Está en la página 1de 53

PROVINCIA DEL CHACO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

PROVINCIA DEL CHACO


MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ÁNGELA”
Rivadavia y Luis Brayle. Tel/Fax 03735-430808

CURSO INTRODUCTORIO

TECNICATURA SUPERIOR EN FORESTAL

Rector: BUYATTI, Guillermo Alejandro


Vice-Rectora: COLLIS Patricia
Vice-Rector: SÁNCHEZ René

Alumno/a: …………………………………………………………………………………

DNI N°: ……………………………………………………………………………………...

2024

1
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

Propósitos del curso introductorio

Este documento se propone resignificar y consolidar esta práctica ya instituida en


muchas jurisdicciones e instituciones, considerando que su principal propósito es ofrecer
una experiencia de aprendizaje a los nuevos estudiantes, que les permita ingresar a la
educación superior con pleno conocimiento de las características de la propuesta
formativa, con conciencia de lo que representa este hito en su trayectoria profesional y
con ciertos conocimientos y capacidades comunes, necesarios para transitar los
primeros pasos de su formación.
En relación con las capacidades académicas y saberes prioritarios de los
ingresantes (ejes centrales del curso introductorio):
▪ Realizar un diagnóstico de los ingresantes que permita reconocer sus puntos
de partida en torno a conocimientos y capacidades académicas relevantes
para iniciar la carrera.
▪ Ofrecer experiencias que contribuyan con la profundización del aprendizaje de
contenidos prioritarios para transitar el campo de la formación específica y la
capacidad de producción y comprensión de textos.

En relación con la propuesta de formación:


▪ Transmitir las características centrales de las carreras (perfil del egresado,
propuesta curricular, contenidos o temas centrales, organización de la
cursada, régimen de evaluación y acreditación) y de la institución (Reglamento
orgánico, plantel docente, ámbitos de participación estudiantil) y promover
instancias donde los estudiantes puedan evacuar sus dudas al respecto.
▪ Ofrecer información relevante para que los ingresantes dimensionen con
claridad las principales responsabilidades que plantea la cursada.

En relación con su elección profesional:

• Conocer las expectativas, intereses y motivaciones de los ingresantes en relación


con la institución formadora y con la carrera elegida.
• Promover la reflexión sobre su elección profesional en función de los desafíos que
representa la carrera y las características del perfil profesional.

Estructura del curso

El siguiente curso introductorio es una práctica instalada en el conjunto de las


carreras y la cursada, tiene una duración continua durante todo el año, y da inicio con el
Taller Introductorio. Es una práctica instituida cuyo principal objetivo es la recepción de
los nuevos estudiantes para acercarlos a las características de la educación superior y
sus desafíos.
El curso introductorio se desarrolla de manera virtual con la participación del
equipo docente de la carrera y otros actores significativos que podrán dar testimonio de
variadas experiencias educativas.
La modalidad de trabajo será de TALLER a partir de diferentes producciones y del
intercambio entre pares.

Breve Historia Institucional

El IESVA fue creado el 20 de mayo de 1974. Con una trayectoria de más de 40


años, nace para formar docentes para Nivel Primario. El Instituto sufrió una serie de
transformaciones desde su fundación. Se pueden diferenciar una serie de etapas:

La primera: desde 1974 hasta 1983, es la del llamado INSTITUTO DE FORMACIÓN


DOCENTE destinado a la formación de maestros de Nivel Primario.

La segunda: desde 1983 hasta 1990, pasa a llamarse INSTITUTO SUPERIOR DEL
PROFESORADO, se adicionan los profesorados de Nivel Pre-Primario, Educación

2
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

Especial, Bibliotecología, Historia, Lengua y Literatura y finalmente Matemática, Física y


Química.

La tercera: desde 1990 hasta 2013, se denomina INSTITUTO DE NIVEL TERCIARIO,


en esta etapa progresivamente se van incorporando carreras técnicas (tecnicaturas),
tanto en la sede (Villa Ángela) como en los anexos (Samuhú y Coronel Du Graty).
Período en que se cierran algunas carreras docentes y otras sufren transformaciones.

La cuarta: desde 2013 en adelante, se llama INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


“VILLA ÁNGELA”. Sito en Rivadavia y Los Andes, teléfono 03735-430808, mail
institutovillaangela@yahoo.com.ar.
Actualmente, ese “contrato fundacional” se modificó para poder responder a las
demandas del contexto social, económico, cultural.
El IESVA instrumenta carreras docentes, carreras técnicas y ofrece pos-
titulaciones.
Las carreras docentes que ofrece esta institución tienen una duración de 4(cuatro)
años y otorgan título con validez nacional.

Ellas son:

 Profesorado para la Educación Inicial (Villa Ángela y Coronel Du Graty)


 Profesorado para la Educación Primaria (Villa Ángela )
 Profesorado de Educación Especial con orientación en Discapacidad Intelectual
 Profesorado para Educación Secundaria en Lengua y Literatura
 Profesorado para Educación Secundaria en Historia
 Profesorado para Educación Secundaria en Biología
 Profesorado para Educación Secundaria en Química
 Profesorado para Educación Secundaria en Matemática

LAS CARRERAS TÉCNICAS QUE OFRECE ESTA INSTITUCIÓN TIENEN UNA


DURACIÓN DE 3 (TRES) AÑOS Y OTORGAN TÍTULO CON VALIDEZ NACIONAL.

ELLAS SON:

 Tecnicatura Superior en Forestal.


 Tecnicatura Superior en Tecnología de los Alimentos.
 Tecnicatura superior en gestión de la producción Agropecuaria.
 Tecnicatura Superior en Gestión de Energías Renovables.
 Tecnicatura Superior en Gestión Turística.

 Cargos de responsabilidad en la Gestión Institucional: Rector. Vice-Rector y


Secretario Administrativo
 Cargos de responsabilidad en la Gestión Académico-Pedagógica:
Coordinador Pedagógico (Secretario Académico). Coordinador de Carrera (Director
de carrera). Coordinador de Capacitación y Coordinador de Investigación.
 Cargos de responsabilidad en los procesos de apoyo: Prosecretario
administrativo. Jefe de Bedeles. Bedeles. Auxiliares de Capacitación, de Investigación,
de Laboratorio, Ayudantes de cátedra o Prácticas de la enseñanza, Coordinador de
Políticas Estudiantiles.
 Órganos colectivos de Conducción y/o Consulta: Consejo Directivo

3
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

 Órganos de Participación: Centro de Estudiantes. Cooperadora.


Estructura Orgánica

TECNICATURA SUPERIOR EN FORESTAL

FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA

En el Nivel Superior la educación técnica implica crear puentes con el sistema


productivo y la articulación con la sociedad toda en metas a corto, mediano y largo plazo
en aras del bien común. Por lo que el Diseño Curricular debe contemplar una estructura
clara y precisa, que oriente, guie, coordine esfuerzos y articule propuesta, pero que, a la
vez flexible, capaz de adaptarse a los continuos cambios, desde donde muchas veces se
resignifiquen, se reciclen, se conviertan o actualicen habilidades profesionales que
demanden los escenarios sociales, y de la producción en permanente cambio. De este
modo se garantiza la formación científica, profesional, humanística y técnica en el
más alto nivel, conforme con lo establecido por la Ley de Educación Superior.
Esta carrera se enmarca en el sector de la actividad socio productiva
Agropecuario y Forestal, producción primaria histórica y emblemática de la
provincia del Chaco, quien cuenta con la Ley Nº 26331 Ley de Presupuestos
Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, Que, en su artículo 1º
, ”..establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para el
enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible
de los bosques nativos, y de los servicios ambientales que estos brindan a la
sociedad” . Así también en su artículo 2º determina a que se considera bosques
nativos, para luego en los artículos 3º, 4º y 5º especificar claramente los objetivos
que el instrumento legal se plantea. Por lo que palmariamente los ciudadanos de esta
territorialidad podemos plantear, que, la forestal fue la primera actividad económica
del Chaco con importante demanda de maderas duras para la construcción de
muelles, durmientes para vías férreas, postes, carbón, leñas; tanino, etc.; hoy es solo

4
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

un eslabón más de la cadena productiva con producción de tanino vegetal, carbón y


en menor escala muebles. Pero a partir de la primer campaña de reforestación del
año 2010,y la continuidad de esa política, consideramos se abren nuevas
oportunidades, nuevas potencialidades emergen para la materia prima de origen
vegetal de nuestra zona, advertida por gobernantes y nuestra sociedad en la
necesidad de agregar valor a la importante reserva de madera dura de nuestros
bosques nativos y es precisamente para atender esta demanda educativa y de
formación aquí planteada, que se requiere de una adecuación permanente , esto
implica establecer redes interinstitucionales que generen estrategias conjuntas y
cooperativas de acción superadoras de políticas aisladas, dado que la Educación
Técnico Profesional es una modalidad que atiende visiblemente la fuerte vinculación
entre educación y trabajo, donde desde el primer año de formación la teoría es
interpelada en las prácticas profesionalizantes.
El Instituto de Educación Superior Villa Angela, entiende a la relación educación -
mundo del trabajo como una propuesta didáctica y dialéctica que brinde
conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que estrechen los vínculos
urbano-rurales como dinamizadores del Desarrollo Territorial Rural y los instrumentos
de políticas públicas al servicio de materializar las potencialidades.

OBJETIVOS GENERALES

- Formar profesionales competentes, que se caractericen por la solidez de su


formación y por su compromiso con la sociedad de la cual forman parte.
- Promover la construcción de procesos que tiendan a fortalecer la identidad local.
- Estimular una cultura solidaria que revalorice la acción colectiva como práctica
transformadora de la sociedad.
- Brindar métodos y técnicas que les permitan mejorar sus niveles de comprensión y
de resolución de problemas para actuar en forma autosuficiente.
- Ofrecer al futuro profesional los saberes fundamentales para la elaboración,
implementación y evaluación de proyectos destinados a la producción forestal
efectuando los asesoramientos pertinentes en la región.

EL PERFIL PROFESIONAL

Desde la propuesta formativa de Producción Forestal se pretende formar un Técnico


Superior Forestal, Que:
- Pueda ejercer su profesionalidad coexistiendo tanto con operarios y personal no
calificado como con otros profesionales de nivel universitario, se asocia más a la
figura del mando medio, es decir, a la supervisión y control directo de las
actividades cotidianas de la producción y a la logística requerida durante el
desarrollo de las labores silviculturales.
- Pueda poner en manifiesto funciones y actividades que se vinculen con la
conducción de viveros, con la organización y ejecución de planes de implantación
de masas boscosas, con la organización y ejecución de las prácticas de
mantenimiento y manejo de las masas arbóreas, con la ejecución de los planes de
aprovechamiento forestal, con cierta actividades vinculadas a la industria del
acondicionamiento y primera transformación de la madera, y con actividades
vinculadas a la ejecución de estudios forestales.
- Domine técnicas y métodos de producción forestal, así como identificar las
especies nativas del Chaco, detectar e identificar su estado general y sanitario,
detectar plagas potenciales y principales conocimientos científico-tecnológicos

5
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

provenientes de la matemática, física y química, en ciencias naturales, el suelo y


su relieve, la agroecología y la fisiología de los vegetales, principalmente de
aquellos que aportan los conocimientos para sustentar el desarrollo de las
actividades profesionales.
- Sepa conducir personal, organización del trabajo y asignación de tareas, evaluar y
supervisar el trabajo.
- Deberá poder aplicar y controlar un plan de seguridad e higiene, elaborado por un
profesional pertinente.
- Cuente con capacidades para interpretar y aplicar protocolos, normas
procedimientos y recomendaciones establecidos por organismos e instituciones
públicas y privadas. Como así también la legislación vigente.
- Sepa el uso correcto y mantenimiento de maquinarias, equipos, implementos,
herramientas vinculadas con la producción forestal.
- Tenga perfil emprendedor para brindar servicios forestales o vender productos
forestales.
- Además de sus conocimientos y competencias profesionales estén formado para
participar activamente como ciudadanos en los procesos de desarrollo tendientes a
propiciar mejores condiciones para el desarrollo productivo, social y cultural.
- Sean agentes de desarrollo, con capacidad para articular las necesidades y
demandas locales con las políticas públicas y privadas de los ámbitos
internacionales, regionales y locales.
- Articulen en su desempeño profesional sus competencias técnicas con criterios de
equidad, responsabilidad social y sustentabilidad.

