Está en la página 1de 2

Dos ejercicios “difíciles”

Ejercicios combinados TP 1

Ejercicio 18

( √ ) ( √ ) √

√ ( ) √

Tenemos un cociente. Analizamos numerador y denominador

En el numerador tenemos una suma de dos términos siendo el primero un producto de 2


factores y el segundo una raíz. Vemos que las raíces no se pueden resolver (en realidad los
resultados son números irracionales). Para salvar eso operamos

Lo mismo pasa en el denominador. Tenemos una resta de dos términos siendo el primero un
producto de “2” factores. Nuevamente tenemos que operar ya que las raíces son irracionales.

Aplicamos propiedad distributiva en los dos primeros términos del numerador y del
denominador

√ √ √ √ √

√ √

√ √
√ √

√ √

Recuerde que √ =√ .√
→√ .√ =√ las raíces tienen el mismo índice (cuadradas en este caso)

En nuestro ejercicio √ .√ =√ =√
También √ .√ = (√ )² = √ =√

Otro ejemplo √ .√ ambas son raíces irracionales


1,41421356…. . 1,41421356…. Para salvar esto aplicamos la propiedad
√ .√ =√ =√ =2

Otro √ .√ otra vez dos raíces irracionales


1,259921… . 1,587401…. Para salvar esto aplicamos la propiedad
√ .√ =√ =√ = 2
Anexo de fracciones
Punto X
Ejercicio 7
La canasta básica de alimentos, que marca la línea de pobreza en la ciudad de Buenos
Aires, ha arrojado los siguientes valores entre Diciembre de 2013 y Abril de 2014

Diciembre 2013 $1.294,9


Enero 2014 $1.347,6
Febrero 2014 $1.439,5
Marzo 2014 $1.522,6
Abril 2014 $1.546,7

Estos valores estiman el costo mínimo mensual de alimentación de un hombre adulto


de entre 30 y 59 años para no ser considerado pobre. Calcule la variación mensual y la
variación del período en $ y %.

Para agilizar el trabajo usamos Excel. También, obviamente, se puede hacer con calculadora.

$Diferencia con Aumento $Aumento %Aumento


Mes $Canasta
mes anterior en % en el período en el período
dic-13 1294,9
ene-14 1347,6 52,7 4,07%
feb-14 1439,5 91,9 6,82%
mar-14 1522,6 83,1 5,77%
abr-14 1546,7 24,1 1,58% 251,8 19,45%

En el primer aumento (enero del 2014) sería:


$1.347,6 – $1.294,9 = $52,7
En % tenemos que referir el aumento contra el monto inicial
= 0,0407 = = 4,07%

Lo mismo pasa al calcular el período (los aumentos en los cinco meses)


$1.546,7 - $1.294,9 = $251,8
En % sería
= 0,1945 = = 19,45%

Obsérvese que el porcentaje del período (19,45%) es mayor a la mera


suma de los porcentajes mensuales (18,25%). Esto se debe a que la base
contra la que se compara es distinta. No se puede sumar porcentajes en
situaciones como ésta.

También podría gustarte