Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Bolivariana de Venezuela

UC: Pemon I

Sección: E2A-T3-HE

Periodo indígena en Venezuela

FACILITADORA PARTICIPANTES

First Ramírez

Lynda López

Katiana Mozizo

Roselena Ron

Sergio Pérez

CIUDAD BOLIVAR 2
Índice PG

Introducción---------------------------------------------------------------------------------- 3

Época Precolombina----------------------------------------------------------------------- 4

Primeras poblaciones y período meso indio----------------------------------------- 4

Período indígena---------------------------------------------------------------------------- 4.7

Conclusión------------------------------------------------------------------------------------ 8

Anexos----------------------------------------------------------------------------------------- 9
Introducción

En Venezuela, según el censo de 2001, coexisten 33 pueblos indígenas distintos,


que suman una población superior a las 536,000 personas. Estos pueblos
constituyen el 2,3% de la población total del país. La mayoría habita en regiones
rurales y tropicales del noreste venezolano, especialmente en el Delta del Orinoco,
en el estado Bolívar extendiéndose hacia las fronteras con Guyana y Brasil, la
región amazónica, el estado de Apure y el extremo noroeste del estado de Zulia.

Gran parte de la comunidad indígena reside en zonas designadas para la


protección ambiental, conocidas como Áreas Bajo Régimen de Administración
Especial (ABRAE). Estas zonas comprenden parques nacionales, reservas
forestales, monumentos naturales, áreas protegidas y reservas de la biosfera,
entre otras. Algunas de estas áreas han sido declaradas Patrimonio de la
Humanidad. Dentro de los pueblos indígenas con mayor número de habitantes se
encuentran los piaroas, los waraos, los yukpas, los yanomamis, los barís,
los pemón, los wayúus, los makiritares, los panares, los pumés, y los kari'ñas.
Época Precolombina

Se cree que el ser humano apareció en el territorio que hoy se conoce


como Venezuela hace unos 30.000 años aproximadamente, proveniente de
la Amazonia, los Andes y el Caribe. La época precolombina en Venezuela a
partir de ese instante puede dividirse en cuatro períodos: Paleoindio (30.000
a 5.000 AC.), mesoindio (5.000 a 1.000 AC, neoindio (1.000 a 1.500 DC), e
indohispano (1500 hasta el presente). Los períodos paleoindio y mesoindio
se caracterizaron por la elaboración de instrumentos para cazar grandes
animales como elmegaterio el mastodonte y el gliptodonte; así como el
posterior desarrollo de artes de pesca y la navegación hacia a las islas del
Caribe.

Primeras poblaciones y período meso indio

Grupos de personas que llegan durante el Pleistoceno Tardío,


posiblemente desde el Norte, comienzan a ocupar la costa septentrional del
territorio. Taima-Taima, Muaco y El Jobo son algunos de los lugares que
presentan restos de esta población.8 La presencia de estos grupos se
remonta al menos al año 13000 A.C. Los humanos que vivían en lo que es
Falcón compartían su hábitat con una mega fauna como los megaterios,
los glyptodontes y los toxodontes. La fauna de los años prehistóricos y
precolombinos estaba formada en parte por dantas, tigres dientes de
sable, armadillos gigantes, entre otros.9

Los arqueólogos identifican un período Mesoindio entre el 7000-5000


A.C. y el 1000 A.C... En este período los grupos de cazadores de mega
animales pasan a formar estructuras tribales más organizadas.

Período indígena
El desarrollo que se produce aproximadamente a partir del 1000 A.C,
pero muy diferente según las regiones, se conoce como el período Indígena.
Se produce un desarrollo de la agricultura entre diversos grupos.
La población indígena al momento del primer contacto con los europeos
aproximadamente eran medio millón de personas habitando lo que hoy es
territorio venezolano, habría llegado, por el norte, desde la región del
Calabozo; por el oeste, de los Andes, y por el norte, del Caribe. Los
principales pueblos indígenas eran los chibchas en los Andes, los caribes,
situados en casi todas las costas, y los arawakos, asentados en parte de
las costas y más al sur, y los wayúu, o guajiros. Sin embargo, el territorio
de la actual Venezuela era muy diverso lingüística y culturalmente durante
el período precolombino, existe base para afirmar que los diferentes grupos
indígenas pertenecían al menos a 16 grupos lingüísticos diferentes entre
estas familias lingüísticas estarían presentes:
 Familia arawak
 Familia caribe
 Familia chibcha
 Familia guajibana
 Familia sáliba-piaroa
 Familia tupí
 Familia yanomami
 Familia macro-makú
 Familia jirajara
 Familia timote-cuica

Y además existe un número de pueblos indígenas que hablaban


lenguas aisladas o no clasificadas, cuya filiación no se conoce con
precisión (maku, pumé, sapé, uruak, warao, guamo y otomaco).
Dentro de estos grupos existía también una notable diversidad, así las
familias caribe y arahuaca ocupan un territorio muy extenso e incluían a
pueblos que hablaban lenguas diferentes aunque emparentadas entre sí
(dentro de cada familia). Las regiones de oriente, Guayana y centro del
país así como también partes de Zulia y los llanos fueron habitados por
tribus caribes que migraron de la cuenca del Amazonas en Brasil, aunque
después a causa de guerras territoriales ocuparon la costa norte
de Suramérica. Los arawakos provenientes de la Amazonía occidental
poblaron regiones del que es hoy el estado Amazonas, en las planicies y
buena parte del occidente y centro occidente del país, los waraos se
encontraban en los caños de la desembocadura del río Orinoco, los Timoto-
cuicas en las montañas de los Andes y también los yanomamis en las
selvas del Amazonas.

