Está en la página 1de 136

Construyendo

Puentes
Conversaciones entre el futuro y el
presente del emprendimiento

GIMNASIO LOS CAOBOS


Gimnasio Los Caobos
Dirección Creativa: Luz Stella Guarín
Bogotá, Colombia
2023
Índice
PRÓLOGO 2
AGRADECIMIENTOS 4
ANDRES REYES 5
ANDREZ MARTINEZ 11
MAURICIO HOYOS 14
ALEXANDRA ÁLVAREZ 18
LILIANA BELTRÁN 23
ANA OLIVEROS 29
CÉSAR GIRALDO 34
CRISTIAN CARRILLO 40
IGNACIO TURBAY 43
ROCENDO RIVERA 53
ADA DURÁN 57
YANIRO MEDINA 63
LILIANA ARAMENDIZ 69
JORGE SUAREZ 72
ASHLEY SCHMALBACH 76
CLAUDIA BRICEÑO 79
DAVID LEMOINE 82
CLAUDIA BERNAL 87
CARLOS BENAVIDES 92
JUAN PABLO CHRISTIANSEN 101
PATRICIA FERNÁNDEZ 104
JUAN SEBASTIAN GOMEZ 108
LUZ MARINA ROJAS 112
ANDRES GÓMEZ 116
SAÚL SALINAS 119
MAURICIO CAMARGO 124
MARIA HELENA VILLAMIL 127

1
PRÓLOGO
El futuro de Colombia está estrechamente ligado a la
capacidad de los colombianos para generar empresa. Una
investigación de la Universidad De La Salle arrojó que en Colombia
sólo uno de cada tres hijos y uno de cada diez nietos logra continuar,
con éxito, la empresa heredada. Prestigiosas organizaciones, como la
London Business School, han concluido, a través de investigaciones,
que la educación juega un papel vital en el desarrollo de
emprendedores exitosos, especialmente, si se les forma desde
edades muy tempranas. Es por eso, fundamental, desarrollar un
vínculo más estrecho entre el mundo empresarial y el educativo, que
permita a los estudiantes familiarizarse con el quehacer empresarial
y el liderazgo profesional. Los esquemas y parámetros de una
escuela, basada exclusivamente en el currículo tradicional, no sirven
para formar jóvenes emprendedores con habilidades del siglo XXI,
por lo que el Gimnasio Los Caobos desde segundo de primaria realiza
proyectos de emprendimiento y de octavo a décimo tiene una
asignatura dedicada a su formación.
En nuestra experiencia, las tareas de corto plazo, las
asignaciones semanales o rutinas de la clases segmentadas y poco
conectadas entre sí, no logran afirmar y demostrar los alcances de
una formación para el emprendimiento. El plan educativo
institucional implica trabajar proyectos que aporten al estudiante
saberes, actitudes, valores y destrezas que generen en él una cultura
emprendedora. El aprendizaje por proyectos estimula y desarrolla la
creatividad pues, en esencia, un emprendedor es innovador, resuelve
problemas y encuentra oportunidades. Se requiere un trabajo con
metas de largo aliento, en las que, con un fuerte acompañamiento
de docentes y expertos, el estudiante, es actor y testigo de sus
propios progresos. Por eso, en Los Caobos, ya desde hace varios años,
damos cuenta de resultados exitosos con proyectos que los niños,
niñas y adolescentes conciben y realizan durante todo el año escolar.
En ésta significativa experiencia nuestros estudiantes adquieren la
capacidad para trabajar en equipo, desarrollan habilidades que les
permiten visualizar necesidades y despliegan su capacidad creativa

2
en la búsqueda innovadora de soluciones y en un camino que se va
complejizando alcanzan niveles de eficacia que han sido ya
reconocidos. Lo que aquí presentamos es evidencia de la primera
fase en la que los estudiantes se motivan para emprender una larga
travesía que terminará en la realización de un plan de negocios. Se
trata de su primer logro: hallar un caso de empresario exitoso, llegar a
él y construir referentes.

3
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos en primer lugar a todas y todos los empresarios que
tan generosamente dieron su tiempo para que los adolescentes de
Gimnasio Los Caobos pudieran indagar en sus respectivas
experiencias y aprender de ellas. En segundo lugar, agradecemos a
los padres que se involucraron en la actividad y acompañaron a sus
hijos en esta aventura.

4
ANDRES REYES
Hola mi nombre es Valeria Acosta y hoy estamos con Andrés
Reyes para que nos cuente cómo empezó su emprendimiento.

Hola Valeria ¿cómo estás?

Muy bien ¿y tú?

Muy bien gracias.

Bueno, ¿A que se dedica tu empresa?

Mi empresa se dedica a la integración tecnológica enfocada hacia el


área de telecomunicaciones, ¿Qué quiere decir eso? Nosotros
básicamente hacemos instalaciones en grandes proyectos de
construcción tipo edificios para --- del estado, aeropuertos,
hospitales, ese tipo de construcciones es donde la especialidad de mi
empresa es hacer todas las instalaciones de las redes de
telecomunicaciones cableado estructurado, fibra óptica, toda la parte
de los equipos, y adicionalmente la experiencia del mercado nos ha
llevado a emprender otras cosas, otras especialidades como es el
tema de seguridad electrónica, todo el tema de cámaras, de
controles de acceso del tema de sección de incendios y una campo
muy bonito del tema de sonido corporativo.

Muy interesante, ¿cómo fue tu idea para conseguir el nombre de


tu empresa y cuál es la misión en ella?

Bueno el nombre, básicamente lo que me puse a pensar es que la


empresa se debería denominar, ósea que se tenía que representar
algo de lo que nosotros hacemos. Tú tienes que hacer un proceso
entre la cámara de comercio para que el nombre que tu quieres
bautizar tu empresa no esté registrada, entonces el que yo quería ya
estaba registrado entonces hice una variación y por eso le puse
RETCOM que básicamente quiere decir redes y telecomunicaciones y
ese él es negocio primario de mi empresa. La misión en este
momento no me la sede memoria, pero pues básicamente es mover
los servicios de redes de telecomunicaciones, seguridad electrónica y
sonido para grandes proyectos de construcción buscando siempre
satisfacer al usuario final, a nuestros clientes que la gran mayoría son

5
construcciones y también obtener una rentabilidad en beneficio a la
empresa de sus trabajadores.

Ok, ¿y ese negocio ya existía antes, ósea lo seguiste?

Bueno digamos que yo ya tenía experiencia trabajando en empresas


de tecnología, yo trabaje previamente en 3 empresas de tecnología,
pero más que toda el área financiera. Ya cuando yo me di cuenta de
que podía hacer algo mejor que podía aportar valor a este negocio
entonces fue que decidí montar mi propia empresa.

Ok ok, ¿Dónde y qué carrera estudiaste?

Soy economista y estudié en Bogotá en la universidad Jorge Tadeo


Lozano.

Bueno, ¿Cómo surgió la idea de montar tu empresa?

Bueno como te comentaba yo trabaje previamente como empleado


en otras empresas de tecnología y viendo digamos las valencias que
había hay y que no se aprovechaban muchas oportunidades en el
negocio, entonces se me ocurrió que yo podía hacer algo mejor.

¿Algún día dudaste sobre tu idea?

Desde que empecé a trabajar en una propia empresa no,


simplemente me trace un objetivo que uno es lo que debe hacer y lo
saque adelante.

¿Cuáles eran las dudas que tenías cuando empezaste a hacer tu


empresa?

Siempre hay una duda de capital porque yo no tenía un capital


importante para poder iniciar mi empresa como todos los
emprendedores, básicamente se empieza con muy poco o con un
capital. Ese era una duda muy grande de cómo financiar los primeros
proyectos.

Ok ¿durante el inicio que fue lo más difícil de empezar tu


empresa?

Al principio siempre es difícil porque tú haces todo, yo al principio no


tenía ni una persona que me colabore, pues digamos para ejecutar
las obras. Contrataba personas, pero estaban durante la hora, pero a
la hora administrativa financiera comercial, logística la hacía yo. Era
pesado, en el primer año tuvimos 3 proyectos, yo pensaba que iba a

6
tener 1 pero salieron 3 entonces realmente era mucho trabajo, pero
pues se logró sacar adelante exitosamente los proyectos.

Bueno, ¿Cómo se dio a conocer tu empresa?

Se dio a conocer por mucho por voz a voz ósea terminando proyectos
con digamos amigos con tantos que yo tenía previamente así la di a
conocer y así la he dado a conocer durante este tiempo.

Eh ¿qué tuviste en cuenta al hacer tu empresa?

Tuve en cuenta que tenía que conseguir proyectos, seguir trabajando


y también, mirar cómo financiaban, digamos, el tema de
proveedores. Yo ya lo conocía, el tema de qué íbamos a hacer, yo ya lo
conocía, sin embargo, también tuve en cuenta que me tenía que
capacitar un poco más profundamente en algunos temas, lo cual
hice. Los fabricantes y los proveedores te ayudan mucho en este
negocio, pero si básicamente el tema era que tenía que tener trabajo,
tenía que tener contratos y proyectos para poder desarrollar el objeto
social de la empresa.

¿Ha tenido la empresa cambios respecto a su entorno?

Pues yo interpreto tu pregunta ¿Qué ha cambiado en lo que


desarrollamos? Si, inicialmente sólo hacíamos temas de redes y el
mismo mercado nos fue llevando a emprender otras actividades
como fue en el tema de los sistemas de seguridad electrónica, como
fue el tema de sonido, para eso tuvimos que capacitarnos, aprender
igual el entorno también ha cambiado pues en el tamaño de los
negocios, ahora los negocios son muchos más grandes, pero
básicamente es eso digamos que el entorno nos a hecho digamos
asumir retos más grandes cada vez.

Bueno, ¿Cómo has conseguido adaptarse a estos cambios?

Bueno tienes que trabajar mucho, tienes que no asustarte, a veces a


las empresas les llegan retos que son muy grandes o de temas que
tu no dominas y pues uno tiene que hacer básicamente tienes que
hacer lo que tengas que hacer para mitigar eso. ¿Eso qué quiere
decir? Si hay temas que tu no conoces profundamente tú tienes que
capacitar y si son muy grandes tienes que ver cómo financias y tienes
que medir los riesgos. Se cometen errores en la evaluación de los
riesgos, pero bueno eso también es parte de la vida empresarial, no
todo el color de rosa también hay problemas y se cometen errores y
simplemente se tiene que afrontarlos y solucionarlos.

7
Muy interesante lo cuentas, ¿Qué es lo que más te ha gustado
para ti de ser empresario?

Bueno de alguna manera la independencia, el hecho de que tú


puedes enfocar tu negocio desde tu consideras. Es un poco difícil
pero también tiene muchas gratificaciones el poder, el caso de la
empresa mía, digamos la mayor gratificación es poder tener al
personal en alguna buena situación, nosotros somos muy buenos
empleadores, somos muy generosos con el personal, pagamos
relativamente buenos salarios y mantenemos la gente muy bien y
estamos pendiente de la gente. Yo creo que esta es tal vez la mayor
satisfacción. La segunda también es mantener a los clientes muy
contentos, nosotros nos preciamos de ejecutar muy buenos
proyectos a tiempo, de no poner problemas a los clientes.
Simplemente hacer una planeación muy buena desde el principio de
lo que vamos a hacer de tal manera que no tienes que alzar la mano
el día de mañana.

Qué bueno, ¿te ha parecido difícil ser empresario?

Si, en Colombia es muy difícil ser empresario. El tema tributario es


muy duro, el tema financiero es muy duro. Yo diría que esos son los
dos temas que en Colombia te hacen que sea muy difícil. Pero se
logra.

Muy chévere lo que me has contado, ¿Cuál ha sido el momento


más gratificante de tu vida como empresario?

No sé, tal vez que allá solo un momento no te podría decir que wow e
hice fiesta cuando algo bueno paso, tu vas creciendo de acuerdo con
las oportunidades te dan dando, que vas consiguiendo los logros
empresariales, que vas ganando proyectos, diría que son muchos.

Estoy de acuerdo contigo, ¿Cuáles son las características que


debería tener un empresario?

Tiene que ser una persona muy proactiva, una persona que tiene
que, si le toca barrer, barre, si le toca gerencia, gerencia, si le toca
pasar la contabilidad la pase, se tiene que ser muy multifacético,
debe tener buen temple porque en algunos momentos cuando tu
estas creciendo en tu empresa en los primeros años pasan muchos
sustos, se vienen muchas complicaciones y tu tienes simplemente
que apretar el cinturón y seguir adelante.

¡Qué buenas características diste! ¿Cuáles son los puntos fuertes y

8
débiles de tu empresa?

Bueno mi empresa es muy fuerte en la parte técnica, tenemos un


personal muy bien capacitado, tenemos una estructura de empresa
hoy en día digamos que cubre todos los aspectos que nosotros
atendemos. Los puntos débiles pueden ser el tema comercial que
debería estar más activo, ese es un tema débil y pues y en el tema
financiero siempre tienes que estar muy alerta.

Concuerdo contigo Andrés, ¿en que se destaca tu empresa?

Como te decía hace un momento lo que nosotros nos gusta, a mi


personalmente me satisface es no tener lo que nosotros llamamos
“post ventas” o digamos en un lenguaje más cotidiano no tener
reclamos una vez que hayas terminado tu trabajo a nosotros eso, a
mí personalmente me molesta mucho entonces yo procuro los
proyectos que hago hacerlos muy bien, terminarlos muy bien,
capacitarlo muy bien a los usuarios finales de tal manera que el día
que yo me voy ese día ya todo funciona divinamente, si se presentan
cosas de garantía o cosas ocasionalmente de equipos sobre todo
pero digamos yo creo que mi empresa tiene muy buen record en no
reclamaciones.

En un caso hipotético, ¿Qué harías tú si tu empresa llegara a


fracasar?

Bueno es algo que tú no debes pensar, que vas a fracasar, como te


decía hace un momento hay momentos difíciles, nosotros tuvimos
una crisis hace 10 años en que yo pensé que no salía adelante,
simplemente yo procuro pensar que no voy a fracasar. En ese
momento dije que tengo, que puedo hacer para salir adelante, cuál
es el problema para salir de esta crisis, analizarlo muy bien y
emprender las acciones para salir, pero siempre se presentan en las
empresas.

Muy buen consejo, ¿Por qué crees que tu empresa es exitosa?

Yo creo que tenemos una filosofía de cómo tenemos a nuestro


personal, creo que eso es básico porque en el momento en que tu
tienes problemas y si tú has sido bueno con tu personal, tu personal
te va a colaborar gastar bien y estar atento y va ayudar que tu
empresa no se hunda simplemente si no funciona y que salga
adelante. Yo creo que eso es lo más importante.

9
Yo también lo creo ¿Qué consejo le darías tú a los jóvenes que
quieren empezar hacer su propio emprendimiento?

Bueno, primero yo si creería que es bueno que tengan experiencia


algún tipo de experiencia en alguna empresa porque eso te da un
bagaje eso te da unas bases para que puedas hacer, en todo caso
una persona que quiera emprender un negocio, yo pienso que cada
día digamos es más competitivo, más complicado de alguna manera,
es simplemente que tenga muy clara la idea de lo que quiere hacer y
segundo que tenga conocimiento para lograr lo que quiere hacer
que es todo lo que tiene que ejecutar para constituir una empresa,
cual va hacer su mercado inicial, con que va a empezar, que necesita
para empezar, si necesita un capitán importante, hay que tener una
planeación muy buena tanto en aspecto comercial como el aspecto
financiero como el aspecto imperativo y logístico. De hecho, yo
pienso que hay que tener muy en claro en su mente hacia dónde
quiere llegar y con qué herramientas va a llegar.

Ya para finalizar, ¿Qué crees que te ayudó a tener una visión


empresarial?

Bueno tal vez al haber trabajado en varias empresas, en haber


trabajado en varias partes y de querer tener algo que fuera mío,
quería sentir que eso es tuyo, eso tal vez fue lo importante para mi
comienzo.

Muchas gracias, Andrés todo lo que contaste fue muy interesante.

A ti muchas gracias, Valeria.

Entrevista realizada por Valeria Acosta

10
ANDREZ MARTINEZ
One (As a service Company)

Misión de la empresa: Facilitar la


adopción tecnológica en los procesos
organizacionales para incrementar
productividad y mejorar la experiencia de
usuario

¿Dónde y qué carrera estudio?

Ingeniería Industrial - Universidad


Javeriana

Antes de formar su empresa, ¿fue


empleado en otro negocio similar, es decir, ya tenía experiencia?

20 años de experiencia en el sector de tecnología

¿Cómo surgió la idea de formar la empresa?

Después de toda la experiencia recolectada decidí con dos


compañeros emprender mi propio negocio

¿Dudo algún día de su idea?

No

¿Cuáles eran las posibles amenazas y temores a la hora de la


creación de su empresa?

Principalmente dejar de percibir un salario fijo al mes

¿Durante el inicio que fue lo más difícil de empezar una empresa?

Buscar los socios adecuados

¿Por qué el nombre de la empresa?

Por qué las compañías quieren contar con un solo proveedor de


tecnología de tecnología

11
¿Cómo se dio a conocer su empresa?

Con los clientes conocidos en la experiencia laboral previa

¿Qué tuvieron en cuenta a la hora de hacer su empresa?

Rentabilidad, el conocimiento del negocio, la experiencia y el


potencial del mercado

¿Ha tenido la empresa cambios respecto a su entorno? ¿Cómo ha


conseguido adaptarse a estos cambios?

La empresa ha buscado adaptarse a los nuevos modelos de de


adopción tecnológicas

¿Qué es lo mejor para usted, de ser empresario?

Contribuir a la adopción tecnológica, apoyar el logro de los objetivos


de nuestros clientes y trabajar para uno mismo

¿Es difícil ser empresario, qué cambios fueron necesarios en su


vida?

Son muchos los reto y responsabilidades que se enfrentan día a día

¿Cuál ha sido el momento más gratificante de su vida como


empresario?

Reconocimiento por parte de clientes y proveedores

¿A su juicio, qué características debe tener un empresario?

Liderazgo, disciplina, resiliencia, empatía y planeación

¿Qué destaca de su empresa?

El modelo consultivo

¿Qué haría usted si su empresa llegara a fracasar?

Emprender una nueva empresa

¿Cuáles cree usted que han sido las virtudes que lo han hecho un
hombre exitoso?

Liderazgo, disciplina, resiliencia, empatía y planeación

12
¿Qué consejos le daría usted a los jóvenes que quieren ingresar al
campo empresarial, que quieren ser empresarios exitosos?

Confianza en sí mismo, determinación, planeación e innovación y


potencial del mercado

¿Qué cree usted que le ayudó a tener una visión empresarial?

Permanente solicitud de asesoría de apoyo por parte de los clientes


en la experiencia laboral previa

Entrevista realizada por Santiago Martinez

13
MAURICIO HOYOS
TValley

“Somos una marca Smart, integral,


que le suma ideas, talento y recursos
a proyectos que impactan
positivamente a la sociedad, por eso
los acompañamos en todo el camino
para hacer viable el proyecto y
acelerar su crecimiento”.

¿Dónde y qué carrera estudio?

Estudió en el CESA Business


Administration and Management.

Antes de formar su empresa, ¿fue


empleado en otro negocio similar, es decir, ya tenía experiencia?

Mauricio ayudó a su hermano Andrés Albán Holguín a que Puntored,


una de las Fintech más grandes de Colombia, convirtiera en
corresponsales bancarios a más de 75.000 comercios, con un efecto
comprobado de inclusión financiera, hasta en los lugares de más
difícil acceso del territorio colombiano. Estando en la universidad,
trabajó medio tiempo y más adelante encabezó el desarrollo
comercial de la firma. Por otro lado, iba haciendo pequeñas
inversiones que, luego recogió para “no tener todos los huevos en
una canasta” y organizarlas en un portafolio que en 2018 ubicó bajo
la sombrilla de Tvalley.

¿Cómo surgió la idea de formar la empresa?

Mauricio se considera un emprendedor en serie. Además de


Puntored, hace poco más de tres años cofundó Toberín Valley,
empresa que tiene como principal objetivo invertir y operar startups
con alto potencial, hasta llevarlas a niveles de crecimiento
exponencial. Mientras que, junto con su hermano Andrés Albán
Holguín, han fundado once compañías, de las cuales siete son líderes
en sus categorías. Estas son empresas relacionadas con tecnología,
temas transaccionales y comercio electrónico que en conjunto
abarcan, desde la venta de crédito para llamadas nacionales e

14
internacionales, hasta la comercialización de paneles solares. Bajo
esta sombrilla se encuentran Liwa, SunColombia, Fibratech, Tooles,
entre otras.

Tvalley es una plataforma de inversión y desarrollo de talento con


presencia en las industrias de más rápido crecimiento en Colombia.
Actualmente contamos con inversiones en los siguientes sectores:
*Green & Utilities *Empresas Tech *Fintech *Servicios Públicos

Gracias a la creación de Toberín Valley y su rol como inversionista,


Mauricio es uno de los fieles exponentes del efecto multiplicador en
el emprendimiento.

¿Por qué el nombre de la empresa?

La T, por la oficina en el barrio Toberín de Bogotá y el Valley por


querer contagiar a América Latina de la forma de hacer negocios de
Silicon Valley.

¿Es difícil ser empresario?

Su experiencia como emprendedor serial lo ha hecho realizar


proyectos exitosos, pero también ha tenido varios tropiezos. Estas son
sus principales recomendaciones: Hay que saber cuándo perder; es
mejor recoger la mano rápido y entender cuándo las cosas no van a
funcionar; revisar hasta el último detalle, los gastos y todos los
números. En momentos como estos debemos ser muy honestos con
el equipo sobre la realidad de la empresa; Hay que apoyarnos entre
todos, empujar juntos y aportar, sea cual sea la situación en la que
estén.

¿A su juicio, qué características debe tener un empresario?

Un elemento clave para Mauricio a la hora de invertir es que el


emprendedor «la quiera romper, que se quieran tragar el mundo,
que tengan ambición». Luego agrega que él cree mucho «cuando el
emprendedor se la juega toda, cuando tiene todo que perder»
porque, añade «tener hambre y tener ganas es importante» y matiza
«no hambre de comer, sino de ganas de tragarse el mundo».

“Las claves que yo he podido analizar del proceso del


emprendimiento de quienes han sido exitosos es que uno, han
cometido errores, no conozco al primer empresario que a la primera
la haya sacado del estadio, si no que todos tuvieron que pivotar a lo
largo del tiempo e ir teniendo esa capacidad de reinventarse, eso es
clave en cualquier emprendedor y ha sido clave en mi vida. Lo otro es

15
recoger los aprendizajes de esos errores, lo cual es vital también,
aceptando que uno hizo cosas mal o desarrolló el negocio de una
forma errada, cuando eso pasa, si uno retoma esos errores y los
vuelve aprendizaje, puede salir adelante”.

Para Mauricio estas son las características ideales que debe tener
todo emprendedor:

Capacidad de resiliencia La humildad de entender cuando se


equivoca

Que tenga un plan de negocios y que haga seguimiento financiero


constantemente

Que tenga un propósito, que realmente quiera lograr algo

¿Qué consejos le daría usted a los jóvenes que quieren ingresar al


campo empresarial, que quieren ser empresarios exitosos?

Emprender con propósito, conscientes de la importancia del talento


humano, trabajar en la inclusión, el desarrollo de habilidades blandas,
tomar tiempo para dedicar a los amigos y su familia que es el centro
de todo.

¿Cuáles son las cinco claves para tener un emprendimiento


exitoso en estos tiempos?

La primera es tener un plan, es muy importante. La segunda,


identificar que la gente realmente está interesada en tu producto o
servicio. La tercera es diseñar un plan financiero. La cuarta es buscar
un equipo de personas que te aporten valor y tengan tu misma
visión. Por último, la resiliencia. El emprendimiento no es fácil, pero
tampoco es imposible.

¿Qué se debe considerar para un emprendimiento hoy?

Mauricio considera que estamos cambiando de una economía


individualista a una circular, donde definitivamente el valor agregado
que tú estés generando a la comunidad va a ser lo único que te va a
permitir diferenciarte. Eso es lo que recomendaría, tener un impacto
positivo ya sea al medioambiente o a tu comunidad. La inversión de
impacto o los emprendimientos de impacto van a ser los que van a
lograr sostenerse.

16
¿Qué cree usted que le ayudó a tener una visión empresarial?

Mauricio proviene de una familia de emprendedores, su padre, desde


muy niño, le enseñó la importancia de los negocios. Su primer
emprendimiento fue la venta de gelatinas y bolis en el colegio; hoy,
varios años después, ha emprendido un sin número de negocios.

Entrevista realizada por Martin Rozo

17
ALEXANDRA ÁLVAREZ
ALUPEVC

¿Puedes contarme a qué se


dedica tu empresa, que hacen o
fabrican?

Nosotros nos dedicamos al


suministro e instalación de
ventanería en aluminio, en PVC,
fachadas en vidrio con acero
inoxidable y todo lo que tenga que
ver con vidrio, acero, aluminio y
PVC.

¿Dónde y qué carrera estudiaste?

Yo estudié... primero estudié


mercadeo y publicidad en UNITEC,
después hice... eso es como... Diseño
de interiores, pero no es una carrera, ella viene siendo Diseño de
Interiores en La Salle College y administración de empresas en la
EAN. Eso estudié.

Antes de formar su empresa, ¿fue empleada de otro negocio


similar, es decir... ya tenía experiencia?

No, pero si fui empleada obviamente, yo empecé mi empresa cuando


tenía 23 años, pero antes ya había trabajado en otras empresas, pero
no similares a la que tengo.

¿Cómo surgió la idea de formar la empresa?

Surgió por la necesidad de estar con mi hijo, yo soy madre soltera y


yo necesitaba estar con él, el mayor tiempo posible y ahí surgió la
idea de la empresa. Conocí el gremio de la arquitectura por medio de
una persona que me ayudó a ingresar ahí y de ahí ya empecé a hacer
lo mío que es la ventanería.

18
¿Dudó algún día de su idea?

Uy si claro, y sigo dudando, pero igual sigo diciendo que esto es un


buen negocio, pero claro que si, por qué cuando uno es
independiente tiene muchísimos, muchísimos problemas, todos los
problemas que tú quieras, porque está el hecho de ir a conseguir el
cliente, de poder vender tu producto sin necesidad de pasar plata a
nadie sino realmente con tu experiencia y con lo que tú sabes,
después con los empleados que logremos el estándar de calidad que
siempre hemos buscado para entregar la obra para que nos paguen,
todo es un proceso que es bastante complicado, pero también sé
que si tratamos cada día de hacerlo con calidad nos va mejor.
Entonces sí, he dudado en muchos momentos, muchísimos, pero
igual sigo adelante porque hay que tener un poquito de tenacidad
cuando uno es emprendedor ¡no!, uno no se puede retirar al primer
problema que tiene y decir sabe que chao ya no quiero más, ¡no! Uno
tiene que tener un poquito de tenacidad, de resiliencia llaman
ustedes ahora los jóvenes.

¿Cuáles eran o son las posibles amenazas y temores a la hora de la


creación de su empresa?

