Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


CARRERA DE BIOLOGÍA

Asignatura: Epistemología de la Investigación I Docente: Gorky Gómez


Estudiante: Camila Magaly Ochoa
Tema: Planteamiento del problema tema analítico N° deber: 3
Fecha de entrega: 22/01/2024 Curso: Sexto

Tema: Influencia del Cutín de Quito (Pristimantis unistrigatus) en la disminución de la


población de insectos plaga en épocas lluviosas en zonas de cultivo urbanas, Quito-
Ecuador. Este estudio se llevará a cabo de febrero a mayo y de octubre a noviembre.

1. Planteamiento del problema

La proliferación de insectos plaga durante las épocas lluviosas representa un desafío


significativo para la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria en las zonas
urbanas de Quito. Este fenómeno se ve exacerbado por la utilización excesiva de
pesticidas químicos como el método principal de control de plagas, lo que plantea
preocupaciones importantes sobre la salud humana y el medio ambiente (Khatiwada et
al. 2016). Además, esta práctica puede generar resistencia en las poblaciones de
insectos, haciendo que los pesticidas sean menos efectivos en el tiempo. A esto se suma,
la falta de incentivos para la utilización de alternativas ecológica y agro-sostenible a los
pesticidas en los cultivos urbanos, a través del aprovechamiento del potencial de
especies controladoras de plagas como el Cutín de Quito (Dhaliwal et al. 2010).

Diversas investigaciones han demostrado que la proliferación de insectos tiene lugar


principalmente durante las épocas de precipitaciones y trae consigo la propagación de
enfermedades. Se ha observado en estudios de campo que entornos con alta humedad
propician el desarrollo de hongos y bacterias patógenos, lo que intensifica la actividad
de los insectos presentes; una dinámica que podría ser extrapolada a los entornos
urbanos. Además, las plantas que enfrentan condiciones estresantes debido a su entorno,
como la presencia de hongos y enfermedades, se ven gravemente debilitadas, lo cual
limita su capacidad de respuesta frente a agentes patógenos. Este debilitamiento hace
que muchas plantas introducidas en áreas urbanas sean vulnerables a enfermedades e
insectos plaga que no se encuentran presentes de manera permanente en su entorno
natural, sino que aparecen solamente en épocas lluviosas (Posada & Ramos-Montaño,
2012).
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
CARRERA DE BIOLOGÍA

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura


(FAO), hasta un 40% de la producción agrícola global se pierde debido a la incidencia
de plagas que afectan a diversos cultivos. Específicamente en Ecuador, investigaciones
llevadas a cabo en las provincias de Tungurahua, Cotopaxi y Bolívar indican que las
plagas más destacadas de artrópodos, según el grado de daño causado en los cultivos de
mora de Castilla, son los pulgones con un 63,3% (siendo la plaga más prevalente en
estos campos), seguidos por los ácaros con un 45,9% y los cutzos con un 10,2%
(Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca 2016).

Además se ha comprobado que estas plagas no solo disminuyen la cantidad de


alimentos producidos, sino que también afectan negativamente su calidad, lo cual tiene
implicaciones importantes para los sectores rural y urbano (Agroasemex 2019). Es por
esto que, en Ecuador, la expansión de la producción agrícola ha ido de la mano con la
adopción de tecnologías modernas, que se basan principalmente en el uso intensivo de
productos químicos, especialmente insecticidas. Sin emabargo, a pesar del avance
tecnológico en este tipo de productos, el uso frecuente de las sustancias químicas que
contienen provoca serias alteraciones en la estructura y funcionamiento de los
agroecosistemas. Como resultado, el uso indiscriminado de plaguicidas químicos, en
lugar de resolver los problemas de plagas, tiende a agravarlos, lo que conlleva serias
repercusiones en la producción agrícola urbana, ya sea por desequilibrios ecológicos o
por la aparición de resistencia por parte de insectos y ácaros a estos productos (Chirinos
et al. 2020).

