Está en la página 1de 1

ESCUELA CONSERVACION Y BACHILLERES:

41 RESTAURACION CI 29.680.099 Morillo, María


ARQUITECTURA E MONUMENTOS CI 28.216.606 Torrealba, Jose

LEY DE PROTECCION Y DEFENSA DEL


PATRIMONIO CULTURAL CONCEPTO

Artículo 1 Esta Ley tiene por objeto establecer los principios que han de regir Se denomina Patrimonio Histórico, al conjunto de bienes, tanto
la defensa del Patrimonio Cultural de la República, comprendiendo ésta: su materiales como inmateriales, acumulados a lo largo del tiempo.
investigación, rescate, preservación, conservación, restauración, Estos bienes pueden ser de tipo artístico, histórico,
revitalización, revalorización, mantenimiento, incremento, exhibición, paleontológico, arqueológico, documental, bibliográfico,
custodia, vigilancia, identificación y todo cuanto requiera su protección científico o técnico.
cultural, material y espiritual.
El concepto de Patrimonio Cultural, se traduce como los
valores o legado cultural de nuestros ancestros y del cual
Artículo 2: La defensa del Patrimonio Cultural de la República es obligación Campo de Carabobo somos depositarios. Este Patrimonio se traduce en los
prioritaria del Estado y de la ciudadanía. llamados Bienes Culturales, que son aquellos objetos
Se declara de utilidad pública e interés social la preservación, defensa y materiales asociados a las artes y las tradiciones culturales,
salvaguarda de todas las obras, conjuntos y lugares creados por el hombre o cuya importancia vincula a la gente con su devenir histórico.
de origen natural, que se encuentren en el territorio de la República, y que
por su contenido cultural constituyan elementos fundamentales de nuestra Esta diversidad del tipo de bienes que comprende. explica que
identidad nacional. últimamente el término tienda a sustituirse por el de Bienes
Culturales, acepción más reciente y de uso internacional.
Artículo 14: Son monumentos nacionales los bienes inmuebles o muebles
que sean declarados como tales en virtud de su valor para la historia nacional
o por ser exponentes de nuestra cultura.
ANTECEDENTES
Artículo 17: Cuando el bien declarado monumento nacional sea de propiedad
particular, el propietario está en la obligación de notificar al Instituto del El concepto de Patrimonio Cultural, se traduce como los valores o
Patrimonio Cultural: legado cultural de nuestros ancestros y del cual somos depositarios.
1. Cualquier acto de enajenación a título oneroso o gratuito que pretenda Este Patrimonio se traduce en los llamados Bienes Culturales, que
realizar sobre el mismo; y son aquellos objetos materiales asociados a las artes y las
2. Cualquier gravamen, limitación o servidumbre que pretenda imponerle. tradiciones culturales, cuya importancia vincula a la gente con su
devenir histórico.
Artículo 22: Los bienes muebles o inmuebles de propiedad eclesiástica que
• En 1790 la Convención Nacional Francesa, crea la Comisión de
hayan sido declarados o se declaren monumentos nacionales, están sujetos Monumentos.
a las disposiciones de esta Ley.
Convención Nacional Francesa • 1795 se sustituye la Comisión de Monumentos por la Comisión
Temporal de las Artes.
Artículo 35: Son propiedad del Estado todos los bienes culturales declarados
Patrimonio Cultural de la República, relativos al patrimonio arqueológico, • En 1800, a imitación de Inglaterra, se crea la Sociedad de
prehispánico, colonial, republicano y moderno, así como los bienes del Anticuarios, los cuales se preocupan por la protección de las
patrimonio paleontológico que fuesen descubiertos en cualquier zona del antigüedades y obras clásicas;
suelo o subsuelo nacional, incluidas las zonas subacuáticas, especialmente • posteriormente.
las submarinas.
• En 1824, la Sociedad de Anticuarios de Normandía, se preocupan
Artículo 44: Quedan obligados a una participación activa en pro de la por publicar unos ensayos sobre la Historia de la Arquitectura
defensa, rescate y conservación del Patrimonio Cultural de la República todos Medieval, con lo que se inicia la concreción de una conciencia
los ciudadanos que habiten en su territorio. histórica.
Será penado con dos (2) a cuatro (4) años de prisión quien destruya,
deteriore o dañe cualesquiera de los bienes establecidos en los artículos 2o y • El Rey Luis Felipe de Francia, nombra en 1830, a Ludovic Vitet
primer Inspector General de Monumentos Históricos. Este
6o de esta Ley. Rey Luis Felipe
inspector, crea el Catálogo de Monumentos de Francia, cuya
función era la de catalogar y describir la importancia de los
monumentos de Francia.
CARTAS INTERNACIONALES
• En 1834, se crea la Comisión de Monumentos Históricos de
Las cartas de patrimonio cultural son documentos realizados por reconocidas Francia. Surge en ese momento un personaje destacado en el
organizaciones nacionales e internacionales de patrimonio (como pueden ser, campo de la restauración el Arquitecto y teórico francés Eugène-
por ejemplo, la UNESCO o el ICOMOS) las cuales son avaladas por países Emannuelle Viollet-le-Duc, Inspector General de la Comisión de
de todo el mundo. Monumentos Históricos de Francia, el cual estructura las bases
Arq. Eugène-Emannuelle Viollet-le-Duc teóricas mas importantes que se dan en el siglo XIX.
Existen una gran variedad de cartas internacionales para la conservación del
patrimonio, según la finalidad y el tipo de congreso donde fueron expuestas.
Así, las cartas pueden ser convenciones, cartas culturales, declaraciones,
recomendaciones o principios. Todas ellas abogan por la conservación, EVOLUCION
protección, divulgación y valorización del patrimonio cultural de la humanidad