No. Creo que Los cambios políticos nos afectan mucho a todos los
empresarios, no solamente a la mía, en general las políticas mal
organizadas, eso nos hacen caer en serios problemas, en Colombia
hemos tenido unas crisis terribles y se avecina otra en el gremio en el
que yo estoy que es la construcción, ya no más este año vamos en un
decrecimiento de casi el 43%.

Durante el inicio, ¿qué fue lo más difícil de empezar la empresa?

Empezar... empezar...de ahí en adelante un cliente llama a otro, una


visita llama a otra y ya las cosas se van dando mucho mejor, pero
empezar es muy difícil.

¿Por qué el nombre de la empresa?

Sencillísimo, esto si es superfácil, todo el mundo empieza... será el


nombre de ella, no, ALUPEVC, es aluminio Y p.v.c, hacemos ventanas
en aluminio y ventanas en p.v.c.

¿Ósea, como de todo?

Sí, ese nombre es muy sencillo, osea, no es mayor complique... pero


es aluminio y p.v.c

19
¿Cómo se dio a conocer tu empresa?

¿Cómo se dio a conocer? Con el voz a voz primero, no teníamos


presupuesto para... bueno en esa época tampoco páginas de internet
y todo eso, pues no...no era lo común, pero si el voz a voz, visitando
obras, sigo haciéndolo desde el principio y sigo haciéndolo, yo voy
por la calle y visito una obra le dejo el broshure, pregunto quién es el
que está construyendo, quien es el ingeniero o el arquitecto, y vamos
haciendo la visita y así hemos conseguido muchísimos proyectos.

¿Qué tuvieron en cuenta a la hora de hacer la empresa?

Nada. Nada, no sabía nada, la empecé por obra y gracia de Dios y es


de verdad, no sabía nada.

¿La empresa ha tenido cambios respecto a su entorno y sí los


tuvo, como ha conseguido adaptarse a estos cambios?

No, al entorno no, creo que este gremio no sufre de temas de entorno
en cuanto al manejo de... como a la consecución del material, al
ensamble y a la instalación, pero... nos hizo mucho daño el paro que
hubo, obviamente nos ha hecho mucho daño muchos procesos que
hemos tenido políticos, pero así recientemente el paro que hubo que
no dejaron pasar materia prima, y obviamente posterior el covid,
anterior el covid perdón, también fue complicado.

¿Para ti qué es lo mejor de ser empresario?

Wow... generar empleo.

¿Sí?

¡Sí, generamos empleo y muchos llevan el plato de comida a la mesa,


por qué personas como nosotros lo hacemos posible no!

¿Es difícil ser empresario? Y... ¿Qué cambios fueron necesarios en


tu vida en general?

Sí, es difícil, y no hay horario, así como unos días sales temprano, otros
días sales tarde. ¡Ósea, aquí no empiezo a las 7:00 de la mañana y
termino a las 5:00 de la tarde! No hay horario.

20
¿Cuál ha sido el momento más gratificante de tu vida como
empresaria?

El crecimiento que hemos tenido desde hace... Desde que mi hijo se


graduó y desde que mi nuera entró a la empresa ha sido bastante
gratificante porque ya no llevo la carga sola, sino que acompañadita.

A tu juicio, ¿qué características debería tener un empresario?

Humildad y resiliencia.

¿Cuáles son los puntos fuertes y los débiles de tu empresa?

Lo débil de la empresa... El entorno político es complicado para


cualquiera. Y los fuertes que tenemos la capacidad de ampliarnos o
de disminuirnos de acuerdo a la cantidad de trabajo que tengamos,
entonces no somos la empresa super grande, pero cuando tenemos
obras muy grandes conseguimos gente y ocupamos todos los
espacios, y eso es muy importante en una empresa ¡no! Y otra cosa
supremamente importante en una empresa es no arrancar debiendo
dinero, hay que saber manejar muy bien los dineros... nosotros
trabajamos con anticipos, saber manejar muy bien el anticipo,
comprar el material que necesites y no el Porsche rojo que siempre
he querido, no, sino siempre compara el material y las cosas que se
necesitan para ese proyecto.

¿En qué destaca tu empresa?

Yo creería que algo que nos puede ayudar, no tanto que destaca,
pero que si es importante y que nos lo han dicho muchas personas
cuando nos visitan, es que es una empresa familiar, entonces no es la
empresa que montó y fuf, desapareció, es una empresa que ha ido...
ya tenemos la segunda generación entonces es una empresa que se
ha construido paso a paso.

¿Qué harías si tu empresa llegara a fracasar?

Ya hemos fracasado... nosotros hemos tenido en la empresa, vuelvo y


te repito por temas socioeconómicos y políticos a nivel nacional, dos
quiebras, pero igual hemos salido adelante, ¿por qué?... ¡por qué no
debemos dinero! ¡Entonces tú bajas tus ventas y obviamente no
tienes los mismos ingresos y obviamente pasas en rojo el año, ¡pero
igual hay vas!, pero eso es lo importante...no excederse en las deudas
de una empresa y seguir adelante. Tú tienes derecho a caerte
cuantas veces tengas que caerte, pero también tienes el deber de
levantarte.

21
¿Cuáles crees que han sido las virtudes que te han hecho exitosa?

La tenacidad para levantarme cuando me caigo, pero siempre de la


mano de Dios

¿Qué consejo les darías a los jóvenes que quisieran ingresar en el


campo empresarial y como tal quieren convertirse en
empresarios exitosos?

Que aprendan a tender la cama, que es lo primero que deben hacer


en el día, que nunca salgan de su casa sin tender la cama, porque ese
es el primer propósito de cada día, y que tienen que ser... lo que pasa
es que la juventud quiere todo fácil... y fácil no es, ser emprendedor
no es fácil, es una tarea de día a día y de formación y de tenacidad y
de ser feliz con los pequeños logros.

¿Qué crees que te ayudó a tener una visión empresarial?

No, No, esa respuesta no la tengo... todo llegó... todo fue haciendo un
camino, yo soy supremamente católica, no resandera, pero muy
católica y para mi Jesucristo es un camino de vida y yo creo que ese
camino de vida lo he hecho, pero no tengo una concepción
administrativa ni de universidad que me diga yo... por esto y esto...no,
no la tengo, no te sé responder.

Entrevista realizada por Mateo Pérez

22
LILIANA BELTRÁN
Finky

Sobre FINKY:

Propósito: Mejorar el acceso a


educación de calidad de jóvenes
de nivel socioeconómico 1, 2 y 3
en Latinoamérica.

En 2020, luego de varios años


entendiendo la dinámica del
sector educativo, particularmente
la educación superior y las
principales barreras de acceso,
nace FINKY con el propósito de contribuir al acceso igualitario a
educación de calidad, específicamente facilitando la financiación.

FINKY gestiona cupos de crédito educativo por medio de una


solución 100% digital.

Hacemos parte del ecosistema FINTECH. Tres cosas que nos


diferencian de la oferta tradicional: Nuestro ADN son las tecnologías
emergentes, hacemos uso de estas para plantear nuevos modelos de
negocio en productos y servicios que hasta hace muy poco tiempo
eran ofrecidos de manera exclusiva por la banca tradicional; estamos
completamente orientados a la experiencia de usuario, lo que mejor
nos define es la facilidad, el análisis intuitivo del comportamiento
humano, las soluciones asequibles que pueden ser alcanzadas por
todos, sin requerir conocimientos o competencias especiales; el
propósito que nos mueve es seguir llegando a mercados grandes,
desatendidos, nichos específicos, con costos más bajos y a una mayor
velocidad.

La solución supera las tres principales barreras por las que es difícil el
acceso a la financiación en Colombia y Latinoamérica: Modelos y
políticas de evaluación que desconocen la realidad de la información
de este grupo de personas, solicitud de garantías o codeudores,

23
periodos de pago que no consideran la forma como se producen los
ingresos.

Estamos enfocados
principalmente en jóvenes de 18
a 29 años de nivel
socioeconómico 1 al 3. Muchos
jóvenes de estos niveles no
tienen acceso a servicios
financieros formales, como
cuentas bancarias, tarjetas de
crédito o préstamos, lo que limita
sus oportunidades. A menudo,
estos jóvenes se ven obligados a
recurrir a préstamos informales
con tasas de interés
extremadamente altas, lo que
aumenta aún más su carga
financiera.

¿Dónde y qué carrera estudio?

Estudié en la Pontificia
Universidad Javeriana, pregrado:
Administración de empresas. En
la Universidad de los Andes un posgrado en Alta Gerencia y en el
INALDE el programa para directivos.

Antes de formar su empresa, ¿fue empleado en otro negocio


similar, es decir, ya tenía experiencia?

Trabajé 12 años en otras compañías multinacionales: Bellsouth


Colombia, Bellsouth Internacional y Movistar. Tuve la oportunidad de
hacer una carrera como alta directiva.

¿Cómo surgió la idea de formar la empresa?

He creado dos empresas. La primera fue la respuesta a una


oportunidad de mercado que identifique hace 15 años trabajando en
proyectos de impacto social como llevar internet a muchos
municipios de Colombia, bancarizar madres cabeza de familia y un
gran proyecto educativo que busca llevar educación de calidad a
todo Colombia; es así como nos volvimos aliados de empresas como
Azteca, Daviplata, Bancolombia y la Universidad del Área Andina. Así
nació un BPO Social que hoy sigue funcionando. La segunda

24
empresa es una Fintech dedicada a garantizar el acceso a educación
superior para jóvenes de nivel socioeconómico 1, 2 y 3. La idea surgió
de la experiencia con la Universidad del Areandina, en el momento
que identificamos que era muy complicado para un joven que quería
estudiar que pudiera acceder a créditos para hacerlo, así nació hace
tres años FINKY.

¿Dudo algún día su idea?

No he dudado. La oportunidad, el problema a resolver ha sido bien


identificada, he dudado de cómo avanzar, porque son muchos los
retos, en el día a día eso se va trabajando.

¿Cuáles eran las posibles amenazas y temores a la hora de la


creación de su empresa?

Varios, el primero es la disponibilidad de recursos: capital. También es


un reto vincular y mantener talento humano. En las primeras etapas
de un emprendimiento los presupuestos son bajos, hay que ser muy
creativo y recursivo para atraer y mantener buen talento e ir
avanzando.

Como amenaza, el contexto económico, político y social siempre


impacta en algunos puntos de los nuevos negocios. Los
emprendedores debemos estar al tanto de lo que está pasando en el
mercado y en el país para trabajar en planes de mitigación de estos
riesgos.

¿Por qué el nombre de la empresa?

FINKY es el resultado de FINANCIAL KEY. La llave de las finanzas; lo


pensamos así porque queríamos ser la primera forma de que un
joven accediera a crédito para sus estudios.

¿Cómo se dio a conocer su empresa?

Nuestra oferta depende de las alianzas que tenemos con las


universidades. Trabajamos con las universidades para dar a conocer
el servicio que presta FINKY con el cual los aspirantes o los actuales
estudiantes pueden acceder a la posibilidad de pagar a cuotas su
semestre.

Desarrollamos campañas en redes sociales, nuestro mercado son


jóvenes de 18 a 35 años que usan con mucha recurrencia estos
canales para recibir información de las marcas.

25
Finalmente, participamos en eventos a los cuales asiste nuestro
mercado objetivo, tanto universidades como estudiantes.

¿Qué tuvieron en cuenta a la hora de hacer su empresa?

Tuvimos en cuenta el tamaño de la oportunidad, los servicios


similares, los requerimientos legales, los requerimientos financieros,
la posibilidad de crecer en otros mercados.

¿Ha tenido la empresa cambios respecto a su entorno?, ¿Cómo ha


conseguido adaptarse a estos cambios?

Si, en particular el entorno económico y social del país nos impacta.


Cuando el desempleo sube, las personas entran en mora en sus
pagos.

Siempre estamos monitoreando las cifras, tenemos un mapa de


riesgos y planes de contingencia que podamos ejecutar si se
presentan estos cambios.

¿Qué es lo mejor para usted, de ser empresario?

La posibilidad de crear, de crecer, de liderar cambios, de desarrollar


talentos.

¿Es difícil ser empresario, qué cambios fueron necesarios en su


vida?

Si, es difícil. Se dedica mucho tiempo, esfuerzo, recursos. Es una


actividad solitaria. Se requiere una gran capacidad de resiliencia,
hacer frente a los fracasos, a los obstáculos. No siempre todo sale
bien.

He tenido que renunciar a otras cosas porque la dedicación es alta,


comprometer a mi familia para que entienda lo que significa ser
empresario.

¿Cuál ha sido el momento más gratificante de su vida como


empresario?

Varios: cuando se logran objetivos, se llega a las metas es muy


gratificante; ver al equipo crecer, acompañar el camino profesional
de las personas y lo más importante, cuando se ve el impacto que el
negocio logra en la sociedad.

26
¿A su juicio, qué características debe tener un empresario?

Debe ser resiliente, líder, asertivo, un gran vendedor de ideas. Debe


tener valor y ser muy apasionado.

¿Cuáles son los puntos fuertes y los puntos débiles de su


empresa?

Los fuertes: la plataforma tecnológica y el modelo operativo que nos


permite garantizar que tenemos el mejor servicio.

Débiles: modelo de cartera que requiere tener otras herramientas


para ser más eficiente y lograr las metas

¿Qué destaca de su empresa?

Con su enfoque de impacto social, con FINKY estamos logrando que


muchos jóvenes cumplan sus sueños de estudiar, de prepararse para
mejorar su calidad de vida y la de su entorno.

¿Qué haría usted si su empresa llegara a fracasar?

Luchar, buscar alternativas, reintentar. Si al final no se pudiera hacer


nada, crear otro negocio.

¿Cuáles cree usted que han sido las virtudes que lo han hecho
una mujer exitosa?

Me prepare, estudie y sigo estudiando. Tuve la fortuna de trabajar en


grandes compañías que me dieron muchas oportunidades de crecer
como profesional. Trabajo con pasión y amor por lo que hago y tengo
un propósito claro de vida.

¿Qué consejos le daría usted a los jóvenes que quieren ingresar al


campo empresarial, que quieren ser empresarios exitosos?

Que estudien mucho, que se preparen, que siempre den más; que no
se conformen, siempre luchen por sus ideas y sus sueños. Que se
rodeen bien, que atesoren su familia y sus buenos amigos porque
siempre necesitará apoyo.

¿Qué cree usted que le ayudó a tener una visión empresarial?

Mi familia siempre ha sido emprendedora, mi abuela, mi padre; la


formación como directiva me ayudó a saber identificar
oportunidades y llevarlas a cabo; el entorno en el que he tenido la
oportunidad de desarrollar mi labor profesional, compartiendo con

27
otros grandes empresarios y conociendo grandes historias que me
motivaron a seguir este camino.

Entrevista realizada por Martin Rozo

28
ANA OLIVEROS
LA LIBRERÍA DE ANA

Misión de la empresa

La librería de Ana es un punto de encuentro ideal para las familias


lectoras. Nos motiva el placer por viajar a través de la palabra, el
disfrute que se da cuando nos encontramos con ese libro que era
para nosotros. Por eso, ofrecemos una curaduría que está pensada en
los gustos de cada persona que conforma tu familia.

Literatura, periodismo, historia, textos de no ficción, bienestar, todas


nuestras categorías contienen aquello que niños, jóvenes, adultos y
adultos mayores pueden desear. La felicidad de cada uno nos inspira
a pensar en los detalles, en esos libros raros y en las últimas
novedades que cada lector desea agregar a su biblioteca.

¿Dónde y qué carrera estudio?

Comunicación Social y periodismo, Especialización en Gerencia de


Mercadeo.

¿Su empresa resuelve algún problema?, ¿cuál?

Satisface la demanda de libros por parte de lectores y no lectores en


la Colina Campestre, Gratamira y barrios cercanos en Bogotá.

¿Cuáles canales de venta utilizas?

Dos puntos físicos (Parque La Colina y Paseo San Rafael), página web
y redes sociales. También asistimos a ferias y a algunos eventos.

Antes de formar su empresa, ¿fue empleado en otro negocio


similar, es decir, ya tenía experiencia?

Si. Trabajé por 23 años en el sector editorial, en diferentes editoriales


comerciales, en el Ministerio de Cultura como asesora del grupo de
Literatura y de manera independiente como asesora de procesos
editoriales.

29
¿Cómo surgió la idea de formar la empresa?

Desde el primer día que empecé a trabajar en la primera editorial,


Ediciones B, quise tener una librería. Los libros siempre han hecho
parte de mi vida, desde niña.

¿Dudo algún día su idea?

Si, el miedo al fracaso siempre hace parte de un proceso.

¿Cuáles eran las posibles amenazas y temores a la hora de la


creación de su empresa?

El principal miedo es el fracaso económico, el desprestigio y las


consecuencias para las personas cercanas, incluyendo los empleados.

¿Durante el inicio que fue lo más difícil de empezar una empresa?

La librería trabaja con libros en consignación, eso quiere decir que los
libros pertenecen a las editoriales y cada mes les reportamos cuánto
hemos vendido, sobre esa información ellos nos facturan. Uno de los
puntos más difíciles fue conseguir que las editoriales me entregaran
los libros en consignación.

En el caso del punto de Parque de La Colina, su inicio fue en


diciembre de 2020, durante la pandemia, así que tenía muchas
limitaciones en el horario de atención al público, tuvimos que cerrar
varias veces por aislamientos debido a contagios y esto disminuye las
ventas.

¿Por qué el nombre de la empresa?

Porque quería que fuera un nombre familiar, que transmitiera calidez


y confianza.

¿Cómo se dio a conocer su empresa?

A través de redes sociales, de volanteo, de eventos y de free press.

¿Qué tuvieron en cuenta a la hora de hacer su empresa?

Una proyección financiera y un pequeño estudio de mercado.

30
¿Ha tenido la empresa cambios respecto a su entorno?, ¿Cómo ha
conseguido adaptarse a estos cambios?

El entorno no ha cambiado mucho, es un sector residencial,


conservador y estamos dentro de centros comerciales; sin embargo,
el entorno económico nacional sí ha cambiado y hemos tenido que
ofrecer más promociones, ampliar el catálogo de libros y buscó
reducir costos variables y fijos.

¿Qué es lo mejor para usted, de ser empresario?

Lo mejor de ser empresario es que trabajo para mí.

¿Es difícil ser empresario, qué cambios fueron necesarios en su


vida?

Ser empresario implica no tener horario de trabajo, es decir que uno


trabaja 24 horas los 7 días de la semana, uno es responsable 100% de
todo lo que pase, debes ampliar tu visión del mundo y del entorno,
debes tener un pensamiento estratégico y analítico, debes saber
pedir ayuda. Cuando eres empresario, los aciertos y los errores tienen
impacto en tu vida y en tu familia.

¿Cuál ha sido el momento más gratificante de su vida como


empresario?

Es gratificante cada vez que alguien me cuenta que le


recomendaron ir a mi librería.

¿A su juicio, qué características debe tener un empresario?

Debe ser organizado mentalmente, enfocado, estratégico y


perseverante, también debe estar dispuesto a tener que cambiar de
idea, de plan o de negocio.

¿Cuáles son los puntos fuertes y los puntos débiles de su


empresa?

Puntos fuertes:

● Ubicación (Geográfica y dentro de centros comerciales que


aseguran el tráfico, la seguridad, tienen parqueadero y me
beneficio de la publicidad que hacen)

● Amplio catálogo y de buena calidad literaria (tenemos el 90%


de las editoriales)

31
● Servicio especializado (Los libreros son grandes lectores y han
estudiado carreras como literatura, filosofía o periodismo)

● La realización de actividades culturales que ayudan al fortalecer


el prestigio de la librería como un punto de encuentro en torno
a los libros.

Puntos débiles:

● La competencia de librerías virtuales que ofrecen grandes


descuentos que son imposibles para cualquier librería física,
para regular esta competencia el Estado tendría que crear
políticas para la protección de las librerías como se ha hecho en
otros países como Francia, ellos regulan las promociones.

● Los altos costos

¿Qué destaca de su empresa?

El excelente servicio y el amplio catálogo

¿Qué haría usted si su empresa llegara a fracasar?

Poner otro negocio

¿Cuáles cree usted que han sido las virtudes que lo han hecho un
hombre exitoso?

Me considero más trabajadora que exitosa. El concepto del éxito


puede tener diferentes puntos de referencia, y algunos pueden tener
una breve duración. Primero creía que abrir una librería era ser
exitosa, después que abrir otra librería lo era, después que sostenerlas
lo era, puedo ser exitosa por muchos o pocos años, pero si la
situación cambia tendré que volver a evaluar qué es el éxito.

¿Qué consejos le daría usted a los jóvenes que quieren ingresar al


campo empresarial, que quieren ser empresarios exitosos?

● Capacitarse muy bien, no sólo en temas del origen de la


empresa sino en otros esenciales como finanzas, derecho
laboral e innovación.

● Al menos por un tiempo, ser empleado en diferentes empresas.

● Aprender a planear, a ejecutar, evaluar, corregir y seguir


adelante.

32
● Tener ojos de empresario cada segundo de sus vidas.

● No enamorarse de las ideas sino hacerlas realidad y aceptar que


el camino puede que necesiten cambios.

¿Qué cree usted que le ayudó a tener una visión empresarial?

Empecé a trabajar desde que era adolescente en un negocio que


tenía mi mamá y después en la universidad me inicié en el mundo
laboral dentro del sector cultural, me gustó muchísimo el mercadeo
y cuando trabajé en las editoriales me especialicé en emprender
nuevos proyectos, eso me ayudó a no conformarme con lo que tenía
que hacer sino a alcanzar nuevas metas y a desarrollar mis ideas.

Entrevista realizada por Juliana Pinedo

33
CÉSAR GIRALDO
IVDIS DOMINICANA

¿Cuál es el nombre de la empresa y su


misión?

El nombre de la empresa es IVDIS


dominicana y la misión de la empresa es el
diseño, fabricación y montaje de proyectos
relacionados con el diseño industrial, nuestra
especialidad está enfocada al mobiliario
comercial como los muebles de franquicias,
retail, tiendas de centros comerciales,
franquicias de alimentos, muebles de
aeropuertos, stands, vitrinas, exhibidores. Ese es nuestro trabajo.

¿Dónde y qué carrera estudiaste?

Estudié la carrera de Diseño Industrial en la Universidad de los Andes,


desde 1996 y me gradué en el año 2001, desde esa época estoy
ejerciendo la profesión como Diseñador Industrial y también tuve la
oportunidad de desempeñarme como docente en esa universidad y
también en La Salle College en Bogotá

¿Antes de tener su empresa fue empleado en una empresa


similar? ¿Es decir, ya tenía experiencia?

No, la única vez que he sido empleado fue cuando trabajé como
docente donde si hay una relación con el Diseño, pero no en el área
en la que me desempeño, todo el conocimiento fue desarrollado
desde lo aprendido en la universidad y posteriormente con los
trabajos que da la experiencia

¿Cómo surgió la idea de formar IVDIS dominicana?

Fue en el año 1.999, con amigos de la universidad teníamos el sueño


de poder vivir de lo que estábamos estudiando y no conocíamos
mucho el sector en el que podíamos desempeñarnos en Colombia,
nos juntamos, le dimos nombre a la empresa y a través de los
conocidos, amigos y familiares fuimos haciendo trabajos pequeños y
poco a poco fuimos adquiriendo experiencia inicialmente en el área

34
de escenografías, stands y luego con el tiempo fuimos incursionando
en mobiliario comercial que es el área donde trabajamos hasta hoy
en día.

¿Algún día dudaste de tu idea de empresa?

Al principio está el entusiasmo de querer hacerlo y también está el


desconocimiento de cómo hacerlo y por esto hubo duda pero
seguimos adelante, inclusive habiendo pasado 20 años de ejercer la
carrera a veces se siente mucha presión porque el empresario
enfrenta cada día alguna dificultad, eso hace parte de la vida, a veces
uno quisiera salir corriendo porque se presentan problemas de todo
tipo, presión de los clientes, presión de los colaboradores, presión por
daño de la planta física o de un equipo, presión del gobierno etc, sin
embargo eso hace parte de la rutina y hay que seguir adelante, es
más importante cumplir con los compromisos que se adquieren. El
tiempo que se tiene en el oficio hace entender que esos problemas
son parte del día a día y se les da manejo para seguir creciendo.

¿Cuáles eran las posibles amenazas y temores a la hora de la


creación de su empresa?

Cuándo iniciamos la empresa el mayor temor y amenaza era no


saber si la idea funcionaría pues estábamos entrando en un terreno
completamente desconocida, no teníamos ningún referente de
alguien conocido que hubiera trabajado en nuestra profesión, lo más
próximo eran personas que tenía un taller de carpintería dónde
producían muebles.

Para nosotros la prioridad era poder captar negocios para generar


experiencia y oportunidades de trabajo para poder aprender y
empezar a movernos en el medio y entenderlo. Al comienzo si hay
mucha incertidumbre porque no sabíamos como conseguir clientes
ni como cotizar un trabajo ni cómo hacer negocios, teníamos una
idea muy superficial del tema de impuestos, sabíamos algo de la
parte técnica de producción por materias de la universidad pero no
teníamos idea a que nos íbamos a enfrentar porque llegaban
trabajos de todo tipo, un día hacíamos un mueble doméstico, otro
día hacíamos una escenografía, luego decoración para un centro
comercial, luego un lobo en madera para los scouts, esos fueron los
primeros trabajos, eran muy variados. Con estas experiencias uno va
creciendo, va aprendiendo y se generan nuevos desafíos y dudas
como: ¿Debo tener un espacio físico fijo, debo arrendar o comprar, de
donde saco el recurso? ¿Voy a poder costear personas? ¿Podré pagar
los impuestos? ¿El negocio va a funcionar? ¿Puedo costear un

35
equipo para hacer el trabajo más eficiente?

En resumen, cada etapa genera dudas e incertidumbre y es


importante enfrentarse al riesgo para tener éxito.

¿Durante el inicio que fue lo más difícil para comenzar la


empresa?

Vencer la incertidumbre propia como la de los socios, algunos de


ellos decidieron claudicar y conseguir trabajo en empresas grandes
por presión familiar o por oportunidades que se presentan. De los 5
socios iniciales continuamos solamente 2 en el negocio. Lo más difícil
es la duda de si estoy haciendo lo correcto, es el manejo de la
incertidumbre.

¿Por qué el nombre de la empresa es IVDIS?

Buena pregunta, es porqué IV en romano representa el número 4 y


fuimos 4 diseñadores quienes tuvimos la idea de la empresa,
significa 4 diseñadores.

¿Cómo se dio a conocer la empresa?

Desde el inicio hasta hoy la principal forma de darnos a conocer es la


voz a voz, es decir que un cliente satisfecho trae otro cliente y este a
otro y así sucesivamente, esto lo logramos asegurando la entrega con
calidad y garantizando la satisfacción del cliente. Para nuestro
negocio la publicidad que hemos hecho no ha sido efectiva pues el
trabajo que hacemos no es de consumo masivo, son productos
específicos que tienen un nicho de mercado que se mueve mejor
con las recomendaciones. Tenemos página web pero en un 80% de
proyectos se han logrado por el voz a voz.

¿Qué tuvieron en cuenta a la hora de hacer la empresa?

