Está en la página 1de 30

AREA DE NORMATIVIDAD TECNICA

ESPECIFICACIONES GENERALES PARA PROYECTO DE


OBRA

ESTUDIOS GEOFISICOS PARA INSTALACION


DE TUBERIAS SUBMARINAS

(GEOFISICAL STUDIES FOR SUBMARINES LINES


INSTALLATION.)

P.2.163.01

PRIMERA EDICION
ENERO 1999
ESTUDIOS GEOFISICOS PARA INSTALACION DE TUBERIAS
SUBMARINAS
P.2.163.01:1999 ANT

PREFACIO

Pemex Exploración y Producción (PEP) en cumplimiento de la Ley Federal sobre Metrología y


Normalización emitida por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, publicada en el Diario
Oficial de la Federación de fecha 20 de mayo de 1997 y acorde con el Programa Nacional de
Modernización de la Administración Pública Federal 1995 - 2000, así como con la facultad que le
confiere la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas y las Reglas Generales para la Contratación y
Ejecución de Obras Públicas, para que expida sus normas y especificaciones técnicas; edita la
presente especificación para los estudios geofísicos para instalación de tuberías submarinas.
Esta especificación se elabora tomando como base la primera edición de la norma No.2.163.01
emitida en 1991 por Petróleos Mexicanos, la que con el objeto de adaptarla a los requerimientos de
Pemex Exploración y Producción, se llevo a cabo su revisión, adecuación y actualización.

En la elaboración de esta especificación participaron:


Subdirección de Región Norte
Subdirección de Región Sur
Subdirección de Región Marina Noreste
Subdirección de Región Marina Suroeste
Area de Normatividad Técnica

Se agradecerá que, observaciones o comentarios a este documento, los dirijan por escrito a:

Pemex Exploración y Producción


Area de Normatividad Técnica
Av. Ejercitó Nacional # 216, 6º piso
Col. Verónica Anzures
11590 México, D.F
Teléfono directo: 55-45-20-35
Conmutador: (5) 7-22-25-00
Extensión: 3-80-80

1/28
ESTUDIOS GEOFISICOS PARA INSTALACION DE TUBERIAS
SUBMARINAS
P.2.163.01:1999 ANT

I N D I C E

Página

0. Introducción………………………………………….......... 3

1. Alcance…………………………………………………….. 3

2. Referencias………………………………………………… 3

3. Definiciones..................................................................... 3

4. Selección preliminar de la ruta………………………….... 4

5. Trabajos marítimos en aguas profundas.......................... 5

5.1 Embarcación para estudios


5.2 Equipo
5.3 Calibración y prueba de equipo
5.4 Posicionamiento
5.5 Desarrollo del trabajo
5.6 Muestreo
5.7 Pruebas de laboratorio a bordo
5.8 Empaque y envío de muestras

6. Trabajos marítimos en aguas someras............................ 7

6.1 Embarcación para estudios


6.2 Calibración y prueba de equipo
6.3 Posicionamiento
6.4 Desarrollo del trabajo.

7. Trabajos de gabinete........................................................ 8

7.1 Pruebas de Laboratorio en tierra


7.2 Interpretación de los registros
7.3 Muestras de suelos
7.4 Elaboración de planos
7.5 Elaboración del informe definitivo

8. Apéndice A………………………………………………….. 15
Apéndice B.................................................................... 27

9. Bibliografía....................................................................... 28

2/28
ESTUDIOS GEOFISICOS PARA INSTALACION DE TUBERIAS
SUBMARINAS
P.2.163.01:1999 ANT

0. Introducción. 2. Referencias.

Dentro de las principales actividades que se llevan PEMEX


a cabo en Pemex Exploración y Producción (PEP),
se encuentran, el diseño, construcción, operación y 2.161.01 Estudios geofísicos para diseño de
mantenimiento de las instalaciones para plataformas marinas fijas de acero.
extracción, recolección, procesamiento primario,
almacenamiento, medición y transporte de 2.161.02 Estudios geofísicos para checar
hidrocarburos, así como la adquisición de instalación de tuberías
materiales y equipo requeridos para cumplir con submarinas.
eficiencia y eficacia los objetivos de la empresa, En
vista de esto, es necesaria la participación de las 2.421.03 Diseño de tuberías submarinas.
diversas disciplinas de la ingeniería, lo que
involucra diferencia de criterios. 3.421.03 Construcción de tuberías
submarinas.
Con el objeto unificar criterios, aprovechar las
experiencias diversas, y conjuntar resultados de
las investigaciones nacionales e internacionales,
Pemex Exploración y Producción emite a través 3. Definiciones.
del Area de Normatividad Técnica, esta
especificación, que contiene los requerimientos 3.1 Cristal piezoeléctrico.
mínimos necesarios para llevar a cabo los estudios
geofísicos para la instalación de tuberías Elemento de cuarzo recubierto de cerámica que
submarinas. transforma vibraciones mecánicas o acústicas en
eléctricas y viceversa, por efectos de presión.

3.2 Ecosonda.
1. Alcance.
Equipo que emite ondas acústicas de alta
Esta especificación se refiere a los estudios frecuencia, para medir exclusivamente la distancia
geofísicos que se realizan para la instalación o entre su transductor, y el primer plano reflector y el
tendido de tuberías submarinas. lecho marino.
El propósito de los estudios geofísicos es el de
recabar información del suelo marino, necesaria 3.3 Fuente de poder o de energía.
para localizar sitios de interés para la exploración Equipo que genera la energía eléctrica necesaria
geotécnica, así como, definir las características para crear un pulso eléctrico.
superficiales del suelo y la geología del subsuelo
marino, con la finalidad de ubicar el corredor de 3.4 Hidrófono.
tubería donde se instalará el ducto marino.
Equipo receptor de las ondas reflejadas del fondo
El estudio geofísico marino de tipo sísmico o de los estratos subyacentes. Este equipo
acústico de reflexión de alta resolución, tendrá transforma las ondas acústicas en señales
como objetivo detectar y delinear las estructuras eléctricas y las conduce hacia las gratificadoras y
geológicas, la estratigrafía y la identificación de los las grabadoras.
materiales que constituyen el subsuelo marino, así
como, las variaciones del tirante de agua o 3.5 Impedancia acústica.
batimetría del área, además de identificar arrecifes
coralíferos, tubería submarina instalada y cuerpos Es el producto de la velocidad de transmisión de
artificiales que se encuentren sobre el suelo ondas de un medio, por su densidad.
marino.

