Está en la página 1de 196

Fisiología del Sistema Endocrino

INTRODUCCIÓN El Sistema endocrino está intimamente ligado al Sistema


Nervioso:
El organismo cuenta con 2 sistemas que le permiten:
Ya que, la hipófisis recibe estímulos del hipotálamo, de la
- Regular las funciones de todos los órganos médula suprarenal y del Sistema nervioso simpatico:
- Garantizar la integridad y coordinación de su
funcionamiento - A todo este Sistema se le llama Sistema
Neuroendocrino
Estos sistemas son:
En la fisiología del sistema endocrino también interviene
- El sistema nervioso el sistema inmunitario
- El sistema endocrino
El sistema inmunitario, se relaciona con el sistema
Cada sistema se encarga de que los órganos: neuroendocrino a través de multiples mensajeros químicos
- Se comuniquen entre sí Ya que, mediante el proceso químico de las glándulas
- Y trabajen en forma armónica endocrinas pueden efectuarse cambios biológicos.
SISTEMA NERVIOSO SISTEMA ENDOCRINO El sistema endocrino es el encargado de diversas
Controla las actividades que Controla actividades más
requieren cambios rápidos: lentas y menos enérgicas:
funciones metabólicas del organismo
• Como la • Como el
percepción del crecimiento 1. Controlar la intensidad de las funciones químicas en
medio externo a • Como el Desarrollo las células
través de los • Como el
sentidos metabolismo 2. Regir el transporte de sustancias a través de las
• Y como la • Como la membranas celulares
contracción reproducción
muscular que 3. Regular el equilibrio (homeostasis) del organismo
permite el 4. Hacer aparecer las características sexuales
movimiento y
desplazamiento
secundarios
5. Otros aspectos del metabolism de las células, como
crecimiento y secreción
Estos dos sistemas:
Las principales glándulas del sistema endocrino son:
- Mantienen
relaciones ▪ El hipotálamo (estrictamente, no es una glándula)
estrechas entre sí ▪ La hipófisis o pituitaria
De modo que: ▪ La pineal (se calcifica con el tiempo)
▪ La tiroides
- La actividad ▪ El timo (involuciona y deja un remanente de tejido
fundamental del graso)
sistema endocrino ▪ Las glándulas suprarrenales o adrenals
está regulada por el ▪ Las gónadas: testículos y ovaries
sistema nervioso
▪ Las paratiroides
Al mismo tiempo: Diversas hormonas influyen sobre las ▪ Los islotes de Langerhans (presents en el pancreas)
funciones del sistema nervioso y sobre el comportamiento
GLÁNDULAS ENDOCRINAS Y SUS HORMONAS
Además, el sistema endocrino se autorregula a sí mismo,
pues las hormonas secretadas por una glándula, influyen El sistema endocrino realiza su función reguladora a través de:
en la síntesis y secreción de otras hormonas. 1. Hormonas: Que son producidas por las glándulas
endocrinas
EL SISTEMA ENDOCRINO 2. Algunos grupos celulares: Que no están organizados
estructuralmente como glándulas; sin embargo, cumplen
las mismas funciones secretoras, por ello a este grupo
Actúa como una red de comunicación celular que
de células se les denomina “células especializadas”
responde a los estímulos liberando hormonas
Cuando hablamos del Sistema Con ayuda de la siguiente imagen podemos apreciar la
Endocrino u hormonas, nos ubicación de las diferentes glándulas, tengamos en cuenta que
referimos tanto: la anatomía masculina se representa hacia la izquierda,
mientras que la femenina a la derecha:
- Al conjunto de:
▪ Las glándulas 1. Glándula Pineal
endocrinas 2. Glándula Hipófisis o
▪ O células Pituitaria (se ubica sobre la
especializadas silla turca)
aisladas, como 3. Glándula tiroides
las que se 4. Timo
encuentran en 5. Glándula adrenal o
el intestino suprarenal
delgado que 6. Páncreas (puede ser
producen las hormonas incretinas; las células exocrino o endocrino)
especializadas presents en el riñon, el hígado, 7. Ovario (que es la gónada
pulmón, corazón y diversos órganos femenina)
- Como a sus secreciones hormonales 8. Testículo (gónada
masculina)
Las enfermedades endocrinas ocurren en los casos en que hay:
1. Muy baja secreción (hiposecreción) o
2. Demasiada secreción (hipersecreción) de una
hormona GLÁNDULA PINEAL
EJEMPLO DE BAJA SECRECIÓN: En el hipotiroidismo, la ✓ La glándula pineal, también llamada epifisis o “tercer ojo”,
glándula tiroides produce poca cantidad de T4 o tiroxina está situada en el techo del diencéfalo, en la denominada
(especialmente) y T3; por lo tanto, si hay una disminución en fosa pineal
la producción de hormonas por parte de la glándula tiroides se
✓ Mide unos 5 mm de diámetro
genera hipotiroidismo.
✓ Se active y produce la melatonina en la oscuridad y es
EJEMPLO DE DEMASIADA SECRECIÓN: En el hipertiroidismo inhibida por la luz. Por esta razón ha sido llamada “la
primario, la glandula tiroides produce un exceso de T4 hormona de la oscuridad”, pues se produce en presencia
(especialmente) y T3; por lo tanto, si hay un exceso en la de oscuridad o en ausencia de luz
producción de hormonas por parte de la glándula tiroides se
genera hipertiroidismo. PROCESO DE INDUCCIÓN DEL SUEÑO

CLASIFICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS ENDOCRINAS a. El núcleo supraquiasmático (NSQ), al no recibir señales


de las células receptoras de la luz, envía señales a la
GLÁNDULAS GLÁNDULAS glándula pineal la cual secreta melatonina
ENDOCRINAS MAYORES ENDOCRINAS MENORES b. La melatonina activa a los núcleos préopticos
Glándula Hipófisis Glándula Tiroides ventrolaterales (VLPO), estos inhiben la actividad de los
Glándula Pineal Glándula Paratiroides
Hipotálamo (su tejido no (son 4) centros de arousal (núcleos del rafé, núcleo coeruleus,
es estrictamente Glándula Timo núcleos tegmentales) que son los encargados de
glandular) Glándulas Adrenales o mantener la alerta, la consiciencia y de funciones
Suprarrenales cerebrales complejas
Páncreas
c. Mediante la inhibición de estos centros se induce el sueño
Gónadas
Hígado Tener en cuenta que: “La secreción de melatonina alcanza su
Placenta
pico en la mitad de la noche”, y gradualmente cae durante la
segunda mitad de la noche
A las 02:00 AM
tenemos el sueño
profundo, alrededor
de las 04::30 AM
disminuye nuestra
temperatura, a las
07:30 AM se
produce una
detención en la
producción de
melatonina
GLÁNDULA PINEAL – MELATONINA - Timopoietina.
- Timosín a1. (el más importante)
✓ La melatonina es producida a partir de la serotonina ✓ También puede influir en:
✓ La melatonina regula el reloj biológico, que incluye: - El desarrollo de las glándulas sexuales.
- Ciclos de vigilia y sueño - En el crecimiento del individuo.
- Sirve para contrarrestar los efectos del síndrome de
diferencias de zonas horarias También son “glándulas” endocrinas:
✓ Participa en la apoptosis de células cancerosas en el timo
- Los riñones que producen eritropoyetina
Funciones de la Melatonina: - El hígado
- El intestino, que produce incretinas, como por ejemplo:
✓ Controla el inicio de la pubertad ▪ GLP 1, actúa sobre las células beta del
✓ En mujeres premenopáusicas: pancreas para que produzcan insulina
- Produce una mejora en el funcionamiento de la ▪ GIP
glándula tiroides y los niveles gonadotropinas FSH y - Los pulmones
LH - Y otros órganos que producen hormonas que actúan a
- Restaura la fertilidad y la mensturación distancia
✓ Previene la depresión asociada con la menopausia
HORMONAS
MELATONINA – IMPORTANCIA FAMARCOLÓGICA
En 1905, el medico inglés Ernest Henry Starling:
✓ Se utiliza como terapia contra el sida, es decir es un
adyuvante, ya que: - Utilizó por primera vez la palabra “hormona” (del
a. La melatonina modula el sistema immune griego ormonh hormon - excitante)
b. Actúa como un potente antioxidante - Utilizó este término para designer a los “mensajeros
c. Puede ralentizar la replicación del virus VIH químicos” producidos por las glándulas y transportados
✓ Su producción disminuye con la edad, ya que la glándula en la sangre.
pineal se calcifica (esto es observable en las radiografías Otro término que se usa menos es “incretas o increciones” en
de cráneo) contraposición a excretas o excreciones. Esto quiere decir que
OJO: Altas dosis de melatonina tienen un efecto cancerígeno, como sinónimo de hormonas podemos usar los términos
así que si vamos a utilizar la melatonina como suplemento, no incretas o increciones
debemos pasar la dosis indicada. DEFINICIÓN: Las hormonas son sustancias que permiten la
comunicación entre una célula y otra, las cuales pueden
TIMO encontrarse adyacentes o a una gran distancia
✓ Consta de dos Las hormonas son sustancias segregadas por:
lóbulos.
✓ Se localiza en el 1. Células especializadas localizadas en glándulas de
mediastino, detrás secreción interna o glándulas endocrinas (carentes de
del esternón. conductos).
✓ Se encuentra 2. O también por células epiteliales e intersticiales con
completamente el fin de afectar la función de otras células.
desarrollado en el
3º mes de gestación (12 a 15 g).
✓ Continúa creciendo hasta la pubertad donde alcanza su ✓ Las hormonas pertenecen al grupo de los mensajeros
máximo crecimiento (30 a 40 g). químicos, que incluyen a los neurotransmisores.
✓ Luego involuciona atrofiándose de forma progresiva, ✓ A veces es difícil clasificar a un mensajero químico como
produciéndose el reemplazo con tejido adiposo (es su hormona o neurotransmisor.
remanente) ✓ Todos los organismos multicelulares producen hormonas
(incluyendo las plantas, las hormonas producidas por las
TIMO – CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES plantas se denominan fitohormonas)
✓ Es un órgano primario.
✓ En él ocurre la diferenciación de los linfocitos
indiferenciados que salieron de la medula ósea,
convirtiéndolos en células T maduras.
✓ Se conocen 3 polipéptidos:
- Timolina
Ambas hormonas tienen receptors en todo el cuerpo
y actúan sinérgicamente
✓ Otras hormonas actúan sólo sobre determinados tejidos
que poseen los receptores apropiados.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
1. Actúan sobre el metabolismo.
2. Se liberan al espacio extracelular.
3. Viajan a través de la sangre.
4. Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del
punto de origen de la hormona.
En esta imagen podemos apreciar a las legumbres o 5. Su efecto es directamente proporcional a su
menestras, básicamente queremos dar a entender que la concentración.
hormona de la soya, se comercializa bajo el nombre de Fitosoya 6. Independientemente de su concentración, requieren
de adecuada funcionalidad del receptor, para ejercer
su efecto.
7. Regulan el funcionamiento del cuerpo.
✓ Las hormonas más estudiadas en animales y humanos:
- Son las producidas por las glándulas endocrinas. EFECTOS DE LAS HORMONAS
✓ Pero también son producidas por:
- Casi todos los órganos humanos y animales. 1. Estimulante: Promueven la actividad de un tejido.
Ejemplo: La Prolactina
✓ Existen hormonas:
2. Inhibitorio: Disminuye la actividad en un tejido.
- Naturales.
Ejemplo: La Somatostatina, que se encuentra en el
- Sintéticas.
hipotálamo inhibiendo a la hormona del crecimiento
✓ La especialidad médica que estudia las enfermedades y a la TSH, se encuentra también en el pancreas
relacionadas con las hormonas es la endocrinología. donde es producida por las células delta, en este nivel
HORMONAS – HISTORIA inhibe todo tipo de secreción que realiza el tubo
digestivo
El concepto de secreción interna: 3. Antagonista: Cuando un par de hormonas tienen
efectos opuestos entre sí. Ejemplo: Insulina y
- Apareció en el siglo XIX Glucagon, la insulina evita que el hígado libere
- Cluade Bernard lo describió en 1856 glucose, el glucagon estimula la liberación de glucosa
- Pero no especificó la posibilidad de que existieran por el hígado, el cual estaba guardado en forma de
mensajeros que transmitieran señales desde un órgano glucógeno que es un polímero
a otro 4. Sinergista: Cuando dos hormonas en conjunto tienen
EL TÉRMINO HORMONA FUE ACUÑADO EN 1905 un efecto más potente que cuando se encuentran
separadas. Ejemplo: GH y T3/T4 (hormonas tiroideas).
Para que la hormona del crecimiento (GH) y las
hormonas tiroideas (T3 y T4) actúen, deben estar
juntas
5. Trópico: Cuando una hormona altera el metabolismo
de otro tejido endocrino. Ejemplo: Gonadotropinas
FSH y LH, que sirven de mensajeros químicos
HORMONAS – FORMAS DE COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN PARACRINA; Si la célula endocrina y la célula
diana son “vecinas” la hormona secretada por la célula
endocrina pasa al líquido extracellular y de allí a la célula diana

HORMONAS – CARACTERÍSTICAS
✓ Algunas hormonas endocrinas afectan a casi todas las
células del organismo, como:
- La hormona de crecimiento (HC). EJEMPLO: Las células alfa, beta y delta de los islotes de
- Y la tiroxina (T4). Langerhans, que actúan la una sobre la otra, produciendo
glucagon, insulina y somatostatina, respectivamente.
COMUNICACIÓN ENDOCRINA: Si las células se encuentran HORMONAS NO ESTEROIDEAS O DERIVADAS DE
alejadas la hormona debe pasar a los capilares y ser AMINOÁCIDOS:
transportada a través de la sangre hasta la célula diana. Esta
es la comunicación endocrina propiamente dicha - Las hormonas no esteroideas: Derivan de aminoácidos
- Se adhieren a un receptor en la membrana: En la parte
externa de la célula
- El receptor tiene en la parte interna de la célula un
sitio active Que inicia una cascada de reacciones que
inducen cambios en la célula
- La hormona actúa como primer mensajero
- Los bioquímicos producidos, que inducen los cambios
en la célula, son los segundos mensajeros
NO ESTEROIDEAS O DERIVADAS DE AMINOÁCIDOS:
COMUNICACIÓN AUTOCRINA: Algunas células endocrinas
poseen a la vez receptores para su propia hormona lo que las - Adrenalina o epinefrina
convierte en células diana al mismo tiempo - Noradrenalina o norepinefrina
- Dopamina
- Melatonina
- Serotonina o 5-OH-triptamina
- Hormonas tiroideas:
▪ Tetrayodotirodina o tiroxina (T4)
▪ Triyodotirodina (T3)
HORMONAS PEPTÍDICAS
EJEMPLO: Las células de la glándula tiroides que se llaman - Son cadenas cortas de aminoácidos
tirocitos o células foliculares tiene receptores para sus propias - Son hidrosolubles: Pues tienen la capacidad de circular
hormonas tiroideas libremente en el plasma sanguíneo
- Son rápidamente degradadas: Pues tienen un tiempo
RESUMEN DE LAS FORMAS DE COMUNICACIÓN de vida media <15 minutos
- Interactúan con receptores de membrana plasmática:
▪ Activando de ese modo segundos mensajeros
intracelulares y proteínas fosforiladas, que
generan respuestas metabólicas necesarias.
Dato: Con excepción del receptor de las hormonas tiroideas,
los receptores para las hormonas derivadas de los aminoácidos
y las hormonas peptídicas, están localizados en la membrana
plasmática. Las hormonas tiroideas tienen a sus receptores
dentro de la célula y circulan en el plasma acopladas a
transportadores, no circulan libremente.

- Comunicación Paracrina: Se realiza entre células


vecinas
- Comunicación Endocrina: Se realiza entre células
alejadas
- Comunicación Autocrina: Las células tienen receptores
para las hormonas que producen
CLASIFICACIÓN DE LAS HORMONAS
Se clasifican en:
- No Esteroideas o peptídicas
- Esteroideas
- Lipídicas
Los principales segundos mensajeros son: HORMONAS HIPOFISIARIAS: Son producidas en la hipófisis
1. cAMP
2. Ca2+
3. Inositol trifosfato (IP3)
4. Diacilglicerol (DAG)
Las proteínas son fosforiladas en serina (aminoácido no
esencial) y en treonina (aminoácido esencial), por:
- La proteína cinasa cAMP- dependiente (PKA)
- La proteína cinasa C DAG- activada (PKC)
CLASIFICACIÓN DE LAS HORMONAS PEPTÍDICAS
Hormonas hipotalámicas: Son producidas en el hipotálamo,
estrictamente es major llamarlas factores liberadores o
factores inhibidores, tenemos entonces:
- Hormona Hormonas adenohipofisarias: Son producidas específicamente
liberadora de hormona en el lóbulo anterior de la hipófisis
adrenocorticotropa o
Adrenocorticotropina - Hormona adrenocorticotropa (ACTH).
(CRH o CRF) - Hormona somatotropa o somatotropina o del
- Hormona crecimiento (GH).
liberadora de hormona - Hormona luteinizante (LH).
somatotropa o - Hormona folículoestimulante (FSH).
somatotropinas (GHRH) - Tirotropina (TSH u hormona estimulante de la
- Hormona tiroides).
liberadora de - Prolactina (PRL)
gonadotropinas o Hormonas neurohipofisiarias: Son producidas específicamente
gonadotrofinas (GnRH) en el hipotálamo y se depositan en el lóbulo posterior de la
- Hormona hipófisis (neurohipófsis). La neurohipófisis sirve de reservorio
liberadora de tirotropina para la oxcitocina y vasopresina
(THR)
- Hormona - Oxitocina.
liberadora de prolactina (PRH) - Hormona antidiurética (ADH o vasopresina).
- Hormona liberadora de melanotropina (MHR)
Hormona de la hipófisis intermedia: Son producidas en la
Ojo: A todas estas hormonas mencionadas, es major llamarlas hipófisis intermedia o pars intermedia
factores liberadores, pero por criterios de clasificación se usan
- Hormona melanoestimulante o melanotropina (MSH).
las siglas que terminan en “H mayúscula” ya que son las más
empleadas, aunque la sigla también puede terminar en “F Otras hormonas peptídicas son:
mayúscula”
- Melatonina, producida por la glándula pineal
- Hormona inhibidora de prolactina (PIH o PIF) o - Factor inhibidor Mülleriano.
dopamina (es el PIF, por eso recordar que la dopamine - Hormonas tiroideas.
inhibe la producción de la dopamina) ▪ Tiroxina.
- Hormona inhibidora de la hormona de crecimiento ▪ Triyodotironina.
(GHIH) o somatostatina (inhibe la producción de TSH - Calcitonina, producidas por las células C o
en la hipófisis e inhibe la produción de la GH en la parafoliculares de la tiroides; es una hormona
hipófisis, también encontramos somatostatina en el hipocalcemiante
pancreas, en los islotes de Langerhans en donde las - Hormona Paratiroidea (PTH), es una hormona
células delta la producen, vale recalcar que esta hipercalcemiante
hormona es secante, pues inhibe la secreción - Gastrina
enzimática del pancreas exocrine y también inhibe la - Colecistoquinina (CCK).
producción de glucagon e insulina) - Secretina.
Ojo: A todas estas hormonas mencionadas, es major llamarlas - Eritropoyetina (EPO).
factores inhibidores. - Somatomedinas::
▪ Factor de crecimiento de tipo insulina tipo ▪ Androstanediol.
I (IGF-I). ▪ Androstendiona.
▪ Factor de crecimiento de tipo insulina tipo ▪ Dihidroepiandrostendiona (DHEA).
II(IGF-II). ▪ Dihidroepiandrostendiona sulfato(DHEA-S).
- Péptido natriurético atrial (PNA). - Hormonas femeninas:
- Gonadotrofina coriónica humana (HCG), producida ▪ Estrógenos:
por la placenta ▪ Estradiol (E2).
HORMONAS PANCRÉATICAS: Son producidas por el pancreas: ▪ Estriol (E3).
▪ Estrona (E1).
- Insulina., producidas por células beta - Progestágenos: Progesteron
- Glucagon, producidas por células alfa
- Somatostatina, producidas por células delta VITAMINA D
- Polipéptido pancreático (PP)
HORMONAS LIPÍDICAS
Otras hormonas no esteroideas peptídicas son:
✓ Leucotrienos
- Leptina, se produce y expresa en el tejido graso e ✓ Prostaglandinas:
influye en nuestro peso corporal - Prostaglandina E1
- Neuropéptido Y, influye en nuestro apetito - Prostaglandina
- Renina E2o dinoprostona
- Angiotensina I. - Prostaglandina I2
- Angiotensina II. o prostaciclina
- Trombina. ✓ Tromboxanos
HORMONAS ESTEROIDEAS:
✓ Solubles en lípidos. HORMONAS – MECANISMO DE AUTOREGULACIÓN
✓ Se difunden
fácilmente hacia - La regulación hormonal es mediada por el eje
dentro de la célula hipotálamo-hipofisiario.
diana. - Se ejecuta por medio del mecanismo de
✓ Se une a un receptor retroalimentación positivo o negativo: feed back.
dentro de la célula.
✓ Y viaja hacia algún
gen del ADN nuclear que estimula su transcripción.
✓ En el plasma:
- El 95% de estas hormonas viajan acopladas a
transportadores proteicos plasmáticos. Recordemos
que las hormonas T3 y T4 son la excepción a la regla
y también viajan acopladas a transportadores
proteicos
CLASIFICACIÓN DE HORMONAS ESTEROIDEAS
EJEMPLO FEED BACK NEGATIVO: Tenemos un exceso de T3
GLUCOCORTICOIDES y de T4, por feed back negative se informa al hipotálamo y a
la hipófisis, disminuyendo la producción de TRF por el
- Cortisol
hipótalamo, la hipófisis también interviene y disminuye la
- Corticosterona, es la forma inerte del cortisol
producción de TSH y de esta manera habrá poca influencia
MINERALOCORTICOIDES: sobre los receptores de TSH en la glándula tiroides para que
este produzca T3 y T4
- Aldosterona (es el más potente hipertensor)
EJEMPLO FEED BACK POSITIVO: Si hay una disminución de
ESTEROIDES SEXUALES la producción de T3 y T4, habrá un feed back positive,
- Andrógenos (hormonas masculinas): estimulando al hipotálamo para que produzca más TRF y este
▪ Testosterona. sobre la hipófisis para que produzca más TSH, este TSH estará
sobre sus receptores en la glándula tiroides, para que se
▪ Dihidrotestosterona.
produzca más T3 y T4
▪ Androsterona.
▪ Androstenolona.
La hormona liberada de la hipófisis constituye solo un “medio” - Circulan en la sangre unidas a proteínas plasmáticas
para que otra hormona ejerza su acción que actúan como transportadores:
▪ Lo cual les impide su actividad.
EJEMPLO DE FEED BACK NEGATIVO
▪ Y retrasa su eliminación.
1. Si aumentan los niveles de calcio en sangre, el ▪ Creándose así un “depósito hormonal”.
hipotálamo a través del "Factor liberador de TSH" - Cuando los esteroides y hormonas tiroideas se
(TRH) estimula a la hipófisis anterior para que esta separan de las proteínas plasmáticas:
secrete TSH (intermediaria). ▪ Pueden ejercer su acción.
2. La TSH viaja por la sangre hasta llegar a la glándula ▪ Pero también se exponen a la eliminación
tiroides (de allí su nombre estimulante de la tiroides). metabólica y por ende a su destrucción
3. La tiroides secreta Calcitonina por las células C o
parafoliculares que aumenta el transporte de calcio
al interior celular por lo que la calcemia disminuye.

MECANISMOS DE AUTOREGULACIÓN HORMONAL


1.- La tasa de síntesis y secreción de las hormonas (el más
importante):
- Es el primer mecanismo de control sobre su acción.
- La concentración plasmática de las hormonas es por
lo general muy reducida:
▪ Entre 1 picogramo y algunos microgramos
por mililitro, según la hormona.
▪ Esas pequeñas concentraciones son
suficientes para que la hormona logre llegar
a las células diana y ejerza su acción.
2..- La tasa de eliminación metabólica de la hormona:
- Es el segundo mecanismo en importancia para el
control de su actividad.
- Las hormonas, después de ser sintetizadas, existen en
un estado activo por un tiempo determinado.
Recordemos que las hormonas no esteroideas tienen
un tiempo de vida media menor a 15 minutos
- Después son degradadas o destruidas.
- Su degradación es necesaria para garantizar que la
acción hormonal sea temporal.
3.- Almacenamiento y transporte:
Las hormonas proteicas::
- Son sintetizadas y almacenadas en las células.
- Hasta que se recibe una orden para su liberación
Las hormonas esteroideas y tiroideas:
- No son almacenadas.
FISIOLOGÍA DEL -
-
-
PARTE 2
SISTEMA ENDOCRINO
-
-
-

factores liberadores o inhibidores a alcanzar las


células glandulares estimulando o inhibiendo su
secreción
EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISARIO - Si estamos frente a factores liberadores se estimula
la secreción de células glandulares
SISTEMA PORTA (HIPOTALÁMICO – HIPOFISIARIO) - Si estamos frente a factores inhibidores como el
factor inhibidor de prolactina (PIF) va a inhibir su
- Este sistema vascular tiene como misión el
secreción, en este caso la secreción de prolactina
transporte de “hormonas de control”, también
llamadas factores liberadores o inhibidores
sintetizadas en el hipotálamo hacia la
adenohipófisis donde encuentran sus células
diana.
- El sistema está organizado en un plexo capilar
primario en el que las neuronas del hipotálamo
liberan estas “hormonas de control” o factores
liberadores o inhibidores.
- Estas “hormonas de control” descienden hasta la
hipófisis anterior a través de las venas porta y se
dispersan en la adenohipófisis a través del plexo
capilar secundario.

En la imagen encontramos al plexo capilar primario a


nivel de la eminencia media que es un abultamiento de Sistema porta hipofisario
la parte del tuber cinereum cuando va hacia abajo y el
La arteria hipofisaria superior procedente de la carótida
plexo capilar secundario se encuentra en la
interna se ramifica en una primera red de capilares
adenohipófisis
formando el plexo capilar primario situado en la
eminencia media.

De estos capilares se forman las venas portales que


descienden por la Pars tuberalis (tallo hipofisario) y
originan una segunda red de capilares llamada plexo
capilar secundario que se localiza en la hipófisis anterior
o adenohipófisis que drenan en la vena yugular interna.

SISTEMA PORTA

- Es un sistema de doble capilarización.


- Las neuronas del Tuber Cinereum que se
encuentran en el hipotálamo producen los
llamados “factores liberadores” u hormonas de
control, estos factores liberadores se desplazan
por los axones amielínicos de las neuronas del
Tuber Cinereum siendo liberados en el sistema
porta a nivel del tallo hipofisario, también llamado HIPOTÁLAMO
pars tuberalis, produciéndose la primera
El hipotálamo según sus características morfológicas y su
capilarización a nivel del plexo capilar primario
origen embrionario no podría ser considerado una
- Luego viajan hacia la adenohipófisis, donde se
glándula endocrina.
produce la segunda capilarización a nivel del
plexo capilar secundario que permite a dichos
Pero en realidad es el encargado de producir las
“hormonas maestras o de control” o factores liberadores
o inhibidores que regulan la actividad de todas las
demás glándulas.

El hipotálamo
- Ventralmente el hipotálamo está delimitado por
una delgada pared en forma de embudo, se
llama el tuber cinereum, que se prolonga hacia
El hipotálamo
abajo en el tallo hipofisiario y el proceso
infundibular de la neurohipófisis llamado - Es la región ventral del diencéfalo que rodea a la
infundíbulo. cavidad del tercer ventrículo. A este sector
- Entre el infundíbulo que une al hipotálamo con la embrionariamente diencefálico se añade el área
neurohipofisis y el tallo hipofisiario que une al preóptica que es de origen telencefálico.
hipotálamo con la adenohipófisis existe una - El hipotálamo está constituido por células
pequeña zona abultada hacia abajo que se neuroendocrinas, y representa el nexo entre el
denomina eminencia media que pertenece al sistema nervioso central (neurotransmisores) y el
tuber cinereum, en otras palabras, es una sistema endocrino (hormonas).
proyección del tuber cinereum hacia abajo en - Cualquier alteración a nivel del SNC, ya sea por
forma abultada y que coincidentemente a este estrés, cambios de temperatura, cambio de
nivel de la eminencia media se encuentra el plexo estación y entre otros, se afectará el sistema
capilar primario, además la eminencia media endocrino el cual tendrá una alteración en la
forma parte del piso del III ventrículo. producción de sus hormonas.

➢ Ejm: El estrés puede alterar la liberación de


GnRH alterando sus pulsos y por ende
alterando la producción de FSH y LH.

Hipotálamo
El hipotálamo recibe fibras aferentes de diferentes
partes del cerebro.

- Dopaminérgicas (incerto-hipotalámica).
- Noradrenérgicas (área tegmental).
- Serotoninérgicas (Raphe dorsal).
- De galanina (tallo cerebral).
- Glutamatoérgicas y GABA-érgicas entre otros.

El hipotálamo envía fibras eferentes:


- A diferentes
partes del
cerebro.
- A la eminencia
media.
- Y a la
neurohipófisis.
Fisiología del hipotálamo Fisiología del hipotálamo
Las neuronas hipotalámicas son influenciadas por vías: Vias licuorales: Se ha demostrado que el aumento de
sodio en el III ventrículo es transmitido por los tanicitos a
1. Nerviosas. las células del núcleo supraóptico y paraventricular
2. Licuorales, es decir cualquier alteración del para que Segreguen hormona antidiurética o
líquido cefalorraquídeo puede alterar las vasopresina. El aumento de sodio en el III ventrículo es
neuronas hipotalámicas transmitido por los tanicitos al área hipotalámica lateral
3. Sanguíneas a este nivel cualquier cambio de para estimular la ingesta de agua.
electrolitos o de temperatura registradas a
nivel del plasma pueden también alterar a las
neuronas hipotalámicas.

Fisiología del hipotálamo


Vías nerviosas:

1. Ascendentes:

• Dopaminérgicas.
• Noradrenérgicas.
• Serotoninérgicas.
• Colinérgicas.
• Compuestos no identificados
químicamente.

2. Descendentes: Es una rica pero mal


comprendida vía intrahipotalámica y
representada por:
Fisiología del hipotálamo
• Axones colaterales.
Vías sanguíneas: (estímulos desde la sangre).
• Terminaciones axodendríticas.
Las concentraciones en sangre de sodio, agua,
Fisiología del hipotálamo esteroides, neuropéptidos, oxígeno, dióxido de carbono
y de la temperatura corporal son estímulos capaces de
Las vías provenientes del líquido cefalorraquídeo son las
despertar respuesta en las neuronas hipotalámicas.
vías licuorales.
Factores liberadores que se producen en el hipotálamo:
Vías licuorales:
Hormonas (peptídicas)
▪ Las neuronas hipotalámicas se conectan con los
- Las células hipotalámicas encargadas de
órganos circunventriculares como:
producir hormonas son células nerviosas que se
encuentran organizadas en núcleos, cada uno
✓ El órgano vascular de la lámina terminal.
de los cuales produce una “hormona” diferente.
✓ El subfornical.
- El hipotálamo secreta:
✓ El de la eminencia media y otros.
• 6 hormonas o factores liberadores, que
estimulan la producción y secreción de
▪ El epéndimo del III ventrículo está especializado en
hormonas hipofisarias.
unas células llamadas tanicitos los cuales son:
• 2 hormonas inhibidoras.
✓ Células bajas cuboidales.
✓ Con extensas terminales conectadas a los
capilares superiores del sistema porta-
hipofisiario.

El tercer ventrículo contiene células llamadas tanicitos


se contactan con el sistema porta hipofisarios.

A los tanicitos se les atribuyo un papel de transporte de


sustancias entre el LCR del tercer ventrículo y el sistema
porta hipofisario.
Hipotálamo Hipotálamo
Hormonas (peptídicas)- factores liberadores
Desde el punto de vista fisiológico, el hipotálamo tiene
Sigla Nombre Función parte del control de la secreción de las hormonas de la
adenohipófisis y es el responsable de la producción de
TRH Hormona liberadora de Estimula la las hormonas neurohipofisarias: oxitocina y vasopresina.
tirotropina secreción de TSH y
de PRL Recordar: El hipotálamo solo produce 2 hormonas que
CRH Hormona liberadora de Causa la liberación son la vasopresina y oxitocina y es la neurohipofisis quien
corticotropina de ACTH las almacena.
GHRH Hormona liberadora de Induce la
hormona de liberación de Hipotálamo
crecimiento hormona de
La hipófisis y el hipotálamo son controlados por las
crecimiento (GH)
hormonas de los órganos blanco:
GnRH Hormona liberadora de Induce la
gonadotropinas liberación de FSH y Ejemplo de feed back negativo de asa larga: El cortisol,
LH
inhibe la secreción de ACTH de origen adenohipofisario
PRH Hormona liberadora de Causa liberación
y de CRH de origen hipotalámico.
prolactina de prolactina.
MRH Hormona liberadora de Causa liberación Feed back negativo de asa corta se da entre la hipófisis
melanotropina de la hormona (adenohipófisis) y el hipotálamo.
melanoestimulante
en la hipófisis La adenohipófisis actúa por asa corta directamente
intermedia sobre el hipotálamo inhibiendo la secreción o liberación
de TRH.

Hipotálamo
Control hipotalámico de la adenohipófisis
Hormonas hipotalámicas:

Las hormonas hipotalámicas llegan hacia la hipófisis a


través del sistema porta.

Tienen una vida media corta en la circulación.

Actúan rápidamente en la hipófisis anterior sobre sus


células blanco que tienen receptores específicos,
produciendo la secreción de los gránulos que
contienen hormonas preformadas.

Recordar: Las hormonas peptídicas o proteicas o no


esteroideas se guardan en la propia célula que las
produjo y cuando se produce el efecto para su
secreción recién son vertidas hacia la sangre.

Hormonas (peptídicas) - factores Inhibidores


producidos en el Hipotálamo

Sigla Nombre Función

GHIH* Hormona inhibidora Inhibe la


de la hormona de liberación de la
crecimiento o GH, TSH y PRL.
somatostatina La
somatostatina
se produce en
el páncreas por
las células delta HIPÓFISIS
de los islotes de
Langerhans. Etimología
PIF Factor inhibidor de la Inhibe la El término «hipófisis» proviene del griego hipo (‘debajo’)
PIH prolactina o liberación de y fisis (‘crecer’), entonces la hipófisis etimológicamente
dopamina. prolactina significa “crecer debajo”.
Es también llamada glándula pituitaria por un error, ya La neurohipófisis sólo las almacena pero no las produce,
que Aristóteles creía que el moco nasal llamado pītuīta ya que las 2 hormonas (oxitocina y ADH) que almacena
en latín se generaba en el cerebro, y salía por la nariz. las produce el hipotálamo.