Con los socios queríamos desarrollar una empresa relacionada con


nuestra carrera de Diseño Industrial, queríamos vivir de nuestra
profesión. En Colombia veíamos una industria de mobiliario en
madera desarrollado, eso nos facilitó poder encontrar un mercado
con buena demanda en el que queríamos ofertar. Tuvimos en cuenta
también dónde sería el sitio de operación, este lugar fue en la casa de
uno de los socios donde ubicamos el taller y hacíamos los trabajos
que conseguíamos, posteriormente rentamos una bodega de mayor
tamaño.

¿IVDIS ha tenido cambios respecto al entorno? ¿Cómo ha

36
conseguido adaptarse a estos cambios?

Si, hemos tenido que adaptarnos a los cambios y al entorno, el


ejemplo más reciente fue el periodo de la pandemia y la post
pandemia donde tuvimos que volver a empezar en muchos aspectos
desde cero como por ejemplo el volver a consolidar un nuevo equipo
de trabajo porque en este oficio se debe tener un equipo entrenado
de técnicos, artesanos y artistas que conocen cada uno los
materiales, los acabados, el manejo de las máquinas y tuvimos que
traer nueva gente que debe ser capacitada y esto toma bastante
tiempo para lograr el trabajo perfecto.

Otro ejemplo de adaptación al cambio fue cuando nos


internacionalizamos y logramos montar la nueva sucursal de
República Dominicana la cual yo manejo hace más de 12 años, salir
de Colombia fue un reto pues hay que invertir recurso económico,
abrir mercado, buscar clientes, invertir tiempo en conocer un
mercado nuevo donde la parte cultural es diferente a la que
estábamos acostumbrados, entender las limitaciones técnicas y de
capital humano. Todos estos cambios han sido de mucho
aprendizaje.

En todo momento debemos estar listos para adaptarnos a nuevas


situaciones, todo cambia muy rápido.

¿Para ti qué es lo mejor de ser empresario?

Me gusta la libertad, la libertad en este momento empresarial se


cambia un poco por la tranquilidad, porque el empresario a mi escala
de PYME se debate entre muchas actividades en el día, no se tiene el
tamaño para tener procesos estandarizados que permitan dedicarse
a un solo tema, el empresario PYME se mueve en todas las áreas. Ser
empresario te da unos ingresos muy por encima de los ingresos de
una persona que se emplea. Tener autoconfianza, conocerte como
persona, construir una autoestima que te hizo superar muchos
obstáculos.

Ser empresario te permite arriesgarte para lograr los objetivos, no


existe la monotonía, hay alto sentido del logro y del éxito.

¿Es difícil ser empresario? ¿Qué cambios se tuvieron que hacer


para serlo?

Si, es difícil, se tiene que sacrificar tiempo de descanso, personal, con


la familia, tiempo de lo que te gusta hacer. El empresario PYME tiene

37
que terminar los proyectos independientes del día u hora, si vas de
vacaciones debes contestar y solucionar, tenemos que estar siempre
disponibles.

Lo más difícil es que los errores se deben pagar con dinero y tiempo y
lo peor es que un error puede afectar la imagen de la compañía por
lo que se tiene que ser muy cuidadoso.

Los cambios para hacer son: adaptar tu vida al estilo que exige ser un
empresario en términos de tiempo, actividades y recursos. Sin
embargo, aunque es difícil es un orgullo ver el éxito de tu idea y
haber logrado hacerla realidad

¿Cuál ha sido el momento más gratificante de tu vida como


empresario?

Los momentos empresariales más gratificante es cuando ganas una


gran licitación o cuando un cliente agradece el trabajo pues no es
muy común, cuando un empleado o colaborador crece gracias a lo
que aprendió en mi empresa, cuando puedes hacer un viaje o
cumplir un sueño con la familia, cuando haces un primer negocio
fuera del país, cuando puedes comprar algo que querías, cuando le
ganaste a la competencia un proyecto, cuando la competencia
reconoce que hago un buen trabajo, cuando un cliente trae un nuevo
cliente,

¿A tu juicio, qué características debe tener un empresario?

Debe tener disciplina, ser ecuánime cuando se presentan situaciones


difíciles para tomar la decisión correcta, se tiene que ser paciente
pues el éxito toma tiempo, tener estrategia, hay que estar abierto a
cambiar, a aprender, a reinventarse, hay que ser recursivo para dar
solución a un problema con el recurso que hay a la mano. Tiene que
ser creativo y soñador porque ese impulso que te permite seguir
adelante y superar los obstáculos viene de esa fuerza interior que te
dice yo puedo y lo voy a hacer, no hay nadie que lo haga por ti, el
empresario sabe que la responsabilidad la debe asumir al 100%.

¿Cuáles son los puntos fuertes y los débiles de su empresa?

Los puntos débiles son que en este momento aun no tenemos el


equipo 100% entrenado cómo estaba antes, el entorno es difícil para
el traslado por ubicación de la planta

A favor, estamos en un mercado con alta demanda, tenemos años de


experiencia, hay un grupo de clientes que nos reconocen, tenemos el

38
potencial de crecimiento por desaparición de empresas post
pandemia

¿Qué es lo que destaca a IVDIS?

La calidad, la seriedad, el compromiso, el cumplimiento en tiempos


de entrega, la sinceridad, honestidad, cumplimiento de la palabra, los
diseños y la forma de presentarlos

¿Qué haría si su empresa llegara a fracasar?

Primero trataría de salir adelante con otra empresa o en el peor de


los casos me emplearía para asegurar. Sin embargo, no veo esa
posibilidad ni pienso en que mi empresa pueda fracasar.

¿Cuáles son las virtudes que lo han hecho un hombre exitoso?

Constancia, dedicación, disciplina, tenacidad, esfuerzo, la búsqueda


de innovar, la creatividad, la solución de problemas, saber vender la
empresa, saber mercadear el producto. Buena planta física con
maquinaria de alta tecnología

¿Qué consejos le darías a los jóvenes que quieren entrar al campo


empresarial?

Primero que todo hacer lo que más les guste pues así es más fácil
superar los problemas. Investigar sobre el mercado al que se van a
dirigir, sobre la posible competencia, ser muy autocrítico y escuchar,
preguntar lo que otras personas piensan sobre tu idea. Averiguar el
mercado potencial para que sea una empresa para el largo plazo y no
un negocio de oportunidad solamente. Estudiar que hay y como
puedo hacerlo igual o mejor.

¿Qué crees que te ha ayudado a tener una visión empresarial?

Mis padres fueron empleados y buscaban trabajar de forma alterna


en otras actividades como independientes, eso me mostraba la
alternativa de no depender de ser empleado y que había diferentes
formas de ser lo que se quiera ser. Por mi personalidad no quería
tener que someterme a horarios, jefes y rutinas monótonas.

Muchas gracias por compartirnos tu historia en esta entrevista.

Entrevista realizada por Juliana Rodríguez y Maria Camila Chaves

39
CRISTIAN CARRILLO
COLFRANCE

¿Dónde y qué carrera estudio?

Administración de empresas en la Universidad de la Sabana.

¿Antes de formar su empresa, fue empleado de otro negocio


similar, es decir ya tenía experiencia?

No, no señor, me gradué y ejercí mi profesión.

¿Cómo surgió la idea de formar la empresa?

Hace 45 años sus padres fundaron la empresa y le enseñaron a


trabajar y a ejercer el negocio.

¿Dudo algún día de su idea ?

No, nunca.

¿Cuáles eran las posibles amenazas y temores a la hora de la


creación de la empresa?

La competencia es muy fuerte en Colombia y hacer empresa en


Colombia es un poco difícil pero se logró .

Durante el inicio, ¿qué fue lo más difícil de empezar una


empresa?

Que todo funcionara bien y que todo saliera a la perfección pero con
golpes en el camino y en el aprendizaje .

¿Por qué el nombre de la empresa?

Porque su madre es francesa y su padre colombiano entonces


cuando decidieron fundar la empresa juntaron los dos nombres de
sus nacionalidades.

¿Cómo se dio a conocer su empresa?

Se dieron algo nuevo en Colombia que no se encontraba que eran los


quesos maduros .

40
¿Qué tuvieron en cuenta a la hora de hacer su empresa ?

La principal idea era crear algo nuevo en Colombia que eran los
quesos maduros.

¿Ha tenido la empresa cambios respecto a su entorno? ¿cómo ha


conseguido adaptarse a estos cambios?

Porque cada año los mercados cambian entonces deciden adaptarse


al mercado para entender mejor cómo poder vender sus productos.

¿Qué es lo mejor para usted de ser empresario?

Un hombre independiente puede generar sus propios ingresos .

¿Es difícil ser empresario? ¿Qué cambios fueron necesarios en su


vida?

Es difícil pero si es lo que a uno le gusta , siempre va a ser exitoso.

¿Cuál ha sido el momento más gratificante de su vida como


empresario?

Todos los días han sido momentos buenos pero mejor cumplir sus
metas y sus sueños.

¿A su juicio qué características debe tener un empresario?

Gustar lo que hace y pasión sobre lo que hace.

¿Cuáles son los puntos fuertes y los puntos débiles de su


empresa?

El suministro de productos lácteos para empresas grandes de


Colombia, pero la dificultad de superar las más grandes empresas de
Colombia.

¿Qué es lo que destaca en su empresa?

Crecimiento , que van mucho a la vanguardia, adaptarse a la nueva


tecnología y a compartir nuevos productos.

¿Qué haría si su empresa fracasara?

Seguir luchando para sacarla adelante otra vez .

41
¿Cuáles cree usted que han sido las virtudes que lo han hecho un
hombre exitoso?

Le gusta lo que hace.

¿Qué consejos le daría usted a los jóvenes que quieren ingresar al


campo empresarial , que quieren ser empresarios?

Que les guste lo que hagan y lo que vayan a hacer.

¿Qué cree usted que le ayudó a tener una visión empresarial?

Los negocios y nunca rendirse.

Entrevista realizada por Cristian Carrillo y Aaron Vélez

42
IGNACIO TURBAY
FENICIA CONSTRUCTORES

Nombre de la empresa y misión de la empresa

Fenicia Constructores

¿Dónde y qué carrera estudio?

Universidad Autónoma de Madrid, allí estudió ciencias empresariales.

Antes de formar su empresa, ¿fue empleado en otro negocio


similar, es decir, ya tenía experiencia?

Comencé a trabajar para Carulla en el área de mercadeo en el año


1987 trabajé 6 años en esta empresa y ahí pasé a una
comercializadora de frutas y verduras y su mercado principal lo tenía
en Europa aquí yo estaba encargado de exportar frutas y verduras y
con esta experiencia comenzó su propio negocio de exportación de
flores ellos comenzaron a exportar flores frescas a Estados Unidos,
europa, Japón entre muchos otros, ellos tenían una flor en específico
que producían llamada cala lili comenzaron a expandir sus
exportaciones alrededor de los años 2000-2010 comenzando la
empresa en el año 1995 esta empresa se llamaba Cajicalas hasta que
llegó la devaluación del peso frente al dólar en esta época el dólar
valía alrededor de 1.600 pesos y los ingresos decayeron y esto afectó a
Cajicalas donde la solución que vieron era vender a la empresa
llamada La conchita ahora llamada Doneloy, luego en el año 2006
comenzó Ignacio con un amigo un negocio de construcción,
aproximadamente llevan en el mercado 16 años. A ellos la experiencia
de estar en otras empresas les sirvió para manejar su propio negocio.
Ignacio nos compartió un consejo y este fue que el único factor que
determina el éxito es la constancia también resistir, persistir, resistir e
insistir pero nunca desistir (dicho castellano) Ignacio tiene este dicho
muy marcado por que es la única manera de tener éxito.

¿Cómo surgió la idea de formar la empresa?

Felicia constructores comenzó con un socio justo ahora retirado,


comenzaron esta empresa debido su gusto por la construcción esto
comenzo desde que ambos diseñaron sus casas a ambos les gustó la

43
idea de seguir por ese camino y comenzaron a construir, su primera
construcción fue en un lote de Tabio que se conoce como río frío con
una casa grande y otra casa para el mayor domo estas casas se
vendieron muy rápido y así comenzaron a crear “pequeñas fincas”
estas tenían sus patios para tener animales esto les encantó a los
compradores y dichas casas se comenzaron a vender rápidamente.
Comenzaron a hacer y replicar así surgió la idea de Fenicia
constructoras.

¿Dudo algún día de su idea?

Claro, la única manera de estar segura en algo es dudar de eso, ¿será


que si?. Un filósofo de la modernidad, hablaba de la duda metódica, y
es que por método de pensamiento debes dudar. Dudar es
cuestionarte las cosas, lo que llamamos en el lenguaje popular
muchas veces, no comer entero. Saber que “oiga ese negocio que me
están diciendo, es tan bueno imposible que yo me vaya a ser
millonario en 3 meses o que yo aprenda hablar inglés durmiendo o
cualquier cantidad de cosas que hoy pueden ser facilísimas. Te
vuelves un experto en finanzas con un curso que te prometen online,
te vuelves un inversor en un curso de una semana y lo importante de
todo eso es que tengas esa capacidad crítica de no comer entero, no
lo debes hacer nunca ante un negocio.

¿Cuáles eran las posibles amenazas y temores a la hora de la


creación de su empresa?

El temor es siempre a equivocarse. Digamos que es una cosa con la


que tu tienes que convivir porque solamente es, tu tomas una
decisión y te puedes equivocar, osea tienes que saber que te puedes
equivocar al tomar esa decisión. Entonces, digamos que el temor mío
es que no tuviera la capacidad de corregir. Ese sería un temor
enorme. Que yo saliera con un producto que no pudiera de alguna
manera corregir algún error, que va inherente al producto. Ese sería
un dolor de cabeza permanente porque no me daría posibilidad de
mejorar. Yo lo veo así.
Lo que sabemos es que cuando ustedes intenten hacer algo, siempre
van a haber otras tantas personas intentando hacer lo mismo,
entonces por eso hablaba que lo importante en un producto es que
tiene que ser un producto diferenciado de cualquier otro, que
solamente lo puedas hacer tu o que difícilmente la otra persona lo
pueda hacer, porque tu te lo inventaste así, te pueden copiar, pero tu
eres la primera que sacas tu producto. En el mercado hay una de las
leyes de marketing, que son como los mandamientos que dicen es
mejor ser el primero que ser el primero que ser el mejor. Cuando tú

44
te arriesgas y sales con un producto novedoso, muy seguramente
rompes el mercado y la gente se queda grabado con esa marca, por
eso todos sus productos los deben sacar con una marca, porque esa
marca va a ser lo que va a ser valer el producto. Más que el producto
en si, va a ser la marca. Esas amenazas siempre las vas a tener
permanentemente. Amenazas de la competencias o amenazas
también internas, las de la competencias son externas, pero hay
amenazas di tú de tipo “fiscal” llamémoslo así, en el sentido en que a
ustedes el municipio si ustedes sacan un producto y venden un
producto que no tenga registro sanitario. Resulta que cuando tú
produces, te estoy diciendo cuando produces para comercializar a
gran nivel, un producto digamos de alimentos, cualquier alimento,
debe tener un registro sanitario, y eso una de las secretaria de salud
viene y revisa toda la fábrica y se da cuenta que tanto la planta de
producción como las herramientas que tienes y tienes un control de
higiene perfecto, y ahí tienes la posibilidad de que te den un registro
sanitario. Hay otros registros que los conocen como registro invima,
que han oído hablar ustedes digamos que quienes registran todos lo
que son los medicamentos en fin, esos son los registros hoy por hoy y
esa es una amenaza digamos que para un productor inicial, “yo
quiero producir quesos” y tu comienzas a producir quesos, ejemplo,
pero inicialmente lo haces en tu casa, en la cocina de tu casa y
digamos de una manera muy artesanal, y vendes tus productos
bueno, eso no pasa nada cuando comienzas y con niveles muy
bajitos, pero cuando empiezas a tener volúmenes altos, pues le toca
a uno tener las instalaciones adecuadas. Entonces una amenaza
externa permanentemente puede ser la secretaria de salud me va a
caer encima porque yo no tengo el registro todavía porque el
trabajo… Entonces siempre vas a tener en la medida que vas
creciendo poco a poco en la empresa, vas a ir cambiando de
amenazas, amenazas de la competencia porque te saco un producto
exactamente igual y mucho más barato o amenazas del mercado
porque los clientes tuyos te pusieron una demanda por una mala
experiencia que tuvieron o cosas por el estilo.

¿Durante el inicio que fue lo más difícil de empezar una empresa?

Mira, lo más difícil es el miedo al fracaso. Lo más difícil de vencer, que


te paraliza es el miedo al fracaso, digamos que mi zona de confort me
lleva a pensar que es mejor trabajar en una empresa que me
contraten que me paguen, un tiempo, ganar experiencia, pero podría
yo ahí y tener 25 años en la empresa y seguir en el mismo cargo y no
asumir riesgos. Yo creo que la parte más difícil es esa, vencer el
miedo de iniciar algo, digamos que con la absoluta certeza que voy a

45
tener que me voy a equivocar, y pese a saber esto que me voy a
equivocar y que estoy muerto del miedo, yo me lanzo. Hay personas
que dicen no pues es que usted es un loco y tal, bueno, entonces se
necesita ser loco para hacer eso. Para tu lanzarte, vencer tu miedo al
fracaso y de pronto te va bien o depronto te señalan como este pobre
loco no consiguió nada, pero eso depende mucho quien lo vea,
porque realmente lo que sucede es que ganaste muchísima
experiencia, pero muchísima, a base de equivocarse. Yo les hablo
mucho de equivocarse equivocarse equivocarse, pero no es porque
uno viva en el mundo de la equivocación si no porque siempre hay
posibilidad de equivocarse, entonces uno tiene que tener la
humildad para saber cuando se equivoca y enmendar. Esa es una
cosa con la que todos los días tienes que estar, digamos que siendo
consciente me puedo equivocar en esto que dije, en esto que hice,
pero también, pudo acertar, pude decir lo correcto. Pero si no te
lanzas muriendote del miedo y tal, si no te lanzas digamos a escribir
un libro, ustedes van a dedicarse en el proyecto a escribir libros para
niños o libros para jóvenes con sus dichas historias, si no te lanzas a
escribir pues como vas a lograr a tener éxito. Pero si te lanzas a
escribir, te hacen todas las críticas del mundo y entonces te reunes
con tu equipo e intentas añadirle cosas, digamos con ilustraciones.
Entonces te lanzas y le preguntas a tu público y así vas creciendo y
creciendo. Entonces identificas tu mercado, y un producto. Y le vas a
definir un precio, una publicidad y te vas metiendo en ese cuento
pero el principal factor que tienes que vencer es esa sensación que
les decía inicialmente de ese miedo, ese pánico a cometer un error.
Esa es la principal dificultad, no solamente mía, de cualquier persona
para comenzar una empresa.

¿Por qué el nombre de la empresa?

Todo producto necesita una marca, eso es como cada uno de


nosotros tenemos un nombre, y ese producto tiene una
personalidad, entonces uno tiene que imaginarse cuál es la
personalidad de ese producto que yo voy a hacer, o cual es la
personalidad de mi empresa. Cual personalidad es lo que quiero que
tenga. Entonces en el caso de Fenicia decidimos con el socio que se
llama Filip, decidimos que íbamos a iniciar una empresa de
construcción pero nos íbamos a desmarcar un poco porque quedaba
claro que no íbamos a hacer el mismo tipo de producto que hace
todo el mundo. No íbamos a hacer casas. No íbamos a hacer
apartamentos. Entonces decidimos nosotros lo que vamos a hacer es
vender los lotes para que la gente construya sus casas, y la casa que
construye la va a construir de acuerdo unos parámetros que le

46
vamos a dar, y haciendo ese ejercicio las personas se van a ganar una
plata muy importante porque se ahorran toda la utilidad que
normalmente le cobra cualquier constructor. Entonces pensando en
eso ahí sí me fui a una cosa digamos que mía, mis ancestros, y los
ancestros míos vienen del medio oriente de un país que se llama
Líbano. De allá vienen mis abuelos y ellos llegaron con unos tíos que
ya habían nacido allí, y mi papa si nació acá ya cuando ellos habían
llegado. Resulta que a ese pueblo del Líbano, lo conocían
antiguamente como Fenicia, entonces no le decían Líbano si no le
decían Fenicia, entonces sacamos el nombre de ahí porque
básicamente lo que nosotros buscábamos era lo mismo que
buscaban los fenicios que se dedicaban al comercio a través de todo
el mediterranieo de llevar cosas y tener cosas las cuales las personas
que las compraban, ellos se dedicaban a las joyas, a las telas,a los
perfumes, a los metales, y todo eso lo llevaban en pequeños barcos a
diferentes puertos a lo largo del mediterraneo, e intercambiaban, se
dedicaban ellos a hacer negocios de intercambio, pero siempre
siempre a los Fenicios los buscaban porque la gente siempre obtenía
una utilidad muy grande de los negocios que hacían con los fenicios.
Entonces por decir algo fenicios les traían telas que les vendían en
100 denarios, y ellos esa misma tela la vendían en 200 denarios, esa
era la moneda de antes en esa zona del mediterraneo. Entonces
siempre intercambiaban y siempre estaban pendientes los
comerciantes de todos los pueblos cuando llegara el barco fenicio
porque sabía que siempre traían productos con los que ellos iban a
ganar también una muy buena cantidad de dinero, entonces con
base a eso, bautizamos a la constructora Fenicia, entonces les
buscamos todo un contenido de similitudes y todo un trabajo de
marca para que Fenicia tuviera su personalidad “pública” por decirlo
así para que las personas conocieran a Fenicia. No es simplemente
coger un nombre y ponerlo ahí, si no que uno tiene que saber que
esa va a ser la maraca, y a esa marca hay que trabajarla mucho con
algo que se conoce propuesta de valor que cuando tu compras un
producto de Dior, o un producto de Gucci, o una marca de esas de
lujo, eso tiene una propuesta de valor inmensa cada una de esos
artículos y la marca en sí, porque lo que hace es ver con otros ojos y
se ve con una consideración mejor. No es lo mismo comprar una
cartera de Louis Bouillot a comprar una cartera hecha acá en el barrio
Restrepo. No es lo mismo. No le aporta el mismo valor a la persona.
Por eso nosotros escogimos una marca y le dimos todo peso y
contenido de valor alto para que las personas que hacen negocio con
nosotros sepan que hay más que un simple pedazo de tierra que les
estamos vendiendo.

47
¿Cómo se dio a conocer su empresa?

La mejor publicidad de todas, la que logras hacer con cualquier


producto es el voz a voz, dando tu la experiencia a la otra persona,
eso habla mucho. Nosotros básicamente en esa parte que es la
publicidad que obviamente toca ir cambiando, porque esto es
demasiado dinámico y demasiado rápido. Inicialmente fue el voz a
voz con los clientes. Clientes que nos conocían por métodos de
publicidad que son muy tradicionales que son las vallas publicitarias
en las grandes avenidas, el reparto de volantes en sitio estratégicos,
algunos banners que tu colocas en otros sitios, o pequeñas
pancartas. Inicialmente fue así, pero eso no nos traía toda la cantidad
de clientes que queríamos, entonces intentamos algo por radio, por
que la televisión era carisima, hablando de básicamente recién
comenzamos año 2008, entonces la publicidad la tuvimos que
manejar nosotros muy así y por correos electrónicos, pero pues eso
era bien complicado porque tu no podias asegurar que todo el
mundo abriera tu correo, y que si lo abría uno no podía tampoco
inferir que a esa persona le interesaba lo que le estabas diciendo.
Entonces escucha esta cifra, para nosotros tener una venta de los
inmuebles que vendíamos nosotros, para vender una casa, teníamos
que hacer publicidad y más o menos impactar a 1000 personas. Hoy
por hoy eso es fácil, por redes sociales, pero en ese momento era
complicadísimo, y más o menos la proporción es esa, por cada 1000
personas que te ven 1 te compra. Tu mandas hoy por hoy, por redes
sociales, vallas, pancartas, volantes, toca con todo porque cada edad
te mira por distintos medios, y eso es una locura porque le tienes que
disparar a miles de personas para lograr las ventas de un proyecto, un
proyecto como tal un conjunto que sacamos nosotros a la venta, sea
de 50 casas o de 30 lotes, enones hoy por hoy, nos hacemos conocer
por todas las redes sociales. De 1000 personas, 100 miran en
instagram, de esos 100, 10 vienen a las salas de ventas y decesos 10,
uno compra. Esa es más o menos la proporción y esa es la forma
como nos damos a conocer. Y como son productos costosos no todo
el mundo tiene esa plata y no todo el mundo está buscando ese
producto, entonces tienes que disparar a muchas almas y des con
una persona que esté interesado.

¿Qué tuvieron en cuenta a la hora de hacer su empresa?

48
Si hay algo determinante, son las personas que te van a acompañar.
Lo determinante en una empresa es el equipo de trabajo. El resto es
carpintería, si tu no tienes un buen equipo de trabajo, te mueres. No
haces nada. Porque la plata tu la consigues, la publicidad la haces. Si
tienes equipo de trabajo, tienes empresa y lo que tienes que tener
muy presente es que hay empresa cuando hay clientes, pero antes
de todo, está el equipo de trabajo. Digamos que tu vas a tener un
socio inicialmente, ese socio es determinante para que a ti te vaya
bien y que a él le vaya bien porque tienes que ser supremamente
paciente, saber como se dicen las cosas, que no le gusta oir, cual es la
mejor forma de decir “oiga está equivocado y hay que corregir”, hay
personas que se molestan muchísimo y te pueden tirar la puerta y
chao no quiero volver a saber de ti, entonces hoy por hoy y siempre lo
a sido tu equipo de trabajo determinante para poder hacer una
empresa. Y lograr venderles la misma pasión que tú sientes para que
hagan muy buen trabajo con la menor cantidad de equivocaciones y
la mayor cantidad de aciertos. Ese es el arte.

¿Ha tenido la empresa cambios respecto a su entorno?, ¿Cómo ha


conseguido adaptarse a estos cambios?

Claro, permanentemente porque digamos que podemos estar en un


entorno favorable en cuanto al mercado, que el mercado este
buscando casas, buscando lotes, entonces te estan llamando
permanentemente, y hoy se voltea la situación y nadie quiere saber
nad de las casas ni de los lotes, entonces inmediatamente el
mercado de cambio por mil razones, cambios políticos, cambios de la
economía o de seguridad, y pues a ti te toca acomodarse a esa
situación haciendo publicidad un poco más agresiva o ofreciendo
muy buenos precios o descuentos y eso son estrategias que van
saliendo a medida que el entorno te va cambiando. En el tema de
vivienda cuando tu vas a comprar una casa, te dan por lo general 18
meses para pagar el 30% y el 70% restante para completar el precio lo
puedes pagar a través de un crédito. Pero hoy por hoy los créditos
por la situación económica, se subieron muchísimo entonces las
personas no se quieren endeudar. Entonces ya hay quienes dan
muchos más plazos, les bajan los precios y vas buscando alternativas
para ir acomodándose a los cambios en el entorno. Ese es como el
camaleón.

¿Qué es lo mejor para usted, de ser empresario?