3/28
ESTUDIOS GEOFISICOS PARA INSTALACION DE TUBERIAS
SUBMARINAS
P.2.163.01:1999 ANT

3.6 Perfilador. 3.14 Suelos someros.

Equipo empleado para obtener perfiles Son suelos que pueden registrar el perfilador
estratigraficos por medio de las ondas acústicas somero, los cuales varían de 60 a 100 m de
que genera un equipo electromecánico. penetración.

3.7 Perfilacion sísmica. 3.15 Transductor.

Método o técnica para hacer sondeos sísmicos Es un transformador que contiene los cristales
continuos, basados en el método de reflexión piezoeléctricos y está acoplado al generador de
sísmica y con un alto poder de detalle o resolución pulsos eléctricos, el cual es capaz de convertir
del equipo especializado en el reconocimiento de energía eléctrica en energía mecánica y viceversa.
suelos marinos.

3.8 Poder de resolución.


4. Selección preliminar de la ruta.
Es la capacidad de detalle de la señal y depende
de la longitud del pulso acústico. El poder de La presentación de la información del estudio
resolución ideal es considerado como una señal tendrá como objetivos proveer una base para
infinitamente corta, la cual, en su espectro contiene seleccionar y diseñar la ruta de la línea y servir
igualmente todas las frecuencias. como guía en su construcción.
La información de un proyecto de grandes
3.9 Reflector sísmico. dimensiones se debe presentar en varias etapas.
Se deben hacer reportes preliminares a medida
Es la superficie o interfaz que existe entre dos que avanza el estudio. El reporte final debe
medios de diferente impedancia acústica. integrar los resultados preliminares, los métodos
empleados, precisar la información que se maneje,
3.10 Litología. y proporcionar comentarios relevantes al tendido
de tubería, incluyendo sugerencias para posibles
Materia que estudia la composición y formación de estudios complementarios. El estudio preliminar
los suelos. indicará si alguna porción del área elegida merece
especial preferencia, y la posibilidad de encontrar
3.11 Resolución. alguna peculiaridad del suelo marino.

Es el detalle que se tiene en la recolección de Los estudios preliminares deben incluir la siguiente
información y depende de la frecuencia y la información:
longitud de onda.
a) Perfil sísmico somero, ejecutado en forma de
3.12 Sedimentos no consolidados. malla con un sistema de reflexión acústica.

b) Estudios batimétricos para la determinación


Son sedimentos de suelos con una alta relación de
del tirante de agua y la topografía del fondo
vacíos y por lo tanto con un alto contenido de agua
marino.
y baja capacidad de carga.
c) Muestreos del lecho marino, con el
3.13 Sonar. muestreador de gravedad o el vibratorio.
Equipo emisor y receptor de ondas acústicas en d) Recopilación de información geotécnica de
base a la energía eléctrica que produce presión y sondeos de los sitios de interés, para
viceversa. correlacionarla con los perfiles acústicos.

4/28
ESTUDIOS GEOFISICOS PARA INSTALACION DE TUBERIAS
SUBMARINAS
P.2.163.01:1999 ANT

5. Trabajos marítimos en aguas e) Cuarto de máquinas.


profundas.
f) Sala de graficadoras, magnetómetro,
La precisión de un estudio geofísico se debe basar perfiladores, sonar y ecosonda.
principalmente en los procedimientos y los equipos
empleados en el levantamiento de campo, de g) Oficina de trabajo.
acuerdo a las especificaciones del proyecto.
h) Almacén de refacciones.
5.1 Embarcación para estudios.
i) Intercomunicaciones entre puente-
Las investigaciones geofísicas se deben realizar
posicionamiento
con embarcaciones construidas especialmente
para ello (ver figura 1 en apéndice A) o pueden
ser embarcaciones adaptadas para efectuar este j) Antena.
tipo de trabajos, quedando definidas las áreas
correspondientes al equipo, especialmente a la k) Area de muestreo (Laboratorio y Almacén).
fuente de poder más propia, conforme a la misma
figura 1. l) Grúa o torre y malacate para muestreador.

Las características y requerimientos mínimos de m) Malacate para magnetómetro y sonar.


maquinaria y equipo, con los que debe contar la
embarcación se citan a continuación: n) Taller electrónico.

a) Maquinaria y equipo de la embarcación. o) Cuarto de fuentes de energía.


(características)
p) Fuente acústica de perfilador somero.
• Velocidad de crucero 12 nudos.
q) Transductor de perfilador profundo.
• Generador (mínimo 2) 333 kw.
r) Hidrófonos en canal doble, del perfilador
profundo.
• Potencia 1800 H.P.
s) Hidrófonos de perfilador somero.
• Propulsor lateral de proa 200 H.P.
t) Area de servicios.
b) Equipo de navegación.
• Cocina.
• Radios de corto y largo alcance.
• Comedor.
• Radar.
• Dormitorios (mínimo 20).
• Ecosonda
• Baños (mínimo 2)
• Brújula
Adicionalmente a las instalaciones anteriores, es
c) Sala de Posicionamiento.
recomendable, pero no indispensable. Que el
barco tenga una sala de descanso y una área de
d) Puente de mando con controles vista a proa y
lavandería.
controles vista a popa.