En 1543, Vesalio escribió lo mismo: que el moco nasal Todas las hormonas que se producen en la hipófisis se
procedía de esa glándula en el cerebro y de allí el generan por el estímulo de otra “hormona”, como
nombre «pituitaria»: glándula generadora de moco. puede ser un factor liberador proveniente del
Hipotálamo.
En el siglo XVII se deshizo el error: el moco no provenía
del cerebro, sino del interior de la misma nariz, pero el Hipófisis
nombre hipófisis se suele utilizar como sinónimo de
glándula pituitaria. Los lóbulos tienen orígenes embrionarios y funciones
distintas:
La Hipófisis
- El lóbulo anterior o adenohipófisis se deriva de
- Se encuentra ubicada en la silla turca del hueso unas células endodérmicas rodeadas de tejido
esfenoides. del ectodermo conocido como bolsa de
- Tiene forma ovalada . Rathke.
- Es la glándula madre por excelencia ya que es - El lóbulo posterior o neurohipófisis: es, como
la que controla a las demás glándulas todos los tejidos nerviosos, de origen
endocrinas. exclusivamente ectodérmico.
- Hipófisis Intermedia: hace de límite entre el
Diámetros: lóbulo anterior y el posterior y se corresponde
con un 2% aprox. del total de la hipófisis. Proviene
• Anteroposterior: 8 mm. de la Bolsa de Rathke (origen ectodérmico) y
• Transversal:12 mm. produce la hormona estimulante de los
melanocitos (MSH).
• Sentido vertical: 6 mm.

Peso:

• Hombre adulto: 500 mg.

• Mujer 600 mg.

• Multíparas: hasta 700 mg

Es importante tener en cuenta estos valores en el


síndrome de Sheehan

Hipófisis
Adenohipófisis-Hormonas peptídicas
La adenohipófisis produce 6 hormonas cuya liberación
es controlada por las hormonas hipotalámicas o
factores liberadores hipotalámicos.

Sigla Nombre Función

TSH Tirotropina u Hormona Estimula el


estimulante de la crecimiento de la
tiroides. tiroides y la
producción y
Hipófisis liberación de
hormonas tiroideas,
Se divide en tres partes: especialmente la T4
o tiroxina.
1. Adenohipófisis, lóbulo anterior de la hipófisis ACTH Adrenocorticotropina, Estimula el
o Pars distalis. corticotropina u crecimiento de la
2. Hipófisis media o pars intemedia. Hormona corteza adrenal
3. Neurohipófisis, lóbulo posterior o pars adrenocorticotropa. que tiene 3 capas
nervosas (glomerular,
retículas y
Solamente la adenohipófisis y la pars intermedia son las fascicular),
que producen hormonas. estimulando la
producción y
secreción de Hipófisis
glucocorticoides a
Adenohipófisis-Hormonas peptídicas
la cabeza el cortisol
por parte de la
capa Fascicular,
estimula la
producción y
secreción de
mineralocorticoides
a la cabeza la
aldosterona por la
capa glomerular y
finalmente la
producción de
esteroides sexuales
o andrógenos
suprarrenales por la
capa reticular.
GH Hormona de Aumenta la síntesis
(STH) crecimiento o de proteínas para
Somatotropina. el crecimiento
corporal general y
el crecimiento de
los órganos.
Regula el
metabolismo de las
grasas haciéndolo Regulación de la función de la adenohipófisis
más rápido para
obtener energía y La regulación de la liberación de las hormonas de la
se consume menos adenohipófisis puede acontecer por:
glucosa por la
Feed back largo:
resistencia a la
insulina que - Muchos de los estímulos hipotalámicos están
produce, por lo que modulados por el feed-back negativo ejercido
origina
por las hormonas producidas por los órganos
hiperglucemia,
blanco.
dando lugar a
casos de diabetes. - El feed back largo del cortisol se produce en la
corteza suprarrenal, específicamente en la capa
FSH Hormona Estimula el fascicular, la presencia de cortisol va actuar
foliculoestimulante. desarrollo folicular sobre la hipófisis y además sobre el hipotalamo
en la mujer y la haciendo que se disminuya la liberación de CRH
espermatogénesis o CRF y ACTH
en el hombre por
los túbulos El feed-back corto:
seminíferos
- Es el ejercido entre la hipófisis e hipotálamo.
LH Hormona luteinizante o Causa la ovulación
luteotrófica. y formación del - La influencia hipotalámica se ejerce por el nivel
cuerpo lúteo en la de secreción y la pulsatilidad de las hormonas
mujer y estimula la que allí se producen: especialmente con la
síntesis de secreción de GnRH que va a actuar sobre la
testosterona en el hipófisis produciendo LH y FSH.
hombre en las - Este feed back corto puede ser de hipófisis a
células de Leydig. hipotálamo y de hipotálamo hacia hipófisis.
PRL Prolactina Estimula el
(LTH) desarrollo de la Hipofisis intermeda
glándula mamaria
y la producción de Las hormonas peptídicas producidas en la hipófisis
leche. intermedia o pars intermedia solo está representada por
la MSH.

Sigla Nombre Función


MSH Hormona Los melanocitos son células
estimulante de especiales de la piel que
los producen el pigmento
melanocitos. melanina que da la
coloración de la piel y la
protege de los rayos UV.
La hipófisis intermedia está especialmente desarrollada - Las fibras de estos núcleos se dirigen hacia la
en algunos animales, interviene especialmente en los neurohipófisis, eminencia media, el complejo
cambios de coloración. nuclear amigdalino y tálamo, al llegar a la
neurohipófisis son segregadas mediante
En el hombre está poco desarrollada, se considera que
exocitosis, por potencial de acción y presencia
sólo fabrica la hormona MSH.
de calcio.
Hipófisis posterior o Neurohipófisis
Es el reservorio de las 2 hormonas producidas por el
hipotálamo que son la ADH y Oxitocina.

La oxitocina y ADH son hormonas peptídicas o proteicas,


pero no esteroideas.

Sigla Nombre Función


ADH Hormona Incrementa la reabsorción
Antidiurética renal de agua e induce
o vasoconstricción y aumento
Vasopresina de la presión arterial.
OT Oxitocina Estimula las contracciones del
miometrio (utero).
Estimula la eyección de la
leche por las células
mioepiteliales.
- Hay teorías que indican que no son los núcleos
sino células especializadas de los mismos las que
producen las hormonas. No importando el
- La neurohipófisis, no produce hormonas. núcleo ya sea supraóptico o paraventricular,
- Pero, almacena y secreta dos hormonas pero lo más aceptado es que en cantidad el
producidas por el hipotálamo, que pasan a la supraóptico produce más hormona
neurohipófisis por vías nerviosas a través del antidiurética.
infundíbulo. - También se cree que una célula puede elaborar
- Las células de la neurohipofisis se llaman indistintamente ADH u oxitocina, según
pituicitos (pitui- de pituitaria y el sufijo -cito), son necesidad.
un tipo de células gliales similares a los astrocitos - El núcleo paraventricular produce más
del sistema nervioso central. oxitocina.
- Las células de la adenohipófisis reciben nombre
especifico según la hormona que producen, por
ejemplo: las que producen la hormona del
crecimiento son las células somatotropas, las
que producen la hormona prolactina son las
células lactotropas y las que producen las
gonadotropinas son las gonadotropas

Hormona Antidiurética o Vasopresina


- La arginina lisina vasopresina es un nonapéptido,
segregado desde los núcleos supraóptico y
paraventricular, por las zonas perinucleares de
ambos núcleos y desde el núcleo
supraquiasmático.
- La hormona ADH, ejerce también un efecto
"presor" sobre las arteriolas cuando el volumen
de sangre disminuye (hipovolemia) o la presión
arterial cae, es decir el principal estímulo para la
producción de ADH es la hipovolemia, por
ejemplo, en un accidente de tránsito donde
perdemos mucha sangre, en una cirugía o
cuadro de deshidratación severo causando
hipovolemia que ejerce acción sobre la
liberación de la ADH o vasopresina.
- Los estímulos para la liberación de HAD son la
hiperosmolaridad del plasma y la hipovolemia.
- La ADH actúa sobre el nefrón evitando la
pérdida de agua por vía renal.
- Los cambios humorales son detectados por los • Los ritmos de disparo de este núcleo aumentan
osmorreceptores que son células nerviosas durante la ovulación, embarazo, parto y lactancia.
ubicadas en la zona perinuclear de la región • El umbral de excitación:
supraóptica. ▪ Los estrógenos bajan el umbral.
▪ La progesterona lo aumenta.

Hormonas producidas por órganos


“no considerados glándulas”
Algunos órganos con una función claramente no
endocrina, poseen grupos de células que secretan
hormonas, entre ellos se encuentran:

1. Los riñones.
2. El tracto gastrointestinal.
3. El corazón.
4. El tejido adiposo.
5. El cerebro
6. El útero.
7. La placenta (órgano endocrino temporal).

1. Los Riñones
Además de su función excretora, secretan las siguientes
Otros estímulos para la liberación hormonas:
de la hormona antidiurética o vasopresina
Nombre Función
- El dolor: Causa estímulo de los nociceptores que Renina Cataliza la conversión de
son receptores del dolor y se produce liberación angiotensinógeno en
de ADH. angiotensina I
- Durante la noche: Se elevan los niveles de ADH, 1,25- Incrementa la absorción
por eso podemos dormir sin ir al baño. dihidroxicolecalciferol. intestinal de calcio y la
- Al medio día: Disminuyen los niveles de ADH, por Vitamina D3 o vitamina mineralización ósea.
lo tanto, podemos miccionar D activa. En su síntesis y absorción
- La ingesta de agua: Inhibe los osmorreceptores. Recordar: La primera también participan la piel y
hidroxilaciòn de la el hígado.
Hormona oxitocina vitamina D se va En la piel también tenemos
producir en el hígado y vit D que se activa ante la
- Es una hormona sintetizada predominantemente la segunda en el riñón exposición a los rayos UV y
por el núcleo paraventricular pero también por y es la más importante el hígado porque ahí se
el supraóptico. porque convierte la produce la 1ra
vitamina D a vitamina hidroxilaciòn.
- La secreción predominante del supraóptico es la
D activa para que
hormona antidiurética.
pueda absorberse el
Funciones: calcio a nivel intestinal.
Eritropoyetina Estimula la producción de
- Contracción del músculo liso uterino en el Recordar: Cuando la eritrocitos
momento del parto. función renal
- Favorecer la eyección de la leche por disminuye por debajo
de 50% habrá una
contracción de las células mioepiteliales de la
disminución de la
mama.
eritropoyetina que se
produce en el aparato
yuxtaglomerular y por
ende menor sustrato
para la producción de
glóbulos rojos y el
paciente con
insuficiencia renal
presenta anemia.
2. Tracto gastrointestinal 5. Cerebro
El cerebro produce el neuropeptido Y

El estómago y los intestinos producen diversas Siglas Nombre Acción


hormonas, algunas implicadas directamente en la Neuropéptido Y Estimula el
digestión y otras con una acción más generalizada. apetito

Siglas Nombre Función


Gastrina Estimula la secreción de
HCl por las células
6. Útero
parietales. Produce la prostaglandina F2 alfa.
Secretina Estimula la liberación de Siglas Nombre Acción
bicarbonato y agua del PF2alfa Prostaglandina Induce la lisis
páncreas. F2 alfa del cuerpo
CCK Colecistocinina Estimula la contracción de lúteo.
la vesícula biliar. Se produce en
Estimula la liberación de múltiples
enzimas pancreáticas. órganos.
Ghrelina Estimula la liberación de
GH.
Estimula el apetito. 7. Placenta
Motilina Estimula los movimientos La placenta es un órgano endocrino temporal porque
gastrointestinales. solo está presente durante la gestación.
GIP Polipéptido Inhibe la secreción y
inhibidor motilidad gástrica. Sintetiza varias de las hormonas implicadas en la
gástrico Incrementa la liberación gestación y el parto.
Polipéptido de insulina.
insulinotrópico
VIP Péptido Estimula la relajación de la
intestinal musculatura del cardias, el
vasoactivo estómago y la vesícula
biliar.
Estimula la secreción de
agua hacia el jugo
pancreático y la bilis.
Inhibe la secreción de HCl.
GLP-1 Péptido similar Aumenta la liberación de
al glucagon insulina en respuesta a
tipo 1. altos niveles de glucosa. Si
la Glucosa es mayor a
100mg/dL se va a producir
la liberación de insulina por
parte de la GLP-1.

3. Corazón
El corazón produce el péptido natriurético atrial. Algunas de las hormonas de la placenta:

Siglas Nombre Acción Siglas Nombre Función


ANP Péptido Aumenta la excreción renal hCG Gonadotropina Estimula el crecimiento
PNA natriurético de sodio y reduce la presión Coriónica humana del cuerpo lúteo y la
atrial arterial síntesis de progesterona.
Su función es similar a la
de la LH.
4. Tejido Adiposo
GH Hormona de Es producida por la
El tejido deposo produce la leptina y esta se crecimiento placenta para apoyar
expresa exclusivamente en el tejido adiposo las funciones de la GH
blanco. hipofisiaria.
Estrógenos : E3 Las mismas funciones
(primordialmente que los estrógenos
Siglas Nombre Acción
estriol) ováricos.
Lp Leptina Disminuye el apetito al Progestágenos Las mismas funciones
inhibir al Neuropéptido Y. que la progesterona
Incrementa el gasto ovárica.
energético. Relaxina Permite la relajación de
los ligamentos y
Efectos reproductivos al cartílagos pélvicos,
actuar sobre la secreción aumentando el
de GnRH
diámetro del canal del proteínas en los tejidos de la misma manera
parto. que sucede con la hormona de crecimiento.
HPL o Lactógeno Función semejante a la Además, ambas hormonas se parecen
HCS placentario de la hormona de estructuralmente, aunque para estimular el
humano o crecimiento. crecimiento se necesita una cantidad 100
Somatomamotropi Disminuye la sensibilidad veces mayor de HCS que de HC.
na coriónica a la insulina en la madre
humana. aumentando el aporte
de glucosa para el feto.
Lp Leptina Función similar a la de la
leptina del tejido
adiposo, aunque aún se
desconoce su función
particular en la
placenta.

El Lactógeno Placentario Humano (HPL) o

Somatomamotropina Coriónica Humana


(HCS)
La HCS, disminuye la sensibilidad a la insulina en la
Es secretada por la placenta hacia la 5a semana del madre y por ende, conlleva a una menor utilización de
embarazo. la glucosa por la madre.

Aumenta progresivamente durante el resto del Esta disminución a la sensibilidad a la insulina está dada
embarazo en proporción directa al peso de la placenta. por una mayor resistencia a la insulina, por lo tanto,
habrá más glucosa circulando en la madre para ser
Es importante para el descarte de diabetes gestacional transferida al feto y este pueda tener mayores
en una mujer alrededor de la semana 24 a 28. cantidades de glucosa disponibles como sustrato, ya
que representa su principal fuente de energía para su
Dato: Cuando se administra la somatomamotropina
crecimiento y de esta manera se fortalece la
coriónica humana a distintas clases de animales
importancia de este efecto hormonal que finalmente
inferiores se produce un desarrollo parcial de las mamas
favorece al feto y no a la madre.
y en algunos casos aparece la lactancia, pero esto no
acontece en humanos. El exceso de glucosa en sangre o hiperglicemia de la
madre podría desencadenar en ella una diabetes
gestacional, por lo tanto, todos deben tener presente
que entre las semanas 24 a 28 las gestantes deben
realizarse una prueba de tolerancia oral a la glucosa
para gestantes con la finalidad de descartar una
posible diabetes gestacional.

Como la producción de lactancia, fue la primera


función descubierta:

1. Al principio a la somatomamotropina coriónica


humana se le llamo lactógeno placentario
humano y se pensó que tenía funciones
similares a las de la prolactina, pero en el ser
humano se fracasa cuando se intenta
provocar con ella la lactancia.

Pero, la HCS si posee acciones débiles


parecidas a las de la hormona del crecimiento
(HC), causando el almacenamiento de
del
Tiroides y
Paratiroides
TIROIDES ANATOMÍA DE LA GLÁNDULA TIROIDES
EJE HIPOTÁLAMO - HIPÓFISO – TIROIDEO • La glándula tiroides está situada en la parte
• La glándula tiroides anterior del cuello, delante del cartílago
produce las cricoides. Asimismo, esta formada por dos
hormonas tiroideas lóbulos situados a ambos lados de la parte
T3 y T4, por acción superior de la tráquea y están unidos por un
de la TSH que se istmo.
produce en la
adenohipófisis por
las células tirotropas.
• La TSH tiene sus
receptores en la
glándula tiroides y
esta produce las
hormonas tiroideas

Localizaciones aberrantes

Esta es su localización normal la cual va a ser


producto del descenso de la glándula tiroides que
inicialmente se encuentra a nivel lingual y recorre
el trayecto del tirogloso, el cual se va a fracturar y
va dar lugar a la posición de la glándula tiroides,
no debiese quedar el tirogloso, pero si este persiste
encontraremos el quiste tirogloso.

Localizaciones aberrantes de la glándula tiroides:

- Nivel Lingual
- En el hipotálamo se va producir el factor - Nivel Infralingual
liberador u hormona liberadora de - Nivel Sublingual
tirotropina que es la TRH o TRS, esta tiene - Nivel Prefaringeo, delante de la faringe
receptores en la adenohipófisis. - Nivel Intratraqueal, es decir a inicios de la
- Las células tirotropas van a producir la TSH tráquea
que va actuar sobre la glándula tiroides - Nivel Subesternal
para que cumpla su función de producir
hormonas tiroideas (T3 y T4) Cualquiera de esas localizaciones aberrantes me dará
como producto un paciente con hipotiroidismo
• La arteria tiroidea superior deriva de la carótida
externa y la inferior de la arteria subclavia

• Normalmente su tamaño es discretamente mayor


• Flujo sanguíneo
en las mujeres que en los hombres.
• Tiene un crecimiento transitorio durante la El flujo sanguíneo de la glándula tiroides equivale
pubertad, embarazo y lactancia. Al final de estos al doble del flujo sanguíneo renal, está muy
periodos la glándula tiroides recobra su tamaño vascularizada
original.
- Peso: Equivale a 4 a 6 ml/min/g de tejido y por ello en condiciones
de gran crecimiento con bocios gigantes, podemos encontrar
- Al nacimiento la glándula tiroides pesa el flujo aumentado.
alrededor de 1-3gr.
- En la edad adulta alcanza hasta los 15-20gr. Ejm:

- En el hipertiroidismo, donde el crecimiento de la


glándula es muy grande y produce turbulencias en el
flujo que genera frémito y soplo en la región anterior
del cuello.
- El frémito lo podemos objetivar colocando nuestros
dedos sobre la glándula tiroides y sentir las
turbulencias y el soplo tiroideo con un estetoscopio
auscultando el bocio.
El bocio es el incremento de volumen independientemente de
su origen de la glándula tiroides

VASCULARIDAD DE LA GLÁNDULA TIROIDES


• La vascularidad va depender de la carótida
externa y de la arteria subclavia, y entra a la
glándula tiroides a través de las arterias tiroides
superior e inferior.

Embriología de la Glándula Tiroides

• La glándula tiroides se identifica entre los días


16 -17 de gestación.
• Tiene un origen endodérmico a partir de la 3ª
y 4ª bolsa faríngea:
• Migra caudalmente siguiendo el camino del
conducto tirogloso y alcanza su localización
anatómica definitiva tras fracturarse el
tirogloso por delante del cartílago cricoides,
esta localización definitiva se alcanza entre
los días 40 y 50 de la gestación.
• El folículo tiene una forma más o menos
esférica y está constituido por una capa de
células epiteliales cuboideas y en la
imagen la vemos con el núcleo de color
azul.
• Las células formantes del folículo se
denominan tirocitos o células foliculares, el
cual mide de 15 -150 picómetro (pm) de
diámetro.

Histología de la Glándula Tiroides

El desarrollo histológico

✓ Va desde el estado precoloidal: 5,5 -10 • Los tirocitos o células foliculares tienen 4
sem. caras:
✓ Pasando por el desarrollo coloidal inicial:
10 -11,5 sem. – La interna o apical que está
✓ Y terminando con el crecimiento folicular formada por una membrana con
que es el más importante y definitivo por su vellosidades
relación directa en la formación de las – La externa o basal, en contacto
hormonas tiroideas: desde las 11,5 sem con los capilares sanguíneos.
– Las dos caras laterales que se unen
La tiroides fetal puede segregar hormonas a las de otros tirocitos mediante
tiroideas entre las semanas 20 a 24 de la desmosomas.
gestación, es decir alrededor del 5to al 6to mes de
embarazo. Su importancia radica en los primeros • La cavidad central del folículo tiroideo está
meses porque el crecimiento y desarrollo del feto rellena de una sustancia de color amarillo
van a depender exclusivamente de la cantidad de intenso denominado coloide.
hormonas tiroideas que produzca la madre. • El coloide es el almacén de la tiroglobulina.
Asimismo, la tiroglobulina es el almacén o
deposito temporal de las hormonas
tiroideas.

CF: Células foliculares o tirocitos

CS: Capilar sanguíneo, se encuentra en


contacto con la membrana basal

MB: Membrana basal

MA: Membrana apical, se muestra con sus


vellosidades.
❖ La glándula tiroides está formada por la
agrupación de folículos y cada uno de los CP: Células parafoliculares o células C,
círculos que se ven en la imagen están encargada de la producción de la
formando el folículo tiroideo. calcitonina
❖ Entre los folículos pueden observarse las
células parafoliculares o células C, son las C: Coloide, ubicado dentro de cada
encargadas de producir calcitonina. folículo
❖ El folículo es la unidad funcional de la glándula
tiroides.
Regulación de la función tiroidea

La función tiroidea se regula por: La TSH estimula la síntesis de hormonas tiroideas


incrementando la captación de Iodo (I) y la
Mecanismos extrínsecos: Son mecanismos síntesis de tiroglobulina, su yodación,
dependientes especialmente de la hormona acoplamiento, endocitosis y proteólisis para que
estimulante (TSH). libera las hormonas tiroideas que están
almacenadas en la tiroglobulina y ello se produce
por interacción entre la TSH y su receptor:
Mecanismos intrínsecos: Son mecanismos también
llamados autorregulación tiroidea
- Activando el complejo AMPc-proteína G y
la cascada Ca++/fosfatidil-inositol/ácido
Este mecanismo es importante ya que cuando hay
araquidónico.
exceso de yodo u hormonas tiroideas circulantes
- Y por fosforilaciones de proteínas celulares.
la glándula tiroides ya no permite la absorción de
yodo y de esa manera ya no se formará más
hormonas tiroideas.

La TSH

❖ Es una glicoproteína con pm de 28.000, de


201 aminoácidos.
❖ Se segrega en las células tirotropas
hipofisarias.
❖ Está formada por 2 cadenas:
- alfa (96 aa): no tiene actividad biológica.
- beta (110 aa): capaz de unirse al receptor
en la membrana del tirocito.

Ambas cadenas (alfa y beta) tienen que estar


unidas para que la molécula tenga actividad
La regulación de la TSH en la hipófisis se realiza por
biológica.
un mecanismo de “feed-back” mediante:
1. Un control inhibidor o feed-back negativo
2. Y un control estimulador o feed-back
positivo

El control inhibidor

❖ Dado fundamentalmente por las hormonas


tiroideas.
❖ Este mecanismo negativo se realiza:
- Directamente en las células tireotropas de
la adenohipófisis
- Y sólo parcialmente a través del
hipotálamo.

Cuando hay un exceso circulante de hormonas


tiroideas va actuar directamente sobre las células
tireotropas de la glándula hipófisis y con menor
intensidad sobre el hipotálamo. A nivel de la
Este control lo ejerce principalmente la hormona
adenohipófisis disminuyendo la producción de TSH
liberadora de tirotropina (TRH o TRF)
y en el hipotálamo disminuyendo la producción
de TRH o TRF.
La TRH tiene su concentración máxima en el
hipotálamo y se sintetiza en las neuronas de los
La T3 intracelular procede sobretodo de la
núcleos supraóptico y paraventricular. desde allí
monodeyodación local por la 5' deyodinasa de T4,
se almacena en la eminencia media y alcanza las
es decir habrá una conversión de T4 a T3.
células tireotropas de la hipófisis a través del
sistema porta hipofisario, en cuya superficie existen
Este mecanismo es extraordinariamente preciso. receptores de membrana de TRH.

- Ligeros incrementos de T3 o de T4
disminuyen la respuesta hipofisaria a TRH.

El control estimulador ▪ La TRH estimula la síntesis y secreción de TSH


a través de la cascada Ca++/fosfatidil-
Este control acontece cuando disminuye la T4 inositol.
disponible (hipotiroidismo) y esa disminución ▪ El efecto estimulador de TRH es
produce un aumento de los niveles séricos de TSH contrarrestado por las hormonas tiroideas
incluso aunque la T3 esté dentro de niveles que regulan el número de receptores de
normales. TRH:

Es mucho más sensible la adenohipófisis a los Los receptores aumentan en el hipotiroidismo,


niveles circulantes de T4, disminuye la T4 e porque periféricamente hay una disminución de T4
inmediatamente se incrementa la liberación de y T3, y los receptores de TRH disminuyen en el
TSH, aunque la T3 se encuentre en niveles hipertiroidismo por feed-back negativo, ya que
normales. circulando hay un exceso de T3 y T4.
Existen otros mecanismos reguladores extrínsecos - Temblor distal
que pueden influir en la producción de TSH y TRH - Taquicardia
con efectos estimuladores e inhibidores. - Ansiedad
- Sudoración profusa
Estimuladores:
Biosíntesis y secreción de hormonas tiroideas
➢ Norepinefrina.
➢ Serotonina. “La misión de la glándula tiroides es la de convertir
➢ Estrógenos. el yodo en hormona tiroidea activa”

Inhibidores: • Sus 2 sustratos indispensables para


la formación de hormonas tiroideas
➢ Dopamina. son:
➢ Somatostatina.
➢ Hormona del crecimiento (GH). El Yodo: La disponibilidad puede estar
➢ Glucocorticoides. limitada, porque la fuente natural del yodo
son los alimentos y el agua

Tirosina.

• La fuente natural de yodo son:

Los alimentos y el agua.

La presencia de yodo en los alimentos y el agua,


depende de su contenido en las rocas y el suelo
de la región, lo que varía ampliamente según las
La autorregulación tiroidea zonas geográficas.

Es un mecanismo intrínseco de regulación de la Ejm: En la sierra del Perú sus suelos son pobres en
función tiroidea. yodo y por ello sus habitantes tienen que consumir
yodo a través de la sal yodada.
La tiroides puede regular:

- La cantidad de I que capta.


- La cantidad de hormona tiroidea que
sintetiza, aún en ausencia de TSH.

Este mecanismo permite regular la secreción de


hormonas tiroideas ante un aumento brusco de la
administración de Iodo:

- Reduciendo la formación de AMPc en


respuesta a la TSH.
- Disminuyendo la síntesis y yodación de Tg,
y por ende la liberación de hormonas
tiroideas (Efecto WOLFF-CHAIKOFF).
Requerimientos de yodo
La miodarona se inyecta en pacientes con
taquicardia, ya que tiene grandes cantidades de - Tras la ingestión de yodo, éste se convierte en
yodo y la glándula tiroides como un mecanismo yoduro y se absorbe en el tracto GI.
de defensa impide que el yodo se absorba, y - Su concentración plasmática suele ser de 2
como se sabe el yodo y la tirosina son los sustratos pg/l.
para la formación de las hormonas tiroideas y
cuando hay exceso de yodo la glándula tiroides Se excreta por:
evita la captación para que no se formen – La orina.
hormonas tiroideas. Si tenemos un exceso en la – Y en pequeña proporción por las
producción de hormonas tiroideas podemos tener heces.
síntomas adrenérgicos como:
Cuando hay déficit poblacional de yodo se - La tercera etapa es la oxidación del yodo, su
cuantifica a través de la yoduria, se junta orina yodación y el acoplamiento.
durante 24h y se mide la cantidad de yodo que se - La cuarta etapa es del almacenamiento de
encuentra en dicha orina. la tiroglobulina yodada en el coloide.
- La quinta etapa es la proteólisis y liberación
La mayor parte del yoduro lo capta la tiroides de T3 y de T4 que se encuentran
iniciándose así la síntesis de hormonas tiroideas almacenadas en la Tiroglobulina.
- La sexta etapa es la deshalogenación de
monoyodotirosina (MIT) y diyodotirosina (DIT).

Primera etapa
Captación-transporte del yoduro:

El tirocito concentra yoduro contra gradiente


eléctrico y químico y lo transporta de la
membrana basal a la apical.

• En primer lugar, concentra el yoduro


a través de un cotransportador de
Na+/I- denominado NIS (Na+ -I-
symporter) que está localizado en la
membrana basal del tirocito y que
ya ha sido clonado y caracterizado.
Recomendaciones de Ingesta diaria mínima de
yodo

- En adultos es de 150 µg/día

Etapas de la biosíntesis y secreción de las Su gen está compuesto por una secuencia de
hormonas tiroideas 2.839 pares de bases y codifica una proteína de
618 aa. con 12 regiones transmembrana.
Seis etapas
• En segundo lugar:
- La primera etapa es la captación del yodo en
forma de yoduro, porque solo así se absorbe. Se produce el flujo del yoduro desde el
- La segunda etapa es la síntesis de citoplasma del tirocito a su membrana
tiroglobulina donde se almacenan las apical, la cual atraviesa mediante canales
hormonas tiroideas. de yoduro.
Este transporte tiene todas las Tercera etapa
características de transporte activo, es (3) Oxidación del yodo,
saturable, y depende sobretodo de la
disponibilidad de ATP. - El I- transportado desde la membrana basal
en contacto con los capilares a la membrana
Todo el transporte está regulado por: apical con las vellosidades del tirocito, a
donde se dirige también la Tg sintetizada es
➢ La hormona tiroestimulante (TSH) rápidamente oxidado e incorporado a la Tg.
➢ Y la concentración intracelular de - Este proceso se denomina organificación del
yoduro. yodo y se produce por la enzima principal de
la biosíntesis tiroidea: la tiroperoxidasa (TPO).
Segunda etapa - La TPO hace posible oxidar el I- necesario
(2) Síntesis de tiroglobulina (Tg): para su incorporación a los grupos tirosilo.
- La TPO precisa para este proceso de un
sistema generador de peróxido de hidrógeno
La Tiroglobulina
(H2O2).
Se sintetiza exclusivamente en el tirocito, por eso
cuando un paciente con cáncer de tiroides se le
realiza una tiroidectomía total, le retiran
completamente la glándula tiroides, el
seguimiento después de la cirugía y darle el yodo
radiactivo es con la tiroglobulina.

El marcador de seguimiento para un paciente con


tiroidectomía es la hormona tiroglobulina.

Es una glicoproteina:

– Constituida por dos cadenas cilíndricas


idénticas de 330 KDa.

El gen de la Tg:
(3) Oxidación del yodo; Yodación de la Tg,
Acoplamiento:
– Está localizado en el cromosoma 8q24.
- Este es un sistema transmembrana esta
Principales funciones: localizado en la membrana apical.
- Es dependiente de NADPH:
1. Sintetizar hormonas tiroideas (T3 y T4).
2. Acumular yodo mediante derivados yodados Transfiere electrones a través de la membrana
de tirosina (MIT y DIT). para generar peróxido de hidrogeno (H2O2), para
lo cual tiene:

- Un sitio aceptor de electrones (NADPH) en el


lado citoplasmático de la membrana apical
- Y un sitio donador (O2) en el lado del lumen.

Este sistema se regula por la TSH: La cual estimula


la formación de H2O2 a una concentración
superior a la necesaria para la exocitosis de Tg, a
través de la vía del Ca++.

(3) Oxidación del yodo; Yodación de la Tg,


Acoplamiento:

- En esta etapa de la biosíntesis hormonal se


produce en primer lugar la yodación de
restos tirosilo unidos por enlaces peptídicos al
resto de la molécula de Tg.
- Se incorpora el I- en posición orto respecto al
hidróxido fénico y se forman la MIT (3) Oxidación del yodo; Yodación de la Tg,
(monoyodotirosina) y la DIT (diyodotirosina). Acoplamiento:

La reacción de acoplamiento:
– Se cataliza también por la
tiroperoxidasa (TPO).
– Y requiere asimismo un sistema
generador de peróxido de
hidrogeno (H2O2).

La eficacia del acoplamiento:


– Depende de la concentración
inicial de yoduro.

(3) Oxidación del yodo; Yodación de la Tg,


Acoplamiento:

A continuación se producen los residuos


triyodotironínicos y tetrayodotironínicos, mediante
una reacción de acoplamiento de forma que:

2 residuos DIT:

Forman un residuo tetrayodotironínico o


tiroxínico (T4).

Que queda incorporado a la molécula de


Tg por un enlace peptídico
Cuarta etapa
(4) Almacenamiento de la Tg yodada en el líquido
coloide:

- La Tg yodada se almacena
extracelularmente en el coloide:

➢ La Tg más antigua en la zona central del


lumen
➢ La Tg yodada más reciente en la zona
próxima a la membrana apical.

- La Tg yodada es una prohormona:


Un residuo DIT y otro MIT:
➢ Reserva de T4, T3 y de yodo.
Forman un residuo triyodotironínico (T3)
Quinta etapa (5) Proteólisis y liberación de T3 y de - Una pequeña cantidad de Tg escapa a la
T4 de la Tg: hidrólisis de los fagolisosomas y pasa al
torrente circulatorio.
La T4 y T3 no pueden pasar al torrente circulatorio,
ni ejercer su acción celular, porque la Tg debe ser
hidrolizada por enzimas proteolíticas para liberar a
las hormonas tiroideas activas.

(5) Proteólisis y liberación de T3 y de T4 de la Tg:

Las hormonas tiroideas T3 y T4 pasan al torrente


circulatorio:
(5) Proteólisis y liberación de T3 y de T4 de la Tg:
1. Por difusión.
La TSH estimula la aparición de unos pseudópodos 2. O por alguna proteína transportadora
en la membrana apical del tirocito, englobando específica situada en la membrana.
por endocitosis pequeñas porciones de coloide
del lumen folicular en forma de gotas que Recordar que las hormonas tiroideas son
contienen Tg recién yodada, entrando de esta hormonas proteicas o peptídicas o no
manera en el citoplasma odeadas por una esteroideas que circulan por a sangre unidas a
membrana derivada de la membrana apical y un transportador.
migrando hacia la membrana basal,
encontrándose con lisosomas que contienen Antes de pasar definitivamente a la sangre:
fermentos proteolíticos.
– Parte de la T4 se convierte en T3 por la
acción de la enzima 5' deyodinasa II de la
glándula tiroides.
– Siendo controlado todo este proceso por la
hormona tiroestimulante de la adenoipofisis
(TSH).

