Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FILIAL-CUSCO

CONVENCION INTERAMERICANA PARA


PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA
VIOLENCIA COTRA LA MUJER
"CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARÁ"
1. LA APROBACION DE CONVENCION DE BELEM DO PARA

El 9 de junio de 1994 se aprobó la Convención de Belém do Pará

El día 9 de junio de 1994 la Asamblea General de la OEA aprobó la Convención Interamericana


para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do
Pará), dando un paso clave para enfrentar este fenómeno de alcance mundial y con graves
consecuencias para la sociedad en su conjunto. El reconocimiento del fenómeno de la
violencia, después de haber sido ignorado por tantos años, se ha convertido en una prioridad
para la CIM.

En 1990 la CIM convocó a la Consulta Interamericana sobre la Mujer y la Violencia. Esta


reunión extraordinaria para tratar específicamente el tema de la violencia que afecta a la
mujer, definió el problema de la siguiente manera:

En su sentido más amplio, se entiende que la violencia comprende la agresión física, sexual y
sicológica contra la mujer. No respeta ningún sector de la sociedad, y aunque el predominio
de este problema puede parecer un fenómeno reciente, o de mayor ocurrencia actual… este
aumento aparente de la violencia tiene su origen básicamente en el hecho de que el tema de
la violencia contra la mujer ya no está escondido ni es prohibido.

En el año 1993 la Reunión Intergubernamental de Expertas para Considerar el Proyecto de la


Convención Interamericana sobre la Mujer y la Violencia celebró dos sesiones (en abril y
octubre) y logró sus objetivos con tanta minuciosidad y celeridad que la CIM pudo convocar

1
DERECHOS HUMANOS “CONVENCION DE BELEN DO PARA”
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FILIAL-CUSCO

a una Asamblea Extraordinaria de Delegadas en abril de 1994 para estudiar y adoptar la


Convención para presentarla a la Asamblea General.

El 9 de junio de 1994 la Convención fue adoptada por el vigésimo cuarto período ordinario
de sesiones de la Asamblea General de la OEA, que tuvo lugar en Belém do Pará, Brasil. Varios
gobiernos de los Estados miembros firmaron inmediatamente.

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la


Mujer, Convención de Belém do Pará no sólo reconoce que la violencia contra la mujer
constituye una violación de los derechos humanos, sino que la define en la esfera pública y
privada.

Hasta la fecha, treinta y dos Estados miembros de la OEA han adoptado y/o ratificado esta
convención interamericana.

Firmada en la ciudad de Belém do Pará, Brasil, el 9 de junio de 1994.

En el Perú: Aprobada por Resolución Legislativa N° 26583 de 22 de marzo de 1996.


Instrumento de Ratificación de 2 de abril de 1996, depositado el 4 de junio de 1996. Entrada
en vigencia el 4 de julio de 1996.

Aprueban la "Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la

Violencia contra la Mujer"

Resolución Legislativa N° 26583

2. ANTESEDENTES
En 1990, la Comisión Interamericana de Mujeres comenzó un proceso de consulta,
1. Que tuvo como objetivo iniciar los trabajos de investigación y de propuestas para
la regulación del fenómeno de la violencia contra la mujer en la región. Mientras ésta
sucedía, la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos adoptó,
en lo que serían los primeros avances y compromisos regionales en la materia, la
Declaración sobre la Erradicación de la Violencia contra la Mujer
2. en 1990 y la primera resolución en la materia a la que se llamó Protección de la
Mujer contra la Violencia en 1991.
3.En 1992, las conclusiones y recomendaciones de la Consulta son plasmadas en un
anteproyecto de Convención Interamericana para luchar contra el problema de la
violencia de género, que fue aprobado en la Sexta Asamblea Extraordinaria de
Delegadas de la Comisión Interamericana de Mujeres celebrada en abril de 1994. El
7 de junio del mismo año la CIM turnó el proyecto a la Primera Comisión de la
Asamblea General de la OEA, es decir, a la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos,
la que lo aprobó bajo el nombre de Convención Interamericana para Prevenir,

2
DERECHOS HUMANOS “CONVENCION DE BELEN DO PARA”
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FILIAL-CUSCO

Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Finalmente, el 9 de junio de 1994,


la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos aprobó, durante
su vigésimo cuarto periodo ordinario de sesiones, la Convención de Belém Do Pará,
en Brasil.
Tanto el trabajo como los resultados de la Consulta Interamericana realizada por la
CIM y la propia Convención adoptada por la OEA, prepararon el camino para un
cambio de actitud sobre la violencia contra la mujer y para los avances en los
esfuerzos realizados tanto por la comunidad internacional como por la Organización
de las Naciones Unidas en la lucha por erradicar este problema que constituye un
obstáculo para el reconocimiento y ejercicio de los derechos y libertades
fundamentales de la mujer.

