Está en la página 1de 13

TEMA-3.

pdf

mariamg15

Psicología del Ciclo Vital I: Psicobiología del Desarrollo

2º Doble Grado en Criminología y Psicología

Facultad de Ciencias de la Salud. Campus de Alcorcón

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3: HORMONAS Y DESARROLLO
1. INTRODUCCIÓN
Hormona= hormoa= excitar o estimular. Una hormona es una sustancia (mensajero químico)
secretada por el sistema endocrino (glándulas) y transportada por el sistema circulatorio hasta el
órgano blanco del cual regulará sus funciones.
Los cambios hormonales no causan conductas por sí mismos, es decir, no por tener más o
menos hormonas vamos a ser más o menos agresivos, pero aumentan o disminuyen la probabilidad
de ocurrencia de una conducta, activando o inhibiendo determinados circuitos neurales implicados
en la regulación de la misma.
1.1 COMUNICACIÓN QUÍMICA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hay cuatro tipos de comunicación de las hormonas:
- Autocrina: la propia glándula se estimula a sí misma, produciendo hormonas que
van a parar a receptores de la glándula.
- Paracrina: la glándula produce hormonas que estimula órganos o células
adyacentes.
- Endocrina: la glándula produce hormonas que van a parar al torrente sanguíneo,
viajan por los vasos sanguíneos y llegan al órgano diana.
- Ectocrina: las feromonas no son hormonas como tal, pero se comportan como ellas
al ser mensajeros químicos. El órgano diana son los otros miembros de la especie, ya
que las feromonas las expulsamos al exterior para atraer a otros individuos.
1.2 CUESTIONES IMPORTANTES

Reservados todos los derechos.


- Ejercen una poderosa influencia sobre el estado de ánimo (depresión, estrés) y la cognición
(aprendizaje, memoria. Nos protegen de la neurodegeneración.
- A su vez, la experiencia regula la secreción hormonal a través de su influencia sobre el
hipotálamo y la hipófisis. Las hormonas pueden regular a otras hormonas, y a su vez estas
pueden ser reguladas por el ambiente. Es decir, por nuestra experiencia, las glándulas saben
cuando parar de producir o seguir produciendo una hormona.
- Algunas hormonas se sintetizan en el SN (neurohormonas).
- Tienen influencia en diferentes estadios de nuestro desarrollo.
1.3 FUNCIONES
1. Mantenimiento de la homeostasis: ciclos circadianos, sueño-vigilia, sed, hambre…
2. Crecimiento y desarrollo: nos ayudan a dar el estirón
3. Regulación del metabolismo
4. Reproducción y diferenciación sexual
5. Regulación de la conducta.
Una hormona sirve para muchos procesos, y en un proceso se pueden usar muchas hormonas.
1.4 CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ESTRUCTURA

Los péptidos son las más


abundantes.
Los esteroides son las más
pequeñas y pueden atravesar la
membrana. Pueden influir en la
expresión génica. Desarrollan
los órganos sexuales.

Psicología del ciclo vital I María Mata García 1

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4700027
1.5 GLÁNDULAS
DENTRO DEL SNC:
- Hipotálamo: secretan hormonas facilitadoras (ayuda a poner en marcha estas hormonas)
que tienen efecto sobre la hipófisis. Se encarga de iniciar la “cascada”.
- Hipófisis: se divide en neurohipófisis y adenohipófisis, que es como tal la que libera todas
las hormonas. Tirotrofina, adenocorticotrofina, gonadotrofinas (hormona luteinizante,
hormona folículo estimulante) hormona del crecimiento, prolactina. Todas ellas son
hormonas tróficas; estimulan el desarrollo y funcionamiento de otras glándulas. Tanto el
hipotálamo como la hipófisis son responsables de prácticamente cualquier conducta
- Glándula pineal: secreta melatonina
FUERA DEL SNC:
- Tiroides: triyodotiroxina y tiroxina.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Glándulas suprarrenales: andrógenos y glucocorticoides; cortisol y corticoesterona.
- Páncreas: insulina, glucagón y somatotropina.
- Gónadas: andrógenos (testosterona), estrógenos y progesterona.
1.6 MECANISMOS DE REGULACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN

Conducta y
ambiente

Reservados todos los derechos.

