Está en la página 1de 28

TEMAS: Código del medio ambiente y

recurso naturales – Sistema Nacional de


Evaluación de Impacto Ambiental

Materia: Gestión Ambiental.


Docente: Ramos Flores, Miguel Ángel.
Alumno: Segura Urbina, Piero Enmanuel.
Código: 2018018979
Sección/Turno: C/Mañana
CÓDIGO DEL MEDIO
AMBIENTE Y RECURSOS
NATURALES
GESTIÓN AMBIENTAL

Conjunto de decisiones y acciones relacionadas con el manejo del ambiente que tienen que ver con:

• Definición de políticas.
• Generación de normas que implementen políticas.
• Administración que responda a metas y funciones.
• Generación de instrumentos de gestión para facilitar el cumplimiento de las políticas.
DERECHO AMBIENTAL ¿ES NUEVO?

Desarrollo legislativo
desintegrado entre sí
con los elementos
ambientales
del:

• Derecho Urbanístico • Derecho Constitucional


• Derechos Civil y Penal • Derecho Agrario
• Derecho Municipal • Derecho Minero
• Normas sobre suelos • Derecho de Aguas
• Normas sobre flora y fauna • Derecho a la Salud
CONTENIDOS DEL DERECHO AMBIENTAL

• Teorías y doctrinas jurídicas ambientales


• Legislación que protege el medio natural, tales como:
• Áreas Naturales Protegidas, Recursos Naturales y Aguas continentales y marítimas,
• Flora y fauna silvestres
• Suelos y Aire
• Legislación sobre la ordenación del medio construido
• Ciudades y centros poblados
• Legislación que protege la salud humana
• Legislación que regula la relación entre sociedad y naturaleza
• Legislación sobre la institucionalidad y gestión ambiental
EN QUÉ CONSISTE

El decreto legislativo Nº 613 establece las orientaciones para concebir, formular y aplicar la política ambiental que
son, entre otras:
1) Conservar el medio ambiente y los recursos naturales para satisfacer las necesidades de las generaciones
presentes y futuras
2) Orientar la educación ambiental a fin de alcanzar el desarrollo sostenido del país
3) Aprovechar los recursos naturales de modo compatible con el equilibrio ecológico y el interés social
4) Controlar y prevenir la contaminación y mantener los procesos ecológicos esenciales;
5) Dar mayor preferencia a la prevención de los daños ecológicos que a su reparación;
6) Controlar la contaminación principalmente en las mismas fuentes emisoras.

La política ambiental se expresara a través de la planificación ambiental tiene por objeto crear las condiciones para
el restablecimiento y el mantenimiento del equilibrio entre la conservación del ambiente y el desarrollo nacional,
con el fin de alcanzar una calidad de vida compatible con la dignidad humana. Además, con miras a proteger el
medio ambiente en general el Código dispone que todo proyecto de obra o de actividad que pueda provocar daños
no tolerables al ambiente sea sometido a un estudio de impacto ecológico.
ALGUNOS ANTECEDENTES DEL CÓDIGO

• Código Sanitario 1969 (derogado)


• Ley Aguas y Reglamentos. 1969 (vigentes)
• Ley Forestal y Fauna. 1975 (derogados)
• Tratados Internacionales ambientales: CITES, MARPOL, RAMSAR.
ANTECEDENTES DEL CMARN

• Ninguna norma establecía principios generales de aplicación a la normativa con contenido ambiental.
• Instrumentos de gestión ambiental sin marco normativo.
• Sin mecanismos de coordinación interinstitucional ambiental.
• Sólo se contaba con el antecedente del Consejo Nacional de Protección del Medio Ambiente para la Salud
(CONAPMAS) adscrito al Ministerio de Salud (1985) y entidades vinculadas con el manejo de los RRNN en
MINAG y MIPE.
IMPORTANCIA DEL CMARN

Características del CMARN vigente:

• Símbolo del naciente derecho ambiental peruano.