PLAN DE ESTUDIO

PRIMER AÑO

1. ELEMENTOS DE MATEMÁTICA Y ESTADÍSTICA


2. APLICACIONES DE LA FISICO-QUÍMICA
3. BOTÁNICA GENERAL Y FORESTAL
4. INSTALACIONES, MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS FORESTALES
5. TALLER DE TÉCNICAS DE REDACCIÓN Y ORATORIA
6. EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA
7. PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES I

SEGUNDO AÑO

1- TERRITORIO Y DESARROLLO LOCAL


2- SANIDAD FORESTAL
3- SILVICULTURA Y PROTECCIÓN FORESTAL
4- CLIMATOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA
5- VIVEROS FORESTALES
6- MEDICIONES FORESTALES
7- PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES II

TERCER AÑO

1- ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS


2- ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS FORESTALES
3- LEGISLACIÓN Y RECURSOS HUMANOS
4- INDUSTRIALIZACIÓN Y DISEÑO
5- INGLÉS
6- INFORMÁTICA
7- PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTE III

6
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

• EL CAMPO DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES ESTÁ CONSTITUIDO


POR LAS UNIDADES CURRICULARES PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES I; II y
III

Presentación general para todos los alumnos. Mensaje de bienvenida y apertura para la
tecnicatura, por parte de rector o vice rectores. Presentación de asignaturas y
organigrama de la institución.

7
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

TALLER 1:

PERFIL PROFESIONAL DE LA TECNICATURA SUPERIOR EN PRODUCCIÓN


FORESTAL.

Silvana Zago
Marcos Giordano

Día: 27-03-2024 Hora:18:30

1. Presentación de los docentes


2. Presentación de los alumnos-expectativas

Para la realización de esta actividad se presentarán preguntas disparadoras para que los
alumnos puedan presentarse y expresar sus expectativas sobre la carrera:

• ¿Cómo es tu nombre? ¿Cuántos años tienes?


• ¿A qué te dedicas? ¿Cómo está compuesta tu familia?
• ¿Qué te llevo a elegir esta carrera?
• ¿Cómo crees que te beneficiara esta carrea en tu vida laboral y social?
• ¿Qué esperas de los profesores y tus compañeros de aula?

FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA

En el Nivel Superior la educación técnica implica crear puentes con el sistema


productivo y la articulación con la sociedad toda en metas a corto, mediano y largo plazo
en aras del bien común. Por lo que el Diseño Curricular debe contemplar una estructura
clara y precisa, que oriente, guie, coordine esfuerzos y articule propuesta, pero que, a la
vez flexible, capaz de adaptarse a los continuos cambios, desde donde muchas veces se
resignifiquen, se reciclen, se conviertan o actualicen habilidades profesionales que
demanden los escenarios sociales, y de la producción en permanente cambio. De este
modo se garantiza la formación científica, profesional, humanística y técnica en el
más alto nivel, conforme con lo establecido por la Ley de Educación Superior.

Esta carrera se enmarca en el sector de la actividad socio productiva


Agropecuario y Forestal, producción primaria histórica y emblemática de la provincia
del Chaco, quien cuenta con la Ley Nº 26331 Ley de Presupuestos Mínimos de
Protección Ambiental de los Bosques Nativos, Que, en su artículo 1º , ”..establece los
presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración,
conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos, y de los
servicios ambientales que estos brindan a la sociedad” . Así también en su artículo 2º
determina a que se considera bosques nativos, para luego en los artículos 3º, 4º y 5º
especificar claramente los objetivos que el instrumento legal se plantea. Por lo que
palmariamente los ciudadanos de esta territorialidad podemos plantear, que, la forestal
fue la primera actividad económica del Chaco con importante demanda de maderas
duras para la construcción de muelles, durmientes para vías férreas, postes, carbón,
leñas; tanino, etc.; hoy es solo un eslabón más de la cadena productiva con producción
de tanino vegetal, carbón y en menor escala muebles. Pero a partir de la primer
campaña de reforestación del año 2010,y la continuidad de esa política, consideramos
se abren nuevas oportunidades, nuevas potencialidades emergen para la materia prima
de origen vegetal de nuestra zona, advertida por gobernantes y nuestra sociedad en la
necesidad de agregar valor a la importante reserva de madera dura de nuestros
bosques nativos y es precisamente para atender esta demanda educativa y de

8
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

formación aquí planteada, que se requiere de una adecuación permanente , esto implica
establecer redes interinstitucionales que generen estrategias conjuntas y cooperativas de
acción superadoras de políticas aisladas, dado que la Educación Técnico Profesional es
una modalidad que atiende visiblemente la fuerte vinculación entre educación y trabajo,
donde desde el primer año de formación la teoría es interpelada en las prácticas
profesionalizantes.

El Instituto de Educación Superior Villa Angela, entiende a la relación educación -


mundo del trabajo como una propuesta didáctica y dialéctica que brinde conocimientos,
habilidades, destrezas, actitudes y valores que estrechen los vínculos urbano-rurales
como dinamizadores del Desarrollo Territorial Rural y los instrumentos de políticas
públicas al servicio de materializar las potencialidades.

OBJETIVOS GENERALES

• Formar profesionales competentes, que se caractericen por la solidez de su


formación y por su compromiso con la sociedad de la cual forman parte.
• Promover la construcción de procesos que tiendan a fortalecer la identidad local.
• Estimular una cultura solidaria que revalorice la acción colectiva como práctica
transformadora de la sociedad.
• Brindar métodos y técnicas que les permitan mejorar sus niveles de comprensión
y de resolución de problemas para actuar en forma autosuficiente.
• Ofrecer al futuro profesional los saberes fundamentales para la elaboración,
implementación y evaluación de proyectos destinados a la producción forestal
efectuando los asesoramientos pertinentes en la región.

EL PERFIL PROFESIONAL

Desde la propuesta formativa de Producción Forestal se pretende formar un Técnico


Superior Forestal, Que:

• Pueda ejercer su profesionalidad coexistiendo tanto con operarios y personal no


calificado como con otros profesionales de nivel universitario, se asocia más a la
figura del mando medio, es decir, a la supervisión y control directo de las
actividades cotidianas de la producción y a la logística requerida durante el
desarrollo de las labores silviculturales.
• Pueda poner en manifiesto funciones y actividades que se vinculen con la
conducción de viveros, con la organización y ejecución de planes de implantación
de masas boscosas, con la organización y ejecución de las prácticas de
mantenimiento y manejo de las masas arbóreas, con la ejecución de los planes
de aprovechamiento forestal, con cierta actividades vinculadas a la industria del
acondicionamiento y primera transformación de la madera, y con actividades
vinculadas a la ejecución de estudios forestales.
• Domine técnicas y métodos de producción forestal, así como identificar las
especies nativas del Chaco, detectar e identificar su estado general y sanitario,
detectar plagas potenciales y principales conocimientos científico-tecnológicos
provenientes de la matemática, física y química, en ciencias naturales, el suelo y
su relieve, la agroecología y la fisiología de los vegetales, principalmente de
aquellos que aportan los conocimientos para sustentar el desarrollo de las
actividades profesionales.
• Sepa conducir personal, organización del trabajo y asignación de tareas, evaluar y
supervisar el trabajo.
• Deberá poder aplicar y controlar un plan de seguridad e higiene, elaborado por un
profesional pertinente.

9
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

• Cuente con capacidades para interpretar y aplicar protocolos, normas


procedimientos y recomendaciones establecidos por organismos e instituciones
públicas y privadas. Como así también la legislación vigente.
• Sepa el uso correcto y mantenimiento de maquinarias, equipos, implementos,
herramientas vinculadas con la producción forestal.
• Tenga perfil emprendedor para brindar servicios forestales o vender productos
forestales.
• Además de sus conocimientos y competencias profesionales estén formado para
participar activamente como ciudadanos en los procesos de desarrollo tendientes
a propiciar mejores condiciones para el desarrollo productivo, social y cultural.
• Sean agentes de desarrollo, con capacidad para articular las necesidades y
demandas locales con las políticas públicas y privadas de los ámbitos
internacionales, regionales y locales.
• Articulen en su desempeño profesional sus competencias técnicas con criterios de
equidad, responsabilidad social y sustentabilidad.

ALCANCES DEL PERFIL FORMATIVO

El técnico superior forestal debe estar capacitado para manifestar conocimientos,


habilidades, destrezas, valores y actitudes en situaciones reales de trabajo, conforme a
criterios de profesionalidad propios de su área y de responsabilidad social para:

• “Organizar y gestionar el área de trabajo y sus recursos humanos “


• “Conducir viveros forestales”
• “Organizar, ejecutar y supervisar planes de implantación de masas arbóreas y/o
enriquecimiento de bosques nativos “
• “Organizar, ejecutar y supervisar prácticas de mantenimiento, manejo, riego, y
protección de masas arbóreas “
• “Organizar, ejecutar y supervisar planes de uso y aprovechamiento del bosque”
• “Organizar, controlar y efectuar el uso y funcionamiento, el mantenimiento y la
reparación básica de las instalaciones, maquinarias, equipos e implementos de
uso forestal”
• “Participar, promover y valorar procesos tendientes al desarrollo sustentable del
territorio y su sistema forestal”
• “Participar en la ejecución de estudios forestales”

ÁREA OCUPACIONAL

Al finalizar la carrera el alumno egresará con el título Técnico Superior Forestal lo que
le permitirá desempeñarse en el ámbito Regional, Provincial y Nacional.

El desempeño de los profesionales formados a través de esta carrera, puede realizarse


tanto en el sector público como privado, constituyéndose en promotores de actividades
económicas de su sector.

Considerando las distintas formas de organización de la producción forestal y las


características de la demanda laboral del sector forestal, es factible determinar campos
de trabajo en los que se puede insertar un egresado de esta tecnicatura:

• Empresas silvícola-forestales, de diverso grado de integración vertical de sus


actividades.
• Empresas de servicios forestales, planificación, formulación y ejecución de planes
de manejo forestal, de dimensionamiento de cuadrillas, personal y equipos y
control de gestión, de aplicación de planes de certificación forestal, entre otras.

10
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

• Empresas de transformación primaria de productos madereros, tales como


aserraderos. Plantas de impregnación, secaderos, entre otros. Parques
Nacionales, Provinciales y Municipales, áreas naturales protegidas de diverso tipo
y envergadura.
• Organismos y centros de investigación, desarrollo y promoción forestal,
fiscalización, prevención y control de plagas, plan del manejo del fuego, entre
otras. Considerando desde las dependientes de organismos gubernamentales,
organizaciones no gubernamentales. Organizaciones de gestión mixta, entre
otras.
• Empresas de comercialización de productos madereros en general, tales como
corralones, aserraderos, entre otros.
• Emprendedurismo en servicios y/o producción.

PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES

El campo de formación de la práctica profesionalizante, es el que posibilita la aplicación y


el contraste de los saberes construidos en la formación de los campos antes descriptos.
Señala las actividades o los espacios que garantizan la articulación entre la teoría y la
práctica en los procesos formativos y el acercamiento de los estudiantes a situaciones
reales de trabajo.

Tienen carácter integradoras de la Formación Técnico Profesional y permiten la puesta


en juego de las capacidades en situaciones reales de trabajo o muy próximas a ellas,
garantizando al futuro profesional un piso mínimo de autonomía, responsabilidad y
calidad en su actuación en los procesos socio-productivos.

Asimismo, permiten al estudiante reconocer en distintos puestos de trabajo, las


relaciones jerárquicas y funcionales que se establecen con sus pares y superiores, los
procesos de gestión involucrados y la incorporación de hábitos y costumbres de trabajo
individual y en equipo.

Permiten aproximar a los cambios tecnológicos, de organización y de gestión del trabajo


y favorecen la organización de proyectos y el desarrollo de prácticas productivas con
criterios de responsabilidad social en la formación técnico-profesional, generando
capacidades emprendedoras y solidarias en los alumnos, en consonancia con el
desarrollo curricular de la propuesta educativa.

Estos contenidos pueden asumir diferentes formatos que aseguren la aproximación


efectiva a situaciones reales de trabajo tales como proyectos productivos;
microemprendimientos; actividades de apoyo demandadas por la comunidad, diseño de
proyectos para la región, pasantía; alternancias; talleres; etc.

SEMINARIO

Plantea una acción pedagógica centrada en la profundización e investigación de una


temática o problemática determinada. Su finalidad es la comprensión de estas, la
indagación de su complejidad y el abordaje de conceptos teóricos que permiten su
explicación e interpretación.

Requiere del intercambio y la discusión en relación a procesos de análisis, interpretación


y reflexión sobre situaciones nodales de la práctica profesional desde modelizaciones
teóricas.

11
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

Permite al futuro profesional apropiarse de marcos conceptuales, principios


metodológicos, modalidades de pensamiento de diferentes áreas del conocimiento,
necesarias para construir conocimientos sobre la realidad del campo de acción laboral,
su interpretación, comprensión y actuación sobre el mismo.

TALLER

Pretende integrar la práctica con los aportes teóricos en tanto implica la problematización
de la acción desde maros conceptuales.

Requiere de la participación de los alumnos en torno a un proyecto concreto de trabajo


que implique la contextualización en la realidad, la puesta en juego de conocimientos y
procesos de pensamiento.

Plantea la necesidad de intercambiar información, experiencias, conocimientos para el


logro de un producto determinado. Incluye la vivencia, el análisis, la reflexión y la
conceptualización desde los aportes de diferentes campos del conocimiento.