3. INFLUENCIA DE LOS TRABAJOS DE LA CIM Y DE LA CONVENCIÓN DE BELÉM DO


PARÁ EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL
En 1992, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer incluyó

-Oficialmente en el contenido de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de


Discriminación contra la Mujer su condena a la violencia de género, pues definió lo que se
entiende por violencia contra la mujer, la responsabilidad de los Estados parte en la
eliminación de la misma, y las medidas jurídicas, de asistencia y de prevención que deberán
ser adoptadas en cumplimiento a lo dispuesto en este instrumento internacional. Asimismo,
establece que pueden presentarse como ejecutores de actos de violencia contra la mujer
tanto el Estado, a través de un servidor público, como un particular, dentro o fuera de la
familia.

Posteriormente, durante 1993 se retoma a la violencia de género como un objetivo


fundamental a tratar por la comunidad internacional, razón por la que nuevamente se
reconoce y declara que el ejercicio de la violencia contra la mujer es una violación a sus
derechos, y así lo muestran dos instrumentos de las Naciones Unidas; el primero de ellos,
aprobado durante la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, es la Declaración y
Programa de Acción de Viena

_Que afirma que la violencia basada en el sexo y todas las formas de explotación y
hostigamiento sexual son incompatibles con la dignidad y el valor de todo ser humano por lo
que se debe luchar y trabajar para eliminarlas, y el segundo, que es la Declaración sobre la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

-Que nuevamente define en sus dos primeros artículos lo que se considera como violencia
contra la mujer y que establece las medidas que los Estados parte deberán adoptar para
lograr erradicar todas las formas de violencia de género tanto en lo público como en lo
privado.

Finalmente, se organizan durante 1994 y 1995 dos reuniones internacionales cuyos


resultados son fundamentales en la activación y adopción de políticas gubernamentales y de

3
DERECHOS HUMANOS “CONVENCION DE BELEN DO PARA”
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FILIAL-CUSCO

medidas legislativas, de asistencia social y de prevención en los Estados americanos, ya que


se considera que la violencia contra la mujer incumbe al Estado puesto que impide el logro
de los ideales constitucionales de igualdad y desarrollo de todos los ciudadanos. La primera
de las reuniones es la Reunión Regional Preparatoria de la IV Conferencia Mundial de la
Mujer.

_ En la que se comenzó a trabajar en la plataforma de acción a la que finalmente se


integraron, considerando los trabajos realizados y el contenido de la Convención de Belém
Do Pará, las formas de violencia de que es víctima la mujer.

Y la segunda es la IV Conferencia Mundial de la Mujer: Acción para la Igualdad, el Desarrollo


y la Paz.

- Que se dedica a tratar la situación de la mujer en general, abordando cuidadosamente el


tema de la violencia de género como uno de los temas prioritarios, y retoma de la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer la definición
de violencia establecida (artículo 1o.); el objetivo fundamental de estudiar las causas y
consecuencias de la violencia contra la mujer (artículo 8o.); el análisis de la eficacia o las
razones de inexistencia de las medidas de prevención y el estudio sobre la eficacia o creación
de mecanismos de asistencia social, jurídica, laboral, etcétera, a las víctimas de violencia
(artículo 7o.).

4. MÉXICO Y LA CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARÁ


El 8 de junio de 1994, la delegación que representara a México en el proceso de aprobación
de la Convención, hizo una declaración en el sentido de que el gobierno mexicano reconocía
la importancia de prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, motivo por el
que ya había apoyado iniciativas de la ONU en la materia y aplicado nuevos mecanismos para
la atención a víctimas, la prevención y la sanción de los actos de violencia de género;
afirmando que por estas razones y por qué estaba convencida de que la violencia contra la
mujer representaba un problema grave y de interés mundial se manifestaba a favor de la
aprobación de dicha Convención. También observó que la Convención adolecía de falta de
claridad y precisión, características indispensables para que este instrumento internacional
tuviera eficacia jurídica y práctica, por lo que habría de trabajarse en estos aspectos.

No fue sino hasta el 4 de junio de 1995, con base en que la Convención no se contraponía a
las leyes y políticas que sobre la mujer habían en nuestro país, y que tampoco contenía
disposición alguna que atentara contra la soberanía nacional, que México firmó la
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer.