(5) Proteólisis y liberación de T3 y de T4 de la Tg:

- La proteólisis continúa hasta la liberación de: Acciones de las hormonas tiroideas

• Tg. Están sobre nuestro cerebro, hipófisis, huesos,


• MIT. hígado, tejido graso, musculo y sistema nervioso
• DIT. simpático.
• T3.
• T4. Las hormonas tiroideas junto con la hormona del
• Y aminoácidos yodados. crecimiento tienen receptores en todo nuestro
cuerpo.
- A partir de las semanas 20-24:

La tiroides fetal es funcionalmente activa.

- Durante la segunda mitad de la gestación:

La producción normal de hormonas


tiroideas fetales es indispensable para el
normal desarrollo cerebral.

➢ Los efectos de las hormonas tiroideas se


extienden prácticamente a todos los
órganos y tejidos.
➢ Intervienen en procesos morfogenéticos
sobre el crecimiento y diferenciación
celular.
➢ Regulan multitud de procesos
metabólicos.

Acciones de las hormonas tiroideas


Sobre el sistema nervioso central Acciones de las hormonas tiroideas
Sobre el sistema nervioso central
- Las neuronas y los oligodendrocitos son
células diana de las hormonas tiroideas Tras el nacimiento ocurre:
durante el desarrollo cerebral.
- Las hormonas tiroideas, inicialmente de – La mielinización.
procedencia materna: – La formación de la glia.
– Desarrollo de las sinapsis
➢ Intervienen en el desarrollo cerebral interneuronales.
durante la primera mitad de la gestación
(semanas 10-20), que es cuando se Todos ellos dependen de la acción de las
produce: hormonas tiroideas como la T3, porque la T4 es la
que se va convertir periféricamente a T3.
El desarrollo del tallo cerebral y la
migración neuronal
La formación y proliferación
neurítica
La maduración neuronal.

El período neonatal es crítico y si existe un


hipotiroidismo se producirán alteraciones
irreversibles a no ser que se instaure un tratamiento
sustitutivo precoz

Acciones de las hormonas tiroideas


Sobre el sistema nervioso central
Acciones de las hormonas tiroideas
Sobre el sistema nervioso central
La deficiencia de las hormonas tiroideas afecta a
la citoarquitectura de la corteza y del cerebelo

- Se afecta la morfología y sinaptogénesis.


- La formación de la mielina.
- La adquisición de la polaridad neuronal.
- Y al contrario, se incrementa la proliferación
de la glia (gliosis) y la muerte neuronal.

Acciones de las hormonas tiroideas


Sobre el crecimiento

Las hormonas tiroideas modulan la acción de la


GH, ambas tienen acción sinérgica.

- Regulan la producción de GHBP (proteína


transportadora de la GH).
- Facilitan la respuesta de los osteoblastos al
Las hormonas tiroideas actúan a través de la IGF-I (insulin-like growth factor-1 o Factor de
estimulación de la síntesis de proteínas específicas crecimiento insulínico tipo 1)que es el factor
cerebrales, como: de crecimiento celular más importante en la
vida postnatal:
- Neurotransmisores.
- Factores tróficos neuronales y sus receptores. ➢ Por lo que el hipotiroidismo en la
- Neurotropinas a nivel del cerebelo. infancia se acompaña de retraso de
- Proteínas de la sinaptogénesis. crecimiento y de la maduración ósea
- Neurotubulinas o neurograninas en las células que es reversible si el tratamiento se da
de Purkinge. muy tempranamente.
- Proteínas de la mielina producidas por los
oligodendrocitos.

Las hormonas tiroideas actúan sobre el


crecimiento celular por:

- Acción sobre la adenohipófisis al estimular la


transcripción génica y síntesis de GH.
- Acción directa sobre el cartílago.

➢ Se necesitan niveles adecuados de


hormonas tiroideas para mantener una
secreción de hormona de crecimiento
(GH) normal.
➢ El hipotiroidismo se acompaña de una
menor secreción de GH espontánea.
➢ El hipertiroidismo produce también una
menor secreción de GH por un aumento
del tono somatostatinérgico.

Recordar que la somatostatina inhibe la secreción


de la GH

El IGF1 es una proteína secretada principalmente


por el hígado en respuesta a señales de la
hormona del crecimiento (GH). Los principales
tejidos afectados por el IGF-1, en combinación
con la GH son los músculos, cartílagos, huesos,
hígado, riñones, nervios, piel, ovarios y pulmones.
La mayor parte del IGF-1 en suero (> 95 %) circula
ligado a proteínas de unión de IGF específicas, de
las que hasta ahora se conocen seis clases (IGF-BP
1-6).

Acciones de las hormonas tiroideas


Acción termogénica

- La acción estimuladora de las HTs sobre la


termogénesis depende:

➢ Del aumento del metabolismo


oxidativo mitocondrial y la consiguiente
formación de ATP.
➢ Y de la estimulación de la ATPasa de
membrana, enzima que regula el
transporte de iones intracelulares.

- La energía para la acción de esta bomba Acciones de las hormonas tiroideas


procede de la hidrólisis de ATP en ADP, Acciones sobre el metabolismo
proceso en el que se desprende calor.
Las HTs intervienen directamente en el
Acciones de las hormonas tiroideas metabolismo hidrocarbonado:
Acción termogénica
- Muchos de sus efectos son dependientes de
- Las hormonas tiroideas estimulan la actividad las acciones de:
de la ATPasa:
➢ Catecolaminas, como en la taquicardia.
➢ Que conlleva a una mayor utilización ➢ Insulina.
de ATP.
➢ Y secundariamente a un aumento del - Produce un aumento en la producción de
metabolismo oxidativo mitocondrial. glucosa ya que estimula:

- El grado de estimulación de la termogénesis ➢ La formación de glucosa


se correlaciona con: (Neoglucogénesis).
➢ La liberación de glucosa por parte del
➢ El número de receptores en los tejidos. higado (Glucogenolisis).
➢ Excepto en el cerebro, en donde hay ➢ Glicólisis hepática.
receptor pero no acción termogénica,
esto es un mecanismo de protección. Los pacientes con hipertiroidismo los cuales
presentan exceso de liberación de hormonas
Acciones de las hormonas tiroideas tiroideas suelen desencadenar en
Acciones sobre el metabolismo hiperglicemia o diabetes.

Las HTs regulan un número grande de procesos - Las hormonas tiroideas aumentan la
metabólicos absorción intestinal de glucosa y galactosa,
la captación periférica de glucosa por el
- Estimulando la síntesis de muchas proteínas tejido graso y muscular, y potencian en ellos
estructurales, enzimas y hormonas proteicas. el efecto de la insulina.
- Las bases bioquímicas de estos efectos son:

➢ Aumento de la actividad de
transcripción génica.
➢ Estimulando los procesos de síntesis
proteica a nivel del ribosoma.
➢ Mayor eficiencia en los procesos de
traslación.
➢ Posiblemente por un aumento en el
transporte intracelular de aminoácidos.
Acciones de las hormonas tiroideas
Acciones sobre el metabolismo

- Las HTs:

➢ También estimulan la síntesis hepática de


triglicéridos.
➢ Como resultado de la mayor movilización y
disposición de ácidos grasos y glicerol.
➢ Disminuyen la concentración de colesterol
en plasma:

▪ La síntesis de colesterol está


aumentada.
▪ Pero, la metabolización y Acciones de las hormonas tiroideas
eliminación es mayor. Sobre el sistema nervioso simpático

➢ Las HTs aumentan el turnover del colesterol - Las HTs aumentan el número de receptores
LDL. beta adrenérgicos en tejidos como:

➢ El miocardio.
➢ El músculo.
➢ El tejido adiposo.
➢ El linfocitario.

- Por eso tendremos pacientes cuando hay


exceso de hormonas tiroideas con
taquicardia y adelgazados.
- En pacientes con disminución de hormonas
tiroideas tienden a padecer de bradicardia y
sobrepeso.
Acciones de las hormonas tiroideas
- Por ello muchos signos y síntomas de las
Acciones sobre el metabolismo
enfermedades tiroideas, tanto por exceso
como por defecto:
- Las HTs regulan la síntesis y acción de algunas
coenzimas de las vitaminas hidrosolubles
➢ Reflejan modificaciones de la actividad
como la tiamina o vitamina B1, riboflavina y
del sistema simpático.
la cianocabalabina o vitamina B12.
- En el hipertiroidismo:

➢ Aumentan las demandas tisulares de las


vitaminas hidrosolubles.
➢ Y las concentraciones vitamínicas
disminuyen.

Acciones de las hormonas tiroideas


Acciones sobre el metabolismo

Las hormonas tiroideas son necesarias para la


formación de vitamina A a partir de los carotenos,
por ello en el hipotiroidismo hay un acúmulo de
carotenos y genera en el paciente un tinte
amarillento a la piel (palma de manos y planta de
los pies), incluso en las escleras.
Paratiroides
- Las vitaminas D y E: Regulación hormonal del calcio y fosfatos

➢ También son reguladas por las HTs.


➢ En el hipertiroidismo hay deficiencia de
ellas.
Las glándulas paratiroides La pro-PTH se sintetiza en el retículo endoplásmico,
después alcanza el aparato de Golgi donde se
Son glándulas endocrinas situadas en el cuello, produce la conversión de pro-PTH en PTH
generalmente localizadas en los polos de la
glándula tiroides y producen la hormona La pro-PTH representa el 2 a 3% del contenido de
paratiroidea o paratohormona (PTH). las paratiroides.

Paratiroides

Por lo general hay cuatro glándulas paratiroides,


pero de forma ocasional puede haber cinco o
más en localizaciones aberrantes.

Cuando existe alguna glándula adicional, ésta


suele encontrarse:

➢ En el mediastino, en relación con el timo


que es una glándula que involuciona y
queda un rezago de grasa o puede
encontrarse dentro de la glándula tiroides.

Paratiroides

La hormona paratiroidea participa en el control de


la homeostasis del calcio y fósforo, así como en la Paratohormona
Origen y estructura

- Se conoce la estructura de la PTH:

➢ Bovina.
➢ Porcina.

- La PTH humana:
fisiología del hueso.
➢ Está formada por una cadena polipéptida
Paratohormona de 84 aa.
Origen y estructura ➢ La primera secuencia de los ácidos
aminados del 1 al 34 es la fracción amino-
La PTH es elaborada y segregada por las glándulas terminal, el cual es esencial para su
paratiroides, exactamente en las células actividad biológica.
principales.
Paratohormona
Metabolismo

- La PTH circulante es heterogénea, se puede


separar por cromatografía en tres grupos de
peso molecular variable.
- Circula en gran parte bajo forma inactiva,
que corresponde al fragmento carboxil-
terminal. En el hiperparatiridismo por
adenoma o hiperplasia cuando hay exceso
de PTH es mejor pedir la fracción C terminal
porque no se va alterar y el resultado es más
fidedigno.
- Su vida media es muy corta: 10 a 20”.
- Su volumen de distribución corresponde al
30% del peso corporal.
Paratohormona
- Su catabolismo es aún mal conocido.
Acciones fisiológicas
- Parece existir una proteólisis hepática y una
débil excreción urinaria.
Mantiene la concentración del calcio en el
líquido extracelular

- A nivel del hueso:

• Aumenta el catabolismo óseo por


acción directa, produciendo:

1. Reabsorción osteoclástica.
2. Reabsorción periostiocitaria.
Paratohormona
3. Reabsorción de la fase mineral y de la
Metabolismo
trama proteica del hueso lo que
conlleva a un aumento de la
- La secreción de PTH está controlada por: hidroxiprolinuria.

➢ La concentración sérica del calcio • Estimula la formación de hueso


ionizado (Ca++). nuevo por 2 acciones:
➢ Según algunos autores también interviene
la tasa de magnesio.
Por acción directa

- La regulación de PTH es muy rápida:


➢ Aumentando la actividad de los
osteoclastos.
➢ Si la concentración en Ca++ baja, la
liberación de PTH aumenta.
Por acción indirecta (en menor medida)
➢ La disminución de la calcemia aumenta la
conversión de pro-PTH en PTH.
➢ Liberando factores de crecimiento.
• Esta respuesta es más efectiva cuando el
Su efecto neto es aumentar la liberación de calcio
descenso del calcio es brusco.
y fosfato a la sangre
• La secreción de PTH desciende pero no
llega a inhibirse cuando la calcemia es
elevada. - A nivel del riñón:
• La hipocalcemia es el principal estímulo
para la liberación de PTH, entonces se ➢ La PTH aumenta la reabsorción tubular
deduce que es una hormona del calcio.
hipercalcemiana. ➢ Estimula a la enzima 1-alfa-hidroxilasa en
el túbulo proximal.
➢ Favorece la conversión de 25-OH-D3 en
1,25-(OH)2 D3, que es la vitamina D
activa.
➢ A nivel del riñon va producir la
disminución de la fosforemia,
aumentando la fosfaturia e inhibiendo la
reabsorción de fósforo a nivel del túbulo
proximal.

- A nivel del tubo digestivo:

Tiene una acción indirecta sobre la


estimulación de la absorción digestiva del
calcio y fósforo, por intermedio de la inducción
en el riñón de la síntesis de vitamina D3 activa,
ya que esta vitamina es la que permite la
absorción de calcio a nivel intestinal.
Paratohormona
Paratohormona Modo de acción celular
Modo de acción celular
Los receptores responden:
La acción de la PTH se realiza mediante receptores
específicos, ejercida sobre segundos mensajeros
➢ Tanto a la PTH.
en las células efectoras estimulando las enzimas
➢ Como a la PTHrP (proteína relacionada
adenilciclasa membranaria y fosfolipasa.
con la PTH humana producida por células
cancerosas).
Los receptores son únicos para el hueso y para el
riñón, estos receptores se encuentran en la
Cuando tenemos un paciente con cáncer
membrana por ser una hormona proteica.
de pulmón que presentan hipercalcemia
permanente, pero este exceso de calcio
no es efecto de la paratohormona
producida por las paratiroides, sino por las
células cancerosas las cuales producen
hipercalcemia

Paratohormona
Modo de acción celular

Durante la interacción hormona-membrana de las Paratohormona


células efectoras, se produce: Modo de acción celular

1. Aumento de los segundos mensajeros como A nivel del hueso:


AMP cíclico (3´-5´ adenil monofosfato)
intracelular y los metabolitos del - El AMP cíclico actúa sobre las mitocondrias
polifosfoinositol, ambos se incrementan para aumentar la concentración del Ca++
durante la interacción de la PTH con sus del citoplasma.
células efectoras. - A continuación de la liberación de iones H+,
2. Desplazamiento de calcio transmembran el pH baja, permitiendo la resorción o
reabsorción de la fase mineral del hueso en
presencia de la vitamina D.
Paratohormona
La resorción ósea es el proceso por el cual los Interacciones hormonales
osteoclastos eliminan tejido óseo liberando
minerales a la sangre. Con la vitamina D3:

Paratohormona - La PTH favorece la conversión de 25-OH D3


Modo de acción celular en 1,25-(OH)2 D3 en el riñón.
- La carencia de vitamina D [1,25-(OH)2 D3]
A nivel del riñón: reduce la acción de la PTH.

- La PTH activa la adenil-ciclasa tubular.


- El AMP cíclico formado se fija en una
proteína-quinasa situada en la membrana
apical.
- La proteína-quinasa activada induce la
fosforilación de una proteína de la
membrana apical, originando una
modificación de la reabsorción tubular de los
fosfatos.
- El AMP cíclico (segundo mensajero) formado
en el túbulo sólo se utiliza en parte, ya que Paratohormona
una fracción importante pasa a la orina. Interacciones hormonales
- La determinación de AMP-cíclico urinario es
un buen testimonio de la actividad - Existe un doble sistema hipercalcemiante
metabólica de la PTH. con la PTH y la vitamina D3 y un simple
- Si se mide el AMPc en orina de un paciente sistema hipocalcemiante con la calcitonina.
con hiperparatiroidismo el cual se manifiesta
con exceso de producción de
paratohormona, este se vería incrementado.

Interacciones hormonales de la paratohormona


Con la calcitonina:

La PTH y la calcitonina poseen:

- Una acción antagonista a nivel del hueso.


- Una acción sinérgica a nivel del riñón.
- Ambas hormonas tienden a aumentar la
excreción de los fosfatos por la orina. Origen de la Calcitonina
- Ambas tienen una acción antagonista sobre
el metabolismo de la vitamina D: la
calcitonina inhibe la conversión de 25-OH D3
en 1,25-(OH)2 D3 en el riñón.
- Ambas hormonas poseen una acción
antagonista a nivel del hueso y sinérgica a
nivel del riñón incrementando la excreción
de los fosfatos
Tirocalcitonina (TCT) o calcitonina (CT)

- Es segregada por las células C o


parafoliculares de la tiroides.
- Es un polipéptido formado por 32
aminoácidos.
- De diferente estructura según las especies de
animales.

Acción de la Calcitonina
A nivel del hueso:

- Interviene en el metabolismo del calcio y


tiene una acción hipocalcemiante.
- Actúa disminuyendo la reabsorción
osteoclástica.
- Disminuye la síntesis de los osteoclastos a
Regulación de la Calcitonina
partir de sus precursores, facilitando la
transformación de osteoclastos en
osteoblastos. La calcitonina es estimulada por la hipercalcemia
- Tiene un efecto inverso a la paratohormona.
- Bloquea la osteolisis inducida por la 1. Si aumentan los niveles de calcio en
paratohormona, pero sin inhibirse sus otras sangre, el hipotálamo a través del "Factor
acciones óseas. liberador de TSH" estimula a la
adenohipófisis para que ésta secrete TSH
Acción de la Calcitonina (intermediaria).
2. La TSH viaja por la sangre hasta llegar a la
glándula tiroides (de allí su nombre
A nivel del riñón:
estimulante de la tiroides).
3. Las células C o parafoliculares, secretan
- Disminuye la reabsorción tubular de los Calcitonina que aumenta el transporte de
fosfatos, aumentando así su excreción. calcio al interior celular por lo que la
- Es responsable de una diuresis de cloro, sodio calcemia disminuye.
y calcio, pero sin modificar los iones H+.
- Inhibe la transformación renal del 25 OH D3
en 1-25 (OH)2 D3.

Calcitonina ➢ La secreción de la calcitonina, depende


de la calcemia.
➢ Es estimulada por la hipercalcemia.
- Su mecanismo de acción es mal conocido.
➢ Es inhibida por la hipocalcemia.
- La acción a nivel del hueso podría producirse
por estimulación de una adenil-ciclasa
específica o por la activación de un segundo Papel fisiológico de la Calcitonina
mensajero, que estimula la retención de
calcio. La calcitonina interviene en la inhibición de la
- No posee acción intestinal directa, ni hipercalcemia postpandrial, en oposición a la
indirecta. PTH y la regulación del modelado esquelético
que es la acción más importante cuanto más
joven sea la persona.

Determinación de la Calcitonina

- Su valor normal de referencia es < 10 pg/ml.


- Su determinación como marcador es A nivel intestinal el 1-25 (OH)2 D3:
fundamental para el diagnóstico y
seguimiento del cáncer medular de tiroides. - Facilita la absorción del calcio y del fósforo.
- El cáncer medular de tiroides es dependiente - Induce la síntesis intestinal de una proteína
o se produce por alteración en las células C transportadora llamada proteína calcipéxica
o parafoliculares y se caracteriza por un de Wassermann.
incremento marcado en la producción de - Se fija sobre un receptor citoplásmico como
calcitonina. toda hormona esteroidea y activa una
- Las detecciones precoces de formas adenil-ciclasa específica, y de ahí la síntesis
familiares de este tumor se pueden hacer de AMP cíclico.
dosando la calcitonina - El mecanismo de acción sobre el fósforo no
se conoce
- El 1-25 (OH)2 D3 activa la fosfatasa alcalina
intestinal.

Origen y metabolismo de la Vitamina D

- Por medio de sus metabolitos activos


participa, lo mismo que la Calcitonina y la
PTH en el metabolismo del calcio y fosfatos.
- La vitamina D3 activa 1-25 (OH)2 A nivel del hueso normal:
colecalciferol proviene de:
- El 1-25 (OH)2 D3 estimula la reabsorción ósea
1. La piel por fotosíntesis, en nuestra piel la - Produce hipercalcemia por acción directa y
vitamina D aun inactiva se denomina 7 por intermedio de la PTH.
dehidrocolesterol y en contacto con los
rayos UV se va activar. Regulación hormonal del metabolismo del calcio
2. La alimentación, especialmente en el y fosfatos.
hígado que es el principal depósito de
la vitamina D y de otras vitaminas La regulación hormonal del metabolismo
liposolubles como la A, E y K. fosfocálcico se realiza mediante tres hormonas
3. La absorción intestinal de las sales principales:
biliares.
1. Paratohormona o PTH es producida por las
células principales de la paratiroides.
2. La vitamina D que se hidroxila primero en el
higado y luego sufre una segunda
hidroxilaciòn en el riñón para convertirla en
vitamina D activa
3. La PTH y la vitamina D son
hipercalcemiantes, siendo el principal
estimulo de la PTH la hipocalcemia.
4. La calcitonina es producida por las células
C o parafoliculares de la glándula tiroides
y su principal estimulo es la hipercalcemia.
5. La calcitonina produce hipocalcemia.
Actividad de la Vitamina D
En conclusión, la PTH y la vitamina D son
Solamente son activos los metabolitos 25 y 1-25 hipercalcemiantes y la calcitonina es
(OH)2 colecalciferol hipocalcemiante.
Aparte de las 3 hormonas mencionadas para la
regulación del metabolismo calcio- fosforo, existen
cuatro hormonas accesorias:

1. Hormona de crecimiento.
2. Tiroxina.
3. Glucocorticoides.
4. Esteroides sexuales.
Fisiología del Sistema Endocrino
Corteza y Médula Suprarrenales
GLÁNDULAS SUPRARRENALES VASCULARIZACIÓN
INTRODUCCIÓN
Corticoide  Esteroide  Hormona Esteroidea:

• Derivado del anillo


Ciclopentanoperhidro fenantreno
(también llamado esterano o gonano).
• Son compuestos ampliamente
distribuidos en animales y plantas.
• El complejo proceso de formación de las
hormonas esteroideas empieza en el
colesterol.
• La vascularización proviene de: la aorta
y de sus venas principales.
• Se forman 2 plexos arteriolares: a nivel
subcapsular y en la capa reticular
(pegada hacia la médula): ambas
riegan la CORTEZA.
• Ramas directas y ramas procedentes de
la Corteza: riegan la MÉDULA

CORTEZA

La corteza presenta 3 capas o zonas:


• La raíz “CORTIC”: deriva de “CORTEZA”
1. Glomerular (es la capa externa):
(adrenal o suprarrenal).
Representa el 15% del total de la corteza
• La corteza adrenal produce más de 40
y produce
esteroides, sólo una parte cumple una
MINERALCORTICOIDES
función biológica
(como la Aldosterona
Las glándulas suprarrenales se localizan sobre que es el más potente
ambos riñones, presenta las siguientes mineralocorticoide
características: 2. Fascicular (capa
media, es la más
• Forma: piramidal. amplia): Representa el
• Miden: 5x 3 x 1 cm. 75% del total de la
• Se componen de CORTEZA y MÉDULA. corteza y produce CORTISOL
• Rodeadas de cápsula fibrosa (Glucocorticoide por excelencia).
3. Reticular (capa interna, pegada hacia la
médula): Representa el 10% de la
corteza, produce los esteroides sexuales,
lo más representativos son los
ANDROGENOS (DHEA).
La capa Fascicular:

- Tiene una estructura columnar


- Tiene un tamaño celular grande
- Rica en contenido lipídico
- La respuesta a la ACTH es aguda
- La disminución de ACTH va a producir
atrofia de la Fascicular
- Un incremento de ACTH va a producir
hipertrofia, hiperplasia y disminución
del contenido lipídico

La capa reticular:

- Tiene una estructura estrecha


- Su tamaño celular es compacto
- Contiene gránulos de lipofucsina
- La respuesta a la ACTH se da en forma
crónica
En resumen, la corteza está compuesta por
- Disminución de ACTH generará atrofia
zonas:
- Un incremento de ACTH generará
- Glomerular hipertrofia, hiperplasia y extensión
- Fascicular
superficial de la reticular
- Reticular, pegada a la médula
suprarrenal CONTROL NEUROENDOCRINO DEL EJE
HIPOTÁLAMO HIPÓFISO SUPRARRENAL
MÉDULA SUPRARRENAL: Está conformada por Este eje está controlado por:
Células Cromafines de origen Neuro-
Ectodérmicas, estas producen 1. Ritmo
CATECOLAMINAS: Adrenalina y circadiano
Noradrenalina del cortisol
2. Respuesta al
CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS estrés
3. Retrocontrol
negativo o
feed back
negativo

a. Una persona que se encuentra frente a


una situación tensa sufrirá de estrés
b. Ese estrés ejercerá efecto sobre el
La capa glomerular: hipotálamo, haciendo que este
produzca CRH
- Tiene una estructura no definida. c. El CRH actúa sobre las células
- Un tamaño celular pequeño adrenocorticotrópicas de la hipófisis
- Pobre contenido lipídico secretando ACTH
- Respuesta a ACTH es pobre (recordar d. ACTH actúa sobre la corteza de la
que la glomerular responde a la glándula suprarrenal, exactamente en
Angiotensina II y depende del sistema la capa Fascicular haciendo que
renina-angiotensina-aldosterona) secrete cortisol
dada esta circunstancia: e. Al incrementarse el cortisol, por feed
- La disminución o el aumento de ACTH back negativo, este actúa sobre el
no afectan a esta capa.
hipotálamo y la adenohipófisis para
disminuir la producción de CRH y ACTH

En resumen:

- El estrés es un factor desencadenante ✓ Estímulo pulsátil de CRH: Produce la


de la liberación de CRH por el secreción pulsátil de ACTH (esto es
hipotálamo independiente del cortisol).
- El CRH actúa sobre la adenohipófisis, ✓ Factores que estimulan CRH: Estrés físico,
haciendo que esta secrete ACTH emocional y químico (hipoglicemia), frío,
- El ACTH actúa sobre la corteza, cirugía, dolor, trauma, hipoxia, depresión,
pirógenos (producen alza térmica),
específicamente sobre la capa
vasopresina y angiotensina II.
Fascicular para producir cortisol
✓ Inhiben la secreción de CRH: Oxitocina y
- Luego por feed back negativo el ACTH (adrenocorticótropa).
cortisol actúa sobre la adenohipófisis y ✓ Aumento de ACTH en el estrés: Mediado
el hipotálamo para disminuir el CRH o el por vasopresina y CRH.
ACTH

HORMONA LIBERADORA DE CORTICOTROPINA RELEVANCIA FARMACOLÓGICA


(CRH)
- Niveles fisiológicos de cortisol, no
- La CRH es un péptido de 41 inhiben la respuesta de ACTH al estrés
aminoácidos - Personas que utilizan glucocorticoides
- Tiene una vida media larga, en exógenos como aquellos que tienen
comparación a las otras peptídicas de asma, lupus, artritis o cualquier otra
26 minutos enfermedad que va hacer que utilicen
- Es producidas por las neuronas CRH del glucocorticoides exógenos, estos van
núcleo paraventricular con extensión a a inhibir la respuesta de ACTH al estrés,
la eminencia media estas personas pueden tener bajas de
- También es producida por la placenta presión, incluso desmayarse cuando el
estrés es intenso; por lo general, se les
- Sus niveles aumentan al final del
suele indicar durante estos procesos de
embarazo y en el parto estrés que incluyen enfermedades
como resfrío o cirugía incrementar su
dosis exógena de glucocorticoides
ACTH sexuales y la vitamina D3 tienen sus receptores dentro
del núcleo, entonces tenemos:

- La hormono adrenocorticótropa tiene como - Receptores de las hormonas Esteroideas en el


precursor hormonal a la propiomelanocortina citoplasma y en el núcleo
(POMC)
- Es sintetizada y secretada por el corticotropo en CORTEZA SUPRARRENAL
la adenohipófisis
- Tiene 39 aminoácidos
- La porción amino terminal (1-18) es la que tiene
acción biológica
- Su vida media es corta (de 7 a 12 minutos)
- Su secreción es episódica

SECRECIÓN DE PROPIOMELANOCORTINA (POMC)

La corteza suprarenal tiene que 3 capas o zonas:

1. Glomerular: Abarca el 15%


2. Fascicular: Abarca el 75%, es la más amplia
3. Reticular: Abarca el 10%

ESTEROIDES DE LA CORTEZA

- En algunos casos, un solo gen codifica más de


una hormona
- Un ejemplo es la, prosomatostanina, el
proglucagon y la pro-opiomelanocortina
(POMC)
- La POMC se expresa tanto en la célula
corticotropa de la hipófisis anterior como en la
célula de la pars intermedia.

¿QUÉ HORMONAS Y DERIVADOS PRODUCE LA POMC?

Es un precursor hormonal que codifica las siguientes


hormonas:

• ACTH (corticotropina)
Glomerular:
• -lipotropina.
• Gamma-lipotropina.
Produce MINERALOCORTICOIDES:
• Gamma-MSH (hormona melanocito
- Aldosterona.
estimulante).
- Desoxicorticosterona (DOCA).
• Alfa-MSH.
• CLIP (péptido intermediario similar a la
Fascicular:
corticotropina).
Produce GLUCOCORTICOIDES:
• -endorfina.
- Hidrocortisona (15-30mg/24h).
• -MSH.
- Corticosterona (2-5mg/24h).
• Encefalinas que son endorfinas.
Reticular:
RECEPTORES CITOPLASMÁTICOS ESTEROIDEOS
Produce ANDROGENOS:
- Androstenediona.
Las hormonas esteroideas tienen sus receptores dentro
- 11Hidroxiandrostenediona.
de la célula, tenemos así que los glucocorticoides y
- Testosterona.
mineralocorticoides tienen sus receptores en el
Produce ESTROGENOS:
citoplasma, mientras que las hormonas esteroideas
- 17 Beta-estradiol (trazas).
Produce PROGESTAGENOS: Como progesterona.
FUNCIÓN ESTEROIDOGÉNICA Conclusión: En relación a la función esteroidogénica,
podemos decir que tanto la capa glomerular, fascicular
y reticular, obtienen sus hormonas del colesterol.

REGULACIÓN DE LAS CAPAS

- La zona glomerular, depende del sistema


Renina-Angiotensina-Aldosterona
- La zona reticular y fascicular: dependen de la
ACTH, la fascicular en forma aguda, la reticular
en forma crónica

SINDROME DE HIPERFUNCIÓN ADRENAL

Existen síndromes originados por hiperfunción adrenal

▪ Exceso de Cortisol: SÍNDROME DE CUSHING


▪ Exceso de Aldosterona: Hiperaldosteronismo
Esta función se lleva a cabo en la corteza suprarenal
▪ Exceso de Doca: Síndrome adrenogenital
hipertensivo
Para obtener aldosterona, mineralocorticoide, se
▪ Exceso de Andrógenos: Síndrome adrenogenital
necesita una única vía que parte del colesterol
▪ Exceso de Estrógenos: Tumores feminizantes de la
suprarrenal
1. El colesterol se transforma a pregnenolona,
luego a progesterona, después a
Deoxicorticoesterona, luego a corticoesterona
y finalmente en Aldosterona. Cada uno de estos
pasos tiene una enzima involucrada
2. Para obtener el cortisol, también partimos del
colesterol y vamos a necesitar 2 vías para
obtenerlo.
2.1. La primera vía parte de pregnenolona
2.2. La segunda vía parte de la progesterona

Existe una enfermedad congénita en la que hay


una deficiencia de la enzima 21 hidroxilasa y no
se va a generar la conversion de 17 hidroxi-
progesterona a 11 deoxi-cortisol, por lo tanto no
se obtiene cortisol, así que esta vía luego desvía
a la de los esteroides sexuales
La deficiencia de la 21 hidroxilasa da origen a
una hiperplasia suprarrenal congénita que
origina ambigüedad sexual en una recién
nacida
CAPA GLOMERULAR
Para obtener los esteroides sexuales tenemos 3 vías:
▪ Síntesis de
1. Parte de la pregnenolona y termina en Aldosterona.
dehidroepiandrosterona ▪ Función de la
2. Parte de la progesterona y termina en aldosterona:
androstenediona - Mantener
3. Parte del 11-deoxicortisol y termina en constante el
androstenediona volumen
Finalmente por la acción de determinadas sanguíneo y los
enzimas como la 17 beta reductasa la niveles de sodio y potasio plasmáticas en
androstenedione se va a convertir a rangos normales
testosterona y la testosterona por acción de la 5 ▪ Exceso de producción de aldosterona:
alfa reductasa se convierte en - Hipertensión arterial con ARPsuprimida.
dihidrotestosterona. - Hipokalemia.
La androstenediona se va a aromatizar a nivel
del hígado o tejido graso o hipotálamo, Ojo: ARP significa Actividad Renina Plasmática
conviertiéndose en estrona y por acción de la
17 beta reductasa vamos a obtener el estradiol.
Finalmente se debe mencionar a la
dehidroepiandrosterona que se originó en la vía
de la 17 hidroxipregnenolona, la cual puede
circular en la sangre bajo su forma sulfatada. La
dehidroepiandrosterona puede convertirse a
androstenedione por acción de la 3 beta
dehidrogenasa.
SISTEMA RENINA – ANGIOTENSINA – ALDOSTERONA

En resumen:
La Angiotensina II produce retención de agua y sal,
teniendo como resultado final el incremento de la - La hipovolemia actúa sobre el aparato
volemia yuxtaglomerular, para que éste secrete renina
- La renina hará que el angiotensinógeno
El punto de partida es la hipoperfusión renal ocasionada producido en el hígado se transforme a
por la hipovolemia, la hipoperfusión renal va a ser una Angiotensina I
señal para que el aparato yuxtaglomerular sea - La angiotensina I se transforma en angiotensina
estimulado y se libere renina. II por acción de la ECA producida por el
pulmón o en menor Cantidad por el riñón
La renina permite la conversion de angiotensinógeno - Finalmente la Angiotensina II va actuar sobre la
(producido en el hígado) a angiotensina I zona glomerular produciendo aldosterona

La angiotensina I es convertido por acción de la ECA en CAPA FASCICULAR


angiotensina II que es producida por el pulmón y en
menor Cantidad por el riñón ▪ Síntesis de glucocorticoides.
▪ Funciones de los glucocorticoides:
- La angiotensina II va a actuar sobre la zona - Estimulan la neoglucogénesis hepática.
glomerular hacienda que esta secrete - Disminuyen la utilización periférica de glucosa.
aldosterona - Incrementan la degradación de proteínas en
- La aldosterona va a producir reabsorción de músculo, piel e hígado
sodio y cloro y excreción de potasio, así como
la retención de agua. OJO: Las 2 primeras funciones tienen como efecto neto
- La angiotensina II en forma directa también va el incremento de la glucosa en el plasma
a producir a nivel tubular renal: reabsorción de
sodio y cloro, y retención de potasio, así como,
retención de agua
- La angiotensina II actúa también a nivel del
SNC activando al sistema nervioso simpático;
además va a producir vasoconstricción
arteriolar, aumentando la presión sanguínea
- Finalmente, la angiotensina II va a actuar sobre
la neurohipofisis (lóbulo posterior de la hipófisis)
para que este secreta a la vasopresina u
hormona antidiurética la cual va a realizar el
estímulo para que en el conducto colector se
absorba agua.