Permite generar y concretar experiencias de integración entre diferentes unidades


curriculares o al interior de cada una de ellas, a fin de posibilitar en los futuros
profesionales mayores y más complejos niveles de comprensión de la práctica
profesional y de la actuación estratégica.

ASIGNATURA

Es una forma de organización curricular fundada en un criterio científico-pedagógico.


Recorre los núcleos temáticos del entorno epistemológico desde las relaciones
jerárquicas; se eligen los conceptos más importantes de la materia y alrededor de ellos
se organizan los conceptos subsidiarios. Se resuelve en unidades didácticas planteadas
según criterios que respetan las exigencias desde un alumno y desde lo social. Su
significación reside en la articulación lógica interna que garantice el aprendizaje de
secuencias de esta naturaleza.

Dado que centra la atención pedagógica en la transmisión/apropiación de los contenidos


de una disciplina, éstos se organizan según la lógica que a ella le es propia y su
aprendizaje supone procesos de apropiación específicos. Por ello, la enseñanza
promueve en los estudiantes una visión de los campos de conocimiento implicados y de
sus procesos de construcción y legitimación.

Si bien brinda modelos explicativos, en atención al reconocimiento del carácter


provisional y constructivo del conocimiento procura la revisión permanente de los
contenidos en función de los avances científicos de los diferentes campos.

PROYECTO

Es una forma de organización curricular fundada en la globalización del conocimiento, en


el que se integran problemáticas complejas desde abordajes múltiples, sin pérdida de la
identidad disciplinar. En el proyecto, el problema como eje articulador, permite la
integración de contenidos teóricos y experiencias prácticas a través de la solución de un
problema. Existen distintos niveles de definición de un proyecto; el diseño, la puesta en

12
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

práctica y la evaluación. Estas se irán abordando durante el tratamiento de los espacios


que se desarrollen bajo este formato.

TRABAJO DE CAMPO

Está dirigido a favorecer una aproximación empírica al objeto de estudio. Su objetivo se


centra en la recolección y el análisis de información sustantiva, que contribuya a ampliar
y profundizar el conocimiento teórico sobre un recorte de la realidad del campo
profesional al que se desea conocer. El trabajo de campo favorece una aproximación
real al contexto local, a la cultura de la comunidad, a las instituciones y a los sujetos
relacionados con las experiencias de práctica.

Se trata de un abordaje teórico metodológico que favorece una actitud interrogativa y


permite articular el abordaje conceptual sobre la realidad con elementos empíricos
relevados en terreno. Esto enriquece la reflexión y comprensión que se realiza sobre las
experiencias de Prácticas Profesionalizantes.

PLAN DE ESTUDIO

PRIMER AÑO

1. ELEMENTOS DE MATEMÁTICA Y ESTADÍSTICA


2. APLICACIONES DE LA FISICO-QUÍMICA
3. BOTÁNICA GENERAL Y FORESTAL
4. INSTALACIONES, MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS FORESTALES
5. TALLER DE TÉCNICAS DE REDACCIÓN Y ORATORIA
6. EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA
7. PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES I

SEGUNDO AÑO

1- TERRITORIO Y DESARROLLO LOCAL


2- SANIDAD FORESTAL
3- SILVICULTURA Y PROTECCIÓN FORESTAL
4- CLIMATOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA
5- VIVEROS FORESTALES
6- MEDICIONES FORESTALES
7- PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES II

TERCER AÑO

1- ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS


2- ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS FORESTALES
3- LEGISLACIÓN Y RECURSOS HUMANOS
4- INDUSTRIALIZACIÓN Y DISEÑO
5- INGLÉS
6- INFORMÁTICA
7- PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTE III

13
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

EL CAMPO DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES ESTÁ CONSTITUIDO POR


LAS UNIDADES CURRICULARES PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES I; II y III

ACTVIDAD FORESTAL
La Provincia del Chaco cuenta con esta actividad casi desde el inicio
de su habitación, la cual lleva ya más de cien años. Posee una superficie de
4.850.000 hectáreas de bosques nativos -16% de la cobertura nacional- con
305.000 hectáreas de tierras con bosques comprendidas en el Sistema de
Áreas Naturales Protegidas -Ley 4358- y 508.000 hectáreas de tierras
comprendidas en el sitio ramsar “humedales Chaco”. Algo más de 6.000
hectáreas de tierras están cubiertas por bosques plantados.

Chaco es la Provincia forestal más importante de Argentina en


manufactura de productos del bosque nativo. Con un importante
conglomerado productivo y de servicios basado en la extracción y
manufactura del recurso forestal, este es uno de los sectores más
dinámicos en la economía social.

Indicadores:

• Extracción madera industrial, postes y leñas: Aproximadamente 1.800.000 a


2.000.000 de toneladas/año.
• Empleo directo del complejo obrajero e industrial: Próximo a los 30.000 puestos
de trabajo.
• Volumen comercial de la producción forestal: Supera los $ 2.000.000.000/año.

• Otros aportes de la actividad:


o Empleo adicional por servicios: (transporte, carga, exportación,
metalúrgicas, expendio).
o Empleo adicional por ventas: (maquinarias, herramientas e insumos)
o Impuestos y tasas que graban esta actividad y otras que intervienen como
auxiliares.

La Cadena Forestal Provincial se compone de diferentes secciones que operan como


un vasto complejo integrado. Los eslabones de esta cadena lo integran las siguientes
áreas de trabajo: Producción Maderera, Obraje, Transformación Mecánica,
Transformación Termoquímica, Servicios y Comercialización.

14
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

Importancia de la actividad económica forestal

TALLER 2:

EMPRENDER EN CONTEXTOS DE INCERTIDUMBRE

Docente:
Mg/Lic. Martin Alonso.

Día: 03-04-2024 Hora:18:30

Fundamentación:
El presente taller se fundamenta en la necesidad de brindar a los ingresantes de las
cinco tecnicaturas la posibilidad de familiarizarse con lo que será el desarrollo de las
mismas a lo largo de los próximos tres años de cursado. En esta ocasión se pretende
generar un clima familiar y de confianza mutua entre docentes y alumnos de manera tal
de que, principalmente los alumnos, se sientan contenidos desde el primer día. Esto
implica que los docentes nos abramos a ellos en el más amplio sentido de la palabra, lo
cual se logrará hablando sobre nosotros y de cuestiones académicas, pero
fundamentalmente de cosas que tienen que ver más con lo humano, por ejemplo: familia,
pasatiempos, etc. Posteriormente,

la idea es comenzar, brindar a los alumnos una noción general de la importancia de


crear, desarrollar y gestionar su propia empresa. Esta actividad será importante, no solo
para su crecimiento personal y profesional, sino también para promover el desarrollo
local integrado y sostenible que tanto necesitamos como región.

Objetivos:
• Crear un clima de confianza y cordialidad entre docentes y alumnos.
• Introducir a los alumnos a las características y al perfil de las tecnicaturas.
• Encuadrar al alumno en el ámbito de la educación superior.
• Conocer las expectativas de los estudiantes en cuanto a la carrera y a la
institución.

15
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

• Evacuar dudas sobre cuestiones académicas de las materias y la carrera.


• Explicar a los alumnos acerca de los posibles lugares y sectores donde podrán
trabajar una vez que terminen las diferentes carreras.
• Introducir a los estudiantes en la disciplina del emprendedurismo.
• Sensibilizar a los estudiantes acerca de la importancia de ser emprendedores.
• Exponer de un modo genérico lo relacionado a las diferentes actividades
emprendedoras.

Actividades de inicio
En primer lugar, se presentarán los docentes, los cuales hablarán acerca de su
formación académica, para pasar rápidamente a comentar sobre su vida más allá de lo
laboral: composición de la familia, pasatiempos, hobbys, etc.
Luego de esto, se les pedirá a cada uno de los alumnos que realicen la misma actividad,
y además se les consultará acerca de las expectativas que tienen sobre la carrera, que
saben de la misma, de qué modo se enteraron de su existencia y que los llevó a
seleccionar esta tecnicatura por sobre otras opciones.

Actividades de desarrollo
Se llevará adelante una exposición con diapositivas en la cual se hablara de los
siguientes contenidos:
1. Emprendedurismo y perfil del emprendedor.

Iniciar un emprendimiento o un proyecto de negocio no es una tarea fácil. Gran parte de


los emprendimientos no sobreviven el primer año de operación y otros tantos no logran
siquiera dejar de ser simplemente una idea. Las principales causas del fracaso en la
implementación de los proyectos generalmente tienen que ver con un análisis
inadecuado de los mismos, y con la falta de planificación. Para tener mayores
probabilidades de triunfar, el emprendedor debe poseer un conjunto de conocimientos
esenciales que tienen que ver con la etapa de preinversión, que le servirán para no
invertir “a ciegas” en un negocio.

El emprendedorismo es el proceso de iniciar un negocio o crear una empresa o un


proyecto; es el arte de crear nuevos emprendimientos que generen riquezas,
combinando creatividad, innovación y una gestión sólida. La actividad emprendedora
posee múltiples beneficios, tanto para el emprendedor como para la sociedad en su
conjunto. El emprendedor que monta su propio negocio, no sólo obtiene la consecuente
recompensa económica, sino que también experimenta satisfacción por sus logros y
desarrollo profesional. Pero como hemos dicho, los beneficios trascienden la esfera
personal.

La actividad emprendedora aporta riqueza al país y contribuye a su crecimiento


económico; beneficia a la sociedad a través de la generación de empleo y del aumento

16
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

de la productividad. En la actualidad, los nuevos emprendimientos generan más puestos


de trabajo que las grandes empresas. En este sentido, los países con mayor índice de
iniciativa emprendedora son aquellos que muestran niveles de desempleo más bajos.
Por otra parte, la actividad emprendedora también contribuye al aumento de la
productividad. Las nuevas iniciativas empresariales fomentan la competitividad,
obligando a las otras empresas a reaccionar, mejorando eficiencia e innovando, lo que
se traduce en un incremento de la productividad. En este contexto, los emprendedores
cumplen un importante rol en la sociedad y en el desarrollo económico del país.

2. ¿Qué es un emprendedor?

Un emprendedor es una persona que toma la decisión de iniciar un negocio, dispuesta a


asumir los riesgos que ello implica; es una persona capaz de identificar oportunidades de
negocios y movilizar recursos para aprovecharlas.

3. Características y cualidades de un buen emprendedor.

¿Cuáles son las características o cualidades que debe tener una persona para ser un
emprendedor?

Para poder responder a esta pregunta debemos tener en cuenta dos cosas. Primero, la
capacidad emprendedora no es un componente de la personalidad, esto quiere decir que
no existe una personalidad emprendedora, un perfil de emprendedor único e infalible;
existen emprendedores con distintas personalidades que han logrado triunfar en sus
emprendimientos. Segundo, la capacidad emprendedora no es una cuestión innata, sino
que puede ser desarrollada.

Según diversos estudios, los emprendedores exitosos comparten algunas de las


siguientes capacidades y características personales:

Creatividad. Es la capacidad de crear soluciones innovadoras a través de la generación


de ideas nuevas o de nuevas asociaciones de ideas existentes; es la capacidad de
abordar de forma original la problemática cotidiana, de crear cosas nuevas o crear
nuevas formas de hacer las cosas.

Espíritu de independencia y autonomía. Los emprendedores son personas que


prefieren trabajar para ellos mismos en vez de hacerlo para otros, creando sus propias
reglas y evitando la influencia de presiones externas.

Pasión y entusiasmo por cumplir con sus sueños.

Capacidad de adaptación al cambio. Los emprendedores ven el cambio como algo


favorable, como una situación de la cual se puede sacar provecho y, por lo tanto, no son
reticentes, sino flexibles al cambio.

17
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

Optimismo. Los emprendedores son optimistas; crean en sus mentes la imagen de un


futuro favorable, una visión exitosa.

Perseverancia. Ser perseverante significa no abandonar el emprendimiento ante la


primera dificultad; es ser constante en el camino hacia el logro de los objetivos
planteados.

Disposición a asumir riesgos. Los emprendedores están dispuestos a embarcarse en


la iniciativa aunque el resultado sea incierto y exista la posibilidad de fracasar.

Proactividad. Ser proactivo no significa solamente tomar la iniciativa; es intentar influir


en el curso de los hechos para hacer que las cosas sucedan.

Habilidad para la toma de decisiones. Requiere de conocer y compatibilizar los dos


aspectos que siempre intervienen en toda toma de decisiones: el racional, que implica
realizar un detallado análisis con el máximo de información, y el emocional, vinculado
más a las motivaciones y los sentimientos.

Capacidad de negociación. Requiere de ser capaz de lograr intercambios que resulten


beneficiosos para todas las partes que intervienen en la negociación.

Habilidad para la comunicación. Es la capacidad para transmitir los propios


pensamientos, opiniones y valores de forma tal que el receptor pueda crearse
internamente la misma imagen que existe en la mente del emprendedor.