El siguiente paso fueron los trabajos realizados tanto por organismos gubernamentales como
no gubernamentales en el proceso para la ratificación de la Convención, el cual ha sido largo,
razón por la que sólo mencionaremos los sucesos más recientes: Se realizó

una consulta entre organismos gubernamentales en el sentido de analizar la congruencia del


contenido de las disposiciones de la misma y de determinar la posibilidad de alcanzar los
objetivos que presenta, considerando nuestra legislación interna, claro está que para

4
DERECHOS HUMANOS “CONVENCION DE BELEN DO PARA”
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FILIAL-CUSCO

garantizar la efectividad y resultados de la consulta se debieron analizar tanto las cuestiones


sociales, políticas, económicas y culturales que existen en torno a la violencia contra la mujer,
como las lagunas o deficiencias normativas y administrativas sobre el particular. La consulta
no podía ser negativa si consideramos que el contenido de la Convención, como ya
mencionamos antes en este trabajo, forma parte de diferentes compromisos contraídos por
nuestro país, tanto en reuniones como en instrumentos internacionales, y de que ya se
contaba con los estudios y análisis realizados para la elaboración del Informe de México para
la IV Conferencia Mundial de la Mujer.

Se organizaron diversos foros en los que participaron organizaciones civiles de mujeres y de


protección de derechos humanos, organismos gubernamentales y organismos
internacionales que se dieron a la tarea de demostrar su preocupación y su interés por el
problema de la violencia contra la mujer, sus repercusiones sociales, su solución y su
erradicación: reforzando el hecho de que la violencia contra la mujer es un asunto de interés
público en el que el Estado tiene que intervenir, además de que es un fenómeno mundial. En
este marco, durante el octubre de 1996, se realiza en México el Encuentro Continental sobre
Violencia Intrafamiliar.

_ Que tuvo como objetivo mostrar los avances y dificultades que en la práctica se han
presentado respecto a la elaboración y aplicación de las medidas que para solucionar y
erradicar el problema de la violencia intrafamiliar presenta la Convención que nos ocupa y la
conveniencia de su ratificación.

Posteriormente, y una vez concluida la consulta, en noviembre de 1996 la Secretaría de


Relaciones Exteriores y la Secretaría de Gobernación turnaron a la Cámara de Senadores
copia certificada de la Convención de Belém Do Pará junto con los antecedentes
internacionales y nacionales de la misma, documentos que a su vez fueron turnados a las
Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores y a la Comisión de Derechos Humanos de la
misma Cámara para la elaboración del proyecto de dictamen; el cual fue aprobado ya que
respondía al interés prioritario del gobierno mexicano de atención y protección a la familia y
a los derechos fundamentales de las mujeres. Posteriormente se presentó al pleno de la
Cámara de Senadores el proyecto de aprobación de la Convención que fue admitido por
unanimidad, razón por la que de conformidad con el artículo 89, fracción I, de la Constitución
se procedió a la publicación del Decreto por el que se aprueba la Convención Interamericana
para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Convención de Belém Do
Pará en el Diario Oficial de la Federación.

5. COMVENCION DE BELEM DO PARA-ESTADO DE LA FIRMA Y


RATIFICACION.
5.1 ESTADOS DE LA FIRMA

Aprobada la convención, la CIM se propuso como meta, la ratificación por parte de todos los
Estados miembros del hemisferio de ese instrumento jurídico internacional y su entrada en
vigencia. La Comisión realizó actividades tanto educativas como de difusión y promoción para
alcanzar esos objetivos. El 5 de marzo de 1995, luego de haber sido ratificada por el número

5
DERECHOS HUMANOS “CONVENCION DE BELEN DO PARA”
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FILIAL-CUSCO

requerido de países, conforme lo establece el artículo de la misma convención de Belem do


Para entro en vigencia.

5.2 LEGESLACIONES NACIONALES

Antes de la convención de Belem do Para, pocos países contaban con legislación sobre la
violencia doméstica. Inmediatamente después de su entrada en vigencia, y junto con el
proceso de firma y ratificación, los estados miembros sancionaron leyes de violencia
doméstica, como delito.

6. MEDIDAS ESTRATEGICAS PARA LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LOS OBJETIVOS DE LA


COMVENCION

6.1 LA COMICION INTERAMERICANA DE MUJERES

La vigésimo séptimo asamblea de delegadas de la CIM, celebra del 7 al 11 de noviembre de


1994, pocos meses después de la aprobación de la convención de Belem do Para, adopto el
plan Estratégico de acción para ser presentado en la cuarta conferencia Mundial de la
mujer de Beijín, celebrada en 1995.

Dicho plan estratégico, expresa en su introducción que la violencia contra la mujer es una de
sus áreas de interés prioritario, y en su capítulo dedicado a este tema, establecio como
objetivo el de promover programas destinadas a la prevención, sanción y erradicación de la
violencia contra la mujer y propuso, además, algunos estrategias a seguir promover para
lograrlo.

