlaces químicos
El desarrollo de la tabla periódica y el concepto de configuración electrónica dieron a los químicos los
fundamentos para entender cómo se forman las moléculas y los compuestos. La explicación propuesta
por Gilbert Lewis es que los átomos se combinan para alcanzar una configuración más estable. La
estabilidad máxima se logra cuando un átomo es isoelectrónico.
Cuando los átomos interactúan para formar un enlace químico, solo entran en contacto las regiones más
externas, por esta razón se consideran sobre todo los electrones de valencia. Para reconocer los
electrones de valencia y asegurarse que el número total de electrones no cambia en una reacción
química, los químicos utilizan el sistema de puntos desarrollado por Lewis. Un símbolo de puntos de
Lewis consta del símbolo del elemento y un punto por cada electrón de valencia de un átomo del
elemento.

Clasificación de los enlaces químicos


Enlace Iónico: Se lleva a cabo entre metales y no metales, donde los metales seden sus electrones de
valencia y los no metales los aceptan. El enlace iónico se realiza en elementos de baja electronegatividad
con otros de alta. Se dice que una sustancia presenta enlace iónico cuando la diferencia de
electronegatividades entre los átomos que la forman es mayor de 1.6.

Los átomos de los elementos con baja energía de ionización tienden a formar cationes; en cambio los
que tienen alta afinidad electrónica tienden a formar aniones. Los metales alcalinos y alcalinotérreos
tienen más probabilidad de formar cationes en los compuestos iónicos, y son los halógenos y el oxigeno
los más aptos para formar aniones. En consecuencia, la composición de una gran variedad de
compuestos iónicos resulta de la combinación de un metal del grupo 1A o 2A y halógeno u oxigeno. La
fuerza electrostática que une a los iones en un compuesto iónico se denomina enlace iónico.

Propiedades de las sustancias con enlace iónico


 Son solubles en agua
 Conducen la corriente eléctrica
 Presentan altos puntos de fusión

Enlace covalente: Se define como la compartición de electrones entre átomos. El enlace covalente
puede existir entre átomos iguales o átomos diferentes. La compartición de electrones puede ser de un
par de electrones, dos pares, o 3 pares de electrones dando origen a los enlaces sencillos, dobles y
triples.
Ejemplo:

Enlace covalente coordinado: Un enlace covalente se denomina coordinado o dativo cuando el par de
electrones compartido ha sido aportado por uno de los átomos, en este caso, el otro átomo no aporta
ningún electrón, sino un orbital vacío. Al final, seguiremos teniendo un par de electrones que
constituyan un orbital común a los dos átomos, como ocurría en el enlace covalente común.
Ejemplo:
Formación del catión amonio NH4+ a partir del amoniaco NH3
Enlace covalente polar: Si los átomos que forman el enlace son del mismo elemento los electrones
están compartidos por los dos átomos en igual proporción

Enlace covalente no polar:


Por el contrario, si los átomos son de diferentes elementos, y éstos tienen diferentes
electronegatividades, los electrones serán atraídos más fuertemente por el átomo del elemento más
electronegativo, por tanto no serán compartidos en igual proporción por los dos átomos que forman el
enlace, y tendremos un enlace covalente polar.

Enlace metálico: Ocurre entre dos átomos de metales. En este enlace todos los átomos envueltos
pierden electrones de sus capas más externas, que se trasladan más o menos libremente entre
ellos, formando una nube electrónica (también conocida como mar de electrones).

Fuerza entre moléculas


Las fuerzas que tienden a unir las moléculas de estos compuestos se denominan FUERZAS
INTERMOLECULARES. Como las moléculas covalentes pueden ser polares y apolares a estas fuerzas se
las clasifica de la siguiente forma:

Fuerazas de Van der Waals: las fuerzas de Van der Waals o interacciones de Van der Waals, son las
fuerzas atractivas o repulsivas entre moléculas (o entre partes de una misma molécula) distintas a
aquellas debidas a un enlace intramolecular (Enlace iónico, Enlace metálico y enlace covalente de
tipo reticular) o a la interacción electrostática de iones con otros o con moléculas neutras.1 El
término incluye:

 Fuerza entre dos dipolos permanentes (interacción dipolo-dipolo o fuerzas de Keesom).