Liderazgo y capacidad de motivar personas. El emprendedor es capaz de identificar


cuáles son los factores que motivan a las personas y, de esa forma, influir en ellas para
que se esfuercen voluntariamente en la consecución de los objetivos organizacionales.

Resiliencia. Es la capacidad de superar las adversidades.

Muchas de las características enunciadas tienen que ver con aspectos vinculados a la
gestión y al proceso administrativo; ello porque los emprendedores exitosos no sólo son
optimistas y entusiastas a la hora de iniciar el negocio, sino que además poseen las
competencias necesarias para administrarlo de forma eficiente luego de la puesta en
marcha, y para lograr que el negocio sobreviva en el largo plazo.

4. Idea y oportunidad de negocios.

Idea y oportunidad de negocio.

Todo proyecto de negocio nace en torno a una idea. Una idea de negocio se genera con
la imagen de un producto o servicio que podría resolver el problema, o satisfacer la
necesidad o el deseo de un grupo de potenciales consumidores. La imaginación, la

18
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

creatividad, la propia experiencia, pasatiempos, publicaciones en revistas especializadas


o de interés general, Internet, ferias, etcétera, son todas posibles fuentes de ideas.
Pero para que la idea de negocio tenga éxito no sólo tiene que ser una idea, sino
también una oportunidad de negocio. Es por ello que toda idea de negocio debe ser
analizada cuidadosamente para poder diferenciar aquellas que son sólo ideas, de
aquellas que son verdaderas oportunidades de negocios.

5. Preguntas que pueden ayudar a nuestro análisis.

Formular y dar respuesta a las siguientes preguntas puede ayudar en nuestro análisis:

• ¿Qué tiene de innovadora nuestra idea? (¿Es algo que no existe? ¿es algo que
existe pero se lo puede mejorar?)
• ¿Cuáles son las necesidades o deseos de los consumidores que va a satisfacer?
(transporte, alimento, entretenimiento, asesoramiento)
• ¿Cuáles son los beneficios que nuestro producto (bien o servicio) ofrecerá al
cliente? (¿calidad? ¿precios bajos?)
• ¿Por qué el cliente comprará nuestro producto? (¿por el servicio? ¿imagen?
¿funcionalidad? ¿durabilidad?
• ¿Puede este negocio generar dinero? (¿existe una demanda en expansión?)

6. Condiciones para una oportunidad de negocio.

La oportunidad de negocio existe cuando podemos efectivamente determinar que


nuestra idea de negocio tiene posibilidades en el mercado, que existen condiciones
favorables que permiten servir a un grupo de consumidores y generar utilidades. Algunas
de estas condiciones (oportunidades) pueden ser:

• La existencia de una demanda insatisfecha; por ejemplo: la gente quiere consumir


mermelada de uva y no hay.
• La existencia de un mercado en crecimiento; en términos de dinero y personas.
• Los cambios en los gustos de los consumidores; por ejemplo la tendencia a
consumir alimentos más sanos
• La posibilidad de mejorar un producto existente introduciendo algún tipo de
innovación; por ejemplo: las yerbas saborizadas.
• La posibilidad de entrar en mercados externos, por ejemplo, por un tipo de cambio
favorable.

La identificación de oportunidades de negocios requiere de estar atentos al entorno, a


los cambios y tendencias en la sociedad, a las necesidades y deseos de los
consumidores.

7. Ser Pyme, una bendición.

19
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

Es común escuchar a los Pymes quejarse de su condición de que todo les resulta difícil y
que no cuentan con ninguna ayuda. No es extraño ver a un pequeño empresario
involucrarse en lo más mínimo y al mismo tiempo estar pendiente de todo. Pero, ¿Por
qué decimos que ser pyme es una bendición? Ser pyme significa:

• Ser ágil.
• Estar cerca del mercado y las necesidades del cliente.
• Es vivir un sueño todos los días.
• Es relación con el público, no es transacción.
• Es conocer lo que se hace y de lo que se habla.
• Implica conciencia social y responsabilidad hacia todos los que trabajan en la
empresa.
• Es el mayor aporte que uno puede hacer a su sociedad.
• Es convicción y pasión.
• Es sacrificio

En el mundo actual ser pyme es una bendición, ¿Por qué?: porque tienen flexibilidad,
construyen relaciones, conocen a sus clientes, generan equipos comprometidos y,
¿saben qué?, a eso las grandes empresas no lo pueden hacer o les cuesta mucho. Al
crecer, despersonalizan las relaciones, pierden contacto con el cliente y sus verdaderas
necesidades, los empleados son un legajo y una ficha en el tablero.

8. Toda gran empresa fue pequeña.

Suele suceder que los empresarios pyme ven a las grandes empresas como algo lejano
a su realidad. Es común escucharlos decir: en las grandes empresas hay plata para todo
“en una empresa grande trabaja cualquiera” “un gerente de una empresa no dura ni 5
minutos en una pyme”, etc.

Las pequeñas empresas quieren parecerse a las grandes, pero no saben cómo, o lo ven
como algo muy lejano, cosa que puede ser cierta y hasta irreversible sino se animan a
hacer los sacrificios que requiere el camino de pasar de ser pequeño a grande. Ahora
bien, ¿Cómo podemos empezar a pensar en grande? Lo primero es asumir que cuando
uno quiere crecer, la empresa se vuelve más compleja y requiere de más procesos, más
profesionales y delegación de tareas. Esta última suele ser la palabra más temida y para
muchos, una batalla ya perdida.

No delegar implica creer que el otro no va a hacer las cosas tan bien como ustedes. Que
seguramente ganarán mucho menos dinero, que esa persona se va a equivocar y que
nada le va a importar tanto como a usted.

Daré un ejemplo claro de delegación. Si ustedes tienen niños y no poseen la posibilidad


de encargarse de su crianza, seguramente enviarán a sus niños todos los días a una

20
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

guardería. De alguna manera ustedes están delegando a un tercero la crianza de, nada
más y nada menos que de sus hijos. Si están dispuestos a delegar lo más importante de
su vida ¿no deberían empezar a hacer lo mismo en la empresa? Delegar no significa
dejar de controlar o estar encima. Solo implica liberarse un poco de lo operativo para
recuperar la visión estratégica del negocio.

“Si quiere una empresa de gigantes contrate gigantes, si quiere una empresa de enanos
contrate enanos” Es una famosa frase de un publicista lamado Ogilvy. Con esta frase, él
se refería con frecuencia a sus gerentes, invitándolos a que siempre buscaran el mejor
talento y que contribuyeran a que su organización contara con los mejores para afrontar
los desafíos.

9. Más respeto por la palabra empresario.

La palabra empresario está degradada, permimida, desgastada, descalificada, carente


de entidad, y cual pin que se compra en cualquier kiosco, cualquiera puede ponérselo en
su pecho y gritar a viva voz ¡!!!soy empresario¡¡¡

La pregunta entonces es la siguiente: ¿para ser doctor, ingeniero, abogado o arquitecto,


hay que estudiar e invertir muchos años y asi poder decir soy profesional? ¿o estos
títulos se regalan en algún lugar?

Entonces, porque si para ser profesional en todos los aspectos de la vida hay que
estudiar e invertir tiempo, para ser empresario no? Por eso, es necesario rodearse de
profesionales, invertir tiempo, invertir dinero en horas de lectura y asistencia a clases,
antes de creerse empresarios. Tener un negocio no te hace empresario, de hecho, te
hace propietario de un negocio que puede funcionar de manera caótica y en ausencia
total de gestión empresarial. Ser empresario es un título que hay que ganárselo y
revalidarlo todos los días.

Entonces ¿Qué se necesita para ser empresario?


1. Una pizca de experiencia.
2. Dos cucharas de fracaso.
3. 100 gramos de éxito.
4. 2 tazas grandes de humildad.
5. Unas fetas de liderazgo.
6. Medio kilo de entendimiento de números.
7. Una cuchara llena de visión estratégica.
8. 100 gramos de contacto y buenas relaciones.
9. Un tanto a ojo de autocrítica, información, escuchar y observación activa.

¿Cuándo darse cuenta que uno es empresario?

• Te fuiste y las cosas funcionan.

21
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

• Tu empresa es vendible y sabes cuánto vale.


• Tu equipo te respeta y valida tus decisiones.
• Sos consultado permanentemente por tus colegas.
• Sos innovador y abrazas el cambio en vez de rechazarlo.
• Entendés que los procesos son los que hacen grande a las empresas.

Como segunda actividad, se expondrán ejemplos reales de emprendimientos exitosos en


nuestra región. Esta será una manera de demostrar que el emprendedorismo siempre es
una opción interesante si existe una idea y oportunidad de negocio, más una buena
gestión.
Para la tercera actividad se les facilitará a los alumnos un texto para trabajar en la clase:
“Emprendedor versus empresario”, con tres consignas a resolver y una posterior
socialización.
Para el final de esta actividad se les mostrará un video motivacional, a partir del cual los
estudiantes opinarán acerca de lo que vieron y en qué medida se sienten identificados
con lo que ahí ocurre.

Actividades de cierre
En esta parte, el objetivo es que sean los alumnos los que comenten acerca de las
sensaciones del taller, y también solicitarles que son muy importantes sus consultas y
sugerencias para nuestra mejora continua, por lo tanto, insistirles en que estamos
abiertos a las preguntas que necesiten hacer.

Texto para trabajar en la clase

Emprendedor versus empresario.


Por Jonatan Loidi.

Seguramente todos conozcan al mítico Walt Disney. Quienes lo conocieron lo describen


como un loco creativo, inquieto, innovador, ansioso, visionario y una suma de adjetivos
que no hacen más que mostrar lo que, en hechos, él supo llevar adelante con un sinfín
de emprendimientos y maravillosas creaciones que hemos disfrutado y compartido.

Disney es uno de esos personajes venerados dentro del mundo emprendedor;


básicamente porque cumple con las aptitudes y el éxito con el que sueña cualquier
emprendedor. Lo que pocos saben, es que Disney era pésimo con los números, –en
realidad no le interesaban. Tampoco se preocupaba mucho por lo que hoy conocemos
como management. Su foco estaba en crear y llevar adelante sus visiones.

Pocos conocen al otro Disney, se llamaba Roy y era la versión opuesta de su hermano.
Él era cauto, conservador, ordenado, y disfrutaba administrando los cientos de negocios
que su hermano impulsaba.

22
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

Ser emprendedor no es sinónimo de empresario. En realidad podríamos decir que son


dos cosas distintas. Muchas veces van de la mano; pero muchísimas otras, esta
dualidad no se ve plasmada en una misma persona y se transforma en la principal causa
de fracaso (7 de cada 10 emprendimientos no superan el año de vida)

¿Cómo son los emprendedores?

En principio son personas ansiosas, proactivas, optimistas; no miden el riesgo de sus


decisiones y les gusta justificar sus actos con una visión de presente y no de futuro. Vivir
el hoy justifica cualquier acción. Son visionarios, o al menos eso creen. Suelen pensar
que lo más importante para poder llevar adelante un negocio es la idea. Todo lo demás
les parece que se acomodará solo. El empuje es su característica más destacada. No
tienen miedo al fracaso y, si por alguna razón se enfrentan a él, podrán sobreponerse sin
demasiados problemas.

¿Y el empresario?

Siempre recordaré mi primera vez ante un CEO. Esta persona era el máximo
responsable de una de las mayores empresas del mundo en Argentina. La empresa que
él lideraba no era una creación suya. En realidad nunca había emprendido nada por su
cuenta. Desde el inicio de su carrera se había desarrollado adentro de grandes
corporaciones. Si tuviera que describirlo diría que: era cauto, sumamente tranquilo, –
tanto que esa tranquilidad se trasmitía al ambiente. Era analítico y tenía una gran
capacidad de reacción ante la adversidad. Siempre medía el impacto de cualquier
decisión. Se obsesionaba por intentar predecir el impacto de las acciones presentes en
el futuro. Amante de los indicadores, sabía que su función no era ser operativo, sino
lograr que otros lo fueran por él, reportándole información para la correcta toma de
decisiones.

Como habrán podido ver, ser emprendedor no necesariamente significa que algún día
podrán ser empresarios. ¿Es esto un defecto? ¿Debemos buscar personas con ambos
perfiles? ¿Existen? Mi madre siempre me decía que en la vida, el secreto pasa por
descubrir en qué uno es realmente bueno; cuál es su habilidad, que es lo que realmente
a uno lo hace feliz. "Si lo encontrás, –me decía–, dedicate con toda tu fuerza a
desarrollarlo.

Si aplicamos esto a las organizaciones, el secreto de un buen emprendedor pasa por


focalizarse en sus habilidades, dedicarse a eso que realmente sabe hacer, y rodearse de
capital humano que sea bueno en lo que él mismo no lo es.

Cada día que me involucro más con el mundo de los negocios, me convenzo que no
existe una única fórmula para el éxito. Una empresa es un conjunto de factores
sumamente complejos y variables.