2. EN QUÉ CUESTIONES INTERVIENEN


2.1 DIFERENCIACIÓN SEXUAL
La diferenciación sexual en mamíferos inicia con la fertilización; cigoto XX o XY. Desde
que se constituye el nuevo embrión, a nivel físico, sabemos si el bebé va a ser hombre o mujer.
“Estamos genéticamente programados para desarrollar cuerpos femeninos. Los varones
desarrollan cuerpos masculinos porque su programa de desarrollo fundamental, femenino, es
anulado”. Es por esto que hay una asimetría en la diferenciación sexual:
- Embrión macho con gónadas: nace hombre
- Embrión macho sin gónadas: nace hembra
- Embrión hembra con gónadas: nace hembra
- Embrión hembra sin gónadas: nace hembra
Por lo tanto, todos somos femeninos, a no ser que intervenga algo que nos haga masculinos.
Psicología del ciclo vital I María Mata García 2

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4700027
Diferenciación órganos reproductores:
- Internos: antes de la 6ª semana, todos tenemos el mismo morfógeno, con dos
conductos; el conducto de Müllerian y el conducto de Wolffian.
• Si no intervienen las hormonas masculinas en la 6ª semana, se desarrollarán
unos órganos femeninos a través del conducto de Müllerian, y el de Wolffian
desaparece.
• Sin embargo, si interviene el antígeno H-Y generado por el cromosoma Y, se
cancela el programa femenino y se inhibe el crecimiento del conducto de
Müllerian, desarrollándose el de Wolffian. A los 3 meses tiene que seguir
habiendo testosterona para que se desarrollen correctamente los testículos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
- Externos: todos partimos de un precursor bipotencial, a partir del cual se desarrollan
los genitales masculino o femenino. Donde en mujeres se desarrolla el clítoris, en
hombres se desarrolla el pene.

Si de repente a los 3 meses de desarrollo la madre entra en contacto con testosterona, se


puede producir una masculinización de los órganos femeninos.
Por otro lado, si tenemos un XY que no produce testosterona,
nacerá con órganos femeninos.
2.1.1 HORMONAS Y PUBERTAD
Durante la niñez, los niveles de hormonas gonadales son
bajos. En la pubertad, se produce la maduración sexual,
aumentando la liberación de la hormona de crecimiento y la
liberación de hormonas gonadales.

Psicología del ciclo vital I María Mata García 3

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4700027
2.1.2 CASOS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
ß

2.2 DIFERENCIACIÓN SEXUAL DEL CEREBRO


*Experimento de Pfeiffer: un experimento clásico hecho en 1936 por Pfeiffer puso de manifiesto
la relación entre las hormonas y la diferenciación sexual del SN. Este investigador implantó
testículos a crías hembra de ratas y vio que la ovulación de estos animales era permanentemente
bloqueada, lo cual tenía consecuencias en la conducta sexual de las ratas. Ello fue la primera
evidencia del papel de los andrógenos en el periodo perinatal.
En 1959, Phoenix y sus colaboradores, basándose en estudios sobre exposición temprana a la
testosterona durante el desarrollo sexual y su influencia podían tener dos efectos diferentes:
- Efectos organizadores: estas hormonas actuarían durante períodos tempranos del desarrollo,
organizando las estructuras y las vías neurales involucradas en la conducta sexual y
reproductora.
- Efectos activadores: cuando el individuo es adulto, los esteroides sexuales cumplirían un
papel activador de conductas previamente organizadas.

La diferenciación sexual del cerebro se da mucho después que la de los órganos sexuales. La
diferenciación neural está mediada por factores genéticos, hormonales, inmunológicos y
ambientales (socialización, educación).
La exposición a la testosterona en momentos críticos del desarrollo prenatal está vinculada
al desarrollo de diferentes comportamientos sexuales. Existen receptores a la testosterona en
diferentes regiones cerebrales. La presencia de testosterona perinatal lleva al desarrollo de un
cerebro con “características masculinas”, independientemente del sexo genético.
Pero, ¿qué sabemos sobre la diferenciación sexual del cerebro en humanos? A nivel
conductual no hay una conducta reproductiva típica para los hombres y otra para las mujeres. Eso es