Es la satisfacción de haber logrado algo, de poner a funcionar una


empresa. Porque no son las utilidades, no es la plata que te genera,
porque esa es hoy y mañana no, o hoy puedes tener tanto y mañana

49
lo puedes perder en un segundo. Entonces es la satisfacción de que
intentaste algo y lo lograste con base de mucho trabajo, pero gracias
a ese trabajo es que tienes la satisfacción del deber cumplido y el
saber que de alguna manera tú también esas impactando a otros
seres humanos con los que les vendes y a otros seres humanos que
forman parte del equipo de trabajo porque sus familias tienen una
estabilidad y eso es lo que yo les diría que le queda a uno de empres.
Es la satisfacción del deber cumplido, y haber alcanzado de alguna
manera los sueños y las cosas que te habías propuesto. Ahora que te
diga que todo como se lo había soñado uno eso no es cierto. Si tu le
disparas a alcanzar 100, ate por bien servido si conseguiste 10, eso es
así, porque logras unas cosas pero otras no pero por lo general la
ganancia está en que te puedes volver un mejor humano, y
normalmente un empresario es un muy buen ser humano.

¿Es difícil ser empresario, qué cambios fueron necesarios en su


vida?

Es difícil ser cualquier cosa, es dificilísimo porque eso te implica salir


de tu zona de confort, pero por eso casi que todas las personas
tienen motivaciones, algunos los motiva el dinero que van a ganar o
el nombre que van a tener a otros las personas que van a ayudar, a
otros los puede motivar el hecho de las relaciones que vas a
conseguir a través del trabajo, y eso hace que la persona se mueva y
hace que tu tomes y asumas el riesgo.

¿Cuál ha sido el momento más gratificante de su vida como


empresario?

Los momentos que yo considero más valiosos en la carrera son los


más dolorosos pero son los que me aportaron más. Dos quiebras que
tuvimos entonces me acuerdo perfectamente, porque uno de los
triunfos no se acuerda, uno se acuerda de esos momentos más
difíciles porque son los que más te aportan. Una de ellas, en el cultivo
de flores que teníamos nos cae una helada, eso ocurre normalmente
por enero y febrero, y por las horas de las madrugadas te empieza a
caer como una escarcha y es hielo que cae y te baja la temperatura a
menos 5 grados en este caso. Esto quemó todo el cultivo, quemó
todas las flores y nos quebramos. Eso sucedió en 6 horas. Y en ese
momento llevábamos 8 años trabajando en el cultivo, y en 6 horas
perdimos lo de los 8 años. Entonces en esa situación obviamente que
al principio no sabes que vas a hacer, pero te pone la vida en las
situaciones más difíciles que tienes que recurrirá toda tu creatividad
para salir adelante, y esa es la parte que genera más satisfacción
porque es la capacidad que tiene el ser humano de estar caído y

50
poderse levantar otra vez. Entonces si hay momentos que me
acuerde que me hayan aportado más es ese. Y otra quiebra a raíz de
otra situación ya en la parte de construcción, y también igual,
quedamos borrados y tuvimos que comenzar otra vez de cero.
Momentos dolorosísimos pero que le aportan a cualquier persona un
número de conocimiento impresionante porque tu piensas mucho
mejor cuando tienes limitado tus recursos. Cuando tu no tienes ni un
centavo tu piensas muchísimo mejor a cuando tienes en tu banco
miles de millones, ahí ni siquiera piensas pero cuando estás así de
necesitado, la capacidad es impresionante, no solo en mi caso si no
en todos los casos de la vida. En ese momento se despierta la
creatividad más formidable y se te ocurren mil cosas y empiezas
poco a poco a salir de esa situación. Porque lo dócil es moverse,
porque tu quedas como si te hubieran dado un golpe en la cabeza,
obviamente que es un golpe durísimo, pero puedes quedar ahí
mirando alrededor y preguntándote por qué y echándole la culpa al
otro pero si pasas ya por encima de todas esas cosas tenemos que
salir otra vez independientemente de quien tuvo la culpa porque
aquí en últimas diría uno no pues fue el clima y a quien le echamos la
culpa, y si te quedas echándole la culpa a otros pues te quads ahí
tendido en el piso entonces hay que tener esa capacidad para salir
adelante con lo poco que te queda. Por eso es importante lo que te
digo de tener un buen equipo porque en ese momento lo que
necesitas es gente que te ayude a pensar.

¿A su juicio, qué características debe tener un empresario?

Siguiendo la línea que he comentado la persona tiene que tener


sentido común, tiene que ser creativo y hay otra cosa
importantísima que es la paciencia. Paciencia contigo mismo y
paciencia con los demás para no tomar decisiones impulsivas,
porque esas decisiones impulsivas no te generan nada bueno y
muchas cosas malas. En la gerencia de cualquier empresa, tu tienes
que ser generalista, tienes que conocer cada uno de las especialistas,
tú tienes que tener un conocimiento básico de todas las áreas, y
digamos que un gerente de una empresa puede ser exitoso o no
logrando lo que un director de orquesta es capaz; no lo verás
congiendo un violín o tocando el piano o la flauta traversa, no, pero el
sabe como tiene que sonar cada uno de los instrumentos. Entonces
ese empresario tiene que tener ese conocimiento de coordinar los
esfuerzos.

51
¿Qué le dirías a tu yo del pasado?

Ese yo del pasado tenía muchas ilusiones y pensaba que iba a llegar
haz de cuenta al polo norte, y resulta que realmente llegamos fue al
polo sur, en otra cosa totalmente diferente en la que yo pensaba que
íbamos a conseguir. Recien sali de la universidad yo pensé que la
vida iba a ser así o asá, pero digamos que yo me he despedido
muchas veces de ese Ignacio Turbay porque pues se da uno cuenta
básicamente que la vida te va llevando a ti por unos senderos muy
diferentes de los que te habías imaginado o que habías construido
con tu fantasía. Muchas cosas uno de joven las ve con mucha ilusión
y con mucha fantasía porque no conoce, y desafortunadamente la
única manera que tu tienes para conocer es enfrentando las cosas y
haciéndolas, y se da uno cuenta que no son como las soñabas, eso
solo existen en la cabeza de uno, en el mundo real eso no pasa, pero
si no tienes esos sueños, estás muerto, entonces el papel de uno de
joven es soñar y podrás soñar mil cosas que las personas dirán eso es
una barbaridad y tal pero pues para que llegues a alguna distancia
tienes que soñar en grande. Uno de joven va brincando mucho de un
lado a otro queriendo hacer todo y después uno aprende que te
tienes que enfocar. No, no podrás hacer todo lo que quieras, y eso es
una transición de tu juventud y una transición de despedirse muchas
veces de ese idealista que llevas por dentro. A base de los sueños del
pasado construimos la realidad de hoy y la del futuro.

Entrevista realizada por Juliana Garzón y Mariana Triviño

52
ROCENDO RIVERA
ARCILLAS DE COLOMBIA S.A

Misión

Arcillas de Colombia S.A. se enfoca en producir y comercializar


productos en arcilla para la construcción, a través de la
implementación de procesos de producción más limpios, estrictos y
amigables con el medio ambiente.

Visión

La visión de Arcillas de Colombia S.A es ser la empresa líder en el


sector y convertirse en un gran aliado estratégico de sus clientes;
respondiendo a las cambiantes necesidades de su mercado objetivo
e implementando procesos de mejora continua que se encuentren
guiados por la integridad, la mano de obra calificada, la innovación, y
la responsabilidad empresarial.

¿Dónde y qué carrera estudio?

Soy Industrial, de Boyacá

Antes de formar la empresa no tenía experiencia, y siempre fui


independiente, tenía experiencia en lo comercial.

¿Cómo surgió la idea de formar la empresa?

Porque desde sus inicios Arcillas de Colombia S.A se ha preocupado


por ofrecer soluciones integrales para la construcción. Contamos con
altos estándares de calidad y tecnología para producir a gran escala.
Notamos que existían chircales y no tenían tecnología, y eran
operadas por grupos familiares, además por sus procesos
artesanales no cuidaban el medio ambiente.

¿Dudo algún día de su idea?

Nunca dude en hacer empresa, veía lo enriquecido para la región ser


ejemplo de optimización en los procesos.

53
¿Cuáles eran las posibles amenazas y temores a la hora de la
creación de su empresa?

Las posibles amenazas eran la aprobación de las licencias de la Car,


ingeominas y en un porcentaje menor los permisos de construcción.

Tener que reconstruir o transformar una empresa artesanal al


momento de su inicio, una vez transformada contar con una fuerza
de ventas y conformar una base de datos para consolidar nuestra
clientela por los estándares de calidad y servicio.

¿Por qué el nombre de la empresa?

Por la fusión que se hizo en el año 1987 de dos empresas Ladrillera


futuro y Ladrillera la María. Fabricar arcilla mediante procesos limpios
para Colombia.

¿Cómo se dio a conocer su empresa?

Publicidad y parte del voz a voz , además hacemos parte del círculo
de empresarios por el ambiente de la cámara de comercio de
Bogotá y al Programa de Eficiencia Energética Ladrilleras EELA.,entre
otros.

¿Qué tuvieron en cuenta a la hora de hacer empresa?

La viabilidad del proyecto de sistematización de la empresa, contar


con los recursos suficientes y los permisos correspondientes.

-¿Ha tenido la empresa cambios respecto a su entorno?

Si hemos tenido cambios significativos respecto a nuestro entorno


ya que somos una empresa líder en el sector y convertirse en un gran
aliado estratégico de sus clientes; respondiendo a las cambiantes
necesidades de su mercado objetivo e implementando procesos de
mejora continua que se encuentren guiados por la integridad, la
mano de obra calificada, la innovación, y la responsabilidad
empresarial.

¿Cómo ha conseguido adaptarse a estos cambios?

Mediante la experiencia, la tecnología, el personal humano calificado


y las buenas alianzas con nuestros colegas.

¿Qué es lo mejor para usted, de ser empresario?

54
Poder ayudar en la parte social al proveer a las familias trabajo tanto
directos como indirectos, así como poder formar parte de un eslabón
en el segundo renglón de la economía de nuestro país.

¿Es difícil ser empresario? ¿Qué cambios fueron necesarios en su


vida?

Ser empresario es difícil en cuanto a la inseguridad, la cantidad de


impuestos y el poco apoyo del estado, los difíciles procesos para el
otorgamiento de permisos.

Fue necesario hacer cambios como trasladarme de ciudad para


estar muy presente en todos los procesos de inicio.

¿Cuál ha sido el momento más gratificante de su vida como


empresario?

Haber aportado a una sociedad de jóvenes y enseñarles a ser rectos y


honestos. A moldear , procesar y fabricar arcilla para las necesidades
del mercado.

A su juicio ¿qué características debe tener un empresario?

Ser buen ejemplo, honesto trabajador, líder e íntegro.

¿Cuáles han sido los puntos fuertes y los puntos débiles de su


empresa?

Los puntos débiles de la empresa serían las entidades como la CAR,


la competencia desleal, el mercado fluctuante.

Los puntos fuertes es contar con nuestra propia materia prima y


estar siempre a la vanguardia del mercado, haber logrado posicionar
bien nuestra marca en el mercado por su calidad, resistencia y
absorción.

¿Qué destaca de su empresa?

Cumplimiento, calidad y buen servicio.

¿Qué haría usted si su empresa llegará a fracasar?

Levantarla y buscar nuevas estrategias en el mercado.

¿Cuáles cree usted que han sido las virtudes que lo han hecho un
hombre exitoso?

55
La sencillez, y rodearme de personas que saben trabajar en equipo y
la honestidad.

¿Qué consejos le daría usted a los jóvenes que quieran ingresar al


campo empresarial, que quieran ser empresarios?

Que los jóvenes se capaciten para desarrollar las distintas tareas al


crear empresa

● Tener calidad humana


● Ser justos
● Tener igualdad con todos
● Responsables y honestos
● Ser sabio para delegar

¿Qué cree usted que le ayudó a tener una visión empresarial?

Las ganas de poner en práctica lo aprendido e innovar

Entrevista realizada por Andres Felipe Rivera y Felipe López

56
ADA DURÁN
SOULMEDICAL

Misión

Nuestra Misión es servir a pacientes, clientes y aliados, mediante la


atención médica, acompañamiento científico, educación,
capacitación, asesoría, investigación, actualización y realización de
tecnologías médico-científicas con valor propio. A través de la
excelencia, eficiencia y desarrollo de nuestros programas, generando
valor para nuestros pacientes, clientes, proveedores, colaboradores,
accionistas, y en general al sistema de salud Colombiano.

¿Dónde y qué carrera estudio?

Yo soy médico general de la Universidad del Norte en Barranquilla,


estudié finanzas en salud, gerencia en salud y tengo un MBA (master
in business administration).

Antes de formar su empresa, ¿fue empleado en otro negocio


similar, es decir, ya tenía experiencia?

Si, después de graduarme trabajé como médico general unos años


en una clínica familiar en donde adquirí experiencia en la práctica
médica. También trabajé en Bogotá en un hospital como médico de
consulta externa antes de hacer la empresa.

¿Cómo surgió la idea de formar la empresa?

La idea surge porque en mi familia siempre se nos inculcó ser


emprendedores. Mi papá ha sido un gran empresario en la salud y
nos ha enseñado sobre cómo ser independientes. Además siempre
tuve la inquietud de hacer algo que trajera un beneficio a los
pacientes y con mi esposo tuvimos la idea de hacer una IPS o una
empresa de salud.

¿Dudo algún día de su idea?

Nunca dude de hacer empresa, y de la idea de hacer algo para


prestar servicios de salud. En ese momento estábamos muy seguros
de qué lo que podíamos hacer y que lo que emprendiéramos lo
íbamos a poder hacer bien.

57
¿Cuáles eran las posibles amenazas y temores a la hora de la
creación de su empresa?

La amenaza principal al inicio y cuando una empresa es nueva, es la


demostración de experiencia. Al principio cuando ofertamos nuestro
servicio a través de portafolios, los clientes nos preguntaban sobre
dicha experiencia y tenían cierto temor, sin embargo esto se fue
sorteando en la medida que nuestro servicio superaba las
expectativas de calidad, seriedad y buena atención. Ahora cuando
tenemos experiencia y calidad de la mano, nos ha permitido tener
permanencia a través de todos estos años.

¿Durante el inicio que fue lo más difícil de empezar una empresa?

Lo más difícil al iniciar cualquier emprendimiento, considero es


organizar un buen equipo de trabajo. Es fundamental tener
personas con altas competencias, con experiencia, con un gran
compromiso, para ejecutar lo que se requiera para poder avanzar y
en nuestro caso, para lograr lo que queríamos hacer en ese
momento. Creo que fue mayor desafío al inicio de la empresa.
Además también pienso que la gestión comercial es otro reto para
superar, lograr vender la necesidad y que te compren el servicio.

¿Por qué el nombre de la empresa?

Actualmente tenemos tres empresas que hacen parte del GRUPO


SOUL, Una de ellas es Soulmedical y el nombre SOUL es para darle
una connotación especial en la humanización del servicio a los
pacientes. Soul es como poner el alma en todo lo que hacemos, en
todo lo que proyectamos como servicio.

¿Cómo se dio a conocer su empresa?

Primero que todo debo decir que la empresa tiene 18 años de


conformación, así que al inicio, para darnos a conocer se hizo a través
de ofertar los servicios mediante portafolios a las personas claves en
empresas del sector salud, también a través de reuniones explicando
las bondades de nuestros programas de atención. Además Carlos
que es mi esposo, es un gran médico especialista en infectología
cuyo reconocimiento es una carta de presentación para llegar a más
clientes en el entorno en salud en el que nos movemos.

¿Qué tuvieron en cuenta a la hora de hacer su empresa?

Considero que fue fundamental tener una organización desde el


principio, entonces desde el inicio tuvimos un sistema contable

58
mediante un software, hicimos una diferenciación de las áreas
específicas para poder darle un orden a la empresa, establecimos
una plataforma estratégica, propusimos unos objetivos y unas metas
definidas. Un adecuado equipo de trabajo y la definición de
indicadores financieros para apostar a la sostenibilidad a largo plazo.

¿Ha tenido la empresa cambios respecto a su entorno?, ¿Cómo ha


conseguido adaptarse a estos cambios?

Hemos tenido varios cambios porque ya la Empresa cumple 18 años,


lo que hacemos hoy difiere de lo que empezamos a hacer en ese
entonces, y fue porque estuvimos atentos a las oportunidades, y a las
necesidades cambiantes en el entorno, nos anticipamos, y tuvimos la
capacidad de adaptarnos y construir nuevos modelos de atención.
Eso se logra a través de la apertura mental y la flexibilidad del equipo
de trabajo. Esto nos ha permitido continuar durante todo este
tiempo. Cómo empresa siempre debemos considerar un entorno
cambiante y en evolución por lo cual debemos estar atentos y
apoyarnos en nuevas tecnologías, incorporando procesos
innovadores, ideas y proyectos que fortalezcan cada vez más lo que
hacemos adaptándonos y flexibilizándonos a lo que se genera desde
afuera.

¿Qué es lo mejor para usted, de ser empresario?

Personalmente la gratificación de poder ayudar a muchas personas,


de poder impactar la vida de muchos pacientes, poder aportar a la
comunidad desde la atención de salud es una gran satisfacción.
Adicionalmente poder generar empleo, hacer que los colaboradores
crezcan y mejoren su calidad. Me encanta observar muchas
experiencias de personas que empiezan desde abajo y van
escalando, van creciendo, van aprendiendo, se van formando
profesionalmente. Y es muy satisfactorio. El ser empresario también
me permite tener un manejo del tiempo un poco más
independiente, sin embargo la responsabilidad y compromiso es
permanente.

¿Es difícil ser empresario, qué cambios fueron necesarios en su


vida?

Considero que para ser empresario se deben tener varias


características como tener mucha disciplina de trabajo y ser
organizado con el tiempo. Como emprendedores no tenemos un
horario fijo, sin embargo si uno no organiza bien su tiempo, no
empieza desde muy temprano la labor, no genera un cronograma de

59
trabajo, no se logran los objetivos. También considero que se debe
también tener una gran capacidad de liderazgo, poder influenciar
sobre otras personas y hacer que todos caminen hacia el mismo
objetivo. Entonces tal vez no lo vería como lo más difícil pero si se
sacrifica mucho tiempo personal.

¿Cuál ha sido el momento más gratificante de su vida como


empresario?

Cuándo somos reconocidos por ser una empresa excelente y un


excelente proveedor. Cuando hemos visto el crecimiento de algunas
personas que avanzan en su proceso personal y profesional, cuando
vemos pasar el tiempo y cada vez más y mejores proyectos que
logran el éxito, eso es muy gratificante.

¿A su juicio, qué características debe tener un empresario?

Una persona que quiere emprender tiene que tener una visión clara
de por qué emprender y que ese servicio o producto que va a ofrecer
tenga una diferencia, un valor a la sociedad y a la comunidad. Eso es
lo primero. Adicional, la disciplina, la capacidad de trabajo, la
capacidad de organización y un liderazgo permanente, positivo,
constructivo e inspirador.

¿Cuáles son los puntos fuertes y los puntos débiles de su


empresa?

Dentro de los puntos fuertes destacó la experiencia, la innovación y


que siempre hacemos cosas diferentes y de alto valor para los
pacientes, para los clientes y para las personas que trabajan con
nosotros. También somos fuertes en la organización. Como empresa
siempre van a existir las oportunidades de mejora, en este momento
la oportunidad mejora más fuerte es la parte comercial porque
debemos ser más efectivos y más agresivos. Es una oportunidad en
la cual estamos trabajando últimamente.

¿Qué destaca de su empresa?

¡Las personas! Siempre he considerado que las empresas la hacen


las personas. En este momento, las personas que están con nosotros,
que son los colaboradores, son el corazón de la Empresa y sin ellas
todo esto no existiría.

¿Qué haría usted si su empresa llegara a fracasar?

60
Definitivamente volver a empezar! El éxito está lleno de fracasos
previos. Si algo no sale bien en un futuro, no dudaría en volver a
empezar y hacer algo similar o diferente, seguramente no nos
quedaríamos quietos.

¿Cuáles cree usted que han sido las virtudes que lo han hecho
una mujer exitosa?

Lo primero es haber recibido una enseñanza en valores y que he


podido poner en práctica, la ética, y el gusto por servir y ayudar. Eso
me ha caracterizado, así como la influencia sobre los equipos de
trabajo, ser cercana a las personas y lo tercero sería la organización y
la capacidad de trabajo.

¿Qué consejos le daría usted a los jóvenes que quieren ingresar al


campo empresarial, que quieren ser empresarios exitosos?

El primer consejo es tener una visión clara de lo que quieren hacer,


tener un proyecto claro, un proyecto innovador, un proyecto que
genere valor y que resuelva una necesidad particular en algún sector,
que resuelva una necesidad sentida en las personas, y que ese
proyecto sea ético, transparente y que ayuda a los demás. Mi
segundo consejo es que la labor no es fácil, hay muchos sacrificio y
no hay que parar o desistir ante la primera barrera o limitante que se
presente, porque se van a presentar muchísimas dificultades
especialmente al inicio; precisamente así son las empresas que son
exitosas, son las que han podido superar muchos desafíos y han
podido salir adelante. En resumen, mi segundo consejo es que ante
el primer punto de barrera no se permitan fracasar, no se permitan
desistir. Y el tercer consejo es nunca pensar que por ser empresario
van a ganar todo desde el principio, hay que ser conscientes que
hay mucho sacrificio,mucho esfuerzo, mucha capacidad de trabajo,
levantarse desde muy temprano, idear, organizarse y ser el primero
en llegar y el último en salir. Esos serían mis consejos para los jóvenes
que quieren emprender.

¿Qué cree usted que le ayudó a tener una visión empresarial?

Tener una visión es definitivo. Hay que definir un para que, un


propósito, unos objetivos claros, estableciendo hacia dónde
queremos llegar. Estos se pueden ir reevaluando con los años,
haciéndolos más aspiracionales, pero desde el inicio tener una visión.

61
Me ayudó a identificar las necesidades del entorno, escuchar y
observar cuidadosamente cuál era la deficiencia que se podía
solventar.

Dame un concepto de negocio

Negocio considero que es una transacción donde alguien recibe algo


a cambio por un pago. Debe ser justo, equitativo y equilibrado para
que ambas partes ganen.

¿Qué me recomienda para emprender?

Te recomiendo tener un proyecto muy específico, donde haya una


solución a una necesidad insatisfecha en el entorno, un proyecto con
una idea innovadora, que ofrezca algo que realmente sea diferente,
que no sea más de lo mismo. Eso te recomiendo.

¿Crees que es difícil hacer más de una empresa?

Hay varios desafíos, como la normatividad, los requisitos técnicos, y el


manejo del personal, especialmente en este último, poder ofrecer a
los equipos de trabajo un balance un equilibrio y un balance
adecuado entre la parte laboral y la parte personal. Seguramente en
el camino se van a ir presentando muchos retos, muchos desafíos,
pero lo importante es saberlos sortear y superar para lograr el éxito
final.

Muchas gracias.

Entrevista realizada por Daniel Pérez

62
YANIRO MEDINA
INERCO COLOMBIA

¿Dónde y qué carrera estudio?

Ingeniería civil en la universidad de Nariño en Pasto

Antes de formar su empresa ¿fue empleado en otro negocio


similar, es decir, ya tenía experiencia?

No. Fui funcionario del estado en el Departamento nacional de


planeación y en el ministerio de ambiente.

¿Cómo surgió la idea de formar la empresa?

En el año 1993, se promulgó la ley 99, que creó el ministerio de


ambiente. Como funcionario de planeación nacional forme parte de
los equipos de trabajo que redactaron la ley y luego de estar como
funcionario del ministerio, por invitación del que en ese entonces era
el saliente viceministro de ambiente, creamos la empresa que seria la
forma de continuar con nuestra labor de impulsar el desarrollo de la
ley.

¿Dudo algún día de su idea?

La verdad todo fue de forma precipitada, dado que se dio el cambio


de presidente de la república y el cargo que tenía en el ministerio era
de libre nombramiento, podía salir en cualquier momento y la
invitación del que se convertiría en mi socio fue muy gratificante.
Además, era joven y la verdad nunca es una prioridad para mí lo que
pasara en el futuro.

¿Cuáles eran las posibles amenazas y temores a la hora de la


creación de su empresa?

Evidentemente, el miedo inicial es no tener cómo cubrir los gastos de


la familia. Dado que hasta ese momento era un empleado y tenía
seguro mi sueldo a final de mes. Ahora como empresario, debía ir a
buscar los contratos y con esto poder cubrir los gastos. De hecho, la
empresa la financiamos inicialmente con los recursos de las
liquidaciones de haber trabajado para el estado. De hecho, no
logramos en esos días que ningún banco nos financiara para la

63
compra de los primeros computadores y escritorios, por no tener
respaldo crediticio. Por ello nos tocó utilizar las tarjetas de crédito
que teníamos para dotar la oficina.

¿Durante el inicio que fue lo más difícil de empezar una empresa?

La verdad las dificultades siempre están presentes en la vida de un


empresario, lo importante es verlas como oportunidad para mejorar.
Al inicio evidentemente era el poder lograr tener un conjunto de
clientes que permitieran tener un ingreso de recursos para funcionar
y sobrevivir. Luego el organizar el equipo de trabajo, que, si bien
éramos dos profesionales, si necesitábamos alguien en la
administración y profesionales de soporte. Así contratamos a una
secretaria profesional con conocimientos en contabilidad y recursos
humanos y a dos ingenieros junior para iniciar los trabajos que
empezamos a tener.

¿Por qué el nombre de la empresa?

Bien el nombre y el logo fue un ejercicio con mi socio en los primeros


días y son los momentos mas bonitos del proceso, dado que tienes
toda la ilusión y en una tarde las cosas fluyeron y definimos el
nombre de Ambiental Consultores, dado que queríamos aparecer en
las primeras paginas de todo por tener un nombre con la letra A de
inicio. Luego las letras fueron la base para el logo. Los colores por el
tema ambiental fueron azul y verde. Este nombre y logo son marca
registrada en Colombia y Perú.

¿Cómo se dio a conocer su empresa?

Para nosotros fue fácil, dado que tanto mi socio como yo éramos
conocidos en el medio, dado que fuimos funcionarios fundadores del
ministerio de ambiente y también tuvimos una participación
importante en los desarrollos instituciones que la ley 99 genero. En
este sentido al inicio nuestros principales clientes fueron las
entidades del estado y banca multilateral y luego con el pasar de los
años ya teníamos más clientes del sector privado. Sin embargo, por el
tipo de servicios que ofrecemos, la promoción de la empresa siempre
ha sido la calidad de sus productos y servicios. Con ello el voz a voz ha
generado el efecto de hacer crecer la cartera de clientes.

¿Qué tuvieron en cuenta a la hora de hacer su empresa?

Bueno pues la coyuntura generada por la ley 99 y la creación del


sistema nacional ambiental, que no existía el movimiento ambiental

64
y esto generaba una necesidad. También nuestro conocimiento del
tema y de la forma de hacer para atender los nuevos retos de la
legislación ambiental.

¿Ha tenido la empresa cambios respecto a su entorno? ¿Cómo ha


conseguido adaptarse a estos cambios?

