Está en la página 1de 5

La Fotografía en Colombia

La fotografía en Colombia inicia en 1841, luego de la introducción del Daguerrotipo oficialmente con
Luis García Hevia, siendo sus fotos las primeras realizadas por un colombiano. Sin embargo, sus
fotografías no estarían entre las primeras en ser conservadas, pues este honor le corresponde al
Barón Jean Baptiste Louis Gros, quien retrató «La Calle del Observatorio», daguerrotipo que se
conserva en el Museo Metropolitano de Fotografía de Tokio.
Es hasta 1848 que la fotografía en Colombia toma un ámbito comercial, con el primer estudio
fotográfico en Bogotá, fundado por el fotógrafo estadounidense John Armstrong Benne. Ese mismo
año también llega este arte a Medellín.
A partir de ese momento los fotógrafos de la época experimentarían en otras técnicas como el
colodión húmedo (1858, Sociedad Wills y Restrepo en Medellín), el ferrotipo y el ambrotipo. También
se desarrollan otras especialidades, como la fotografía política en 1849 con Demetrio Paredes, el
reportaje gráfico con Vicente Pazinni en 1875 con el terremoto de Cúcuta, entre otras.

El aporte histórico de la fotografía en Colombia


A partir de la incursión de la reportería gráfica, la fotografía en Colombia tuvo un papel decisivo como
testigo de hechos históricos, los cuales trajeron consigo importantes representantes que hoy en día
son catalogados como maestros del arte fotográfico.
Luis Benito Ramos es considerado uno de los padres de la reportería gráfica en Colombia, y
posteriormente llegarían renombrados fotógrafos, muchos de ellos célebres a partir de un evento
crucial en la historia del país.
El 9 de abril de 1948, conocido como el Bogotazo, trajo consigo una buena cantidad de fotografías
que hoy en día nos cuentan los angustiantes momentos que surgieron en la capital. Este trabajo fue
realizado por figuras de la fotografía como Sady González, Manuel H. y Leo Matiz, este último con
una trayectoria ya conocida.
Otros hechos permitieron el desarrollo de la fotografía en Colombia fue la creación de la Revista
Lauros por Leo Matiz en 1933, la creación del Círculo de Reporteros Gráficos por la primera mujer
colombiana foto reportera Alicia Chamorro en 1950, la aparición de la crítica social en 1972 con
Jorge Parga y su retrato de un indigente desnudo pasando junto a dos mujeres retratadas.

Fotografía publicitaria, adelantos digitales y la fotografía como área de estudio.


La fotografía en Colombia también se desarrolló alrededor de nuevas tendencias y tecnologías que
fueron llegando en las décadas siguientes.
El inicio de la década de los ochentas trajeron consigo el auge del gran formato, apareciendo
grandes vallas y pendones.
Ya en 1992 llegó el auge de la edición fotográfica digital, de la mano de programas especializados
como Photoshop, y que hoy en día son indispensables para la visión del fotógrafo.
Si bien fue en 1933 que la Escuela de Bellas Artes incluía la fotografía como área de estudios, fue a
medidados de la década de los noventas que esta se incluía en los pénsum de universidades y
academias de artes.
En la actualidad escuelas como Zona Cinco han aportado al desarrollo y avance de la fotografía,
formando destacados profesionales en distintas áreas, quienes sin duda serán parte de la historia de
la fotografía en Colombia.

INDIGENAS.

Las culturas indígenas que han recibido más atención en Occidente son las de los mayas, los
aztecas y los incas, porque las tres civilizaciones eran imperiales, urbanas y tenían alguna forma de
escritura o de registro histórico. Además, las tres han tenido una particular significación en la
construcción de las identidades nacionales de varios países latinoamericanos, especialmente
México, Guatemala, Perú y Ecuador.

Las civilizaciones mesoamericanas

La civilización que los mexicas llamaban Olmeca, una de las más antiguas de América, se
desarrolló en la costa del Golfo de México aproximadamente entre los años 1200 y 400 antes de
Cristo, y se extendió hasta el Valle Central de México, Guatemala y El Salvador. La astronomía,
arquitectura y arte de esta antigua cultura influyeron tanto a los mayas como a los aztecas. De los
olmecas son famosas las monumentales esculturas de cabezas en piedra, las pequeñas esculturas en
piedra y en jade azuloso, la escritura jeroglífica, y los sistemas de irrigación que atravesaban las
ciudades y sostenían la producción agrícola. El juego de la pelota y el culto al jaguar-niño eran dos
de las características simbólicas de esta antigua civilización.
Posteriormente, entre los años 200 a.C. y 500 d.C. se desarrolló en el Valle Central una cultura
cuya ciudad principal fue Teotihuacán. De ella se conservan sus pirámides del Sol y de la Luna y el
célebre templo a Quetzalcoatl (la serpiente emplumada, llamado Kukulkán o Gukumatz entre los
mayas, un importante dios-héroe de las culturas mesoamericanas).
La cultura maya tuvo dos periodos de expansión. Inicialmente, entre los siglos IV a IX, habitaron
zonas de lo que hoy es Honduras y Guatemala, y se unieron a la cultura quiché, que vivía en las
montañas de Guatemala. En su segunda era, entre los siglos IX y XIV, el epicentro maya estaba en la
península de Yucatán, al sur de lo que hoy es México. Cuando los españoles llegaron a principios del
siglo XVI, las ciudades mayas ya estaban abandonadas, y la mayoría de la población vivía en zonas
rurales.