 Fuerza entre un dipolo permanente y un dipolo inducido (fuerzas de Debye).

 Fuerza entre dos dipolos inducidos instantáneamente (fuerzas de dispersión de London).

Puente de hidrogeno: La fuerza por puente de hidrógeno o enlace de hidrógeno es la fuerza


atractiva entre un átomo electronegativo y un átomo de hidrógeno unido covalentemente a otro
átomo electronegativo. Resulta de la formación de una fuerza dipolo-dipolocon un átomo de
hidrógeno unido a un átomo de nitrógeno, oxígeno o flúor (de ahí el nombre de "enlace de
hidrógeno", que no debe confundirse con un enlace covalente a átomos de hidrógeno.

7. Reacciones químicas

De este modo las reacciones se clasifican en:


Combinación: Es una variedad del cambio químico en la cual los átomos de las dos sustancias
simples o compuestas reaccionan para formar un único compuesto.
Ej: SO2 + H2O H2SO3

Descomposición: Es una variedad del cambio químico en la cual una sustancia compuesta
reacciona para dar origen a dos o más sustancias simples o compuestas pero de menor
complejidad estructural que la que le dio origen.
EJ: 2KClO3 KCl + 3O2

Sustitución o desplazamiento simple: Es una variedad del cambio químico en el cual una
sustancia simple más activa, metal o halógeno, desplaza a otra de un determinado compuesto.

Para la comprensión de este tipo de cambio químico es necesario tener presente el orden de
actividad de los elementos, el cual ha sido establecido de modo experimental.

Actividad de los metales: Li > Na> Ba> Ca >Mg> Al >Mn> Zn> Fe> Ni> Sn >Pb >Cu >Ag> Hg
>Pt >Au

Ej: Zn + FeSO4 ZnSO4 + Fe; el Zn es más activo que el Fe y lo desplaza.

Actividad de los halógenos: F> Cl >Br> I

Ej: 2NaBr + Cl2 2NaCl + Br2; el Cl2 es más activo que el Br2 y lo desplaza.

Doble sustitución o doble desplazamiento: Es una variedad del cambio químico en la cual dos
sustancias compuestas reaccionan dando origen a otras dos nuevas sustancias compuestas, con
un conjunto de propiedades diferentes aunque esos productos son compuestos químicamente
análogos a los reactivos.
8. Estequiometria

Estequiometría: Es la parte de la Química en la que se realizan cálculos matemáticos relativos a las


cantidades de las sustancias involucradas en la reacción.

El termino estequiometría proviene del griego stoicheion, 'elemento' y métrón, 'medida' y se define
como el cálculo de las relaciones cuantitativas entre reactivos y productos en el transcurso de una
reacción química.

El primero que enunció los principios de la estequiometría fue Jeremias Benjamin Richter (1762-1807),
en 1792, quien describió la estequiometría de la siguiente manera:

La estequiometría es la ciencia que mide las proporciones cuantitativas o relaciones de masa en la que
los elementos químicos que están implicados.

En una reacción química se observa una modificación de las sustancias presentes: los reactivos se
consumen para dar lugar a los productos.

A escala microscópica, la reacción química es una modificación de los enlaces entre átomos, por
desplazamientos de electrones: unos enlaces se rompen y otros se forman, pero los átomos implicados
se conservan. Esto es lo que llamamos la ley de conservación de la masa, que implica las dos leyes
siguientes:

• la conservación del número de átomos de cada elemento químico • la conservación de la carga total

Las relaciones estequiométricas entre las cantidades de reactivos consumidos y productos formados
dependen directamente de estas leyes de conservación, y están determinadas por la ecuación (ajustada)
de la reacción.