7. LOS ESTADOS PARTES DE LA PRESENTE COMVENCION

Comprende los siguientes:

PREAMBULO

RECONOCIENDO que el respeto irrestricto a los derechos humanos ha sido consagrado en la


Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y en la Declaración Universal
de los Derechos Humanos y reafirmado en otros instrumentos internacionales y regionales;

AFIRMANDO que la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos
humanos y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el
reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades;

PREOCUPADOS porque la violencia contra la mujer es una ofensa a la dignidad humana y una
manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y
hombres;

RECORDANDO la Declaración sobre la Erradicación de la Violencia contra la Mujer, adoptada


por la Vigésimo quinta Asamblea de Delegadas de la Comisión Interamericana de Mujeres, y
afirmando que la violencia contra la mujer trasciende todos los sectores de la sociedad
independientemente de su clase, raza o grupo étnico, nivel de ingresos, cultura, nivel
educacional, edad o religión y afecta negativamente sus propias.

CONVENCIDOS de que la eliminación de la violencia contra la mujer es condición


indispensable para su desarrollo individual y social y su plena e igualitaria participación en

6
DERECHOS HUMANOS “CONVENCION DE BELEN DO PARA”
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FILIAL-CUSCO

todas las esferas de vida, y de que la adopción de una convención para prevenir, sancionar y
erradicar toda forma de violencia contra la mujer, en el ámbito de la Organización de los
Estados Americanos, constituye una positiva contribución para proteger los derechos de la
mujer y eliminar las situaciones de violencia que puedan afectarlas.

8. CAPÍTULO I

DEFINICION Y AMBITO DE APLICCION

Artículo 1

Para los efectos de esta Convención debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier
acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual
o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado.

Artículo 2

Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica:

a. Que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación
interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la
mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual;

b. Que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que
comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución
forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas,
establecimientos de salud o cualquier otro lugar.

c. Que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra.

8.2 CAPÍTULO II

DERECHO PROTEGIDOS

Artículo 3

Toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en
el privado.

Artículo 4

Toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los
derechos humanos y a las libertades consagradas por los instrumentos regionales e
internacionales sobre derechos humanos. Estos derechos comprenden, entre otros:

a. El derecho a que se respete su vida;

b. El derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral;

c. El derecho a la libertad y a las seguridades personales;

d. El derecho a no ser sometida a torturas;

7
DERECHOS HUMANOS “CONVENCION DE BELEN DO PARA”
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FILIAL-CUSCO

e. El derecho a que se respete la dignidad inherente a su persona y que se proteja a su familia;

f. El derecho a igualdad de protección ante la ley y de la ley;

g. El derecho a un recurso sencillo y rápido ante los tribunales competentes, que la ampare
contra actos que violen sus derechos;

h. El derecho a libertad de asociación;

i. El derecho a la libertad de profesar la religión y las creencias propias dentro de la ley, y

j. El derecho a tener igualdad de acceso a las funciones públicas de su país y a participar en


los asuntos públicos, incluyendo la toma de decisiones.

Artículo 5

Toda mujer podrá ejercer libre y plenamente sus derechos civiles, políticos, económicos,
sociales y culturales y contará con la total protección de esos derechos consagrados en los
instrumentos regionales e internacionales sobre derechos humanos. Los Estados Partes
reconocen que la violencia contra la mujer impide y anula el ejercicio de esos derechos.

Artículo 6

El derecho de toda mujer a una vida libre de violencia incluye, entre otros:

a. el derecho de la mujer a ser libre de toda forma de discriminación, y

b. el derecho de la mujer a ser valorada y educada libre de patrones estereotipados de


comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad o
subordinación.

8.3 CAPÍTULO III

DEBERES DE LOS ESTADOS

Artículo 7

Los Estados Partes condenan todas las formas de violencia contra la mujer y convienen en
adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir,
sancionar y erradicar dicha violencia y en llevar a cabo lo siguiente:

a. abstenerse de cualquier acción o práctica de violencia contra la mujer y velar por que las
autoridades, sus funcionarios, personal y agentes e instituciones se comporten de
conformidad con esta obligación;

b. actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la
mujer;

c. incluir en su legislación interna normas penales, civiles y administrativas, así como las de
otra naturaleza que sean necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
la mujer y adoptar las medidas administrativas apropiadas que sean del caso;

8
DERECHOS HUMANOS “CONVENCION DE BELEN DO PARA”
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FILIAL-CUSCO

d. adoptar medidas jurídicas para conminar al agresor a abstenerse de hostigar, intimidar,


amenazar, dañar o poner en peligro la vida de la mujer de cualquier forma que atente contra
su integridad o perjudique su propiedad;

e. tomar todas las medidas apropiadas, incluyendo medidas de tipo legislativo, para
modificar o abolir leyes y reglamentos vigentes, o para modificar prácticas jurídicas o
consuetudinarias que respalden la persistencia o la tolerancia de la violencia contra la mujer;

f. establecer procedimientos legales justos y eficaces para la mujer que haya sido sometida
a violencia, que incluyan, entre otros, medidas de protección, un juicio oportuno y el acceso
efectivo a tales procedimientos;

g. establecer los mecanismos judiciales y administrativos necesarios para asegurar que la


mujer objeto de violencia tenga acceso efectivo a resarcimiento, reparación del daño u otros
medios de compensación justos y eficaces, y h. adoptar las disposiciones legislativas o de otra
índole que sean necesarias para hacer efectiva esta Convención.