Psicología del ciclo vital I María Mata García 4

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4700027
porque nos desarrollamos de forma distinta a los animales, que si que presentan estos rasgos
conductuales, como algunos pájaros cuando pían.
2.2.1 DIFERENCIACIÓN ESTRUCTURAL
Se han realizado diferentes estudios para descubrir si existe el cerebro de hombre y el
cerebro de mujer:
- MENTIRAS:
• Los hombres tienen más hipotálamo y amígdala que las mujeres
• Las mujeres tienen más parte posterior del cuerpo calloso, lo que produce un
aumento de conexiones interhemisféricas.
• Las mujeres tienen simetría de hemisferios cerebrales, mientras que los
hombres tienen asimetría (lateralización cerebral).
- VERDAD:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Los cerebros masculinos son un 15% más grandes.
• Las mujeres tienen mayor conectividad entre estructuras que constituyen una
red por defecto, pero esta red no se sabe al 100% qué áreas incluye.
Por lo tanto, no podemos concluir que haya un cerebro de mujer y otro de hombre, ya que
existen tantas diferencias entre ambos sexos como dentro de un mismo sexo. No hay un cerebro
igual a otro.
2.2.2 DIFERENCIACIÓN FUNCIONAL
1. Habilidades visoespaciales:
a. Hombres: son mejores en
- Detección de formas
- Rotación mental de figuras de dos o tres dimensiones

Reservados todos los derechos.


- Geometría
- Aprendizaje de laberintos
- Lectura de mapas
- Conocimientos geográficos
- Mejor aprendizaje en las matemáticas: solución de problemas
- Ajedrez
- Composición musical
b. Mujeres:
- Varían según la fase del ciclo menstrual: si tienen niveles altos de estrógenos,
tienen mayor fluidez verbal y motricidad fina, y si tienen bajos niveles de
estrógeno desempeñarán mejores tareas espaciales. Esto se debe a que,
cuando las mujeres se encuentran en fase de altos niveles de estrógenos, se
supone que se acercan a los niveles hormonales de los hombres.
- Mejores en: memoria espacial, detección de cambios de objetos, encontrar
figuras escondidas en ciertos dibujos, matemáticas (álgebra).
- Son más rápidas en percepción y memoria visual, así como a la hora de
recordar caras y listas de palabras o números.
2. Lenguaje:
a. Mujeres:
- Aparece antes que en los hombres
- Aprenden más rápido a leer
- Mayor habilidad y fluidez verbal
- Mejor comprensión de lo leído
3. Emociones:
a. Hombres: mejor memoria emocional.
b. Mujeres: mayor capacidad para juzgar las emociones de los demás; empatía.
2.2.3 PAPEL DE LAS HORMONAS
Las hormonas gonadales influyen en:
- Identidad de género: resultados poco concluyentes
Psicología del ciclo vital I María Mata García 5

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4700027
- Orientación sexual: más peso de la testosterona sobre las mujeres que vv.
- Juego infantil: más peso de la testosterona sobre las mujeres que vv.
Las hormonas, por lo tanto, van a influenciar pero no a determinar. Es decir, podemos
concluir que las investigaciones sobre los efectos hormonales y la cognición presentan resultados
mixtos y no concluyentes; no existe un cerebro de hombre y otro de mujer.
2.3 LAZO Y COMPORTAMIENTO PARENTAL
Entendemos por comportamiento parental cualquier conducta que tenga como objetivo el
cuidado y protección de las crías para su supervivencia. En los mamíferos es más común que se dé
por la parte materna que paterna, pero en ciertas especies el comportamiento paterno está muy
presente (caballitos de mar, pingüinos, avestruces…)
Este comportamiento va a estar regulado por cambios en las concentraciones de diversas
hormonas: oxitocina, prostaglandina, corticoesteroides, prolactina, progesterona y estradiol. En las

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mujeres, las concentraciones de este cóctel de hormonas van a variar antes, durante y después del
parto:
1. Antes del parto: predominan 3 hormonas básicamente
- hCG
- Progesterona: conductas de preparación. Los niveles de esta hormona
disminuyen justo antes del parto y suben los de estradiol y prolactina.
- Estrógenos

Reservados todos los derechos.


