Está en la página 1de 4

LA INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO. Theodore W.

Schultz
La mejora de la capacidad humana es el objetivo de la inversión en
capital humano. Una
manifestación directa de la rentabilidad de esa inversión en la formación
de hombres y
mujeres, es el aumento de las ganancias de los trabajadores y de toda la
economía del país. la
adquisición de conocimientos y habilidades (inversión) se convierte en
capital para el
trabajador futuro en el momento que obtiene trabajo. También, la
sociedad que invierte en
educación se garantiza un desarrollo económico mayor que aquella que sólo
invierte en capital
convencional (no humano) o bienes de capital físico.
Toda persona adquiere conocimientos y habilidades, pero no siempre tiene que
ser una forma de capital, ni que sea una inversión deliberada, tampoco quiere
decir que haya crecido en las sociedades occidentales con mayor rapidez que
el capital convencional y que este sea el rasgo más distintivo del sistema
económico. Se suele afirmar que el incremento de la producción nacional
ha sido grande en comparación con el de la tierra, las horas de trabajo humano
y el capital físico reproducible. Seguramente, la inversión en capital humano
sea la explicación de esa diferencia.
Las inversiones en capital humano constituyen una gran parte del consumo. Ej.
gastos directos en educación, salud y en migración interna con el fin de
obtener mejores oportunidades de trabajo. Las ganancias a las que renuncian
los estudiantes maduros que van a la escuela, etc.
Pero no se incluye en nuestras cuentas nacionales. Pero hay capacidades y
conocimientos que
quedan sin registrar y que puede aumentar mucho la calidad del
esfuerzo humano, con la consiguiente mejora de la productividad. Y
estas inversiones en CH pueden explicar el aumento enorme de las
ganancias reales por trabajador, en este documento se explican.
En primer lugar, razones por las que los economistas se asustan en analizar la
inversión en CH, para después decir que esta inversión pueda explicar el
crecimiento económico. Acabando con implicaciones sociales y políticas.
El miedo al concepto de la inversión en hombres
Las personas son una parte importante de la riqueza de las naciones.
La contribución del trabajo a la producción, la capacidad productiva de los
humanos es mucho mayor ahora que todas las demás formas de riqueza. Las
personas invierten en sí mismas, y son inversiones muy grandes. El motivo
de que los economistas tengan tanta prudencia en decir esto es que
siempre hay cuestiones filosóficas y morales asentadas. Lo primero y más
importante al que debe servir el esfuerzo económico lo contribuyen los
hombres libres; que no son propiedades ni bienes comercializables. Otro
aspecto, el análisis de la productividad marginal ha sido conveniente
tratar el trabajo como un haz único de capacidades innatas totalmente
independientes del CH.
Ofensiva pensar en inversión en seres humanos. Impidiendo considerar a estos
como bienes de capital, salvo en el caso de la esclavitud. Han ido
evolucionando instituciones políticas y
legales que tratan de mantener al hombre libre de esclavitud. Tratar a
los humanos como riqueza que puede aumentarse mediante inversión es
algo que está en contra de los valores asentados. Al invertir en sí mismos,
los hombres pueden ampliar la gama de elecciones disponibles. Siendo,
un modo de mejorar su bienestar.
No es práctico ni apropiado aplicar a los seres humanos el concepto de capital.
Al no tratarlos así, se ha favorecido el mantenimiento de la noción clásica del
trabajo como una capacidad de realizar un trabajo manual que requiere poco
conocimiento y habilidad, capacidad de la que todos los trabajadores están
capacitados por igual. Es una visión errónea. Los trabajadores se han
convertido en capitalistas por la adquisición de un conocimiento y una
habilidad que tienen valor económico. (Johnson, 1960). Conocimiento y
habilidad son resultado de la inversión.

