Está en la página 1de 3

Ensayo

El enfoque de patosistemas como alternativa al uso de insumos en la


agricultura.

Elaboró: Al. Yolotzin Oyomal Juárez Medina

6to Año Ingeniería en Agroecología

Los plaguicidas se refieren a las sustancias tóxicas que se denominan insecticidas


cuando se busca controlar insectos, fungicidas cuando se trata de hongos, o
herbicidas en el caso de plantas indeseables, etc, debido a sus características de
peligrosidad pueden provocar daños a la salud y el medio ambiente, a corto o largo
plazo, por lo que algunos forman parte de convenios ambientales internacionales y
un gran número de ellos están prohibidos en otros países, aunque se autorizan en
México, estos productos se han posicionado como indispensables para la
producción agrícola convencional predominante.

La necesaria prohibición y regulación de los plaguicidas altamente peligrosos, se ha


visto limitada por intereses sociales en conflicto, y aprovechando la debilidad del
marco regulatorio nacional; se enfatiza la necesidad de impulsar alternativas
agroecológicas y se presenta la lista de los plaguicidas autorizados en México y
prohibidos en otros países.

Afortunadamente, en estos últimos años existen oportunidades para impulsar la


agroecología, fue una apuesta la regulación respecto a uno de los agroquímicos
más usados: el glifosato, cuyo objetivo es la reducción de este producto hasta su
eliminación, se han fomentado proyectos prioritarios con estas intenciones.

Ante está situación han surgido alternativas ecológicas, como la que propone la
agricultura orgánica y la sustitución por insumos de origen biológico o vegetal. Sin
embargo hay tendencias cuya exploración aún es incipiente, como la que propone el
enfoque de manejo agroecológico de plagas mediante patosistemas.

Esta consiste en el entendimiento del ambiente que influye sobre cierto


insecto-patógeno con potencial de convertirse en plaga. Su estudio requiere de
utilizar el pensamiento complejo para comprender los componentes que influyen
sobre el ciclo de vida del patógeno, las condiciones que pueden agravar la
severidad de sus ataques. Regularmente se asocian con la simplificación de los
agroecosistemas.

Su origen viene de lo que antes se conocía como ‘‘Manejo integrado de plagas’’


donde hacía referencia a un paquete tecnológico que atacaba a las plagas, sin
entender las interacciones y/o modificaciones que terminaron modificando su
densidad de población para convertirse en un problema para los cultivos.

Los ecosistemas se mantienen gracias a la diversidad y extensión de sus redes de


interacción, lo que regula las poblaciones y mantiene las sinergias, gracias a la
presencia de parasitoides y de enemigos naturales, así como del contexto ambiental
que mantiene la población vinculada a estas condiciones. Comprender el papel
ecológico de estos componentes es la herramienta más valiosa para
diseñar/rediseñar agroecosistemas resilientes.

La práctica que se fomenta en la actualidad es la de sustitución de insumos, de los


convencionales a los naturales, si bien esto representa la primera parte de la
transición agroecológica, es necesario pensar en los siguientes pasos. Una
propuesta que parece utópica es la de incluso, prescindir de estos insumos, esta
repercusión es radical e incluso revolucionaria en la historia de la agronomía.

¿Qué detiene el impulso del enfoque de la investigación en esta materia?


Prevalecen intereses en grandes empresas que sintetizan productos químicos tanto
de fertilizantes, plaguicidas, herbicidas, etc. Que si bien, actualmente ya están
diversificando su gama hacia los ‘‘biológicos’’ siguen siendo insumos externos,
aunado a esta situación, existe un fuerte arraigo (incluso cultural) de su utilización
por parte de los productores agrícolas.

Las alternativas planteadas tienen que ser pensadas en términos de los recursos
disponibles: físicos y humanos, porque los matices en este sentido son amplios,
desde los sistemas de traspatio con tecnologías tradicionales que naturalmente
pueden adoptar estas estrategias, hasta los medianos y grandes productores donde
pueden hacer uso de tecnologías tales como la detección temprana de plagas, con
ayuda de sensores y drones.

La aplicación de las técnicas fitosanitarias para mantener a una plaga por debajo del
umbral económico se basan en el control natural, el conocimiento del medio en que
vive, y su dinámica de poblaciones, ‘‘La plaga no nace, se hace’’.

Guardo con cariño la experiencia estudiando el patosistema del Chapulín (S.


purpurascens) en una Comunidad zapoteca en Oaxaca, donde se tenían problemas
para establecer una huerta agroforestal, a pesar de que en la teoría la
diversificación de los componentes de un sistema deberían fortalecerlo, la presencia
de este insecto se volvía cada vez más persistente.

Resulta que la población de S. purpurascens tiene una estrecha relación con las
estaciones secas y lluviosas, las arenas y la presencia de materia orgánica en el
suelo. Se habían dejado descubiertas las hileras de los cultivos, sin cobertura, lo
que incidió en incremento de la población del chapulín, por el aumento de
temperatura en el suelo, y presencia de vegetación en temporada seca (los
cultivos).

De esto reflexiono que no era necesario aplicar un insecticida sistémico como se


propone para este insecto, ni tampoco algún plaguistático de extractos vegetales o
microorganismos entomopatógenos, sólo hacía falta entender la relación de estos
factores, y darnos cuenta que sólo hacía falta reincorporar la materia orgánica y
mantener las arvenses en las borduras, no era necesario un insumo externo.

El manejo agroecológico de los agroecosistemas es una necesidad ante la crisis


ambiental, tenemos que dejar de impulsar esquemas productivos que requieren
grandes inyecciones de energía para mantenerse y que es esta condición las que
los hace frágiles, es dejar de pelear con la naturaleza para dejar que nos ayude, lo
que va a repercutir en salud: para el suelo, el aire, el agua, los ecosistemas y las
personas.

Literatura consultada.

Castillo, J. y Montenegro, L. (2017) Los plaguicidas altamente peligrosos en México.


Red temática de Toxicología de Plaguicidas, UAEMEX. INIFAP. México. Pp 247-260.

Romero, F. (2010) Manejo ecológico de patosistemas: Las bases, los conceptos y


los fraudes (o manejo integrado de plagas MIP). Universidad Autónoma Chapingo.
Pp: 13-61

Juárez, Y. y Hernández, A. (2022) PATOSISTEMA DE CHAPULÍN (Sphenarium


purpurascens) EN SAN PEDRO HUILOTEPEC, OAXACA. Memoria Congreso
CINCA. México. Resumen. Pp: 1-2.

También podría gustarte