Artículo 8

Los Estados Partes convienen en adoptar, en forma progresiva, medidas específicas, inclusive
programas para:

a. fomentar el conocimiento y la observancia del derecho de la mujer a una vida libre de


violencia, y el derecho de la mujer a que se respeten y protejan sus derechos humanos;

b. modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, incluyendo el


diseño de programas de educación formales y no formales apropiados a todo nivel del
proceso educativo, para contrarrestar prejuicios y costumbres y todo otro tipo de prácticas
que se basen en la premisa de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los géneros o
en los papeles estereotipados para el hombre y la mujer que legitimizan o exacerban la
violencia contra la mujer;

c. fomentar la educación y capacitación del personal en la administración de justicia, policial


y demás funcionarios encargados de la aplicación de la ley, así como del personal a cuyo
cargo esté la aplicación de las políticas de prevención, sanción y eliminación de la violencia
contra la mujer;

d. suministrar los servicios especializados apropiados para la atención necesaria a la mujer


objeto de violencia, por medio de entidades de los sectores público y privado, inclusive
refugios, servicios de orientación para toda la familia, cuando sea del caso, y cuidado y
custodia de los menores afectados;

e. fomentar y apoyar programas de educación gubernamentales y del sector privado


destinados a concientizar al público sobre los problemas relacionados con la violencia contra
la mujer, los recursos legales y la reparación que corresponda;

f. ofrecer a la mujer objeto de violencia acceso a programas eficaces de rehabilitación y


capacitación que le permitan participar plenamente en la vida pública, privada y social;

g. alentar a los medios de comunicación a elaborar directrices adecuadas de difusión que


contribuyan a formas y a realzar el respeto a la dignidad de la mujer;

9
DERECHOS HUMANOS “CONVENCION DE BELEN DO PARA”
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FILIAL-CUSCO

h. garantizar la investigación y recopilación de estadísticas y demás información pertinente


sobre las causas, consecuencias y frecuencia de la violencia contra la mujer, con el fin de
evaluar la eficacia de las medidas para prevenir, sancionar y eliminar la violencia contra la
mujer y de formular y aplicar los cambios que sean necesarios, y

i. promover la cooperación internacional para el intercambio de ideas y experiencias y la


ejecución de programas encaminados a proteger a la mujer objeto de violencia.

Artículo 9

Para la adopción de las medidas a que se refiere este capítulo, los Estados Partes tendrán
especialmente en cuenta la situación de vulnerabilidad a la violencia que pueda sufrir la
mujer en razón, entre otras, de su raza o de su condición étnica, de migrante, refugiada o
desplazada. En igual sentido se considerará a la mujer que es objeto de violencia cuando está
embarazada, es discapacitada, menor de edad, anciana, o está en situación socioeconómica
desfavorable o afectada por situaciones de conflictos armados o de privación de su libertad.

8.4 CAPÍTULO IV

MECANISMOS INTERAMERICANOS DE PROTECCION

Artículo 10

Con el propósito de proteger el derecho de la mujer a una vida libre de violencia, en los
informes nacionales a la Comisión Interamericana de Mujeres, los Estados Partes deberán
incluir información sobre las medidas adoptadas para prevenir y erradicar la violencia contra
la mujer, para asistir a la mujer afectada por la violencia, así como sobre las dificultades que
observen en la aplicación de las mismas y los factores que contribuyan a la violencia contra
la mujer.

Artículo 11

Los Estados Partes en esta Convención y la Comisión Interamericana de Mujeres, podrán


requerir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos opinión consultiva sobre la
interpretación de esta Convención.

Artículo 12

Cualquier persona o grupo de personas, o entidad no gubernamental legalmente reconocida


en uno o más Estados miembros de la Organización, puede presentar a la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos peticiones que contengan denuncias o quejas de
violación del artículo 7 de la presente Convención por un Estado Parte, y la Comisión las
considerará de acuerdo con las normas y los requisitos de procedimiento para la
presentación y consideración de peticiones estipulados en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos y en el Estatuto y el Reglamento de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos.

10
DERECHOS HUMANOS “CONVENCION DE BELEN DO PARA”
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FILIAL-CUSCO

8.5 Capítulo V

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 13

Nada de lo dispuesto en la presente Convención podrá ser interpretado como restricción o


limitación a la legislación interna de los Estados Partes que prevea iguales o mayores
protecciones y garantías de los derechos de la mujer y salvaguardias adecuadas para prevenir
y erradicar la violencia contra la mujer.

