Está en la página 1de 2

Crítica descolonial al movimiento LGBTI del Sur

Cristhian Manuel Jiménez1


15 de junio de 2017
Santo André, Brasil

Es importante para cualquier movimiento social, auto reflexionar y someterse a crítica


constantemente, en especial cuando es un movimiento transnacional como el LGBTI. Una
perspectiva para realizar dicho ejercicio es someterse al pensamiento descolonial, el cual es
relevante para aquellos países del sur global.

Desde la perspectiva descolonial se puede criticar el discurso de que una sociedad es moderna o
atrasada en relación al respeto de los derechos humanos de las personas LGBTI. Dicho discurso
de llamar de no civilizado a un Estado es reproducido por activistas del movimiento LGBTI del
sur al reclamar ante violaciones a los derechos humanos de las personas de este colectivo en su
país de origen u otro localizado al sur.

Estas reclamaciones se concentran en realizar comparaciones en las cuales se etiqueta al


Estado/Sociedad que no cumple con sus obligaciones internacionales como pobremente
desarrollado, culturalmente atrasado, no civilizado, bárbaro o salvaje.

Este fenómeno ha sido criticado hace algunos años por la filósofa Judith Butler (2015), la cual
expone que la cuestión sobre las libertades sexuales ha sido enmarcada dentro de una discusión
sobre ¿en qué tiempo estamos?, y que a partir de entenderse el progreso o la modernidad de una
sociedad por su tolerancia a libertades sexuales, otras sociedades son vistas como pre modernas o
atrasadas, lo cual es visto por ella como una concepción hegemónica para favorecer a las
sociedades Europeas, y que dicho pensamiento ha sido utilizado como un instrumento de
intolerancia racial y xenofóbica.

La aportación de Butler es importante y va de la mano de un análisis desde una perspectiva


descolonial desde la que se puede exponer que la concepción hegemónica de que hay sociedades

1 Columnista en el diario digital Acento.com.do, Graduado en Diplomacia y Servicios Internacionales (2008) y


Especialista en Docencia Universitaria (2010) por la Universidad Católica Santo Domingo (Rep. Dominicana), Magister
en Gerencia de los Recursos Humanos (2012) por la Universidad APEC (Rep. Dominic ana) y es Becario OEA-GCUB
2014 de la Maestría en Ciencias Humanas y Sociales (2015 -20117) en la Universidade Federal do ABC (Brasil). Es
Vicepresidente y fundador de la Fundación Comunidad Esperanza y Justicia Internacional (FUNCEJI). Email:
cejird@gmail.com
con mayor desarrollo cultural y social, y a la vez más civilizadas en cuanto otras por su respeto a
los derechos humanos de las personas LGBTI, es un discurso problemático y hace parte de un
pensamiento colonial.

Según la destacada filosofa argentina, María Lugones (2008) apoyada en las investigaciones de
Paula Gunn Allen (1986) y Oyèrónkẹ́ Oyěwùmí expone que la dominación colonial europea
impuso el binarismo de hombre/mujer como polos opuestos y así también trajo consigo la
heterosexualidad obligatoria, que condena la sexualidad no procreativa y aquella que no se
enmarque dentro del binarismo de género. Por lo que tanto el género como la heterosexualidad son
productos del sistema de género moderno/ colonial europeo, impuesto para promover el proyecto
capitalista de la época.

A la vez Lugones (2008) comprueba que antes de la dominación colonial las relaciones afectivas
y sexuales entre personas del mismo sexo eran valoradas en ceremonias y rituales de sociedades
en las américas, y que fueron los misioneros y los gobernadores coloniales que destruyeron estas
costumbres basados en que eran una ofensa a sus normas europeas (CONNELL, 2016).

Partiendo de lo anterior podemos concluir que los prejuicios que se mantienen hoy en día contra
las personas LGBTI tienen raíz colonial en el mundo contemporáneo, por lo que resulta
incoherente pensar que el respeto a la diversidad sexual sea una nueva política progresista que
nace en los países europeos (‘’civilizados y culturalmente desarrollados’’), cuando dicha política
ya se aplicaba en algunas de las civilizaciones del sur antes de la colonización.

Por lo que un movimiento LGBTI del Sur debe desterrar de las mentes de sus activistas y
poblaciones de trabajo el discurso y pensamiento colonial, a la vez debe buscar soluciones y
apoyarse en el discurso descolonial, anti colonial y anti imperialista enfatizando que la homofobia
y la opresión del género en sus países son rastros de los sistemas de dominación heredados que
deben enfrentar, superar y eliminar.

Referencias
ALLEN, P. G. The Sacred Hoop. Recovering the Feminine in American Indian Traditions.
Beacon Press, Boston, 1986.
BUTLER, J. Quadros de Guerra; quando a vida e passivel de luto? 1a Ed. ed. Rio de Janeiro:
Civilizacao Brasileira, 2015.
LUGONES, M. Colonialidad y Género. Tabula Rasa, Bogota, Julio 2008.

También podría gustarte