Una empresa debe estar en constante cambio y adaptación. En el


caso nuestro la clave de la adaptación es y será la diversificación de
los servicios. Esto es clave para poder tener cada vez más nuevos y
mejores servicios que ofrecer. En los años 2000, en la crisis nos
volcamos al sector privado y a ofrecer servicios de acompañamiento
en obras civiles y esto generó una nueva forma de hacer y nos
permitió crecer. En definitiva, se deben diversificar los servicios sin
perder de vista la visión de la empresa y centrarse en lo que se
conoce y se sabe hacer bien. Hoy somos una empresa que ofrece un
conjunto de servicios complementarios que permiten tener una
fuente de ingresos diversificada.

¿Qué es lo mejor para usted, de ser empresario?

Hacer lo que uno quiere y sabe hacer. La libertad de proponer y de


enfrentarse a retos cada día. En los casi 30 años hemos participado
de los principales y más relevantes proyectos de desarrollo del país,
participando en la formulación de políticas públicas para el estado
colombiano, trabajando para clientes en otros países de la región. En
definitiva, hacer cada vez más cosas y más diferentes cada día.

¿Es difícil ser empresario, qué cambios fueron necesarios en su


vida?

El llegar al final de mes y tener el dinero para responder por tus


obligaciones y las de la empresa. Esto es lo más crítico y hace que tus
prioridades cambien. Me refiero a que primero es la empresa y luego
tu y tu familia. Lo más difícil de una empresa es administrar cuando
hay limitaciones de ingresos. Esto puede hacer desfallecer y muchos
terminan cerrando sus negocios. Pero hay que invertir en la empresa
y con el pasar de los años puedes cosechar los frutos.

¿Cuál ha sido el momento más gratificante de su vida como


empresario?

Todos los días, cuando veo que de 2 profesionales y una secretaria,


ahora somos más de 150 empleados en Colombia y más de 40 en
Perú. Que son familias que forman parte de esta empresa. Es

65
gratificante ver a los jóvenes que hemos apoyado y que ahora son
directores en la empresa. Y otros tantos que se han destacado luego
de haber trabajado con nosotros.

¿A su juicio, que características debe tener un empresario?

Ninguna. Solo interés y cierto desprendimiento de los resultados y el


dinero. Se trata de disfrutar el camino y no estar condicionado a los
resultados. Si se tiene condición a los resultados es posible que al no
lograrse se termine liquidando la empresa. No han sido pocos los
años en los que al final se generan perdidas, pero igual hay años
buenos.

¿Cuáles son los puntos fuertes y los puntos débiles de su


empresa?

Bueno somos reconocidos y tenemos una oferta de servicios


interesantes y desde hace 12 años formamos parte de un grupo
multinacional Español Inerco. Nos reconocen por la calidad del
trabajo que ofrecemos. Los colaboradores están muy contentos de
trabajar con nosotros. Sin embargo, debemos mejorar en
rendimiento de los trabajos y ponernos en la tarea de diversificar un
poco más dado las dinámicas del negocio de la consultoría
ambiental.

¿Qué destaca de su empresa?

Lo más relevante es el servicio integral, estamos desde el día cero de


los proyectos hasta el último día de los mismos. Y para cada etapa
tenemos servicios para ofrecer. Claro en los temas que conocemos
que son medio ambiente, comunidades y temas de salud y
seguridad industrial.

¿Qué haría usted si su empresa llegara a fracasar?

Nada, buscar otro trabajo y esperar que las deudas que queden no
sean tan grandes.

¿Cuáles cree usted que han sido las virtudes que lo han hecho un
hombre exitoso?

El éxito es relativo, tengo una familia y mis hijos por ahora son
relativamente felices y espero poder brindarles las bases para que
puedan ser personas felices. Desde el punto de vista de la empresa,
hemos logrado posicionarnos y mantenernos en el mercado y espero
que podamos seguir haciéndolo. Algo que me ha caracterizado es

66
poder darles oportunidad a las personas y reconocer en ellas su
talentos y posibilidades. Esta es la clave para lograr el relevo
generacional y técnico. No puedes pretender acaparar el control,
porque no creces. Ahora en la empresa hay muchos y variados líderes
que pueden ser los gerentes del mañana. También la rigurosidad
técnica y la exigencia de un buen trabajo también es clave. Siempre
he dicho que a las personas se les debe decir cuando las cosas están
mal y como deben mejorarla, pero de una forma directa. Claro esto
también puede costar, no soy la persona mas empática con todos,
pero con el pasar de los años se ha visto el cambio.

¿Qué consejos le daría usted a los jóvenes que quieren ingresar al


campo empresarial, que quieren ser empresarios exitosos?

Lo primero es la pasión de hacer algo. Como le comento el pensar en


el resultado y en hacer dinero no puede ser la motivación. Hacer algo
con pasión, seguro el dinero o el “éxito” llega, y a veces sin que te des
cuenta. Lo otro es tener paciencia, no todo se hace de la noche a la
mañana. Se debe tener un plan de mediano plazo, como mínimo en
el caso de mi sector un periodo de entre 5 a 10 años.

¿Qué cree usted que le ayudó a tener una visión empresarial?

En esto si que se hace necesario la formación y estar con la mente


abierta a los cambios y mejoras. El contar con asesores es clave., el
éxito de mi empresa fue el contar con un asesor empresarial y
financiero de confianza. Es posible que sepas hacer un producto o
servicio, pero otra cosa es gerenciar una empresa y llevarla a los 30 o
100 años. Se debe tener la humildad de atender las recomendaciones
de especialistas, de incorporar mejoras, creer en la innovación como
parte central de los procesos de mejora.

¿Qué cambiarías al principio de tu empresa?

Desde el inicio podría haber incluido ejercicios de planeación


estratégica que seguramente ayudarían a evitar algunos errores. Sin
embargo, el contar con asesores claves es en parte la solución a esta
situación.

¿Cómo era y es la competencia de tu empresa? ¿Cuáles crees que


son los puntos claves para sobresalir de las demás empresas?

La competencia siempre cambia, cuando iniciamos la competencia


no era mayor. de hecho se iniciaba un nuevo proceso respecto de los
servicios de consultoría ambiental en colombia por la nueva

67
constitución del año 91 y la nueva ley de 1993. así que esto favoreció el
negocio. hoy por hoy cuando el mercado está globalizado la
competencia es muy agresiva y cada día cambia. todos los
competidores se preparan y diversificar sus portafolios de servicios.
por ello siempre se tiene que mejorar en los procesos internos,
diversificar los productos ofrecidos, no ofrecer siempre lo mismo. y la
clave es siempre ser competitivo en precio y destacarse por la calidad
del servicio, esto último compite bien con los bajos precios. los
clientes claves prefieren la calidad antes que el precio

¿De qué manera creció tu empresa?

El crecimiento es una necesidad para mantenerse en el mercado, en


mi caso fue la diversificación de servicios. así es posible abarcar un
mayor rango de clientes y por lo tanto del mercado. Luego la
internacionalización de la mano de un socio estratégico de mayor
tamaño y experiencia . el crecimiento siempre es necesario hacerlo
con aliados que ayuden a crecer y a repartir el riesgo que supone
crecer.

¿Qué tan difícil crees que es empezar una empresa hoy en día?

las empresas se pueden crear y creo que lo más difícil es tener


voluntad y paciencia para no perder el impulso inicial. no esperar
resultados asombrosos de la noche a la mañana. Esto de ser
empresario es una carrera de fondo.

¿Cuál crees que fue su mejor decisión como empresa?

La mejor decisión fue en mi caso y por el tipo de empresa que es, fue
creer en la gente y en general en los colaboradores de la misma. la
empresa que tengo es por la gente que trabajaba allí por ello la
mejor decisión fue creer y pensar todo en función de los
colaboradores de la empresa. La gente es lo más relevante en una
empresa de servicios. En mi opinión Fegratek es una muy buena idea
ya que es algo diferente a los demás y con un concepto diferente,
siempre y cuando siga mis recomendaciones podría ser una
empresa no solo grande en colombia sino a nivel mundial.

Entrevista realizada por Emiliano Medina

68
LILIANA ARAMENDIZ
¿Dónde y qué carrera estudio?

Ingeniera civil en la universidad de la Salle

Antes de formar su empresa, ¿fue empleada en otro negocio


similar, es decir, ya tenía experiencia?

Si, consiguió experiencia en empresas de ingeniería aunque la


ingeniería es un campo tan amplio que no se puede decir que aplica,
ahí aprendió a formar su empresa.

¿Cómo surgió la idea de formar la empresa?

Su hermano y su cónyuge son ingenieros y en su tesis de grado


crearon una máquina de empaques y se involucró en el asunto

¿Dudo algún día de su idea?

No, nunca

¿Cuáles eran las posibles amenazas y temores a la hora de la


creación de su empresa?

Necesitaba apoyo económico de los bancos y como la empresa era


joven era difícil que acudieran al apoyo

¿Durante el inicio que fue lo más difícil de empezar una empresa?

El ya mencionado apoyo económico de los bancos

¿Por qué el nombre de la empresa?

La idea era empacar el producto de otros clientes. Y usaban


máquinas para empacarlos así la unión de Maqui-empaques

¿Cómo se dio a conocer su empresa?

Comenzó con las redes sociales, hubo mucho trabajo del directorio
telefónico y buscaban empresas que pudieran necesitar sus
productos.

69
¿Qué tuvieron en cuenta a la hora de hacer su empresa?

El análisis de mercado y qué estrategias, además de la experiencias


que tenían en todos los ámbitos posibles.

¿Qué es lo mejor para usted, de ser empresaria?

La satisfacción de ayudar a otros, y poder dedicarle más tiempo a la


familia y ayuda social, económica, y mental mente

¿Es difícil ser empresaria, qué cambios fueron necesarios en tu


vida?

Al principio fue difícil, trabajaba todo el día y con poco a cambio.

¿Cuál ha sido el momento más gratificante de su vida como


empresaria?

Haberse ganado la licitación de alquería.

A su juicio ¿qué características debe tener un empresario?

Honesto, trabajador, comprometido, apoyador de los empleados y


carismático,

¿Cuáles son los puntos fuertes y los puntos débiles de su


empresa?

El trabajo en equipo de los trabajadores, y el punto débil es la falta de


actualización en los equipos.

¿Qué destaca de su empresa?

El buen servicio y su calidad

¿Qué haría usted si su empresa llegara a fracasar?

No lo tenía contemplado

¿Cuáles cree usted que han sido las virtudes que lo han hecho
una mujer exitosa?

La constancia, el compromiso, la honestidad y el amor por lo que


hace.

70
¿Qué consejos le daría usted a los jóvenes que quieren ingresar al
campo empresarial, que quieren ser empresarios exitosos?

Que estudien mucho y que hagan lo que les gusta, para que lo
hagan con amor

¿Qué cree usted que le ayudó a tener una visión empresarial?

La universidad y ganas de ser independiente

Entrevista realizada por Simon Moscoso

71
JORGE SUAREZ
ISOWELL INGENIERÍA SERVICIOS Y OPERACIONES DE POZO

¿Dónde y qué carrera estudio?

Ingeniería de Petróleos – Universidad de América – Bogotá

MBA Ejecutivo – Universidad de los Andes – Bogotá

Antes de formar su empresa, ¿fue empleado en otro negocio


similar, es decir, ya tenía experiencia?

Antes de formar la compañía si tuve experiencia de 16 años en


operaciones y servicios similares a los que ofrecían con la compañía
que se creó.

¿Cómo surgió la idea de formar la empresa?

Teniendo en cuenta la experiencia, conocimiento, relaciones


comerciales con otras empresas del sector surge la idea de crear la
compañía.

También la motivación se da por la reestructuración de la compañía


donde estábamos trabajando con algunos de los socios y que tuvo
como consecuencia la terminación de los contratos.

Existían otras dos compañías de excompañeros de trabajo que nos


motivaron a crear servicios complementarios y de esa manera
ampliar la oferta de bienes que se podrían ofrecer.

¿Cuáles eran las posibles amenazas y temores a la hora de la


creación de su empresa?

Las posibles amenazas y temores durante la creación era la


posibilidad de no tener aceptación en el mercado, de no recibir
contratos, requerimientos de las compañías (posibles clientes) para
poder contratar con ellos.

¿Durante el inicio que fue lo más difícil de empezar una empresa?

72
Durante el inicio lo más difícil fue la presentación de la compañía,
entendiendo que era una compañía nueva, sin personal, sin equipos,
que al inicio todo era con alianzas y subcontrataciones.

¿Por qué el nombre de la empresa?

El nombre de la compañía se diseñó con base en los servicios que


iban a ofrecer, Ingeniería, Servicios y Operaciones de Pozo.

¿Cómo se dio a conocer su empresa?

La idea de crear la compañía se empezó a difundir con los conocidos


que trabajaban con los posibles clientes. Preguntándoles cuáles era
el plan, cómo lo estamos estructurando y de esa manera también
obtuvimos recomendaciones de cada uno de ellos sobre ideas,
planes y cómo empezar a generar los servicios.

¿Qué tuvieron en cuenta a la hora de hacer su empresa?

A la hora de empezar la empresa tuvimos en cuenta que debíamos


tener unos recursos en dinero que nos permitieran dar sostenibilidad
por lo menos un año, empezar a comprar algunos equipos básicos,
tener una oficina, página web y correos corporativos que nos
permitieran tener una imagen representativa y de esa manera.

¿Qué es lo mejor para usted, de ser empresario?

En su momento lo mejor de ser empresario es sentir que los logros


eran para nosotros mismos (los socios), que los contratos, buenos
servicios prestados dependían completamente de nosotros y el
reconocimiento de inclusive grandes compañías que se convirtieron
en clientes. Además, la posibilidad de manejar el tiempo para
atender los compromisos familiares, atender el crecimiento de los
niños y acompañarlos a estar listos para salir al colegio.

¿Es difícil ser empresario, qué cambios fueron necesarios en su


vida?

Realmente ser empresario también demanda mucho trabajo, mucho


tiempo, se tiene que trabajar en horas por fuera de lo normal, para
poder estar con la familia. Algunos sacrificios de no tener
temporalmente pago del salario, solamente lo necesario para la
seguridad social.

73
¿Cuál ha sido el momento más gratificante de su vida como
empresario?

El momento más gratificante fue el poder contratar con una


compañía multinacional servicios especializados a través de una
alianza con una compañía extranjera. En general, lograr contratos con
empresas multinacionales fueron los principales logros, realizar
operaciones de buena calidad y que nos fue dando un nombre
durante los años de la compañía.

¿A su juicio, qué características debe tener un empresario?

Las características que debe tener un empresario deben ser por lo


menos:

Capacidad para identificar riesgos, identificar los mercados,


demandas y ofertas de productos-servicios.

Tener el nivel de riesgo adecuado que le permita tomar decisiones de


manera rápida.

Características de relacionamiento con personas, transmitir de


manera adecuada todos los productos y servicios que se ofrecen.

Tener el conocimiento sobre los productos y servicios que se ofrecen.

Entender que el trabajo de ser empresario genera esfuerzo, trabajo,


no se cuentan con todos los recursos (oficinas, trabajadores), es decir
que al inicio el empresario hace de todo.

¿Cuáles son los puntos fuertes y los puntos débiles de su


empresa?

Los puntos fuertes son:

Conocimiento y experiencia de todos los servicios que se prestan

Conocer el mercado, compañías y personas que pueden ser un


soporte, ser un aliado o socio en caso de requerirse.

Calidad del servicio

Capacidad para solucionar inconvenientes de manera rápida y


eficiente.

Puntos débiles:

74
Falta de soporte financiero en caso de requerirse inversiones de
dinero mayores.

Falta de Certificaciones de calidad y seguridad industrial que en


algunos casos los exigen las compañías para poder contratar.

¿Qué destaca de su empresa?

De la empresa destacaría la capacidad para dar soluciones


inmediatas a los clientes, procesos administrativos y financieros
rápidos, toma de decisión en tiempos menores a los requeridos por
empresas mayores.

¿Qué consejos le daría usted a los jóvenes que quieren ingresar al


campo empresarial, que quieren ser empresarios exitosos?

Los consejos que daría a los jóvenes son primero prepararse en su


formación técnica y financiera. Segundo, en lo posible realizar una
maestría de negocios que abarque de manera integral todos los
elementos de la estructura organizacional de una compañía. Tercero
tener visión de insistir y persistir, nunca darse por vencido ante las
eventualidades que se presenten.

Importante tener también la capacidad de establecer planes de


salida en caso de no tener éxito y también planes para empezar de
nuevo.

¿Qué cree usted que le ayudó a tener una visión empresarial?

Una gran ayuda para tener una visión empresarial fue la formación
de la maestría en negocios la cual permite abrir todas las opciones de
negocio que se pueden presentar.

Motivar a las personas a pensar de manera diferente, explorar e


investigar sobre diferentes oportunidades.

Aumentar el conocimiento de negocios, estrategia, mercado,


financieros, estructura organizacional.

Entrevista realizada por Sara Suárez

75
ASHLEY SCHMALBACH
¿Dónde y qué carrera estudio?

Estudió Comunicación social y periodismo en Universidad La Sabana

Antes de formar su empresa, ¿fue empleado en otro negocio


similar, es decir, ya tenía experiencia?

Si, el inicio de su carrera comenzó en agencias de publicidad y sobre


todo enfocada mucho en digital, en su primer trabajo manejaba
redes sociales para diferentes marcas entonces tuvo qué aprender de
marketing digital desde el principio.

¿Cómo surgió la idea de formar la empresa?

La idea de formar la empresa surgió ya qué a ella le iba muy bien en


sus roles en las compañías donde trabajo y tenía diferentes familiares
o amigos qué necesitaban cosas muy similares para sus
emprendimientos puntuales, entonces se empezó a ofrecer en
diferentes situaciones y diferentes empresas de diferentes sectores a
ayudarles a hacer toda la estrategia de marketing digital, empezó
con asesorías y después empezó con consultorías.

¿Dudo algún día de su idea?

No

¿Cuáles eran las posibles amenazas y temores a la hora de la


creación de su empresa?

Lo más importante o las amenazas o temores a la hora de la creación


de su empresa también fue mantenerse al tanto.

¿Durante el inicio que fue lo más difícil de empezar una empresa?

Mantener actualizado todo lo que hay en términos de marketing


digital y encontrar gente que tenga la calidad del servicio que uno
espera.

¿Por qué el nombre de la empresa?

No nos dio el nombre.

76
¿Cómo se dio a conocer su empresa?

Haciendo estrategias de marketing digital, embajadores de marcas o


personas que hayan trabajado con ella que hayan hecho
recomendaciones.

¿Qué tuvieron en cuenta a la hora de hacer su empresa?

Teniendo en cuenta los clientes que queríamos tener, cuál era el


enfoque de la empresa, los valores, en general la marca que querían
trabajar

¿Ha tenido la empresa cambios respecto a su entorno?, ¿Cómo ha


conseguido adaptarse a estos cambios?

Si hay que adaptarse a los cambios porque la industria de marketing


digital cambia mucho y evoluciona mucho, entonces uno tiene que
estar en constante cambio, en constante crecimiento y aprendizaje.

¿Qué es lo mejor para usted, de ser empresario?

Poder ser su propio jefe y al momento de tener su propia empresa no


ser empleado y uno genera grandes ingresos.

¿Es difícil ser empresario, qué cambios fueron necesarios en su


vida?

El tiempo es lo más difícil porque si uno decide tener una empresa


propia, hay que dedicarle mucho tiempo a eso.

¿Cuál ha sido el momento más gratificante de su vida como


empresario?

Ver cuando uno implementa el servicio a consultoría en general y los


resultados se dan.

A su juicio ¿qué características debe tener un empresario?

tener mucha resiliencia, dedicado cómo disciplinado, motivación


también frecuente, persistente y que le guste mucho aprender.

¿Cuáles son los puntos fuertes y los puntos débiles de su


empresa?

no hay nada débil, el momento débil del producto puede ser cuando
es novedoso o hay innovación, más que los puntos fuertes es las
personas con las que trabaja que destaca, porque se a hecho un

77
trabajo súper grande, buscando personas que trabajen a la calidad
que uno quiere o que entreguen la calidad que uno quiera.

¿Qué destaca de su empresa?

cómo ya había mencionado, las personas con las que trabaja


destacan, por la calidad de sus trabajos y lo difícil que es conseguir
personas que trabajen a la calidad

¿Qué haría usted si su empresa llegara a fracasar?

buscaría nuevas versiones de lo que se está haciendo, aunque en


este momento y en este año, el marketing digital ha cogido más
fuerza, uno puede fracasar si no se inventa y no hace innovación y
eso es algo que uno tiene que buscar constantemente.

¿Cuáles cree usted que han sido las virtudes que lo han hecho
una mujer exitosa?

Las virtudes, ser una persona muy constante, demasiado resiliente,


se adapta fácil al cambio y que está en constante aprendizaje y eso
es lo que la ha llevado a ese nivel de éxito y experiencia.

¿Qué consejos le daría usted a los jóvenes que quieren ingresar al


campo empresarial, que quieren ser empresarios exitosos?

que trabajen mucho en lo que los empresarios exitosos de colombia


les ha funcionado, ser constante y disciplinado, aprender y tener
mucho en cuenta el tema de la tecnología.

¿Qué cree usted que le ayudó a tener una visión empresarial?

Tener una experiencia en empresas que ya están constituidas, que ya


están grandes, que ya tiene posicionamiento, para entender cada
uno de los procesos, para entender que tanto o qué tan lejos uno
puede llegar.

Entrevista realizada por Mariana Silva y Juliana Gómez

78
CLAUDIA BRICEÑO
LIVING IDEAS: MÁS ALLÁ DE LA IMAGINACIÓN

Misión

Generar y crear soluciones integrales en


comunicación, publicidad y marketing;
para lograr nuestro objetivo nos
adaptamos a las necesidades de
nuestros clientes alcanzando la
satisfacción y el éxito en cada trabajo que
desarrollamos, en cada producto que
entregamos con el profesionalismo,
oportunidad y creatividad que nuestros
clientes necesitan/esperan.

¿Dónde y qué carrera estudio?

Estudie Administracion de empresas en


la universidad del politécnico gran colombiano e hice un postgrado
en gerencia de mercadeo en la U del Rosario

Antes de formar su empresa, ¿fue empleado en otro negocio


similar, es decir, ya tenía experiencia?

No en un negocio similar ya que trabaje en el sector bancario


durante 17 años

¿Cómo surgió la idea de formar la empresa?

Me retiré de trabajar en el banco mientras esperaba a mi segundo


hijo y decidí que no quería ser empleado y me surgió la idea de un
negocio de publicidad y mercadeo.

¿Dudo algún día de su idea?

No, siempre estuve segura.

¿Cuáles eran las posibles amenazas y temores a la hora de la


creación de su empresa?

Que no conocía del sector y que había mucha competencia

79
¿Durante el inicio que fue lo más difícil de empezar una empresa?

El capital de trabajo inicial y empezar sola.

¿Por qué el nombre de la empresa?

Living ideas antes se llamaba living inmobiliarios ya que vendemos


muebles para empresas y living significa lo más adecuado para los
muebles pero luego lo cambiamos ya que agregamos al negocio
todo lo de publicidad y mercadeo

¿Cómo se dio a conocer su empresa?

Por amigos que trabajaban en empresas donde se podrían vender


nuestros productos.

¿Qué tuvieron en cuenta a la hora de hacer su empresa?

la experiencia en el área comercial y explorar en los nuevos sectores

¿Ha tenido la empresa cambios respecto a su entorno?, ¿Cómo ha


conseguido adaptarse a estos cambios?

No realmente, cambios significativos no, solo en tecnología como


redes sociales

¿Qué es lo mejor para usted, de ser empresario?

Tomar decisiones directamente, dar empleo a otras personas,


conseguir buen dinero y ver la satisfacción de los clientes con tiempo
para la familia

¿Es difícil ser empresario, qué cambios fueron necesarios en su


vida?

Si fue difícil pasar de ser empleado a ser jefe es difícil de adaptar, y en


cuanto a cambios aprender a mezclar el tiempo entre trabajo y
familia.

¿Cuál ha sido el momento más gratificante de su vida como


empresario?

El entregar el producto a tiempo, superar las expectativas del cliente


e inclusive sobrepasarlas y así ser más recomendados.

¿A su juicio, qué características debe tener un empresario?

80
Debe ser un líder ante su equipo de trabajo ya que proyecta su
liderazgo y motivar a sus trabajadore, ser organizado, tener una
persistencia y una resiliencia ante las situaciones de dia a dia

¿Cuáles son los puntos fuertes y los puntos débiles de su


empresa?

Fuertes es que somos muy cumplidos, ideas innovadoras, nos


reconocen ser avilés y entregar una gran calidad de productos y
debilidades creo que tener más personal seria pero es muy difícil
conseguir buenos empleados

¿Qué destaca de su empresa?

Somos muy competitivos y tenemos buenos clientes y imagen como


empresa por la organización

¿Qué haría usted si su empresa llegara a fracasar?

Tratar de levantarnos de nuevo y reconstruir la empresa para sacarla


a flote

¿Cuáles cree usted que han sido las virtudes que la han hecho
una mujer exitosa?

Mi compromiso con mi empresa, colaboradores y clientes, tener en


cuenta que la premisa nuestra antes de precio es servicio y
satisfacción, tener buenas relaciones a nuestros clientes

¿Qué consejos le daría usted a los jóvenes que quieren ingresar al


campo empresarial, que quieren ser empresarios exitosos?

Que lo intente, que aunque es difícil y tiene sus retos a veces, tiene
muchas satisfacciones, ayudar a otras personas y dar empleos es
ayudar a crecer nuestro país.

¿Qué cree usted que le ayudó a tener una visión empresarial?

Definitivamente la formación académica es super importante y


también haber desarrollado mi habilidad empresarial durante
muchos años.

Entrevista realizada por Felipe Loboguerrero

81
DAVID LEMOINE
DEJAMU SUBACHOQUE S.A.S

¿Dónde y qué carrera estudio?

El último año que realizó fue noveno grado. Después de ahí no volvió
o realizó una carrera. Su vida se convirtió en ser autodidacta y en
enfocarse en su pasión de ese momento; la música, específicamente
el piano.Por lo qué pasa el día entero tocando piano.

Antes de formar su empresa, ¿fue empleado en otro negocio


similar, es decir, ya tenía experiencia?

No tuve otro empleo o negocio antes de la empresa.Ya que nunca


me vi como un empleado o con ese estilo de vida

¿Cómo surgió la idea de formar la empresa?

Nunca hubo un momento en específico en el que surgió la empresa,


esta idea se fue dando sola y nació muy silvestremente. La empresa
nació de forma muy natural y se dio debido a las situaciones que
vivían en el campo.

¿Dudo algún día su idea?

Muchas veces,al ser emprendedor nada es seguro.

¿Cuáles eran las posibles amenazas y temores a la hora de la


creación de su empresa?

Las amenazas que tenía nuestra empresa era que teníamos una
competencia muy establecida en el mercado. El competir con
empresas tan establecidas como Alpina o Colanta es muy difícil si
uno apenas va empezando; Es decir Nos llevaban mucha ventaja, no
solo en experiencia, financieramente, con un control de calidad más
avanzado.

Además que es muy difícil competir con marcas que están muy
establecidas en la mente de los consumidores colombianos.

La amenaza es la financiera, que tu negocio no sea viable y quiebre,


esto es un temor de muchas empresas pero más si tu no tienes el

82
recurso monetario; No es un secreto que sin dinero no se puede
hacer nada. Si el negocio está mal no se puede comprar insumos,
envases y todo lo necesario para que la empresa siga en pie. Y como
no es algo fijo puede que meses o incluso años que trabajamos más
que un empleado y ganar menos del salario mínimo.