Es célebre el calendario maya, uno de los más precisos de aquellos días, dividido en 18 periodos de
20 días y un periodo adicional de 5 días de mala suerte que se llamaba Uayeb (“sin nombre ”):
18x20=360+5=365 días. También existía un calendario sagrado (Tzolkin) de doscientos sesenta días
que incluía el cálculo exacto del año solar, de los eclipses, y de los ciclos de planetas y estrellas. El
sistema matemático era también muy complejo, basado en 20 símbolos (así como el sistema
occidental tiene diez números) que incluían el cero.

Además de la astronomía y las matemáticas, la arquitectura maya contiene las pirámides más
perfectas de las Américas. Las plazas y las columnatas, formadas por columnas cuadradas o
redondas, eran esculpidas en bajorrelieve. Las ruinas de los centros religiosos de Chichén-Itzá y
Palenque (México), Tikal (Guatemala) y Copán (Honduras) son testimonios elocuentes de esta
admirable arquitectura monumental.

La escritura era jeroglífica y se ha coleccionado en códices (old manuscripts), aunque también


aparecía en elaborados murales. Dos famosos textos fueron recopilados durante la colonia española
en Mesoamérica, con valiosos datos sobre la visión del mundo y la historia mayas: el Popol
Vuh ("libro de la comunidad" en lengua quiché), texto sagrado que narra el origen del ser humano,
hecho de maíz; y el Chilam Balam, libro sobre la mitología, las profecías y los eventos sobresalientes.

En el Valle Central de México, alrededor del lago Texcoco, llegaron desde el siglo XIII un grupo de
culturas que hablaban diferentes variantes del idioma náhuatl, y por eso se pueden nombrar
genéricamente como los nahuas. Según sus leyendas, venían de la cultura tolteca (que significa
artista o artesano) y, a mediados del siglo XII, los chichimecas (palabra que connotaba “bárbaro” o
“salvaje”) invadieron desde el norte, sin imponer sus propias creencias.

En efecto, los mexicas (a menudo llamados aztecas) venían de una región norteña llamada
Aztlán (en lo que hoy es parte de EE.UU.), fundaron su capital en el centro de un lago porque allí,
según cuenta la leyenda, encontraron la señal indicada por los dioses: un águila y una serpiente
luchando sobre un nopal. La ciudad, fundada hacia 1325, se llamó Tenochtitlán, y para 1428 formó
una triple alianza con otras dos ciudades –Texcoco y Tlacopán–, consolidando lo que ahora llamamos
el gran imperio azteca. Para 1519, cuando llegaron los españoles, Tenochtitlán era una de las urbes
más imponentes del mundo, con cerca de 250.000 habitantes. Situada estratégicamente en una isla
en el lago de Texcoco, la capital se conectaba con la tierra firme por medio de una serie de puentes,
los cuales permitían una defensa y control más eficientes para un imperio que tenía guerras
frecuentes. De la cultura azteca se conservan varios de sus códices y poemas, así como numerosas
palabras que hoy son parte del español (chocolate y tomate, entre muchas). La base de la
alimentación era el maíz, domesticaron animales como el perro y el pavo (guajolote). Como la
agricultura era una actividad central, un propietario perdía su derecho a la tierra si dejaba de
cultivarla durante dos años consecutivos.

Entre los jóvenes nobles mesoamericanos era común el juego de pelota (ollama), que también
tenía un carácter ritual. Se jugaba con una bola del tamaño de un balón de fútbol, hecha de hule
(caucho). El campo tenía la forma de una T doble o una H, que demarcaba los territorios para los dos
equipos por medio de una línea central. El juego consistía en impulsar la pelota y pasarla por un aro
en el campo contrario sin que tocara la tierra del campo propio, pero no se podía usar ni las manos ni
los pies. Por eso, los jugadores usaban protectores de piel en las partes más vulnerables del cuerpo,
tales como los genitales, las caderas, las rodillas y la cabeza. Entre los aztecas, el campo se llamaba
el tlachtli.
El imperio incaico de Los Andes La civilización inca se desarrolló aproximadamente en
el siglo XV, basada en la herencia de varias culturas anteriores. Hay evidencias de que una gran
civilización urbana, con construcciones inmensas, existió en la costa de lo que hoy es Perú casi 3.000
años antes de Cristo. Esa civilización se trasladó luego a los Andes y de ella se derivaron,
posteriormente, otras importantes culturas: Chavín de Huantar, Mochica, Nazca, Chimú, Huari y
Tiahuanacu. Para 1470, los incas habían conquistado un vasto territorio y anexado muchas culturas
vecinas.