• Hito más significativo o la piedra angular de posterior desarrollo legislativo e institucional.
• Espíritu sistémico e integrador.
• Principios y derechos esenciales para adecuada Gestión Ambiental.
PRINICIPALES APORTES DEL CMARN

• Incorpora derechos fundamentales y principios pilares de la Gestión Ambiental:


• Derecho a habitar un ambiente sano.
• Derecho a participar en la definición de la política ambiental.
• Derecho a la participación ciudadana: Derecho ciudadano de acceder a la justicia en defensa del ambiente
(derechos difusos) y el derecho al acceso a la información.
• Incorpora instrumentos para la gestión ambiental:
• EIA
• Normas de calidad
• Ordenamiento ambiental
• Información / Participación ciudadana
CMARN: ESTRUCTURA ACTUAL
TITULO PRELIMINAR.
• Capítulo I: Política Ambiental.
• Capítulo II: De la Planificación Ambiental.
• Capítulo III: De la Protección del Ambiente.
• Capítulo IV: De las Medidas de Seguridad.
• Capítulo V: De la Evaluación, Vigilancia y Control.
• Capítulo VI: De la Ciencia y Tecnología.
• Capítulo VII: De la Acción Educativa, los Medios de Comunicación y la Participación Ciudadana.
• Capítulo VIII: Del Patrimonio Natural.
• Capítulo IX: De la Diversidad Genética y los Ecosistemas.
• Capítulo X: De las Áreas Naturales Protegidas.
• Capítulo XI: Del Patrimonio Natural Cultural.
• Capítulo XII: De los Recursos Mineros.
• Capítulo XIII: De los Recursos Energéticos.
• Capítulo XIV: De la Población y el Medio Ambiente.
• Capítulo XV: Prevención de los Desastres Naturales.
• Capítulo XVI: Infraestructura Económica y de Servicios.
• Capítulo XVII: De la Salubridad Pública.
• Capítulo XVIII: De la Limpieza Pública.
• Capítulo XIX: Del Agua y Alcantarillado.
• Capítulo XX: De las Sanciones Administrativas.
• Capítulo XXI: De los Delitos y las Penas.
• Capítulo XXII: Del Sistema Nacional del Ambiente.
• Disposiciones Especiales.
• Disposiciones Finales.
• Disposiciones Transitorias.
CMARN: Período 1990 – …

CMARN sirvió de base para desarrollo legislativo posterior en materia ambiental:

• Reglamentos de Protección Ambiental (a partir de 1993) y otras normas ambientales en los distintos sectores.
• Creación del Consejo Nacional del Ambiente (1994)
• Ley Orgánica Aprovechamiento de RR.NN (1997).
• Ley de ANP (1997) y su Reglamento (2001).
• Ley Conservación y Aprovechamiento Sostenible
• Diversidad Biológica (1997) y Reglamento (2001).
• Ley Forestal y Fauna Silvestre (2000) y Reglamento (2001)
MODIFICACIONES AL CMARN
MODIFICACIONES AL CMARN
MODIFICACIONES AL CMARN
MODIFICACIONES AL CMARN
EL CMARN EN LATINOAMÉRICA

Se añadieron temas como diversidad biológica y derechos del ambiente con adecuación de legislación penal, procesal,
civil y administrativa.
• Códigos del Medio Ambiente:
• Colombia: Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente
• Perú: Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, 1990.

• Leyes Generales del Ambiente:


• Venezuela: Ley Orgánica del Ambiente, 1976.
• Ecuador: Ley Prevención y Control Contaminación, 1976.
• Brasil: Ley sobre Política Nacional del Medio Ambiente, 1981.
• México: Ley Gral. Equilibrio Ecológico y a Protección, 1988.
• Bolivia: Ley General del Medio Ambiente, 1992.
• Colombia: Ley del Medio Ambiente, 1993.
• Chile: Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, 1994
• Cuba: Ley sobre Medio Ambiente, 19997.
• El Salvador: Ley del Medio Ambiente, 1998.
• Panamá: Ley General del Ambiente, 1998.
• República Dominicana: Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2000.
• Uruguay: Ley General de Protección Ambiental, 2000.
• Argentina: Ley General del Ambiente, 2002.
RETOS GENERALES

