Está en la página 1de 10

CURRÍCULUM

Niveles de concreción curricular


en Educación Superior

Profesora Jacqueline Abarca G.


Plan Estratégico de Desarrollo
Macro
Institucional

Plan de Estudios
Niveles de
concreción Meso
Curricular
Malla Curricular

Programa de Asignaturas

Micro Syllabus

Planificación docente
(clase a clase)
MACRO:
Plan Estratégico de Desarrollo Institucional

 Es de carácter global.
 Se sitúa a nivel institucional.
 Contribuye a alinear el quehacer institucional en torno a un futuro
común, en un contexto de creciente incertidumbre.
 Orienta las acciones generales de la comunidad.
 Conformado por Ejes estratégicos, que son rutas básicas de
desarrollo para alcanzar el propósito fundamental de la institución
y ordenan su desarrollo en grandes líneas de actuación.
 Uno de los ejes estratégicos es la Docencia o Gestión académica
donde se resguarda la calidad del proyecto educativo.

“Refleja el diseño, la estructura y los componentes esenciales de un proceso formativo que


sirve de guía para la acción al interior de una institución formativa.” (Abarca, 2017, p. 5)
MESO:
Plan de Estudio

 A nivel de carrera.
 Esquema estructurado de las áreas obligatorias y opcionales de una
carrera, cada una compuesta con sus respectivas asignaturas.
 Indica la duración, asignaturas, actividades curriculares y carga
horaria semestral y/o anual.
 Debe condecirse con el perfil de egreso.
 Puede ser modificado y actualizado según las demandas del
entorno.

“Trayectoria curricular que un alumno debe cumplir para optar un título o grado académico.
” (Abarca, 2017, p. 6)
MESO:
Malla Curricular
 Representación del entramado de disciplinas que configuran el perfil
de egreso de una carrera.
 Se componen de un conjunto de asignaturas, con sus
correspondientes créditos, que los estudiantes deben cursar para
alcanzar el perfil de egreso deseado.

“Diagrama que muestra la secuencia de asignaturas anuales o semestrales contenidas en un


plan de estudios. ” (Abarca, 2017, p. 7)
MICRO:
Programa de Asignatura

 Unidades, resultados de aprendizaje, contenidos y formas de


evaluación.
 Su diseño es responsabilidad de los docentes.
 Se condice con el perfil de egreso

“Conjunto de unidades programáticas contenidas en cada una de las asignaturas de la carrera,


que abordan las competencias contempladas en el perfil de egreso. ” (Abarca, 2017, p. 7)
MICRO:
Programa de Asignatura

 A nivel de asignatura.
 Unidades, resultados de aprendizaje, contenidos y formas de evaluación.
 Su diseño es responsabilidad de los docentes.
 Se condice con el perfil de egreso

“Conjunto de unidades programáticas contenidas en cada una de las asignaturas de la carrera,


que abordan las competencias contempladas en el perfil de egreso. ” (Abarca, 2017, p. 7)
MICRO:
Syllabus

 A nivel de asignatura
 Instrumento de planificación más detallado
 Incluye contenidos, estrategias, metodologías e instrumentos de evaluación
 Su diseño es responsabilidad de los docentes

“las estrategias, las metodologías, se detallan las actividades y recursos a utilizar para obtener
los resultados de aprendizaje esperados. ” (Abarca, 2017, p. 8)
MICRO:
Planificación de Clase

 A nivel de clase
 Planificación a nivel de clase: contenidos, actividades, formas de
evaluación, tiempos.
 Su diseño es responsabilidad de los docentes
 Puede variar de un grupo de estudiantes a otro.

“Concreción del programa de estudio para un grupo de estudiantes específicos” (UNAB, 2020)
REFERENCIAS
Abarca, Jacqueline (2017) Niveles de concreción curricular en Educación Superior.
Apunte Docente. UNAB (2020) Niveles de Concreción curricular.
https://unab.blackboard.com/bbcswebdav/pid-4128530-dt-content-rid-
25559736_1/courses/202100_1502_MDS504/semana1/9357_v2%20-
%20Storyline%20output/story_html5.html

También podría gustarte