2. Durante el parto: la oxitocina regula el vínculo materno, la nutrición (lactancia) y el
reconocimiento de la cría. Su producción está regulada por la estimulación
vaginocervical. El número de receptores de oxitocina incrementa tras el día 1
postparto en el hipotálamo y en la estría terminal. Hay una correlación entre el
número de receptores de oxitocina en el núcleo acumbens y la conducta parental (por
eso somos monógamos). Por el contrario, si inyectamos un antagonista de oxitocina,
los resultados son que las madres ignoran a sus crías ya que no se produce el vínculo
materno ni el reconocimiento de la cría.
3. Después del parto: oxitocina y vasopresina. Estas hormonas están relacionadas con
los cuidados maternos. El fortalecimiento de la relación gracias a la oxitocina es
bidireccional, porque la madre se siente atraída hacia la cría pero la cría también se
siente atraída hacia la madre. Para reconocer a las crías se usan inicialmente
feromonas (memoria olfativa) y posteriormente claves visuales y auditivas.

Psicología del ciclo vital I María Mata García 6

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4700027
CUIDADOS MATERNOS SIN PARTO:
Varias especies desarrollan cuidados maternos con el solo hecho de convivir varios días con
las crías de otra hembra, pudiendo llegar a lactar. Los estrógenos son esenciales para
comportamientos maternales.
En el caso de los humanos las hormonas son necesarias, pero no suficientes para generar los
comportamientos parentales. Es decir, por el simple hecho de convivir con los bebés de otra madre
no voy a sentir la necesidad de cuidarlos. Además, la madre humana no tiene conductas
estereotipadas, sino que existen una gran diversidad en los comportamientos maternales.
SEPARACIÓN:
El objetivo es maximizar la supervivencia del niño, y con la separación, se produce estrés y
ansiedad en el mismo. Esto se debe a los altos niveles de corticoesterona y cortisol que se secretan.
También tiene un efecto bidireccional.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Además, la separación temprana es también un riesgo de desarrollo de problemas de salud
mental, como la depresión, la ansiedad o los desórdenes de personalidad. Se puede desarrollar lo
que se conoce como enanismo psicosocial; fallo del hipotálamo, por la ausencia de afecto y
contacto con los bebés tras el nacimiento, por el que este no genera las hormonas del crecimiento.
Cuando se vuelve a juntar a estos bebés con sus madres o con alguien que les proporcione afecto,
empiezan a crecer, pudiendo llegar a alcanzar una media de 20 cm al año, siendo lo normal entre 4
y 5 centímetros.
HORMONAS Y CONDUCTA MATERNA - CONCLUSIÓN:

Reservados todos los derechos.


CUIDADOS PATERNOS:
Tan solo el 5% de las especies mamíferas se involucran en el cuidado de las crías, como los
caballitos de mar o los pingüinos. Los comportamientos de estos son muy heterogéneos.
Los padres, antes del nacimiento de sus crías presentan altos niveles de prolactina y cortisol,
y posteriormente sus niveles de testosterona y prolactina siguen altas; por la respuesta emocional al
llanto.
2.4 HORMONAS GONADALES Y CONDUCTA SEXUAL
2.4.1 COMPORTAMIENTO MASCULINO Y TESTOSTERONA
- Experimento:
En 1959, Bremer, revisó 157 casos de hombres orquidectomizados (con extracción
de las gónadas; no producen testosterona). La orquidectomía conduce a una
reducción del interés y comportamiento sexuales. Sin embargo, el grado de pérdida
es variable.
Cerca de la mitad de los hombres se convirtieron en completamente asexuales tras
algunas semanas de la operación; otros perdieron rápidamente la capacidad para
tener una erección, pero conservaron alguna capacidad para experimentar interés
sexual y placer; y unos cuantos fueron capaces de copular con éxito, aunque con
menos entusiasmo. También se observaron cambios corporales.
De 102 condenados por delitos sexuales, solamente 3 reincidieron.
- Caso clínico:
Un veterano de la primera Guerra Mundial fue castrado a los 19 años por la esquirla
de una granada que le arrancó los testículos. Los efectos que esto le produjo: cuerpo