Artículo 14

Nada de lo dispuesto en la presente Convención podrá ser interpretado como restricción o


limitación a la Convención Americana sobre Derechos Humanos o a otras convenciones
internacionales sobre la materia que prevean iguales o mayores protecciones relacionadas
con este tema.

Artículo 15

La presente Convención está abierta a la firma de todos los Estados miembros de la


Organización de los Estados Americanos.

Artículo 16

La presente Convención está sujeta a ratificación. Los instrumentos de ratificación se


depositarán en la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos.

Artículo 17

La presente Convención queda abierta a la adhesión de cualquier otro Estado. Los


instrumentos de adhesión se depositarán en la Secretaría General de la Organización de los
Estados Americanos.

Artículo 18

Los Estados podrán formular reservas a la presente Convención al momento de aprobarla,


firmarla, ratificarla o adherir a ella, siempre que:

a) No sean incompatibles con el objeto y propósito de la Convención;


b) No sean de carácter general y versen sobre una o más disposiciones específicas.

Artículo 19

Cualquier Estado Parte puede someter a la Asamblea General, por conducto de la Comisión
Interamericana de Mujeres, una propuesta de enmienda a esta Convención. Las enmiendas
entrarán en vigor para los Estados ratificantes de las mismas en la fecha en que dos tercios
de los Estados Partes hayan depositado el respectivo instrumento de ratificación. En cuanto
al resto de los Estados Partes, entrarán en vigor en la fecha en que depositen sus respectivos
instrumentos de ratificación.

11
DERECHOS HUMANOS “CONVENCION DE BELEN DO PARA”
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FILIAL-CUSCO

Artículo 20

Los Estados Partes que tengan dos o más unidades territoriales en las que irían distintos
sistemas jurídicos relacionados con cuestiones tratadas en la presente Convención podrán
declarar, en el momento de la firma, ratificación o adhesión, que la Convención se aplicará a
todas sus unidades territoriales o solamente a una o más de ellas.

Tales declaraciones podrán ser modificadas en cualquier momento mediante declaraciones


ulteriores, que especificarán expresamente la o las unidades territoriales a las que se aplicará
la presente Convención. Dichas declaraciones ulteriores se transmitirán a la Secretaría
General de la Organización de los Estados Americanos y surtirán efecto treinta días después
de recibidas.

Artículo 21

La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que se haya
depositado el segundo instrumento de ratificación. Para cada Estado que ratifique o adhiera
a la Convención después de haber sido depositado el segundo instrumento de ratificación,
entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que tal Estado haya depositado su
instrumento de ratificación o adhesión.

Artículo 22

El Secretario General informará a todos los Estados miembros de la Organización de los


Estados Americanos de la entrada en vigor de la Convención.

Artículo 23

El Secretario General de la Organización de los Estados Americanos presentará un informe


anual a los Estados miembros de la Organización sobre el estado de esta Convención,
inclusive sobre las firmas, depósitos de instrumentos de ratificación o declaraciones, así
como las reservas que hubieren presentado los Estados Partes y, en su caso, el informe sobre
las mismas.

Artículo 24

La presente Convención regirá indefinidamente, pero cualquiera de los Estados Partes podrá
denunciarla mediante el depósito de un instrumento con ese fin en la Secretaría General de
la Organización de los Estados Americanos. Un año después a partir de la fecha del depósito
del instrumento de denuncia, la Convención cesará en sus efectos para el Estado
denunciante, quedando subsistente para los demás Estados Partes.

Artículo 25

El instrumento original de la presente Convención, cuyos textos en español, francés, inglés y


portugués son igualmente auténticos, será depositado en la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos, la que enviará copia certificada de su texto para su
registro y publicación a la Secretaría de las Naciones Unidas, de conformidad con el artículo
102 de la Carta de las Naciones Unidas.

12
DERECHOS HUMANOS “CONVENCION DE BELEN DO PARA”
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FILIAL-CUSCO

9. IMPORTANCIA DE LA COMVENCION DE BELEM DO PARA

Establece una serie de medidas jurídicas y pedagógicas dirigidas a prevenir, sancionar y


erradicar la violencia contra la mujer.
La Convención define como un derecho humano el “derecho a una vida libre de violencia
tanto en el ámbito público como en el privado”. Su estructura es la siguiente: definiciones y
marco general, listado de derechos (se reafirman derechos reconocidos en otros tratados y
se incorporan otros), mecanismos de seguimiento (Informes periódicos y comunicaciones
individuales a la CIDH). Su aprobación fue fruto del esfuerzo sostenido del movimiento de
mujeres a nivel mundial y regional que logró colocar en la agenda pública la temática de la
violencia basada en género (VBG). Fue luego la Convención de Belém do Pará: MESECVI

Es el mecanismo que garantiza la vigilancia constante, especializada y permanente del


cumplimiento de la Convención por parte de los Estados que la han ratificado y al cual los
Estados presentan los avances realizados en el cumplimiento de la Convención, aceptando
implementar las recomendaciones que emanen del mismo. Dicho mecanismo tiene tres
objetivos: dar seguimiento a los compromisos asumidos por los Estados Parte, contribuir al
logro de los mandatos contenidos en la Convención y facilitar la cooperación técnica entre
los Estados Parte así como con otros Estados miembros de la OEA y Observadores
participantes.