5/28
ESTUDIOS GEOFISICOS PARA INSTALACION DE TUBERIAS
SUBMARINAS
P.2.163.01:1999 ANT

5.2 Equipo. En el sonar de explosión lateral, además de la


calibración mencionada anteriormente, se debe
El tipo de estudios geofísicos se considera calibrar la intensidad de grabación de la gráfica y la
únicamente en suelos someros y se requiere el profundidad de arrastre del sonar, la cual
uso de equipo geofísico de alta resolución dependerá del rango o escala de exploración.
acústica, que opere en la parte del espectro
comprendida 20 Hz y 31MHz. Los estudios de este Para probar el equipo se debe hacer un
tipo se deben llevar a cabo en tres equipos levantamiento en el lugar con estructuras
diferentes como son, equipos para medir el tirante conocidas, las cuales deberán aparecer en la
de agua, equipo para explorar el fondo marino y gráfica y coincidir con las distancias horizontal y
los equipos utilizados para explorar la geología del vertical ya conocidas.
subsuelo (ver figura 1). Las características de
operación de los equipos se muestran en la tabla 5.4 Posicionamiento.
No 1.
El posicionamiento se podrá efectuar con equipos
5.3 Calibración y prueba de equipo. de emisión directa de ondas (frecuencia modulada)
o con equipos de emisión indirecta (onda corta).
Se debe vigilar constantemente durante el estudio,
En la tabla 2 se relacionan algunos de los equipos
la calibración y el buen funcionamiento de los
comúnmente utilizados que operan con emisión
equipos.
directa o indirecta, (ver apéndice A).
La calibración de la ecosonda se debe efectuar al
5.5 Desarrollo del trabajo.
inicio del trabajo y después de cada suspensión
del mismo, además se debe calibrar la intensidad y Los trabajos en campo se deben efectuar en dos
continuidad de grabación de la gráfica y vigilar que etapas: la primera, llevar a cabo el levantamiento
la escala sea la adecuada para que la gráfica no de los registros geofísicos y la segunda, efectuar el
se salga del papel. muestreo de los sedimentos no consolidados, o en
su caso, efectuar los trabajos conforme al
Para la prueba del equipo se deben utilizar sondas
procedimiento establecido por el contratista y
graduadas o utilizar el procedimiento de prueba
autorizado por PEP.
establecido por el contratista o el fabricante del
equipo, de tal forma que la sonda debe estar Para el tendido de tuberías, las rutas de crucero
dentro del rango de precisión que establezca el deben ser principalmente tres: dos de ellas deben
fabricante; La prueba debe efectuarse, cuando correr a todo lo largo de la trayectoria de la tubería,
menos, dos veces en un mismo día a diferentes equidistantes 150m; perpendicularmente a esta, se
horas y en cada prueba se debe establecer la deben trazar rutas de crucero a cada 500m.
curva de calibración correspondiente, dando así
las correcciones de velocidad de sonido para cada El primer recorrido del barco debe efectuarse por
profundidad. la ruta de crucero fijada en la planeación o en los
planos del proyecto.
Como alternativa, la prueba para este equipo se
Los equipos electrónicos de muestreo, se deben
puede hacer en el momento en que se trabaja con
colocar como se muestra en la figura 1; en forma
un rango de oleaje de 1.2 a 1.5 m de altura, donde
simultánea, sobre las gráficas, se deben localizar
la grabación de la gráfica no debe perder
(con líneas continuas que cruzan todo lo ancho de
continuidad.
la gráfica) los puntos de intersección de las líneas
La calibración del resto del equipo se debe basar o rutas y enumerarlos en forma secuencial.
principalmente en las mediciones del ecosonda, ya
que, de acuerdo a la precisión de cada equipo, en Los equipos de perfilación o de corte se deben
todos se puede medir el tirante de agua, el cual operar como se indica en la figura 1, es decir, los
receptores remolcados por el lado de estribor y, los
debe coincidir con lo indicado por el ecosonda.
emisores por el lado de babor o viceversa,

6/28
ESTUDIOS GEOFISICOS PARA INSTALACION DE TUBERIAS
SUBMARINAS
P.2.163.01:1999 ANT

puesto que el ruido y la turbulencia de la propela a) Análisis visual y al tacto, describiendo su color,
del barco, elimina o disminuye la intensidad de olor, consistencia y clasificación.
arribo de las ondas directas.
b) Contenido de agua.
Para la realización de estos trabajos, las
condiciones meteorológicas deben ser: olas no c) Porcentaje de carbonatos.
mayores de 1.5 m y vientos no mayores de 30
km/h. Asimismo, la velocidad de crucero no debe d) Prueba de veleta miniatura.
ser mayor de 5 nudos.
e) Prueba de penetrómetro de bolsillo.
Estos estudios se limitan a un tirante de agua no
mayor de 450 m, que es el alcance del equipo de Las pruebas y sus resultados, deben ser
alta resolución. registrados en un “Registro de campo”, anotando:
la profundidad de muestreo, localización de
Antes de iniciar los estudios geofísicos marinos, y coordenadas, masa y densidad media del
en general cualquier trabajo realizado en el mar, se muestreador; altura de caída libre, tirante de agua
debe contar con información de estudios anteriores y diámetro exterior e interior del muestreador.
de la zona, con la finalidad de tener puntos de Dicho registro se anexará al reporte preliminar.
comparación y comprobar la exactitud del estudio
por realizar. 5.8 Empaque y envío de muestras.

5.6 Muestreo. Al extraer el tubo de plástico del muestreador, se


deben sellar ambos extremos del tubo para evitar
El muestreo debe ser la segunda etapa de los perdidas de material y humedad. Antes de sellar el
trabajos de campo, debido a que se basa en el extremo inferior del tubo, se deben realizar las
registro del perfilador electromecánico, donde se pruebas indicadas en el inciso anterior, y
deben identificar, por diferencia de contrastes, los posteriormente, colocarla verticalmente sobre un
sedimentos no consolidados. armazón de madera donde deben quedar fijas.
El muestreo se debe ejecutar conforme al Las muestras se deben mantener en posición
procedimiento propuesto por el contratista y vertical durante su traslado hasta el laboratorio, en
avalado por PEP. tierra.

Las condiciones meteorológicas que deben Para mayores detalles ver referencia Pemex
prevalecer para efectuar el muestreo, son las 2.161.02.
mismas que para obtención de los registros
geofísicos.
6. Trabajos marítimos en aguas someras.
El tiempo de muestreo en un punto sobre la ruta,
para tirantes de agua hasta 100 m. no debe ser Cuando se requiera obtener registros geofísicos en
mayor de 20 minutos. aguas someras, existe la posibilidad de no poder
utilizar la embarcación y todo en equipo
Se debe efectuar un muestreo a cada 3 km. sobre mencionado en el inciso 5. En este caso, se debe
las rutas de crucero; Cuando estas sean menores utilizar una lancha con motor fuera de borda,
a los 3 km, se eligirán 3 puntos para muestreo equipada con lo indicado en el inciso 6.1.
sobre dichas rutas.
6.1 Embarcación para estudios.
5.7 Pruebas de laboratorio a bordo.
La lancha que se utilice en el estudio debe contar
Se debe llevar a cabo un análisis cualitativo de los con el equipo que se relaciona a continuación y el
suelos muetreados, para estimar en forma necesario para realizar los trabajos
preliminar, la capacidad de carga superficial satisfactoriamente.
efectuando las pruebas siguientes:

7/28
ESTUDIOS GEOFISICOS PARA INSTALACION DE TUBERIAS
SUBMARINAS
P.2.163.01:1999 ANT

a) Ecosonda 7. Trabajos de gabinete.

b) Sistema de posicionamiento El trabajo de gabinete debe ser efectuado por


profesionistas especializados y se refiere a las
c) Sistema de radio pruebas de laboratorio, interpretación de registros,
elaboración de planos y reportes.
d) Motor fuera de borda de 50 HP.
7.1 Pruebas de laboratorio en tierra.
e) Draga o campana muestreadora manual.
Se deben efectuar las pruebas de laboratorio
6.2 Calibración y prueba de equipo. necesarias para obtener las características y
propiedades del suelo, respecto a los siguientes
Ver inciso 5.3 conceptos:

6.3 Posicionamiento. a) Descripción y clasificación según SUCS.

El equipo de posicionamiento usado en estos b) Granulometría.


estudios debe ser un equipo de corto alcance
(emisión directa), Ver inciso 5.4. c) Contenido de agua.

