Está en la página 1de 2

La producción de gases en un relleno sanitario, es inherente a la descomposición biológica

de la materia orgánica que contienen los desechos sólidos; en la primera etapa la


descomposición es aeróbica (en presencia de oxígeno) en la que se genera como producto
final dióxido de carbono CO2 principalmente; este no produce olores ni es explosivo.
Terminada esta etapa, comienza la descomposición anaeróbica en la que hay como productos
finales de importancia el gas metano CH4 y el ácido sulfhídrico H2SO3; el metano es un gas
inoloro y puede ser explosivo en concentraciones entre 5% y 15% de una mezcla con aire,
por lo cual es necesario extraerlo del relleno mediante filtros, ya que por ser más liviano que
el aire se elevará y se dispersará en la atmósfera. El ácido sulfhídrico producirá olores
desagradables (Corporación horizonte azul, 2013)
El gas de relleno se puede evacuar con drenaje activo o pasivo. El drenaje activo consiste en
la succión del gas mediante un soplador. Cuando se hace el drenaje pasivo, se controla la
difusión natural de los gases, con el fin de evacuarles solamente por los orificios previstos
(Colmenares Mayanga & Santos Bonilla, 2007). A pesar de que el drenaje activo ofrece una
mayor eficiencia en la gestión de gases, se ha decidido emplear el drenaje pasivo debido a la
considerable reducción de costos asociados con esta metodología. Esta elección se alinea con
una estrategia que busca optimizar los recursos económicos, sin comprometer la efectividad
del control y evacuación de gases en el relleno sanitario.
Considerando que se proyecta una generación y disposición de residuos sólidos en el relleno
de 4.96 toneladas por día para el año 2054, es importante tener en cuenta las recomendaciones
establecidas en el Título F del Reglamento Ambiental Sectorial (RAS). Tal como se presenta
a continuación.
El drenaje de gases está constituido por un sistema de ventilación de piedra o tubería
perforada de concreto (revestida con piedra) que funciona a manera de chimeneas o tubos de
ventilación que atraviesan en sentido vertical todo el relleno. Estas se construyen
conectándolas a los drenajes de lixiviado que se encuentran en el fondo y se las proyecta
hasta sobrepasar un metro la superficie, a fin de lograr una mejor eficiencia en el drenaje de
líquidos y gases. Estas chimeneas se construyen verticalmente a medida que avanza el
relleno, procurando que su entorno esté bien compactado, cada una tendrá un diámetro de
0,40 metros y que serán instaladas cada 50 metros entre sí para asegurar una buena cobertura
de extracción de gases en todo el relleno.
Las chimeneas perforadas verticales se rellenan con grava mediana de 75 mm a todo lo largo,
mientras que la base se rellena con grava más gruesa de 100 mm en los últimos 0.3 metros.
Esta configuración de diámetros de grava asegura un eficiente funcionamiento del sistema
de drenaje de gases del relleno sanitario evitar obstrucciones y permitir la salida de gases.
Todas las chimeneas perforadas se interconectan entre sí mediante tuberías colectoras
horizontales enterrados con el fin de conformar una red integrada que maximiza la eficiencia
del sistema pasivo de drenaje (Jaramillo, 2002).
Cuando se tenga previsto finalizar la última celda, deben colocarse dos tubos de concreto: el
primero, perforado y revestido en piedra para facilitar la captación y, salida de gases y evitar
la obstrucción de los orificios ya sea por los residuos sólidos o por el material de cobertura.
La segunda tubería no es perforada, a fin de colectar el gas y quemarlo, eliminando los olores
producidos por otros gases. https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/2020-
08/titulo-f-del-ras-2000.pdf
REFERENCIAS
Corporación horizonte azul. (2013, noviembre). Manual de Operación y Mantenimiento del
Relleno Sanitario Manual – Mecánico Municipio de Yondó. Recuperado 9 de
diciembre de 2023, de
https://espyondo.gov.co/publicaciones/MANUAL_DE_OPERACIONES_RELLEN
O_SANITARIO.pdf

Colmenares Mayanga, W., & Santos Bonilla, K. (2007, 20 mayo). GENERACION Y


MANEJO DE GASES EN SITIOS DE DISPOSICION FINAL. ingenieriaquimica.org.
Recuperado 10 de diciembre de 2023, de
https://www.ingenieriaquimica.org/system/files/relleno-sanitario.pdf

Jaramillo, J. (2002). GUÍA PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE


RELLENOS SANITARIOS MANUALES. OPS/CEPIS/PUB/02.93. Recuperado 10 de
diciembre de 2023, de https://redrrss.minam.gob.pe/material/20090128200240.pdf

También podría gustarte