Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS


NATURALES

RESOLUCION DE CONFLICTOS SOCIO - AMBIENTALES

DOCENTE:
 Mg. MARIELA ROJAS CACERES

Estudiantes:

• ARONE PALOMINO DANNYA


• LEON TAIPE AMANDA
• CÁRDENAS CARRIÓN EDDY RICHARD
• SOTO CONTRERAS YESIKA
• RAMIREZ GUTIERREZ YERSON
• RAMIREZ HUAYTARA ELISEO
• HUACHUHUILLCA MEDINA RAFAEL

APURIMAC - ANDAHUAYLAS
PRINCIPIOS RECTORES DEL DERECHO A LA CONSULTA PREVIA

El derecho a la consulta previa es un principio fundamental en el ámbito de los derechos

humanos que se encuentran en el artículo 4 de la Ley de Consulta Previa, Ley N. ° 29785,

especialmente en el contexto de comunidades indígenas y tribales.

1. Consentimiento previo e informado: La consulta previa debe realizarse con el

objetivo de obtener el consentimiento previo e informado de las comunidades

afectadas antes de adoptar medidas legislativas o administrativas que puedan

afectarles directamente. Esto implica proporcionar información completa y

comprensible sobre las medidas propuestas.

2. Participación activa de las comunidades: Las comunidades afectadas deben

tener la oportunidad de participar activamente en el proceso de consulta. Esto

implica permitirles expresar sus opiniones, hacer preguntas, y presentar

propuestas antes de que se tomen decisiones que puedan afectar sus derechos.

3. Buena fe: La consulta debe llevarse a cabo de buena fe, lo que significa que las
partes involucradas

deben participar en un proceso honesto y transparente. No debe ser un mero

formalismo, sino un diálogo significativo orientado a llegar a acuerdos mutuos.

4. Culturalmente adecuado: El proceso de consulta debe ser culturalmente

adecuado y respetar las prácticas, valores y formas de vida de las

comunidades afectadas. Esto implica tener en cuenta las particularidades

culturales, lingüísticas y sociales de estas comunidades.

5. Enfoque diferenciado: Reconocer y respetar la diversidad cultural y las

situaciones específicas de las comunidades indígenas y tribales, adaptando el

proceso de consulta a sus necesidades y realidades


particulares.

6. Tiempo adecuado: La consulta debe llevarse a cabo en un tiempo adecuado para


permitir que las

comunidades tengan el tiempo necesario para comprender la información

proporcionada, discutir entre ellos y tomar decisiones informadas.

7. Acceso a la justicia: Las comunidades deben tener acceso a mecanismos de

justicia efectivos en caso de que sus derechos hayan sido violados durante el

proceso de consulta o como resultado de las

decisiones tomadas.

Estos principios se encuentran respaldados por instrumentos internacionales, como el

Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes y la

Declaración de las Naciones Unidas

sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

ETAPAS DEL PRECESO DE CONSULTA

El proceso de consulta previa suele constar de varias etapas para garantizar un diálogo

significativo y la participación efectiva de las comunidades afectadas.

1. Identificación de la necesidad de consulta:

 Reconocimiento por parte de la entidad gubernamental o privada de la

necesidad de adoptar medidas que afectarán a comunidades indígenas

o tribales.

2. Planificación del proceso de consulta:

 Desarrollo de un plan detallado que incluye la definición de los objetivos de


la consulta, la

identificación de las comunidades afectadas, la determinación de los métodos


de consulta, el cronograma y otros aspectos logísticos.

3. Notificación a las comunidades:

 Comunicación a las comunidades afectadas sobre la intención de

llevar a cabo una consulta previa, proporcionando información sobre

las medidas propuestas y el proceso de consulta.

4. Inicio del proceso de consulta:

 Inicio formal de las reuniones y diálogos entre las partes involucradas.


Durante esta etapa, se

presenta información detallada sobre las medidas propuestas, se responden

preguntas y se inicia el intercambio de opiniones.

5. Diálogo y negociación:
 Desarrollo de un diálogo significativo entre las partes para lograr un

entendimiento mutuo y, en algunos casos, llegar a acuerdos sobre las

medidas propuestas.

6. Consolidación de acuerdos:

 Si es posible, consolidación de los acuerdos alcanzados entre las partes.

Esto puede incluir la modificación de las medidas propuestas en

función de las preocupaciones y opiniones

expresadas por las comunidades.

7. Documentación y seguimiento:

 Documentación formal de los resultados del proceso de consulta,

incluyendo cualquier acuerdo alcanzado. Además, establecimiento de

mecanismos de seguimiento para garantizar el


cumplimiento de los acuerdos.

8. Implementación de medidas:

 Implementación de las medidas acordadas, asegurando que se

respeten los derechos de las comunidades afectadas y que se lleve a

cabo un monitoreo continuo para abordar cualquier problema que

pueda surgir durante la implementación.

9. Evaluación y revisión:

 Evaluación periódica de la implementación de las medidas acordadas,

con la posibilidad de realizar ajustes o revisiones según sea necesario.

SISTEMA LEGAL EN FUNCION DEL MEDIO AMBIENTE Y SECTOR


MINERO

El sistema legal en función del medio ambiente y el sector minero varía según el país

y su marco normativo específico. Sin embargo, algunos principios y componentes

comunes pueden identificarse en muchos sistemas legales.