Como analizamos en la unidad anterior, una ecuación química es la representación escrita de una
reacción química. Se dice que está ajustada o equilibrada cuando respeta la ley de conservación de la
materia, según la cual la suma de los átomos de cada elemento debe ser igual en los reactivos y en los
productos de la reacción. Para respetar estas reglas se pone delante de cada especie química un número
denominado coeficiente estequiométrico, que indica la proporción de cada especie involucrada.

Mezcla, proporciones y condiciones estequiométricas

Cuando los reactivos de una reacción están en cantidades proporcionales a sus coeficientes
estequiométricos se dice:
 La mezcla es estequiométrica;
 Los reactivos están en proporciones estequiométricas;
 La reacción tiene lugar en condiciones estequiométricas;

Las tres expresiones tienen el mismo significado.

En estas condiciones, si la reacción es completa, todos los reactivos se consumirán dando las cantidades
estequiométricas de productos correspondientes.

Si no en esta forma, existirá el reactivo limitante que es el que está en menor proporción y que con base
en él se trabajan todos los cálculos.

Ejemplo

¿Qué cantidad de oxígeno es necesaria para reaccionar con 100 gramos de carbono produciendo dióxido
de carbono?

Masa atómica del oxígeno = 15,9994. Masa atómica del carbono = 12,0107.

La reacción es:

Para formar una molécula de dióxido de carbono, hacen falta un átomo de carbono y dos de oxígeno, o
lo que es lo mismo, un mol de carbono y dos mol de oxígeno.

Despejando x:

Realizadas las operaciones:

Leyes estequiométricas
1. Ley de la conservación de la materia
Esta Ley fue postulada por Antonie Lavoisier después de realizar varios experimentos en los cuales la
cantidad de más de las sustancias constituyentes rea igual al de las sustancias obtenidas de la masa de
las sustancias obtenidas después del cambio químico sufrido.
Por lo que su ley dice: la materia no se crea ni se destruye, solo se transforma.

2.- Ley de las proporciones constantes


Esta ley es también conocida como ley de las proporciones definidas o fijas.
En sus experimentos el químico francés Joseph Proust realizo innumerables análisis cuantitativos, en los
cuales se percató de que los elementos, al unirse para formar un compuesto, siempre lo hacen de la
misma cantidad, la cual permanece fija e invariable.
Es por eso que esta ley dice: Los elementos que forman un compuesto se combinan siempre en la
misma proporción.

3.- Ley de las proporciones múltiples


Dalton, al realizar sus experimentos, se dio cuenta de que hay elementos que al combinarse en diferente
proporción forman compuestos distintos.
Esta ley nos menciona lo siguiente: Dos elementos se pueden combinar en proporciones diferentes
formando compuestos distintos.
Unidades de medida usuales en estequiometria

1. Átomo Gramo
Es el peso de atómico de un elemento expresado en gramos

2. Mol gramo
Es un número de moléculas contenidas en la molécula gramo o el peso molecular de una sustancia
expresado en gramos.

3. Volumen gramo molecular


Es el volumen que ocupa una mol de un gas en condiciones normales de temperatura y presión*, y
es igual a 22.4 1/mol.
*Temperatura normal: 0° C o 273° K Presión Norma l: 1 atm o 760 mm de Hg.

4. Numero de Avogadro
Es el número de moléculas o moles de cualquier sustancia o en 22.4 litros de un gas en condiciones
normales de temperatura y presión, y es igual a:

602 300 000 000 000 000 000 000 = 6.02 x 10 23 moléculas/ mol.

La expresión matemática para calcular el número de moles es:


Conceptos generales de estequiometria.

1. El Mol

Un mol se define como la cantidad de materia que tiene tantos objetos como el número de átomos que
hay en exactamente 12 gramos de 12C.