Todo estos fenómenos originados por la Angiotensina II


van a llevar finalmente a la retención de agua y sal, al
incremento de la volemia y una nueva perfusion del
aparato yuxtaglomerular

OJO: El incremento de la perfusion del aparato


yuxtaglomerular va server para inhibir la secreción de
renina
Otras funciones de los glucocorticoides son:

- Incrementan la lipólisis.
- Incrementan la destrucción (apoptosis) y
disminuyen la proliferación de células linfoides.
- Retarda la entrada de agua a la célula y - El estrés, la hormona antidiurética y la
aumentan la depuración del agua libre de angiotensina II elevan la secreción de CRH
solutos a nivel renal. - La oxitocina disminuye la secreción de CRH
- Para la secreción de ACTH intervienen el estrés
CIRCULACIÓN DEL CORTISOL: y la hormona antidiurética
- Recordemos que el efecto de la ACTH es sobre
- Circula de manera libre en un 10% la corteza suprarrenal a nivel de la zona
- La mayoría de cortisol circula en 75%, estando fascicular, esto se da de forma aguda
Unidos a CBG (globulinas transportadoras de
cortisol)
- Un 15% de cortisol circula unido a la albúmina
- Los glucocorticoides sintéticos no se unen a
estas globulinas, excepto la prednisonona
- El resto de glucocorticoides sintético, así como
la androstenedione y la
dehidroepiandrosterona circulan unidas a la
albúmina

EJE HIPOTÁLAMO – HIPOFISO- SUPRARRENAL

RITMO CIRCADIANO DEL CORTISOL

La capa fascicular también está regulada por el ritmo


circadiano del cortisol

El cortisol tiene su pico más bajo alrededor de las 4:00


pm y el más alto alrededor de las 6:00 am

▪ Cortisol aumenta a las 3-5 horas del sueño.


▪ Tiene Variabilidad individual: que va depender del
patrón de sueño, exposición luz-oscuridad, ingesta
El control de la capa fascicular para la secreción de
alimentaria.
cortisol está dado por el feedback positivo y el
▪ Alteración del ritmo:
feedback negativo (contrarregulación)
- Estrés físico.
- Trastornos psicológico (depresión, manía).
Si el cortisol se encuentra Elevado por feedback
- Enfermedades del SNC.
negativo se va a Disminuir la concentración de CRH y de
- S. Cushing.
ACTH, el cortisol actúa directamente sobre el
- Alcohol.
hipotálamo y sobre la adenohipófisis por feedback largo
- Enfermedad hepática.
y va existir también un feedback corto entre el
- Enfermedad renal.
hipotálamo y la adenohipófisis
- Ciproheptadina.
Ojo: Estas condiciones generan que no se
Si el cortisol se encuentra disminuido, por feedback
presente el pico más alto a las 6:00 AM
positivo, el hipotálamo liberará más CRH y la
adenohipófisis más ACTH}
CONSECUENCIAS DEL HIPERCORTISOLISMO

▪ Tejido adiposo: obesidad abdominal.


- Incrementa la adipogénesis: activación
transcripcional de los genes para
lipoproteinlipasa, glicerol 3-P dehidrogenasa y
leptina.
- Aumenta la expresión del receptor de
glucocorticoides y la 11Bohd (beta
hidroxiesteroide hidrogenasa) tipo 1 en la grasa
abdominal, esto aumenta el perímetro
abdominal
▪ Piel: Estrías vinosas.
- Inhibe la división de las células epidérmicas.
- Disminuye la síntesis de colágeno
▪ Hueso: osteoporosis.
- Disminuye la actividad del osteoblasto.
- Disminuye la absorción intestinal de calcio.
▪ Vasculatura: Hipertensión arterial. - Actúa sobre el receptor de andrógenos:
- Aumenta la sensibilidad a agentes presores: directamente o a través de sus metabolitos.
• Catecolaminas. - Sus metabolitos inlcuyen: androstenediol y
• Angiotensina II androstenediona, que pueden sufrir una mayor
• Aumenta la síntesis de conversión para producir testosterona y
angiotensinógeno. estrógenos, incluyendo estrona (E1), estradiol
▪ Riñón: Edemas, alcalosis hipokalémica e (E2) y estriol (E3).
hipertensión arterial. - La DHEA es un potente agonista (ligando) del
- Retención de Na y pérdida de K en el nefrón Receptor sigma -1, por lo que se considera un
distal por activación de la 11bOHD tipo 2 neuroesteroide.
- Aumenta la velocidad de filtración glomerular
(VFG), transporte tubular de Na y el clearence La DHEA:
de agua libre.
- La conversión de DHEA a su éster sulfatado
CONSECUENCIAS DEL HIPERCORTICOSOLISMO (DHEA-S) es reversible.
- La conversión es catalizada por la
Cuando hay exceso en la producción de cortisol, ya sea sulfotransferasa (SULT2A1) principalmente en las
de origen primario (presente en la capa Fascicular de la suprarrenales, hígado e intestino delgado.
corteza) hablamos de Síndrome de Cushing - En la sangre, la mayoría de DHEA se encuentra
sulfatada: los niveles de DHEA-S son unas 300
Si el exceso de cortisol se produce a nivel de la hipófisis, veces superiores a la DHEA libre.
cuando hay un exceso en la producción de ACTH - La ingestión de DHEA oral, se convierte en su
estamos hablando de hipercortisolismo pero de origen sulfato al pasar a través de los intestinos y el
secundario, en este caso hablamos de Enfermedad de hígado.
Cushing - Los niveles de DHEA alcanzan su pico en la
madrugada.
Si hablamos tanto del síndrome como de la - Los niveles de DHEAS no muestran variación
enfermedad, va a producirse el siguiente cuadro: diurna.
- Por lo tanto: la medida de DHEAS es preferible a
- Una redistribución de la grasa corporal la DHEA, por sus niveles más estables.
- Cara de luna llena, mejillas enrojecidas
- Extremidades tubulares, fragilidad tubular, OJO: Se postula que es eficaz en la prevención
presencia de equimosis con facilidad del envejecimiento y como estimulante sexual.
- Retención de sodio y agua que conlleva a La secreción de la DHEA y de su éster sulfatado
edemas e hipertensión arterial, eliminación de K disminuye con la edad.
con la aparición de alcalosis hipokalémica
- Aumento del catabolismo proteico que Funciones de la Androstenediona:
adelgaza la piel y el cabello, haciendo que
aparezcan estrías abdominales rojo-vinosas • Aparición de caracteres sexuales secundarios
- Debilidad muscular en la prepubertad.
- Cambios del temperamento, depresión y • En las mujeres en edad adulta ejercen una
psicosis y cataratas función anabólica proteica.
• En las mujeres postmenopaúsicas constituyen
Si estamos frente a la enfermedad de Cushing donde una fuente de estrógenos.
existe un incremento de ACTH y este va a actuar no solo
sobre la Fascicular, sino también sobre la reticular, por lo Dato: Los andrógenos adrenales son precursores de
tanto, en un paciente con enfermedad de Cushing testosterona (T) y dihidrotestosterona (DHT). En varones:
vamos a tener acné, aumento del vello facial, la conversión de A4 a Testosterona representa el 5% de
virilización, hiperpigmentación, cambios menstruales, la producción de Testosterona.
aumento en la acidez gástrica y puede haber úlcera
Péptica, aumento de la gluconeogénesis, aparición de FUENTES DE ESTRÓGENOS
diabetes mellitus tipo II, incremento en la pérdida de
calcio que puede generar osteoporosis - La androstenediona se aromatiza a estrógenos
en tejido adiposo, hígado, riñón y núcleos
Finalmente, el exceso de cortisol baja las defensas, específicos del hipotálamo.
produciendo inmunosupresión. Un ejemplo de esto se - El grado de aromatización está influenciado por
puede apreciar en una dificultad para la cicatrización la edad, el sexo y el peso.
de heridas en pacientes con hipercotisolismo
MÉDULA SUPRARRENAL
CAPA RETICULAR
Las catecolaminas son un grupo de sustancias
SÍNTESIS DE ANDRÓGENOS SUPRARRENALES producidas principalmente en:

La dehidroepiandrosterona (DHEA) - Las células cromafines de la médula adrenal ahí


ejercen una función hormonal
- Es una prohormona endógena. - Además, las catecolaminas se producen en las
- Precursor de los andrógenos y estrógenos. fibras postganglionares del SNC, ahí tienen una
- Es también producido por las gónadas y el acción de neurotransmisores
cerebro.
Las Catecolaminas: - El nervio vago (x par craneal) disminuye la
frecuencia cardiaca (esto representa al
▪ Incluyen a: parasimpático)
✓ Dopamina (DA) - Mientras que los nervios simpáticos la
✓ Noradrenalina o Norepinefrina (NE) aumentan
✓ Adrenalina o Epinefrina (E) - Esto no siempre es así, existe una excepción
pues existe respuesta semejante en las
▪ Son sintetizadas a partir del aminoácido tirosina, glándulas salivales, el simpático estimula la
que se usa como fuente en las neuronas salivación en forma débil, mientras que el
catecolaminérgicas, por acción de la enzima parasimpático estimula la salivación de
tirosina hidroxilasa manera más intensa.

▪ Contienen un grupo catecol y un grupo animo, de ADRENALINA


ahí su nombre catecolamina
Algunas fibras preganglionares no hacen sinapsis en la
El sistema nervioso se divide: cadena simpática:

1. Sistema nervioso central (SNC): Estructuras ▪ Las fibras preganglionares que se originan en la
nerviosas del cerebro y médula espinal situadas parte inferior de la médula espinal dorsal llegan
dentro del cráneo y conducto raquídeo por medio del nervio esplácnico menor hasta el
respectivamente. ganglio celíaco sin hacer sinapsis en él, desde
2. Sistema nervioso periférico (SNP): donde siguen hasta la médula suprarrenal.
➢ Todos los axones aferentes y eferentes ▪ Sus axones llegan a las células cromafines, que
del S.N.C contienen vesículas que almacenan adrenalina
➢ Y a las neuronas localizadas por fuera y noradrenalina.
de esas estructuras centrales
En respuesta a un estímulo:
El sistema nervioso periférico se divide:
▪ La adrenalina se segrega a la sangre y se
a) Sistema nervioso somático: voluntario, inerva distribuye a través del torrente circulatorio.
exclusivamente al músculo esquelético, sus ▪ Se unen a receptores adrenérgicos de
axones emergen del SNC y siguen sin membrana de las células efectoras, que se
interrupción hasta hacer sinapsis en las uniones encuentran en los hepatocitos, adipocitos y
neuromusculares. células sanguíneas.
b) Sistema nervioso autónomo: involuntario,
controla las funciones viscerales del cuerpo. Dato: La unión de las catecolaminas a su receptor gatilla
Este se activa principalmente por centros los eventos que llevan a la respuesta.
situados en la médula espinal, tallo cerebral e
hipotálamo. ADRENALINA

A su vez el sistema nervioso autónomo: Se divide en La formación de la adrenalina se realiza a partir de la


simpático y parasimpático. noradrenalina, utilizando la ruta común que usan todas
las catecolaminas
▪ Tienen bases anatómicas y funcionales
diferentes ▪ Su biosíntesis se encuentra exclusivamente
▪ Ambos sistemas consisten en fibras controlada por el SNC.
preganglionares mielinizadas las cuales hacen ▪ Sin embargo, se ha reportado la biosíntesis de
conexiones sinápticas con fibras catecolaminas en linfocitos periféricos.
postganglionares no mielinizadas las cuales ▪ La adrenalina es el activador más potente de
inervan a los órganos efectores los receptores alfa.
▪ Las sinapsis ocurren usualmente en lugares ▪ Es 2 a 10 veces más activa que la
denominados ganglios noradrenalina.
▪ La mayor parte de los órganos son inervados por
fibras provenientes de ambos sistemas NORADRENALINA

La Noradrenalina difiere de la epinefrina por la ausencia


de un grupo metil en el átomo de nitrógeno.

Funciona como:

▪ Un vasoconstrictor periférico (acción alfa-


adrenérgica), pero no aumenta el gasto
cardíaco.
▪ Un estimulador inotrópico del corazón y
dilatador de arterias coronarias (acción beta-
La respuesta es usualmente opuesta: adrenérgica).
▪ Generalmente sus receptores (alfa y beta) son
Ejemplo: antagonistas.
RECEPTORES ADRENÉRGICOS: Alfa 1 y 2 RESUMEN

▪ Estos receptores tienen Respuesta alfa:


• Es Excitatoria del músculo liso: Excepto
en el intestino
donde causa
relajación
▪ Además, interviene en
la Inhibición de la
lipólisis
▪ Interviene también en
la Liberación de
insulina

RECEPTORES ADRENÉRGICOS: Beta 1 y 2

Respuesta beta 1:

- Aumenta:
• Frecuencia cardiaca
• Contractilidad cardiaca
• Velocidad de conducción cardiaca
La corteza tiene 3 zonas:
- Aumenta:
• Lipólisis - Glomerular: Produce mineralocorticoides
- Fascicular: Que produce glucocorticoides
Respuesta beta 2: - Reticular: Que produce los esteroides sexuales

- Relajación del músculo liso: Pegada a la reticular se encuentra la médula que tiene
▪ Bronquio células cromafines que producen las catecolaminas
▪ Vascular

- Estimula:
• Glicogenolisis
• Gluconeogénesis
• Liberación de insulina

Frente a un estresor se va a activar el sistema nervioso


simpático y va a actuar sobre la médula haciendo que
esta produzca catecolaminas

Estas catecolaminas van a favorecer la Glucogenolisis,


además, el estrés también actúa sobre el hipotálamo
haciendo que éste libere CRH y a su vez actúa sobre la
adenohipófisis secretando ACTH y la ACTH de manera
aguda actúa sobre la Fascicular haciendo que se libere
cortisol y este cortisol actúa sobre el hígado
favoreciendo la gluconeogénesis (formación de
glucosa a partir de aminoácidos)

Sea como fuere el incremento de catecolaminas y de


cortisol generado por el estrés van a conllevar a
hiperglicemia y van a condicionar que una persona
tenga diabetes tipo II y si el paciente ya es diabético y
permanentemente se encuentra estresado sus niveles
de glucosa van a permanecer elevados.
1. Introducción » Se encuentran distribuidos en todo el
páncreas (cabeza, cuerpo y cola)
Langerhans (1869): reconoció la existencia en » Son más abundantes en la región de la
el páncreas de algunos vertebrados células cola también llamada región caudal; así es
de distinta estructura histológica a la de las que cualquier paciente con una
células acinosas (que eran las células del tumoración a nivel de la cola o una cirugía
páncreas conocidas hasta ese momento) y a nivel de la cola va a tener una mayor
que se caracterizaban por producir jugos o predisposición a presentar diabetes.
enzimas pancreáticas.

Esas células distintas a las acinosas fueron


estudiadas posteriormente en el páncreas
humano por Laguesse quien por tu disposición
agrupada les dio el nombre de islotes de
Langerhans en honor a Paul Langerhans.

● El número de islotes de Langerhans oscila


entre unos 600 mil a 2 millones según el
tamaño del páncreas.
● El peso total de los islotes de Langerhans
varía también con el peso del páncreas.
En la imagen se ve a las células acinosas ● La masa de los islotes corresponde al 1% del
productoras de jugo pancreático se unen peso total de la glándula.
para formar estructuras redondeadas que
constituyen los acinos pancreáticos Islotes de Langerhans: Unidad anátomo
productores de jugos pancreáticos y entre las funcional del páncreas donde se sintetizan:
células acinosas podemos observar a los
1. Insulina (por las células beta)
islotes de Langerhans.
2. Glucagón (por las células alfa)
» La falta de conducto excretor y su rica 3. Somatostatina (por las células delta)
vascularización orientó hacia el carácter
endocrino de estas nuevas células.
» Los islotes tienen forma redondeada como
se puede apreciar en esta imagen.

En la imagen a observamos a la vesícula biliar,


al páncreas, al conducto pancreático (que
vierte el contenido de los jugos gástricos ● En el Golgi: se encuentra una membrana
hacia el duodeno) alrededor de un número de moléculas
constituyendo un granulo.
En la imagen b vemos a las células acinares o
● Por acción de enzimas proteolíticas: la
acinosas agrupadas en acinos pancreáticos
proinsulina genera cantidades equimolares
que vierten su contenido (jugos pancreáticos
de insulina y péptido C.
o enzimas pancreáticas) hacia el conducto
Cuando nos referimos a equimolares
pancreático
estamos diciendo que se producen en
En la imagen c vemos las mismas células proporciones iguales por lo tanto al dosar
acinares formando los ácidos pancreáticos el péptido C estamos también dosando la
con una mayor representación en volumen cantidad de insulina producida.
una imagen ampliada y vierte su contenido ● Adicionalmente existe captación de zinc
en el conducto pancreático. formándose moléculas de zinc insulina.

En la imagen d podemos apreciar diferentes Con relación a la síntesis de insulina debemos


acinos pancreáticos y en cuyo centro se tener presente la siguiente secuencia:
encuentra un islote de Langerhans,
Modelo del funcionamiento de la célula beta
recordemos que entre los asilos pancreáticos pancreática
se suelen encontrar este grupo de células que
forman los islotes pancreáticos; observamos
en color lila a la célula alfa en color rosado la
célula beta en color verde a la célula delta y
en color marrón a las células que producen al
polipéptido pancreático y entre los ácidos
pancreáticos podemos encontrar también a
los capilares sanguíneos.

● La glucosa es capaz de estimular la


secreción de insulina luego de su ingreso a
la célula beta a través del transportador de
glucosa llamado Glut-2 y su posterior
metabolización
Los islotes tienen una fina red vascular y están ● Esto se traduce en el aumento de ATP
dotados de un sistema venoso (tipo portal) (ATP/ADP intracelular), con lo que se
orientado desde las células beta hacia las produce el cierre de los canales de potasio
alfa y delta, teniendo una comunicación (SUR/Kir6.2) sensibles a ATP.
paracrinas entre ellas están inervados por el
sistema nervioso autónomo. ● A su vez el cierre de los canales de potasio
provoca un aumento en el potencial de
3. Las células beta y la secreción de membrana produciendo la
insulina despolarización qué determina la apertura
de los canales de calcio dependientes de
Síntesis de insulina
potencial o sensibles a voltaje
● El gen responsable de la síntesis de insulina ● Finalmente va a acontecer debido a esta
se encuentra en el brazo corto del apertura de los canales de calcio la
cromosoma 11 entrada de calcio a través de estos
● El primer péptido de su síntesis es la pre- canales y la entrada de calcio es el
proinsulina en el retículo endoplásmico se estímulo directo para la secreción de los
pliega espacialmente con dos puentes de gránulos de secreción de insulina mediante
sulfuro formándose la pro insulina. EXOCITOSIS.
● La progresión de los gránulos hacia la El calcio se une a una proteína llamada
membrana plasmática también llamada calmodulina, la cual interactúa con otras
membrana celular se hace a través de: proteínas como la proteinkinasa C y está
» Microtúbulos impulsados por filamentos activa el citoesqueleto promoviendo la
ciliares contráctiles síntesis de miosina para formar los cilios
» radientes de potencial electroquímico contráctiles.
● Ls gránulos se fusionan a la membrana
Los neurotransmisores como:
celular y son secreta dos por EXOCITOSIS
● La insulina en forma de monómeros junto al ⋅ Adrenalina
péptido C son difundidos hacia los ⋅ Noradrenalina
capilares en forma equimolar. ⋅ Somatostatina
● También existe una pequeña secreción de
proinsulina que representa el 10 % de la Actúan como inhibidores, ejercen su efecto
insulina. modulando el metabolismo del inositol en la
membrana generando Diacyl glicerol que
Regulación de la secreción de insulina regula la activación de las proteinkinasas

La secreción de insulina se regula por la En el sistema nervioso autónomo tenemos al


interacción de: parasimpático (que estimula) y al simpático
(que inhibe) la secreción de insulina.
⋅ Sustratos (a la cabeza la glucosa)
⋅ Ácidos grasos y los aminoácidos El efecto adrenérgico es complejo, mientras
⋅ El sistema nervioso autónomo que la estimulación de los alfa 2 receptores
⋅ Determinadas hormonas inhiben la secreción de insulina la
⋅ Señales intercelulares paracrinas estimulación crónica de los beta receptores
incrementan la secreción de insulina.
Son estímulos primarios para la secreción de
insulina: Las enterohormonas llamadas “incretinas”:

⋅ La glucosa ▫ Destacan el GLP-1 y el GIP.


⋅ Aminoácidos (arginina y leucina) ▫ Son secretadas en las células L del ileon y
⋅ Cetoácidos K del yeyuno respectivamente, luego de la
⋅ Ácidos grasos ingestión de alimentos.
▫ Estimulan la secreción de insulina mediada
Al metabolizarse:
por los niveles de la glicemia.
⋅ Incrementan la concentración de ATP. ▫ Son importantes reguladores de la
⋅ Inhiben los canales de potasio ATP hiperglicemia postprandial.
sensibles.
▫ La interregulación entre glucosa e insulina
⋅ Y favorecen el influjo de calcio al
es capaz de mantener los niveles de
citosol, al abrir sus canales
glicemia en un estrecho margen
electrosensibles.
fisiológico.
Los agentes potenciadores, como:
▫ La célula beta tiene la sensibilidad de
⋅ Glucagon percibir pequeños cambios de la glicemia.
⋅ Glucagon like peptide-1 (GLP-1)
▫ Respondiendo de inmediato con una
⋅ Secretina
secreción insulínica proporcional.
⋅ Pancreozimina
⋅ Péptido inhibidor gástrico (GIP) Es así que en condiciones normales:
⋅ Acetilcolina
▫ Si existe una mayor demanda por una
Estimulan a la adenilciclasa y así incrementan elevación mantenida de la glucosa,
la concentración de AMP cíclico que a su vez aumenta la sensibilidad a ella.
activa proteinkinasas AMP dependientes
▫ Y luego es capaz de estimular la ● La insulina en un alto porcentaje es
replicación de las células beta para captada en su primer paso por el hígado,
producir mayor cantidad de insulina. no así el péptido C.

El catabolismo de la insulina se inicia con la El


catabolismo se inicia con:

▫ La ruptura de los puentes disulfuros por la


acción de la glutation insulintransferasa.

Para luego iniciarse:

En la imagen observamos en microscopía ▫ La proteólisis, liberando péptidos


electrónica a las células beta con coloración inactivos.
verde
Actividad biológica de la proinsulina: es del
Estos efectos tienen una distinta secuencia 10% de la insulina y el péptido C es totalmente
temporal: inactivo. Por lo que es ideal medial el péptido
C para cuantificar la reserva de insulina
▫ En segundos: responde a los cambios de la
producida por las células beta
glicemia.
▫ En minutos: aumenta la sensibilidad de la La medición de las concentraciones de
glucosa, liberando insulina. péptido C en ayunas o post estímulo de
▫ En semanas: se adapta incrementando la glucagon:
masa celular de células beta para producir
▫ Es una buena expresión de la síntesis y
mayor insulina.
secreción de insulina.
La respuesta de la insulina a secretagogos
Se puede medir aún en los pacientes que
(aminoacidos, acidos grasos o determinados
reciben insulina exógena, ya que no tiene
medicamentos como las sulfonilureas) es
reacción cruzada con el péptido Cque es
bifásica:
inactivo
Una fase precoz y rápida:
La acción biológica de la insulina se realiza a
▪ Dura 10 minutos. través de su interacción con receptores
específicos estos receptores se componen de
▪ Que se debe a secreción de gránulos
dos unidades alfa y de dos unidades beta.
preformados.
▫ Las unidades alfa son responsables del
Y otra más tardía:
reconocimiento de la insulina
▪ Menos intensa y sostenida. ▫ Las unidades beta de ubicación al interior
de la membrana es la encargada de
▪ Se debe a biosíntesis de nueva insulina transmitir el mensaje a los efectores
Se ha demostrado que esta respuesta bifásica intracelulares.
es indispensable para obtener la homeostasis
de la glucosa.

Circulación y Metabolización de la
Insulina
● El tiempo de vida media de la insulina es de
4,8 minutos.
● Su degradación se realiza en el hígado y
algo en el riñón.
● La degradación del péptido C y proinsulina
se realiza a nivel renal. Receptores de insulina son degradados y
resintetizados continuamente el número de
receptores de insulina está contraregulado en
forma negativa por la concentración de
insulina a esto se le llama Down regulation; es
decir, si yo tengo una mayor cantidad de
insulina circulante mi número de receptores
va a ser menor, su afinidad se reduce por la
acción de otras hormonas

Hormonas que van a producir resistencia a la


insulina o disminución de la sensibilidad a la
insulina:

» Las catecolaminas La insulina incrementa la acción de la


» El glucagón glucokinasa hepática estimulando la
» La hormona de crecimiento transcripción genética de la enzima.
» Los corticoides los estrógenos La insulina activa directamente a otras tres
» La progesterona enzimas:
» El lactógeno placentario
(somatomamotropina coriónica » Dehidrogenasa pirúvica.
humana) » Acetil Co A carboxilasa.
» Y la glicógeno sintetasa
Todas estas hormonas potencialmente al
producir resistencia a la insulina pueden La glucokinasa es la enzima determinante en
producir hiperglucemia y diabetes la utilización de la glucosa en el hígado y en
el páncreas y fosforila a una molécula de
Se ha podido establecer que el bioefecto glucosa utilizando una molécula de ATPpara
máximo de la insulina se puede mantener aún
formar glucosa 6 fosfato la glucosa fosforilada
con una concentración del 10 % de no sale de las células del hígado.
receptores
La insulina inhibe en forma directa a la lipasa
Efecto Post-receptor de la Insulina intracelular y las fosforilasas que son
La unión de la insulina al receptor genera la responsables de la movilización de sustratos
autofosforilación de las unidades beta esta endógenos como: ácidos grasos desde el
autofosforilación activa factores de adipocito y glucosa desde el hígado en otras
transcripción y proteinkinasas que estimulan o palabras la insulina permite que los ácidos
inhiben la transcripción genética de la grasos se queden en el adipocito y la glucosa
insulina. se mantenga en el hígado.

La acción de enzimas involucradas en el La insulina tiene un rol en la regulación


metabolismo de sustratos induce: metabólica por lo que se le define como una
hormona anabólica (promueve el depósito
» La translocación de proteínas de sustratos energéticos y la síntesis de
» El aumento de la síntesis de proteínas proteínas) y anticatabólica (porque es frena
» El aumento del transporte de glucosa la movilización de estos sustratos)
aminoácidos y iones
El aumento de secreción de insulina luego de
Un ejemplo es el siguiente: una comida induce una vasodilatación por su
La insulina activa el transporte de glucosa a efecto de síntesis de óxido nítrico a nivel
través de la membrana de las células del endotelial al estimular el óxido nítrico sintasa
tejido adiposo y muscular aumentando la endotelial que facilita la distribución de
síntesis y traslocación del transportador de sustratos hacia los tejidos.
glucosa glut4. Sus efectos son más evidentes en la
regulación de la homeostasis de la glucosa
pero tiene también un papel importante en la
metabolización de aminoácidos ácidos
grasos set o ácidos y lipoproteínas.

Resumiendo: en el hígado la insulina favorece


la utilización de la glucosa y frena su
producción endógeno, el transporte de
glucosa es independiente de insulina, activa
la glucokinasa y la glicógeno sintetasa
favoreciendo su oxidación y el depósito de
glucosa como glicógeno hepático

En el tejido muscular y adiposo la insulina


estimula el transporte de glucosa a través de
la membrana y aumenta la oxidación de la
Recordando que la glucogénesis o
glucosa al activar la enzima pirúvico
neoglucogénesis es una ruta metabólica
deshidrogenasa.
anabólica (porque guarda sustratos
energéticos que permite la síntesis de glucosa
a partir de precursores no glucidicos) en este
Sus efectos fisiológicos en vivo deben
caso aminoácidos
considerarse en el contexto de su relación
con las hormonas catabólicas como: Todos los aminoácidos excepto la leucina y la
lisina pueden suministrar carbono para la
» El glucagón
síntesis de glucosa y tiene lugar casi
» Las catecolaminas
exclusivamente en el hígado sólo un 10% en
» Los glucocorticoides
los riñones y permite obtener glucosa en
» La hormona de crecimiento
estados de ayuno en otras palabras la
En el metabolismo de los hidratos de carbono gluconeogenesis tiene lugar casi
exclusivamente en él hígado.
La insulina inhibe la glicogenolisis que es la
degradación del glucógeno almacenado en En el metabolismo de los lípidos
el hígado y también en el músculo
La insulina interviene en la síntesis de los
recordemos que la glucosa se guarda como
triglicéridos favoreciendo esta y frena su
glucógeno que es un polímero también la
destrucción, por lo tanto la insulina tiene que
insulina inhibe la neoglucogenia o
ver con la síntesis de los triglicéridos.
neoglucogénesis que es la formación de
glucosa a partir de aminoácidos y en El nivel de los ácidos grasos libres disminuye su
consecuencia la producción hepática de concentración en el plasma y disminuye su
glucosa; es decir la insulina inhibe o deprime entrega al hígado inhibiendo la cetogénesis
la producción hepática de glucosa. hepática y facilita la utilización periférica de
los cetoácidos.
Inhibe la glucosa fosfatasa que regula la
glicogenolisis. La insulina inhibe la lipasa hormona sensible
intracelular
La neoglucogenia se reduce porque la
insulina frena el catabolismo muscular y el flujo Por ello reduce: la destrucción de los
de alanina hacia el hígado e inhibe las triglicéridos y el flujo de ácidos grasos libres
enzimas responsables del paso de hacia el hígado impidiendo que éstos se
fosfoenolpiruvico a glucosa. acumulen.

La insulina se define como una hormona


anticetogénica ya que:

» Reduce la movilización de ácidos grasos


hacia el hígado que favorecería la
producción de cetoácidos
» Reduce su penetración a la mitocondria ✔ Es sintetizada y secretada por las células
» Y favorece su incorporación de estos alfa el páncreas
ácidos grasos hacia el ciclo de krebs y ✔ El cerebro, la glándula salival y el intestino
también para que formen los triglicéridos sintetizan y secretan péptidos relacionados
con el glucagón
En el metabolismo de las proteínas
La prohormona (proglucagon) es capaz de
▫ Aumenta la captación de aminoácidos a
liberar otros péptidos a través de un proceso
nivel muscular
de post-traducción tejido específico.
▫ Favorece la síntesis de proteínas
▫ Inhibe la destrucción de estas proteínas El páncreas sintetiza predominantemente
▫ Reduce la concentración de aminoácidos Glucagon.
ramificados en la sangre.
▫ La degradación de proteínas a El intestino no sintetiza glucagon, en cambio
aminoácidos y su oxidación genera:

Los aminoácidos ramificados llevan este ▫ Oxyntomodulina.


nombre por la estructura que tienen entre ▫ Glicentina.
ellos se encuentran la leucina, la isoleucina y ▫ GLP-1.
la valina; los tres son aminoácidos esenciales. ▫ GLP-2.
Estos 3 son muy importantes ya que casi la El glucagon actúa en el metabolismo de
tercera parte de los músculos esqueléticos sustratos energéticos.
están conformados por ellos
El GLP-1: Es la señal intestinal más importante
Recordemos: fenilalanina,, isoleucina, leucina para inducir síntesis y secreción de insulina en
lisina, metionina, treonina, triptófano y valina el páncreas.
y en los niños la arginina y la disciplina
completan los 10 aminoácidos esenciales. Regulación de la Secreción del Glucagon

En el metabolismo de las lipoproteínas ● La secreción de glucagón también está


interregulada por sustratos como: la
La insulina estimula la enzima que favorece el glucosa, sistema nervioso autónomo,
catabolismo de las lipoproteínas ricas en hormonas y señales inter celulares
triglicéridos (VLDL y quilomicrones) y reduce el paracrinas
catabolismo de las HDL ● La concentración de glucosa es la señal
Hígado Musculo Tejido graso fisiológica más importante, niveles bajos de
▫ ANABÓLICOS ▫ Incrementa la ▫ Incrementa glucosa (hipoglicemia) estimulan la
▫ Incrementa la captación de la captación secreción de glucagón y niveles altos
síntesis de glucosa la de glucosa
glucógeno síntesis de ▫ Incrementa (hiperglicemia) inhiben la secreción de
▫ Incrementa la glucógeno la la síntesis de glucagón; recordemos que el glucagón
síntesis de oxidación de triglicéridos actúa sobre el hígado haciendo que el
triglicéridos cuerpos
cetónicos y la
glucógeno almacenado se desdoble y sea
síntesis de liberado como monómeros de glucosa
proteínas recordemos también que el glucógeno es
▫ ANTICATABÓLIC ▫ Disminuye el ▫ Disminuye la
guardado en forma de polímero y el
O catabolismo lipólisis
▫ Disminuye la proteico es glucagón en carga de que este
glicogenolisis decir que se glucógeno se ha liberado en forma de
▫ Disminuye la destruyan las
glucosa incrementando los niveles de
neoglucogenia proteínas
▫ Disminuye la ▫ Disminuye la glucosa en sangre.
cetogénesis oxidación de
los
aminoácidos

4. Las células alfa y el glucagón


✔ El glucagón es una hormona peptídica
● Estimula la neoglucogenia y la
glucógenolisis activando la producción
hepática endógena de glucosa; como
pueden observar son efectos contrarios a
la insulina.
● Activa la lipólisis y el transporte de ácidos
grasos hacia el hígado.
● Tiene un rol fundamental en la cetogénesis
hepática, incrementando la carnitina y
reduciendo los niveles de Malonil CoA.
● Con ello se acelera el paso de los ácidos
grasos a la mitocondria y en condiciones
de déficit de insulina su transformación en
● Estimulan la secreción de glucagón cetoácidos.
además de los bajos niveles de glucosa en Recordemos los cuerpos cetónicos beta
sangre: hidroxibutirato, acetona y acetoacetato.
▫ Aminoácidos.
▫ El sistema vagal. A nivel muscular
▫ El simpático.
Favorece la degradación de proteínas
▫ El péptido inhibidor gástrico (GIP) en
aminoácidos y su salida hacia el hígado para
concentraciones fisiológicas.
realizar la neoglucogenia que es la formación
● Por posibles mecanismos paracrinos, la
de glucosa a partir de aminoácidos como
insulina y la somatostatina ejercen un
pueden observar los efectos de glucagón son
efecto inhibidor sobre el glucagón.
contrarios a los de la insulina.
La falta de inhibición de la secreción de
glucagón en condiciones de hiperglicemia
secundarias a insuficiencia insulínica se debe
a:

Una reducción del efecto inhibitorio de la


insulina que en condiciones normales se
efectúa a través del sistema venoso tipo
portal y por acción paracrina.