Psicología del ciclo vital I María Mata García 7

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4700027
blando con poca musculatura, caderas anchas y hombros estrechos. Impotencia, poco
impulso sexual.
Se le administraron inyecciones de testosterona, produciéndose erecciones rápidas y
prolongadas, y aumentó su masa corporal.
Los efectos terapéuticos de las inyecciones de sustitución de testosterona revierten
los efectos, pero no eliminan la esterilidad.
- Conclusiones:
• La orquidectomía genera disminución del interés y del comportamiento
sexual.
• El ritmo y grado de esta pérdida es variable
Entonces, ¿por qué algunos hombres permanecían sexualmente activos tras la
orquidectomía? ¿Por qué algunos hombres pueden seguir teniendo erecciones y deseo sexual? Se ha

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sugerido que los andrógenos adrenales pueden tener algún papel en el mantenimiento de la
actividad sexual. Es decir, la poca testosterona que no se produce en las gónadas, sino en la
glándula adrenal, puede ser suficiente en algunos hombres orquidectomizados para seguir
manteniendo su impulso sexual.
Se realizó también un experimento con conejillos de indias con 3 grupos de conejillos; el
primero con un impulso sexual alto, el segundo medio y el tercero bajo. A todos los grupos se les
castró, y su nivel de impulso redujo significantemente y en la misma cantidad en los tres grupos,
haciéndose cada vez más evidente. Cuando se les inyectó, varios meses después, 10 mg de
testosterona, todos volvieron al máximo de su comportamiento sexual; pero volvieron al máximo
dentro de su grupo, es decir, los de impulso bajo no se convirtieron en impulso alto.
Las suposiciones erróneas de esto estudio fueron:
- El nivel de sexualidad masculina está en función de la cantidad de testosterona en

Reservados todos los derechos.


sangre.
- El impulso sexual de un hombre puede aumentar si se aumentan sus niveles de
testosterona.
Por lo tanto, concluimos que el impulso sexual y los niveles de testosterona no
correlacionan, ya que esta es necesaria pero no suficiente.
2.4.2 COMPORTAMIENTO FEMENINO
En las mujeres, ni la motivación ni el comportamiento están bajo el control hormonal, ya
que la ovariectomía prácticamente no tiene efectos. El impulso sexual parece estar bajo el efecto de
los andrógenos y no de los estrógenos ni la progesterona, es decir, que lo que nos afecta en la líbido,
al igual que en los hombres, es la testosterona, que la producimos en la glándula adrenal.
La testosterona está vinculada a las etapas iniciales de las relaciones románticas. Cuando se
inicia una nueva relación, en los hombres disminuyen los niveles, mientras que en las mujeres
aumentan. Las mujeres solteras presentan niveles más altos de testosterona que las mujeres en
pareja. Además, si la pareja de la mujer vive en la misma ciudad, esta presenta niveles más bajos de
testosterona que aquellas que tienen una relación a larga distancia.
OTRAS HORMONAS IMPLICADAS EN LAS RELACIONES:
Oxitocina: es secretada por la hipófisis y actúa sobre el hipotálamo y la amígdala para
potenciar el deseo sexual. Regula la conducta sexual y parental de los mamíferos, y participa en el
acto sexual. Está vinculada al amor romántico.
Vasopresina: secretada por la hipófisis, participa en las conductas sexuales y favorece el
apego y los vínculos con la pareja (amor).
Monogamia vs poligamia: Los topillos de la pradera son monógamos; si muere su pareja
nunca más tienen otra, mientras que los topillos de montaña son polígamos; hembra a la que ven,
hembra a por la que van. Esto se debe a que los topillos de pradera tienen un mayor número de
receptores para oxitocina y vasopresina que los topillos de montaña, por lo que desarrollan más
afecto y vínculos amorosos hacia la pareja.
- Oxitocina: corteza límbica, núcleo accumbens, amígdala (memoria emocional).
- Vasopresina: amígdala (motivación)