Rebatiendo el título de este artículo, la cuestión no es emprendedores versus


empresarios, sino más bien, emprendedores y empresarios. Y que juntos puedan lograr

23
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

lo que Walt y Roy lograron con una de las organizaciones más grandes y prestigiosas de
la historia.

¿Y las pymes? Ser pequeño o mediano empresario es toda una aventura, y el mayor
desafío siempre está en lograr ser empresarios; infelizmente, no siempre sucede así.
Aguerridos y en muchos casos obsesivos, los gerentes de las pymes suelen estar en
todo: desde lo más mínimo a lo más importante. Ya superaron la etapa emprendedora y
se dan cuenta que ahora la película es distinta. Ya no es tan divertido y en muchos
casos se sienten solos tomando decisiones que son grandes desafíos para los que no
están preparados (más del 70 % de los pymes no se formaron o tomaron estudios en
temas relacionados a los negocios).

Entonces ¿cuál es el mayor desafío de una pyme? Lo resumiré en dos puntos:

1) Aprender a delegar: para aprender a delegar es fundamental asumir que, con el


crecimiento uno se vuelve un poco más ineficiente, pero que esto es parte del
crecimiento. Delegar también implica asumir que el otro se puede equivocar y hay que
dedicar tiempo a enseñar. Esto también los obliga a ser menos informales y empezar a
tener una estructura.

2) Alejarse de las operaciones: es vital que el pyme se aleje de las operaciones y las
pueda delegar en gerentes. Esto le permitirá ocupar un lugar crítico: el de la estrategia.
Sin estrategia no hay rumbo y sin rumbo no hay organización. Si están al 100 % en las
operaciones, no podrán ocuparse de la estrategia y esto es lo que más puede poner en
riesgo a sus empresas.

Para resumir todo lo visto en este artículo, me parece importante entender que
empresario es un título fácil de adquirir pero difícil de revalidar. Según mi experiencia un
emprendedor se recibe de empresario cuando logra alejarse de su empresa y que la
misma siga funcionando, y en muchos casos mejor que antes.

Consignas:

1. Responder las siguientes preguntas:

a. En términos generales, explicar brevemente ¿de qué habla el autor en el


texto?
b. ¿Sos una persona propensa a delegar actividades rutinarias o sentís que si
no lo hacés vos mismo los otros no lo harán bien?
c. ¿Considerás que tenés más aptitudes para emprendedor, para empresario
o ambos? Justificar la respuesta.

2. Socializar entre todos los ingresante las respuestas a las preguntas del caso. Se
pueden comentar experiencias, situaciones vividas o conocimientos previos que
pudieran tener y que sean un aporte a dicha socialización.

24
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

TALLER 3:
MATEMÁTICA APLICADA

Docente: Nancy Kandyba

Día: 04-04-2024 Hora:18:30

PROBLEMAS DE REGLA DE TRES SIMPLE DIRECTA E INVERSA.

INSTRUCCIONES:
1. Los ejercicios deben realizarse en una hoja .
2. En cada ejercicio debe ir reflejado: datos, operaciones y resultado.
3. Se debe indicar si el problema es de proporcionalidad directa o inversa.

Para resolver un problema de proporcionalidad debes seguir los siguientes pasos:


1º.- Determinar si la proporcionalidad entre las magnitudes es directa o inversa
2º.- Plantear la regla de tres señalando si es directa o inversa. Expresa las cantidades de
cada magnitud en la misma unidad.
3º.- Escribir la pareja de fracciones equivalentes.
4º.- Hallar x
Fíjate en los siguientes ejemplos:
a) Para realizar cierto trabajo 10 obreros emplean 8 horas. ¿Cuánto les hubiera costado
a
16 obreros? (Es inversa porque a doble de obreros corresponde mitad de tiempo)

b) Si por 12 camisetas pago 96€, ¿cuánto pagaré por 57 de esas camisetas?


(Es directa porque a doble de camisetas corresponde doble dinero)

Resolver
1.- En 50 litros de agua de mar hay 1.300 g. de sal. ¿Cuántos litros hacen falta para
5.200 g. de sal?
2.- Un coche gasta 5 litros de gasolina cada 100 kilómetros. ¿Cuántos kilómetros
recorrerá con 28 litros?

25
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

3.- 5 Obreros hacen una pared en 15 días. ¿Cuánto tardarán 3 obreros en hacer la
misma
pared?
4.- Un granjero tiene forraje para alimentar a sus 12 vacas durante 45 días. Si compra 3
vacas más, ¿Cuánto le durará el forraje?
5.-Una rueda da 4.590 vueltas en 9 minutos. ¿Cuántas vueltas dará en 2 horas y media?
6.- Un deportista recorre 4.500 m. en 10 minutos. ¿Cuántos km. recorrerá en media
hora?
7.- 4 albañiles tardan en arreglarme el tejado 18 días. Si quiero acabar el tejado en 12
días, ¿Cuántos albañiles tengo que contratar?
8.- Un camión que carga 3.000 kg. da 15 viajes para transportar una carga. ¿Cuántos
viajes dará otro camión que carga 4.500 kg en transportar la misma carga?

Resolver los siguientes problemas

1- Dos hermanas fueron a comprar una cuerda de saltar. Cada una fue a una tienda
diferente. La hermana mayor compró una cuerda que medía 223 cm de largo. Y la
hermana pequeña una que medía 25 dm de largo. ¿Cuál es la cuerda más larga?
¿La de la hermana mayor o la hermana menor?
2- ¿Cuántos centímetros quedan de una cuerda que mide 68 dm de larga si se corta
un trozo de 23 cm?
3- Un atleta está realizando una maratón de 7 km. En estos momentos ha recorrido
60 dam ¿Cuántos metros le quedan por recorrer?
4- ¿Qué edificio es más alto, uno que mide 3.250 mm u otro que mide 232 dm ?
5- Tres hermanos tienen una bolsa de golosinas. Quieren regalar a su padre un trozo
de regaliz cada uno. Si cada trozo de regaliz que regalan tienen 100 mm,
¿cuántos centímetros de regaliz tendrá en total el padre?
6- Josefina tiene que recorrer 12 kilómetros dando vueltas a una pista atletismo de
800 metros. Si lleva 9 vueltas, ¿cuántos metros le quedan?

26
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

Taller 4:
Plataformas Virtuales

Docente: César Morales

Día: 05-04-2024 Hora:18:30

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR VILLA ANGELA

Va a recibir un email en el correo electrónico que consignó en el formulario de inscripción.

Dicho correo tendrá las siguientes características:

Al acceder al contenido del correo verás la siguiente información:

Esta parte mostrará la información de acceso; USUARIO


y CLAVE asignados:

En esta sección mostrará la lista de aulas en las que se


activó al Usuario:

En la parte inferior encontrará un“Botón” con la leyenda


“Acceder” que lo llevará al Campus Virtual del IESVA:

Al hacer clic en “Acceder” en


el mensaje recibido por email,
lo llevará a la siguiente
pantalla.

Tendrá que completar los datos de


USUARIO y CLAVE que
se le consignaron en el
correo electrónico y hacer
clic en INGRESAR.

27
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

Cuando accede por primera vez, le


va a solicitar que CAMBIE
LA
CLAVE, donde podrá (o
no) cambiar consignando la
NUEVA
CLAVE y haciendo clic
en
“Cambiar”.

Cuando accede al CAMPUS VIRTUAL, observará la siguiente pantalla, denominada “Escritorio del
Campus”.

Cada “ventana” que se observa en los


recuadros representa un aula y en el
ESCRITORIO DEL CAMPUS
tendrán tantas “ventanas” activas,
como unidades curriculares Ud.
se haya inscripto.

En parte superior derecha del entorno,


encontrará acceso al panel de “Sucesos
recientes” que permite moverse desde
el Escritorio del Campus a los
contenidos/información
independientemente del “Aula” o la
“Sección” donde esté alojado;

En parte superior derecha del entorno,


encontrará acceso a “Mensajes no
leídos” que permite acceder desde el
Escritorio del Campus a los
“Correos internos”
independientemente del

“Aula” donde esté alojado;

28
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

En parte superior derecha del entorno,


encontrará un círculo con una silueta
gris, al hacer clic sobre ésta, se
despliega un menú del cual deberá
seleccionar “Perfil y preferencias”;

Aparecerá una pantalla con la siguiente


información, deberá consignar sus
Apellido y Nombres COMPLETOS,
como así también un e-mail que le
permita estar al tanto de lo que
acontece en el Campus Virtual.

En la sección “Contactos” deberá


completar toda la información
solicitada, a fin de contar con ésta en
caso de necesitar comunicarnos por
otros medios.

Una vez que tiene sus datos de acceso al Campus Virtual del
IESVA, no es necesario que acceda desde el email donde se le
facilitó los “Datos de acceso”.

Puede acceder al “Google” y escribir en el campo de


búsqueda las iniciales “iesva” y apretar la tecla Enter.

29
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

Aparecerán varios resultados, Ud. sólo debe


hacer clic sobre el nombre del instituto
enunciado con mayúscula en la imagen.

Lo llevará a la página web del instituto en


donde deberá hacer clic sobre el menú
“CAMPUS VIRTUAL”.

Aparecerá la siguiente pantalla donde se


puede ver los campos donde Ud. debe
consignar el USUARIO que se le asignó y
la CLAVE.

CÓMO NAVEGAR LOS CONTENIDOS DE LAS CLASES:


Las clases tienen una nueva disposición y distribución. Cada una de ellas consta de contenidos que son
nucleados en un título central. En este ejemplo se observan los títulos centrales.

30
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

Al desplegar cada título, el alumno podrá observar, textos, materiales


de estudio, actividades, formularios, evaluaciones y contenidos relacionados como los temas de debate.

El alumno (usuario que cursa), al ingresar a la sección clase, podrá observar la cantidad de contenidos
pendientes (A) y el porcentaje de contenidos vistos o completados (B).

MARCAS ESPECIALES:
El círculo rojo a la izquierda del contenido significa que se trata de uno obligatorio. Cuando no es
obligatorio el círculo es gris. Para mayor información, se puede acercar el puntero del mouse para observar
de qué tipo de contenido se trata.

Desde la pantalla de inicio se indica la cantidad de contenidos no vistos o realizados y se agrega un botón
para poder comenzar a transitarlos.

A medida que avanza, una marca de visto (verde) muestra los contenidos que han sido observados o
completados (como en los casos de actividades o evaluaciones). Arriba a la derecha se muestra la cantidad
de los pendientes y el porcentaje cumplido.

31
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

Cuando se accede a un contenido se puede pasar de uno a otro con las flechas que se encuentran debajo.

En este caso se agrega el índice de los contenidos a la derecha de la pantalla lo que permite un acceso más
rápido y se ocultan las secciones. Con el botón Menú se puede volver a la vista anterior.

El material de estudio en formato PDF puede verse directamente en la pantalla. Se puede expandir para
observarlo a pantalla completa o bien descargarlo con el botón Descargar

Referencias:
La información presentada se encuentra desarrollada sobre la base de materiales (textos, imágenes y videos) que el
Equipo Tic del Instituto Nacional de Formación Docente publicó a partir de las actualizaciones realizadas de la
Plataforma E-ducativa. Podrá profundizar los mismos ingresando al siguiente enlace: https://tic.infd.edu.ar/tutoriales/

32
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

Taller 5

Taller de técnicas de Redacción y Oratoria

Docente: Estefanía Romero


Fecha: 08-04 Hora: 18.30

Un primer acercamiento a experiencias de lectura, escritura y oralidad en la formación de


futuros técnicos

Objetivos:
• Leer textos de diferente tipología
• Identificar diversas tramas
• Iniciar y fortalecer la capacidad de comunicar en el Nivel Superior
• Se apropie de estrategias de lectura orientadas al procesamiento de textos técnicos, a su
comprensión
• Desarrolle la capacidad de la expresión oral en el ámbito académico y atendiendo a los
futuros contextos de desempeño del técnico profesional
• Produzca un trabajo integrador a partir de una propuesta de escritura

Consignas:
1) En grupo de dos o tres integrantes lean estos textos:
La importancia de iniciar un estudio de Formación Técnico Profesional

La llegada de alumnos al instituto se relaciona con una decisión con respecto a su futuro:
qué y quiénes quieren ser profesionalmente. Con el tiempo, van a ser profesionales con los
conocimientos y capacidades necesarios para llevar a cabo la tarea de técnicos preparados en el
área que se especialicen. Y esto será posible si en un breve tiempo asumen el hábito y
compromiso de interaccionar con los textos orales y escritos que se encontrará a lo largo de la
carrera. Además por supuesto del estudio y aprobación de cada una de las asignaturas que
forman parte de una carrera técnica.
La formación profesional en el campo técnico, como en otras áreas, también está
atravesada por diversas situaciones formativas clave: interacciones cara a cara, orales, de
escucha, toma de notas y conversación; lectura y escritura de textos a través de los cuales van a
construir conocimientos compartidos por quienes pasaron por este campo antes que ustedes; y
prácticas concretas, experiencias donde podrán desempeñar las capacidades profesionales
propias de los profesionales técnicos. Precisamente, una de las características más relevantes
de las tecnicaturas es el carácter práctico que en general deben asumir todos los saberes que
aprenden los alumnos.
Por eso es que en este sentido, hablar de las prácticas profesionalizantes y del trabajo de
campo de docentes y alumnos no es menor, porque es este terreno el que posibilita la aplicación
y el contraste de los saberes fue construyendo en su trayectoria, o sea que son las prácticas las
que permiten la articulación teoría práctica. Pero para que esto ocurra el alumno como estudiante
debe asumir el compromiso de su formación, y nutrirse de saberes técnicos expresados en
textos orales y escritos, situaciones de habla y escucha, exploración de géneros muy
relacionados con textos instrumentales que brindarán una mirada amplia sobre las diferentes

33
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

características que debe reflejar un técnico de cualquier área.