¿Durante el inicio que fue lo más difícil de empezar una empresa?

la normativa. El país no es uno de los más amables con los


emprendedores, ya que muchas cosas que uno hace están
prohibidas, o cosas necesarias son cosas que solo grandes empresas
se pueden dar el lujo de tener.

Por lo tanto muchas veces se infringe la ley porque no tienes los


recursos para todo lo que te pide.

¿Por qué el nombre de la empresa?

No tenemos una razón en específico, simplemente nos gusto el


nombre Dejamu

¿Cómo se dio a conocer su empresa?

Creo que una de las primeras formas que nos dimos a conocer fue
empezando a aparecer en las góndolas y en las vitrinas de las
cadenas. Ahí empezamos a sonar de voz a voz y así empezó a crecer
como una bola de nieve

Pero en general el crecimiento de la empresa fue muy orgánico,es


decir nosotros nunca tuvimos la plata para hacer publicidad o
comprar seguidores.

¿Qué tuvieron en cuenta a la hora de hacer su empresa?

Una cosa fue pensar en las ventajas competitivas, por ejemplo


ofrecer un producto artesanal, saludable y natural. Lo cual muchas
empresas y procesos industrializados no tienen.

¿Ha tenido la empresa cambios respecto a su entorno?, ¿Cómo ha


conseguido adaptarse a estos cambios?

Si, el mundo está cambiando todo el tiempo, todo el tiempo están


cambiando las condiciones, el recado, lo que busca la gente.

Al ser una empresa familiar es más fácil adaptarse a los cambios ya


que uno se puede mover más rápidamente a comparación de
empresas dirigidas por juntas directivas.

83
Otra cambio en la estructura del mercado colombiano, Eso fue
cuando llegó el hard discount, Esta es la razón principal del éxito de
la empresa ya que logramos ser el proveedor principal de lugares con
esta estructura. Antes la forma en la que los colombianos era en
grandes superficies que las grandes marcas pagan mucho por tener
todas las vitrinas quitándole la oportunidad a las pequeñas
empresa.O en tiendas de barrio, las cuales siempre son dominadas
por alpina y otras.

¿Qué es lo mejor para usted, de ser empresario?

Es algo muy autodidacto, tú tienes que encarar el camino, las formas


de hacer las cosas; no es una tarea que te dicen con qué, cuándo y
hasta donde. Tienes que inventarte soluciones a diario.

Este es un estilo de vida muy creativo. Lo cual se vuelve una


naturaleza, además de la libertad que te da es increíble.

¿Es difícil ser empresario, qué cambios fueron necesarios en su


vida?

Es muy difícil y retador. Implica mucho esfuerzo, trabajo y dedicación.

Sobrevivir a la competencia es muy difícil ya que todos siempre


quieren ganar, es una naturaleza, y eso se convierte en una lucha
constante. Pero si te gusta tu trabajo se convierte de una lucha a un
juego. Para mí se volvió en un juego de estrategia.

¿Cuál ha sido el momento más gratificante de su vida como


empresario?

Siempre estamos proponiendo proyectos entonces cada se realiza, se


concreta, genera una recompensa para sí mismo.

También cuando la gente que trabaja con uno quiere a la empresa, y


entrega todo por la empresa. Que gracias a la empresa han logrado
estudiar, pagar un apartamento y mejorar sus vidas es muy
satisfactorio.

Y es muy bonito el hecho que las ideas de nosotros dos le hayan


cambiado la vida a otras personas.

¿A su juicio, qué características debe tener un empresario?

Tiene que ser muy autodidacta, no esperar a que las cosas lleguen de
afuera, tiene que ser explorador , tener mucho temple, porque el

84
camino está lleno de huecos,espíritu fuerte poder levantarse aunque
le duela, ya sea difícil seguir adelante, necesita inteligencia y olfato.
Muchas veces la vida te da oportunidades muy sutiles y solo con una
mezcla de olfato, inteligencia e intuición se pueden encontrar.

¿Cuáles son los puntos fuertes y los puntos débiles de su


empresa?

Tanto en gerencia como en todo el equipo hay mucha


determinación, lo cual empuja mucho y da mucha energía.

Otro punto fuerte de nuestra empresa es que la gente que hace


empresas de lácteos son o campesinos o ingenieros de alimentos;
pero nosotros éramos artistas, y eso le dio un color una forma muy
diferente a la empresa. En este sector siempre le faltó la creatividad,
la parte artística y nosotros en cambio siempre nos enfocamos
mucho en la parte artística y estética.

Una debilidad es que se depende de pocos clientes y pocas personas,


lo cual en el momento que algo pase puede ser muy grave.

Durante muchos tiempo tuvimos muchos puntos débiles, pero al


pasar el tiempo, de mejoras se ha reducido los puntos débiles.

La normatividad muchas veces puede hacer más difícil todos los


procesos.

¿Qué destaca de su empresa?

En este sector siempre le faltó la creatividad, la parte artística y


nosotros en cambio siempre nos enfocamos mucho en la parte
artística y estética.

¿Qué haría usted si su empresa llegara a fracasar?

En este momento no solo tenemos una empresa así que si una


fracasa seguiríamos con otra.

¿Cuáles cree usted que han sido las virtudes que lo han hecho un
hombre exitoso?

La determinación y la creatividad.

85
¿Qué consejos le daría usted a los jóvenes que quieren ingresar al
campo empresarial, que quieren ser empresarios exitosos?

Ser auténtico, para ser empresario es necesario que la gente crea en


ti, y al ser falso se siente, además de conocerse a sí mismo.

Ser fiel a ti mismo es de las cosas más importantes.

¿Qué cree usted que le ayudó a tener una visión empresarial?

Mi familia siempre ha sido emprendedora, y crecer con esa idea


ayuda mucho, además nunca me pude imaginar una vida siendo
empleado. No es la vida que yo buscaba.

También al mudarnos al campo y al ver el contraste de las dos


personas que habían allá, El campesino y los empresarios. Era una
gran diferencia. Y al ver que a los empresarios les iba mejor. Eso me
dio claridad de lo que era mejor.

Entrevista realizada por Emilia Lemoine

86
CLAUDIA BERNAL
DEJAMU SUBACHOQUE S.A.S

¿Dónde y qué carrera estudio?

Estudio dos carreras en distintas universidades. Ambas relacionadas


con el ámbito artístico.

La primera carrera fue Bellas artes en la universidad Jorge Tadeo y la


segunda fue Diseño industrial en la universidad nacional.

Antes de formar su empresa, ¿fue empleado en otro negocio


similar, es decir, ya tenía experiencia?

No. Su primera experiencia laboral fue esta empresa que al principio


fue solo un pequeño emprendimiento que les daba para el dia a dia

¿Cómo surgió la idea de formar la empresa?

No hay un momento específico. Lo que yo creo es que al vivir en el


campo y tener vacas, teníamos una materia prima, una materia que
no tenía un valor alto, por lo cual al tener mucha y su valor fuera tan
bajo empezamos a buscar una forma de transformar esta materia
prima en otras cosas.Para darle más valor. Y de ahí en adelante todo
se fue dando orgánicamente.

¿Dudo algún día de su idea?

Muchas veces, al ser emprendedor no tienes nada asegurado y eso


muchas veces puede salir muy mal.

¿Cuáles eran las posibles amenazas y temores a la hora de la


creación de su empresa?

El recurso monetario al inicio es algo muy difícil de manejar, También


al estar iniciando dependemos mucho de los recursos agropecuarios.

Cosas como el hecho de que se muriera una vaca o se enfermara


podía llegar a ser algo muy negativo en el ámbito laboral. También la
competencia en este sector era muy fija en todo el país, y no es fácil
competir.

87
¿Durante el inicio que fue lo más difícil de empezar una empresa?

La parte monetaria, nosotros al inicio no teníamos recursos


monetarios suficientes. Era muy difícil, por no decir que nunca los
bancos nos daban cheques o préstamos; y con base a eso nos tocaba
recurrir a familiares y amigos para poder tener el dinero necesario.

Otro factor fue el conocimiento, al iniciar y no tener el recurso


monetario menos podíamos dar el lujo de aprender todo con
profesionales. Entonces el conocimiento que teníamos servía; pero a
veces, cuando algo fallaba, como por ejemplo cuando la leche se
dañaba o la receta no salía, no sabíamos qué hacer y eso incrementa
muchas veces la pérdida tanto de producto como de dinero.

¿Por qué el nombre de la empresa?

No hay razón en específico, no pareció que era simple, transmitía lo


que queríamos y se escuchaba lindo.

¿Cómo se dio a conocer su empresa?

Fuimos poco a poco y fue como una cadenita.

Primero fue empezar a repartir en la familia, después asistíamos a


ferias saludables y en estas ferias saludables nos empotraron
mercados orgánicos.De ahí encontramos o contándote con un
supermercado más grande llamado surtifruver. Y después pasamos a
otra superficie llamada cencosud.

Ahí nosotros buscamos a D1 que fue el primer supermercado


grande en el que entramos desde ahí empezamos a llamar más la
atención y otras grandes cadenas como Ara nos empezaron a
contactar.

¿Qué tuvieron en cuenta a la hora de hacer su empresa?

Al comienzo pensamos que podíamos hacer de diferente a las otras


empresas de lácteos.

A nosotros siempre nos ha gustado las comidas saludables y ahí


empezamos a pensar en cómo podíamos hacer lácteos ricos y sin
tanto químicos, que fueran naturales. Y eso nos dio un camino
diferenciado.Teniendo en cuenta la salud de los consumidores y que
fuera lo más natural posible.

88
¿Ha tenido la empresa cambios respecto a su entorno?, ¿Cómo ha
conseguido adaptarse a estos cambios?

Si. Pues nosotros siempre hemos tenido en cuenta las tendencias del
consumidor y en base a ellas proponemos productos y cambios que
cumplan con lo que los consumidores quieren.

¿Qué es lo mejor para usted, de ser empresario?

El trabajo creativo y la variedad en todas las áreas de la empresa, La


comunicación entre cada área, las propuestas que se puede hacer
para mejorar cada sección.

¿Es difícil ser empresario, qué cambios fueron necesarios en su


vida?

Para mi la empresa es algo muy importante, es un ser de la familia.


se ha vuelto algo muy pasional. Cada vez qué pasa algo; si va mal en
algo, lo siento muy fuerte, sufro mucho cuando algo va mal, y se ha
vuelto algo muy obsesivo el hecho de cuidarla. Algo que no pasa al
ser empleado, al menos no en este nivel.

¿Cuál ha sido el momento más gratificante de su vida como


empresario?

Cuando llegan las reacciones positivas de él cliente, cada vez que te


dicen que el producto los ayuda en su vida, es algo muy gratificante.
Como si lo que hicieras cobrará sentido.

También que gracias a ti puedas hacer un impacto en la sociedad.

Por ejemplo nuestra empresa siempre se ha preocupado por la


naturaleza y en este momento que somos capaces de dar un aporte
ambiental, sembrando cientos de árboles es algo muy lindo ver que
gracias a nuestras ideas ahora podemos dar aportes, sociales,
económicos y ambientales.

¿A su juicio, qué características debe tener un empresario?

Constancia, debe ser muy constante. Hay momentos en los que


tenemos que sacrificarnos.

Ser creativo, tercos y pacientes. Tener en cuenta lo qué pasa en el


exterior. Mucha gente quiere empezar con una idea sin tener en
cuenta las necesidades de los consumidores,

89
La resiliencia es algo también muy importante porque sin ella no
puedes salir adelante.

¿Cuáles son los puntos fuertes y los puntos débiles de su


empresa?

La parte creativa y estética además de la sensibilidad es algo que ha


marcado mucho a Dejamu.

Siempre hemos hecho cosas distintas a los demás, cosas nada que
ver con lo normativo, siempre hemos sido raros en ese aspecto, pero
eso nos ha hecho destacar mucho, y eso es algo que no muchas
empresas al menos en este sector tienen.

nuestra estética tiene mucho que ver con el mensaje de nuestra


empresa que es lo natural

Y eso hace que se diferencia mucho del resto, y toca mucho a la


frente.

¿Qué destaca de su empresa?

nuestra estética tiene mucho que ver con el mensaje de nuestra


empresa que es lo natural

Y eso hace que se diferencia mucho del resto, y toca mucho a la


frente.

Durante muchos tiempo tuvimos muchos puntos débiles, pero al


pasar el tiempo, de mejoras se ha reducido los puntos débiles.

Muchas veces la gente quiere de sabotear el trabajo, la empresa

Durante muchos tiempo tuvimos muchos puntos débiles, pero al


pasar el tiempo, de mejoras se ha reducido los puntos débiles.

La normatividad muchas veces puede hacer más difícil todos los


procesos.

¿Qué haría usted si su empresa llegara a fracasar?

Hacer otra empresa

¿Cuáles cree usted que han sido las virtudes que lo han hecho una
mujer exitosa?

El temple y el sacrificio

90
¿Qué consejos le daría usted a los jóvenes que quieren ingresar al
campo empresarial, que quieren ser empresarios exitosos?

Encontrar tus talentos, y con ellos proponer ideas que ayuden


necesidades.

Es muy importante tener una relación con el otro, con el entorno.

Encontrar una necesidad donde tu puedes ayudar haciendo lo que te


gusta.

¿Qué cree usted que le ayudó a tener una visión empresarial?

La figura de mi abuela siento que fue muy importante en eso e


influyó mucho en mi visión, ella siempre trabajó con alimentos, hacia
cosas muy ricas y muy raras también; Además el movimiento que
había en su casa cada vez que tenía que hacer pedidos, matrimonios;
me emocionaba mucho ser parte de ellos.

Entrevista realizada por Emilia Lemoine

91
CARLOS BENAVIDES
TRAFALGAR S.A.S

Buenas noches mi nombre es Gabriel Gómez, de noveno grado.


En el colegio gimnasio los Caobos. Vamos a empezar con la
entrevista. ¿Cuál es su nombre?

Mi nombre es Carlos Benavides.

OK, ¿cuál es el nombre de su empresa y cuál es la misión de la


empresa?

Tengo una empresa que se llama grupo Trafalgar es una SAS. Esta
empresa presta servicios de alquiler de vehículos sin conductor. Y,
además, tenemos servicio de asistencia agropecuaria para la
creación de proyectos productivos del sector agrícola y pecuario.

OK, ¿dónde y qué carrera estudió?

Soy zootecnista de profesión de la Universidad de La Salle de Bogotá.

OK, ¿antes de formar su empresa, fue empleado en otro negocio


similar, es decir, ya tenía experiencia?

No. Nunca me empleé, nunca fui empleado. Siempre he trabajado


básicamente con proyectos agropecuarios durante mi carrera y
siempre estuve trabajando como persona independiente.

Trabajado, asesorando proyectos de cría de ganado vacuno y porcino


durante casi 25 años.

OK, ¿cómo surgió la idea de formar la empresa?

Pues la empresa. Se nos dio una oportunidad en un momento, de


alquilar unos vehículos a unas empresas para la prestación de
servicios públicos de energía y conformamos la empresa porque era
la mejor manera para poder trabajar con este alquiler de vehículos y a
su vez fuimos trasladando mi actividad profesional al proyecto
empresarial, entonces con la empresa le dimos una segunda o un
segundo uso que fue las asesorías para los proyectos agropecuarios.

92
¿OK dudo algún día de su idea?

Sí. Cuando iniciamos, pues había mucha publicidad por parte, tanto
del Gobierno como de las entidades como la Cámara de Comercio
para que creáramos empresas, pero realmente cuando arrancamos,
vimos que toda esa publicidad que ofrecían para favorecer al
empresario, pues se quedó en eso en publicidad, simplemente, no
logramos llegar a recibir las tantas ayudas que

ofrecían realmente, entonces eso nos hizo dudar un poco al principio.


Y al cambio cuando hicimos el cambio de persona natural a
empresa, pues la parte impositiva y el orden de las cosas cambiaban.
Sí, teníamos que organizar un poco más lo que era el manejo
contable realmente.

OK, ¿cuáles serán las posibles amenazas y temores a la hora de la


creación de esa empresa?

Primero, el desconocimiento del ámbito empresarial. Nunca, pues,


habíamos pensado en eso y había que hacer un cambio. Segundo,
cambiar el esquema ya que cualquier gasto o compra de un bien o
servicio nos hacía que teníamos que llevar factura y en el medio la
facturación en Colombia no es una cosa fácil, en algunos sectores. Y
tercero, hay una competencia, llamémosla desleal y poco sentido de
asociatividad entre las personas que, sobre lo hemos conocido ya
inicialmente en el sector agropecuario, pero en varios sectores, hay lo
que podríamos llamar la competencia desleal. Otra cosa que nos
hizo dudar, el incremento de los costos, porque habría que
implementar la asesoría tributaria, los requerimientos legales para la
inscripción del personal en lo que es la Seguridad Social, en las zonas
apartadas del país eso no se ve, no hay oficinas de estas entidades
que prestan los servicios de la inscripción del personal en la
Seguridad Social. Y fuera de eso como quinto punto sería el poco
apoyo que reciben desde el sector financiero las empresas que están
iniciando. Cualquier Banco le pide a una empresa mínimo tres años
de experiencia y que muestre que su proceso productivo, su proceso
está en crecimiento permanente para lograr un crédito, y si usted no
tiene tres años de experiencia como empresa, los bancos no lo
determinan realmente para prestarle plata.

OK. ¿Durante el inicio, que fue lo más difícil de empezar una


empresa?

Como lo dije hace un rato, acostumbrarse primero a ser organizados


y a solicitar facturas al comprar bienes y servicios, y lograr convencer

93
nuevos clientes, porque hay una incredulidad hacia las personas
nuevas en el sector o a las empresas nuevas, y que se pudiese lograr
en algunos momentos que esos clientes nuevos cumplieran con las
condiciones del negocio que uno ha pactado con ellos.

Ok, ¿Por qué el nombre de la empresa?

Cuando trabajaba como independiente hicimos unos negocios y una


persona que se creía realmente invencible, como en su momento
fue el emperador Napoleón, a quien este señor admiraba y emulaba
y con quien tuvimos un proceso legal en el cual hasta nos dijo que él
nunca había perdido. Entonces, logramos ganar dicho proceso y
ellos nos entregaron en parte de pago unos predios, a ese predio, lo
denominé Trafalgar en forma como de retaliación por la actitud de
esta persona que adoraba o le gustaba mucho Napoleón. Y mi padre
se llamaba Nelson y Nelson era el comandante de la flota inglesa
que le ganó a Napoleón la primera batalla cuando él fue emperador.
Entonces, pues digamos que fue como tratar a la otra persona que
nos había hecho improperios, ser un poquito descortés nombrando
el predio que nos tuvo que entregar con el nombre de Trafalgar. Sí,
por eso mi empresa se llama grupo Trafalgar.

OK. ¿Cómo se dio a conocer su empresa?

Pues como dije inicialmente, yo trabajaba de manera independiente,


era asesor independiente en el sector agropecuario, tenía una finca,
en la cual desarrollaba mis actividades de producción con una
estabulación para lechería y producción de hortalizas, cuando
hicimos el cambio a la parte empresarial, continuamos con nuestro
pensamiento de que debíamos tener una producción de buena
calidad, que fuésemos una empresa o un negocio que resaltara por
su calidad, su honestidad y su cumplimiento, por ello, cuando
hicimos el cambio a persona jurídica, digamos que fue un cambio
desde ese punto de vista fue un cambio sencillo, y esto nos fue
dando a conocer en el voz a voz, básicamente por la calidad y
cumplimiento con nuestros procesos productivos y nuestra asesoría.
Nuestros servicios de asesoría.

OK, ¿qué tuvieron en cuenta a la hora de hacer su empresa?

Lo primero, que aunque ya no era el nombre de Carlos Benavides,


pero sí esa empresa nos representa, cumplir al pie de la letra con la
ética profesional, con la honestidad, y, sobre todo con el
cumplimiento en las cosas que nos comprometíamos a hacer,
buscando también que haya un beneficio para quienes creamos

94
dicha empresa y para las personas que nos ayudan y laboran en ella
como equipo.

OK, ¿ha tenido la empresa cambios respecto a su entorno?.


¿Cómo ha conseguido adaptarse a estos cambios?

Sí, sí, ha habido cambios, primero, pues éramos una empresa que
netamente trabajamos en la zona circundante o aledaña a Bogotá y
sus alrededores de la sabana de Bogotá, por el negocio de alquiler
de vehículos, empezamos a salir a zonas como el Tolima y la costa en
la zona de Córdoba, entonces, empezamos a conocer el sector
agropecuario ya más, lo de los vehículos nos llevó a conocer lo del
sector agropecuario en las zonas de Tierra Caliente, digámoslo así, de
la costa y de los Llanos, entonces nos tuvimos que empezar a
adaptar, porque la forma de ser y de actuar y de trabajar y de pensar
es muy distinta, tanto en la costa como en los Llanos, como en el
Tolima, a lo que es la zona cundiboyacense, que era donde nosotros
hacíamos ese trabajo. Entonces, tuvimos que amoldarnos y primero
conocer esa forma de pensar, cómo actuaban y cómo debíamos
buscar la manera de interactuar con estas personas que digamos
tenían un absoluto desconocimiento de las posibilidades de trabajo
que había, o de mejorar el trabajo que ellos realizan. Entonces,
teníamos que buscar la manera de poder llegarles a ellos y
convencerlos de que lo que nosotros les decíamos no solo se
cumplirá en clima frío, hay tecnologías similares para clima caliente,
hay procesos productivos que se pueden mejorar en climas costeros
o zona caliente, o de tierra caliente. Y pues ese fue un cambio
realmente en la mentalidad nuestra, buscando siempre, lograr llegar
a estos clientes nuevos.

OK, ¿qué es lo mejor para usted de ser empresario?

Pues realmente lo mejor es poder desarrollar y aplicar todo ese


conocimiento que yo adquirí y mis colaboradores en la Universidad, y
a la vez poder aprender del día a día, porque cada persona o el
grupo de personas con las que interactúo, uno debe estar abierto a
conocer las cosas que ellos saben, ya sea por estudio o por práctica
de la vida, y este proceso empresarial me ha ayudado a desarrollar
mis metas personales y profesionales. Hay muchos casos que la
gente nos ve y dice, pero es que usted de la ciudad es de Bogotá, eso
es diferente, aquí nos ponen un poco de perros, pero en el momento
en que nos dejan interactuar y nosotros logramos convencerlos para
llegar a lograr esa interacción, vemos ese cambio. Y muchos que no
han creído inicialmente, gracias a Dios han empezado a buscarnos al
ver que el vecino del lado logró mejorar. Y en algunos casos, pues

95
porque se le mete mucha técnica o en algunos casos porque vamos
paso a paso, según el proyecto a desarrollar. Entonces, ese es un
sentimiento realmente agradable, como del triunfo de poder
interactuar con personas que creyeron que no podíamos, eso es bien
sabroso, es un sentimiento agradable.

OK. ¿Es difícil ser empresario? ¿Qué cambios fueron necesarios en


su vida?

Sí es difícil, como te dije, hay mucha competencia desleal y primero


que todo uno debe concientizarse y organizarse, y saber que todo lo
que uno está haciendo y que deja de hacer está reportando o una
ganancia o una pérdida en su ejercicio laboral y personal. Segundo,
que saber que los que trabajan con uno, son el eje principal del
negocio, cuando yo llego a un predio, a una finca y el campesino, así
no sea una persona que haya estudiado, él tiene algo que decirme y
que enseñarme, y ese campesino es el eje o ese trabajador es el eje o
colaborador como lo llamamos es el eje de engranaje más
importante para que el proyecto funcione; tercero, esos
colaboradores, o trabajadores sean propios o de las fincas a las que
vamos deben sentirse agradados y agradecidos con su labor, que
ellos se den cuenta que lo que están haciendo, no es solo para el
dueño de la finca que eso les va a traer a un futuro no muy lejano un
beneficio y eso empuja a que la gente sienta pertenencia del trabajo
y de las labores que realizan. Entonces uno tiene que. emprender
esa parte dentro de las personas porque desafortunadamente, sobre
todo, pues en lo que yo conozco, sobre todo en el sector
agropecuario el trabajador de la finca lo tratan como una persona
totalmente ajena, venga y haga esta labor y nada más, entonces él
no tiene ese sentimiento de que se está beneficiando, sino
simplemente estoy haciendo un trabajo por cumplir, entonces
cuando logramos que esa persona cambie ese pensamiento, el
proyecto funciona muchísimo más rápido, no es tanto lo que yo
enseño, sino lo que yo asesoro, sino lo que ellos cambian en su forma
de ser y primero, pues eso lo tenemos que hacer con los dueños de
las fincas para lentamente ir convenciendo a las personas que
trabajan o colaboran con ellos.

OK, ¿cuál ha sido el momento más gratificante de su vida como


empresario?

Bueno, definir ese momento es un poco difícil. Pero pues hay


muchos. Pero creo que para mí fue uno de esos momentos, fue
cuando mis padres vieron que las cosas que yo había planeado en
mis comienzos se fueron convirtiendo en realidad. No fue fácil,

96
tuvimos muchos problemas y ustedes saben que el sector
agropecuario en el año 96 al 2002 sufrió de manera aterradora por la

violencia guerrillera y paramilitar, entonces no fue fácil que yo


pudiese desarrollar un proceso productivo y sacarlo adelante con en
medio de tanta violencia y tanto temor por la situación de seguridad
que había en el País, entonces, cuando ya lo logré, mis padres me
felicitaron porque les demostré que tenía la suficiente tenacidad y
ganas de salir adelante, gracias al apoyo de ellos y de algunas otras
personas logramos seguir y hoy gracias a Dios puedo decir que
vamos triunfantes, no somos los más grandes ni todo eso, pero se
han cumplido las metas.

OK, ¿A su juicio qué características debe tener un empresario?

Pues para mí hay varias. La primera que debe ser muy importante es
que por más de que yo tenga cursos, maestrías o títulos
universitarios, debo tener algo muy personal que debe ser la
humildad. Saber que cualquier persona, por muy humilde o en
estado de pobreza, como lo ve uno en el campo, esa persona tiene
algo que enseñarnos siempre y esa persona puede ser la solución en
muchos casos a problemas que se nos presentan, porque cuando
uno está acostumbrado a la ciudad, pues como dice uno para
prender la luz en la ciudad es solo espichar un switch, o para tener
agua es solo abrir una llave, a veces en el campo no está, o mejor
dicho en el campo, en las zonas fuera de la ciudad no es tan fácil.
Encontrar la luz o encontrar el agua

cristalina entonces uno debe tener humildad y trabajar como líder


con un grupo de personas y saber que ese grupo de personas cada
uno tiene un granito de arena que aportar al proceso productivo que
estamos creando o que estamos realizando. Darle ese valor a cada
uno. Eso es lo más importante, saber que tenemos un equipo de
colaboradores. No simplemente llegar a decir se hace esto porque yo
lo digo, uno debe saber en qué momento debe dar una orden
estricta y en qué momento debe uno escuchar el consejo de alguien
que lleva muchos años en el campo. Pues que es mi labor principal.

OK, ¿cuáles son los puntos fuertes y los puntos débiles de su


empresa?