Grupos chibchas provenientes de la zona hoy conocida


como Colombia comienzan a entrar en territorio de los Andes venezolanos.
Aparecen grupos Caquetíos de Paraguaná. También se producen pequeñas
migraciones de grupos independientes que pueblan la cuenca del Orinoco y
otras reducidas zonas del país. Al llegar los españoles existían en
Venezuela numerosas etnias que hablaban
idiomas caribes, arawakos, chibchas, tupí-guaraníes y de otras familias
lingüísticas. Los aborígenes usaban tecnologías rudimentarias para
construir viviendas, terrazas, diques, canales de riego, etc. Habitaban
comunidades nómadas, agricultores sedentarios, como los sembradores de
maíz, cultivo que necesitaba de complejos sistemas de riego y embalses
para controlar ríos, había cazadores de dantas y manatíes, recolectores de
conchas marinas y pescadores, los cuales utilizaban embarcaciones
fabricadas con base en un tronco de un árbol caído para transportarse, no
derribaban una palma si no había necesidad de ello.

Unos adecuaban el terreno montañoso para la agricultura construyendo


terrazas, otros construían muros de piedra en los valles para ordenar los
sembradíos. En los Llanos, pueblos originarios construyeron una extensa
red de calzadas, las cuales comunicaban a las aldeas, crearon los campos
elevados que incrementaban la producción agrícola en las zonas
anegadizas, con lo cual lograban dominar las inundaciones en las épocas de
lluvias

No solían traer materiales de regiones lejanas para construir sus


viviendas o sus instrumentos, también otro tipos de materiales importantes.
Casas de piedra unifamiliares en las regiones más frías, churuatas
colectivas de madera y palmas agrupaban al grupo familiar extendido,
palafitos de wayúus y waraos eran viviendas comunes apoyadas sobre
pilotes en las lagunas y manglares.

El trueque solía constituir en el intercambio de tubérculos de la


montaña por frutas de tierras bajas, maíz por huevos de tortuga, pescado
salado por yuca, y así sucesivamente. Los kariña lograron desarrollar
amplias áreas de trueque, cultivaban algodón, yuca, árboles frutales y
tabaco, los cuales cambiaban por canoas y hamacas. También producían
cestería, cerámica, adornos corporales de plata, perlas, oro y carey de
conchas de tortuga que encontraban en zonas distantes de su hábitat. La
vestimenta variaba según la región, ya que se fabricaba con las fibras
naturales que encontraban en su entorno, así, atavíos de lana para el frío de
los Andes y guayucos para el calor.

Se sancionaba fuertemente la acumulación de distintas riquezas en


varias comunidades, ya que la propiedad era colectiva, la producción era
social y no individual, en la mayoría de esas comunidades la comida solía
prepararse para toda la población. Sin embargo, pretensiones territoriales
de algunas poblaciones agresivas desembocaban en grandes guerras,
ejércitos de hasta 40 mil hombres combatieron en la guerra entre catuches
y Teques.
En otras regiones, los warao, huyendo de los caribe dejaron su
territorio ancestral, y encontraron un nuevo hogar dentro de los caños del
delta del río Orinoco. La organización social variaba según la región, había
algunos pueblos que se constituían en comunidades tribales, jerarquizadas,
con caciques y autoridades de paz, y otras con una organización
comunitaria donde sólo el chamán, curandero y guía espiritual tenía un
rango superior, usaban las plantas con fines medicinales.
Conclusión

El objetivo fue analizar los medios de vida de varias etnias indígenas venezolanas,
generando una descripción de los paisajes agroalimentarios y el reconocimiento a
los saberes tradicionales. Se utilizó el método de intervención social mediante una
entrevista en profundidad hacia cincuenta miembros de las comunidades
indígenas: Curripaco en Amazonas, Yukpa y Barí en Zulia, Gayón en Lara,
E’ñepás o Panares en Bolívar y por último los Waraos en Delta Amacuro. La
investigación presentó una notable convergencia espacial entre los conocimientos
tradicionales de las etnias indígenas y los paisajes agroalimentarios; estas
comunidades han sido las encargadas de la conservación de los conocimientos y
las prácticas tradicionales, de gran interés para el uso sostenible de la
biodiversidad venezolana. De allí, lo imprescindible de realizar este tipo de
estudios que manifiesten sus medios de subsistencia como base para afrontar los
retos del desarrollo agrícola sostenible del país.

También podría gustarte