Psicología del ciclo vital I María Mata García 8

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4700027
2.4.4 FEROMONAS Y ÓRGANO VOMERONASAL
Las feromonas son mensajeros químicos que secretamos al exterior mediante las glándulas
epiteliales. Se encargan de (en los animales):
- Señales entre machos y hembras: por ejemplo, los machos secretan unas feromonas
que atraen a las hembras.
- Comunicación entre madre y crías.
- Demarcación de territorios.
Estas feromonas son captadas mediante el órgano vomeronasal, que tiene acceso al bulbo
olfatorio, por lo que a través de este manda las señales al sistema nervioso central, y de ahí a la
amígdala.
Durante mucho tiempo se consideró que los humanos no teníamos este órgano, pero
investigaciones posteriores afirmaron que se trataba de un órgano vestigial. Por último, se vio que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
no era un órgano vestigial, sino que tenía funciones, como ayudarnos en la elección de pareja.
En animales, van a influir varios efectos asociados a las feromonas:
- Efecto Vandenberg: mediante la exposición a la orina de un macho sexualmente se
pueden acelerar los mecanismos hormonales de la pubertad en ratas hembra.
- Efecto Bruce: las hembras embarazadas, al entrar en contacto con las feromonas de
un macho que no es con el que se reprodujo, pueden sufrir una interrupción de la
gestación, ya que se bloquea la producción de prolactina.
- Efecto Whitten: sincronización del ciclo menstrual en un grupo de hembras. Suele
ocurrir por la convivencia con una feromona liberada en la orina de algún macho. Se
ha descubierto que en seres humanos también ocurre entre mujeres que viven juntas.
Este proceso está mediado por las feromonas secretadas por el sudor de estas
mujeres.

Reservados todos los derechos.


Experimento: En una sala de espera de una consulta odontológica, se aplicó una
androstenol (sustancia hormonal masculina secretada en el sudor), sobre una silla de la sala. La silla
se cambio de posición sistemáticamente, con lo que se evitaron preferencia por su posición.
Se observó que la mayoría de las mujeres escogían la silla que contenía androstenol para sentarse.
2.5 COMPORTAMIENTOS SEXUALES Y REPRODUCCIÓN
2.5.1 AMOR Y EL COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (MHC)
El MHC es un grupo de genes en el cromosoma seis que participan el reconocimiento
inmunitario de los tejidos propios y ajenos mediante el olor corporal.
Cada ser humano produce una feromona particular. Cuando a veces nos sentimos repelidos
por un olor determinado significa que el sistema inmunitario de esa persona es muy parecido al
nuestro. Su olor nos repele para evitar que nos reproduzcamos con esa persona y que nuestros hijos
desarrollen sistemas inmunes muy débiles. A mayor diferencia del SI, olores que más nos atraen.
2.5.2 AMOR Y HORMONAS
1. Enamoramiento: es la primera fase de una relación, en la que nos cuesta mucho separarnos
de nuestra pareja ya que queremos estar todo el rato con ella (ay no te voy a ver en dos
horas, ya te echo de menos…). En esta fase se genera mucho cortisol (por el estrés
producido por la separación), testosterona y folículo estimulante. Esta fase dura entre 3-6
meses, pudiendo llegar incluso a 1 año.
2. Amor pasional: etapa de la relación en la que se establece un vínculo muy fuerte pero más
equilibrado. Lo que permanece es el vínculo afectivo emocional, donde van actuar las
hormonas del amor; oxitocina y vasopresina. El resto de las hormonas alteradas en la
primera fase se estabiliza. Esta fase dura de 3 a 4 años; por eso muchos divorcios son a los 3
o 4 años.
3. Amor de compañeros: se produce cuando conoces mucho a esa persona y ya no hay tanta
atracción sexual, pero sigue habiendo un cariño muy intenso. Se mantiene la oxitocina y la
vasopresina a los mismos niveles. No se ha establecido un periodo concreto de esta fase,
pero a partir de esta se puede volver a la anterior.
4. Rompimiento: se produce mucho cortisol vinculado al estrés de la separación.

Psicología del ciclo vital I María Mata García 9

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4700027
Resumen:
- El primer paso para establecer lazos sociales es la familiaridad, principalmente de las
feromonas y el órgano vomeronasal (olfateo) en los animales.
- El segundo paso es fortalecer los lazos afiliativos/sexuales. Oxitocina y vasopresina están
relacionadas con el establecimiento del lazo, predilección por la pareja y la memoria social.
- Destaca el núcleo accumbens, pues en él juega un papel importante la oxitocina. Nosotros
elegimos mantener un lazo afectivo con una persona o no.
2.6 CEREBRO SOCIAL – NEUROPÉPTIDOS Y COGNICIÓN SOCIAL
La oxitocina y la vasopresina van a ser importantes en aspectos como la confianza, la
atención, la percepción de expresiones faciales o la habilidad de inferir estados de emocionales de
otras personas.
En cuanto a la oxitocina en relación con el procesamiento de expresiones faciales, esta