En los puntos más que yo más recalco con la gente, es la honestidad,


el cumplimiento y por ende, la responsabilidad. En que se encarga
de hacer x o y labor, la debe cumplir. Si no la puede cumplir, debe
avisar con su debido momento. Para nosotros eso es o para mí es lo

97
más importante, saber que puedo confiar, tener la confianza y dar a
su vez, que si yo me comprometo con algo debo cumplir y para que
las demás personas sepan y confían en lo que yo les digo. Porque ahí
radica la base del éxito y del futuro como empresa y como persona
como profesional. La debilidad. Que es muy difícil, como lo dijo el
exministro Valenzuela en una charla en la Universidad de Caldas, su
alma mater dijo. La condición humana. No es ni en el colegio, ni en la
Universidad nos enseñan a vivir lo que sucede realmente en la calle
en el día a día. Hay personas que hacen lo que sea por sacarlos de su
mercado, por acabarlo usted, supuesta competencia en muchos
casos. Desafortunadamente, los clientes por un precio menor o como
digo como dice uno, vulgarmente se dejan pintar pajaritos de oro y
se vende la otra persona, vende su trabajo por menos precio y
muchas veces se arrepienten. Entonces, la debilidad es lo más
complicado, lo más difícil es esa condición humana que nunca nos
hablan de ella en las universidades o en los colegios.

OK, ¿qué destaca de su empresa?

¿Qué destaco de mi empresa? Como dije hace un momento, el


cumplimiento. Y la confiabilidad en lo que vamos a hacer. Esas son lo
más destacado que yo le puedo, en lo que yo me esmero como
dueño de la empresa en que se dé a como dé lugar, uno debe
cumplir con los compromisos. Eso es realmente lo más importante
para nosotros como empresa.

OK, ¿qué haría usted si su empresa llegará a fracasar?

Pues. Realmente hacer lo que hemos hecho. Porque no todos los


proyectos que hemos iniciado los hemos llevado a feliz término. El
que diga que siempre ha triunfado, es una persona que no está
diciendo la verdad completamente. Para nosotros tenemos una frase
de un eslogan que es muy sencillo y se dice que es mejor fracasar en
el intento que vivir fracasado. Entonces, así no nos vaya bien en el
trabajo o en el proyecto que hayamos iniciado, lo importante es
demostrar que se hicieron las cosas de buena fe y buscar cuáles
fueron las fallas para sacar adelante ese proyecto.

OK, ¿cuáles cree usted que han sido las virtudes que lo han hecho
un hombre exitoso?

Como lo he enunciado, la honestidad, el cumplimiento, y sobre todo


ser claros, precisos y concisos con nuestros trabajos, y con la gente
con la que hacemos los procesos de asesoría y desarrollo de
proyectos productivos. Hemos tenido reveses como se los he dicho,

98
pero nosotros respondemos, porque demostramos que hemos
cumplido con lo pactado. Y, aunque nos podemos equivocar porque
no somos perfectos, tenemos derecho a equivocarnos porque o llovió
mucho o hizo mucho sol, una sequía, lo que sea nos puede cambiar
el tema. Pero debemos responder sin temor porque hemos
cumplido a cabalidad con lo prometido. Si no se dio el proceso, si el
proceso no se dio que sea por agentes externos a nuestro trabajo, eso
es lo que buscamos.

¿OK, qué consejos le daría usted a los jóvenes que quieran


ingresar al campo empresarial, que quieran ser empresarios
exitosos?

Lo primero. Se fijen metas, unas metas personales y profesionales, a


un mediano plazo inicialmente y otras a un largo plazo, y, sobre todo
para cualquier campo de trabajo, personal, profesional o empresarial,
no desfallecer. Por más difícil que sea el proceso, no desfallecer.
Todos los días hay que estar haciendo en pro de lo que uno sueña.
Segundo que el día a día es el que nos va a llevar a esas metas, las
cosas cuando llegan fácil, sin lucharlas se van a hacer de un brillo
muy efímero, y eso pues sí, le puede dar a un buen nombre por ocho
días o un tiempo, pero cuando eso se acaba, ese éxito no sirve para
nada. Tercero. Ser honestos consigo mismo, con cada uno mismo y
con las demás personas o empresas que le están requiriendo sus
servicios. Oiga, yo sí puedo hacer eso, no, yo no conozco ese tema,
déjeme yo estudio el tema o buscar quién lo sabe, uno no puede ser
el sabelotodo, ni decir que se las sabe todas, o que es menos delante
de alguien, simplemente el hecho de no conocer o desconocer un
tema no significa que uno sea malo o no sea exitoso. Cada uno tiene
su especialidad y una forma de hacer sus cosas. Cuarto. Ser parte de
un equipo con cada una de las personas que se trabaja, como lo dije
hace un rato, y saber que cada uno está aportando para lograr esa
meta, eso es supremamente importante, cada quien pone un
granito de arena para lograr esa meta.

OK, ¿qué cree usted que le ayudó a tener una visión empresarial?

Como dije al principio. En la creación de la empresa fue algo


realmente circunstancial que se dio por una necesidad, esto nos
llevó a la creación de la empresa, fue algo circunstancial y a la vez
esa creación de la empresa nos organizó, nos obligó a que nos
organizáramos desde el punto de vista del manejo de las cosas,
porque yo puedo ser muy bueno como asesor, o en una profesión,
pero el desorden personal lo lleva a uno al fracaso, puede uno tener
mucho conocimiento, saber

99
mucho, pero si usted no lo sabe aplicar y no lo sabe organizar, eso
puede llevarlo a uno al fracaso.

¿Qué hubiera hecho usted si al comenzar hubiera fracasado?

Pues te cuento, yo, como le comenté por cuestiones de seguridad en


una época del país tuvimos que cerrar varios proyectos que
teníamos por cuestiones de seguridad y eso nos hizo, como dicen
hoy en el argot empresarial re-inventarnos, y buscamos por otros
lados donde la seguridad fuese más tranquila, hubiese más
tranquilidad, nos tocó reinventarnos y empezar procesos nuevos en
lugares diferentes donde nunca pensamos que podíamos lograrlo,
entonces, pues, hicimos una reingeniería, cambiamos todo lo que
teníamos, y como lo dije hace un rato, pues hemos empezado a
hacer trabajos en otras zonas del país, entonces, eso nos ha hecho,
que a su vez pensamos que un pequeño proyecto puede lograr un
triunfo, y ese pequeño proyecto que para mí puede ser pequeño,
para el dueño del proyecto puede ser la gran cosa de su vida, porque
cada uno tiene una visión diferente, entonces, por eso es muy
importante siempre tener en la cabeza la mente de que aunque yo
sé mucho, me enseñaron mucho o aprendí mucho en la Universidad,
tengo que ver hasta dónde le puedo entregar a X o Y proyecto, ese
conocimiento, y a la vez buscar la manera de que cada uno logre su
meta personal o de trabajo.

Ok, ¿qué impacto ha tenido en su familia que usted sea


empresario?

Pues ha sido un buen impacto, es un impacto importante porque


como le digo, pues uno como trabajaba hace sobrando uno andaba
para un lado, para el otro y realmente no había una organización en
el sentido de que oiga, llevemos un control, unas estadísticas, sino
simplemente se desarrollaba el proyecto y se hacía, y bueno, si señor,
nos pagaron y lo seguimos asesorando medio tiempo por días o esto,
pero empezamos a tener unas estadísticas de qué estábamos
haciendo, cuánto tiempo gastamos en desarrollar este proyecto
grande o pequeño, y eso le va enseñando a uno a organizarse y a
tener la información para lograr el éxito de una manera más fácil al
momento de llegarle a clientes nuevos, ese conocimiento le ayuda a
uno mucho.

Entrevista realizada por Gabriel Gómez

100
JUAN PABLO CHRISTIANSEN
EL BARRIL DE LA SABANA

¿Dónde y qué carrera estudio?

Universidad de La Sabana, Ingeniera


Industrial

Antes de formar su empresa, ¿fue


empleado en otro negocio similar, es decir,
ya tenía experiencia?

No.

¿Cómo surgió la idea de formar la


empresa?

La pasión por la cerveza y la cantidad de


reuniones donde se utilizaba, pero estaban nunca estaban frías y
quedaba el desorden de las latas o botellas

¿Dudo algún día de su idea?

¡Claro que sí! No hice un estudio de mercado adecuado.

¿Cuáles eran las posibles amenazas y temores a la hora de la


creación de su empresa?

Falta de clientes y trabajo por temporadas.

¿Durante el inicio que fue lo más difícil de empezar una empresa?

Compra de equipos

¿Por qué el nombre de la empresa?

Barril de cerveza atendiendo toda la región de la sabana de


Cundinamarca

¿Cómo se dio a conocer su empresa?

Voz a voz, experiencia, calidad y recomendaciones de empresas


grandes con las que hemos tenido colaboraciones

101
¿Qué tuvieron en cuenta a la hora de hacer su empresa?

Utilidad, presupuesto e innovación

¿Ha tenido la empresa cambios respecto a su entorno?, ¿Cómo ha


conseguido adaptarse a estos cambios?

Acomodarse al cliente siempre resulta ser un lastre, mitigando poco


a poco el impacto sobretodo bajo el método Kano de atención al
cliente y mejoras para él

¿Qué es lo mejor para usted, de ser empresario?

Adaptabilidad y manejo de tiempos

¿Es difícil ser empresario, qué cambios fueron necesarios en su


vida?

Pagar nómina y no tener de donde. Quedarle mal a un cliente

¿Cuál ha sido el momento más gratificante de su vida como


empresario?

Cuando en un mes se hacen varios trabajos y todos quedan


satisfechos

¿A su juicio, qué características debe tener un empresario?

Liderazgo y empatía. No solo exigir sino también motivar. Hábil


socialmente con rasgos de solidez.

¿Cuáles son los puntos fuertes y los puntos débiles de su


empresa?

Innovación y adaptabilidad con un servicio personalizado para cada


cliente. Trabajo por temporadas, hay meses quietos y las facturas
siguen llegando

¿Qué destaca de su empresa?

Ambiente laboral y compromiso

¿Qué haría usted si su empresa llegara a fracasar?

Crear una nueva, con diferentes características.

102
¿Cuáles cree usted que han sido las virtudes que lo han hecho un
hombre exitoso?

Resiliencia, perseverancia y serenidad a la hora de tomar decisiones

¿Qué consejos le daría usted a los jóvenes que quieren ingresar al


campo empresarial, que quieren ser empresarios exitosos?

Arriesgarse, no desmotivarse y crear siempre algo nuevo.

¿Qué cree usted que le ayudó a tener una visión empresarial?

Ejemplos en casa, una visión siempre encaminada al éxito. Buenas


compañías y paz en la cabeza.

Entrevista realizada por Juanita Villareal

103
PATRICIA FERNÁNDEZ
TOBÓN ESTRATEGIAS CREATIVAS

¿Dónde y qué estudiaste?

Diseño Publicitario en El Centro Universitario las Mercedes en Bogotá

Antes de formar su empresa, ¿fue empleado en otro negocio


similar, es decir, ya tenía experiencia?

Si, trabajé en Centrum Publicidad en Cali. Tuve durante 3 años mi


propia empresa de producción de suéteres, con diseños propios, y
tuve que cerrarla por traslado de país. A mi llegada a Honduras
trabajé 8 años en Diario la Prensa, promoviendo una página propia
dedicada a la venta de espacios con consejos publicitarios.

¿Cómo surgió la idea de formar la empresa?

Con mi esposo, también publicista, decidimos que ya era hora de


tener negocio propio en el área que más conocíamos que era poner
una agencia de publicidad.

¿Dudó algún día de su idea?

No, siempre supimos que una Agencia de Publicidad era lo que


queríamos porque es en lo que éramos expertos.

¿Cuáles eran las posibles amenazas y temores a la hora de la


creación de su empresa?

La incertidumbre por tener la cantidad de clientes suficientes para


generar los ingresos necesarios y que la gente nos conociera y nos
recomendará.

¿Durante el inicio qué fue lo más difícil de empezar una empresa?

Llegar al punto de equilibrio económico para lograr una acumulación


de reservas que permitiera el funcionamiento completo de la
empresa y cubrir las responsabilidades.

104
¿Por qué el nombre de la empresa?

Es un homenaje. Siempre hemos creído que las mejores ideas se


desarrollan cuando se plasman con Papel y Lápiz. Luego tuvimos que
cambiar el nombre pero ya teníamos mucho más de 10 años
funcionando y teníamos un reconocimiento como familia, como el
apellido Tobón no es común en Honduras, decidimos ponerle Tobón
Estrategias Creativas porque la gente ya nos recordaba.

¿Cómo se dio a conocer su empresa?

Teníamos algún reconocimiento como creativos por las empresas en


las que habíamos trabajado y por mi empresa de publicación de
consejos, y la gente se fue encantando con nuestro trabajo y la
calidad del servicio y empezaron a buscarnos o recomendarnos.

¿Qué tuvieron en cuenta a la hora de hacer su empresa?

Como los dos teníamos el conocimiento y la experiencia, solo


necesitábamos un capital de trabajo para iniciar en el local
apropiado, comprar el equipo digital necesario para el trabajo
creativo y para la administración de las cuentas publicitarias. El
siguiente paso fue la selección de un par de personas dispuestas a
aprender, que nos pudieran apoyar trabajando con nosotros.

¿Ha tenido la empresa cambios respecto a su entorno?

Si. Vivimos la transición de la comunicación tradicional hasta el uso


de la tecnología, desde atender clientes muy grandes hasta
adaptarnos a unos más pequeños.

¿Cómo ha conseguido adaptarse a estos cambios?

Nos caracteriza el interés por vivir actualizados, estudiar a diario las


nuevas tecnologías y capacitarnos constantemente junto al equipo
de trabajo. También involucrando gente joven que aporte nuevas
ideas y tratando de adaptarnos fácil y rápidamente al cambio.

¿Qué es lo mejor para usted, de ser empresario?

La independencia, la satisfacción de saber que el negocio ha sido


exitoso y el reconocimiento de los clientes. Ser nuestro propios jefes,
generar empleo y finalmente ver realizados nuestros proyectos.

105
¿Es difícil ser empresario, qué cambios fueron necesarios en su
vida?

Si, no es fácil pero tampoco es tan difícil. Tuvimos que preocuparnos


por aprender todos los días para no quedarnos atrás nunca, y por
acostumbrarnos a cumplir los compromisos con exactitud para
lograr cada vez mayor prestigio. Algunas veces tuvimos que crecer
aceleradamente para atender todas las necesidades del negocio pero
otras veces tuvimos que reducirnos para ser eficientes y rentables.

¿Cuál ha sido el momento más gratificante de su vida como


empresario?

Han sido muchos: Como cuando vemos la satisfacción de cada


cliente, cuando vemos nuestras campañas ejecutadas y la gente
hablando bien de ellas. También se puede destacar la emoción de
ganarle a la competencia, cuando hemos logrado el primer lugar en
concursos y licitaciones.

¿A su juicio, qué características debe tener un empresario?

Lo más importante es liderazgo, responsabilidad, conocimiento de lo


que está haciendo y en nuestro caso, mucha creatividad. Aunque
también se requiere de visión, valentía y consistencia.

¿Cuáles son los puntos fuertes y los puntos débiles de su


empresa?

El punto más fuerte es la creatividad, la responsabilidad y la


respuesta rápida a las necesidades del cliente. El punto más débil
han sido las ventas.

¿Qué destaca de su empresa?

La creatividad, la innovación y el excelente servicio al cliente porque


trabajamos cada campaña especialmente diseñada para su
necesidad y damos seguimiento hasta el último detalle.

¿Qué haría usted si su empresa llegara a fracasar?

Estudiar las razones, evaluar la experiencia para aprender de los


errores y buscar la forma de sacarla adelante otra vez.

106
¿Cuáles cree usted que han sido las virtudes que lo han hecho un
hombre exitoso?

La constancia, el estudio y la dedicación, estar cerca de los clientes y


adaptarnos al cambio.

¿Qué consejos le daría usted a los jóvenes que quieren ingresar al


campo empresarial, que quieren ser empresarios exitosos?

Que estudien muy bien primero lo que quieren hacer, análisis de


mercado, ser organizado, tener confianza en sí mismos y
perseverancia.

¿Qué cree usted que le ayudó a tener una visión empresarial?

La confianza, el conocimiento y la búsqueda permanente de la


oportunidad y apoyarse de personas expertas que pueden
complementarnos y asesorarnos en lo que no somos fuertes como
por ejemplo las finanzas.

Entrevista realizada por Santiago García

107
JUAN SEBASTIAN GOMEZ
LA CUARTA GOURMET

Nombre de la empresa y misión de la empresa

La Cuarta Gourmet y su misión es deleitar a sus clientes con comida


urbana y cultural, con sabores artesanales.

¿Dónde y qué carrera estudio?

Estudié arquitectura en la Universidad Piloto de Colombia.

Antes de formar su empresa, ¿fue empleado en otro negocio


similar, es decir, ya tenía experiencia?

No, empecé como servidor público y la idea nació desde el principio,


con mi primer emprendimiento en esa área.

¿Cómo surgió la idea de formar la empresa?

Porque siempre me ha llamado la atención el tema del


emprendimiento y de ser independiente, quería explorar un poco el
campo de la gastronomía y la venta de platillos artesanales.

¿Dudo algún día de su idea?

No, nunca, el tema de la comida es algo muy rentable que siempre la


gente va a acudir e interesar, nunca dude de mi capacidad.

¿Cuáles eran las posibles amenazas y temores a la hora de la


creación de su empresa?

De pronto a la gente no le podía gustar el producto o que no


cumpliera con las expectativas, todo emprendedor pasa por esa
etapa pero tiene que confiar en sí mismo.

¿Durante el inicio que fue lo más difícil de empezar una empresa?

Los primeros días atendiendo clientes por empezar a experimentar


con recetas y lo difícil fue hacer que esas recetas nuevas les gusten a
los clientes, mayormente ese era el miedo.

108
¿Por qué el nombre de la empresa?

Fue más un concepto de la calle, el tema de la calle donde el local


está ubicado y con eso se complementa con el gourmet,, por el lado
de la gastronomía artesanal.

¿Cómo se dio a conocer su empresa?

Inicialmente fue impulsar la voz, por que a la gente le gustaba


mucho la comida y la recomendaban, enseguida lo
complementamos con marketing digital., con publicidad por redes,
es algo muy importante por que la gente mayormente ve las redes,
es muy estratégico y rentable hacer marketing por internet y las
redes sociales.

¿Qué tuvieron en cuenta a la hora de hacer su empresa?

Que tuviésemos todo el equipo necesario para poder operar, el


manejo de ventas, toda la mano de obra en atención a clientes y en la
cocina, y muy muy importante, la actitud.

¿Ha tenido la empresa cambios respecto a su entorno?, ¿Cómo ha


conseguido adaptarse a estos cambios?

Si, hemos tenido algunos, muchas veces cuando es tiempo de


vacaciones son días que no son tan transcurridos, por eso
empezamos a manejar promociones que son atractivas para el
cliente que normalmente no viaja, también cuando han puesto otros
negocios cerca afecta, y nosotros hemos apuntado a que la
experiencia y ambiente sea diferente, así como los platillos para
marcar una diferencia.

¿Qué es lo mejor para usted, de ser empresario?

Que si no te esfuerzas por tus sueños no los vas a alcanzar, porque


eres líder, empleado y torero, depende 100% de ti, de las ganas y
actitud, es algo que te llega al corazón, aparte de la satisfacción que
da poder generar empleo y éxito.

¿Es difícil ser empresario, qué cambios fueron necesarios en su


vida?

Es difícil en cierta parte, sobre todo en contexto de la realidad


nacional, es complejo por lo tanto que hay que esforzarse, por el
tema de impuestos, créditos, etc. Mis cambios fueron notables en la

109
disciplina, que es sumamente importante, me he vuelto más
disciplinado, delicado y apasionado para lograr el cien.

¿Cuál ha sido el momento más gratificante de su vida como


empresario?

Para es el dia a dia, no creo que haya sido algo en sí, pero hay
muchos momentos lindos, lo mejor es la satisfacción dia a dia del
cliente por la comida y la satisfacción de mis colaboradores y socios,
lo mejor es que el cliente disfrute lo que haces, y tu y tus socios
también.

¿A su juicio, qué características debe tener un empresario?

Debe tener determinación, debe estar dispuesto a tomar decisiones,


siempre tener presente los tres pilares que son: insistir, persistir y no
desistir.

¿Cuáles son los puntos fuertes y los puntos débiles de su


empresa?

Los fuertes son que todo lo hacemos con amor y se ve reflejado tanto
en el sitio, como en la atención al cliente. Los puntos malos son las
dificultades que se presentan día a día, pero hay que saber sortear y
resolver cualquier problema siempre presente, ya sea en la cocina
como en la organización, pero siempre se tiene que arreglar y
mejorar.

¿Qué destaca de su empresa?

La innovación y la capacidad de poder ajustarse a los cambios cada


día, los platillos siento que son únicos en el ámbito artesanal y
urbano, así como las recetas y cómo se cocinan.

¿Qué haría usted si su empresa llegara a fracasar?

Seguir insistiendo, un sueño nunca se desiste, lo que se debe de


hacer para lograr un objetivo es siempre seguir en pie, siempre se
puede caer, pero te tienes que levantar, siempre estar firme e insistir
por algo que quieras lograr y preservar.

¿Cuáles cree usted que han sido las virtudes que lo han hecho un
hombre exitoso?

La perseverancia y la resiliencia son increíblemente importantes para


llegar al éxito.

110
¿Qué consejos le daría usted a los jóvenes que quieren ingresar al
campo empresarial, que quieren ser empresarios exitosos?

Que pongan la decisión de empezar, que es lo más complejo, hacerlo


realidad y tener las ganas de lograrlo.

¿Qué cree usted que le ayudó a tener una visión empresarial?

La influencia de mis padres, constantemente me decían que me


volviera independiente, que pudiera hacer lo que ellos no hicieron en
su momento, esas ganas y consejos me ayudaron a sobresalir.

¿Cuál es tu mayor motivación?

Ver crecer mi empresa, la felicidad de mi familia y amigos, el éxito


mio y mi sueño, espero mucho verla lograr llegar dónde la tengo
proyectada.

¿Cómo se empieza un negocio como estos sin muchas opciones


pero con las ganas de emprender?

Apostarle a lo artesanal es algo que conecta mucho con la gente, con


ingredientes y objetos fáciles de conseguir en un principio para luego
ir creciendo y mejorando todo, todo esto sin perder la calidad y lo que
se busca en el resultado.

Extra (consejo)

Siempre estando enfocados en mejoramiento constante, siempre


ponerse de pie y listo para todo, lograr siempre tener motivación y
ganas, valorar el proceso pero no conformarse, estar seguros y
aferrados, siempre serte fiel a ti mismo. No darle mucha importancia
a lo malo que digan los demás, esas cosas malas siempre hay que
tomarlas como un motivo para seguir adelante y ser mejor, tener
todo claro a lo que quieres llegar y solo hacerte caso a ti mismo, a tu
visión, que nadie te pueda bajar de tu barco, siempre proseguir y
luchar con motivacion, perseverancia, disciplina y amor a tu negocio,
empresa, sueño o meta.

Entrevista realizada por Nicolas Carrera, Pablo López y Simon Ramos

111
LUZ MARINA ROJAS
DIPSA

Nombre de la empresa y misión de la empresa

DIPSA- Fabricar Snacks saludables con el fin de venderlos


principalmente al gobierno para las escuelas públicas para nutrir a
los niños de escasos recursos.

¿Dónde y qué carrera estudio?

Ingeniería de Alimentos- Universidad de la Salle

Antes de formar su empresa, ¿fue empleado en otro negocio


similar, es decir, ya tenía experiencia?

Si Trabaje 2 Años como empleada en una empresa de alimentos

¿Cómo surgió la idea de formar la empresa?

Soy ingeniera de alimentos y me preocupaba muchísimo ver que las


meriendas que le daban a los niños de mi país en las escuelas
públicas, no los alimentaban, y un niño para estudiar y ser feliz debe
alimentarse bien. Empecé a investigar y encontré un maní en
Argentina que daba un buen aporte de proteína. Empecé a tocar las
puertas del gobierno con mi argumento de nutrición con un
producto económico pero que alimentara. Así logré ganarme la
primera licitación y empecé de cero vendiendo mi primer
contenedor de mani. Ahí mismo, vendía, producía, cobraba,
empacaba, entregaba, limpiaba, hacía todo. No tenía plata pero tenía
una idea clara de lo que quería

¿Dudo algún día su idea?

Nunca dude. Tuve muchas dificultades, porque emprender sin


capital para empezar no es fácil, pero tuve muchos ángeles en mi
camino y con la clara convicción de lo que quería siempre salí
adelante.

112
¿Cuáles eran las posibles amenazas y temores a la hora de la
creación de su empresa?

La principal amenaza fue conseguir la plata para poder importar el


primer contendor. costaba demasiada plata y yo no la tenia

¿Durante el inicio que fue lo más difícil de empezar una empresa?

Tener el capital inicial

¿Por qué el nombre de la empresa?

Significa Dios Presente Siempre Aqui. porque yo creo mucho en Dios


y se que todo lo bueno que me ha pasado es porque el siempre esta
conmigo

¿Cómo se dio a conocer su empresa?

Después de estar vendiendo al gobierno, empece a desarrollar mas


productos (ademas de los snacks de maní) y desarrollé unas barras
de cereal nutritivas y ricas de frutas exoticas (kiwi, pitaya, etc) y
empecé a tocar puertas de supermercados (porque tenía siempre mi
convicción de alimentar los niños de mi país pero mi empresa tenía
que ser rentable. en Colombia al inicio no fue fácil lograr que se
codificaran en supermercados pero con la convicción de mi producto
me fui a estados unidos y logre que codificaran mis productos en
Whoolfoods (supermercado my importante de USA que vende
comida organica, saludable, rica), y con carta de presentación
empecé a entrar a diferentes mercados de EEUU, México, Perú,
España, Panamá. como mi mani pero principalmente con las barras
que llamaban la atención en otros países por ser hechas de frutas
exóticas conocidas en colombia pero no afuera. En Colombia seguía
vendiendo maní y barras para las escuelas públicas.

¿Qué tuvieron en cuenta a la hora de hacer su empresa?

Quería una empresa con sentido social pero también necesitaba que
fuera rentable. por eso sin en perder el foco de proveer snack
saludables para los niños de escuelas públicas, empecé a abrirme
camino en supermercados

¿Ha tenido la empresa cambios respecto a su entorno?, ¿Cómo ha


conseguido adaptarse a estos cambios?

En el 2018 me ofrecieron compra de mi empresa la organización


Postobón,a partir de ahí la empresa a tenido cambios,dejamos de

113
producir la marca Dipsa y empezamos a producir dos marcas con
diferentes calidades.una la marca Hatsu más premium que es la que
se vende en los grandes supermercados , y otra la marca bary que es
la que se vende en las tiendas de barrio

¿Qué es lo mejor para usted, de ser empresario?

la satisfacción de cumplir mis sueños de poder dar empleo a muchas


familias en colombia.

¿Es difícil ser empresario, qué cambios fueron necesarios en su


vida?

si, es difícil,se requiere mucho sacrificio, dedicación,innovación y no


rendirse ante las dificultades.