El imperio se llamaba el Tahuantinsuyo (que significa las cuatro regiones de la tierra), y ocupaba
desde lo que hoy es el sur de Colombia hasta el norte de Chile, con unos diez millones de habitantes.
La capital imperial era Cuzco, que significa “el ombligo del mundo”. La lengua oficial era el runasimi,
que significa “lengua general”, también llamada el quechua. La base de la estructura social era un
grupo de familias que trabajaban como comunidad, y se llamaba el ayllú. Un tercio de la cosecha era
para el rey (el Inca), otra porción para la religión, y la otra parte se distribuía entre las familias de
cada ayllú según sus necesidades.

Una de las bases del éxito imperial incaico fue la eficiente construcción de casi 18.000 millas de
caminos y puentes que unían a la capital con las diversas zonas. Los chasquis eran mensajeros cuya
misión consistía en llevar órdenes del Inca y noticias a todas las regiones del imperio. Corrían largas
distancias y tenían un sistema de relevos en el que se pasaban los quipus, que eran instrumentos
compuestos de nudos de distintos colores y formas para llevar la contabilidad y conservar la memoria
de las noticias. El amauta (sabio) tenía la misión de conservar y presentar la tradición histórica del
imperio en días especiales.

Las dos divinidades importantes eran el Inti o Viracocha (el sol), que fertilizaba con sus rayos a su
esposa Pacha Mama (la tierra). Un saludo cotidiano de los incas, que revela su código ético, era:
“Ama sua, ama lluclla, ama quella”, que significa “no robes, no mientas, no seas perezoso". Algunos
años antes de que llegaran los europeos en 1532, el último emperador, llamado Huayna Cápac, había
muerto sin designar a un sucesor. Por eso, sus dos hijos, Huáscar y Atahualpa, gobernaban cada uno
la mitad del imperio, y estaban en guerra para unificar otra vez el Tahuantinsuyo. Finalmente
Atahualpa había vencido a su hermano y se disponía a proclamarse monarca único cuando llegaron
Pizarro y sus soldados españoles.

Los mayas, aztecas e incas no solo fueron influyentes imperios precolombinos, sino que hacen
parte de la construcción simbólica de muchas naciones hispanoamericanas. En la comida, también,
dejaron una herencia destacada para toda la cultura occidental: ¿qué sería de la cocina europea o
americana sin el tomate y el chocolate mesoamericanos o sin las papas o patatas andinas? Además,
sus descendientes contemporáneos todavía hoy hacen parte significativa de la población mexicana,
guatemalteca, ecuatoriana, peruana y boliviana. El quechua, por ejemplo, con catorce millones de
hablantes, es la cuarta lengua más hablada de América, y la producción agrícola, artesanal, artística y
literaria de estos pueblos constituye un elemento fundamental del patrimonio económico y cultural de
sus respectivos países.
¿Qué es una Imagen?
Una imagen es una representación visual de un ser vivo o de un objeto. Puede referirse o
representar una realidad, como es el caso de una fotografía documental, o ser ficticia y representar
algo que no necesariamente existe en el mundo real, como un cuadro o una metáfora literaria.

Las imágenes cumplen diferentes funciones dentro de la comunicación y pueden ser de varios tipos:

 Imagen Personal
 Imagen Empresarial o Corporativa
 Imagen Publicitaria
 Imagen Figurativa
 Imagen Literaria
 Imagen Simbólica
 Imagen Vectorial
 Imagen Corporal
Por ejemplo, cuando se habla de una imagen, esta se puede referir a un cuadro, a una fotografía, un
diseño, una escultura, o a un reflejo del espejo.

El término imagen proviene del latín imago, y significa ‘copia’. En tal caso, puede interpretarse una
imagen como ‘una copia o imitación de la realidad’.

La interpretación de una imagen depende de los sentidos del observador. Como la representación
visual está sujeta a la percepción de cada persona, una misma imagen se puede interpretar de
diversas formas. Por ejemplo, las imágenes ambiguas o ilusiones ópticas.

¿Para qué sirven las Imágenes?