Está integrado por personas especializadas en la promoción y defensa de los derechos de las
mujeres y en la prevención y erradicación de la violencia hacia las mujeres. Son designadas
por los gobiernos. Desarrollan su función de manera independiente, autónoma y a título
personal omisión Interamericana de Mujeres (CIM) quien impulsó su debate y aprobación en
la OEA. Sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.

10. PRINCIPIOS GENERALES DE BELEM DO PARA

*Respeto irrestricto a los derechos humanos.

*la violencia contra la mujer es una violación a los derecho humanos.

*Trasciende todos los sectores de la sociedad

*es una ofensa a la dignidad humana

*Es una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre hombres
y mujeres.

10. PROPOSITOS DE LA COMVENCION DE “BELEM DO PARA”

*Incidir en las políticas públicas introduciendo en componente de género.

*coordinar y ejecutar las acciones con los demás ministerios, organismos públicos y privados
del país, en lo que atañe las mujeres.

*propugnar el protagonismo y la participación de la mujer en el ámbito de la política, cultural,


laboral, familiar y social.

*proponer el ordenamiento y adecuación de la legislación nacional a la convención de la


eliminación de toda forma de discriminación de la mujer.

13
DERECHOS HUMANOS “CONVENCION DE BELEN DO PARA”
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FILIAL-CUSCO

11. LOS ESTADOS PARTES DE LA PRESENTE CONVENCIÓN,

“Los Estados Partes condena todas las violencias contra la mujer y convienen en adoptar,
por todos los medios apropiados y sim delaciones, políticas orientadas a prevenir, erradicar
dicha violencia.”

11.1 Compromiso político para luchar contra la violencia

Por medio de la Convención de Belém do Pará, los Estados Parte acordaron que la violencia
contra las mujeres:

“…constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales y limita
total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y
libertades”

“…es una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de las relaciones de poder
históricamente desiguales entre mujeres y hombres”

“…trasciende todos los sectores de la sociedad independientemente de su clase, raza o grupo


étnico, nivel de ingresos, cultura, nivel educacional, edad o religión y afecta negativamente
sus propias bases”

La Convención de Belém do Pará, establece por primera vez el derecho de las mujeres a vivir
una vida libre de violencia. Este tratado interamericano de derechos humanos ha dado pauta
para la adopción de leyes y políticas sobre prevención, erradicación y sanción de la violencia
contra las mujeres en los Estados Parte de la Convención, formulación de planes nacionales,
organización de campañas e implementación de protocolos y de servicios de atención, entre
otras iniciativas; y ha sido un aporte significativo al fortalecimiento del Sistema
Interamericano de Derechos Humanos.

11.2 Definición de la Violencia contra las mujeres:

La Convención, en su artículo 1, entiende por violencia contras las mujeres:

”…cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento
físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado…”

En su artículo 2, reconoce tres tipos de violencia:

1. La violencia física

2. La violencia sexual

3. La violencia psicológica

La Convención visibiliza tres ámbitos donde se manifiesta esta violencia:

1. En la vida privada:

Cuando la violencia se ejerce dentro de la familia, la unidad doméstica o en cualquier otra


relación interpersonal, y aun cuando el agresor ya no viva con la víctima.

14
DERECHOS HUMANOS “CONVENCION DE BELEN DO PARA”
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FILIAL-CUSCO

2. En la vida pública:

Cuando la violencia es ejercida por cualquier persona, ya sea que esta se lleve a cabo en la
comunidad, en el lugar de trabajo, en instituciones educativas, establecimientos de salud o
cualquier otro lugar, y

3. Perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, dondequiera que ocurra.

12. ASPECTOS QUE COMPRENDE

Son la violación, maltrato, y abuso sexual tortura, prostitución forzada, secuestros, acoso
sexual entre otros q sea perpetrado o tolerado por el Estado.

12.1 Los derechos que reconoce y protege la Convención

Los derechos que esta Convención consagra se contemplan en los artículos 3 a 6.

Toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en
el privado.

12.2 Este derecho incluye, entre otros:

»» El derecho de las mujeres a ser libres de toda forma de discriminación,

»» El derecho de las mujeres a ser valoradas y educadas libre de patrones estereotipados de


comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad o
subordinación.

Toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los
derechos humanos y a las libertades consagradas por los instrumentos regionales e
internacionales sobre derechos humanos.

12.3 Estos derechos incluyen, entre otros:

»» El derecho a que se respete su vida;

»» El derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral;

»» El derecho a la libertad y a la seguridad personales;

»» El derecho a no ser sometida a torturas;

»» El derecho a que se respete la dignidad inherente a su persona y que se proteja a su


familia;

»» El derecho a igualdad de protección ante la ley y de la ley;

»» El derecho a un recurso sencillo y rápido ante los tribunales competentes, que la ampare
contra actos que violen sus derechos;

»» El derecho a libertad de asociación;

»» El derecho a la libertad de profesar la religión y las creencias propias dentro de la ley.

15
DERECHOS HUMANOS “CONVENCION DE BELEN DO PARA”
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FILIAL-CUSCO

»» El derecho a tener igualdad de acceso a las funciones públicas de su país y a participar en


los asuntos públicos, incluyendo la toma de decisiones.

13. LAS OBLIGACIONES A LAS QUE LOS ESTADOS PARTE DE LA CONVENCION


A) »» Abstenerse de cualquier acción o práctica de violencia contra las mujeres y velar
que los agentes del Estado cumplen con esta obligación;
B) »» Actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia
contra las mujeres;
C) »» Incluir en su legislación y política interna normas que aseguren el cumplimiento
de los objetivos de la Convención;
D) »» Adoptar medidas jurídicas que protejan efectivamente a las mujeres de sus
agresores;
E) »» Abolir o modificar normativa y prácticas jurídicas que perpetúan la violencia
contra las mujeres;
F) »» Establecer procedimientos legales que aseguren a las mujeres víctimas de
violencia acceso a la justicia y al debido proceso;
G) »» Asegurar a las mujeres víctimas de la violencia mecanismos efectivos para lograr
el resarcimiento, la reparación del daño u otros medios de compensación;
H) »» Fomentar el conocimiento y el monitoreo del derecho de las mujeres a una vida
libre de violencia;
I) »» Modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres,
eliminando prácticas educativas que refuercen ideas, actitudes o estereotipos sobre
hombres y mujeres que perpetúan la violencia contra las mujeres;
J) »» Fomentar la educación y capacitación de agentes del Estado encargados de aplicar
la ley y las políticas de prevención, sanción y eliminación de la violencia contra las
mujeres;
K) »» Suministrar servicios especializados para la atención de mujeres víctimas de
violencia;

H) »» Fomentar y apoyar programas de educación que haga difusión al público sobre


la violencia contra las mujeres;

J) »» Ofrecer programas eficaces de rehabilitación y capacitación a las mujeres víctimas de


violencia que les permitan insertarse de manera plena en la vida pública, privada y social;

K) »» Alentar a los medios de comunicación la elaboración de directrices adecuadas de


difusión que contribuyan a erradicar la violencia contra las mujeres;

L) »» Garantizar la investigación y recopilación de estadísticas y demás información


pertinente que permita visualizar la violencia que sufren las mujeres; y

LL) »» Promover la cooperación internacional para el intercambio de ideas y experiencias.

16
DERECHOS HUMANOS “CONVENCION DE BELEN DO PARA”
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FILIAL-CUSCO

14. LOS MECANISMO QUE COMPRENDE LA CONVENCION DE BELEM DO PARA


A). Los Informes Nacionales
Los Estados Parte deben incluir en los informes nacionales que se remiten a la Comisión
Interamericana de Mujeres, información relativa a las medidas adoptadas para:

»» Prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres,

»» Asistir a las mujeres afectadas por la violencia,

»» Las dificultades que observen en la aplicación de las mismas.

»» Los factores que contribuyan a la violencia contra las mujeres.

En 2004 se crea el MESECVI - Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará,


cuyo trabajo se fundamenta en los informes nacionales en donde los Estados Parte dan a
conocer los avances realizados para la implementación de la Convención.

B). Opinión Consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos


Los Estados Parte y la Comisión Interamericana de Mujeres, puede solicitar a la Corte
Interamericana de Derechos Humanos opiniones consultivas sobre la interpretación de la
Convención. Esta facultad no ha sido utilizada hasta la fecha.

C). Denuncia o queja ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)


La CIDH puede recibir denuncias o quejas que provengan de individuos o entidades no
gubernamentales donde se alegue la violación del artículo 7 de la Convención.

“Los Estados Partes convienen en adoptar, en forma progresiva, medidas específicas para
fomentar el conocimiento y la observancia del derecho de la mujer a una vida libre de
violencia, y el derecho de la mujer a que se respeten y protejan sus derechos humanos”

17
DERECHOS HUMANOS “CONVENCION DE BELEN DO PARA”

También podría gustarte