6.4 Desarrollo del trabajo. d) Relación de vacíos.

En aguas someras, se debe efectuar el e) Contenido de carbonatos.


levantamiento batimétrico de la zona comprendida
entre la playa y el tirante mínimo en que pueda f) Peso específico relativo de sólidos.
navegar el barco, además de efectuar muestreos
del suelo marino para su identificación. g) Límites de Atterberg.

El método para realizar el levantamiento geofísico h) Peso específico sumergido.


debe ser el propuesto por el contratista y el
autorizado por PEP, o como alternativa, se puede i) Consolidación unidimensional.
efectuar como se describe a continuación:
j) Compresión simple.
El método requiere del equipo descrito en el inciso
6.1, además de utilizar un tránsito o teodolito como k) Triaxial rápida.
apoyo en tierra:
7.2 Interpretación de los registros.
a) Ubicar la trayectoria de llegada (arribo) de la(s)
líneas sobre la playa. El registro geofísico obtenido por cada uno de los
equipos, debe ser analizado para identificar y
b) Sobre la trayectoria, ubicar (localizar) los definir el significado de cada una de las líneas
puntos que permitan trazar las curvas trazadas; Es recomendable que para la
batimétricas de la zona donde pueda interpretación de cada registro se siga la siguiente
maniobrar la lancha con el equipo de secuencia:
posicionamiento y tránsito.
a) Eliminar señales parásitas.
c) En la zona de rompientes, los puntos de las
curvas batimétricas se deben localizar con la b) Identificar los diferentes tipos de reflectores y
ayuda de una persona. ajustar las mediciones.

8/28
ESTUDIOS GEOFISICOS PARA INSTALACION DE TUBERIAS
SUBMARINAS
P.2.163.01:1999 ANT

c) Elaborar mapas. Donde:

d) Interpretación geológica. V= Velocidad del sonido en el agua, m/seg.


T= Temperatura, °C.
Para la interpretación de los registros de cada
equipo, se deben considerar los requerimientos S= Salinidad en partes por millón (ppm).
que se indican en los incisos 7.2.1, 7.2.2 y 7.2.3.
P= Profundidad, m
7.2.1 Ecosonda. En la corrección por marea (hm), se debe tomar
como base el nivel de bajamar proporcionado por
7.2.1.1 Eliminar señales parásitas. la UNAM para cada sitio en particular.
Se deben identificar y eliminar las señales debidas
7.2.1.3 Elaborar mapas.
a las deformaciones que sufre la onda acústica, al
rebotar sobre superficies inclinadas.
Los planos batimétricos deben presentar líneas
7.2.1.2 Identificar los diferentes tipos de equidistantes y referidas al nivel bajamar. Para su
reflectores y ajustar las mediciones. trazo, se deben seleccionar las profundidades y
puntos notables a lo largo de los registros, como
son: los puntos de tiro, los puntos con cambio de
Se debe considerar la identificación de aquellos
pendiente y una pendiente regular entre dos
reflectores en los que, después de hacer el ajuste
puntos.
necesario en la profundidad medida, se tengan
cambios de pendientes.
El trazo de los mapas se puede hacer manual o
electrónicamente mediante computadoras.
La profundidad medida (h) por el ecosonda, debe
ser ajustada o corregida para obtener la
7.2.1.4 Interpretación geológica.
profundidad real (H), para esto, se debe
considerar: la corrección por calibración de la
velocidad del sonido, la corrección por marea y, La información geológica que se debe obtener de
ajustar la gráfica por el movimiento vertical que estos planos y registros es la siguiente:
tiene el barco debido al oleaje.
a) Localización de fallas geológica.
H = h ± hc – hm
Donde: b) Definición de la morfología del fondo.

H= Profundidad real c) Variaciones batimétricas.

h= Profundidad registrada d) La localización de burbujas de gas en el tirante


de agua.
hc = Profundidad corregida por calibración
La información detectada deberá ratificarse y
hm = Corrección por marea complementarse con los planos y registros de
otros equipos.
La corrección por calibración de la velocidad del
sonido (hc) se debe efectuar calculando la curva 7.2.2 Sonar de exploración lateral.
de calibración del lugar, utilizando un celerímetro
ó, el monograma del Grosso (ver figura 7 en 7.2.2.1 Eliminar señales parásitas.
apéndice A), o la siguiente fórmula empírica.
La interpretación de este tipo de registros debe ser
2 3
V = 1449.2 + 4.6 T – 0.055 T + 0.00029 T + efectuada por personal experto y calificado para
(1.34 – 0.010 T) (S-35) + 0.016 P localizar los diferentes tipos de señales que

9/28
ESTUDIOS GEOFISICOS PARA INSTALACION DE TUBERIAS
SUBMARINAS
P.2.163.01:1999 ANT

puedan alterar la interpretación del registro, como Para formar cartas o mosaicos a escala, se debe
son: utilizar el método de anamorfosis aplicado en
tramos de un kilómetro el cual se divide en dos
a) Zonas ciegas. etapas; la primera, se refiere a la corrección de la
escala longitudinal, la cual depende de la velocidad
b) Zonas de sombra. del barco y la velocidad de corrimiento del papel; la
segunda, corresponde a la corrección de la escala
c) Cruzamientos. transversal, la cual depende del ancho del papel y
de la escala o rango adoptado durante el
d) Distorsión de figuras geométricas. levantamiento del registro.

