Está en la página 1de 2

CUC Historia III 3ro AM “B”

Revisión: LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS (SIGLO XVIII)


Indicadores de logro
 Reconocer las principales ideas de la Ilustración.

1.NOS UBICAMOS EN EL ESPACIO

2. LA ILUSTRACIÓN
¿Qué fue la Ilustración?
Durante el siglo XVIII se desarrolló en Europa una verdadera revolución del pensamiento, la
llamada Ilustración, que provocó un gran impacto en todas las áreas de la cultura y la sociedad.
El revolucionario desarrollo de la física en el SXVII (Newton) había sido fruto del uso de la razón
y de la observación. Con este antecedente los filósofos ilustrados se interesaron por descubrir hasta
donde y sobre qué base podía aplicarse la razón humana, con el mismo éxito, en otros campos como el
de la política, la moral o la religión. En esa búsqueda algunos ilustrados enfatizaban el papel de la razón
en el conocimiento, y otros, el de la experiencia.
Es por eso que el Siglo XVIII europeo es conocido como el siglo de las luces o de la Ilustración y consistió
en un nuevo modo de ver el mundo a la luz de la razón. Aparecieron pensadores que ejercieron una
fuerte crítica a la autoridad establecida en todos los ámbitos como por ejemplo Locke, Montesquieu,
Voltaire, Rousseau y Diderot.
La Ilustración fue una causa directa de las Revoluciones Norteamericana y Francesa. A su vez,
éstas fueron antecedentes o causa de las revoluciones de independencia hispanoamericanas. Este
movimiento intelectual abarcó todas las áreas de la cultura, desde la literatura hasta la política y estuvo
dirigido por y para los burgueses. Esta clase social fue la protagonista de los cambios que anunciaron
los filósofos y la destinataria de las libertades y derechos que defendieron desde la Enciclopedia, el
primer libro vendido a gran escala y con miles de suscriptores entre 1751 y 1778.
El rasgo de la Ilustración que más influyó en las revoluciones atlánticas fue el
político. Todos los filósofos ilustrados eran anti-absolutistas y no creían en el origen
divino del poder de los reyes. Todos criticaron la forma de ejercer el poder de los
monarcas absolutos y propusieron diferentes soluciones. En líneas generales, los
1

Locke
CUC Historia III 3ro AM “B”

ilustrados estuvieron fuertemente influidos por la obra de John Locke, (pensador inglés del siglo XVII y
uno de los más influyentes en la Revolución norteamericana que fue un gran crítico de la monarquía
absoluta) y se inclinaban por una monarquía parlamentaria, que garantizara o protegiera los derechos
naturales fundamentales: la vida, la libertad de pensamiento y expresión, y la propiedad privada.
Jean Jacques Rousseau, constituye una excepción entre los ilustrados, ya que postula no solo la
libertad sino también la igualdad entre los hombres, inaugurando el pensamiento democrático. Este
pensador afirmó que la naturaleza hizo a los hombres iguales, pero la sociedad
y la propiedad privada provocan desigualdades. Rousseau propone en su obra
más importante, El contrato social, la tesis de la soberanía popular, a la que
denomina “voluntad general”. Para él, el pueblo y no el rey, es el titular del
poder. El pueblo, delega temporalmente el ejercicio de la autoridad en el
soberano, que debe cumplir con sus obligaciones. En caso contrario, el pueblo
puede derrocarlo y formar un nuevo gobierno. La única manera de hacer una
comunidad feliz, es a partir de un Contrato social donde cada persona se
Rousseau somete a la voluntad general o voluntad de la mayoría, es decir, la Democracia.
La obra de Rousseau sentó las bases de la democracia y el sufragio (voto) universal, y tuvo gran
influencia sobre las revoluciones francesa y norteamericana. Sin embargo, estaba convencido de que la
democracia sólo era posible en sociedades de pocos ciudadanos, similares en su cultura y su riqueza.
El francés Montesquieu, autor del “Espíritu de las Leyes” era un
admirador de la monarquía parlamentaria inglesa. Propuso la separación de los
poderes del Estado en ejecutivo, legislativo y judicial. Su intención era que
ninguno concentrara todo el poder y que cada uno ejerciera un control sobre los
demás, para evitar abusos. Montesquieu

Pero en el siglo XVIII, también hubo nuevas ideas en Economía. Adam Smith fue un
filósofo y economista escocés y el representante más conocido de lo que se dio en
llamar la Ilustración Escocesa. En su obra principal, La riqueza de las naciones, criticó
la intervención de los gobiernos en la economía y defendió la idea de que el sistema
económico debía basarse en la ley de la oferta y la demanda, es decir, era un
defensor de la libertad de mercado.
A. Smith
A.

También podría gustarte