Está en la página 1de 4

Integrantes: Christian Oswaldo Guerrero Alzamora, Roger Arellano Salazar, Fidel

Adrián Molina Muñoz, Jessica Paola Verdezoto Borja

Introducción

En el presente caso tenemos como enfoque principal el índice de capital humano que
viene a ser el conjunto de habilidades, conocimientos y la salud de las personas de una
sociedad en específico y llega a reflejarse a lo largo de su vida, este índice se va a
desarrollar en cada país de diferente manera y esta variación se la puede relacionar con
las políticas sociales, políticas educativas, políticas económicas, políticas de salud,
legislación laboral, entre otras; las cuales va a influir de manera directa al bienestar y
crecimiento de las personas en los diversos ámbitos mencionados.

Planteamiento del caso

En los distintos países de América Latina y Europa, existen diversas políticas sociales,
culturales y gubernamentales que repercuten directamente con el desarrollo de sus
habitantes y país como tal, en el presente trabajo se desarrollará un análisis
comparativo entre los países: Colombia y Chile con la finalidad de identificar factores
que intervienen de manera directa para obtener el índice del capital humano presente
en cada país.

Desarrollo

Es importante comprender por qué los países deben invertir en el capital humano y
evitar que se deterioren los logros conseguidos con tanto esfuerzo para tratar de
superar la enorme brecha de capital humano que se ha producido durante la pandemia
de COVID-19, ya que son factores relacionados con el crecimiento económico de una
sociedad, para realizar este trabajo se ha tomado en cuenta a Colombia y Chile.

Colombia se ubicó en el índice como el país de la región con el nivel de gasto en salud
más elevado, con una inversión de 4,9% del presupuesto general, frente a 3,8% que es
el gasto promedio en los países de América Latina y el Caribe.

Chile aparece con un índice de 0,67 en la escala 1, en lo que se puede interpretar un


ligero incremento frente al 0,63 de hace una década y se interpreta al momento de
nacer un niño en Chile tendrá el 67% de la productividad laboral, este porcentaje tendrá
una modificación de acuerdo a la educación formal e informal que ha recibido a lo largo
de su vida.
El índice capital humano comprende aptitudes de tipo físico e intelectual, que pueden
verse alteradas debido a las condiciones de alimentación y salud de los sujetos de la
sociedad. Existirá una repercusión a lo largo de la vida a través de la educación formal e
informal recibida y por la experiencia laboral acumulada. Estos tres tipos de formación
van a reflejar la instrucción laboral y el sistema de valores de la sociedad, que
determinarán su rendimiento en el trabajo. (Schultz, 1960) plantea que los factores de
producción decisivos para el mejoramiento del bienestar son el incremento de la
calidad de la población, los adelantos en el conocimiento y el perfeccionamiento de
habilidades.

Educación Salud
Colombia
Bienestar Fuerza del Trabajo
1.22 0.88 1.15 1.48

Chile
Educación Salud Bienestar Fuerza del Trabajo
1.37 1.14 1.53 1.69

La retención del talento se ha convertido en un reto para todas las empresas


colombianas y es una de las prioridades del departamento de recursos humanos en lo
que va del 2022 todo esto se debe a la inconformidad salarial.

Es necesario resaltar que las variables proxys que se utilizan para medir el capital
humano como las mencionadas (tasas de escolaridad o el promedio de años de
educación adquirida) permiten medir sólo la cantidad más no la calidad de la
educación, lo cual podría generar dificultades al momento de realizar comparaciones
internacionales entre países (Garcia, 2010)

Trabajar en la capacidad de atraer y retener es un factor clave, para esto hay que dar
valor en lo que se está ofertando y justificar por qué ellos son elegidos, es importante
ofrecer posibilidades de promoción o crecimiento profesional. Eicher elaboró un
concepto de capital que consideraba como tal “todo stock de recursos que permitan
originar futuros flujos de ingresos”, permitiendo incluir en la inversión tanto la
formación de personas como la fabricación de máquinas. Schultz definió que los
factores de producción decisivos para el mejoramiento del bienestar de los pobres no
son el espacio, la energía y la disponibilidad de tierra cultivable sino el mejoramiento
de la calidad de la población, los adelantos en el conocimiento y el mejoramiento de
habilidades (Eicher, 1988)

Tomando en cuenta que uno de los motivos principales por el cual se marchan los
mejores talentos es la frustración de verse en el mismo cargo, una baja remuneración y
en la misma empresa sin la posibilidad de crecer. Estos serían los aspectos más
relevantes y eficientes en la retención del talento donde los trabajadores buscan
estabilidad y promoción, buenas relaciones laborales, condiciones de trabajo y
seguridad ocupacional, protección social, Desarrollo, formación y promoción dentro del
lugar de trabajo en donde se desempeñan. Según Johnes nos plantea la relación
recíproca entre el crecimiento económico y el crecimiento del capital humano, lo
que se convierte en un factor importante para el crecimiento económico sostenido.
(Johnes, 1997)

Conclusión

Dados los resultados de la inversión que hacen los países de Colombia y Chile en
materia de educación, salud, bienestar social, es claro que el crecimiento económico y la
inversión pública no sólo depende de generar ahorros, si no de un Gobierno que
establezca las condiciones adecuadas para la inversión productiva, la misma que es
generadora de riqueza.

Sin embargo, estos porcentajes de inversión en estos dos países no lo ven como un
gasto, si no como lo que es una inversión social, básicamente lo que hacen estos países
es redistribuir las riquezas del estado en proyectos sociales como los antes
mencionados, no toda inversión son ganancias económicas, estas inversiones generan
ciencia, calidad de vida, bienestar para quienes menos tienen y por ende fomentan el
trabajo.

Bibliografía

 Eicher, J. (1988). Treinta años de Economía de la educación. España: Ekonomiaz:


Revista Vasca de Economía.

 Garcia, J. (2010). La Medición del Capital Humano. España: Asociación Española de


Economía Aplicada.

 Johnes, G. (1997). Economía de la educación: capital humano, rendimiento educativo y


mercado de trabajo. Madrid : Revista Española de Investigaciones Sociológicas.
 Schultz, T. (1960). Capital formation by Education. Chicago: The University Chicago
Press.

También podría gustarte