7.2.2.2 Identificar los diferentes tipos de b) Determinación de posición y altura del


reflectores y ajustar las mediciones. obstáculo. El ajuste cálculo de la posición de
un obstáculo y su altura, se debe considerar
En la interpretación se deben identificar los durante la interpretación de los registros, que
diferentes tipos de reflectores, como son: los ayudará en el trazo del mapa de eventos del
riscos, las depresiones, las tuberías y cualquier fondo marino; el cálculo de dichas distancias
otro cuerpo artificial que se encuentre sobre el se hace con base en:
fondo, con la finalidad de localizar los obstáculos
relevantes para calcular su altura. • Distancia vertical entre la superficie y el
fondo (Pe).
El ajuste de las distancias graficadas en el registro,
se debe hacer conforme al tipo de reflector y a la
• Distancia vertical entre la superficie y el
distancia que se pretende calcular; por lo tanto, se
sonar (Pp).
deben considerar los siguientes tipos de ajustes:
• Distancia vertical entre el sonar y el fondo
a) Distorsión de imágenes. Varias causas pueden
(Hp).
producir la distorsión de las imágenes, como
son:
• Distancia horizontal entre el objeto y la
velocidad que pasa por el sonar (Dh).
• Inclinación de las ondas.
• Distancia oblicua o directa del sonar al
• Pendiente del fondo. objeto (D1), medida directamente sobre el
registro.
• Anisotropía del medio a través del cual se
propagan las ondas. Se debe conocer con
• Altura del obstáculo (Ho).
exactitud la distribución de las velocidades
del sonido en el agua.
• Distancia del punto mas alto del objeto, al
• Inestabilidad y navegación del sonar. Se punto mas alejado de la sombra acústica
deben evitar las desviaciones del barco y (Lo).
los ciclos de aflojamiento y tirón del
remolque (velocidad constante). La distancia D1 debe ser corregida por la velocidad
del sonido en el lugar, antes de hacer cualquier
Se debe suspender el registro del sonar cálculo.
cuando éste forme un ángulo con la línea
de crucero. La altura del obstáculo (Ho) se obtendrá con la
siguiente formula:
• Escala en los registros.
Se deben eliminar estas distorsiones, para formar Ho = Hp x Lo, o bien, Hp x Lo
un mosaico isométrico. Dh + Lo Dx

10/28
ESTUDIOS GEOFISICOS PARA INSTALACION DE TUBERIAS
SUBMARINAS
P.2.163.01:1999 ANT

La posición transversal al objeto se debe obtener 7.2.3.2 Identificar los diferentes tipos de
por conversión de las distancias oblicuas, medidas reflectores y ajustar las mediciones.
en los registros a distancias horizontales.
La interpretación de los registros requiere de un
La posición longitudinal del objeto se debe amplio entendimiento de los sondeos de
determinar con la relación entre dos pulsos relativamente alta frecuencia, para determinar la
sucesivos. geometría, estructura y configuración de los
estratos geológicos, por lo que la interpretación
7.2.2.3 Elaborar mapas. debe ser efectuada por especialistas calificados.

Con los resultados obtenidos, se deberán trazar: el En este tipo de registros, se deben distinguir las
plano de eventos del fondo marino, el plano de las siguientes líneas:
curvas batimétricas, así como el plano de a) Línea horizontal superior que representa el
isopacas. pulso transmitido.
7.2.2.4 Interpretación geológica. b) Líneas horizontales paralelas que representan
las ondas de arribo directo.
Debido a que el registro corresponde, igual que en
el ecosonda, únicamente al fondo y a lo que sobre c) Línea representativa del fondo marino y líneas
él yace, la interpretación geológica se debe subyacentes que representan a los diferentes
corroborar con la obtenida en el ecosonda y estratos.
complementarse.
d) Líneas horizontales equidistantes que
7.2.2 Perfiladores somero y profundo. representan a la escala de tiempo.
7.2.3.1 Eliminar señales parásitas. e) Líneas verticales correspondientes a los
pulsos de posicionamiento.
Las primeras señales parásitas que se deben
eliminar son las producidas por reflexiones Los diferentes tipos de reflectores que se deben
múltiples, las cuales provienen de la reflexión identificar son los siguientes:
repetitiva entre el fondo y la interfase agua-aire. a) Reflectores rectilíneos: generalmente
representan suelos sueltos o sedimentos
Las señales parásitas creadas por la difracción de uniformes no tectonizados (frecuentemente del
las ondas y producidas por cuerpos específicos piocuaternario).
que reflejan las ondas sísmicas en todas
direcciones como son: los bloques erráticos, b) Reflectores curvos: frecuentemente
arrecifes, superficies erosionadas, fallas y otros, representan distorsiones de origen tectónico.
también deben ser eliminados.
c) Reflectores discontinuos o complejos: indican
Se deben usar registros digitales para eliminar o distorsiones tectónicas y fenómenos como la
reducir los alineamientos verticales u horizontales, erosión, rellenamiento, discordancia, entre
cercanos a las figuras de difracción. otros.
Se deben distinguir los reflectores secuenciales,
Otro tipo de señales parásitas que deben ser reconocidos por su notable apariencia y
detectadas, reducidas o eliminadas, son las que persistencia lateral, también, las variaciones
producen el engrosamiento de los reflectores y en naturales debidas a los cambios litológicos y a las
particular, del reflector formado por el fondo propiedades sedimentológicas de cada reflector.
marino.
Las velocidades medidas en los registros, deben
Se debe hacer un análisis minucioso de las zonas, ser corregidas; para la velocidad en el agua, se
con concentraciones de gas inducido comúnmente debe utilizar el método indicado para el ecosonda;
asociadas con eventos geológicos, que
distorsionan el registro.

11/28
ESTUDIOS GEOFISICOS PARA INSTALACION DE TUBERIAS
SUBMARINAS
P.2.163.01:1999 ANT

para los estratos del suelo, se deben presuponer d) Agrupar todos los datos obtenidos en
velocidades de ondas, estimadas de datos términos estratigraficos, que permitan efectuar la
concernientes a las formaciones, encontradas o correlación con la historia geológica de las
medidas, en sondeos de calibración; para los regiones circundantes.
suelos, se pueden presuponer velocidades que Se debe realizar un análisis exhaustivo de los
varían de 1600 a 2000 m/seg. sondeos sísmicos continuos, para generar una
retícula de perfiles adaptados al problema
7.2.3.3 Elaborar planos. geológico en particular, con el fin de obtener una
imagen lito-sísmica óptima.
A partir de los datos registrados y corregidos, la
elaboración de los mapas se debe hacer mediante 7.3 Muestras de suelos.
el análisis de cada reflector, punto por punto; en
dicho análisis se deben medir las dos trayectorias Con base en las pruebas de laboratorio, tanto a
del tiempo y trazar los mapas isócronos. bordo como en tierra, se deben identificar y definir
las características cualitativas de cada tipo de
Con base en los mapas isócronos, se deben trazar suelo detectado y, estimar en forma aproximada, la
los mapas de isobatas, los mapas de isopacas resistencia al esfuerzo cortante del suelo
(igual espesor en los sedimientos no muestreado, con base en el amortiguamiento de la
consolidados), el plano estructural somero, energía cinética de impacto (ver figura 8 en
denotando el horizonte reflector más significativo; apéndice A).
el plano de peligros potenciales, en el cual se
Para estimar la resistencia al esfuerzo cortante del
deben indicar los sedimentos saturados con gas,
suelo, se debe considerar que el amortiguamiento
las fallas geológicas, los sedimentos inestables, la
de la energía potencial, conforme penetra el
topografía difícil, los perfiles interpretativos,
muestreador, depende de lo siguiente:
indicando la posible naturaleza litológica de cada
horizonte alcanzado en los registros. a) Para lodos.
• Es proporcional a la penetración.
7.2.3.4 Interpretación geológica.
• Es proporcional a la suma del diámetro
Es la más importante del estudio, ya que aquí se exterior más el diámetro interior del
pueden confirmar las manifestaciones geológicas muestreador (ds+dt). Ver figura 9 en
localizadas en el fondo marino. apéndice A.
Para la explotación óptima de los resultados • Es una función lineal de la diferencia dt-ds.
obtenidos en los registros, se debe considerar la
información deducida de la batimetría y de los b) Para arenas.
otros métodos geofísicos, considerando la • Es proporcional al cuadrado de la
continuidad geológica. penetración.
Para la interpretación geológica, se recomienda • Es proporcional a la suma ds+dt.
seguir la siguiente secuencia:
a) Definir el campo entre dos reflectores, que • Es una función de la diferencia dt-ds.
muestren características sísmicas En cuanto al amortiguamiento de la energía
homogéneas. cinética, se debe considerar que depende de:
b) Analizar las características en términos
sedimentológicos. a) La resistencia a la penetración por punta del
muestreador.
c) Establecer las características dimensionales
de los elementos definidos (extensión lateral, b) La resistencia a la penetración por fricción
erosiones, discordancias, etc.) lateral (interna y externa) del muestreador.