Atendiendo a lo expresado anteriormente, es que se trabajará con la escucha, la
conversación, la lectura y la escritura: aunque este recorrido no esté tan pautado año a año,
recorrerán un camino de apropiación paulatina de esos conocimientos y prácticas. ¿Qué significa
esto? ¿A qué nos referimos cuando hablamos de una apropiación paulatina de estos
conocimientos y formas de interactuar con los otros y con los textos?
En lo que respecta a este primer año y su formación general, van a leer los textos de
manera superficial, quizá un poco errática; van a sentir seguramente que la cantidad de
información que contienen los desborda; incluso podrán tener la sensación de que están escritos
“en otro idioma”. Esto sucede porque los textos que se manejan en el Nivel Superior tienen un
mayor grado de complejidad en comparación con los textos que leían en el Nivel Secundario.
Del mismo modo, cuando los profesores comiencen con sus explicaciones, sentirán que
todo es importante, tendrán muchas dudas sobre qué anotar y qué no, cómo utilizar luego esos
apuntes, etc. Es fundamental que sepan siempre un estudio cualquiera sea la carrera que elijan,
implica conocimientos, experiencias y estrategias que deben aprender a implementar en el Nivel
Superior o la universidad para poder comprender y producir diferentes textos.

Investigando en la cebolla:
Materiales: cebolla, bisturí, pinzas, aguja de disección, agua, portaobjetos, cubreobjetos azul de
metileno.
A. Observación en epidermis de catáfilas de reserva.
Procedimiento:
1. Toma una cebolla y extrae las hojas exteriores (catáfilas de protección) secas. Separa
una de las capas internas, blancas y carnosas (catáfilas de reserva).
2. Realiza con el bisturí un corte superficial en
forma de V, abre la parte interna de la catáfila
de reserva.
3. Toma con la pinza el vértice del corte y tira
suavemente para que la capa superficial de la
catáfila (epidermis) se vaya despegando
lentamente.
4. Coloca una gota de agua sobre el portaobjeto
y apoya sobre ella la epidermis. Cubre con un
cubreobjeto.
5. Lleva al microscopio, enfoca, observa y dibuja las células.

Si me dicen célula… ¿en qué pienso?

Emanuel y Santiago tenían que entregar un trabajo para la escuela al día


siguiente, era tarde y no tenían nada armado. La profesora les había pedido que
averigüen cómo están formados los seres vivos. Ninguno de los alumnos tenía
libros de biología en su casa y la biblioteca había cerrado. Cuando fueron a buscar
información a internet se dieron cuenta que se había cortado la conexión.
Entonces, viendo que no podrían buscar información en ningún lugar, cada uno
comenzó a dar su opinión sobre la conformación de los seres vivos.

34
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

Emanuel – Bueno, para mí los seres vivos están formados por células.
Santiago – Es verdad, algo de eso me acuerdo. Pero creo que sólo los animales,
las plantas no. Emanuel – Y las plantas, ¿por qué están formadas? ¿y los hongos?
¿y las Bacterias?
Santiago – No sé, pero sólo los animales tienen células.
Emanuel – Yo creo que animales y plantas tienen células.
Santiago – Bueno, no importa. Hablemos de los animales… las células son
grandes porque los animales son grandes, y cuando éstos crecen las células
crecen más.
Emanuel – Mmm… yo pienso que no son tan grandes y que cuando el animal
crece es porque tiene más células que antes. Además, en un animal hay diferentes
partes, no pueden ser todas de células…imagínate un hueso, un ojo, la piel… ¡son
re diferentes!
Santiago – Me parece que se nos está complicando. Mejor llamemos a alguno de
nuestros compañeros y que nos oriente un poco.

2) Una vez finalizada la lectura de estos textos mencionen cuáles son las diferencias
estilísticas de cada uno de ellos. Es decir, todos los textos están formados por palabras
escritas en este caso; pero también podrían ser orales. Aún así, aunque todos estén
compuestos de palabras, hay algo que se denomina propósito o intencionalidad y es que
los textos, según la situación comunicativa en que se producen, persiguen diferentes
finalidades. Por esto, para resolver esta segunda consigna luego de haber leído, tengan
en cuenta lo siguiente:

-Quién habla o produce el texto


-Cuál es el tema que se desarrolla y si tiene coherencia.
-Qué finalidad tiene el texto: informar, explicar, contar, conversar, aportar datos, etc.
-El tipo de trama que presenta, es decir cómo están “entramadas las palabras”, si se parece
más a un cuento, una narración, un informe técnico, una descripción de un objeto, un manual
en el que se dan órdenes o instrucciones, etc.
3) Piensen en qué soporte, libro o situación comunicativa podrían presentarse estos textos.

A partir de ahora y en adelante, cada vez que se hable de lectura, la entenderemos como un
proceso, como una serie de pasos mentales que se necesitan aplicar y concretar de manera
comprensiva para hacer un uso real de los textos. Y es por eso que la lectura comprende tres
momentos fundamentales:

a- Prelectura
Debe realizarse una revisión del material a estudiar: observar los elementos
paratextuales, leer el título, los subtítulos, el índice, los glosarios, las solapas y cualquier parte
del texto que resalte visualmente como letras en negritas o cursivas, leer el primer y último
párrafo... Esto no debe tomar mucho tiempo, no más de diez minutos. La prelectura sirve para
hacerse una idea general de la estructura del libro o texto, para tener una visión de su totalidad y
para que el cerebro organice la información.

35
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

b- Lectura
Corresponde al acto de leer propiamente dicho, tanto en los aspectos mecánicos como de
comprensión. El nivel de comprensión que se alcance dependerá en gran medida de la
importancia que se dé a las destrezas de esta etapa. Este es el momento para poner énfasis en
la visualización global de las palabras, frases y oraciones.

c- Poslectura
Es la etapa en la que se proponen actividades que permiten conocer cuánto comprendió el
lector. El tipo de preguntas que se plantean determina el nivel de comprensión que se quiere
asegurar.

Actividad obligatoria: Consigna de escritura individual. Trabajo integrador


• Teniendo en cuenta el primer discurso sobre el estudio en una carrera técnica, escribí un
texto de una carilla y media en el que continúes profundizando el tema, es decir lo que
implica elegir y transitar una carrera de formación técnica. Para esto, podés tener en
cuenta las expectativas que tienen los profesores que reciben al grupo, tus propias
motivaciones que te condujeron a la selección de la carrera, qué tipo de textos orales y
escritos tendrás que leer y en qué situaciones de oralidad te vas a involucrar.
• También podés pensar qué tipo de prácticas y lugares relacionados con la actividad
forestal van a visitar e inclusive proponer vos mismo esos campos o lugares.
• La fecha de entrega se pautará con los alumnos y la docente a cargo del taller.

36
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

Taller 6:

Principios de la Teledetección

Docentes: Marcos Giordano-Víctor Galeano

Día: 09-04-2024 Hora:18:30

La teledetección es el arte-ciencia que provee la teoría y los instrumentos que nos


permiten entender la forma en que los objetos y los fenómenos son detectados,
registrados, almacenados y procesados por un sistema-sensor.

DESARROLLO HISTORICO
La historia de la Teledetección puede dividirse en dos grandes etapas
1.- Con anterioridad a 1960, la fotografía aérea era el único sistema utilizado en
Teledetección.
2.- Con la llegada de los programas espaciales, al principio de los años sesenta, y
las primeras fotografías obtenidas por el programa Mercury, los desarrollos tecnológicos
relacionados con la Teledetección se dispararon. El desarrollo de las cámaras
fotográficas proviene de experimentos desarrollados hace 2300 años por Aristóteles con
la "cámara oscura". Los avances en el campo de la química suministraron el
conocimiento de los compuestos químicos fotosensibles, los cuales son esenciales en el
proceso fotográfico. Se produjo una experimentación continuada lo cual condujo a
importantes mejoras, las cuales incluyeron el uso de espejos y lentes.
Con posterioridad, se realizaron trabajos adicionales que condujeron al desarrollo
de nuevas lentes y sistemas ópticos que fueron incorporados a las cámaras, de manera
que a finales del siglo XIX quedaron establecidas las bases de la moderna fotografía, tal
como se conoce en la actualidad.
No contentos con las imágenes fotográficas que se obtenían a nivel del suelo, los
fotógrafos, pronto utilizaron globos aerostáticos.
Las experiencias de adquisición de fotografías desde globos continuaron hasta el
final del siglo, la llegada de los primeros aeroplanos estimuló enormemente la utilización
de la fotografía aérea debido a que proporcionaban plataformas más fiables y más
controlables que los globos.
La Primera Guerra Mundial indujo un salto cuantitativo en el uso de la fotografía
aérea. En el periodo entre guerras, sin embargo, no se produjeron grandes avances en
las aplicaciones militares de las fotografías aéreas, si bien aumentaron enormemente las
aplicaciones civiles en geología, montes, agricultura y cartografía. La fiabilidad y
estabilidad de las plataformas también mejoraron considerablemente.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos, Gran Bretaña y
Alemania desarrollaron dispositivos de registro en la región del infrarrojo, pero la
aplicación práctica de los mismos a la formación de imágenes no se produjo hasta
bastante después de concluida la guerra, sin embargo, esos dispositivos iniciales

37
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

permitieron el desarrollo de los modernos scanners óptico-mecánicos, radiómetros y


espectrómetros.
La ubicación de sensores remotos en el espacio por la NASA, con la finalidad de
realizar observaciones terrestres, comenzó al principio de los años sesenta y llegó como
una consecuencia de la decisión de situar un hombre en la Luna. En su momento, los
sensores remotos se situaron sobre satélites en órbita lunar para asegurar que el
vehículo lunar tripulado pudiera alunizar con seguridad.
Las observaciones sistemáticas desde satélites en órbitas terrestres por parte de
los Estados Unidos comenzaron en 1960 con el lanzamiento del satélite meteorológico
TIROS el cual llevaba sensores de baja resolución, y que ha mantenido su continuidad
hasta los actuales TIROS-NOAA, cuyo sensor más característico es el VHRR con seis
bandas espectrales y una resolución espacial de 1.1 x 1.1 Km.

TELEDETECCION
El término "Remote Sensing" (Teledetección) se utilizó por primera vez en el año
1960, estando referido entonces a la observación y medida de un objeto sin estar en
contacto con él. Actualmente se la considera como la adquisición de información en
torno a un objeto sin estar en contacto físico con él. La información se adquiere
detectando y midiendo cambios que el objeto induce en su entorno, los citados cambios
pueden referirse a radiación electromagnético emitida o reflejada, ondas acústicas
reflejadas o alteradas debido a la presencia del objeto.
Un Sistema de Teledetección de la superficie terrestre, basado en las ondas
electromagnéticas, se caracteriza por la concurrencia de los siguientes elementos: -
Fuente o fuentes de la radiación electromagnética.
- Interacción de las ondas electromagnéticas con la superficie terrestre.
- Interacción de las ondas electromagnéticas con la atmósfera. - sensor de las
ondas electromagnéticas.

LA RADIACION ELECTROMAGNETICA
Para entender cómo opera la percepción remota, es necesario entender algunos
de los principios físicos que la hacen posible. Esto requiere conocimientos de, la
radiación electromagnética (EMR) y sus interacciones con varios componentes del medio
ambiente. Los elementos involucrados para obtener una señal remotamente percibida
son: la fuente de energía, la atmósfera, el objetivo y el sensor.

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Y SUS PROPIEDADES


La radiación electromagnética (EMR) es una forma de energía que puede ser
únicamente observada por su interacción con la materia. La EMR está hecha de
componentes eléctricos y magnéticos y es afectada por las propiedades eléctricas y

38
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

magnéticas de la materia con la cual entra en contacto. Dos hipótesis son generalmente
utilizadas para describir el comportamiento de la EMR: el modelo de onda y el modelo de
partículas. Ambos modelos son válidos y ambos son importantes para percepción
remota: para especialistas en aplicaciones, sin embargo, el modelo de onda es
generalmente favorecido.