PROTECCIÓN AMBIENTAL

En el Perú, la protección ambiental está respaldada por diversas leyes y reglamentaciones


que buscan

preservar la biodiversidad, los recursos naturales y la calidad del medio ambiente. Aquí se

presentan algunos aspectos clave de la protección ambiental en el Perú:

1. Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley N.º 27446):

 Esta ley establece el marco para la Evaluación de Impacto

Ambiental (EIA) de proyectos, programas y actividades que puedan

generar impactos significativos en el ambiente. Los proyectos

mineros y otras actividades industriales están sujetos a este proceso.


2. Ley General del Ambiente (Ley N.º 28611):

 Establece los principios, normas y mecanismos para garantizar el derecho a

vivir en un ambiente saludable y equilibrado. Define los instrumentos de

gestión ambiental y las competencias de las entidades encargadas de la

protección ambiental.

3. Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos (Ley N.º 27314):

 Regula la generación, manejo, transporte, tratamiento y disposición final de


los residuos sólidos.

Busca promover prácticas sostenibles y reducir la generación de residuos.

4. Ley de Recursos Hídricos (Ley N.º 29338):

 Establece el marco legal para la gestión sostenible de los recursos

hídricos. Regula el uso y aprovechamiento del agua y promueve la

conservación de las fuentes de agua.

5. Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N.º 29763):

 Regula la conservación, aprovechamiento sostenible y restauración de los

recursos forestales y de fauna silvestre. Busca prevenir la deforestación y

proteger la diversidad biológica.

6. Reservas Naturales y Áreas Protegidas:

 El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

(SERNANP) administra las áreas naturales protegidas, reservas y

santuarios para la conservación de la biodiversidad y el patrimonio

natural del país.

7. Control de Emisiones Atmosféricas y Normas de Calidad Ambiental:


 Existen normativas que regulan las emisiones atmosféricas y establecen

estándares de calidad ambiental para garantizar la pureza del aire.

8. Fiscalización y Sanciones:

 La Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) es la

entidad encargada de supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las

normas ambientales, imponiendo sanciones en caso de

incumplimiento.

9. Participación Ciudadana en Asuntos Ambientales:

 Se promueve la participación ciudadana en decisiones ambientales a

través de procesos de consulta y audiencias públicas, especialmente

en proyectos que puedan tener impactos

significativos en las comunidades locales.


REGULACIÓN DEL SECTOR MINERO:

La regulación del sector minero en Perú se basa en una serie de leyes y reglamentos

que buscan establecer un marco jurídico claro para la exploración, explotación y

procesamiento de minerales.

1. Ley General de Minería (Ley N.º 27651):

 Esta ley establece los principios y normas generales para la actividad

minera en Perú. Define los derechos y obligaciones de los titulares de

concesiones mineras y establece los procedimientos para la adquisición,

transferencia y extinción de concesiones mineras.

2. Derecho de Vigencia y Penalidad (Ley N.º 26700):


 Establece las tarifas por el derecho de vigencia de las concesiones mineras

y las penalidades por incumplimiento de las obligaciones mineras.

3. Reglamento de Procedimientos Mineros (D.S. N.º 014-92-EM):

 Detalla los procedimientos administrativos relacionados con la actividad

minera, incluyendo la solicitud y otorgamiento de concesiones mineras,

así como los procedimientos de evaluación ambiental.

4. Evaluación de Impacto Ambiental (Ley N.º 27446):

 Regula el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)

para proyectos mineros, estableciendo requisitos para la

presentación y aprobación de estudios ambientales.

5. Reglamento de Seguridad e Higiene Minera (D.S. N.º 024-2016-EM):

 Establece normas de seguridad y salud ocupacional para las actividades

mineras, con el objetivo de prevenir accidentes y enfermedades laborales.

6. Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental (Ley N.º


27314):

 Regula la participación ciudadana en el proceso de Evaluación

de Impacto Ambiental, incluyendo mecanismos de consulta y

participación de las comunidades afectadas.

7. Fiscalización y Sanciones:
 La Agencia de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) es la

entidad encargada de supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las

normas ambientales en el sector minero,

imponiendo sanciones en caso de incumplimiento.


8. Programa de Cierre de Minas (D.S. N.º 040-2014-EM):

 Establece los requisitos y procedimientos para la presentación,

aprobación y ejecución del Programa de Cierre de Minas, con el objetivo

de garantizar la adecuada rehabilitación de áreas afectadas.

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y CONSULTA:

1. Derechos de las Comunidades Locales:

 Reconocen los derechos de las comunidades locales, especialmente aquellas


cercanas a

operaciones mineras, y establecen mecanismos para su participación en

decisiones que afecten sus territorios.

2. Consulta Previa:

 En muchos casos, se requiere la consulta previa a comunidades

indígenas o locales antes de aprobar proyectos mineros que puedan

afectar sus derechos.

CUMPLIMIENTO Y SANCIONES:

1. Autoridades Regulatorias:

 Designan organismos o entidades encargadas de supervisar y hacer cumplir

las leyes ambientales y mineras.

2. Sanciones por Incumplimiento:

 Establecen penalizaciones y sanciones para las empresas o individuos

que no cumplan con las normas y regulaciones.


INSTRUMENTOS INTERNACIONALES:

1. Adopción de Acuerdos y Convenciones:

 Muchos países adoptan acuerdos internacionales y convenciones

relacionadas con la protección del medio ambiente y los derechos

humanos en el contexto de la actividad minera.

2. Compromisos de Desarrollo Sostenible:

 La sostenibilidad y el desarrollo responsable suelen ser aspectos

destacados en la legislación relacionada con la minería.

También podría gustarte