12/28
ESTUDIOS GEOFISICOS PARA INSTALACION DE TUBERIAS
SUBMARINAS
P.2.163.01:1999 ANT

El cálculo de la resistencia al esfuerzo cortante, En este plano se deben indicar las posibles zonas
dependerá de los procedimientos de muestreo y que puedan presentar problemas para el tendido
los requerimientos y recomendaciones indicadas de ductos, instalación de estructuras y para la
en los incisos 5.6, 5.7 y 5.8. perforación. Estos peligros pueden ser: sedimentos
saturados con gas, fallas geológicas, sedimentos
7.4 Elaboración de planos. inestables y topografía difícil.

a) Plano de posicionamiento. g) Perfiles interpretativos.

En este plano se debe indicar con coordenadas, la Para estos planos se debe elaborar, cuando
ubicación de cada punto de tiro. La precisión y menos, un perfil estratigráfico localizado sobre el
claridad de este plano es fundamental, ya que eje principal de la tubería. En caso de existir fallas
sirve de base para los siguientes: geológicas importantes, se deben trazar perfiles
estratigráficos en las intersecciones.
b) Plano batimétrico.
Cada uno de los planos citados, se deben dibujar a
El plano batimétrico debe estar referido al plano de una escala adecuada que permita leerlos sin
posicionamiento y contener las curvas batimétricas problemas. Los perfiles interpretativos, deben estar
con equidistancias no mayores de 1 m, referidas al con escala horizontal adecuada con la vertical.
nivel del mar; En zonas con pendientes menores
de 1%, la equidistancia de las curvas debe ser de 7.5 Elaboración del informe difinitivo.
50 cm.
El reporte difinitivo deberá mencionar y describir
c) Plano de accidentes del fondo marino. los trabajos de campo, de laboratorio y de
interpretación de registros.
Este plano se debe basar en los planos de
posicionamiento y batimétrico, ya que las La elaboración del reporte seguirá el siguiente
anomalías del piso marino se identifican mejor esquema:
sobre las curvas batimétricas.
1) Introducción.
d) Plano de isopacas.
Se debe hacer una narración de los antecedentes
Este plano debe mostrar la distribución y y objetivos del estudio.
espesores de los sedimentos blandos. La
determinación de espesores estará en función de 2) Metodología.
la ley de velocidades del área y, se indicarán los
que presenten una reflexión clara, hasta una Se describirán los métodos utilizados en las
profundidad de 100 m. diferentes faces del estudio y se deben incluir los
equipos utilizados en cada método.
Se requiere un plano de isopacas someras y uno
de isopacas profundas. 3) Interpretación.
Se deben mencionar y describir las diferentes
e) Plano estructural somero.
técnicas aplicadas en la interpretación y análisis de
todos los registros levantados en campo y
Este plano debe presentar el horizonte reflector
laboratorios.
más significativo de las tendencias estructurales de
la zona y, debe ser elaborado mediante los datos
4) Planos.
de los perfiladores somero y profundo.
En esta sección, se debe dar una explicación de lo
f) Plano de peligros potenciales.
que se presenta en cada plano, describiendo con
detalle los aspectos más importantes de cada uno.

13/28
ESTUDIOS GEOFISICOS PARA INSTALACION DE TUBERIAS
SUBMARINAS
P.2.163.01:1999 ANT

5) Cuestionario.

Se debe anexar el cuestionario de datos requerido


en el apéndice “B”.

6) Conclusiones y recomendaciones.

Al término de los puntos anteriores se establecerán


las conclusiones del estudio y las
recomendaciones de los aspectos más
importantes, como por ejemplo, las áreas
potenciales de inestabilidad del fondo marino, las
condiciones tectónicas de los estratos de poca
profundidad, entre otros, y sus posibles
consecuencias.

Adicionalmente se deberá cubrir e incluir en el


apartado correspondiente del reporte, todos y cada
uno de los requerimientos, documentación e
información solicitada en la presente
especificación, además de las gráficas de las
pruebas de laboratorio y los registros originales del
equipó electrónico y de muestreo.

14/28
ESTUDIOS GEOFISICOS PARA INSTALACION DE TUBERIAS
SUBMARINAS
P.2.163.01:1999 ANT

A P E N D I C E “A”
6 A 12 m

1. Puente
2. Area de dormitorios y servicios
1 3. Ecosonda
4. Sala de posicionamiento
5. Sala de graficadoras, perfiladores somero y
2 profundo, sonar de barrido lateral, magnetómetro y
ecosonda.
o 6. Antena.
7. Taller electrónico.
8. Laboratorio y almacén de muestras.
9. Cuarto de fuentes de energía con fuente
suplementaria, bancos disparadores y bancos
capacitadores.
3
10. Malacate de muestreador.
4 11. Generador auxiliar.
12. Malacate de magnetómetro.
13. Malacate de sonar de barrido lateral.
5 6 14. Estructura para arrastre de sonar de barrido lateral
y magnetómetro.
15. Grúa de muestreador.
7 8 16. Fuente acústica de perfilador somero.
17. Transductor de perfilador profundo.
18. Hidrófonos en canal doble del perfilador profundo.
9
19. Hidrófonos del perfilador somero.
10

11

12 13
12.0 m

14
15

19
18
O 17
16 O
O

Figura 1. Arreglo típico de un barco para investigación geofísica

15/28
ESTUDIOS GEOFISICOS PARA INSTALACION DE TUBERIAS
SUBMARINAS
P.2.163.01:1999 ANT

Sonar de exploración Lateral

Radiación de babor

Radiación de estribor

∆x
∆Y
Nota:
Unicamente están mostradas las
porciones de la configuración del
destello en el instante de emisión.