ORIGEN E INTERACCION
La energía transportada por las ondas electromagnéticas se llama energía
radiante, y el proceso físico generador de energía radiante se llama radiación. La
radiación electromagnética se genera por la transformación de energía, inicialmente en
otras formas, tales como cinética, química, térmica, eléctrica, magnética o nuclear. Existe
una cierta variedad de mecanismos de transformación que producen ondas
electromagnéticas en diferentes regiones del espectro.

INFLUENCIA DE LA CUBIERTA SUPERFICIAL DEL SUELO SOBRE LA


REFLECTANCIA
La composición espectral de la radiación reflejada por los suelos es muy diferente
de la reflejada por las plantas. Por ello, la densidad, morfología, y la distribución
geométrica de las hojas de la cubierta vegetal son factores que condicionan la respuesta
espectral del suelo subyacente. Cuando la cubierta vegetal de un suelo es inferior al 15
%, el carácter espectral es parecido al de un suelo desnudo, en tanto que si supera el
40%, la respuesta es parecida a la de la vegetación. A pesar de que una cubierta vegetal
densa enmascare la respuesta del suelo, sin embargo, las características vegetativas de
la cubierta vegetal se encuentran determinadas por las propiedades del suelo

39
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

subyacente y el estado del mismo, por ello puede realizarse una estimación indirecta de
las citadas propiedades. Además de vegetación viva, frecuentemente, y sobre todo en
suelos cultivados, aparecen restos de cosechas o vegetación muerta que también
alteran las propiedades reflectantes de los suelos, en este sentido hay que tener en
cuenta las características espectrales propias de los citados restos (hojas senescentes)

PLATAFORMAS DE SENSORES

SATÉLITES
Con el uso de satélites como plataformas de percepción remota, ha sido posible
superar algunas de las dificultades enfrentadas en la percepción remota con aviones.
Los satélites pueden monitorear el total de la superficie de la tierra sobre bases
periódicas, cubriendo una sección suficientemente grande en cada revolución. Los
satélites diseñados para percepción remota sobre bases operacionales son
generalmente no tripulados. Sin embargo, algunos satélites tripulados han proporcionado
información valiosa a pesar de la corta duración de sus misiones, por ejemplo, SKYLAB,
SOYUZ y los trasbordadores espaciales. Parámetros Orbitales La órbita teórica de un
satélite es una elipse. En el caso de satélites ambientales, sin embargo, esta elipse es
generalmente considerada como un círculo teniendo a la tierra como su centro.

RESOLUCIÓN DE UN SISTEMA SENSOR


La teledetección de cualquier fenómeno requiere el concurso de tres factores; a
saber, una fuente energética de radiación electromagnética, la interacción de dicha
radiación con la superficie del objeto a estudiar y un sistema de detección que reciba la
radiación reflejada. A nuestros fines un sensor es un dispositivo que detecta radiación
electromagnética emitida o reflejada y la convierte en un valor físico que puede ser
grabado y procesado. Entre las variadas formas de clasificar los sensores remotos, una
de las más habituales es considerar su procedimiento de recibir la energía procedente de
las distintas cubiertas. En este sentido, se puede hablar de dos tipos de sensores:
pasivos, cuando se limitan a recibir la energía proveniente de un foco exterior a ellos, y
activos, cuando son capaces de emitir su propio haz de energía. Antes de describir los
distintos tipos de sensores existentes, conviene analizar algunos conceptos previos que
les afectan a todos y que nos va a permitir un marco para poder comparar los distintos
tipos de satélites. Podemos definir la resolución de un sistema sensor como su habilidad
para registrar, discriminando la información en detalle. El concepto de resolución implica
al menos cuatro manifestaciones: espacial, espectral, radiométrica y temporal.

RESOLUCIÓN ESPACIAL
Este concepto designa al objeto más pequeño que puede ser distinguido sobre
una imagen. En un sistema fotográfico, suele medirse como la mínima separación a la
cual los objetos aparecen distintos y separados en la fotografía. Se mide en unidades de

40
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

longitud (mm sobre la foto o metros sobre el terreno), y depende de la longitud focal de la
cámara y de su altura sobre la superficie. Por su parte, en los sensores óptico-
electrónicos, se prefieres utilizar el concepto de campo de visión instantáneo (IFOV). El
IFOV se define como la sección angular, medida en radianes, observada en un momento
determinado. No obstante, se suele utilizar preferentemente la distancia sobre el terreno
que corresponde a ese ángulo, teniendo en cuenta la altura del vuelo y la velocidad de
exploración del sensor. Simplificando las cosas, esa distancia se corresponde al tamaño
de la mínima unidad de información incluida en la imagen (píxel).
Diagrama de caracterización para el IFOV, FOV; y Píxel. La resolución espacial
en la superficie varía en función de la distancia del satélite y el ángulo de observación
relativo a la vertical. De esta manera, la resolución en los extremos de una imagen
puede ser varias veces mayor que la del nadir (punto de la superficie más cercano al
satélite y que suele coincidir con el centro de la imagen) del satélite. Más aún, si bajo el
satélite el IFOV es cuadrado, irá adquiriendo una forma rectangular hacia los extremos.
Estos factores han de ser tenidos en cuenta para una interpretación correcta de
los datos. Cada problema tiene su resolución espacial más apropiada. Una resolución
muy alta para el estudio de eventos de escalas pequeña (Escalar grande), sería
claramente contraproducente y necesario en ciertos estudios de carácter urbano en
donde se precisan de resoluciones menores a 1 metro. En resumen: Resolución espacial
es la minima porción del terreno representada por un dato. También se asocia este
concepto al tamaño total de la escena captada por el sensor… por Ej. En Landsat es de
185 km x 185 km, en Spot es de 120 x 120.

RESOLUCIÓN ESPECTRAL
Indica el número y anchura de las bandas espectrales que puede discriminar el
sensor. Un sensor será tanto más idóneo cuanto mayor número de bandas que
proporcione, ya que facilita la caracterización espectral de las distintas cubiertas. A la
vez, conviene que esas bandas sean suficientemente estrechas con el objeto de recoger
la señal sobre regiones coherentes del espectro. Bandas muy amplias suponen registrar
un valor promedio que puede encubrir la diferenciación espectral entre cubiertas de
interés. Ej. La banda pancromática del SPOT es de menor resolución que la XS en
función del ancho del espectro captado Por tanto a menor ancho espectral… mayor
resolución. La elección de un número apropiado de bandas y la correcta selección de su
anchura pueden proporcionar ventajas a la hora de realizar clasificaciones entre
cubiertas de respuesta espectral semejante. Por ejemplo el índice de vegetación procede
de la relación entre las reflectividades en el infrarrojo cercano y en el rojo, y nos da una
medida del vigor de la cubierta vegetal. Un ancho de banda inadecuado o la elección
incorrecta del número y posición de las bandas conduce a pobres resultados.

RESOLUCIÓN RADIOMÉTRICA
La resolución o sensitividad radiométrica hace referencia al rango dinámico o número de

41
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

nivel digital usados al digitalizar la información procedente del sensor (bits por píxel). En
general, mayor número de niveles mayor detalle de la información. La resolución
radiométrica es variable según la banda espectral bajo análisis. El valor elegido es una
decisión de compromiso entre la fidelidad con la que se quiere captar un fenómeno y la
cantidad de información que hay que transmitir (no hay que olvidar que todo la
información que se genera debe ser tratada y transmitida a tierra). En imágenes de
satélite rangos dinámicos de 64, 128 y 256 e incluso 1024 niveles son valores habituales.
Para el caso de fotografías este valor dependerá de la forma en que se obtiene los
valores digitales.

RESOLUCIÓN TEMPORAL
Tiene dos posibles acepciones:
1. Tiempo de revisita. Es decir el intervalo de tiempo mínimo para que un satélite
pase por la misma zona de la cobertura terrestre.
2. al intervalo de tiempo entre tomas sucesivas de la misma zona de la cobertura
terrestre. Las diferencias entre ambos conceptos se entienden tomando como referencia
al satélite SPOT. En donde el tiempo de revisita (1) es de 16 días y el intervalo entre
tomas sucesivas (2) es variable pero llegando como mínimo a 4 días. El ciclo de
cobertura depende de las características de la órbita del satélite, así como del diseño del
sensor. La cadencia temporal de los sistemas espaciales varía de acuerdo a los
objetivos fijados para el sensor. Los satélites meteorológicos están obligados a facilitar
una información muy frecuente, ya que se dedican a observar un fenómeno de gran
dinamismo (30 minutos en el Meteosat). Por el contrario, los satélites de recursos
naturales ofrecen una cadencia mucho menor (16 días en el Landsat).

42
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

Taller 7
Taller de Educación Emocional
“Emociones en letras: explorando tu interior ante un nuevo comienzo”

Docentes: Hugo García – Petrona Banegas

Día: 10-04-2024 Hora:18:30 - Duración: 3hs reloj - Recursos necesarios: Proyector,


hojas, lapiceras.
Dia: 10-04-2024 Hora: 18:30

Objetivos:
• Acompañar a los estudiantes
ingresantes a comprender sus
emociones en el comienzo de
estudios superiores.
• Promover la importancia de
reconocer y manejar la
dimensión emocional ante
procesos de aprendizajes
propios del nivel.

Desarrollo
1-Dinámica de inicio.
2-Proyección de fragmentos relevantes de la película “Intensamente”.
3-Actividad práctica: a partir de la grafología identificar rasgos de la inteligencia
emocional.
------------------------------ Momento de receso---------------------------------
4-Preguntas para reflexionar sobre las emociones al iniciar los estudios.
5-Herramientas para el manejo emocional.
6-Resumen de lo aprendido.

Actividad
• Redactar una carta de cinco a 10 renglones a “tu yo presente” y “tu yo futuro”
expresando tus emociones actuales, deseos y sueños al comenzar la Carrera
elegida

Nos pasamos la vida comunicándonos, no sólo con palabras, sino también con gestos,
con nuestro cuerpo y hasta con nuestros silencios. Siempre estamos diciendo algo.
Cuando escribimos, también. Los sentimientos más profundos y nuestra personalidad se
filtran en la escritura, más allá del mensaje que queramos expresar.
Para que podamos entender lo que dicen esos trazos sobre nosotros mismos, existe
la grafología, ciencia que estudia la forma en que dibujamos las letras, los
movimientos que hacemos y el espacio que ocupamos en el marco de una hoja. Los
trazos hablan de nuestras emociones: la grafología es nuestro traductor personal.
Vamos a definir las principales emociones y a conocerlas mejor en nuestra escritura

43
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

ALEGRÍA
¿Cómo escribe la alegría? Pues su escritura es
ágil, espontánea y disparada como ella sola.
Como su trazado es eufórico, los renglones
tomarán una inclinación ascendente. Al ser una
dicha incontrolada, quizás la escritura se incline
hacia la derecha y se desboque también en los
finales. Volarán las tildes y los puntos de las “íes”
y quizás se cometan algunos tropiezos o “lapsus
calami” en el escrito, producto de la agitación del momento.

TRISTEZA
¿Cómo escribe la tristeza? La tristeza escribe lenta,
pausada, con cadencia de cansancio y resignación. Sus
renglones descienden o se dejan caer apesadumbrados, y
los finales de línea tal vez también se desvanezcan. La
presión será débil, a veces incluso rota. Como la tristeza
suele ser hermana de la inseguridad, es probable que la
inclinación del escrito se invierta hacia la izquierda, y
reflejando el miedo al futuro inmediato, al “¿qué pasará
ahora?”, al “¿qué será de mí?”, y al temor a que ese
malestar perdure.

MIEDO
¿Cómo escribe el miedo? La mano que escribe con
miedo es una mano insegura y además tiembla, por tanto,
su escritura tendrá una cadencia sumamente irregular,
sofocada, con rasgos interrumpidos, temblorosa, con
presión débil o rota y con variabilidad en la inclinación de
las letras y la dirección de los renglones. Al sentirse la
mano autora amenazada, su ser se verá disminuido y así
también su escritura, que será pequeña y quizás rebajada,
apocada y estrecha. Aparecerán también “pasillos”
verticales (coincidencia de espacios blancos entre
palabras, en dos o más renglones) a lo largo del escrito, y
“fantasmas” (amplios espacios blancos) en el margen derecho, síntomas de temor y ansiedad.

IRA
¿Cómo escribe la Ira? La mano crispada por la ira se
pone rígida, con la escritura puede ser torpe,
entrecortada, irregular y, sobre todo, muy presionada, con
presencia de rasgos angulosos, con forma de cuchillos,
con ganchos y acerados, principalmente en las barras de
la “t” que pueden dispararse sin control, así como los
trazos verticales que se marcarán tajantes.