Metabolización del Glucagon 5. Las células delta y la secreción


de somatostatina
● El glucagón pancreático parece ser
degradado en el riñón La somatostatina aislada originalmente del
● En la insuficiencia renal existe una hipotálamo está distribuida ampliamente en:
importante elevación de esos niveles
» Las neuronas del sistema nervioso central
séricos
» Intestino
● Se han identificado receptores específicos
» Células delta de los islotes pancreáticos de
de glucagon y es probable que gran parte
Langerhans; además se encuentra en las
de los efectos biológicos se deban a la
células delta de la mucosa gástrica y del
interacción hormonal receptor
intestino delgado y colon
estimulando la adnilciclasa y AMP cíclico
por la inducción de proteínkinasas. Síntesis de Somatostatina
Acciones del glucagón La prohormona (pro-somatostatina) es
sometida a un proceso de postproducción
● El glucagón es una hormona catabólica
tejido específico que condiciona su expresión
destructora y tiene una importante función
de la misma forma que lo visto el glucagón.
en la movilización de sustratos.
La localización de la somatostatina en ⮚ El principal sustrato para la secreción de
órganos cuya función es la digestión, insulina por las células beta es la
absorción y utilización de los nutrientes presencia de glucosa
recibidos a través de la alimentación: ⮚ En la hiperglicemia se secreta insulina en
segundo lugar los aminoácidos, los ácidos
Ha sugerido que esta hormona juega
grasos libres y los cuerpos cetónicos
un rol en la homeostasis de los nutrientes.
disminuyen su secreción la presencia de
Regulación de la Secreción de Somatostatina hipoglicemia.
⮚ Además, favorecen la secreción de
● La glucosa estimula la secreción de
insulina las hormonas intestinales a la
somatostatina con una relación dosis-
cabeza las incretinas y el sistema nervioso
respuesta a mayor glucosa en sangre
autónomo (el parasimpático y el beta
mayor liberación de somatostatina.
adrenérgicos)
● Igualmente estimulan la secreción de
⮚ Dentro de las hormonas paracrinas el
somatostatina los aminoácidos y los
glucagón también estimula la secreción
cuerpos cetónicos.
de insulina, mientras que la somatostatina
● Las entero hormonas estimulan la secreción
inhibe la secreción de insulina
de somatostatina.
● el glucagón la inhibe posiblemente por un ⮚ Para la secreción de glucagón se
mecanismo paracrino L requiere de la presencia de hipoglicemia
● os agentes colinérgicos o parasimpático (niveles bajos de glucosa estimulan la
miméticos y beta adrenérgicos secreción de glucagón)
(salbutamol) estimulan la secreción de ⮚ Así como la presencia de aminoácidos
somatostatina mientras que disminuyen su expresión la hiperglucemia
● Los alfa 2 adrenérgicos la inhibe como la y los ácidos grasos libres
Clonidina. ⮚ Estimulan también su secreción las
hormonas intestinales a la cabeza las
Acciones de la Somatostatina incretinas, el sistema nervioso autónomo
● El principal efecto de la somatostatina es tanto simpático como parasimpático y
modular la absorción intestinal de sustratos, disminuyen su secreción y la insulina y la
ya que inhibe las funciones endocrinas somatostatina.
exocrinas y motoras del tracto ⮚ La somatostatina incrementan su
gastrointestinal. secreción la hiperglucemia y la presencia
● Existe una compleja interregulación entre de aminoácidos ácidos grasos libres y
la insulina, el glucagón y la somatostatina; cuerpos cetónicos
ejerciendo la somatostatina un efecto ⮚ Las hormonas intestinales incrementan su
inhibidor sobre el lugar y la insulina secreción; el sistema nervioso autónomo
interviene también en la secreción de
Resumiendo la regulación de la secreción de somatostatina de la misma manera que lo
las hormonas pancreáticas hizo sobre la secreción de insulina.
⮚ El parasimpático y el beta de enérgico
estimulan su secreción y el alfa de
energético disminuye la secreción de
somatostatina.
⮚ Dentro de las hormonas paracrinas, el
glucagón disminuye la secreción de
somatostatina; la interrelación de estas
hormonas se da por comunicación
paracrina.
TESTICULAR y OVÁRICA
(la testosterona) para que las células de Leyding
La recomposición del número cromosómico del
del feto produzca testosterona necesitamos como
humano se produce en el momento de la
estímulo a la hormona del embarazo
fecundación, al unirse los cromosomas paternos y
(Gonadotropina Coriónica Humana)
maternos se restablece el número diploide de
cromosomas y se forma el sexo genético XX o XY, Mientras tanto la célula sertoli va a formar la
este sexo genético determinará el desarrollo de las hormona antimulleriana AMH o MIF y va a formar
gónadas (sexo gonádico) y las gónadas producen la proteína ligadora de andrógenos lo que va a
hormonas que me van a generar modificaciones permitir el adecuado desarrollo de los Conductos
fenotípicas que es evidente a nivel de los genitales de Wolf que es lo que nos va a dar los genitales
externos (sexo genital) pero a su vez estas masculinos internos.
hormonas también tienen que ver con las
modificaciones funcionales a nivel del cerebro
(sexo cerebral)

Cuando nace una persona se le asigna el sexo en


razón de sus genitales y en base a eso se le
empieza a formar, pero venida a la pubertad
sobre los 10 años las hormonas nuevamente
empiezan a elevarse un nivel por efecto de acción
gónadas, el cerebro empieza a presentar
modificaciones para sus determinantes sexual y
tenemos entonces la identidad del sexo.

El feto masculino a su vez debe de tener las 5 alfa


reductasa, una enzima muy importante que va a
convertir la testosterona en dihidrotestosterona, y
esta de dihidrotestosterona va a hacer que los
tubérculos genitales se conviertan en genitales
masculinos; de esa forma se produce la virilización
en un feto masculino.

Si no existe cromosoma Y llegada la semana 9 el


ovario se forma a partir de la gónada que va a
desarrollar su Conducto de Muller y finalmente los
genitales externos

Para que exista masculinización necesitamos del


El desarrollo gonadal y por lo tanto el desarrollo cromosoma Y
sexual es dependiente del cromosoma Y, es decir
si la persona tiene cromosoma Y ese cromosoma y La célula de Sertoli va a formar la hormona
va a permitir que en la semana 6 a 7 las gónadas antimulleriana que va a inhibir el desarrollo de los
se conviertan en testículos. conductos de Muller

Las células de leyding/sertoli del testículo van a La célula de Leydig produce la testosterona que
producir gran cantidad de hormonas masculinas va a mantener los conductos de Wolf y esta
testosterona por efecto de las 5 alfa reductasa se ● Compartimiento II: ovario, que para que sea
convierte en dihidrotestosterona un potentísimo funcional depende de la FSH y Lh
metabolito androgénico que es que va a generar (gonadotrofinas) que son producidas en el
la virilización del sino y el tubérculo genital. compartimento 3.
● Compartimiento III: hipófisis, produce
gonadotropinas si recibe estímulo de la GnRH
(factor liberador de gonadotrofinas) definido
por el compartimiento 4.
● Compartimiento IV: sistema nervioso y el
hipotálamo, todo el eje está controlado por el
hipotálamo que está gobernando el medio
interno y relación del medio externo. Los
trastornos hipotalámicos son los que modifican
el compartimiento 4 y a su vez se modifican
todos los otros compartimentos.

Eje hipotálamo-hipófisis-gónada

Existe una actividad funcional que comienza con


el hipotálamo que libera GnRH actuando en
hipófisis para liberrar las gonadotrofinas LH y FSH
para activar a la gónada (testículo u ovario)

La gónada tiene dos grandes funciones:

Producción de esteroides sexuales o de hormonas


sexuales (andrógenos y estrógenos)

Formación de los gametos (espermatozoides y


óvulos)

Retroalimentación negativa

Una recién nacida no tiene actividad


hipotalámica por lo tanto no hay hormonas;
COMPARTIMIENTOS
dentro de la el embarazo esa recién nacida ha
En el sexo femenino, segun Leon Speroff (padre de estado recibiendo hormonas de mama a través
la endocrinología ginecológica) se establecen de la placenta y esas hormonas han estimulado el
cuatro compartimentos funcionales que van de genital femenino, por lo que la recién nacida tiene
arriba hacia abajo: un útero mas grande que una niña, debido a las
hormonas tróficas de mama.
● Compartimento I: útero y vagina que son
tróficos funcionales dependiendo del Luego en los siguientes 8 o 9 años esa niña no
estrógeno y la progesterona proveniente de los recibe hormonas (quiescencia hormonal) hasta
ovarios. que en determinado momento el hipotálamo
nuevamente empieza a funcionar formando los
factores de liberación de gonadotropina (GnRH) disminuyendo por la mejora del desarrollo de las
que actuarán en la hipófisis para que se libere FSH personas.
Y LH, estas hormonas gonadotrofinas actúan en el
Adelanto secular:
ovario para la producción de estrógeno.
» USA: 12 años
» España: 12.6
» Ruanda: 16.5

El balance entre la cantidad de leptina que irá


aumentando conforme la mujer empiece a ganar
peso y talla y va a ir disminuyendo con una beta
endorfina (inhibidor intrínseco central)

Al aumentar leptina y disminuir inhibidor intrínseco


empieza a activarse el hipotálamo que luego
activa a los ovarios y éstos liberan los estrógenos.

Los cambios puberales están dados por estrógeno


y se representan fenotípicamente con el
desarrollo de caracteres sexuales secundarios.
De ese período donde el hipotálamo madura lo
que se llama la pausa prepuberal en el que no hay
función hormonal por que el hipotálamo necesita
madurar. El desarrollo de las estructuras que tienen que ver
con hormonas femeninas están en la pubertad.

1. Telarquía: es el primer signo de pubertad que


vamos a tener, es el crecimiento y desarrollo
de las mamas aparece sobre los diez años y
medio
2. Pubarquia o adrenarquia: seis a ocho meses
después de la telarquia y es la aparición del
vello púbico (pubarquia) y anarquía porque
la cantidad de andrógenos producidos por
las glándulas suprarrenales es la que generan
la aparición del vello púbico.
3. Luego la niña presenta un crecimiento o
“estirón” que tiene que ver con las hormonas
femeninas
4. Menarquia: primera menstruación sobre los 12
Cronología de la pubertad años; en los primeros 12 a 18 meses de
menstruaciones éstas no presentan ovulación
La maduración hipotalámica tiene que ver con y recién un año después es que se presenta la
una serie de: ovulación de esa forma tenemos el desarrollo
● Determinantes genéticos de la pubertad.
● Desarrollo de la persona
» Adecuada alimentación
» Entorno socioeconómico que no están
agresivo
» Estado de salud individual adecuado
» Buena actividad corporal
» Buen nivel de salud

Cambios puberales

Hará que el hipotálamo madure mucho más


rápido. Esto se evidencia con la menarquía que PUBERTAD – FASES DE TANNER
hemos visto que la menarquia (primera
menstruación) que en los últimos años ha ido Estableció que para el desarrollo de las mamas o
telarquia existen cinco estadios:
» Estadío 1: prepuberal Los genitales internos estén adecuadamente
» Estadío 2: breast bud formados, fundamentalmente el ovario.
» Estadío 3: breast elevation
Un ovario funcional da las hormonas que necesito
» Estadío 4: areolar mound
para el ciclo menstrual, con su unidad funcional
» Estadío 5: adult contour
(folículo) y el folículo tiene a su vez dos células que
Tambien estableció estadios para la Pubarquia o son las que funcionan.
adrenarquia:
» Las células de la granulosa
» Estadío 1: prepuberal » Las células de la teca
» Estadío 2: presexual hair
» Estadío 3: sexual hair
» Estadío 4: mid-escutcheon
» Estadío 5: female escutcheon

Formación de hormonas sexuales


Menarquia
La primera función del ovario es la formación de
● Es el marcador tardío de pubertad, cuando la hormonas sexuales.
mujer menstrua quiere decir que ya hace dos o
tres años ha comenzado su pubertad. Las hormonas femeninas provienen del colesterol
● Es la menarquia primera menstruación o la (ciclopentanofenantreno), este colesterol se va a
primera descamación endometrial. convertir en pregnenolona, luego en
● Además del desarrollo de funcionamiento progesterona (la primera hormona que se forma)
hipotalámico y gonadal lo que se necesita luego se va a convertir en testosterona (segunda
para menstruar es un adecuado peso y un hormona sexual) y finalmente la testosterona por
adecuado porcentaje de grasa corporal. efecto de la enzima Aromatasa vamos a tener la
» Porcentaje de grasa entre un 16 a un 20% formación de los estrógenos (17 beta estradiol)
más o menos porque grasa por el Entonces, a partir del colesterol se da la formación
colesterol. de progesterona, testosterona y estrógeno que
» Un peso crítico mínimo de 45-47 kilos. son las tres hormonas sexuales femeninas.
Tendencia secular

Es el desarrollo humano ha ido progresando cada


vez las personas tienen mejor salud y tiene mayor
vida.

» En el siglo 19 las mujeres me estaban a los


17 años.
» En el siglo 20 siglo se menstruaba a los 14.
» Ahora se está menstruando sobre los 12
años a 12 años y medio.

La menstruación viene más temprano en zonas de


climas cálidos con respecto a los climas fríos.

ORGANOS GENITALES FEMENINOS

Desde el punto de vista endocrinológico nos


interesa que:
» Inhibina que inhibe la liberación de FSH
» Estrógeno (17 beta estradiol)

Y cuando el cuerpo lúteo se desarrolla va a formar


es progesterona

OVARIO
Cómo es el funcionamiento del eje:
En el ovario se desarrollan los oocitos u ovocitos
En el hipotálamo se encuentra el núcleo arcuato
con los folículos
donde se forma la GnRH (factor de liberación de
gonadotrofinas) esta actúa en la hipófisis anterior Comienza con:
o la adenohipófisis para la liberación de FSH Y LH.
1. Folículo primordial (presenta una sola capa
GnRH se libera en impulsos: de células planas).
2. Folículo primario (con una capa cilíndrica
» Impulsos rápidos: la hipófisis va a hacer que
de células).
se libere la hormona luteinizante, actúa en
3. Folículo preantral que va creciendo con el
la parte funcional del ovario o folículo.
antro folicular.
Estimula a la célula teca produciendo
4. Folículo antral.
andrógenos.
5. Folículo preovulatorio que va a ovular, se
» Impulsos lentos: la hipófisis va a liberar FSH.
rompe el folículo y se convierte en cuerpo
Estimula a la célula granulosa produciendo
lúteo.
estrógenos.
6. Cuerpo lúteo va a empezar a degenerarse
para convertirse en cuerpo albicans.

Efectos de las gonadotropinas

La FSH o foliculoestimulante sirve para estimular el


crecimiento y desarrollo del folículo porque dentro
del folículo se va a convertir en el óvulo;
Desarrollo folicular por edades
La LH o hormona luteinizante interviene cuando el
folículo ya está maduro, permitiendo la ruptura del Sobre las 9 semanas, al momento en que se forma
folículo, es decir la ovulación y ese folículo roto por el ovario también se forman todos los ovocitos o
efecto de la LH se va a formar en cuerpo lúteo. todos los folículos que se necesitan conocida
como carga ovárica o reserva ovárica
En el desarrollo del folículo se forma dos sustancias
A las 20 semanas de gestación ya formado el
ovario existen 7 millones de folículos, pero apenas
se han formado ya empiezan a desaparecer.

Cuando la mujer nace solamente tiene 2 millones


de ovocitos, ya perdió 5 millones. Y se seguirán
perdiendo hasta el momento de la primera
menstruación donde tendrá sólo 300 ovocitos eso
es lo que se llama la carga ovárica o reserva
ovárica.

Mientras halla reserva ovárica el ovario va a


funcionar. En los 48-50 años la carga ovárica
desaparece y ya no hay capacidad de
funcionamiento y la mujer entra en menopausia.

CICLO MENSTRUAL

El eje hipotálamo-hipófisis-ovario adecuadamente


desarrollados y funcionales permita el inicio de la
menstruación.

La función gonadal está relacionada al


A lo largo de los 40 años de vida reproductiva de metabolismo del cuerpo es decir si la paciente
una mujer solamente va a utilizar de toda su tiene un metabolismo adecuado entonces vamos
reserva ovárica y entre 400 a 500 folículos que son a tener una adecuada función hormonal.
los que van a ovular todos los meses.
El metabolismo depende de la tiroides. Se necesita
Características de la estructura gonadal femenina del eje y una adecuada función tiroidea.

Los ovocitos se caracterizan porque tienen la Prolactina o PRL


mitad del número de cromosomas por la meiosis,
» Niveles de prolactina están por encima del
» Cuando se producen las ovogonias o células valor normal: la prolactina bloquea a la
primordiales primero habrá un proceso de liberación de los pulsos de GnRH y por lo tanto
mitosis para lograr los 7 millones. no va a haber FSH ni LH y no se va a desarrollar
» Luego va a empezar la meiosis o el proceso una adecuada función ovárica.
reducciónal, desde la formación del ovario » Niveles de prolactina en el valor normal:
inmediatamente comienza la meiosis y justo adecuada función hormonal.
todos quedan suspendidas en diplotenos de
la primera meiosis. Esquema del desarrollo de la menstruación

Cuando comienza la menstruación aquel folículo El endometrio, la mujer menstrual eliminando


que se va a aovular en el momento completa su tejido endometrial y luego viene el periodo de los
primera meiosis y expulsa el primer cuerpo polar. 28 días en el que vamos a ver:

Si el óvulo es fecundado ese óvulo recién justo □ Fenómenos en el endometrio


antes de la fertilización desarrolla la segunda □ Fenómenos a nivel de las hormonas
meiosis y expulsa el segundo cuerpo polar. □ Fenómenos a nivel del ovario
□ Fenómenos a nivel de hipófisis
□ Fenómenos a nivel de vagina y del cuello
uterino
□ Temperatura basal
Una semana antes de que la mujer menstrúe, los
folículos que van a formar el óvulo en el siguiente
ciclo ya empiezan a crecer a eso se llama la fase
el punto central de una menstruación es la de reclutamiento.
ovulación; por lo tanto va a haber una fase antes Hasta 10 folículos pueden empezar a crecer y
de la ovulación (preovulatoria) y una fase después cuando todos tienen el mismo tamaño se le llama
de la ovulación (postovulatoria) el cohorte folicular y de esos hay un folículo que
Fase pre-ovulatoria: a nivel de hormonas la crece más que el resto ese será el folículo
hipófisis, habrá un aumento de secreción de la FSH dominante debido a la calidad y cantidad de sus
y luego de la LHH. Lo que predomina son los receptores, luego cuando el folículo dominante
estrógenos por eso que la fase probatoria también sigue creciendo se convierte en el folículo pre-
le llaman la fase estrogénica, predomina el folículo ovulatorio,
(fase folicular); también llamada fase proliferativa.

Fase post-ovulatoria: por efecto de la


progesterona vamos el endometrio se convierte
en endometrio secretor vamos a ir viendo parte
por parte. Predomina la progesterona (fase
progesterónica)

CICLO OVARICO

En el ciclo ovárico tenemos dos fases:

1. Fase tónica: fase de crecimiento y desarrollo


folicular sin necesidad de estímulo hormonal,
se lleva a cabo hasta antes de la
menarquia.
Maduración del Oocito
2. Fase cíclica: donde sí necesitamos
hormonas y comienzan con reclutamiento ● Justo antes de la ovulación la meiosis que se
folicular, folículos antrales, secundarios, había quedado suspendida se activa.
dominantes, terciarios y finalmente la ● Había quedado suspendida por el OMI que se
ovulación y luego la formación del cuerpo encarga de inhibir el desarrollo de la meiosis y
lúteo. se produce en las células de la granulosa.
● Cuando llega la ovulación el aumento de la
Si hay un embarazo ese cuerpo lúteo se convierte
hormona LH bloquea la acción del OMI y es
en cuerpo lúteo de la gestación y si no hay
por eso que se vuelve a continuar la meiosis.
embarazo ese cuerpo lúteo hacerle luteolisis y
pasa a ser cuerpo blanco o cuerpo albicans. En la imagen vemos un folículo pre-ovulatorio es
un folículo que mide entre 18 a 20 milimetros.
● Primero el pico de LH bloquea el OMI para
que se restablezca la meiosis
FASE FOLICULAR
● Segundo la LH genera la luteinizacion de la
● El folículo tenía la célula de la teca y la célula célula de la granulosa
gránulosa, teca tenía estimulación por el LH del ● Si ya tengo de la célula está iniciada ahí se
colesterol forma Androsteriona y testosterona, empieza a producir progesterona que va a
es decir forma andrógenos. ayudar al proceso de la ovulación.
● Los andrógenos pasan a la granulosa y esta
El pico de LH también causa la expansión del
que es estimulada por FSH, tiene una enzima
cumulus ooforus y la síntesis de prostaglandinas.
llamada Aromatasa que combierte los
andrógenos en entrogenos. Mecanismo de ovulación
● El estradiol es la más importante de la
● Cuando llegamos al día de la ovulación por la
formación ovárica.
hormona luteinizante facilitando que el cúmulo
● Durante todo el ciclo menstrual la primera fase
ooforus que están rodeando al óvulo se
preovulatoria continua la teca estimulada por
expanda se y por lo tanto la presión
LH para formar andrógenos, estos pasan a la
intrafolicular aumenta
granulosa por efecto de la aromatasa se
● La progesterona va a hacer que se empieza a
convierten en estrógenos.
digerir la pared, se hace más débil, y aumenta
● Cercaa la ovulación encontramos que
la cantidad de líquido en el folículo
granulosa que solamente tenía receptores
aumentando la presión intrafolicular
para FSH ahora tiene receptores para el LH;
● La presencia de las
cuando una granulosa tiene receptores para
prostaglandinas la
LH se dice que ese folículo se está luteinizando
prostaglandina F2alfa que
y estamos cerca a la ovulación.
genera contracción de los
Entonces, cerca a la ovulación hay un gran pequeños músculos, va a
aumento de estrógenos lo que se llama el pico de hacer que el folículo se
estrógenos queva a generar un pico de LH que rompa y bruscamente
van a producir la ovulación. sale, produciéndose el
fenómeno de la
ovulación.

Luteinizacion del Folículo

Pasado esto el folículo


comienza a luteinizarse.

● Después de expulsado el oocito, las células de


la granulosa y teca comienzan a producir
progesterona y estradiol.
● Esta secreción requiere de una acción
sostenida de la LH durante 4-5 días.
● Se produce una extensa
Como vemos acá tenemos el pico de estrógenos red vascular capilar
dentro del cuerpo luteo.
» 24 horas después del pico de estrógeno se
● Las células de la
produce el pico de LH
granulosa se incrementan
» 12 horas después del pico de LH se
de tamaño y se acumulan
produce la ovulación
de un pigmento amarillo:
La ovulación es un fenómeno donde tiene que Luteína.
haber una sincronía en cuanto a la relación de los
FASE LUTEAL
niveles adecuados de estrógeno y del pico de Lh.
Esta célula luteinizada
cambia su funcionalidad y
miren a partir del colesterol
directamente forma pocas
Pico ovulatorio de LH cantidades de estrógeno
Necesitamos unas 12 horas de acción de LH para pero grandes cantidades de progesterona.
que se produzca en la ovulación
El cuerpo lúteo

Vive unos 14 días, pero a los 7 días es que


desarrolla su máxima capacidad funcional.

● Dos tipos celulares: Células grandes y


células pequeñas
● La secreción de la progesterona requiere
de una pequeña cantidad de Lh
● La inhibina alcanza su máximo nivel a los 7
días post-ovulación.
● Las prostaglandinas del cuerpo lúteo
inducen su propia luteolisis.

Entonces, el cuerpo lúteo si no hay fecundación


Ciclo endometrial
sufre una regresión, es decir empieza a morir sus
células se llena de fibras que le dan un color El endometrio tiene dos partes:
blanco (cuerpo blanco o cuerpo albicans)
1. Capa basal que es la que nunca de
Si una mujer se embaraza ese cuerpo lúteo va a escama.
seguir formando progesterona para mantener la 2. Capa funcional que es la capa esponjosa y
viabilidad del producto más o menos hasta las 10 la capa compacta; ésta es la capa que
a 12 semanas; pasa a llamarse cuerpo lúteo de la todos los meses crece y se descama durante
gestación y después de las 12 semanas ya no hay la menstruación.
necesidad de su función porque la placenta se va
a encargar de mantener a la gestación. La calidad del endometrio va a permitir una
adecuada migración del huevo fecundado.
⋅ Fase pre ovulatoria predomina el
estrógeno Tiene como objetivo ofrecer las condiciones
⋅ Fase post ovulatoria predomina la adecuadas para la implantación de un óvulo
progesterona fecundado.
⋅ Y que para que se dé la ovulación se
Fase menstrual: el endometrio se descama queda
necesita el pico de lh.
la capa basal y luego tenemos la primera fase pre-
ovulatoria que es la fase de crecimiento o
endometrio proliferativo y luego de producir la
ovulación esto se convierte en fases secretora o
fase post-ovulatoria (estrógeno y progesterona)

1. Fase proliferativa

Fase estrogénica o pre-ovulatoria:

▪ Va desde el fin de la menstruación hasta el día


de la ovulación.
▪ El endometrio va a crecer y va a empezar a
Cuadro con las funciones de la FSH, LH, estrógenos formar poco a poco en las células grandes en
y la progesterona. lagunas donde se va a almacenar el
glucógeno esto es mucho más evidente que
hace ovulatoria o la fase de progesterona.

2. Fase secretora

Fase progestacional o Postovulatoria:

▪ La progesterona modifica el endometrio ya no


deja que el endometrio crezca, sino que este
endometrio gane mayor cantidad de
glándulas sean muchas más tortuosas y
aparezcan las grandes vacuolas (72 horas) con
glucógeno que servirán para nutrir.
▪ Este endometrio post-ovulatorio secretor entre o cuatro días se produce la caída del
el día 21 y 24 es capaz de recibir para poder endometrio (menstruación).
anidar el nuevo ser; a estos días se le llama la
ventana de implantación, sólo en estos días el
huevo fecundado puede llegar y puede
anidar;
▪ Aparece una estructura especial llamada
pinopodos, que son unas células tipo amebas
que ayudan al anclaje del huevo fecundado
además de una serie de integrinas que con
mucha más facilidad van a ayudar a que se
produzca la implantación.
▪ Si el huevo fecundado llega antes del día 21 o
después del día 24 no se va a implantar.

Menstruación
3. Fase Descamativa ▪ Es la caída del endometrio funcional
▪ Si no ha habido gestación va a producirse la ▪ Se da una menstruación normal entre 24 y
menstruación que arranca con la disminución 34 días
de la función del cuerpo lúteo que se convierte ▪ Dura de 3 a 5 días
en cuerpo lúteo blanco o cuerpo albicans que ▪ Se elimina en volumen es entre 30 y 80
se debe al aumento de la prostaglandina- mililitros
PGF2alfa. ▪ Menarquía es la primera menstruación
▪ Desaparecen estrógeno y progesterona ▪ Menopausia es la última menstruación
▪ Espasmo profundo de arterias espirales e
isquemia endometrial Patrones de Hemorragia Uterina
▪ Liberación de enzimas proteolíticas
una mujer puede tener problemas por el tiempo
¿Por qué se produce la menstruación? en el que se presentan sus menstruaciones o tener
problemas por el volumen de las menstruaciones;
El cuerpo lúteo ha formado progesterona hasta el
día 14 forma progesterona y el día 14 el cuerpo » Oligomenorrea un intervalo mayor de 35
lúteo que deja de producir progesterona y hay días
una caída de progesterona genera dos » Polimenorrea si menstrua en un intervalo
fenómenos: menos de 20 dias
» Hipomenorrea: volumen escaso
1. El primer fenómeno es una alteración entre los » Hipermenorrea grandes volúmenes
vasodilatadores y los vasoconstrictores del » Metrorragia si esta paciente menstrua en
endometrio; entonces para qué es endometrio gran cantidad y tiene intervalos
tenga una buena nutrición y un buen tropismo completamente irregulares.
necesita un buen flujo que lo da la » Menometrorragia: si tiene volumen con
vasodilatación de las arterias espirales, intervalos irregulares
generadas por óxido nitroso y las prostaciclinas. » Hemorragia intermenstrual: pequeñas
Al caer la progesterona lo va a aumentar son la manchas entre el periodo, relacionado
endotelina (excelente vaso constrictor) y la con la ovulación, (SPOTTING)
prostaglandina-PGF2alfa (también
vasoconstrictor); por lo tanto, al haber Endometrio y ciclo menstrual
vasoconstricción ese endometrio queda sin
En una mujer en fase reproductiva entre los 18 a 48
flujo y se empieza a necrosar.
años o EDAD FERTIL.
2. El segundo fenómeno es el aumento de la
Matriz-metaloproteinasas (MMP) éstas que » El endometrio normalmente de14 a 16 mm
tienen colagenasa y gelagenasa van a destruir » Si mide más puede ser un cáncer
el segmento intercelular es decir ese endometrial o una hiperplasia endometrial
endometrio necrosado por la vasoconstricción,
por la MMP va generar que se fragmente en En una mujer posmenopáusica
pedacitos y por eso que en lo siguiente en tres » Ya no tiene función ovárica, no tiene
estrógenos por lo tanto no hay porque te
va a crecer el endometrio y el endometrio » A esta curva que tiene dos fases se llama la
mide menos de 5 milimetros. bifásica y es característica de una mujer que
» Si mide más o presenta sangrado puede ovulan.
ser un cáncer de endometrio » Si la curva fuera monofásico o sea no hubiera
elevación de temperatura, diríamos que no hay
progesterona porque no hay cuerpo lúteo y no
ha habido ovulación es una temperatura
monofásica de una mujer anovulatoria.

Hormonas femeninas (Valores Normales)

Para saber cuánta reserva ovárica en la


actualidad se toma dos elementos importantes
uno los niveles de FSH (hormona
foliculoestimulante)

» Cuanto más folículos haya menos FSH


» Cuanto menos folículos haya más FSH
Ciclo endocervical
La FSH tiene un valor mayor de 30 mili unidades
» Fase Folicular -> Aumento del moco mililitro ese ovario ya no tiene reserva ovárica.
» Ovulación -< Filancia, fluidez y cristalización
Ahora se usa con mucha mayor cantidad la
» Fase Secretora -> No filancia ni
hormona antimulleriana que está en relación
cristalización
directa a la cantidad de folículo o sea a más
Las hormonas intervienen en el ciclo menstrual por folículos mayor hormona antimulleriana a menor
ello la liberación del moco, por efecto del hormona antimulleriana quiere decir que no hay
estrógeno y aumenta en la fase folicular hace que folículos reserva está disminuida y entonces ese
el moco sea un poco abundante como clara de ovario ya no tiene capacidad funcional.
huevo.

En la fase secretora (predomina la progesterona)


se hace espeso, pegajoso y escaso.

Ciclo Vaginal

» Fase de proliferación -> estrógenos; Células


de gran citoplasma eosinófilo y núcleos
pequeños.
» Fase de descamación -> Células con
citoplasma basófilo y núcleo vesicular.

En la fase proliferativa presente en las células que


son el núcleo chiquitito. gran citoplasma y de un FUNCIÓN TESTICULAR
color eosinofílica La unidad funcional del testículo es el túbulo
En la fase en la fase secretora lo que vamos a seminifero donde vamos a encontrar dos células:
encontrar son células que son de núcleo grande » Células de Sertoli, que están dentro del
más grande y de un color basófilo. túbulo
Temperatura basal » Células de leydig

En la segunda fase donde predomina la La función del testículo es función del túbulo
progesterona que es termogénica; es decir si a seminifero la función del túbulo seminifero es
una mujer se le toma la temperatura basal todos función de Leydig y Sertoli.
los días del ciclo en la fase proliferativa la Células intesticiales:
temperatura va a estar por debajo de 37 grados,
pero inmediatamente que sea la ovulación y » Células de Leydig
aparece la progesterona vamos a encontrar una » Macrofagos
elevación de la temperatura por encima de 37 » Vasos sanguíneos y vasos linfáticos
grados.
Tubulos seminíferos
» Células mioides para la testosterona), luego se produce la
» Células de sertoli androstenediona y finalmente la testosterona.
» Células germinales ● El 95 por ciento de testosterona se producen de
estímulos
Células de Leydig
● La única testosterona que es hormonal mente
● Sirven para la producción de andrógenos, la LH activa es la libre
va a estimular a Leydin de para que se formen ● El 98% de la testosterona está unida a la
andrógenos y ayudará a que se forme la albúmina o a la proteína ligadora de hormona
proteína StAR. sexual (SHBG) quese produce en el hígado.
● StAR: es una proteína que facilita la biosíntesis
La testosterona cuando sale al territorio corporal
de las hormonas sexuales masculinas; acelera
puede padecer de dos transformaciones
el transporte de colesterol desde la membrana
externa de la mitocondria a la membrana » Una es unida con la aromatasa la P450 y
interna. me va a generar estrógenos (estradiol)
» vamos a encontrar a la 5 alfa reductasa
Célula de Sertoli
que produce la dihidrotestosterona que es
● Sirve para la producción de espermatozoides; un potente metabolito androgénico.
es estimulada por FSH
● Además se encarga de producir la proteína
ligadora de andrógenos (ABP), la inhibina,
activina, transferrina, activador de
plasminogenos y AMH.
● Forma parte del epitelio seminífero
● Tiene receptores para FSH y testosterona
● Se comunican mediante uniones oclusivas ->
Barrera hematotesticular

Si hacemos el estudio del eje hipotálamo-hipófisis-


testicular:

Tenemos que en el hipotálamo se libera GnR, en el


nucleo arcuato, pulsos rápidos me va a dar LH
Efectos de los Andrógenos
pulsos lentos me va a dar FSH
La testosterona formada en los testículos ingresa a
» La LH va a estimular a Leydig para la
la célula mediante receptores para testosterona y
producción de testosterona
cuando la testosterona actúa va a generar la
» La FSH va a actuar en las células de sertoli
formación de espermatozoides y la diferenciación
para el desarrollo de los espermatozoides
sexual pero solamente a nivel de conductos de
Wolf (genitales internos)

La testosterona que es modificada por las 5 alfa


reductasa se convierte en dihidrotestosterona y
esta cuando actua en el organismo que me
Testosterona genera la virilización externa (genitales externos) y
la madurez sexual y la pubertad
● Principal hormona que se produce en los
ventrículos en las células de Leydig; en la Es decir, si un varón tiene deficiencia de 5-alfa-
mitocondria del colesterol se forma la Reductasa va a tener problemas en la pubertad o
Pregnenolona a la progesterona y a la 17 maduración sexual y va a tener problemas en la
hidroxiprogesterona (precursor metabólico virilización externa como: el micro pene, el pene
curvo o las alteraciones uretrales como
hipospadia o epispadia es producto de una mala La FSH va a actuar en las células de Sertoli que
virilización externa por una deficiencia de 5 α tienen que ver con la formación de
reductasa. espermatozoides, formando la inhibina y que al
igual que en caso de los ovarios la inhibina va a
Funciones
inhibir la formación y liberación de FSH.
● La testosterona va a actuar a nivel del hígado
y que va a producir produciendo disminución
de HDL y aumento de las lipoproteínas de baja
densidad.
● A nivel del riñón la testosterona va a producir la
eritropoyetina que me facilita la cantidad de
glóbulos rojos.
● A nivel del músculo la testosterona me va a
producir el crecimiento y desarrollo del músculo
y por lo tanto que la cintura escapular sea
mayor que la cintura pélvica (el típico tórax en
triángulo).
● A nivel periférico por efecto de la aromatasa se
convierten en estrógenos y los estrógenos me
van a permitir protección el hueso para que no
haya osteoporosis.
● A nivel de la laringe va a producir crecimiento
de la laringe lo que genera la voz del varón más
Formación de los espermatozoides
ronca o más gruesa.
● A nivel de genitales internos, crecimiento Una línea espermática dura 72 días; desde el
adecuado de los conductos deferentes de las nacimiento hasta los 14 años o antes de la
seminales y el epidídimo pubertad lo que tenemos solamente es formación
● La dihidrotestosterona va a generar desarrollo de espermatogonias y a partir de la pubertad
de pene, escroto y ureta; esta misma empieza la fase de meiosis: cada generación de
dihidrotestosterona es la que actúa a nivel de espermatozoides demora 72 días.
próstata facilitando el crecimiento prostático y
● Actúa en la unidad pilocebasea para que el Los espermatozoides ya maduros se van al
varón tenga acné y para que tenga mayor epidídimo donde están alojados esperando ser
cantidad de vellosidad corporal liberados mediante la eyaculación; un
especialmente la barba y bigotes. espermatozoide con todas sus partes, lo más
importante el capuchón externo o el acrosoma, el
núcleo, el cuello que tiene las mitocondrias que le
da la capacidad energética y la cola que le
permite la movilidad.