Figura 2. Representación esquemática de operación del


sonar de exploración lateral.

16/28
ESTUDIOS GEOFISICOS PARA INSTALACION DE TUBERIAS
SUBMARINAS
P.2.163.01:1999 ANT

Fuente de Hidrófonos
emisión receptores

Ondas
sísmicas
reflejadas

Figura 3. Perfilación por reflexión de ondas.

17/28
ESTUDIOS GEOFISICOS PARA INSTALACION DE TUBERIAS
SUBMARINAS
P.2.163.01:1999 ANT

Registro de perfilador profundo


baja resolución
Baja
frecuencia
- 150 m

- 1,150 m

Registro de perfilador somero alta resolución

Alta frecuencia

- 1,150 m

Figura 4. Comparación de registros con alta y baja


resolución.

18/28
ESTUDIOS GEOFISICOS PARA INSTALACION DE TUBERIAS
SUBMARINAS
P.2.163.01:1999 ANT

Cable de
soporte
Brazo del gatillo
.. Cable enrollado
o para caída libre

Aletas de
estabilización

Pesas

Barril de muestreo

Pesas del gatillo


Zapata de corte

Figura 5. Muestreador de pistón.

19/28
ESTUDIOS GEOFISICOS PARA INSTALACION DE TUBERIAS
SUBMARINAS
P.2.163.01:1999 ANT

Viaje al fondo Caída libre Penetración Penetración Viaje a la


parcial completa superficie

Gatillo

Veleta

Pesos
Barril de
Muestreo

Pistón

Peso del
Gatillo

Piso marino

20/28
ESTUDIOS GEOFISICOS PARA INSTALACION DE TUBERIAS
SUBMARINAS
P.2.163.01:1999 ANT

Figura 6. Muestreador de pistón en operación.


V (m/seg)

35 ppm
1550

Agua
de mar
1500

41
39
37
35 Agua
33
1450 31
29
destilada
27
1440 25
23
21
19
1430

1420

1410

-5 0 5 10 15 20 25 30 35 °C

Figura 7. Velocidad del sonido en el agua (sobre la superficie) en términos de la


temperatura y la salinidad (de acuerdo a Del Grosso).

21/28
ESTUDIOS GEOFISICOS PARA INSTALACION DE TUBERIAS
SUBMARINAS
P.2.163.01:1999 ANT

Superficie del mar

Pescado (sonar)
Pp

Pe
D1
Hp
HO

Suelo marino

Dh Lo

Dx

Dx = D21 H2p

Hp X Lo Hp X Lo
Ho = o bien H=
D +
Lo , , Dx

Pp = Profundidad del sonar


Pe = Profundidad al suelo marino

Figura 7.1. Determinación de altura y posición de obstáculos.

22/28
ESTUDIOS GEOFISICOS PARA INSTALACION DE TUBERIAS
SUBMARINAS
P.2.163.01:1999 ANT

V (m/seg)

10
M=1500 kg.

M=1200 kg.

M=900 kg.

M= 200 kg.
6

0
0 2 4 6 8 10 12 14 h (m)

Figura 8. Variación de la velocidad en caída libre del muestreador


en términos de la distancia h recorrida y la masa m.

23/28
ESTUDIOS GEOFISICOS PARA INSTALACION DE TUBERIAS
SUBMARINAS
P.2.163.01:1999 ANT

ds

dt

dw

de
α

Figura 9. Dimensiones del muestreador.

24/28
ESTUDIOS GEOFISICOS PARA INSTALACION DE TUBERIAS
SUBMARINAS
P.2.163.01:1999 ANT

TABLA 1. Equipo de exploración geofísica

Sistema Emisor Frecuencia De Resolución Máxima Objetivos


Emisión Operacional

Ecosonda 210 KHz 2 – 1 cm Medir tirante de agua y


trazar mapas batimétricos.

Sonar de Exploración 105 KHz 1–2m Vista en planta del fondo,


Lateral para localizar naufragios,
tuberías, desechos; para
determinar la topografía del
fondo, los afloramientos y
depresiones, y detectar
burbujas de gas.

Perfilador sintonizado 3.5 - 7.0 KHz Variable; típicamente 1 m, pero Medir tirante de agua,
depende de su aplicación detecta burbujas de gas,
proporciona perfil del suelo
hasta 30 m de profundidad.

Perfilador 0.3 - 5.0 KHz Variable; generalmente 1 m, Medir tirante de agua,


electromecánico o pero depende de su aplicación. detecta burbujas de gas,
somero proporciona perfil del suelo
que puede variar de 60 a
150 m de profundidad.

Perfilador estándar, de 0.04 - 0.15 KHz Es más de 9 m. Proporciona perfil del suelo
centelleo o profundo hasta 1000 m de
profundidad.

25/28
ESTUDIOS GEOFISICOS PARA INSTALACION DE TUBERIAS
SUBMARINAS
P.2.163.01:1999 ANT

TABLA 2. Tipos de equipos de posicionamiento.

MODO DE SISTEMAS RANGO RESOLUCION PRECISION APROXIMADA


OPERACION NOMINAL

Electrotape 100 Km 0.01 m. + 0.02 m.

Emisión Autotape DM – 40-43 100 Km 0.10 m + 0.50 m.

Directa Tellurometer MRB – 201 50 Km 0.10 m + 1.0 m.

Motorola Mini Ranger 37 Km 1.0 m + 3.0 m.

Trisponder 202A 75 Km 1.0 m + 3.0 m.

Deca Hi Fix 180 Km. 0.75 m + 30.0 m.

Hastings Raydist 120 Km. 0.9 m + 30.0 m.

LORAC 300 Km. 0.01 de faja + 30.0 m.

Emisión Toran 750 Km. 0.90 m

Indirecta ARCO 300 Km. 0.01 de faja + 3.0 m.

Shoran (Rango Largo) 240 Km. 1.0 m + 5.0 m.

Loran C 2000 Km. 30 m + 70.0 m.

OMEGA 8000 Km. 150 m

NNSS Transit Satélite Todo el + 15 m.


Mundo

TABLA 3. Tipos de muestreadores.