Se ha demostrado que este número es: 6,0221367 x 10 23

Se abrevia como 6.02 x 1023, y se conoce como número de Avogadro.

2. Pesos atómicos y moleculares

Los subíndices en las fórmulas químicas representan cantidades exactas.

La fórmula del H2O, por ejemplo, indica que una molécula de agua está compuesta exactamente por dos
átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.

Todos los aspectos cuantitativos de la química descansan en conocer las masas de los compuestos
estudiados.

3. La escala de masa atómica

Los átomos de elementos diferentes tienen masas diferentes.

Trabajos hechos en el S. XIX, donde se separaba el agua en sus elementos constituyentes (hidrógeno y
oxígeno), indicaban que 100 gramos de agua contenían 11,1 gramos de hidrógeno y 88,9 gramos
oxígeno.

Un poco más tarde los químicos descubrieron que el agua estaba constituida por dos átomos de H por
cada átomo de O.

Por tanto, nos encontramos que en los 11,1 g de Hidrógeno hay el doble de átomos que en 88,9 g de
Oxígeno.

De manera que 1 átomo de O debe pesar alrededor de 16 veces más que 1 átomo de H.

Si ahora, al H (el elemento más ligero de todos), le asignamos una masa relativa de 1 y a los demás
elementos les asignamos masas atómicas relativas a este valor, es fácil entender que al O debemos
asignarle masa atómica de 16.
Sabemos también que un átomo de hidrógeno, tiene una masa de 1,6735 x 1024 gramos, que el átomo
de oxígeno tiene una masa de 2,6561 X 10 -23 gramos.

Si ahora en vez de los valores en gramos usamos la unidad de masa atómica (uma) veremos que será
muy conveniente para trabajar con números tan pequeños.

Recordar que la unidad de masa atómica uma no se normalizó respecto al hidrógeno sino respecto al
isótopo 12C del carbono (masa = 12 uma).

Entonces, la masa de un átomo de hidrógeno (1H) es de 1,0080 uma, y la masa de un átomo de oxígeno
(16O) es de 15,995 uma.

Una vez que hemos determinado las masas de todos los átomos, se puede asignar un valor correcto a las
uma:

1 uma = 1,66054 x 10-24 gramos

Y al revés: 1 gramo = 6,02214 x 1023 uma

4. Masa atómica promedio

Ya hemos visto que la mayoría de los elementos se presentan en la naturaleza como una mezcla de
isótopos.

Podemos calcular la masa atómica promedio de un elemento, si sabemos la masa y también la


abundancia relativa de cada isótopo.

Ejemplo:

El carbono natural es una mezcla de tres isótopos, 98,892% de 12C y 1,108% de 13C y una cantidad
despreciable de 14C.

Por lo tanto, la masa atómica promedio del carbono será:

(0,98892) x (12 uma) + (0,01108) x (13,00335 uma) = 12,011 uma

La masa atómica promedio de cada elemento se le conoce como peso atómico. Estos son los valores que
se dan en las tablas periódicas.

5. Masa Molar

Un átomo de 12C tiene una masa de 12 uma.

Un átomo de 24Mg tiene una masa de 24 uma, o lo que es lo mismo, el doble de la masa de un átomo
de 12C.
Entonces, una mol de átomos de 24Mg deberá tener el doble de la masa de una mol de átomos de 12C.

Dado que por definición una mol de átomos de 12C pesa 12 gramos, una mol de átomos de 24Mg debe
pesar 24 gramos.

Nótese que la masa de un átomo en unidades de masa atómica (uma) es numéricamente equivalente a
la masa de un mol de esos mismos átomos en gramos (g).

La masa en gramos de 1 mol de una sustancia se llama masa molar

La masa molar (en gramos) de cualquier sustancia siempre es numéricamente igual a su peso fórmula
(en uma).

También podría gustarte