Repitiendo: del hipotálamo tenemos al nucleo


arcuato que produce GnRh; pulsos rápidos LH
pulsos lentos FSH

Está LH en el testículo actúa en Leydig para la


producción de testosterona, esa testosterona me
va a generar los efectos virilizantes y a su vez a
Composición del semen
nivel cerebral los efectos sobre las conductas (la
conducta viril y en casos extremos la conducta El semen es donde viajan los espermatozoides
agresiva)
» El 60% del semen se forma en las vesículas Existe la apoptosis o muerte programada, la
seminales apoptosis es una muerte en la que el material
» El 20 por ciento en la próstata genético no se disgrega y no hay proceso
» El otro 20% en las glándulas accesorias inflamatorio porque es una muerte programada.

hay mucha gente que cree que si se le saca la Muere en el espermatozoide, se absorben y las
próstata por problemas médicos ya no va a poder sustancias se reutilizan nuevamente en el cuerpo.
eyacular, lo cual no es cierto porque solamente se
El problema es que hay varones que tienen
pierde un 20% de en el volumen de eyaculado
problemas de fecundidad y está dado porque sus
Desde que el varón a las siete semanas forma espermatozoides salen muertos; se ha encontrado
espermatozoides tienen grandes niveles de que debe a los valores bajos de FSH y por lo tanto
testosterona que los van a ayudar para su trofismo, valores bajos de testosterona éstos facilitan la
luego hay una caída, una segunda subida apoptosis o la muerte de los espermatozoides.
cuando es neonato y recién adolescente empieza
La eficiendia de espermatogénesis
a subir los valores de testosterona y junto con los
valores de testosterona sube la producción de
espermatozoides. En la ancianidad es que va a ver
la disminución de la testosterona, la caída de
testosterona en el adulto es al 50% de valores de
adultos normal y la testosterona a partir de los 23
años ya empieza a declinar pero a diferencia de
la mujer pese a que hay caída de testosterona
todavía y formación de espermatozoides.

Resumen:

La testosterona a nivel del además de las


funciones corporales va a tener funciones
intratesticulares para ayudar a una buena
formación de espermatozoides

Para formar espermatozoides necesito de la


testosterona por Leydig, de las células de Sertoli y
de estrógenos que se convierten y por último de la
hormona del crecimiento

La hormona de crecimiento, testosterona y


estrógenos son hormonas necesarias para una
buena espermatogénesis.

Apoptosis

¿Qué ocurre cuando los espermatozoides no son


eyaculados?

El mito dice que se va a formar tumores. FALSO


Fisiología renal y medio interno
MEDIO INTERNO
Medio estable que baña todas las células, del que
toman las sustancias que necesitan y al que arrojan sus
productos de desecho. Nuestro organismo está
compuesto de billones de células que van a trabajar de
forma coordinada y autorregulada para mantener la
estabilidad y el equilibrio de todo nuestro organismo.

Claude Bernard siglo XIX: definió que el medio interno es


el medio estable que baña a todas las células y del que
toman las sustancias o nutrientes que necesitan la célula
para su desarrollo y el cumplimiento de sus funciones;
además es donde va a eliminar los productos de
desecho.

MEDIO INTERNO = LIQUIDO EXTRACELULAR.

para que estas funciones se cumplan y todo funcione Somos mayormente agua, por lo tanto, es importante la
de manera perfecta es necesario la regulación entre homeostasis
sistemas y entre los diferentes componentes de nuestra
organización corporal. Ejemplo de cómo se da la estabilidad y la interrelación
de los diferentes organismos de los diferentes sistemas
Homeostasis para mantener la homeostasis.
La homeostasis es el conjunto de los fenómenos de Los pulmones que van a proporcionar el oxígeno al
autorregulación que van a llevar a la estabilidad, al torrente sanguíneo representado por el lado arterial y el
mantenimiento de la constancia de las propiedades y lado venoso y que además van a llevar la la irrigación a
de la composición del medio interno de un organismo. el sistema gastrointestinal que va a excretar desechos y
al sistema renal que va a escrutar sustancias a través de
Es mantener estable el medio interno. Walter Bradford
la orina y se encarga de la regulación de los electrolitos.
Cannon (1871–1945).
Son varios sistemas que están interrelacionados y
la homeostasis del organismo depende del medio
actuando en conjunto para mantener la homeostasis.
interno que es el lugar donde se van a eliminar los
productos de desecho o cualquier sustancia que no le
sirva al organismo; por ejemplo, la orina. También
depende de las relaciones con el medio externo o la
relación de todo ser vivo con el medio ambiente.

Medio interno

Ejemplo: el líquido extracelular representado por el


intravascular que rodea a las células y va a
proporcionar los nutrientes como el oxígeno a esta
célula

Líquido extracelular = medio interno

Agua corporal total

● Representa el 60 % del peso en el varón


● Y el 50% del peso en la mujer
Esta diferencia es porque el varón tiene más masa En la figura c también está en equilibrio la osmolaridad
muscular (más células, más agua) y las mujeres tenemos a ambos lados de la membrana en el intracelular y en
mayor porcentaje de grasa. el extracelular y la osmolaridad está dada por el número
de solutos contenidos en un determinado volumen de
Cómo se distribuye esta agua corporal: agua. El soluto cuenta independientemente de su
● El 66.6 % es el líquido intracelular tamaño de su peso y de su valencia (carga), también
● El 33.3 % es el líquido extracelular está en equilibrio ambos lados de la membrana.

Factores que van a modificar el agua corporal total En la figura d nos muestra cuáles son las presiones que
juegan para la distribución o movimiento del agua entre
⮚ Edad: el recién nacido y los lactantes tienen los compartimentos, para el intercambio del agua entre
mayor cantidad de agua en su composición y el intracelular y el extracelular lo que juega es la presión
las personas de la tercera edad van a disminuir osmótica; para el lado del intravascular y el intersticial la
la cantidad de agua ya que pierden masa fuerza más importante es la presión oncótica porque el
muscular y grasa. lado intravascular es el que tiene las proteínas que van
⮚ Sexo: el varón tiene más masa muscular a proporcionar la presión oncótica o coloidosmótica.
⮚ Composición corporal las personas obesas que
tienen mayor cantidad de grasa tienen menos
agua corporal total a diferencia de una
persona delgada.
⮚ Embarazo: aumenta el agua corporal total

El agua corporal total se modifica con la edad

⮚ Recién nacidos: 75 a 77 % es agua


⮚ Lactantes: baja a 65.5 % de agua
⮚ Escolares: hasta los 6 años 61.7% de agua
⮚ Varón adulto 60%
⮚ Mujeres 50 %
⮚ Tercera edad o los ancianos: en el caso de la
mujer disminuye a 45% y el varón al 50%.

Espacios corporales Existen otros espacios corporales más pequeños:

aquí tenemos la arteria, la arteria, la vénula y todo lo El tejido conectivo, cartílago y tendones que también
que está en verde representa al líquido linfático. Todo tienen un porcentaje pequeño de agua igual que el
está sumergido en el líquido intersticial; tiene en su agua de la matriz del hueso.
composición algunos fibroblastos y tejido conectivo que
El transcelular generalmente está entre células, son
le confieren una característica de gel.
cantidades pequeñas y a veces entre membranas.

➔ Fluido pleural, líquido peritoneal y líquido


pericárdico que en circunstancias normales no
son visibles pero que en estados patológicos
pueden hacerse evidentes; como en el
derrame pleural, derrame pericárdico.

También tenemos secreciones digestivas, sudor, líquido


raquídeo, sinovial, biliar, intraocular, etcétera; esos son
otros líquidos que están en espacios pequeños y
generalmente virtuales.

En la figura a y tenemos la representación de todo el


organismo (agua corporal total) el intracelular
representa el 40% y el extracelular el 20 % donde el
intersticial representa el 15% y el intravascular el 5%; en
total el agua corporal total 60 %; pero no sólo es agua
los diferentes compartimentos también tienen solutos.

En el ejemplo b vamos a ver cómo están distribuidos los


cationes a nivel del intracelular y del extracelular para
el caso del extracelular el mayor catión es el sodio y el
intracelular el potasio. A través de la membrana
semipermeable se mantienen en equilibrio 140 a un lado
140 al otro.
Dos tercios del agua son el intracelular y un tercio el acido-base, el metabolismo de los carbohidratos,
extracelular; de el extracelular el 80%ves intersticial y el las proteínas y las grasas
20% plasma y
El agua tiene funciones muy importantes para la vida y
Va a haber un movimiento de líquidos y solutos a nivel para la estabilidad
de todos los espacios que hemos mencionado entre el
intersticial e intracelula; entre el intravascular y el
intersticial. Composición de los líquidos corporales
Distribución de líquidos corporales En la figura vemos el espacio intracelular, la membrana
EJEMPLO: Persona del sexo masculino de 70 kilos celular y el líquido extracelular.
(recordando que en el varon el agua corporal total es Podemos observar que los cationes más importantes en
el 60%o de su peso) el extracelular es el catión sodio y el anion cloro, anión
Entonces 70 X 0.6 = 42 litros del agua corporal total que tiene carga eléctrica positiva y catión que tiene
carga eléctrica negativa
De los cuales 28 litros es el agua intracelular o 66.6% y el
extracelular 14 litros o 33.3% En el intracelular el principal catión es el potasio y de los
aniones son los fosfatos y proteínas.
Del extracelular tenemos que: el intersticial es 11 litros y
el intravascular 3 litros

Composición de los espacios


¿Cómo es que el agua no tiene tantas variaciones y no
vemos que un día nos hinchamos de otro día no? Estos son diferentes, pero se iguala en las osmolaridades,
porque no importa de qué tamaño es el soluto o que
Esto sucede por qué existen los límites anatómicos: las carga tiene.
membranas celulares que tienen permeabilidad
selectiva y tienen carga negativa. En el extracelular principal catión sodio; aniones (cloro
y bicarbonato)
La diferencia y la composición ya sea del extracelular y
del intracelular se mantienen en equilibrio y esto hace ¿Qué diferencia hay entre el líquido plasmático y el
que haya estas diferencias aceptables y mantengan la intersticial?
estabilidad.
En el intravascular (en el plasma) están las proteínas que
Funciones del agua dan la presión oncótica, este no existe o tiende a cero
en el líquido intersticial.
● Regular la temperatura. cuando hay fiebre
perderemos más agua En el intracelular el potasio es el catión más abundante
● Aporta los líquidos para las secreciones y luego le siguen el magnesio y el calcio y en los aniones
glandulares; la saliva (cuando comemos y tenemos fosfatos, sulfatos y las proteínas (poquito de
hablamos) bicarbonato y cloro).
● Es un medio de transporte sirve para que se
transporten los solutos, electrolitos, glucosa y los Son diferentes pero mantienen estabilidad a través de
aminoácidos. la membrana
● Mantiene la Volemia el volumen intravascular,
extracelular; si sube el agua te sobrehidratas y si
baja demasiado te da hipovolemia.
● Mantenimiento de la presión arterial, importante
que se mantenga estable
● Mantiene la función renal, sin agua no se podría dar
la filtración, la reabsorcióny todo lo demás
● Mantiene la concentración normal de electrolitos,
el agua es la solución que va a tener a los solutos y
va a mantener la estabilidad
● Forma medio acuoso donde se van a desarrollar
todos los procesos metabólicos, comoel equilibrio
Composición del LEC

Se nota más la diferencia en los aniones del líquido


extracelular porque están presentes las proteínas. Intracelular: más potasio y fosfatos

Extracelular: sodio, cloro y bicarbonato

Hay otros otros solutos que componen el organismo


(fosfolípidos, colesterol, la grasa neutra, glucosa, urea,
creatinina, ácido úrico. bilirrubina, sales biliares, lactato
y el ácido lácticas; es decir somos agua mas solutos.

INGESTA, ABSORCION, DISTRIBUCION Y EXCRECION DE


AGUA

Para entender mejor la homeostasis del agua vamos a


hablar de la ingesta absorción, distribución y excreción
del agua.

esto hace que sea diferente y miren proteínas en el Ejemplo: si ingerimos un litro y medio de agua (va a
intersticio 0 ingresar por la vía oral) y va a distribuirse uniformemente
entre ambos compartimentos (extracelular y el
Composición iónica del intracelular intracelular), la eliminación o excreción va a ser fija a
través de la pérdida insensible por piel y pulmones y por
las heces y va a ser variable en la orina (riñón).

Si un litro y medio ingresó, un litro va a ser eliminado en


la orina y el medio litro va a ser eliminado en forma fija
tanto por pulmones, piel y las heces.

Todo lo que ingresó se eliminó

Balance hídrico

Para el balance hídrico tenemos que saber cuáles han


sido de los ingresos (vía oral, la vía enteral la vía
parenteral y el agua metabólica o agua endógena y
también llamada agua de oxidación)

Cuando vemos el intracelular es bastante diferente;


pero si sumamos todos los solutos resultan que están en Debemos de ser más cuidadosos en los egresos que son
equilibrio tanto en intracelular como el extracelular. de dos tipos:
Composición de los líquidos corporales Egresos ordinarios que son las pérdidas insensibles: la
diuresis y las heces.

Pérdidas extraordinarias: pérdidas de agua por fiebre,


vómitos, diarrea, sudoración profusa ,drenajes,
pancreatitis.

El conocer bien los egresos va a permitirnos manejar


bien el balance, porque si yo sé cuánto pierde yo voy a
saber qué necesita mi paciente .

Si esta en balance hídrico cercano a 0 o si necesito


ponerlo en balance positivo (si está deshidratado) y si el
balance es negativo porque de repente tiene edema
va a ser una deshidratación o hipovolemia pero es muy
importante que conozcamos los egresos y manejemos
eso para lograr el balance hídrico ideal para cada
paciente.

Ejemplo: en circunstancias normales los ingresos son


2.300 y los egresos son 2.300 o sea balance hídrico 0, no
hay variación. Pero qué pasa si es un deportista y hace
un ejercicio intenso, las pérdidas por sudor pueden
llegar a ser 5 litros y de pronto los ingresos que en El movimiento entre ambos compartimentos es igual
circunstancias normales eran 2.300 se vuelve 6.600; es entre sodio y potasio, el tamaño de las flechas en la
decir nuestro paciente se deshidrató por tanto ejercicio; misma y se mantiene estable.
Además dependerá de cómo juegan sus mecanismos EQUILIBRIO DE GIBBS-DONNAN: La pared capilar es
compensadores como es la sed y cuánto es su cercanía permeable a todos los solutos excepto a las proteínas
para acceder al agua y poder variar estos ingresos. aniónicas. Por tanto, la concentración de aniones
Lo más importante es conocer los egresos para saber difusibles será mayor en el líquido intersticial libre de
cuánto tiene que tomar para regresar al estado proteínas, La electroneutralidad se mantiene a ambos
estable. lados de la membrana, pero la osmolaridad será mayor
en el espacio intravascular que tiene las proteínas

ES ventaja representa a 7-8 milimoles por mililitro; que es


el generado por el equilibrio de GIBBS-DONNAN, las
proteínas y eso va a ser importante porque también va
a permitir mayor movimiento de los solutos a nivel del
intersticio y del espacio intravascular.

Composición de líquidos corporales

Nuestro organismo tiene un gran porcentaje de agua


que no está solo y también tiene solutos y la
composición de los líquidos corporales va a estar
determinado por la cantidad de solutos a un lado ya
otro lado de la membrana. En el caso de la osmolaridad
plasmática o las modalidades de los líquidos este
290.000 mOsm/l, correspondiendo la mitad al sodio o En la imagen se ve que hacia el otro lado de la
potasio. Y ya está determinado por el catión más membrana haya mayor cantidad de aniones,
grande; en el extracelular es sodio y en el caso del
intracelulares potasio sumados ambos dan esos MEDIDA DE LOS VOLUMENES DE LOS LIQUIDOS
osmolaridades 290.000 los moles por litro. CORPORALES

La diferencia se mantiene activa por las enzimas de la La medida de los volúmenes de los líquidos corporales
pared de la célula y por la bomba de Sodio/potasio, se puede hacer de forma directa, pero es invasivo y
que extrae sodio de la célula e introduce potasio; complicado, podríamos dañar a nuestros pacientes o
siempre hay un movimiento estable; están regulados las personas por querer medir.
gracias a que la célula en su pared tiene la bomba de
Podemos hacerlo de manera indirecta mediante el
sodio potasio que extrae sodio de la célula hacia el
método de la dilución del indicador
extracelular e ingresa potasio.
● Indicador de la masa A= Volumen A x
Distribución del agua corporal
Concentración A
● Indicador de la masa B= Volumen B x
Concentración B
● Volumen B= Indicador masa B/Concentración B
● Volumen B = Volumen A x Concentración A
Concentración B
● Inulina

Para el caso del intracelular no se mide, hay que


calcular midiendo el agua corporal total y restarle el
volumen del líquido extracelular y obtendremos el
líquido intercelular.

Podemos medir el volumen plasmático con la albúmina


sérica marcada con yodo radioactivo o con el azul de
evans

El volumen del líquido intersticial tampoco se puede


medir se calcula con el volumen de líquido extracelular
y le restamos el volumen del plano y obtendremos el
volumen del líquido intersticial.

También podemos medir el volumen sanguíneo con el


volumen plasmático y con el hematocrito;
En la figura la jeringa es el indicador de la masa A, está
teñido de rosado y vamos a asumir que hay este 100 Volumen sanguíneo = volumen plasmático
miligramos de esta sustancia en 10 mililitros y es lo que 1 - hematocrito
vamos a inyectar a este nuevo compartimento con un
volumen determinado que podemos poner que es 10
litros, con esto voy a medir esa sustancia que yo sé la
cantidad que había y en el volumen que había, cómo
se distribuyó en este nuevo nuevo volumen que son los
10 litros y voy a sacar cuál es su nueva concentración
cuando yo soy para su nueva concentración de esta
sustancia que se ha diluido en de esa agua voy a saber
indirectamente calculando cuánto es el volumen de
esta sustancia o sea voy a concluir que en este
compartimento hay 10 litros; esa es la idea de cómo se
hace en la medición indirecta.

Propiedades del indicador

No cualquier sustancia podemos usarla como


indicador, tiene que tener unas propiedades para
poder ser usadas: UNIDADES DE MEDICIÓN DE SOLUTOS

Pueden expresarse en diferentes unidades según lo que


❖ No sean tóxicos, no vayan a producir reacciones
querramos expresar y tenemos que puede ser
alérgicas.
miligramos por decilitro; milimetro por litro y el
❖ Que se distribuyen uniformemente especialmente
equivalente mili osmol por litro.
entre el intravascular.
❖ Que no ejerzan efecto por sí mismo en la Na+: 2.3 mg/l, 1mmol/l, 1 mEq/l, 1mosmol/l
distribución de agua, que no tengan o no ejerzan
presión osmótica. Ese número porque el peso atómico del sodio es 23
❖ Que no sean modificados por el organismo (que entonces serán importantes también el peso atómico y
sea una sustancia que va rápido a alguna enzima, molecular.
la bloquea, obsorbe o secreta.
La más importante molécula es la que forma el cloruro
❖ Que sea fácil de medir y debemos usar por ello
de sodio en este caso el cloruro de sodio pesa 58.5
indicadores que puedan medirse por métodos
gramos porque el sodio pesa 23 y el cloro 35.5 tenemos.
colorimétricos de color radioactivos o inmuno
fluorescentes. Glucosa 1 mol =180 gr. , 1 mmol= 180 mg/l = 1 mmol/l

En el cuadro tenemos cuáles son los indicadores para UNIDADES DE MEDICION DE SOLUTOS CORPORALES
los diferentes compartimentos, para el agua corporal
total tenemos: También tenemos que tener en cuenta el concepto de
equivalencia química, por que para esto es importante
● el agua tritiada conocer la carga eléctrica.
● el deuterio
● la antipirina Cuando la carga eléctrica es positiva son cationes y si
son negativos son aniones; cuando son de distinta carga
Para el líquido extracelular: se atraen según y cuando son de la misma carga se
repulsa.
● El sodio y cloro radioactivo
● Yotalamato Equivalencia : capacidad de combinación del ión
● Tiosulfato
Equivalente : Cantidad en gramos de cualquier
elemento capaz de combinarse o reemplazar a un
átomo gramo de ión hidrógeno (H+ )

Ej. 23 gr. De sodio son equivalentes a 35.5 grs. De cloro y


39 grs. De potasio, su equivalencia es uno.

Calcio 2 valencias con peso atómico de 40, el peso


equivalente es la mitad del peso atómico.

UNIDADES DE MEDICION DE LIQUIDOS CORPORALES

mEq/l = mmol/l/valencia

mEq/l = mg/dl x 10 x valencia/peso molecular

Calcio : 10 mg/dl = (10x10)2/40= 5 mEq/l

Fosfatos : valencia 1.8 , si fósforo sérico 3.5 mg/dl


(3.5x10)1.8/331 = 2 mEq/l.
MOVIMIENTO DEL AGUA
Como vimos en la clase anterior nuestro MOVIMIENTO DE LIQUIDO ENTRE EL
organismo está compuesto en su mayor parte EXTRACELUAR Y EL INTRACELULAR
por agua.
AGUA CORPORAL TOTAL
TENEMOS QUE RECORDAR CIERTOS CONCEPTOS
→Representa el 60% del peso en el varón y el 50%
del peso de la mujer. De esta agua el 66.6%
OSMOLALIDAD
conforma el líquido intracelular y el 33.3% Es una propiedad física de una solución que
conforma el líquido extracelular. depende del tipo y la cantidad de solutos en la
unidad de disolvente(agua). Generalmente
MEDIO INTERNO:
cuando lo expresamos en kilos es mOsm/Kg y se
Cuando hablamos de medio interno llama OSMOLALIDAD; cuando lo expresamos en
noes estamos refiriendo al liquido litros Osm/L se denomina OSMOLARIDAD.
extracelular porque es el lugar de
dónde va a tomar las células sus TONICIDAD
nutrientes y donde va a eliminar sus
desechos para mantenerse en Es la relación entre la Osmolalidad Extracelular con
equilibrio. la Intracelular=280-290 mOsm/L, Este equilibrio
permite el libre paso de agua a través de las
DISTRIBUCION DEL AGUA membranas biológicas. Generalmente puede
haber una ligera diferencia entre ambos, la idea
es qué soluto puede mantenerse sin pasar la
membrana y generar esta diferencia de
osmolalidad, cuando hay esto va ser posible que
haya una difusión del agua a través de las
membranas biológicas según el soluto que esté
dando la tonicidad.

El movimiento de agua que provoca un soluto


depende de la dificultad de este soluto que tiene
En la lámina A tenemos la representación de la para atravesar la membrana celular (muchos
distribución del agua corporal total en los solutos pueden ser muy grandes, muy pesados y
diferentes compartimentos, se dijo que no tienen más dificultad para pasar la membrana
solamente es agua, sino que también tenemos celular son hidrosolubles, es más fácil pasar si es
solutos como en la figura B (ejemplo de los que son liposolubles, y también tiene que ver el
cationes) que están en equilibrio tanto en el tamaño. El sodio y potasio si son solutos que
extracelular como en el intracelular. difunden libremente la membrana celular.
(¿urea?, manitol?, ¿glucosa?, ¿etanol?, Na, K).
La osmolaridad de la membrana a ambos lados es
300 mOsm/l tanto en el intracelular como en el MECANISMOS DE TRANSPORTE
extracelular.
PASIVOS: son
→Para que haya movimiento de agua entre el
intracelular y el extracelular el determinante es la • OSMOSIS (movimiento de agua)
presión osmótica y entre el intravascular y el • DIFUSION
intersticial el determinante es la presión oncótica • ULTRAFILTRACION
dado por las proteínas que están en el → No consume energía, no consume O2 y
compartimento intravascular. no usa trasportadores, generalmente
puede haber una DIFUSION FACILITADA
→La flecha nos indica que todos estos cambios
van a darse en el extracelular o la mayoría de ACTIVOS: pueden ser
ellos, por lo tanto, estudiaremos los cambios del
▪ Primario: utiliza directamente la energía del
medio interno.
ATP (adenosín trifosfato) o de otro enlace
fosfato.
▪ Secundario: usa energía deriva de la A nivel del Asa de Henle el cotransportador es
diferencia generada por el ATP y que va sodio-potasio-dos cloros (Na-K-2Cl) quiere decir
ocasionar una diferencia de que es capaz de ingresar desde la luz tubular a la
concentración en uno y otro lado de la célula, un sodio, un potasio y dos cloros.
membrana y esto va facilitar un transporte
activo secundario por (COTRANSPORTE Y OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA
CONTRATRANSPORTE). Se verá a nivel
Osmosis es una difusión pasiva,
tubular renal
caracterizada por el paso del
▪ ACTIVO GRUESO: es la ENDOCITOSIS “lo
agua, disolvente, a través de la
envuelvo y lo ingreso”, dentro de esto hay
membrana semipermeable,
3 (pinocitosis, fagocitosis y exocitosis.
desde la solución más diluida a
Nos muestra la
la más concentrada.
membrana celular y
el liquido En el ejemplo vemos el lado donde dice agua,
extracelular, quiere decir que no hay solutos y hacia el otro lado
intracelular y los tipos que vendría a ser la membrana
de transporte. semipermeable(rosado) tenemos solutos de
cloruro de sodio.
Transporte
activo(derecha): ¿De dónde a dónde se mueve el agua? Desde
con consumo de ATP donde dice agua hacia el lado donde está el
cloruro de sodio. Se va a mover desde la solución
Transporte pasivo(izquierda): difusión simple (pasa
diluida a la solución concentrada. Eso es
libremente los liposolubles o a través de poros,
*OSMÓSIS*, un movimiento de agua.
canales o a través de transportadores (difusiones
facilitadas.

Es la bomba SODIO- Tenemos


POTASIO ATPasa que una
está en todas las solución
células, consume ATP. con
menos
Libera 3 Na+ al
soluto, una
extracelular y van a
solución
ingresar 2 K+ y van a
crear una gradiente.
Esta gradiente va facilitar que se muevan otros hipertónica y la membrana impermeable; la
solutos. membrana se va ir al lado donde hay más solutos
y disminuye en el otro compartimento.
Dentro d ellos transportadores pasivos vamos a ver
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA
TRANSPORTES PASIVOS Presión osmótica, es la presión que sería necesaria
DIFUSIÓN SIMPLE: para detener el flujo de agua a través de la
generalmente son membrana semipermeable. Al considerar como
los líquidos solubles semipermeable a la membrana plasmática, las
células de los organismos pluricelulares deben
DIFUSIÓN MEDIADA
permanecer en equilibrio osmótico con los líquidos
POR CANAL: Hay una
tisulares que los bañan
proteína que va
facilitar que pase el La Presión Osmótica es generada por el número
soluto y esto a de solutos por unidad de volumen del solvente, no
diferentes canales, tiene nada que ver el tipo, valencia o tamaño.
canales de agua, sodio, de potasio
Estos solutos
DIFUSIÓN MEDIADA POR transportador: Existe el sodio tienen la
hidrogenión que es un transportador que va capacidad
resultar por la energía o por la diferencia de de “jalar al
potencial generada por la bomba de sodio- agua”, pero
potasio ATPasa. tienen una
capacidad determinada, no es infinita, esa
capacidad de jalar agua al soluto, esa se logra el equilibrio y se distribuyen de
capacidad de agua que fue capaz de llevarse es manera equivalente.
lo que vamos a considerar la presión osmótica. Las propiedades químicas y físicas de la
membrana plasmática permiten que sólo ciertos
✓ PRESIÓN OSMÓTICA tipos de moléculas puedan entrar y salir de una
célula sencillamente por difusión. Hay varios
factores que modifican la tasa de difusión. Entre
La presión osmótica es la ellos figuran la temperatura, presión, corrientes
suma de las concentraciones de todas las eléctricas y tamaño de las moléculas
partículas del soluto multiplicado por R (es la
constante universal de los gases) y T (es la Esta es una forma como
temperatura absoluta) difunde el soluto a nivel
de los lechos capilares,
→Generalmente Pº (presión osmótica de los fluidos el extremo arterial
corporales es: 0.3 Osm o 300 mOsm. venoso la sangre capilar
En la figura se ve que de la y está el capilar linfático
zona diluida el agua se y el intersticial), va haber
mueve hacia el lado de los movimiento de líquidos
solutos y este a este nivel.
desplazamiento de agua Todos los solutos no pueden
ha generado un difundir por difusión, depende
movimiento de agua y por de varios factores que puede
lo tanto hubo una presión modificar la tasa de difusión,
que se mide en cm de entre ellos figura la
agua. temperatura, la presión, las
Esta es la representación de la presión osmótica a corrientes eléctricas y el
través de una membrana semipermeable. tamaño de la molécula.

Se dijo que la osmolalidad suele ser casi estables a →Las más grandes serán las más difíciles de pasar
través de las membranas nosotros podríamos decir y las más pequeñas pasarán con mayor facilidad.
existen mecanismos locales a nivel del intracelular
y el extracelular que van a producir diferencias de Agarra y
presión como el también lo
▪ Equilibrio de Gibbs Donnan (diferencial engloba y con
que da la proteína, el compartimento que su capa de
tiene proteína va tener una diferencia de proteína lo
7-8 mOsm/kg). envuelve y lo
▪ Transporte activo (En el lado celular con la vuelve una
bomba Na-K ATPasa vesícula
▪ Ultrafiltración (se da a nivel de los capilares recubierta (otro
por la presión hidrostática) mecanismo de transporte).
→Como las membranas son permeables al agua
no existen gradientes de Pº osmótica, pero existen ▪ ULTRAFILTRACIÓN
mecanismos locales que producen diferencias de Se dijo que los solutos podían pasar por diferencia
presiones: Equilibrio de Gibbs Donnan,Transporte de presión y se conoce como ultrafiltración.
activo Ultrafiltración → Es el proceso por el cual las moléculas de un
disolvente(soluto) son obligadas a pasar a través
▪ DIFUSIÓN de la membrana en contra de un gradiente
• Es el movimiento de solutos del lado de osmótico ocasionado por una presión aplicada a
mayor concentración al lado de menor la solución. El soluto es retenido a pesar de su
concentración buscando igualarse a elevada concentración.
ambos lados. →Es importante en la formación de orina y en la
• Es el movimiento de las moléculas de salida de fluidos de los capilares.
una concentración más alta a una más →Importante en el movimiento de agua entre el
baja; esto quiere decir que baja su Plasma y el líquido intersticial (se da entre las
gradiente de concentración hasta que arteriolas y vénulas en los lechos capilares)
Lo hacen
a nivel de
los poros
o los
canales
que
tienen
que usar y otro grupo de proteínas lo
hacen a través de la endocitosis y todo
esto se da a nivel de la arteriola, vénulas y
el sistema linfático.
INFLUENCIA DE ELECTROLITOS EN LOS
COMPARTIMENTOS RELACION DEL SODIO PLASMATICO Y LA
La osmolalidad está determinada por los solutos y OSMOLALIDAD SODIO
van a tener una influencia en el movimiento del
→ ¿Quién es el responsable mayor de la
agua.
osmolalidad?
▪ El agua cruza las membranas celulares a
través de poros o canales por gradientes ▪ El sodio que es el catión más grande del
de presiones osmótica é hidrostática y de extracelular, es decir, del medio interno.
concentraciones. *La Osmolalidad Plasmática es igual a la suma de
▪ Los solutos no se dispersan igualmente en cada uno de los solutos presentes en el plasma, la
el LEC y LIC (liquido extracelular y líquido mayoría son sales de sodio. El sodio no está solo va
intracelular), hay diferencias en la con el cloro.
permeabilidad, transportes, bombas
activas que regulan su distribución. *Osmolalidad del ClNa = 1.75 Si sumamos los dos
▪ La proporción del líquido extracelular y nos representan el 93% de toda la osmolalidad
líquido intracelular), son gobernados por la porque el 93% del plasma es agua, 7% grasas y
cantidad de sodio y potasio. proteínas →Osmolalidad de sales de Na+=
VOLUMEN Y OSMOLALIDAD DE LOS (1.75/0.93) x Na+ = 1.88
LIQUIDOS EC, IC ▪ Para la osmolalidad consideramos 2 Na
eso resulta porque además tiene que ver
PRINCIPIOS BASICOS: con otros solutos que no hemos medido
1. El agua se mueve rápidamente a través de las que son cationes (calcio, potasio y
membranas celulares, por tanto, la osmolaridad magnesio que redondeando todo
del IC y el EC (intracelular y extracelular) expresan 2 Nadio para la osmolalidad)
permanecen casi exactamente iguales. *La osmolalidad restante es 0.12 x = 0.12 x 140= 17
mosmol/kg Presión osmótica generada por K+,
2. Las Membranas celulares son casi Ca++, Mg++.
completamente impermeables a muchos solutos,
luego el número de osmoles permanecen casi PÉRDIDA DE SODIO
constantes en ambos compartimentos porque no
todos pueden pasar, están en equilibrio.

300 mOsm/Kg en el
extracelular y 300
mOsm/kg en el
intracelular.