Por otra parte, la falta de incentivos para la utilización de alternativas agroecológicas a


los pesticidas, como lo es el Cutín de Quito (Pristimantis unistrigatus), una especie de
rana endémica de la región, impide el aprovechamiento de su potencial como agente de
control biológico de insectos-plaga en cultivos urbanos. Un estudio publicado por Sodhi
y colaboradores (2008) encontró que la declinación de poblaciones de anfibios puede
tener efectos negativos en la biodiversidad y en la regulación de las poblaciones de
insectos. Además, investigaciones como las llevadas a cabo por Smith & William
(2014) han demostrado que la introducción o reintroducción de anfibios predadores en
hábitats perturbados puede tener efectos positivos en el control de plagas de insectos.
Sin embargo, actualmente no se cuenta con políticas públicas que incentiven el uso de
este tipo de prácticas sostenibles y agroecológicas que involucren a otras especies
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
CARRERA DE BIOLOGÍA

nativas como el Cutín, para el control de plagas, con el propósito de precautelar la salud
de la población y el desarrollo agroecológico de cultivos en Quito.

Indudablemente esto constituye una barrera significativa para su utilización como


alternativa ecológica a los pesticidas, y limita la interacción que esta especie de ranas
pueden generar con las poblaciones de insectos plaga. Inclusive, a través de prácticas
agresivas con el medio ambiente, como lo son los pesticidas, se obstruye la dinámica de
estos organismos en los cultivos urbanos, anulando el potencial de varias especies,
como una solución efectiva y respetuosa con el medio ambiente (Khatiwada et al.
2016).

En el contexto de los desafíos agrícolas relacionados con las plagas de insectos, la


pregunta de investigación es la siguiente: ¿La presencia del Cutín de Quito (Pristimantis
unistrigatus) puede contribuir al control de la población de insectos-plaga en épocas
lluviosas en los cultivos urbanos y así reemplazar al uso de pesticidas?

2. Justificación:

La investigación sobre la influencia del Cutín de Quito (Pristimantis unistrigatus) en la


disminución de la población de insectos durante las épocas lluviosas en los cultivos es
altamente relevante en el contexto agrícola actual. Dada la persistente amenaza que las
plagas de insectos representan para los cultivos y la seguridad alimentaria, comprender
cómo la presencia de este anfibio puede incidir en la reducción de la población de
insectos se vuelve crucial.

La investigación es pertinente en el sentido de que se enfoca directamente en un


problema apremiante que afecta a la agricultura: las plagas de insectos. El estudio de
cómo el Cutín de Quito puede influir en la disminución de la población de insectos
durante las épocas lluviosas se ajusta a la necesidad de buscar soluciones innovadoras y
sostenibles para el control de plagas en la agricultura. Además, considerando la
ubicación de Quito y su entorno geográfico específico, la investigación se adapta a las
condiciones climáticas y ambientales particulares de la región.

La investigación es factible gracias a la disponibilidad de herramientas y conocimientos


científicos necesarios para llevar a cabo un estudio detallado sobre la influencia del
Cutín de Quito en la disminución de la población de insectos en cultivos durante las
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
CARRERA DE BIOLOGÍA

épocas lluviosas. La presencia de expertos en herpetología, entomología y biología


molecular en la región, junto con tecnologías avanzadas de muestreo y análisis,
proporciona una base sólida para la ejecución exitosa de la investigación. Además, la
investigación se ve respaldada por la comprensión actual de los sistemas agrícolas
locales y la capacidad para establecer colaboraciones efectivas con agricultores y otras
partes interesadas, asegurando así la aplicación práctica de los resultados y su
contribución real a la agricultura sostenible en la región.

3. Hipótesis

Hipótesis alternativa:

Hipótesis nula:

Referencias Bibliográficas:

Dhaliwal, Jindal V, Dhawan. 2019. Insect Pest Problems and Crop Losses: Changing
Trends.
https://www.researchgate.net/profile/Ashok-Dhawan-2/publication/331645637_Lossess
_due_to_insect_pests/links/5c85f38392851c69506b2a62/Lossess-due-to-insect-
pests.pdf.
Khatiwada JR, Ghimire S, Paudel Khatiwada S, Paudel B, Bischof R, Jiang J,
Haugaasen T. 2016. Frogs as potential biological control agents in the rice fields of
Chitwan, Nepal. Agriculture, Ecosystems & Environment. 230:307–314.
doi:10.1016/j.agee.2016.06.025.
Misra, Jha N, Patel R. Modeling the effects of insects and insecticides on agricultural
crops with NSFD method | Journal of Applied Mathematics and Computing. [accessed
2024 Jan 23]. https://link.springer.com/article/10.1007/s12190-019-01314-6.
Sharma S, Kooner R, Arora R. 2017 Sep 17. Insect Pests and Crop Losses |
SpringerLink. [accessed 2024 Jan 23]. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-
981-10-6056-4_2.

También podría gustarte