44
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

Taller 9
APLICACIONES DE LA FÍSICOQUÍMICA

Docente: Luz Ávila


Fecha: 11-04 Hora: 18:30

La fisicoquímica aporta al técnico forestal un corpus de conocimientos que le permiten


tener una formación científica básica para poder entender e interpretar la estructura y
propiedades de las diferentes especies arbóreas, así como el tratamiento y transformaciones que
sufre en la producción forestal y las características y utilización de este material de manera
artesanal e industrial.

¿QUÉ APORTA LA QUÍMICA?


Química es la ciencia que se dedica al estudio de la composición, estructura,
propiedades y reacciones de la materia, en especial, de los sistemas atómicos y
moleculares”. “Es la ciencia que estudia la composición de la materia y de los cambios
que está experimenta”
El campo de la química es extremadamente amplio. Incluye el universo entero y todo lo
animado e inanimado que hay en él. La química se refiere a energía y los cambios en la
composición de la materia, también a la energía y los cambios energéticos asociados con la
materia. Con la química buscamos aprender y comprender los principios generales que rigen el
comportamiento de toda la materia.
Un químico puede interpretar fenómenos naturales; diseñar experimentos que revelan la
composición y estructura de sustancias. Por último, los esfuerzos de los químicos que han tenido
éxito hacen avanzar las fronteras del conocimiento y al mismo tiempo contribuyen al bienestar de
la humanidad.

¿QUÉ APORTA LA FÌSICA?


La palabra física proviene del vocablo griego fisis que
significa “naturaleza”. Es la ciencia que estudia las
propiedades de los cuerpos y las leyes que rigen las
transformaciones que afectan a su estado y a su
movimiento, sin alterar su naturaleza. Es decir, la
ciencia encargada de analizar las transformaciones o
fenómenos físicos; por ejemplo, la caída de un cuerpo o la fusión de un hielo.

En la Tecnicatura Forestal necesitamos aportes de la Fìsico Química para:


• Reconocer las propiedades fisicoquímicas de los árboles y los materiales derivados de su
explotación.
• Realizar mediciones y manipular maquinarias de manera eficiente conociendo sus
características y capacidad de realizar trabajo.
• Conocer las transformaciones físicas y químicas que se llevan a cabo en el proceso de
explotación forestal.

45
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

El objeto de estudio de ambas ciencias es la Materia.


Se denomina materia a todo aquello nos rodea, que tiene masa y ocupa un volumen en el
espacio. La materia de la que están hechos los objetos y los seres tienen propiedades que nos
permiten diferenciarlas. La materia ya sea inerte o viva posee masa, volumen y ocupa un lugar
en el espacio. Todo lo que nos rodea y se transforma.
Mientras que CUERPO: es una porción limitada de materia con características propias.
Por ejemplo, distingo una pala de un hacha, por sus características como su forma, tamaño, uso,
etc.
Para distinguir la materia, nos basamos en sus propiedades que son características o las
distinguen. No hay dos cuerpos distintos con propiedades iguales. Por ejemplo podemos
distinguir un quebracho colorado de un quebracho blanco, basados en las características
comparativas.

Propiedades intensivas y extensivas


La materia puede clasificarse según sus propiedades en:
a. Propiedades intensivas: no varían de acuerdo a la cantidad de su masa. Por ejemplo: color,
sabor, olor, textura, punto de ebullición, punto de fusión, etc.
b. Propiedades extensivas: varían si se toma una cantidad mayor o menor de materia. Por
ejemplo: peso, longitud, volumen, etc.

Por Ejemplo la longitud del tallo en una planta es una propiedad


extensiva y el color de las hojas y el tronco, su textura, el olor
caracterìstico de sus flores, etc, son propiedades intensivas.

Otra clasificación de las propiedades depende de su tipo de transformación:


• Una propiedad física es una característica de la materia que no está asociada a un
cambio en su composición química. Algunos ejemplos conocidos de propiedades físicas
son la densidad, el color, la dureza, los puntos de fusión y ebullición y la conductividad
eléctrica. Algunas propiedades físicas, como la densidad y el color, pueden observarse
sin cambiar el estado físico de la materia. Otras propiedades físicas, como la temperatura
de fusión del hierro o la temperatura de congelación del agua, solo pueden observarse
cuando la materia sufre un cambio físico. En el árbol, la forma, color de las hojas, su
rugosidad, tamaño, etc.
• Un cambio físico es un cambio en el estado o las propiedades de la materia sin que se
produzca un cambio en las identidades químicas de las sustancias contenidas en la
materia. Los cambios físicos se observan cuando la cera se derrite, cuando el azúcar se
disuelve en el café y cuando el vapor se condensa en agua líquida (Figura 1.18). Otros
ejemplos de cambios físicos son la magnetización y desmagnetización de metales (como
se hace con las etiquetas de seguridad antirrobo habituales) y la molienda de sólidos en
polvo (que a veces puede producir cambios de color notables). En cada uno de estos
ejemplos, hay un cambio en el estado físico, la forma o las propiedades de la sustancia,
pero no hay cambio en su composición química.

46
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

Figura 1.18 (a) La cera sufre un cambio físico cuando la cera sólida se calienta y forma cera
líquida. (b) El vapor que se condensa dentro de una olla es un cambio físico, ya que el vapor de
agua se convierte en agua líquida.

El cambio de un tipo de materia en otro tipo (o la incapacidad de cambiar) es


una propiedad química. Algunos ejemplos de propiedades químicas son la inflamabilidad, la
toxicidad, la acidez y muchos otros tipos de reactividad. El hierro, por ejemplo, se combina con el
oxígeno en presencia del agua para formar óxido; el cromo no se oxida (Figura 1.19). La
nitroglicerina es muy peligrosa porque explota con facilidad; el neón no representa casi ningún
peligro porque es muy poco reactivo.

Figura 1.19 (a) Una de las propiedades químicas del hierro es que se oxida; (b) una de las
propiedades químicas del cromo es que no se oxida

Un cambio químico siempre produce uno o más tipos de materia que difieren de la
materia presente antes del cambio. La formación de óxido es un cambio químico porque el óxido
es un tipo de materia diferente del hierro, el oxígeno y el agua presentes antes de que se formara
el óxido. La explosión de la nitroglicerina es un cambio químico porque los gases producidos son
tipos de materia muy diferentes de la sustancia original. Otros ejemplos de cambios químicos son
las reacciones que se llevan a cabo en un laboratorio (como la reacción del cobre con el ácido
nítrico), todas las formas de combustión (quema) y la cocción, digestión o putrefacción de los
alimentos (Figura 1.20) o del tronco de un árbol.

ACTIVIDAD:
Observa el video: proceso de producción de la madera
• Identifica los tipos de cambios que se producen
• Realiza un listado de 5 especies de árboles que conozcas y compàralos en base a sus
propiedades:
-Intensivas
-Extensivas
-Físicas y químicas

47
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

TALLER 10
PLAN DE MANEJO DEL ARBOLADO URBANO

Docente: Ing. RUBEN E. RIQUELME


Fecha: 12-04 Hora: 18:30

Fundamentación:
El presente taller se fundamenta en la necesidad de brindar a los alumnos de la Tecnicatura
Superior en Producción Forestal la posibilidad de familiarizarse con lo que será uno de los temas
importantes en su carrera Profesional, dado que su perfil como futuros técnicos desarrollará
capacidades, conocimientos, habilidades, destrezas, valores y aptitudes relacionadas con el
desempeño y criterios de profesionalidad propios del contexto socio productivo. Es decir, se
buscará brindarle al futuro egresado las herramientas técnicas metodológicas como así también,
conocimientos teóricos y prácticos del área de formación.

Objetivos
• Favorecer su contacto con situaciones concretas de trabajo en los distintos contextos,
considerando y valorando el trabajo decente en el marco del derecho fundamentales de
los trabajadores y condiciones de higiene y seguridad en el que se desarrollan. -
• Comprender la relevancia de la organización y administración eficiente del tiempo, del
espacio, y de las actividades sostenibles. –
• Contribuir a la revalorización del espacio público urbano a través del mejoramiento
integral en la implementación, gestión, y mantenimiento del arbolado.

ARBOLADO URBANO: ¿Qué es?


Es una rama importante de la Ciencias Forestales. Conforma la infraestructura verde de las
ciudades, y es lo que nos vincula con la naturaleza. Requiere de un plan de gestión que diseñe la
arquitectura verde en función de la infraestructura gris que éstas poseen, y que además
seleccione las especies que más se adapten al espacio físico disponible para maximizar su
producción de bienes y servicios.-
El Arbolado Urbano es mucho más que plantar un árbol en la vereda, es plantar el futuro de
la belleza paisajística que nos acompañará en nuestras vidas, haciendo a las ciudades
inclusivas, seguras, resilientes, y sostenibles en un mundo amenazado por el cambio climático.-

48
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

BENEFICIOS QUE LOS ARBOLES URBANOS NOS PROVEEN:

*La ubicación estratégica de árboles urbanos en la ciudad pueden lograr el enfriamiento del aire
entre 2° C y 8° C.

Además, los árboles urbanos proveen de los siguientes beneficios:


- Ayudan a reducir el ruido;
- Intercepción de las lluvias;
- Calidad de vida para los ciudadanos;
- Hábitat natural dentro de un sistema artificial;
- Retienen polvos y absorben gases contaminantes.

PLANIFICACION: ¿Cómo planifico?

Requiere de un enfoque multidisciplinario en el que urbanistas, diseñadores, arquitectos


paisajistas, técnicos forestales, ingenieros forestales, administradores de parques, y comunidad
toda trabajen juntos para desarrollar políticas, regímenes de gestión, y disposiciones eficaces. –

CRITERIOS DE SELECCIÓN: ¿Cómo elijo los árboles?


Los criterios de selección de árboles urbanos se basan en la disponibilidad, facilidad de
propagación y la velocidad de crecimiento, sin considerar de la especie adecuada a largo plazo.
Estos deben estar en función de los objetivos (estéticos, paisajísticos o funcional).

Criterios funcionales:

- Historial de buen rendimiento en las condiciones de la localidad;


- Características de hojas y frutas aceptables;
- Pérdida de follaje en invierno;
- Baja tendencia a la rotura y caída de ramas;
- Longevidad;
- Bajo potencial para afectar pavimentos y veredas;
- Bajo riesgo de transformarse en una especie invasora.

Establecimiento y manejo del arbolado:


El árbol es un organismo vivo que tiene una serie de necesidades y comportamientos.

49
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

Compatibilizar estos elementos exige, además de comenzar por la selección de la especie y el


sitio adecuado, un manejo acorde.
- Espacio para las raíces;
- Selección de plantines;
- Plantación;
- Poda de formación;
- Reducción de copa;
- Poda en “V”.

ESPECIES DE ÁRBOLES UTILIZADAS EN CHACO


Si bien la planificación del Arbolado Urbano se desarrolla en algunas localidades de la provincia
del Chaco, en la mayoría se planta según disponibilidad. En zonas con bajo régimen pluvial se
utilizan especies arbóreas resistentes al período de sequías.
Sobre zonas húmedas la variedad de especies aumenta considerablemente.

Algunas especies utilizadas en el arbolado urbano son:


- Algarrobo;
- Lapacho;
- Jacarandá;
- Falsa Caoba;
- Aguaribay
- Palo Borracho;
- Ceibo;
- Chivato;
- Ibirá puitá guazú.

MARCO LEGAL
Para el desarrollo del arbolado público se tendrá en cuenta la Ley N° 7172 del Poder Legislativo
provincial, el que establece el Programa de Arbolado Urbano, como así también la Constitución
Provincial, artículos:
- 38 (Ecología y Ambiente);
- 41 (Recursos Naturales);
- 44 (Riqueza Forestal);
- 50 (Recursos Hídricos).

50
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

Preguntas que pueden ayudar a nuestro análisis.

• ¿Qué los movió a elegir esta carrera?


• Atento a lo expuesto, ¿qué opinan sobre la temática?
• ¿Sabían que existe una Ley de Arbolado Público en el Chaco?
• En su ciudad, ¿qué especies arbóreas hay?
• ¿Qué especies creen que serían ideales para su localidad?

¡CONSTRUYAMOS JUNTOS EL FUTURO, PLANTEMOS UN ÁRBOL,


¡Y HAREMOS UN BOSQUE!

51
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

26-04: Presentación autoridades IESVA-docentes


27-03: Taller 1: Perfil Profesional - Marcos y Yo
03-04: Taller 2: Emprender en contexto de incertidumbre - Martin
04-04: Taller 3: Matemática Aplicada - Nancy Kandyba
05-04: Taller 4: Plataformas Virtuales - Cesar Morales
08-04: Taller 5: Lectoescritura - Estefania Romero
09-04: Taller 6: Principios de la Teledetección – Marcos Giordano
10-04: Taller 7: Educación emocional - Hugo García
11-04: Taller 8: Luz Avila
12-04: Taller 9: Arbolado Urbano - Ing. Riquelme

Taller 5 y 8 no tengo material.

52
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808

53

También podría gustarte