RECORDAR:

▪ OSMOLALIDAD: CONCENTRACION
OSMOLAL EXPRESADA EN OSMOLES POR ¿Qué cambios se produce?
KILO DE AGUA
▪ OSMOLARIDAD: CONCENTRACION Una persona que ha perdido sodio,¿ qué pasa con
OSMOLAR EXPRESADA EN OSMOLES POR su intracelular y su extracelular?: Vemos que hay
LITRO DE AGUA disminución del sodio total, es decir, al comienzo
están iguales a ambos lados pero luego ese sodio
se perdió en el EC(extracelular) y este sodio que se
perdió ocasionó que el agua del EC se vaya
donde hay más soluto que es POTASIO en el →La fórmula es: La concentración del sodio
IC(intracelular), por lo tanto la consecuencia es multiplicado por dos, (existen dos osmoles más
que aumenta el líquido IC(intracelular) pero si de que se consideran que es la glucosa y la urea) y
nuevo pongo agua otra vez como difunde sumado la glucosa entre su peso molecular (18) y
libremente a través de la membrana va a haber más la urea entre su peso molecular (6).
aumento de ambos compartimentos tanto Es bastante cercano a la calculada, se modifica si
intracelular como extracelular. Eso pasó cuando hay hiperglicemia y uremia; y hay que tomar en
hubo pérdida de sodio. cuenta eso.
GANANCIA DE AGUA ▪ Hiposmolalidad: es cuando la concentración
de sodio y potasio disminuye o cuando hay
retención de agua. Si bajan los solutos baja la
osmolalidad.
Recordar: Osmolalidad es la
concentración de solutos en volumen de
agua, si bajan los solutos baja la
osmolalidad.

▪ Hiperosmolalidad: es la ganancia de solutos,


La ganancia de agua expande el volumen intra y cuando aumenta la concentración de sodio
extracelular: diluye el contenido de ambos especialmente y hay pérdida de agua.
compartimentos (Na+ y K+)
Conclusión: La regulación del sodio plasmático
¿Qué pasa si hay ganancia de agua? y, por tanto, la de la osmolalidad plasmática
Ingresamos agua, el agua tiene la capacidad de ocurre por cambios en el balance de agua.
difundir libremente a ambos compartimentos e
igualarse rápidamente, por lo tanto, va haber un
incremento tanto del líquido del intra y del
extracelular, en relación a soluto los dos se van a OSMOLALIDAD DE LOS FLUIDOS
diluir tanto EL SODIO COMO EL POTASIO. Cuando
se logran equilibrar el agua en ambos
compartimentos, ambos compartimentos han
aumentado y otra vez el sodio y potasio están
normales, pero con aumento de agua en el
extracelular e intracelular.

OSMOLALIDAD PLASMATICA

Es muy difícil medirla ya que se necesita un


osmómetro que mide el punto de congelación de Aquí hay tres ejemplos bien gráficos que nos
los solutos, muchas instituciones no lo tienen y por muestran como es el movimiento
eso una forma es calcularlo.
Primera figura: Está en un estado normal, con
▪ Osmolalidad normal del plasma es 287 +/- osmolaridades normales, todo igual entre el
7 mosmol/kg Intracelular(25L) y Extracelular(17L), ¿qué pasa si le
▪ La osmolalidad efectiva que está pongo Na+? El agua se mueve del intracelular al
determinada por el sodio es de 270 – 285 extracelular, entonces el extracelular aumenta y el
mosmol/kg. intracelular disminuye porque el Na+ está en el
OSMOLALIDAD PLASMATICA ESTIMADA: extracelular (Primer estado). EN EL SEGUNDO
ESTADO añadimos 1.5L de agua (recuerden que se
lo damos al extracelular) si bien difunde libremente
va a haber un incremento de agua en ambos
compartimentos de 25 se vuelve a 25.9L y de 17 se
vuelve a 17.6L con una dilución de los cationes, el libremente y el Na+ urinario aumenta porque
K+ se vuelve 135 y el Na+ 135meg/l. lo tiene que botar para volver al estado
estable.
Ahora ¿qué pasa si pongo 1.5L de cloruro de
¿Qué pasa si pongo solución salina isotónica?
solución salina?, ingresa y otra vez se van a
uniformizar los solutos a ambos lados de la ▪ La osmolalidad plasmática no se modifica, el
membrana, va haber un retorno del agua (se va Na+ plasmático tampoco.
jalar agua) del intracelular al extracelular y aquí se ▪ El volumen extracelular aumenta porque jala
vuelve al estado de 25L, pero el extracelular ha el agua, el volumen intracelular puede
aumentado a 18.5L. modificarse o no, no se modifica porque todo
lo que se va a modificar es el extracelular
Aquí se ve como se multiplica cada cosa
▪ El Na+(sodio) urinario aumenta
1. Solutos corporales total = 280 mosmol/Kg x Esto es el resumen de como las intervenciones
42 Kg =11,760 mosmol el Na+ y H20 van a mover el agua y los solutos.
2. Soluto extracelular inicial= 280 mosmol/kg x
17= 4760 mosmol LIQUIDOS ISOSMOTICOS,
3. Nuevo soluto corporal total = 11,760+420= HPEROSMOTICOS, HIPOSMOTICOS
12,180 mosmol
❖ ISOTONICO, HIPERTONICO, HIPOTONICO:
4. Nueva osmolalidad corporal total= 12,180
Soluciones que provocan cambios en el
mosmol/42 kg=290 mosmol/Kg.
volumen celular.
5. Nuevo soluto extracelular= 4760+420=
❖ La TONICIDAD de la solución depende de
5180 mosmol
la concentración de los solutos no
6. Nuevo volumen extracelular=5,180
difusibles. Los que se quedan en el
mosmol/290mosmol/kg= 17.9kg
compartimento extracelular o intracelular
7. Nuevo volumen intracelular= 42-17.9= 24.1
van a mover al agua hacia ese lado por
litros
OSMOSIS
8. Nueva concentración de Na+
❖ ISOSMOTICO: Soluciones que tienen la
plasmático= Osmolalidad/2= 145 meq/l
misma osmolalidad que la célula. No hay
EFECTOS DE LA ADICIÓN DE CLNA+, AGUA Y
mayor movimiento
SALINO ISOTÓNICO SOBRE LA OSMOLALIDAD Y
❖ HIPEROSMOTICO e HIPOSMOTICO:
VOLUMEN
Soluciones que tienen un osmolalidad
mayor o menor que el líquido extracelular.
MEDIO ISOTÓNICO

En la figura se ve que el primero


de la izquierda nos muestra el
estado estable y vemos la
membrana semipermeable
(representada por la banda
roja). Se ve que el intracelular y
el extracelular están estables, sin
movimiento neto de agua y los
glóbulos rojos están con su
centro en excavado.

¿Qué pasa cuando ponemos cloruro de sodio? MEDIO HIPERTÓNICO

▪ Aumenta la osmolaridad plasmática, el Na+ Se le añade al extracelular. Va


(sodio)plasmático y el volumen extracelular mover el agua del intracelular
▪ Disminuye el volumen intracelular al extracelular, va ganar agua
▪ Disminuye el Na+(sodio) urinario el extracelular. ¿Qué le pasa a
¿Qué pasa si añadimos agua, solo sin soluto? la célula (glóbulo rojo)? Se
deshidrata, se crema, se
▪ Disminuye la osmolalidad plasmática, diluye a deforma y generalmente
los solutos, disminuye el Na+ plasmático puede morir.
▪ El volumen extracelular aumenta y el volumen
intracelular también porque el agua difunde
MEDIO HIPOTÓNICO HORMONA ANTIDIURÉTICA:

El líquido hipotónico está en Hormona que se


el líquido extracelular pero el produce a nivel del
que esta con mayores sistema nervioso
solutos es el intracelular, por central en los
lo tanto, el agua se va a ir al núcleos
intracelular va a aumentar el supraópticos y
volumen del intracelular y el paraventricular y
glóbulo rojo se va a va a hacer
edematizar, se va hinchar y secretada hacia la
puede ser tan grande que se neurohipófisis.
puede romper haya lisis, por
¿Cómo se estimula? Por el incremento de la
eso que a un paciente
osmolalidad plasmática
nunca se le administra agua pura a la vena por
que produce hemolisis porque es muy hipotónico, -Normalmente no debe ser la variabilidad no
finalmente hincha y revienta al glóbulo rojo. mayor de 2 mOsm/L de agua.

REGULADORES DE LA OSMOLALIDAD NOTA: Sabemos cuándo aumenta la osmolalidad


PLASMATICA Y CONCENTRACIÓN DE se va a activar el mecanismo de sed y va a
SODIO aumentar la secreción hormona antidiurética. Las
dos van a buscar, una que tomemos agua y la
→El movimiento del agua y los solutos deben estar antidiurética actúa a nivel renal (para que se
regulados, tiene que haber HOMEOSTASIS reabsorba más el agua).

¿QUIÉNES SON LOS REGULADORES DE LA HORMONA ANTIDIURÉTICA


OSMOLALIDAD PLASMATICA Y CONCENTRACIÓN
La hormona antidiurética
DE SODIO?
es estimulada por
→La sed que se estimula cuando hay cambios en cambios en la presión
la osmolalidad en 1-2% o es mayor de 290 arterial, en este caso a
mOsm/Kg o como en Guyton: mayor de > 2 mEq través de los
concentración de Na+. barorreceptores o
tambien lo que puede ser
También existe otros estímulos como: estimulada por los sensores de volumen que están
• Hipovolemia: cuando uno se a nivel de la aurícula. También estan los
deshidrata recepetores a nivel del aparato yuxtaglomerular, y
• Hipotensión: un shock de la mácula densa para regular todo el balance
• Hemorragia de agua y sodio.

REGULACION EN EL BALANCE DE
Presente si disminuye SODIO
1 -2 % ACT, o si la
osmolalidad es › 290 Son mecanismos de control para el movimiento
mOsmol/kg H2O. de agua a través de la sed, la concentración
urinaria, la hormona antidiurética para evitar
hiperosmolalidad, y cuando tengamos un estado
El otro regulador de la osmolalidad plasmática hiposmolal tiene que tratar de llegar al estado
responsable del balance de agua en el organismo estable y orinar agua para que el sodio se vuelva
es la: normal(la excreción renal de agua en la
hiposmolalidad).

Alteraciones del balance del sodio influyen en el


mantenimiento del volumen plasmático y la
perfusión tisular.

✓ Si hay mucho sodio jala mucha agua y se


evidencia como EDEMA
✓ Si hay poco sodio se va ir al otro lado, al Se ve capilar y tenemos al
intracelular y va producir HIPOVOLEMIA famoso gel que se forma en el
porque el extracelular se va repletar. intersticio por la presencia de
filamentos de proteoglicanos
→Demasiado sodio se manifiesta en edema y fibras de colágeno, pero
y poco sodio produce hipovolemia. tenemos los riachuelos de
líquido libre.
ANOMALÍAS DE LA REGULACIÓN DEL
LÍQUIDO CORPORAL INTERCAMBIO DE AGUA ENTRE EL PLASMA
Y EL FLUIDO INTERSTICIAL
ANOMALÍA CAUSA CONCENTR VOLUMEN VOLUMEN
ACIÓN EXTRACELUL INTRACELUL
PLASMÁTIC AR DEL AR DEL El aporte de nutrientes y la
A DE SODIO LÍQUIDO LÍQUIDO
eliminación de los productos

Hiponatremia- Insuficiencia
deshidratación suprarrenal
Exceso de
↓ ↓ de desecho de la célula
diuréticos. ocurre en los capilares y
↑ ↑
Hiponatremia Exceso de
sobrehidrataci
ón
ADH(SIADH)
Tumor
↓ vénulas post capilares por la
broncógeno difusión de solutos y gases
(O2(lo absorbe) y CO2 (lo

Hipernatremia- Diabetes
deshidratación insípida
Sudoración
↓ ↓ elimina) entre el plasma y el
excesiva
fluido intersticial.
↑ ↑
Hipernatremia- Enfermedad de
sobrehidrataci
ón
Cushing,
aldosteronismo

primario La flecha de filtración es lo que va salir desde la
ADH: Hormona Antidiurética, SIADH (Síndrome de secreción Inadecuada De ADH)
arteriola hacia el intersticio y la otra flecha
amarilla(absorción) vamos a ver como vuelve a
HIPONATREMIA ingresar el fluido al lado de la vénula.

▪ El movimiento del Ultrafiltrado no ocasiona


cambios en el agua ni en el líquido
extracelular EC ni en el intracelular IC.
▪ La P° presión hidrostática es la fuerza
mayor que mueve fluidos fuera del lumen
capillar, esta depende de la presión
arterial.
Puede haber hiponatremia con deshidratación ▪ La P° presión coloidosmótica o llamada
con déficit de agua y ahí tenemos pérdidas “oncótica” (generado por la albúmina) es
renales o perdidas extrarrenales. la fuerza mayor que mueve fluidos dentro
del lumen capilar. (Para que ingrese, sirve
Se puede tener hiponatremia sin deshidratación,
para la reabsorción).
en el caso de la secreción inapropiada de
antidiurética, la deficiencia de glucocorticoides,
el hipotiroidismo, el estrés y varias drogas.
La PRIMERA PARA LA FILTRACION (la saca del
Hiponatremia con gran EDEMA, pasa cuando intersticio) y la SEGUNDA REABSORCION (que
tengo situaciones patológicas como el Síndrome regrese otra vez)
nefrótico, la cirrosis, la insuficiencia cardiaca y
también en una insuficiencia renal aguda,
insuficiencia renal crónica (el riñón trata de
devolver a lo normal, siempre la homeostasis
busca regresar a la NORMONATREMIA).

INTERSTICIO Y LIQUIDO INTERSTICIAL ▪ Es la presión hidrostática del capilar que es


(movimiento del agua entre el la fuerza que favorece la filtración, en este
intersticio(intravascular) y el líquido intersticial. caso la presión hidrostática del líquido
1/6 parte del volumen corporal es el intersticio. El intersticiales (negativa y favorece la
líquido intersticial deriva de los capilares por filtración).
difusión y filtración.
→Las fuerzas que se oponen están registradas en este lado en la vénula es más baja =10
verde, que es mmHg
▪ P. Hidrostática del intersticio = -3 mmHg
▪ La presión oncótica del plasma y la
▪ Presión hidrostática del líquido intersticial
Las que favorecen la filtración sería la

▪ La presión hidrostática del capilar y la


▪ presión oncótica del líquido intersticial

Entonces sumamos todo y tenemos que la FUERZA


NETA PARA LA REABSORCION = 7 mmHg, la que
retiene y reabsorbe es la presión oncótica del
plasma (se restó 28 – 21(la suma de 3+8+10)
→7mmHges menor que la presión hidrostática de
filtración, pero tiene otro sistema que lo va a
▪ La presión hidrostática capilar = 30 mmHg regular que son los capilares linfáticos que son
▪ La P. hidrostática del L. intersticio = -3 capaces de reabsorber cualquier líquido que
mmHg haya quedado en el intersticio y de esa manera
▪ La presión oncótica del plasma = 28 mmHg mantener la homeostasis.
▪ La P. oncótica del líquido intersticial
=8mmHg
▪ FNS = 13 mmHg
Según gráfica anterior las que favorecen son:
FNS = (30+3+8)-28(oponen, la presión oncótica
del plasma)

Estos
Entonces 41-28 = 13 mmHg.

Nuestra fuerza neta es 13 mmHg, por eso es que


pasa el líquido de la arteriola al líquido intersticial.

Tiene que reabsorber ese líquido que se fue al


espacio intersticial, esto es a través de la vénula.
Esta vénula va a tener las fuerzas de Starling.Por un
lado va tener:

▪ P. Oncótica capilar = 28 mmHg valores en los capilares según los diferentes


▪ P. Oncótica del L. intersticial = 8 mmHg sistemas son diferentes. El músculo esquelético
▪ Sabemos que la presión del capilar en tiene un poco más de presión hidrostática que el
alveolo.
En el caso del glomérulo, a nivel renal las presiones • Flujo Linfático es capaz de incrementarse tanto
son mucho más altas. como el exceso filtrado y transportarse por esta
vía.

La presión oncótica tiene que estar bien, no debe


TODO LIQUIDO FILTRADO EN EL EXTREMO ARTERIAL ES estar desnutrido sino va bajar la presión oncótica y
EXACTAMENTE IGUAL AL QUE SE ABSORBE EN EL la reabsorción no va ser buena
EXTREMO VENOSO LINFÁTICO • Como el fluido se mueve inicialmente dentro del
NOTA: Cuando se rompe el Equilibrio de Starling se intersticio, la P° oncótica puede caer (por dilución
producen Edemas o Derrames y por remoción de las proteínas del intersticio por
los linfáticos), minimizando la gradiente para
futuras entradas dentro el intersticio.

• El aumento en el volumen del fluido intersticial


puede aumentar la P° hidráulica intersticial, los
edemas pueden ocurrir si los valores negativos
normalmente se vuelven positivos

Hay determinantes que van a mantener la


autorregulación: son 3 uno es la presión arterial SÍNDROMES EDEMATOSOS
que tiene que estar entre 85-95 mmHg.La
resistencia del esfínter precapilar y la resistencia
post capilar en venas y vénulas.

PRESIÓNCAPILAR HIDRAULICA Y
AUTORREGULACION

3 FACTORES:

▪ Presión arterial media 85 – 95 mmhg


▪ Resistencia en esfínter precapilar
▪ Resistencia postcapilar en las vénulas y
venas (cuanto de resistencia le opone al
flujo de la sangre o el plasma)
También tiene que ver la PRESIÓN ONCOTICA DEL
PLASMA es por la proteína

▪ LA RELACION ENTRE LA CONCENTRACION DE


PROTEINAS Y LA P° ONCOTICA GENERADA SE
ESTIMA POR LA LEY VAN´T HOFF´S

Se producen por:

Aumento de la presión hidrostática del capilar


(ocurre la disminución de volumen plasmático, por
retención renal de sodio, insuficiencia cardiaca o
FACTORES DE SEGURIDAD pulmonar, retención primaria de sodio También se
da por obstrucción venosa, cirrosis hepática o de
la disminución de la resistencia arteriolar,(
bloqueadores canales de calcio, hipertensión
arterial y edema idiopático)

Si disminuye la presión oncótica del plasma:


Síndrome nefrótico, enteropatía perdedora de
proteínas

Si hay un aumento de la permeabilidad capilar


(Edema idiopático por quemaduras, inflamación o
sepsis)

Si hay obstrucción linfática o un aumento de la


presión oncótica intersticial. Dado por
adenopatías e hipotiroidismo

Ejemplos de fármacos que producen estados


edematosos

PRINCIPALES CAUSAS DE LOS ESTADOS


EDEMATOSOS



alteraciones en la tasa de ventilación


ACIDOSIS Y ALCALOSIS METABÓLICA alveolar.
• Control de la concentración de bicarbonato
Es una función importante para mantener la plasmático por cambios en la excreción renal
homeostasis del medio interno. de H+.
Objetivos →Todos estos mecanismos van a mantener la
• Revisión de los principios de la Fisiología Acido- concentración de hidrogeniones, es decir del PH, sin
base variaciones.
• Mecanismos generales por los que ocurren las
anormalidades
• Aproximación para una evaluación de los
DEFINICIÓN según Bronsted:
pacientes con desórdenes ácido-base simples
o mixto. • ACIDO: Sustancia que puede donar un
hidrogenión H+
• BASE: Sustancia que puede aceptar un
Para hablar del equilibrio ácido-base tenemos que hidrogenión H+, estas propiedades que son
hablar de la HOMEOSTASIS DEL ION HIDROGENO. independientes de la carga.

Diremos que los INGRESOS vs LA PRODUCCIÓN


DE HIDROGENIONES (resultante del
metabolismo) =ELIMINACIÓN
• La cantidad de hidrogeniones que tenemos en el
cuerpo es muy pequeña pero sus variaciones pueden
producir grandes cambios. Su concentración normal
[H+] 40 nmol/L y se mantiene estable
▪ Tenemos el ácido carbónico y cuando es una
• 1 Nanomol = 10−6 mol/. Como es una cantidad base bicarbonato más hidrogenión
pequeña se ha optado por expresarlo en logaritmo ▪ En el ácido clorhídrico, cloro más hidrogeno
negativo de la concentración de hidrogeniones que ▪ En el amonio; amoniaco más hidrogenión
es el pH cuyo rango normal es 7.40. ▪ Fosfato mono ácido más hidrogenión

Rango normal Ph 7.40 ±0.04-0.05

• Cambios de pH entre 0,10-0.20 en ambas


direcciones (ya sea que aumente o disminuya) nos da ▪ Carbónicos resulta del metabolismo de
deterioro cardiopulmonar o del SNC, mayores carbohidratos y grasas 15,000 mmol que se van a
cambios son fatales. expresar a través de la presión de CO2 y se elimina
por vía respiratoria. (sabemos que el CO2 no es un
• La regulación de hidrogeniones es importante y ácido sino un gas, pero funciona a partir del
precisa para la función celular de las proteínas. metabolismo de los ácidos carbónicos.
▪ No Carbónicos: resultan del metabolismo de las
proteínas especialmente de la oxidación de azufre
contenido en aminoácidos genera el
H2SO4(ácido sulfúrico), por esta vía se produce 50-
La concentración de hidrogeniones [ H+] sufre 100 meq-día de hidrogenión, que son eliminados
pequeñas variaciones del valor normal, gracias a: en 2 fases:
• Amortiguación o taponamiento químico por • Combinación con bicarbonato y
los tampones extra e intracelulares. tampones intracelulares y
• Control respiratorio a través de la presión extracelulares.
parcial de Dióxido de Carbono sanguíneo por • Excreción en la orina

ECUACION DE HENDERSON-
• Proteínas metionina y cisteína que nos dan ácido
sulfúrico.
HASSELBACH
• Combustión incompleta de grasos: nos dan Ácidos Toma en cuenta los
orgánicos. pHs a diferencia de la
• Combustión incompleta de hidratos de carbono: ley de acción de
Ácidos orgánicos. masas que tomaba
• Metabolismo de las nucleoproteínas: Ácido úrico. los pesos.
• Metabolismo de fosfato y fósforo orgánico: H+ y P
inorgánico.
• Ácidos potenciales en los alimentos que pueden →La relación entre las
generarse de los alimentos como el citrato concentraciones de
reactantes se puede expresar por le ley de masas o
por la Ecuación de Henderson Hasselbach.

Para ver como es el comportamiento de un tampón,


como se mueve hacia la derecha o izquierda y se
vuelve ácido o base se tiene la ley de acción de
masas.

→La ley dice que la Velocidad de una reacción es


proporcional al producto de las concentraciones de
los reactantes (Bronsted)

EJEMPLOS

El ejemplo que se tiene es el agua, si se mueve hacia la


derecha tenemos que la velocidad es igual a la
concentración del hidrogenión más el hidroxilo.

Si se mueve a la izquierda que es en forma de la molécula,


es la velocidad 2.

Se tiene que la velocidad 1 es igual a la velocidad 2.


Para el caso del fosfato mono ácido y el fosfato
Entonces si juntamos ambas fórmulas tenemos que hay una dihidrógeno, que es la forma como se van a
nueva constante y esta constante sería que la reacción V1= amortiguar a nivel renal.
a la reacción de V2. Si separamos y dividimos K1/K2 nos
queda: Hidrogenión por hidroxilo entre agua. Esto es más o
menos para decirnos como se mueve el ...
En el equilibrio ácido base tenemos a los
Esto nos sirve para verificar si es que las respuestas amortiguadores o buffers. Estos compuestos son
compensatorias, respiratorias y renal han sido adecuadas.
capaces de ayudar a que no haya grandes
variaciones en la concentración de hidrogeniones.
pH
Son ácidos débiles capaces de tomar o liberar H+
El pH es el
para que los cambios en la [H+] libres sean mínimos.
logaritmo
Uno de ellos es el fosfato mono ácido y que se vuelve
negativo de la
fosfato dihidrógeno.
concentración de
hidrogeniones y
que este es de 7.4
Los ácidos fuertes son tampones pobres porque están
La concentración completamente ionizados y no pueden unir iones H+
de hidrogeniones [H+] compatibles con la vida es de hidrogenión o soltarlos si es que se necesitara para una
16 – 160 nanomol/L y el pH va de 7.80 a 6.80. alcalosis.
Tenemos también la ecuación de Henderson-
Hasselbach
▪ Es el más grande tampón en el extracelular.

Si bien no es el más cercano al pH su virtud es que está


en gran cantidad y se sabe que el ácido carbónico
puede disociarse en un ión H+ y un ión bicarbonato.

Su constante de disociación es baja y está lejos del pH


y luego si se puede usar porque está en gran cantidad
ya que tiene la capacidad de volverse gas en forma La ecuación de Henderson-Hasselbach, además de
de co2, y luego es capaz de solubilizarse y formar definir los determinantes de la regulación del pH
nuevamente junto con el agua ácido carbónico, otra normal y del equilibrio acido básico en el líquido
vez sufrir su reacción y volverse un hidrogenión y un extracelular, proporciona información sobre el control
bicarbonato para poder tamponar. fisiológico de la composición de ácidos y bases de
líquido extracelular; así como también si la respuesta
Tiene una fase gaseosa y una fase acuosa respiratoria o renal ha sido adecuada al pH que se
tiene.
La concentración o la presión de este gas CO2 es de
40 mmHg cuando se solubiliza hay que tomar en VALORES ACIDO BASE
cuenta que tiene que estar a una temperatura de 37°
y la cantidad de CO2 disuelto en el plasma es igual a El pH es igual a 6.1 más el logaritmo del
0.03 por la presión del CO2, es decir 0.03x 40 porque el riñón entre el pulmón
0.03 es la constante de disociación de los gases, la
▪ El pH normal es 7.4 y
constante de solubilidad para el CO2 en el plasma.
puede ser más menos de 7.35 a
7.45
▪ La concentración de
hidrogeniones es 40nmol/L, y va de 35-45
▪ La presión del CO2 es 40 mmHg pero puede ir
de 37-45.
▪ La concentración de bicarbonato es de 24 ± 2
meq.

CONCENTRACIÓN DE HIDROGENIONES

Se ve el ejemplo adecuado de la concentración de


HIDRATACION DEL CO2 hidrogeniones o el pH en la sangre arterial, sangre
venosa, líquido intersticial y el intracelular, así como en
Ya sabemos que el CO2 puede hidratarse y después
la orina y el ácido clorhídrico, se ve que el pH de 7.4 lo
de hidratarse se vuelve ácido carbónico. vamos a tener en la sangre arterial es un poco menor
NOTA: El CO2 per sé no es un ácido, pero al aumentar a nivel del intersticio y en la sangre venosa; a nivel del
el CO2, la concentración del CO2 disuelto también intracelular puede ir de 6.0-7.4, la orina tiene la
aumenta. capacidad de ponerse muy ácida para eliminar
cargas … puede ir de 4.5 o ponerse alcalina cuando
Especialmente se vuelve importante en los Glóbulos hay alcalosis metabólica.
rojos y en las células epiteliales del túbulo renal donde
la reacción de hidratación y deshidratación están En el organismo la solución más ácida que tenemos es
aumentadas por la acción de la anhidrasa carbónica. el ácido clorhídrico del estómago, lo bueno es que
está confinada.
BUFFER HCO3/H2CO3
Tenemos más o menos cual es la ecuación para la ley
de acción de masas para el buffer bicarbonato-ácido
carbónico.
calcio libre esta puede precipitar en forma de
oxalato) por aumento de la reabsorción en TP.
El principal sistema (buffer extracelular) es el
bicarbonato-dióxido de carbono (ácido carbónico) Citrato urinario es un inhibidor de la formación de
HCO3-/CO2. El bicarbonato está en mayor proporción piedras y forma un complejo no disociable con el
y es capaz de variar la PCO2(presión del CO2) por calcio y no hay calcio libre que precipite con
cambios en la ventilación alveolar, eso hace que sea oxalato.
un buen tampón.
• La disminución de pH urinario precipita piedras de
• Tampona bien al H2SO4(ácido sulfúrico) que es ácido úrico (normalmente circula en forma de
producto del metabolismo de las proteínas (ácidos no urato, pero en un pH ácido se vuelve piedra) y
carbónicos). puede ser nido para piedras de calcio.
• El aumento gradual de las reservas de calcio en
IRCT.Lo que más nos preocupa es cuando estamos
Se ve que cuando están haciendo eso junto con el
frente a un aumento de una enfermedad renal
sodio no es tan efectivo como el ácido carbónico.
crónica terminal donde las reservas de calcio van
No es tan efectivo con el H2CO3. El ácido carbónico disminuyendo y esto ocasiona la enfermedad
finalmente se va desdoblar en un hidrogenión y un óseo-metabólica que es característica de los
bicarbonato(base) pacientes renales.

Otros: Fosfatos inorgánicos y proteínas plasmáticas


que también van a funcionar como buffers en el
extracelular.
→ACIDEMIA: Si aumenta la concentración de
hidrogeniones, disminuye el pH y disminuye la
• Proteínas concentración de bicarbonato.
• Fosfatos orgánicos e inorgánicos
→ALCALEMIA: Si disminuye la concentración de
• Hemoglobina (eritrocitos) La hemoglobina es
hidrogeniones, aumenta el pH y aumenta la
capaz de tamponar al hidrogenión.
concentración de bicarbonato
H+ + Hb¯↔ HHb
Los procesos que ocasionan cambios en la
El hueso resulta un importante amortiguador, si recibe concentración de hidrogeniones [H+] se llaman
carga ácida por disolución de mineral óseo libera ACIDOSIS Y ALCALOSIS METABOLICA
buffer compuestos como NaHCO3(carbonato de
• Importante: también puede haber los trastornos
sodio) y KHCO3(carbonato de potasio), luego CaCO3
mixtos.
(carbonato de calcio9 y CaHPO4(sales de fosfato de
calcio). La reacción se inicia por la disminución de la
concentración del HCO3(bicarbonato) plasmático.

El hueso amortigua un 40% de la carga ácida y es


importante en estados de enfermedad renal crónica
que tiene acidosis metabólica Crónica (IRC).

También es capaz de regular una alcalosis, responde


Hay cambios a nivel respiratorio, así como hay
a una carga de bases ingresando carbonato al hueso
cambios en el bicarbonato y nos da los trastornos
y liberando H+ (hidrogenión) de la Hb(hemoglobina) y
metabólicos. Los trastornos respiratorios se van a dar
de las proteínas para regresar al estado estable.
cuando hay un aumento de la presión de CO2, la
ACIDEMIA, y la disminución de presión de CO2
ALCALEMIA. Los trastornos se llaman ACIDOSIS Y
Hay implicancias clínicas si una carga ácida aumenta ALCALOSIS RESPIRATORIA.
la liberación de calcio del hueso y la excreción
urinaria de calcio puede formarse cálculos de calcio
por los siguientes efectos:

• Aumento significativo en la excreción de calcio y


una
• Disminución en la excreción de citrato
(normalmente se une al calcio y hace que
precipite, que no se forme calcio y como hay más
Suele ser más bajo que el extracelular, va entre7.17-
6.69; incluso hasta 6, depende del tejido.El tejido que
tiene menos pH son los túbulos renales.

• Se puede medir por espectroscopía RMN


resonancia magnética nuclear
• distribución de un ácido débil.
• Introducción de un microelectrodo sensible a H+
• Uso de marcadores fluorescentes
• pH muscular 7.06
• pH de TCP 7.13
• pH intracelular no es uniforme (Citosol,
• mitocondrias, Retículo endoplásmico y núcleo)
Cuando recibimos una carga ácida que puede ser
producto del metabolismo de las proteínas o de
algunos alimentos ricos en carnes, el 57% van a ser
tamponados por los buffers intracelulares y 43% por el
buffer extracelular (porque son estos 2 los que van salir
como respuesta rápida). Esto ocurre cuando hay • Tasa de actividad metabólica (tiene que ver la
carga ácida con disminución de la concentración de cantidad de ingestión de carbohidratos, grasa)
bicarbonato. • Perfusión tisular (consumo de O2 adecuado)
• pH extracelular
• Gran capacidad de amortiguación de las células
ante cambios tanto de acidemia como alcalemia
• Principal efecto de cambios en el pH es la
alteración de la función proteica(asociado a
todo, a la vida)

Cuando hay una carga ácida:

• Lo primero se da por la amortiguación química por


los buffers extra e intracelulares.
• La segunda respuesta son los cambios en la
→Aumenta la presión del CO2, aumenta el ventilación alveolar para el control de PCO2
bicarbonato extracelular y aquí la amortiguación de • Por último, viene la alteración en la excreción renal
la acidosis respiratoria 97% lo hace el buffer de H+ hidrogeniones para regular la
intracelular y 3% lo hace el buffer extracelular. concentración de HCO3 bicarbonato plasmático.
Entonces el extracelular(mecanismo de las proteínas)
, lo que más se tiene es que el intracelular intercambia
sodio por hidrogenión, potasio con hidrogenión, cloro
con bicarbonato para tratar de amortiguar estos
cambios.

Se ve las cantidades de pH sea en arteria o vena, se


ve la concentración de hidrogeniones, la presión de
CO2 y la concentración plasmática de bicarbonato.
Este es un gráfico que nos muestra cómo y en el
tiempo como salen las respuestas ante la carga En ACIDOSIS METABÓLICA hay quimiorreceptores de la
ácida. Ya sabemos que lo primero que responde son respiración que son periféricos y esta respuesta que va
los buffers extracelulares, luego los buffer ocasionar es: aumento de la ventilación alveolar
intracelulares; la respuesta se va agotando alrededor de 5L/min y hemos visto que empieza al
aproximadamente a las 4 horas, luego el otro cabo de 1-2 horas y llega a su máximo al cabo de 12-
responde alrededor de las dos horas pero dura 10 24 horas. Cuando la acidemia es muy grave esta
horas el buffer intracelular .Después viene la respuesta ventilación alveolar puede alcanzar los 30L/min y ahí
respiratoria que más o menos empieza en 1 o 2 horas es donde se evidencia la RESPIRACIÓN DE KUSSMAUL
de haber iniciado la carga ácida y se va agotar a las (que parece que l paciente estuviera en insuficiencia
24 horas; pasadas 6- 10 horas empieza el aumento de respiratoria pero lo que tiene es acidosis metabólica
la excreción renal de hidrogeniones que va ser la más severa).
prolongada y se va sostener hasta una semana,
Cuando la persona tiene ALCALOSIS METABÓLICA hay
algunos dicen hasta 10 días; finalmente es el que
un aumento de la concentración de bicarbonato y lo
regula finamente una carga ácida crónica.
que tenemos es un aumento del pH y eso va ser
censado por los quimiorreceptores centrales.
Entonces, disminuye la ventilación alveolar para que
aumente la presión del CO2, es decir, aumenta la
concentración de hidrogeniones y de esa manera el
pH y retornemos al estado estable.

Tenemos como es la compensación en acidosis


respiratoria: cae la concentración de bicarbonato,
también disminuye la presión de CO2, y a nivel renal Tenemos cambios del pH en los líquidos corporales
aumenta la liberación de hidrogenión. Esto es para según sea hacia arriba o hacia abajo, ya sea menos
nuevamente retornar el pH al estado estable. o más.