Lograr mayor prioridad política


• Influir en la modificación de estilos de desarrollo
• Influir en gestores públicos: legisladores, magistrados y funcionarios gubernamentales
Superar falta de credibilidad por percepción pública de ineficacia de legislación
•Mayor degradación ambiental = mayor descrédito de
legislación ambiental
•Pasivos ambientales no resueltos
RETOS GENERALES

Código:
• Que impulse procesos reales de cambio
• Que consolide institucionalidad ambiental: SNGA y Autoridad
• Con Multiplicador de actores
• Con Indicadores: metas y plazos
• Con mecanismos que aseguren el cumplimiento
• Con mecanismos de participación ciudadana: Reforzar la
capacidad de fiscalización del cumplimiento (pública,
comunitaria, etc.)
• Con Legislación y Ciudadanía Ambiental
SISTEMA NACIONAL DE
EVALUACION DE IMPACTO
AMBIENTAL
EN QUÉ CONSISTE

La Ley No. 27446 publicada el 23 de Abril de 2001, es una Ley que permite evaluar el impacto ambiental, su
finalidad es la creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como un sistema único
y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos
ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas en un proyecto de inversión.
 
Además, busca el establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos, etapas, y alcances de
las evaluaciones del impacto ambiental. Asimismo dispone de mecanismos que aseguran la participación ciudadana
en el proceso de evaluación del impacto ambiental en su entorno.  
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: ESTRUCTURA
ACTUAL
CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1º.- Objeto de la ley
Artículo 2º.- Ámbito de la ley.
Artículo 3º.- Obligatoriedad de la certificación ambiental
Artículo 4º.- Categorización de proyectos de acuerdo al riesgo ambiental
Artículo 5º.- Criterios de protección ambiental
Artículo 6º.- Procedimiento para la certificación ambiental

CAPÍTULO II PROCEDIMIENTO
Artículo 7º.- Contenido de la solicitud de certificación ambiental
Artículo 8º.- Clasificación de la acción propuesta
Artículo 9º.- Mecanismos de clasificación para actividades comunes
Artículo 10º.- Contenido de los Estudios de Impacto Ambiental
Artículo 11º.- Revisión del Estudio de Impacto Ambiental
Artículo 12º.- Resolución de certificación ambiental

CAPÍTULO III DIFUSIÓN Y PARTICIPACIÓN


Artículo 13º.- De la difusión y participación de la comunidad
Artículo 14º.- De la participación ciudadana.

CAPÍTULO IV SEGUIMIENTO Y CONTROL


Artículo 15º.- Seguimiento y control

CAPÍTULO V DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES


Artículo 16º.- Organismo coordinador del Sistema
Artículo 17º.- Funciones del organismo coordinador
Artículo 18º.- Autoridades competentes

DISPOSICIÓN TRANSITORIA
ÚNICA.- Aplicación de las normas sectoriales

DISPOSICIONES FINALES
Primera.- Reglamentación de la ley
RESUMEN
En el artículo 2° se indica que los proyectos de inversión públicos y privados que impliquen actividades, construcciones
u obras que puedan causar impactos ambientales negativos, deben acogerse a la Ley.

En el artículo 3° se refiere a la certificación ambiental y que a partir de la entrada en vigencia del Reglamento de la Ley,
no se aceptará la ejecución de proyectos incluidos en el artículo anterior y ninguna autoridad nacional, sectorial, regional
o local podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas, si no cuenta con la certificación ambiental
contenida en la Resolución.

En el artículo 4° se refiere a la categorización de proyectos de acuerdo al riesgo ambiental, que se resume en tres
categorías: Categoría I (Leve), Categoría II (moderado) y Categoría III (Significativo). Los proyectos calificados con
categoría II y III deben presentar estudio de impacto ambiental semi detallado y detallado para el último caso  “Proyectos
cuyas características, envergadura y/o localización, pueden producir impactos ambientales negativos significativos,
cuantitativa o cualitativamente, requiriendo un análisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de
manejo ambiental correspondiente”.
Dicha clasificación deberá efectuarse siguiendo los criterios de protección ambiental establecidos por la autoridad, los
cuales están expresados en el artículo 5° y como tal la entidad ambiental está en la obligación de ceñirse a los siguientes
criterios:
 
•La protección de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo, como la incidencia que puedan producir el ruido
y los residuos sólidos, líquidos, emisiones gaseosas y radiactivas.
•La protección de los recursos naturales, especialmente las aguas, el suelo, la flora y la fauna.
•La protección de las áreas naturales protegidas.
•La protección de los ecosistemas y las bellezas escénicas, por su importancia para la vida natural.
•La protección de los sistemas y estilos de vida de las comunidades.
•La protección de los espacios urbanos.
•La protección del patrimonio arqueológico, histórico, arquitectónicos y monumentos nacionales.