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
incrementa el tiempo dedicado a prestar atención a la región de los ojos, que son el elemento más
importante para identificar una emoción en los demás. Además, mejora la capacidad para inferir las
emociones de los demás, tanto en personas sin patologías como en niños autistas à experimento:
- Se cogió un grupo de personas sin patologías y se dividió en dos; a algunos se les
metió un chute de oxitocina y a otros no. Se les mostraban imágenes de unos ojos y
debían identificar la emoción asociada a ellos. Había ítems muy fáciles, que todo el
mundo sabía reconocer, tanto el grupo sin oxitocina como el grupo con oxitocina.
Sin embargo, los ítems difíciles fueron mejor reconocidos por aquellas personas a las
que se les había inyectado oxitocina.
- Por otro lado, se cogió un grupo de adolescentes con autismo, y también se separó en
dos grupos, uno a los que no se les dio oxitocina y otros a los que sí. En este caso, en
los ítems fáciles se vio una mejoría del grupo con oxitocina, y en los ítems difíciles

Reservados todos los derechos.


el desempeño de ambos grupos fue muy bajo. Esto se debió a que en las personas
con alguna patología, los ítems fáciles ya son difíciles, por lo que aquí se ve una
mejora, pero los ítems difíciles son para ellos imposibles; un chute de oxitocina no
les ayuda porque no saben reconocer las emociones asociadas a estos ítems.
Por otro lado, el papel que juega la oxitocina con la confianza y la cooperación es el de
incrementar la confianza en los demás y la generosidad, a pesar de haber sido traicionados. Esto se
midió mediante un juego de confianza, en el que cada jugador recibe una cantidad de dinero y debe
decidir si invierte o no dinero en el otro jugador, un desconocido. Cuando el jugador 1 invierte en el
otro jugador, la cantidad de dinero se triplica, pero está en la mano el jugador 2 compartir o no. La
cantidad de dinero invertido por el jugador uno es un indicador del grado de confianza.
Se descubrió que la oxitocina incrementaba la conducta de confianza, de modo que la
transferencia aumentó un 17% en el grupo de oxitocina y casi la mitad de los individuos de este
grupo mostraron confianza máxima. Sin embargo, las personas que habían recibido placebo y
habían sido traicionadas disminuyen su grado de confianza, y dicha reducción va acompañada por
un incremento de la actividad amigdalar. Mientras que los que recibieron oxitocina, a pesar de ser
traicionados, no disminuyeron su grado de confianza ni mostraban incremento en la actividad de la
amígdala.
Por lo tanto, podemos concluir que la oxitocina ejerce sus efectos mediante la modulación
de vías límbicas centradas en la amígdala, disminuyendo la actividad de la misma. Por otro lado, la
testosterona tendría un efecto contrario, ya que incrementa la actividad de la amígdala.
2.7 COGNICIÓN Y ENVEJECIMIENTO COGNITIVO
El envejecimiento se asocia con un declive progresivo de las capacidades físicas y
cognitivas.
- Envejecimiento normal: según avanza la edad. Ausencia de patología manifiesta pero con
presencia de un declive en las funciones fisiológicas y/o psicológicas
- Envejecimiento satisfactorio: poca o ninguna mengua fisiológica y ninguna patología
- Envejecimiento patológico: caracterizado por la aparición de enfermedad y discapacidad

Psicología del ciclo vital I María Mata García 10

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4700027
2.7.1 MENOPAUSIA Y ANDROPAUSIA
El proceso de envejecimiento reproductivo puede tener repercusiones en la cognición.
Tanto la menopausia como el andropausia son interrupciones del ciclo hormonal reproductivo.
MENOPAUSIA:
Ciclo menstrual:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Conocemos como menopausia a la fecha última de menstruación en la mujer producida por
la pérdida de la función ovárica (42-56 años). Los síntomas son:
- Aumento de peso

Reservados todos los derechos.


