Está en la página 1de 7

Historia de la Filosofía Antigua II

Capítulo introductorio

CONTEXTO HISTÓRICO Y
SOCIAL DEL HELENISMO

Tutora: Cristina García Santos

cris.garcia@madrid.uned.es
1. Panorámica histórica

1.1. La primera globalización cultural


1.2. Política
1.3. Economía y sociedad
1.4. Cultura

2. Características generales de las filosofías helenísticas


1. Panorámica histórica
1.1. La primera globalización cultural

323 – 30 a. C.

Helenízein

Koiné
* Expansión de la cultura helénica

Globalización cultural
koiné
Cultura grecolatina: base de Occidente

* POLÍTICA

Desaparición de la estructura política de las ciudades-estado


Separación entre Estado y sociedad
Desaparición de lo público, de la comunidad política

Ciudadano ------- Individuo

Cosmopolitismo y universalismo
Filosofía: separación entre ética y política

* ECONOMÍA Y SOCIEDAD

Importante activación del comercio


Se acentúan las diferencias de clase social
* CULTURA

Gran desarrollo de las ciencias, artes y letras: filología, literatura,


astronomía, medicina, matemática (Euclides), física (Arquímedes)…

Centros culturales: Alejandría (biblioteca), Antioquía, Pérgamo,


Rodas, Atenas…
2. Características generales de las filosofías helenísticas

1. Fenómeno de las “escuelas” de filosofía

2. Gran repercusión de estas escuelas filosóficas en la cultura de su tiempo

3. División de la filosofía en lógica, física y ética

4. Predomina el interés por la filosofía práctica sobre la filosofía teórica

Filosofía como vía para la felicidad de cada individuo ------ Ética


Terapia, medicina del alma
Respuesta a una época de crisis
Ejemplo del sabio (sabios frente a necios)

5. Conservamos pocas obras completas y de primera mano (salvo en Roma)


Texto 1

Epicuro, Diógenes Laercio X, 29-30:

[Epicuro] divide [la filosofía] en tres secciones: Canónica, Física y Ética. La Canónica forma la
introducción al sistema doctrinal, y está contenida en un único libro, el titulado Canón. La Física
trata de toda la teoría acerca de la naturaleza, y está contenida en los treinta y siete libros de
Acerca de la naturaleza, y en las Cartas, en lo elemental. La Ética trata de lo que respecta a la
elección y el rechazo; y está presentada en los libros Sobre los modos de vida y en las Cartas y en el
Sobre el fin. Acostumbran, sin embargo, a clasificar la Canónica junto con la Física, y a esta
sección la denominan ‘del criterio y del principio’ y ‘elemental’. La Física trata de la generación
y la corrupción y de la naturaleza; la Ética sobre elecciones y rechazos, y sobre modos de vida, y
sobre el fin moral. Desdeñan la dialéctica como superflua, pues estiman que basta con que los
físicos procedan de acuerdo con los nombres aplicados a las cosas (Trad. C. García Gual).

También podría gustarte