Las imágenes sirven como apoyo visual en la comunicación y transmite información.Así, una
imagen tiene varias funciones: representar la realidad como ocurre en las fotografías, para
expresar un sentir como ocurre en los cuadros, o transmitir un mensaje de forma acotada,
como sucede con una señal de tránsito.

Al tener diferentes roles sociales, las imágenes se pueden interpretar de diversas formas. Sin
embargo, existen caso en los que que hay un consenso social sobre su significado, como ocurre con
los íconos de señales viales.Si deseas aprender otros temas similares, quizás te interese saber más
sobre ¿Qué es Photoshop y para qué sirve? y ¿Qué es la Metáfora? – Definición, Tipos y Ejemplos

Diferentes tipos de Imágenes.La imagen personal es el conjunto de características


externas de un individuo. Sin embargo, no se limita a la representación de vestimenta, maquillaje o
peinado. También incluye actitudes personales de un sujeto.
Cada individuo proyecta una imagen personal frente a la sociedad, que implica el aspecto
físico y la seguridad en sí mismos. Dicha imagen puede modificarse para que el sujeto sea
integrado a un grupo de pertenencia.

Empresarial o Corporativa:La imagen empresarial o corporativa es la representación de


identidad de una empresa. Es una herramienta que tienen las empresas para mostrar quiénes
son, a qué se dedican y qué las diferencia de la competencia.

Una empresa construye su imagen pensando en el público objetivo. Esto se manifiesta en los
diferentes símbolos y elementos mediante los cuales una compañía construye su identidad. Por
ejemplo, a partir del logo, el diseño del producto y la publicidad.

Además, la imagen empresarial se manifiesta más allá de elementos visuales o pictóricos. Por
ejemplo, el código de vestimenta para los empleados, los valores de la compañía y el trato al cliente,
son algunos de los diferentes elementos que reflejan la imagen empresarial.

Imagen Publicitaria: La imagen publicitaria es una representación de un objeto con fines


comerciales. Es una forma sencilla y sintética de comunicar visualmente que un elemento está en
venta.

Con el fin de generar impacto y atraer la atención del espectador, las imágenes publicitarias se
adaptan a la época y al contexto social.
Figurativa: La imagen figurativa es una representación visual donde el objeto se puede
reconocer. Por ejemplo, un paisaje, un objeto, una figura, etc.

La representación de estas imágenes varía. Puede ser una figura similar a la realidad o más
abstracta, siempre y cuando se reconozca con alguno de los sentidos lo que representa.

Por ejemplo, una persona puede ser representada por una cabeza, tronco, un par de brazos y un par
de piernas. Sin tener dibujado los ojos, la nariz o el pelo de forma detallada.

Imagen Literaria: Una imagen literaria es la descripción detallada de un objeto, paisaje o ser
vivo. Se utilizan expresiones para adornar discursos con objetivos estéticos o persuasivos,
mediante estímulos a los sentidos al lector.

Algunas de las principales imágenes literarias son:

 Onomatopeya
 Metáfora
 Comparación
 Hipérbole
 Etopeya
 Prosopografía
Imagen Simbólica: Una imagen simbólica es la representación de un concepto a través de
analogías o figuras. La representación es simbólica, por lo que no es estrictamente real. Por
ejemplo, para expresar frío se puede dibujar una imagen de un hielo sin que sea literal.

Imagen Vectorial: Una imagen vectorial es una representación digital compuesta a partir
fórmulas matemáticas y representan gráficos vectoriales. Por esta razón, las imágenes
vectoriales pueden ampliarse sin perder la calidad ni la forma, siendo ideales para el trabajo
de diseño gráfico.

Se diferencian de otras imágenes digitales, como archivos fotográficos .jpeg o .png, en que estos se
componen de píxeles, mientras que los vectores son información construida a partir de comandos
matemáticos.

Imagen Corporal: La imagen corporal es la figura mental que un sujeto tiene de su propio
cuerpo. Es una representación de cómo cada persona se percibe a sí misma. Los estereotipos
sociales influencian cómo se percibe la imagen corporal, por lo que puede o no coincidir con
la figura corporal real.

Imagen Religiosa: Una imagen en religión es una representación visual del ser superior o
divinidad de una religión, puede ser en forma de pintura o estatua. A la figura religiosa se le
puede rendir culto y considerarla sagrada.

En la religión las imágenes no son realizadas al azar, se crean a partir de descripciones que están en
dogmas religiosos. Por ejemplo, en el cristianismo Jesús, María y los Apóstoles se representan
siguiendo las descripciones de la Biblia.

La función de las imágenes en una religión consiste en difundir el mensaje, acercar a las personas a
la divinidad y ayudar en oraciones o prácticas religiosas.

También podría gustarte