- Sofocos
- Alteraciones del sueño
- Sequedad vaginal
- Dolores en las articulaciones
- Cambios de humor
- Aumento de riesgo de enfermedades cardiacas y osteoporosis
- Pérdida o alteraciones del aprendizaje y la memoria
La menopausia produce cambios en la función hipotalámica e hipofisiaria, pues estos
cambian su manera de trabajar. Los primeros síntomas se corresponden con un aumento de la
concentración de la hormona folículo estimulante.
- Deficiencia de estrógenos: alteraciones en el estado de ánimo (menos secreción de
serotonina)
- Disminución de estradiol: disminuye la función cognitiva y aumenta la
neurodegeneración en el hipocampo.
- Disminución drástica de testosterona: mayor riesgo de padecer Alzheimer
ANDROPAUSIA:
Proceso por el cual las capacidades sexuales del hombre van declinando, a la par de otras
funciones orgánicas. Sin embargo, no es un proceso equivalente a la menopausia, ya que es mucho
más lento y no se presentan pérdidas tan abruptas como en la mujer. Además, no hay un síntoma ni
un periodo concreto. Pueden estar décadas disminuyendo progresivamente la función testicular,
hasta que se llega a tener un 50 % menos de la testosterona inicial.
Síntomas:
- Disminución de la capacidad seminal
- Disminución de la erección
- Disminución de la masa muscular
- Aumento de la acumulación de grasa
- Depresión
- Disminución de la libido
- Alteraciones de las capacidades cognitivas

Psicología del ciclo vital I María Mata García 11

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4700027
2.7.2 ESTEROIDES SEXUALES
Los esteroides sexuales, estrógenos y progesterona, tienen efectos en el aprendizaje y la
memoria de trabajo y espacial. Estas hormonas tienen un rol dentro de la cognición ya que protegen
nuestras neuronas y promueven la neurogénesis y la diferenciación neuronal.
- Estradiol (estrógeno): es primordial para el mantenimiento de las funciones
cognitivas. Participan en la integridad neuronal y la plasticidad del SNC. Además,
ayuda en la neurogénesis del hipocampo.
- Progesterona: tiene efectos excitatorios e inhibitorios. Modula procesos cognitivos
como el procesamiento de la información y la memoria. Tiene efectos protectores en
el SNC y SNP.
Además, la melatonina juega un papel importante a la hora de regular el ciclo sueño-vigilia.
Por eso, con el envejecimiento, al disminuir progresivamente la producción de melatonina,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
dormimos menos. Además está siendo investigado el efecto antioxidante de la melatonina, que
produce que nuestras células no se pochen como manzanas, excepto cuando empieza a decrecer la
melatonina, que empieza a producirse la oxidación de las neuronas.
2.7.3 ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS

Reservados todos los derechos.


La edad es un importante factor de riesgo para el desarrollo de demencias como el
Alzheimer. Se piensa que en el 2050 la mayoría de la población tendrá demencia.

ALZHEIMER:
Se produce una pérdida progresiva de la
memoria y un deterioro conductual, del lenguaje y
de las habilidades visoespaciales. En el desarrollo
de esta enfermedad tiene lugar la pérdida de
neuronas y conexiones sinápticas, la acumulación
intracelular de ovillos neurofibrilares y las placas
seniles. Las personas que desarrollan los primeros
síntomas de esta enfermedad llevan
desarrollándolos 20 años, por lo que cualquier
intervención que se haga ya es tarde.
Las mujeres presentan mayor probabilidad de desarrollarla, ya que la disminución drástica
de progesterona y estrógenos parece mediar este proceso, haciéndolo más vulnerable a la
neurodegeneración.
Las personas con Alzheimer presentan menores niveles de melatonina en el líquido
cefalorraquídeo que los ancianos sin patología y mayores niveles de la hormona luteinizante,
relacionados con déficits de memoria. A mayor nivel de hormona luiteinizante, peor sintomatología
cognitiva en la demencia.
Las terapias hormonales pueden ayudar a prevenir la neurodegeneración, pero se han
obtenido resultados contradictorios:
- El tratamiento con estradiol ha mostrado efectos positivos en la mejora de la
memoria de trabajo
- Estradiol in vitro protege a las neuronas de la degeneración causada por la
exposición a β-amiloide
- También se han observado efectos positivos en hombres
Psicología del ciclo vital I María Mata García 12

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4700027

También podría gustarte