El crecimiento económico desde el capital humano


Teniendo en cuenta la inversión humana se pueden resolver muchos
rompecabezas de nuestra economía dinámica y creciente. Ej. Los varones
blancos ganan mucho más que los no blancos.
Estos diferenciales se deben a la educación, dando unos consecuencia
de los otros. Las
grandes diferencias de ingresos parecen que son reflejo de las
diferencias en salud y
educación. Ej. Los trabajadores del sur ganan menos que los del norte o este y
tienen menos educación. Deducción de que las diferencias en cantidad
de inversión humana pueden
explicar las diferencias en ingresos. La ventaja competitiva de los trabajadores
jóvenes, están en ventaja respecto a los mayores desempleados. (12 años de
escolarización del joven frente a
6 del mayor). El crecimiento económico requiere una gran migración interna de
trabajadores, que se ajustan a las cambiantes oportunidades de trabajo.
Ámbito y sustancia de estas inversiones
Los recursos humanos tienen dimensiones cuantitativas (núm personas, horas,
trabajo útil…) y
cualitativas (habilidad, conocimiento y atributos similares que afectan a
las capacidades humanas particulares en la realización de un trabajo
productivo). Cuando los gastos aumentan
para mejorar estas capacidades, también aumenta la productividad del
valor del esfuerzo humano (trabajo) dando una tasa positiva de rendimientos.
¿Cómo podemos calcular la magnitud de la inversión humana? La práctica
seguida en relación con los bienes de capital físicos es la de calcular la
magnitud de la formación del capital en
virtud de los gastos realizados para producir los bienes de capital. Hay un
problema para el
CH que es menos importante en el caso de los bienes del capital físico: cómo
distinguir entre gastos para consumo y para inversión. Tres clases de
gastos; gastos que satisfacen las preferencias del consumidor y mejoran las
capacidades de las que estamos tratando (consumo
puro), gastos que mejoran las capacidades y no satisfacen las
preferencias de un consumo subyacente (inversión pura), y gastos que
tienen ambos efectos, que es donde se encuentran la mayor parte de las
actividades relevantes, ya que son tanto consumo como inversión, por eso
resulta difícil identificar cada componente.
Para calcular la inversión humana método alternativo  atender al rendimiento
en vez de al
coste; el incremento de ganancias resultante es el rendimiento de la
inversión.
Hay actividades importantes que mejoran la capacidad humana, 5
categorías: 1. Equipos y servicios de salud 2. Formación en el puesto de
trabajo 3. Formación elemental, secundaria y superior. 4. Programas de
estudio para adultos que no están organizados por empresas. 5.
Emigración de individuos y familias para ajustarse a las oportunidades de
trabajo.

Costes convencionales de educación: costes de los servicios de


profesores, bibliotecarios y
administradores + mantenimiento y operación de las instalaciones
educativas + interés del capital acumulado en ellas. Es más difícil calcular
otro componente del coste total, la renta a la que renuncian los estudiantes.
Aunque este componente debería estar incluido, que ha sido
un factor clave en la marcada tendencia hacia arriba de los costes
reales totales de la educación.
Nota final sobre política
1. Leyes fiscales discriminan en todas partes el CH. Aunque el stock de
ese capital ha sido grande y aunque se desperdicia, deviene obsoleto y
necesita mantenimiento, nuestras leyes paren ciegas a estas materias.
2. CH se deteriora cuando está inactivo ya que le desempleo daña las
habilidades que se han adquirido al trabajar.
3. La libre elección de profesionales se encuentra con muchos estorbos.
La discriminación racial y religiosa aún está muy extendida.
4. El mercado del capital tiene más imperfecciones para proporcionar fondos a
la inversión en
seres humanos que para la inversión en bienes físicos. Se podría mejorar a
partir de reformas
en las leyes fiscales y bancarias y mediante cambios en las prácticas
bancarias.
5. La migración interna (sobre todo de campesinos a la industria)
requiere inversiones sustanciales.
6. Las bajas ganancias de algunas personas han sido preocupación pública. La
política se fija solo en los efectos y no en las causas. Una parte de que ganen
poco es no haber invertido en salud y educación.
7. Ha habido sobreinversión en algunas habilidades (ej. Demasiada gente
formada para campesinos o demasiados ingenieros). Algunos estudiantes
carecen de los talentos necesarios.
Pero la infrainversión en conocimiento y habilidad en relación con las
cantidades invertidas en capital no humano son la norma. La gran demanda
de este conocimiento y habilidad en los trabajadores es reciente y hace falta
tiempo para responder a ella.
8. ¿Deben corresponder los rendimientos de la inversión pública en
capital humano a los individuos sobre los que se ha hecho? El capital físico
que se ha formado a través de inversión pública no es transferido como un
regalo a individuos particulares. Nuestra comunidad ha confiado mucho en
el impuesto progresivo sobre la renta y la herencia. La educación general es
un gasto eficaz para alcanzar este objetivo.
9. Asistencia a los países subdesarrollados para ayudarles a conseguir el
crecimiento económico.

También podría gustarte