1931. Carta de Atenas para la restauración de monumentos históricos A pesar de que la actividad publica y profesional de restauración se
remonta a los inicios de la humanidad; la restauración como se
1932. Carta del Restauro
considera actualmente, inició en el siglo XIX.
1954. Convención de La Haya para la protección del patrimonio cultural en
caso de conflicto armado (UNESCO) Los primeros signos de la conservación, los podemos encontrar en el
1962. Recomendación relativa a la protección de la belleza y el carácter de Imperio Romano; esto se da porque en la mentalidad de los
ciudadanos romanos existía un cierto aprecio hacia aquellos
los lugares y paisajes (UNESCO)
monumentos de carácter conmemorativo al triunfo de las armas y
1964. Carta de Venecia. Carta internacional sobre la conservación y la Conservación Imperio Romano eran considerados por la comunidad como propiedad pública.
restauración de monumentos y sitios (ICOMOS)
1967. Normas de Quito Durante la Edad Media el postulado a seguir era, "solo se
reconstruye aquello que se haya destruido". Hacia el siglo XIII, en
1968. Recomendación sobre la conservación de los bienes culturales que la
España, Alfonso X de Castilla, dicta el Fuero Real o Fuero Juzgo, en
ejecución de obras públicas o privadas pueda poner en peligro (UNESCO) el que se definía la forma como se deben mantener el tesoro real y
2010. Carta para la conservación de sitios con valor cultural patrimonial. los edificios de la Iglesia.

2011. Orientaciones relativas a las evaluaciones de impacto sobre el


En el Renacimiento con el retorno a las formas clásicas de la
patrimonio para los bienes del patrimonio mundial cultural
Arquitectura y el arte, se permite valorar tanto a los edificios del
2013. Carta de Burra para Sitios de significación cultural pasado como a sus enseres domésticos de uso común. Pero es a
2014. Declaración de Florencia sobre Patrimonio y Paisaje como Valores partir del Siglo XVIII cuando se presentan los primeros ejemplos
teórico-prácticos de Conservación y Restauración Institucional.
Humanos. Fuero Juzgo
2017. Principios de Salalah para la gestión sitios arqueológicos públicos.

También podría gustarte