¿Cuál ha sido el momento más gratificante de su vida como


empresario?

han sido varios.primero cuando logre entrar a vender en el mercado


de USA,luego cuando fui invitada a la cumbre mundial de
emprendimiento en Silicon Valley,y luego gané un premio de la
revista dinero a la mujer emprendedora.

¿A su juicio, qué características debe tener un empresario?

pensar diferente,innovar, no rendirse, y estar abierto a los cambios en


los gustos y el consumo de las nuevas generaciones.

¿Cuáles son los puntos fuertes y los puntos débiles de su


empresa?

Punto fuerte: desde que inicie sola hasta hoy que hago parte de
Postobón, nunca he dejado de estar yo, dia a dia al frente de mi
empresa

Punto débil: los productos que fabrico no son tan masivos como
otros snacks, entonces el mercado es muy de nicho, lo que hace más
difícil crecer en ventas.

¿Qué destaca de su empresa?

El Sentido Social que fue la razón de existir, el nutrir a niños de


escasos recursos y ahora que es grande y está en supermercados en
el mundo, dar a todas las personas un snack pero saludable.

114
¿Qué haría usted si su empresa llegara a fracasar?

Creo que ya con el conocimiento y la experiencia se que podría volver


a empezar

¿Cuáles cree usted que han sido las virtudes que lo han hecho un
hombre/mujer exitoso?

Empuje, dedicación, no rendirme a dificultades económicas al iniciar,


la creencia firme en lo que estaba haciendo.

¿Qué consejos le daría usted a los jóvenes que quieren ingresar al


campo empresarial, que quieren ser empresarios exitosos?

Que busquen ideas no solo novedosas sino que que si creen


firmemente en ellas, luchen por sacarlas adelante y no se rindan
nunca ante las dificultades, porque dificultades siempre va a haber.

¿Qué cree usted que le ayudo a tener una visión empresarial?

Mi convicción de lo que quería hacer.

Alguna vez dudaste en vender tu empresa cuando Postobon te


ofreció la compra?

Si, y hoy en dia todavia lo dudo (se ríe).

Entrevista realizada por Belen Castellanos y Jeronimo Mesa

115
ANDRES GÓMEZ
¿Dónde y qué carrera estudio?

Estudio en la universidad de américa y es ingeniero mecánico

Antes de formar su empresa, ¿fue empleado en otro negocio


similar, es decir, ya tenía experiencia?

Si

¿Cómo surgió la idea de formar la empresa?

La idea era ser independiente y hacer la cosas de una mejor manera

¿Dudo algún día su idea?

Si muchas veces

¿Cuáles eran las posibles amenazas y temores a la hora de la


creación de su empresa?

La parte económica y el tiempo de llegar a un punto igual entre los


ingresos y egresos.

¿Durante el inicio que fue lo más difícil de empezar una empresa?

Mantener a la secretaria

¿Por qué el nombre de la empresa?

Porque se usaban páginas amarillas (sistema alfabético) entonces


uno se encontraba en el inicio.

¿Cómo se dio a conocer su empresa?

Inicialmente empezaron a enviar cartas de presentación y páginas


amarillas y cuando se masificó el internet crearon la página web

¿Qué tuvieron en cuenta a la hora de hacer su empresa?

El servicio al cliente

116
¿Ha tenido la empresa cambios respecto a su entorno?, ¿Cómo ha
conseguido adaptarse a estos cambios?

Han profesionalizado los servicios para estar vigentes en el mercado

¿Qué es lo mejor para usted, de ser empresario?

Al manejar el tiempo

¿Es difícil ser empresario, qué cambios fueron necesarios en su


vida?

No es fácil y básicamente uno debe mucho orden financieramente

¿Cuál ha sido el momento más gratificante de su vida como


empresario?

Cuando uno logra reconocimiento en el mercado

¿A su juicio, qué características debe tener un empresario?

● Organización
● Un muy buen servicio al cliente
● Cumplir con la promesa de valor

¿Cuáles son los puntos fuertes y los puntos débiles de su


empresa?

Los puntos fuertes es el reconocimiento en el mercado, el punto


débil es la capacidad instalada de crecimiento de la empresa.

¿Qué destaca de su empresa?

El servicio al cliente

¿Qué haría usted si su empresa llegara a fracasar?

Trataría de montar otra empresa

¿Cuáles cree usted que han sido las virtudes que lo han hecho un
hombre exitoso?

La honestidad y el servicio al cliente

¿Qué consejos le daría usted a los jóvenes que quieren ingresar al


campo empresarial, que quieren ser empresarios exitosos?

Que sean organizados ordenados y que nunca se frenen en una idea

117
¿Qué cree usted que le ayudó a tener una visión empresarial?

Cuando estuvo fuera del país mirando que a Colombia le hacía falta
negocio

Entrevista realizada por Felipe Gómez

118
SAÚL SALINAS
FENISSA

Nombre de la empresa y misión de la empresa

Inversiones Fenissa y la misión es cubrir las necesidades de textil


hogar dentro del mercado colombiano en las grandes superficies o
en almacenes grandes del país cómo: Homecenter o los 3 elefantes.

¿Dónde y qué carrera estudio?

Primero entre a estudiar ingeniería de sistemas en una universidad


que se llamada la uni tec pero no le gusto. Entonces decidió estudiar
administración de empresas en la ean.

Antes de formar su empresa, ¿fue empleado en otro negocio


similar, es decir, ya tenía experiencia?

Trabajo 10 años en Distrihogar de ahí montó una filial/ una sede con
Manterol que es una empresa española. La sociedad con Manterol en
Colombia estuvo por 10 años.

¿Cómo surgió la idea de formar la empresa?

Surgió por conocimiento del mercado y porque llevaba muchos años


trabajando en eso. En otras palabras, fue por la experiencia que tenía
en ese campo.

¿Dudo algún día de su idea?

Si, porque se ha quebrado dos veces y gracias a eso se ha vuelto no


tan complaciente con la gente. Esto se debe a que se quebró por
culpa de los empleados.

¿Cuáles eran las posibles amenazas y temores a la hora de la


creación de su empresa?

● La estabilidad política del país.

● La seguridad.

● El tema económico.

119
¿Durante el inicio que fue lo más difícil de empezar una empresa?

La parte económica fue lo más retador y la parte del mercado.


Porque a pesar de que lo conocía es un mercado cerrado y no es fácil
llegar a las cadenas.

¿Por qué el nombre de la empresa?

Sale juntando los nombres de sus hijos, de su esposa y el nombre de


él

¿Cómo se dio a conocer su empresa?

Por relaciones comerciales.

¿Qué tuvieron en cuenta a la hora de hacer su empresa?

● El mercado.

● La cantidad del producto.

● Que el producto fuese competitivo frente a los otros


competidores.

● Poder adicionar algo de diseño y que fueran productos


diferenciadores con valor agregado.

¿Ha tenido la empresa cambios respecto a su entorno?, ¿Cómo ha


conseguido adaptarse a estos cambios?

Uno se tiene que adaptar al tema político en especial a los


presidentes y al tema de seguridad porque toca traer los
contenedores escoltados y eso encarece la operación dentro de un
mercado colombiano. El tema de diseño y calidades, para eso se
visitan las ferias en especial la de Cantón y la de Alemania.

¿Qué es lo mejor para usted, de ser empresario?

La independencia

¿Es difícil ser empresario, qué cambios fueron necesarios en su


vida?

Ser empresario en Colombia es muy complicado uno por el tema


legislativo, por el tema tributario que es muy fuerte en Colombia y
que no hay apoyo para los empresarios.

120
¿Cuál ha sido el momento más gratificante de su vida como
empresario?

El tener el producto codificado en todos los almacenes de cadena,


ver el producto en los puntos de venta y los resultados económicos.

¿A su juicio, qué características debe tener un empresario?

● Resistencia

● Constancia

● Persistencia

● No tirar la toalla

● Capacitación

¿Cuáles son los puntos fuertes y los puntos débiles de su


empresa?

Los puntos fuertes son el conocimiento del mercado, el


conocimiento de los proveedores en China, de las materias primas, el
conocimiento de las fibras textiles.

Debilidades

● Tema político

● Seguridad

● Luchar contra contrabando

¿Qué destaca de su empresa?

● La constancia

● La innovación en diseño

● El tema de las fibras

● La suavidad de las fibras con las que se trabaja.

● La ética profesional

● El tacto

121
¿Qué haría usted si su empresa llegara a fracasar?

Volver a arrancar, ya que la empresa se ha quebrado 2 veces.

¿Cuáles cree usted que han sido las virtudes que lo han hecho un
hombre exitoso?

● Constancia

● Educación

● Preparación

¿Qué consejos le daría usted a los jóvenes que quieren ingresar al


campo empresarial, que quieren ser empresarios exitosos?

● Que se capaciten.

● Que cojan experiencia siendo empleados.

● Para uno ser jefe primero debe ser empleado.

● La persona que más debe trabajar es el dueño de la compañía.

¿Qué cree usted que le ayudó a tener una visión empresarial?

El papá porque era empresario

¿Qué es lo más importante para que una empresa crezca rápido?

Difícil, es complicado porque depende de muchos factores. Por


ejemplo, está el factor del mercado, el tema tecnológico y está el
tema de la comercialización de producto. Crecer rápido no es fácil a
nivel empresarial ya que casi todas las empresas grandes sen han
quebrado una o dos veces.

¿Qué le aconsejarías a alguien que quiera emprender de forma


online?

No es fácil, porque el mercado online en Colombia es muy limitado.

¿Cuáles son los hábitos que debe tener un buen empresario?

● Ética

● Constancia

● Principios y valores.

122
¿Dentro de tus socios estratégicos o dentro de tus clientes en el
mercado colombiano, podrías mencionar a quienes tienes en
Bogotá y en las otras ciudades?

● Homecenter

● Almacenes Éxito

● Los tres elefantes

● El grupo Cencosud a través de jumbo

¿Cuáles son tus productos?

● Cobijas

● Cubrelechos

● Dubet

● Toallas

● Cubrecamas

Entrevista realizada por Isabella Martinez

123
MAURICIO CAMARGO
MOVISPORT SAS

¿Dónde y qué carrera estudió?

Universidad Piloto de Colombia, Arquitectura.

Antes de formar su empresa, ¿fue empleado en otro negocio


similar, es decir, ya tenía experiencia?

Si.

¿Cómo surgió la idea de formar la empresa?

Tenía en mi sentir el deseo de independizarme, y al ser el pionero en


materializar la línea de negocio que manejaba, fue para mí una meta.

¿Dudó algún día de su idea?

No.

¿Cuáles eran las posibles amenazas y temores a la hora de la


creación de su empresa?

Las posibles amenazas eran la competencia directa de la empresa en


la que trabajaba, y el temor fue la alta inversión que tenía que hacer
para materializar el negocio.

¿Durante el inicio, qué fue lo más difícil de empezar una


empresa?

Lo más difícil fue conseguir el personal idóneo para la realización de


las actividades

¿Por qué el nombre de la empresa?

Quería involucrar el nombre de mis hijos que son el motor de mi vida


y que estos engranan en el negocio que estaba estableciendo.

¿Cómo se dio a conocer su empresa?

Por mi reconocimiento como Arquitecto a nivel nacional.

124
¿Qué tuvieron en cuenta a la hora de hacer su empresa?

La necesidad que había en el país de tener un mobiliario deportivo


de alta calidad, y que fuera competitivo a nivel Internacional.

¿Ha tenido la empresa cambios respecto a su entorno, cómo ha


conseguido adaptarse a estos cambios?

Si ha tenido, y de acuerdo a cómo ha evolucionado las necesidades


del mundo deportivo, así hemos adaptado en la empresa esos
cambios. Además, como Arquitecto y Diseñador, me ha permitido
tener otras líneas de negocios que van a la vanguardia de lo
requerido en el mercado actual.

¿Qué es lo mejor para usted de ser empresario?

Me ha permitido desarrollar mis propias ideas de Negocio, de


generar empleos directos e indirectos, y de trabajar en lo que me
gusta y me apasiona.

¿Es difícil ser empresario?

Si. Nosotros los empresarios no contamos con el apoyo del gobierno


en temas de reducciones de Impuestos, así generemos empleos,
también estamos con poca protección con el Ministerio del trabajo,
puesto que las políticas siempre son a favor del empleado, y no es en
doble vía. También se debe de luchar por mantenerse vigente en el
mercado, por lo que es tan importante la innovación en los
productos y/o servicios ofrecidos.

¿Cuál ha sido el momento más gratificante como empresario?

Cuando reconocen mi trabajo, y lo ven como referente en el ámbito.

¿A su juicio, qué características debe tener un empresario?

Constancia, Disciplina, visión, Responsabilidad y pasión.

¿Cuáles son los puntos fuertes y débiles de su empresa?

Considero que los puntos fuertes pueden ser los años de experiencia,
el reconocimiento, los trabajos realizados a lo largo de los años. Y los
débiles puede ser el no contar con personal idóneo.

125
¿Qué destaca de su empresa?

Su liderazgo, el mantenerse a pesar de las vicisitudes, y de ser


destacada en el medio de Mobiliario deportivo.

¿Qué haría usted si su empresa llegara a fracasar?

Volver a empezar con mi experiencia, porque lo que me ha llevado a


estar en el punto en donde estoy es gracias a ella.

¿Cuáles cree usted que han sido las virtudes que lo han hecho un
hombre exitoso?

Organizado, curioso, visión estratégica, Orador, disciplinado,


determinación, generosidad, audacia.

¿Qué consejos le daría usted a los jóvenes que quieren ingresar al


campo empresarial, que quieren ser empresarios exitosos?

Que crean en ellos mismos, que con pasión y determinación se


pueden lograr los objetivos, y si toca empezar varias veces, lo hagan,
que la pasión y la constancia hacen de la persona, un gran
empresario.

¿Qué cree usted que lo ayudó a tener una visión empresarial?

Mi profesión me motivó, mi convicción de querer ser empresario


teniendo mi profesión como punto de partida, debido a que me ha
permitido crear, desarrollar, y hacer obras importantes para el País.

Entrevista realizada por Mariana Camargo y Daniela Hurtado

126
MARIA HELENA VILLAMIL
¿Dónde y qué carrera
estudiaste?

Yo estudié diseño de
modas e ingeniería
textil en Cali en la
Academia de Dibujo
profesional y me
gradué en 1987.

¿Cómo surgió la idea


de formar la empresa?

Cuando tenía 17 años


empecé a trabajar con
mi mamá y a los 18
años fundé la empresa
formalmente ante la Cámara de Comercio. Yo siempre había querido
estudiar historia del arte, artes plásticas y arquitectura. Nosotros
somos de Medellín y cuando nos trasladamos a Cali por temas de
trabajo de mi papá, mi mamá empezó una pequeña empresa de
ropa con su marca. Mi mamá siempre nos hacía la ropa y me gustaba
diseñar como quería la ropa que me ponía, entonces ella la cosía y yo
la diseñaba. A todas mis amigas les encantaba mi ropa y así me di
cuenta de que mi ropa gustaba mucho.

Mi mamá tenía una pequeña línea de ropa y yo le dije que quería


sacar mi propia línea. A mi papá no le gustó mucho la idea porque yo
era súper chiquita, tenía 16 años y en ese momento no me había ni
graduado del colegio. Finalmente, decidieron dejarme sacar unas
poquitas piezas que las exhibí en un cuarto de mi casa. Vendimos
todo lo que con mi mamá hicimos y me di cuenta de que realmente
lo que yo hacía iba a gustar mucho. Otra de las razones por las que
decidí empezar con mi empresa fue porque mis papás estaban
atravesando una situación económica complicada y yo tenía plena
convicción de que a través de mis diseños, con mi emprendimiento y
mi empresa, iba a poder sostener a mi familia y así comencé con la
marca María Elena Villamil.

127
Antes de formar su empresa, ¿fue empleado en otro negocio
similar, es decir, ya tenía experiencia?

No, yo la experiencia la fui cogiendo de tener a mi mamá como un


ejemplo, pero siempre tuve las ganas, el deseo, la convicción y la fe
en lo que yo podía lograr. Siempre tuve la fortuna de que mi mamá
me apoyó y me decía vamos para adelante, vamos las dos con la
empresa.

¿Dudaste algún día tu idea?

Nunca he dudado en los 30 años que lleva la empresa, ni siquiera en


la pandemia que fue difícil dudé de mis capacidades.

¿Cuáles eran las posibles amenazas y temores a la hora de crear


su empresa?

Yo arranqué con mucha convicción y realmente en esa época no


había tantos emprendedores como ahora, era muy raro que alguien
de mi edad se arriesgará a hacer un emprendimiento porque en mi
época todas las chicas de mi edad estaban pensando tal vez en salir
y ser empleadas en alguna empresa.

¿Durante el inicio que fue lo más difícil de empezar una empresa?

Lo más difícil evidentemente fue que mis papás estaban pasando


por una situación económica muy complicada y esto, aunque fue lo
más difícil al mismo tiempo me dio la fuerza para poder lograrlo
porque yo quería como fuera sacar adelante a mi familia, incluyendo
a mi hermana que es 1 año y medio menor que yo. Empezar el
emprendimiento sin tener recursos económicos por supuesto fue
complejo pero al mismo tiempo fue exactamente eso lo que me llevó
a lograr lo que he hecho hasta el día de hoy.

¿Por qué el nombre de la empresa?

Porque desde siempre quise que todas mis piezas llevarán mi


nombre.

¿Cómo se dio a conocer su empresa?

Ese proceso fue muy especial porque nosotros llegamos de Medellín


y nos dimos a conocer con mi hermana, nos decían que las paisas se
visten bonito y empezamos a tener dentro de nuestro círculo social
esa fama de que nosotras nos vestíamos lindo. Cuando empecé la
empresa con mi mamá, mi hermana que me servía de modelo iba

128
conmigo a visitar a todos los posibles clientes y a la gente le
sorprendía mucho vernos de 17 y 18 años con esa convicción por el
negocio.

La marca se empezó a conocer inicialmente en Cali y después


viajamos por todo Colombia y empezamos a conseguir clientes de
esa forma.

¿Qué tuviste en cuenta a la hora de hacer tu empresa?

Yo tenía mucha ilusión de crear una empresa para dar trabajo porque
para mí eso siempre fue muy importante, poder ser generadora de
empleo para las personas que necesitaban tener ingresos siempre
fue una de mis metas, esa fue mi mayor proyección al inicio. Yo
empecé mi empresa con ese deseo y viendo la situación de mi
familia. Por supuesto quería dar a conocer lo que yo creaba pero ante
todo me motivaba lo que les acabo de mencionar.

¿Ha tenido la empresa cambios respecto a su entorno?, ¿Cómo ha


conseguido adaptarse a estos cambios?

La empresa ha tenido una evolución grandísima desde que


iniciamos. Hemos pasado por momentos difíciles que nos han
enseñado, o me han enseñado, a seguir adelante y también hemos
tenido momentos muy buenos. En el año 93 vivimos una época muy
difícil que fue la apertura económica de Gaviria la cual afectó mucho
a los microempresarios como yo. En ese momento empezaron a traer
mucha ropa del exterior y nosotros confeccionamos a un precio
mucho más alto entonces nos dio muy duro. Tuve un bajonazo
económico difícil, pero finalmente logramos superarlo. A medida que
han pasado los años hemos ido avanzando, creciendo y
sobrepasando todos esos momentos complicados que hemos tenido
como empresa.

¿Qué es lo mejor para ti de ser empresaria?

Tener una empresa es un vehículo importantísimo para tener ese


propósito superior que alimenta tu alma. Para mí es súper
importante tener la empresa para poder generar empleo, sentirme
feliz de que hay personas que trabajan conmigo desde hace 25 o 27
años y que a través de su trabajo han logrado sacar a sus familias
adelante. Me alegra mucho que sus hijos se gradúen, incluso de
carreras como medicina y que hayan podido comprar sus casas. Para
mí eso es lo mejor de ser empresario. Aparte el reconocimiento de lo
que tú creas con tus manos, de ver cómo la gente se viste con tus

129
cosas y se siente feliz, recibir comentarios lindos de clientes, tener esa
gran familia que tenemos en mi taller con todas las personas que nos
han ayudado a sacar adelante la empresa, son cosas que para mi eso
no tienen precio.

¿Es difícil ser empresario, qué cambios fueron necesarios en tu


vida?

Sí, claramente todo tiene sus sacrificios. Para poder conseguir lo que
uno quiere hay que tener una disciplina y una constancia únicas.
Tuve muchos cambios en mi vida porque empecé a trabajar muy
joven, mientras que mis amigas del colegio se iban de intercambio,
iban a fiestas y empezaron su vida laboral a los 23 o 24 años cuando
ya se habían graduado. Toda esa etapa no la viví porque empecé a
trabajar y empecé a tener una responsabilidad muy grande desde
muy pequeña y en ese sentido me tocó evolucionar y madurar de
una forma diferente. Se requiere perseverancia y disciplina, pero yo
creo que ante todo creer en lo que uno hace y tener esa gran pasión
por lo que te gusta hacer.

¿Cuál ha sido el momento más gratificante de tu vida como


empresaria?

No podría elegir un sólo momento porque he tenido varios


momentos muy gratificantes. También son muchos los momentos
en los que la empresa ha estado en crisis y a través de esos
momentos he logrado aprender. Como todo en la vida hay subidas y
bajadas, pero lo más gratificante es ver cómo con tu experiencia y
constancia logras seguir adelante y superar los momentos difíciles.

¿A tu juicio, qué características debe tener un empresario?

Pienso que es muy importante tener la convicción de lo que uno


hace y estar absolutamente seguro de hacer las cosas con amor y
pasión, eso es indispensable. Tener disciplina y perseverancia es la
segunda cosa más importante porque siempre tienes que ser muy
disciplinado, responsable y juicioso. Yo creo que esas son las cosas
más importantes para lograr sacar tu empresa adelante.

¿Cuáles son los puntos fuertes y los puntos débiles de su


empresa?

La organización es uno de los puntos fuertes de la empresa, soy muy


organizada en todas mis cosas. Creo que el talento que tengo con el
diseño es clave, porque vendo un producto que el público quiere, es

130
original y distinto. En algunos casos, las personas creativas no suelen
ser muy ordenadas, mi caso es diferente porque yo soy muy
organizada. Me encanta que todo sea muy programado. Mi producto
es completamente distinto y es creado con ese sello personal que se
diferencia de los demás.

El principal punto débil es que por mi personalidad me cuesta


delegar y para hacer crecer un emprendimiento tienes que delegar.
Ya llevo unos años en que soy más consciente de que es una
debilidad muy grande que tengo y empecé a delegar, a contratar
diseñadores y a tener un equipo. Todavía me hace falta porque mi
personalidad me lleva a querer hacer todo y a controlar las cosas.

¿Qué destaca de su empresa?

Definitivamente yo creo que el producto es la fortaleza más grande


que la empresa tiene. Para mí lo más importante es el producto y
después del producto la organización y el recurso humano que
tenemos. La verdad yo tengo la fortuna de tener unos empleados y
colaboradores absolutamente espectaculares, son un grupo de 50
personas divino, que trabajan felices, con compromiso y que siempre
que entran a la empresa me dicen que se siente una energía linda y
de amor. Destacaría un buen producto y un equipo espectacular.

¿Qué harías si tu empresa llegara a fracasar?

He tenido momentos difíciles en estos 31 años de la empresa, pero


siempre toca creer que nunca vas a fracasar. En la pandemia me tocó
despedir a la mitad del personal y me decían que me quedara sin
personal y que era mejor arrancar de cero, pero siempre tuve la plena
convicción de que podía sacar adelante a María Elena Villamil. Nunca
he pensado que Maria Elena Villamil va a fracasar. A mi me encanta
pintar y creo que el plan b sería pintar cuadros y venderlos.

¿Cuáles crees que han sido las virtudes que te han hecho una
mujer exitosa?

Creo que lo que me ha hecho la mujer que soy es la convicción de lo


que hago, creer en mi producto, la disciplina, la perseverancia y el
amor que tengo por mi trabajo.

¿Qué consejos le darías tú a los jóvenes que quieren ingresar al


campo empresarial, que quieren ser empresarios exitosos?

Lo primero es creer plenamente en lo que estás desarrollando y


formando. Estar en plena convicción de lo que estás haciendo. Tener

131
pasión y proyectar lo que quieres, creo que esa es la primera fortaleza
que tienes que potencializar. Empezar a materializar el
emprendimiento con disciplina, perseverancia en los momentos
difíciles y con mucha planificación y organización.

¿Qué crees que te ayudó a tener una visión empresarial?

El punto de inflexión para que yo tuviera esa visión fue el momento


en el que me di cuenta de que mis papás estaban atravesando una
situación económica difícil y yo quería sacar adelante la familia y eso
fue lo que me proyectó en mi vida para crear una empresa.

¿Cuál ha sido tu mayor desafío al ser empresario?

He tenido varios momentos difíciles en mi desarrollo profesional pero


yo creo que el mayor desafío fue en el 93 que fue la apertura
económica del presidente Gaviria, como les conté. Fue un año súper
difícil para nosotros y la pandemia, estos han sido los dos grandes
retos y desafíos en mi carrera.

¿Cómo te adaptas a los cambios del mercado?

Hay que estar completamente empapado de todo lo que está


pasando, en mi caso la moda siempre está evolucionando a pasos
agigantados, entonces me toca siempre estar documentándome e
investigando. A mí me gusta mucho toda esa parte de investigación
de lo que está pasando, del por qué está pasando y de cuáles son las
tendencias. Siempre se está haciendo un constante trabajo de
investigación dentro de la empresa. Esto es parte fundamental del
proceso.

¿Cómo manejas el equilibrio entre la vida personal y la laboral?

Esta parte siempre ha sido una de mis debilidades porque me cuesta


soltar el trabajo para dedicarme a mí. En los últimos años y más
después de la pandemia lo he aprendido a manejar, porque
anteriormente yo no paraba de trabajar nunca. No soy una persona
de grandes grupos sociales ni de ir a eventos sociales o cócteles. Pero
si me gusta estar compartiendo mucho con mi familia, descansar en
la casa los fines de semana, disfrutar de esos espacios que tenemos
de estar en la naturaleza y en el campo. Así logró el equilibrio, en
lugar de ir a eventos sociales aprovecho para estar con mi familia y
los fines de semana trato de no trabajar.

132
Ya por último queremos comentarte un poco sobre nuestra idea
de emprendimiento para que tú nos des tu opinión.

Nuestra idea se trata de hacer ropa con prendas de segunda mano, la


idea es que nuestra empresa no sea ni la más costosa ni la más
barata pero que sea de buena calidad, queremos que todos tengan
acceso a ella, queremos implementar la economía circular con
prendas de segunda mano creando piezas únicas de nosotras.
Tenemos la idea de crear un espacio en el que se puedan crear
prendas de acuerdo con lo que la gente nos diga que quieren y
confeccionar prendas únicas. Al usar ropa de segunda mano va a
haber mucha gente que diga, “no qué asco, eso ya lo ha usado otra
gente”, entonces vamos a implementar un sistema de lavado muy a
fondo para que podamos garantizar que la ropa esté 100% limpia.

Entrevista realizada por María Paz Góme e Isabella Polo

133

También podría gustarte