El artículo 6° explica el procedimiento para la certificación ambiental, que consta de las siguientes etapas: presentación de
la solicitud, clasificación de la acción, revisión del estudio del impacto ambiental, Resolución, seguimiento y control.
Dicha clasificación deberá efectuarse siguiendo los criterios de protección ambiental establecidos por la autoridad, los
cuales están expresados en el artículo 5° y como tal la entidad ambiental está en la obligación de ceñirse a los siguientes
criterios:
 
•La protección de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo, como la incidencia que puedan producir el ruido
y los residuos sólidos, líquidos, emisiones gaseosas y radiactivas.
•La protección de los recursos naturales, especialmente las aguas, el suelo, la flora y la fauna.
•La protección de las áreas naturales protegidas.
•La protección de los ecosistemas y las bellezas escénicas, por su importancia para la vida natural.
•La protección de los sistemas y estilos de vida de las comunidades.
•La protección de los espacios urbanos.
•La protección del patrimonio arqueológico, histórico, arquitectónicos y monumentos nacionales.

El artículo 6° explica el procedimiento para la certificación ambiental, que consta de las siguientes etapas: presentación de
la solicitud, clasificación de la acción, revisión del estudio del impacto ambiental, Resolución, seguimiento y control.
En el Artículo 8° se señala que la autoridad competente deberá ratificar o modificar la propuesta de clasificación realizada
con la presentación de la solicitud, en un plazo no menor de 45 (cuarenta y cinco) días calendario. Expedir la certificación
ambiental, para la categoría I y para las restantes categorías, aprobar los términos de referencia propuestos para la
elaboración del estudio de impacto ambiental.
 
El “Contenido de los Estudios de Impacto Ambiental” se explica en el Artículo 10º e indica que debe incluir: una
descripción de la acción propuesta y los antecedentes de su área de influencia. La identificación y caracterización de los
impactos ambientales durante todo el ciclo de duración del proyecto. La estrategia de manejo ambiental o metas
ambientales incluyendo: el plan de manejo, el plan de contingencias, el plan de compensación y el plan de cierre, el plan
de participación ciudadana de parte del mismo proponente, los planes de seguimiento, vigilancia y control; y un resumen
ejecutivo de fácil comprensión.

Finalmente en el Artículo 12° se explica el punto de la Resolución de certificación ambiental, que es el último paso. Una
vez culminada la revisión del estudio de impacto ambiental, la autoridad competente emitirá la resolución que aprueba o
desaprueba el estudio. La resolución que aprueba el estudio de impacto ambiental constituirá la certificación ambiental,
quedando así autorizada la ejecución de la acción o proyecto propuesto.
ENLACES

• Código de Medio Ambiental y Recursos Naturales : http://www.oas.org/dsd/fida/laws/legislation/peru/peru.pdf

• Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental:


http://www.oefa.gob.pe/wp-content/uploads/2012/10/Reglamento-de-la-Ley-N%C2%BA-27446-Ley-del-Sistem
a-Nacional-de-Evaluaci%C3%B3n-de-Impacto-Ambiental.pdf

• Media, Marcela (2020). Entérate en qué consiste la ley del SEIA en el Perú. Perú, Lima: Noticias de interés.
Recuperado de:
https://www.reddearboles.org/es-PE/noticias/nwarticle/417/1/Enterate-en-que-consiste-la-ley-del-SEIA-en-el-
Peru

• Cordavo, Marianela (2015). Código del medio ambiente y de los recursos naturales. Argentina, Bogotá.
SlidePlayer. Recuperado de: https://slideplayer.es/slide/1662163/

• Video referente: https://www.youtube.com/watch?v=CUnUEdKS-DU

También podría gustarte