EQUIPO PENETRACION APLICACION


APROXIMADA
Muestreador de dardo 3m Clasificación de suelos, determinación de resistencia al
corte y estudios de exploración.
(Maxi-Dart Corer)
Muestreador de pistón 2 a 15 m Clasificación de suelos, resistencia al corte y estudios de
exploración.
(Pistón Corer)

Muestreador vibratorio 2 a 12 m Clasificación de suelos, resistencia al corte y estudios de


exploración.
(Vibracore)
Muestreador de campana 0.20 m Clasificación de suelos y estudios biológicos.
(Grab sampler)

26/28
ESTUDIOS GEOFISICOS PARA INSTALACION DE TUBERIAS
SUBMARINAS
P.2.163.01:1999 ANT

A P E N D I C E “B”

d) Longitud total recorrida en el estudio.


Lista de datos para estudios geofísicos para diseño
e) aracterísticas del equipo de posicionamiento
e instalación de tuberías submarinas.
utilizado.
B.1 Datos generales.
f) Características de todo el equipo utilizado en
la exploración.
a) Nombre del sitio estudiado de acuerdo con
PEP.
B.3 Datos de anomalías y peligros
b) Localización en coordenadas U.T.M: de los potenciales.
puntos vértice que limitan el área estudiada.
Resumen de las principales anomalías geológicas
c) Tirante de agua en cada vértice.
y peligros potenciales localizados en el área del
estudio.
d) Area total estudiada.
B.4 Descripción de sedimentos no
e) Fecha de realización del estudio.
consolidados.
f) Objetivo del estudio.
a) Espesor estimado y descripción litológica de
los estratos identificados.
B.2 Datos de exploración.
b) Datos de muestreo, anotando:
a) Nombre de la compañía y embarcación
utilizada en el estudio.
• Método de muestreo de sedimentos
superficiales.
b) Tiempo utilizado en el desarrollo del estudio
desglosado como sigue:
• Equipo de muestreo utilizado.
• Tiempo de traslado al sitio, indicando el
punto de partida. • Número de muestreos realizados.

• Calibración del equipo. • Localización en coordenadas U.T.M. de


cada muestra obtenida.
• Tiempo de duración del estudio.
c) Clasificación de sedimentos de acuerdo al
SUCS.
• Tiempo de abastecimiento.
d) Propiedades índice:
• Tiempo de muestreos realizados.
• Límite líquido.
• Tiempo perdido por mal tiempo.
• Límite plástico.
• Tiempo invertido en pruebas de
laboratorio.
• Contenido de humedad.
• Tiempo invertido en trabajos de gabinete.
• Peso volumétrico sumergido.
c) Separación entre líneas en cada dirección.

27/28
ESTUDIOS GEOFISICOS PARA INSTALACION DE TUBERIAS
SUBMARINAS
P.2.163.01:1999 ANT

e) Datos de resistencia al corte a bordo,


por los siguientes métodos:

• Pentrómetro de bolsillo.

• Torcómetro.

• Veleta miniatura.
• Compresión simple.

9. Bibliografía.

• Site Evaluation Manual.

• Autor : McClellend Engineers.

• Simposio Internacional de Mecánica de


Suelos Marinos.
• Autor : Sociedad Mexicana de Mecánica
de Suelos.

• Estudios Geofísicos en el Area de Cayo


Arcas.
• Autor : Diavaz, S.A.

• Offshore Services, April 1977. Pages No.


55, 57, 58, 60, 62, 63, 67, 68, 71, 72 y
75.

• Geotechnical Aspects of Coastal and


Offshore Structures “Sea-bed
Investigations Perfomed for Route
Selection and Design Pipelines.”

• Geotécnica Marina en la Sonda de


Campeche Subdirección de Proyectos y
Construcción de Obras, PEMEX.

28/28
ESTUDIOS GEOFISICOS PARA INSTALACION DE TUBERIAS
SUBMARINAS
P.2.163.01:1999 ANT

FE DE ERRATAS DE LA PRIMERA EDICION


LOCALIZACION DICE: DEBE DECIR:
LOCALIZACION DICE: DEBE DECIR:
Página 9/28
Carátula GEOFISICAL GEOFISICAL
Subinciso 7.2.1.4, a) Localización de Localización de
STUDIES FOR STUDIES FOR
fallas geológica fallas geológicas
SUBMARINES OFFSHORE
LINES PIPELINES
INSTALLATION INSTALLATION Página 10/28

Página 3/28 Estudios geofísicos Estudios Subinciso 7.2.2.2, b) El ajuste cálculo El ajuste o
geofísicos para de … cálculo de
Capítulo 2. para diseño de
instalación de
“Referencias” plataformas plataformas Página 11/28
PEMEX 2.161.01 marinas fijas de
marinas fijas de Inciso 7.2.2 “Titulo” 7.2.2. Perfiladores 7.2.3
acero
acero Perfiladores….
PEMEX 2.161.02 Estudios
geotécnicos para
Estudios geofísicos Página 12/28
instalación de
para checar
plataformas Párrafo 7.3 indicadas en los … indicadas en
instalación de
marinas fijas de incisos 5.6,…. los párrafos 5.6,
tuberías
acero ….
submarinas
PEMEX 2.421.03 Se eliminan estas Página 22/28 2 2 2 2
Dx= D 1− H p
Diseño de tuberías
submarinas
referencias y se Dx = D −Hp
cambian por la Figura 7.1 1
Construcción de 2.421.01 Sistema
de tuberías para Página 23/28
PEMEX 3.421.03 tuberías
submarinas transporte y Figura 8. y la masa m.. y la masa M..
recolección de
hidrocarburos Página 27/28

… y las conduce B.1 , Datos generales, coordenadas coordenadas


… y las conduce b) U.T.M: U.T.M.
Párrafo 3.4 hacia las
hacia las
graficadoras…. B.2, Datos de aracteristicas del Características
gratificadoras….
exploración, e) equipo del equipo.
Página 28/28 • Autor: Autor: McClellend
McClellend
Capítulo 9 “Bibliografía
Página 6/28 “ Autor: Sociedad
• Autor: Sociedad Mexicana
o
6- Párrafo 5.3 En el sonar de En el sonar de
explosión lateral…. exploración Mexicana
lateral…. Autor: Diavaz,
… equidistantes
o 150m…. equidistantes 150 • Autor: Diavaz, S.A.
2- Párrafo 5.5
m… S.A.

Página 7/28 ...y todo en ... y todo el


equipo... equipo...
Capitulo 6.
…Inciso 5…. …párrafo 5.1….
… inciso 6.1. …párrafo 6.1.
Página 8/28
Párrafo 6.2 Ver inciso 5.3. Ver párrafo 5.3.
Párrafo 6.3 … Ver párrafo
… Ver inciso 5.4”.
o 5.4.
4- Párrafo 6.4 …descrito en el
inciso 6.1…. …descrito en el
párrafo 6.1….

MARZO,
29/281999

También podría gustarte