Se tiene como es la ventilación alveolar: cuando el pH


es menor la ventilación alveolar es mayor y cuando el
pH es mayor la ventilación es menor.

En el gráfico derecho se tiene que la ventilación


alveolar normal es 1, cuanta más acidemia (es decir
cuando cae el pH), la ventilación alveolar aumenta. Si
el pH es 7 puede llegar hasta 4.
Cuando el pH se hace alcalino, 7.5-7.6 cae por debajo • Estos OH- hidroxilos se unen a la anhidrasa
de 1 porque trata de retener CO2 para compensar el carbónica intracelular en los sitios que contienen
pH. zinc activo y se unen al CO2 y forman ácido
carbónico HCO3- que a nivel de la célula (va
liberar un hidrogenión) que va volver para ser
eliminado en la luz tubular y los bicarbonatos serán
• El riñón elimina 50-100 meq de ácido no carbónico
llevados de la membrana basolateral para ser
generado/día por el metabolismo de las proteínas.
reabsorbidos en el capilar peritubular. Estos OH- se
• Lo hace a través de la secreción de H+
unen a la anhidrasa carbónica intracelular en los
hidrogeniones en el TP tubulo proximal y en el asa
sitios que contienen zinc activo y se unen al CO2 y
ascendente gruesa de Henle (Intercambio Na+
forman HCO3- que son liberados en el citosol y son
H+), también en el túbulo colector TC con
llevados a la circulación a través de la membrana
consumo de energía a través de la Bomba
basolateral.
(hidrogenión-ATPasa H+ ATPasa).
• El hidrogenión secretado H+ secretado con mono
• No elimina al H+ hidrogenión de forma libre,
ácido HPO2- 4 y NH4 amonio se añade un nuevo
siempre va estar unido a alguien, va estar
HCO3- bicarbonato al capilar peritubular. Cada
tamponado, amortiguado antes de ser eliminado,
vez que liberamos un hidrogenión se genera un
En orina 0.05 meq/l,se tampona en la luz tubular y
bicarbonato
se hace a través del fosfato, mono ácido y fosfato
dihidrógeno. REABSORCIÓN TUBULAR DE BICARBONATO
• H+ secretado se elimina unido a HPO2-4,
creatinina por el amoniaco que se vuelve amonio
para que una vez ser tamponado, ser eliminado
Figura de
en la orina. NH3 →NH4.
cómo es la
• Todo bicarbonato HCO3- filtrado debe ser
reabsorción
reabsorbido antes que la carga diaria de ácido
a nivel del
pueda excretarse. Si se eliminara antes, se añade
túbulo, 85%
un ácido a la sangre.
en el
• El pH extracelular es el regulador primario de la
proximal,
excreción neta de ácidos, es importante porque si
10% en la
el pH va disminuir el riñón tiene que eliminar
rama
hidrogenión para tratar de volver al estado
ascendente
estable, pero existen estados patológicos que
gruesa de
pueden intervenir en la eliminación de los ácidos
Henle y en
como es la disminución del volumen circulante
el colector
efectivo VCE, el que haya hiperaldosteronismo, y
4.9%.
también interviene la concentración del
potasio[K+].

La aldosterona tiene dos formas de responder: una es


en las células principales donde hace la reabsorción
Tenemos un
del sodio y la secreción del potasio; y otra en las
anti
células intercalares donde hace reabsorción de sodio
transportador,
y secreción de hidrogenión.
hidrogenión
sodio, ingresa
a la célula
• Ya sabemos que la mayoría del bicarbonato se va tubular un
reabsorber, se filtran al día 180 litros y se reabsorbe sodio y sale un
el 99%. TFG 180 l/d, HCO3 24 meq/l, se reabsorbe potasio; en
4300 meq/día de HCO3 esta luz
o Excreción(eliminación) de 50-100 mEq del tubular junto al bicarbonato filtrado y bajo la acción
ácido producido por día. o H+ secretado de anhidrasa carbónica se forma agua y CO2(es un
dentro de la célula tubular por disociación gas que va difundir libremente hacia las células
de H2O, se produce iones OH-equimolares. tubulares y otra vez por anhidrasa carbónica dentro
o Por cada hidrogenión que se secreta, en el de la célula va a unirse con el agua y va formar ácido
túbulo hay iones hidroxilo equimolares carbónico, se va desdoblar y van a generarse un
porque resultó de desdoblar el agua, bicarbonato que va salir a través de este anti
entonces se vuelve hidrogenión y un transportador y hacia la luz tubular y se van a
hidroxilo OH. reabsorber los bicarbonatos hacia el intersticio y el
capilar periférico tubular. Esto es gracias a la energía
y a la electronegatividad generada por la bomba de el contrario se va absorber hacia el capilar peritubular
Na+-K+-ATPasa) y va pasar en un cotransportador de y se va secretar el bicarbonato a la luz para que se
sodio y bicarbonato hacia el capilar peritubular. vaya en la orina.

ACIDEZ TITULABLE

Aquí básicamente el fosfato mono ácido filtrado va ir


hacia el tubulis proximal (secreta hidrogenión por le
Sabemos que la excreción neta de ácido va ser igual cotransportador ya sea con sodio o con potasio). Ese
a la acidez titulable más (lo que se puede hacer como hidrogenión se va unir a este fosfato monoácido y va
fosfato dihidrógeno más el amonio menos el formar el fosfato dihidrógeno, de esta manera va
bicarbonato urinario) eliminar su carga de hidrogenión.
• Acidificación proximal Por cada hidrogenión que se elimina se va generar un
• Secreción de H+ hidrogenión por antiporta sodio- bicarbonato.
hidrogenión8Na+-H+) en la membrana luminal y
por reabsorción de HCO3- en el asa ascendente
de Henle.
• Da energía bomba Na+-K+ -ATPasa de la
membrana basolateral. Sabemos que por cada
hidrogenión que sale bajo la forma de acidez
titulable o no titulable va generar un bicarbonato
que finalmente va pasar al capilar peritubular.
• Requiere que el HCO3- formado en las células
retorne a la circulación general (Cotransportador
Na+ 3HCO3-

REGULACIÓN RENAL EN ACIDOSIS, ALCALOSIS


La
amoniagénesis se genera a partir de la glutamina
filtrada, de ahí nace el amonio, este puede unirse a
otro hidrogenión que se secreta y se forma el
amoniaco NH3 y se une a otro hidrogenión y forma el
amonio, en forma de amonio se va eliminar en la
orina. El intercambio también es con el sodio-
hidrogenión, se van a eliminar ahí.

Al otro lado se tiene que en un estado donde tenemos


demasiado bicarbonato, vamos a tener que es capaz
de reabsorber también ácido en forma de amonio
hacia el capilar peritubular, esto también se hace por
la bomba de sodio-ATPasa parecido a lo que
señalamos en el ejemplo anterior.

Esta imagen nos muestra como el riñón (el tubuli) es


capaz de actuar ante una acidosis o alcalosis.

La figura superior nos muestra como es que se secreta


el hidrogenión a la luz tubular para que se vaya a la
orina y a su vez se va generando bicarbonato que va
ser reabsorbido y pasar a la luz tubular, en este caso
un anti transportador con el cloro.

Cuando hay alcalosis metabólica, quiere decir que


tengo mucha concentración de bicarbonato en el
plasma, lo que va buscar la célula tubular es eliminar
el bicarbonato como se observa en la segunda figura,
se ve la salida de bicarbonato con ingreso de otro
anión(cloro) y también se ve la unión del agua con el RESUMEN: Tenemos toda la carga ácida filtrada que
CO2 por la acción de la anhidrasa carbónica, pero en viene ya unida y tamponada, en este caso como
este caso que se forme el hidrogenión y el fosfato monoácido, viene el hidrogenión se hace
bicarbonato ya no se va eliminar el hidrogenión, por fosfato dihidrógeno y sale a la orina, por otro lado,
tenemos el producto de la glutamina, NH3 y con este
hidrogenión hacen NH4 y salen la orina; por le otro
lado se está generando bicarbonato y por acción de
la anhidrasa carbónica va ser reabsorbido hacia el
capilar peritubular.

Acidificación Distal

• Ocurre en células intercalares en TCC y TCM


(tubuli colector cortical) y medular interno y
externo.
• Secreción de H+ mediada por bomba H+ ATPasa
y H+ K+ ATPasa, secretan H+ y reabsorben K+,
• La electronegatividad se mantiene por la
secreción de Cl-
• Las células transportadoras de H+ no transportan Este cuadro es para ver cuánto es lo que se amortigua
Na+ en TD, pero son influenciadas por la por el mecanismo de acidez titulable que son los
reabsorción de Na+ en las células principales (bajo 50mmol de fosfatos.
acción de aldosterona).
• La gradiente eléctrica afecta el manejo de ácidos
en 2 vías:

Acumula H+ en el lumen (luz tubular) y facilita


la reabsorción pasiva de bicarbonato

• Salida de HCO3- bicarbonato es mediado por


intercambiador Cl-/HCO3-(cloro bicarbonato) en
la membrana Basolateral (el bicarbonato se
reabsorbe al capilar peritubular, y retorna HCO3- a
la circulación sistémica e ingresa a la célula cloro.

Estos son los factores que van a modificar o aumentar


la secreción de hidrogenión y aumentan la
reabsorción de bicarbonato: se aumenta la presión
del CO2 (hay acidosis respiratoria), aumenta el
hidrogenión, disminución del bicarbonato, también
hay disminución del líquido extracelular, se aumenta
la angiotensina II, si aumenta la aldosterona o la
hipopotasemia, aumentará la secreción del
hidrogenión y favorecerán la reabsorción de
bicarbonato.

DISIMUCIÓN DE LA SECRECIÓN DE HIDROGENIONES Y


LA REABSROCIÓN DE BICARBONATO: ocurre cuando
Esto es un resumen: Viene con el filtrado, el fosfato disminuye la presión del CO2 (alcalosis respiratoria),
monoácido, el bicarbonato, el sodio y se dan los disminución de la concentración de hidrogenión o
diferentes procesos en el tubuli proximal; se vio el con un aumento del bicarbonato (alcalosis
transportador sodio-hidrogenión y se reabsorbe sodio metabólica), aumento del líquido extracelular,
y se secreta hidrogenión a la luz que se va unir con cuando disminuye la angiotensina II y la aldosterona,
todos esos que vienen y van a formar el fosfato y cuando se tiene hiperpotasemia, ahí va a disminuir
dihidrógeno y el amonio y van a ser eliminados lo que la secreción de hidrogenión y disminuye la
es acidez titulable y no titulable, por otro lado, se va reabsorción del bicarbonato
regenerar bicarbonato.

• pH mínimo en humanos es 4.5 – 5


• Gradiente máxima de hidrogeniones
plasma/fluido tubular de 1:1000 (3 uns Log)
• La capacidad para disminuir el pH urinario es
importante ya que la acidez titulable y producción
de NH4+(amoniogénesis) es dependiente del pH
que hay en el plasma y con estos procesos la orina
se vuelve ácida.

pH EXTRACELULAR es el mayor regulador


En acidemia se produce:

• Aumento del intercambio Na+, H+ a nivel luminal


• Aumento de la actividad de H+, ATPasa luminal a
nivel distal
• Aumento de la actividad del cotransportador
Na+: 3HCO3- Sodio – 3 cloros en la membrana
basolateral
• Aumento de la amoniogénesis a través de la Cae el pH, cae la concentración del bicarbonato y la
producción de NH4+(amonio) desde la glutamina respuesta compensatoria es que también disminuye la
presión del CO2 por aumento de la ventilación
alveolar. Las causas son: pérdida de bicarbonato,
ACIDOSIS METABOLICA diarrea, vómito de contenido intestinal y por adición
de otros ácidos de hidrogeniones (tenemos la
• Caracterizada por acidemia, por disminución de cetoacidosis diabética y la acidosis láctica).
concentración de bicarbonato [HCO3-] en el
plasma. A nivel renal aumenta la excreción renal de
o Aquí se produce la excreción neta de hidrogenión a través del amonio y de la acidez
ácidos y esta va estar aumentada, se titulable y la generación de bicarbonato que va al
inicia en un día, la máxima respuesta capilar peritubular, es decir a la circulación general.
en 5-6 días, con aumento de la
excreción de NH4+ amonio a nivel
proximal y distal.
• La acidez titulable que es el fosfato de hidrógeno
es limitada por la cantidad de fosfato en la orina,
se satura, es incrementado por la inhibición de la
reabsorción proximal de fosfato (porque hay más
en la luz tubular). Una excepción a esta regla
ocurre en cetoacidosis diabética.
• Mantiene un estado estable.

ALCALOSIS METABOLICA
• Caracterizado por alcalemia, hay aumento de la
concentración del bicarbonato [HCO3-]
plasmático
• La respuesta normal es aumentar la
Aumenta el pH, aumenta la concentración de
excreción(eliminación) renal de HCO3- en la orina
bicarbonato y aumenta la presión del CO2
por disminución de la reabsorción y secreción en
(compensación respiratoria).
TCC (tubuli colector cortical), y las acciones de las
bombas H+-ATPasa en la membrana basolateral y Pasa esto cuando hay ingestión de fármacos
luminal. alcalinos, vómitos de contenido gástrico con pérdida
• El mantenimiento de la alcalosis requiere un de ácido clorhídrico, estenosis hipertrófica del píloro,
defecto en la excreción de HCO3- (disminución cáncer gástrico y tenemos acción de aldosterona o
del volumen circulante efectivo VCE o del cloruro). angiotensina II que retienen el bicarbonato
(disminución de la presión arterial y disminución del
volumen circulante efectivo VCE y cuando se usa
diuréticos de asa como la furosemida o la
bumetanida)
Resumen del manejo y compensaciones para interpretar los gases arteriales.

▪ En acidosis metabólica, por cada meq de


bicarbonato que disminuye va disminuir el PCO2
en 1.2mmHg.
▪ En alcalosis metabólica por cada bicarbonato
que aumenta, la presión del CO2 aumentará
0.7mmHg.

Para los trastornos respiratorios hay agudos y crónicos

▪ En la acidosis respiratoria aguda: que si estalla en


24 horas tenemos por cada 10 mmHg que la
presión de CO2 aumenta, el bicarbonato
aumentará 1 meq y en acidosis respiratoria
crónica aumentará 3meq.
▪ En alcalosis respiratoria, por cada 10mmHg que
baja, en la aguda disminuirá el bicarbonato
2meq/l y en el crónico, disminuirá 4meq/litro.

Fisiología Renal
Excreción de productos metabólicos de
desecho y sustancias químicas extrañas (una
malformaciones óseas por esta función del riñón
afectada en la insuficiencia renal.
de las más importantes, ahí va a eliminar urea,
La renina tiene que ver con la presión arterial
creatinina, fosfato y ácido úrico).
• Regulación de la osmolalidad del
líquido corporal y de las
concentraciones de electrolitos Hay dos riñones el derecho e izquierdo, el derecho
(esto tiene mucho que ver con los está ubicado en forma más descendida por su
solutos, tiene que regular la relación con el hígado.
presión osmótica y el intercambio
• Los riñones son
de los líquidos tanto en el
órganos
extracelular como en el intracelular, tanto entre
retroperitoneales,
el intravascular y el intersticial)
están ubicados en la
• Regulación de los equilibrios hídrico y
fosa renal entre la
electrolítico de los diferentes solutos que hay en
dorsal 12 y la lumbar
el organismo y especialmente del agua)
3(T12-L3)
• Participa en el equilibrio ácido-básico, es el más
• Peso: 150 gr. Aproximadamente representa el
importante en el manejo de la carga ácida que
2% peso corporal
proviene especialmente del metabolismo de
• Tamaño: depende del tamaño de la persona,
las proteínas
pero se considera que puede ser de 10-12cm
• Regulación de la presión arterial sistémica
de largo x5-6 cm de ancho y x 2-3 cm de
porque produce la renina.
espesor, tiene forma de frejol o habichuela o
• Secreción, metabolismo y excreción de
de un puño
hormonas como la eritropoyetina que ayuda
• Tiene la muesca central en la cara medial por
en la producción de glóbulos rojos, y Calcitriol
donde va a salir o va a ingresar el Hilio renal.
(participa en la hidroxilación de la vitamina D
para que produzca la reabsorción de calcio a
nivel tubular e intestinal)
• Gluconeogenia(en condiciones de inanición el Se ve en conjunto el
riñón es capaz de formar glucosa) sistema urinario
constituido por, los dos
riñones, tiene las cápsulas
suprarrenales en la parte
superior, lo que está de
gris vienen a ser las pelvis
renales que van a
desembocar en la vejiga
urinaria, y finalmente por
la uretra van a eliminar la
orina.

Tiene una participación en la vida sexual porque Recibe la irrigación desde la arteria aorta
cuando el riñón falla hay una disminución de la abdominal a través de las arterias renales y van a
testosterona y de la libido, esto influye mucho en el drenar al sistema venoso por la vena renal.
tipo de vida sexual que llevan los pacientes renales.

Tiene que ver con la anemia porque la eritropoyetina


es la que va a producir la hemoglobina y de esa
manera va mantener que no tengan anemia, pero si
hay falla renal habrá anemia.

Regula el metabolismo de calcio y fósforo a nivel óseo,


si a los niños les da falla renal, no crecen y tienen
Si cortamos el riñón básicamente vamos a
distinguir dos partes:
De la arteria renal que viene de la aorta
-Corteza: abdominal sigue las arterias segmentarias, las
parte interlobulares, las arcuatas, las interlobulillares y de
rosada y la estas vienen las arteriolas aferentes, los capilares,
el ovillo glomerular y las arteriolas eferentes; luego
parte más
pasan a los capilares peritubulares y de ahí se
interna (más
interconectan con el sistema venoso.
roja) viene a
ser la
médula
renal, que
está constituida por las papilas renales, que
finalmente confluyen a la desembocadura de los
cálices menores a través de la parte final de las
pirámides.

Entre pirámide y pirámide se encuentra las


columnas renales o columnas de Bertini.

Esta pirámide va desembocar en las papilas y


finalmente los cálices y estos cálices a los cálices
mayores que son 3 y van a ir hacia la pelvis renal
para desembocar por los uréteres a la vejiga.

En esta figura lo
único diferente es la
relación con la
irrigación, en este
caso recibe
irrigación por la
arteria renal y esta
arteria renal se va a
dividir en las arterias
segmentarias e • Unidad funcional del riñón
interlobulares y • Constituida por el ovillo glomerular o Corpúsculo
finalmente las de Malpighi y el sistema de los tubulis renales, por
interlobulares dan origen a las arterias arcuatos donde va discurrir finalmente el ultrafiltrado en
que van a correr paralelas y van a dividir la corteza forma de orina.
y la médula, de ahí salen las arterias interlobulares • Aproximadamente las nefronas son1 millón en por
de donde se van a originar las arteriolas aferentes. cada riñón
• Se origina en el Blastema metanéfrico
• Las nefronas no
se regeneran, a lo
largo de la vida se
van perdiendo, y lo
que hacen las que
quedan es crecer,
hipertrofiarse para
mantener la función
renal.
• La persistencia
del blastema
metanéfrico da lugar al tumor de Wilms en los
niños. Es una neoplasia maligna
• Constitución: Corpúsculo de Malpighi y Túbulos
• Existen 2 tipos de nefrona: Corticales y las
yuxtamedulares.
Está formado por la arteriola aferente, el ovillo
glomerular y sale por la arteriola eferente. El ovillo
glomerular tiene una membrana que la cubre desde
el endotelio, los pedicelos, los podocitos por donde va
pasar el ultrafiltrado hacia la cápsula de Bowman para
finalmente salir hacia el tubuli proximal y acabar en
orina.

La microscopia de luz de un corpúsculo de Malpighi


que nos permite ver el aparato yuxtaglomerular que
nos permite ver a las células de la mácula densa.

Este es otro corte del corpúsculo de Malpighi, pero en


este caso nos muestran una nueva estructura que
viene a ser el aparato yuxtaglomerular: constituido por
la arteriola aferente, eferente y la porción inicial del
tubuli distal que son la mácula densa.

Lo que se observa en los


capilares glomerulares es
la representación de la
membrana de filtración.
También se observa las
células mesangiales que
son el tejido de sostén del
corpúsculo de Malpighi

1. Arteriola aferente
2. Arteriola eferente Las nefronas corticales son las más externas: tienen
3. Capilares glomerulares asas de Henle cortas que llegan solo a la zona externa
4. Músculo liso vascular de la médula renal y básicamente se van a encargar
5. Células yuxtaglomerulares de la reabsorción de los solutos. Esta corteza recibe el
6. Lacis 90% de la irrigación,
7. Mácula densa
8. Tubuli distal Las nefronas yuxtamedulares: empiezan en la parte
9. Podocitos más profunda de la corteza, ahí se va ubicar su
10. Células endoteliales corpúsculo de Malpighi y sus Asas de Henle van a ser
11. Células mesangiales
Asas muy largas y van a llegar a la parte interna de la
12. Membrana basal glomerular
médula renal. Esta diferenciación anatómica les
13. Membrana basal
14. Epitelio parietal permite formar orina hiperosmótica. Esta zona recibe
15. Espacio de Bowman el 10% del flujo sanguíneo, esta zona consume poco
16. Tubulo proximal oxígeno.
Funciones de cada segmento tubular
Los corpúsculos de • Tubuli proximal: Se
Malpighi o el ovillo encarga de la
glomerular están reabsorción activa de los
sostenidas por las solutos filtrados, de
células mesangiales. muchos de ellos en el
100% como los
aminoácidos y la glucosa,
especialmente las
nefronas corticales.
• CONTRACTIL: Estas células tienen Filamentos de • Asa de Henle: tiene una
actina y miosina que tienen función CONTRÁCTIL y rama ascendente y
regula el coeficiente de ultrafiltración. descendente, aquí
• FAGOCITICA: Limpiar las sustancias de desecho. juegan ellos un rol en el
• Produce SINTESIS Y DEGRADACION de la matriz control del volumen
extracelular urinario y líquido corporal.
• SINTESIS DE AUTACOIDES Y FACTORES DE • Tubuli distal: Reabsorción selectiva del sodio y
CRECIMIENTO, que pueden actuar de forma acidificación de la orina, especialmente por
autocrina y paracrina a nivel local(glomérulo) acción de aldosterona.
• Tubuli colector: bajo acción de ADH (hormona
antidiurética) se va encargar de la reabsorción
del agua

1. La TFG (la tasa de filtración glomerular) es un


importante determinante de la excreción de agua y
solutos. Si la tasa de filtración glomerular está estable
la eliminación de agua y solutos va ser estable y se va
mantener la homeostasis. Si cae la TFG empiezan a
retenerse solutos que pueden ocasionar un grado de
intoxicación como la urea y la creatinina en la falla
renal.

2. Los capilares peritubulares en la corteza retornan


reabsorbiendo solutos y agua hacia la circulación
sistémica y pueden modular el grado de la
reabsorción y secreción en tubulis.

3. En las nefronas yuxtaglomerulares los capilares, los


capilares de la vasa recta en la medula retornan
reabsorbiendo agua y sal hacia la circulación
sistémica y participa en el mecanismo de
contracorriente permitiendo la conservación de agua
Después del ovillo glomerular, la cápsula de Bowman por la excreción de una orina hiperosmótica (va a
viene el Tubuli proximal, después viene el Asa concentrar la orina).
descendente de Henle, la rama Ascendente delgada,
la Rama ascendente gruesa y el Tubuli distal (ene ste
lado choca con el polo vascular de la arteriola
aferente y eferente del aparato yuxtaglomerular y Todos los mecanismos anteriores van a terminar en la
finamente los tubulis colectores que van a ir a las eliminación del ultrafiltrado a través de la micción.
pirámides renales y a las papilas para finalmente
El lugar donde se va llenar la orina del ultrafiltrado es
entrar a los cálices y eliminar la orina.
la vejiga y se da el vaciamiento de la vejiga cuando
está llena. La vejiga está compuesta de musculatura
lisa en todo su cuerpo, en el cuello en la parte más
externa tiene el esfínter externo que está formado por
músculo estriado y que tiene un control voluntario,
para vaciar la vejiga y llegar a la micción se tienen
que dar 2 pasos:
1. La vejiga se llena Esta cistometrografía
progresivamente hasta que nos muestra como los
la tensión en sus paredes reflejos miccionales se
aumenta hasta superar un van sumando para
umbral para que se finalmente producir la
desencadene el micción. No solo es un
reflejo sino un conjunto
2. Reflejo Miccional, que es
de reflejos miccionales
la contracción para vaciar
sumatorios para
la vejiga, al comienzo va
producir la micción.
fallar, pero al menos provoca un deseo de orinar ya
que la vejiga es un órgano muy inervado.

Eso también gracias a que existen diferentes presiones


Va recibir inervación de las lumbares y de los nervios
en los diferentes segmentos. A nivel del cáliz la presión
sacros, a nivel de los nervios raquídeos lumbares
es El flujo sanguíneo renal se puede calcular con el
recibe inervación simpática (especialmente para
todo lo que es cuerpo y fondo de la vejiga). Recibe flujo plasmático renal sobre uno menos el
inervación parasimpática a través del S2 y S3(cuello hematocrito.
vesical). A través del nervio pudendo (el S2 y S3 8cm de H2O, y a nivel de la pelvis va de 40-70 cm de
inervan al esfínter externo porque este esfínter es el H2O, pero a nivel glomerular es bien alta es 50 cm de
que permite su relajación y así la eliminación de la H2O. En la vejiga es 12 cm de H2O cuando ya está
orina). llena entre 250- 300 ml.

Es un reflejo medular autónomo, pero también tiene Finalmente


acción de los centros superiores: eliminamos orina.

1. Los centros superiores mantiene el reflejo miccional La composición de la


parcialmente inhibido, excepto cuando se desea la orina es 95% agua y
micción. Uno puede controlar su deseo de orinar. 5% está formado por
urea, sales disueltas
2. Los centros superiores pueden inhibir la micción, (como fosfato,
porque hacen la contracción tónica del esfínter carbonatos, cloruros,
vesical externo (tiene músculo estriado) hasta que pigmentos (urocromo que es el que le da color
considere el momento adecuado para eliminar la amarillo a la orina y urbilina), también puede haber
orina. trazas de ácido urico.
3. Cuando es el momento de la micción, los centros
corticales pueden facilitar que los centros de la
micción sacros ayuden a iniciar el reflejo miccional y
al mismo tiempo que son las contracciones del
músculo liso para evacuar, hace inhibir el esfínter
urinario externo para que la micción pueda tener
lugar.
Entonces el flujo sanguíneo renal es igual a la
Se verá cómo se produce el ultrafiltrado.Lo más presión arterial menos la presión en la vena renal
entre la resistencia vascular renal.

• Por lo tanto el flujo sanguíneo renal (FSR) y la tasa de


filtración glomerular (TFG) y ESTÁN RELACIONADAS
DIRECTAMENTE.

• Por lo tanto la presión hidrostática del capilar


depende de presión arterial y del flujo sanguíneo
renal, todos esos factores tienen que ver en la TFG.

• Los mecanismos que aumenta o reducen la tasa de


filtración glomerular van a tener que ver según como
se modifique el flujo sanguíneo renal. Si el flujo
sanguíneo renal aumenta, aumenta la tasa de
importante es el flujo sanguíneo renal.
filtración; si disminuye, disminuye la tasa de filtración
Flujo sanguíneo renal es el 22% del gasto cardiaco glomerular.
(1100 ml/min). Es una irrigación abundante para el
•El flujo sanguíneo renal se puede medir de forma
tamaño renal que es pequeño, de esta irrigación el
directa a través de (tecnecio, hipurato yodado) o de
90% va a la corteza y el 10% a la médula. De este
forma Indirecta (Fórmula de Fick).
volumen plasmático renal el 20% pasa para hacer el
filtrado glomerular.

Entonces, la tasa del filtrado glomerular es 125ml/min.


Usa los mismos principios que cuando teníamos que
Si multiplicamos los 1440 minutos del día, salen los 180
medir el agua corporal. La sustancia no debe de ser
litros por día que se filtran en el riñón, de los cuales
modificada en el torrente sanguíneo, eso no se debe
solamente eliminamos con la micción 1-1.5 litros de
reabsorber, secretar, no debe tener otro cambio.
orina, o sea que el 99% se reabsorbe de este filtrado.
Pax y Pvx concentración de la sustancia X en arteria y
vena. Para eso se usa la concentración en la presión
• Flujo sanguíneo renal total: FSRt (cuando se arterial de la sustancia X y también su presencia en la
habla de todo, incluido los glóbulos rojos) presión venosa por la concentración de las sustancias
• Flujo sanguíneo renal efectivo: FSRe es el flujo en la arteria y en la vena y tiene que ver el flujo
plasmático renal. sanguíneo renal en la arteria FSRa y el flujo sanguíneo
• FLUJO PLASMÁTICO RENAL: FPR renal en la vena FSRv.
• Total, FPRt. El flujo plasmático renal total
• También tiene que ver la concentración de la
• El flujo plasmático renal es aproximadamente
sustancia x (Ux) en la orina y el volumen de la orina, el
el 90% del flujo plasmático renal.
flujo urinario.

Pax x FSRa = ( Pvx x FSRv) + (Ux x Vorina )

→Según esa fórmula la presión en la arteria de la


sustancia x por el flujo sanguíneo renal en la arteria es
La fracción de filtración viene a ser cuánto de la igual a la presión venosa con la sustancia X por el flujo
sangre del flujo sanguíneo renal que llegó por la sanguíneo renal en la vena más la concentración en
arteriola aferente se filtró y pasó al ultrafiltrado eso es la orina de la sustancia X por el volumen urinario en
unidad de tiempo que es el flujo urinario

0.19 para efectos prácticos es 0.2 eso es la fracción de


filtración, es decir, no todo el flujo sanguíneo renal que
llega se filtra, solo 0.2 o el 20%, el resto vuelve a la Tiene que ver la gradiente de presión (P arteria renal -
circulación por la arteriola eferente. P vena renal). Si la gradiente disminuye en teoría va
afectar al flujo sanguíneo rena y a la tasa de filtración
FSR = P/R. El flujo sanguíneo renal resulta de la presión
glomerular.Estos cambios no se observan
que impulsa el volumen sanguíneo, la presión arterial,
bruscamente y no se notan porque existen
la presión hidrostática y la resistencia que se le
mecanismos que protegen a este flujo sanguíneo
oponga al pasaje.
renal y la filtración glomerular, uno de ellos es la
presión arterial renal − presión en la vena renal
FSR = Resistencia vascular renal
Autorregulación: según la hipótesis tiene una
respuesta miógena de las resistencias vasculares en la
arteriola eferente y aferente y el feedback
(retroalimentación tubuloglomerular)

- Resistencia vascular total (es la suma de la resistencia


vascular de las arteriolas inter e intralobulillares,
aferente y eferente), si la resistencia aumenta
demasiado es decir hay constricción, disminuye el
flujo sanguíneo renal.

- Factores nerviosos: inervación simpática e inervación


dopaminérgica van a ser capaces de producir
vasoconstricción o sea aumento de la resistencia o
disminución de la resistencia de las arteriolas aferente
y eferente.
Este gráfico nos muestra directamente lo que sucede,
-Factores humorales:
en la figura A se tiene la activación del simpático y eso
• Sistémicos: Catecolaminas, Angiotensina II y quiere decir que la arteriola aferente se va a constreñir
Vasopresina o va aumentar su resistencia y cae la presión del
• Locales: Prostanoides, óxido nítrico, bradikinina y capilar glomerular y eso se traduce en una
endotelina-1 disminución de la tasa de filtración glomerular.

En la figura B la que va aumentar su resistencia es la


arteriola eferente bajo la acción de renina-
Tenemos un gráfico de lo que sería las resistencias Angiotensina-Aldosterona, cuando esto sucede hay
vasculares, básicamente para mostrar que a nivel de un aumento de la presión del capilar glomerular con
las arteriolas aferentes y eferentes es donde más un aumento de la tasa de filtración glomerular.
resistencia vascular hay, especialmente el eferente
que llega a ser aproximadamente 43mmHg y a nivel Por otro lado, se ve que viene el flujo sanguíneo renal
de la aferente 26, y también es importante a nivel de pero la arteriola eferente se dilata en extremo, esto
los capilares peritubulares porque se tienen que finalmente va producir una caída en la presión del
producir la reabsorción y la secreción de solutos y capilar glomerular, y eso ocasiona una caída en la
agua. tasa de filtración glomerular.

En la figura D, tenemos que el flujo sanguíneo renal ha


disminuido y la respuesta es que disminuya la
resistencia de la arteriola aferente, es decir se va
dilatar para permitir más ingreso de sangre, esto
aumenta la presión del capilar glomerular y se traduce
en un incremento de la tasa de filtración glomerular.

La regulación tiene que ver con hormonas y


autacoides.

La noradrenalina, la adrenalina y la endotelina


disminuyen ele efecto sobre el filtrado glomerular y el
óxido nítrico y las prostaglandinas la aumentan.

La angiotensina II está en esa flecha porque en un


primer momento cuando el estímulo es medio lo que
va haber como respuesta es un incremento de la
resistencia de la arteriola eferente con preservación
de la tasa de filtración glomerular, va impedir que esta
caiga. Si este estímulo se vuelve extremo, severo,
finalmente este mecanismo va ser vencido y se
producirá la caída de la tasa de filtración glomerular.

• Primero tenemos la respuesta miogénica vascular


renal que tiene que ver con las resistencias se
describe con la autorregulación.
• Luego viene el sistema de retroalimentación
túbulo glomerular: interviene la mácula densa que
cuando hay una disminución del flujo sanguíneo
renal: disminuye la resistencia en arteriola
aferente, por lo tanto, hace que llegue menos
cantidad de cloruro de sodio al aparato
yuxtaglomerular, y a su vez se estimula la
angiotensina para que en el hígado se vuelva
angiotensina I y luego en el pulmón angiotensina
II, y finalmente produzca un aumento en la
resistencia arteriola eferente para mantener la
tasa de filtración glomerular. Es el sistema renina-
angiotensina, incluso van a estimular aldosterona
para la reabsorción puntual del sodio en el tubulis
distal.
• Sistema renina-angiotensina
• Sistema quinina-calicreína, son menores, pero Vemos qué pasa cuando cae la presión arterial.Hay
tienen que ver con el aumento de la resistencia y una caída de la presión hidrostática del capilar
la dilatación. glomerular, esto finalmente se traduce en disminución
• Prostaglandinas, endotelinas y óxido nítrico que de la tasa de filtración glomerular, le llega menos
también tienen que ver con la regulación sangre y menos volumen sanguíneo; por lo tanto, llega
• Actividad neural de las terminaciones nerviosas menos cloruro de sodio a la mácula densa, censa que
renales que van a producir vasoconstricción o tiene menos, y esta le dice a la arteriola aferente que
aumento de la resistencia o disminución de la se dilate y disminuya la resistencia de la arteriola
resistencia vascular renal. aferente eso por un lado, y por el otro agarra y le dice
a la célula yuxtaglomerular del aparato
yuxtaglomerular(parte de la mácula densa) le dice
produce renina para que finalmente haya
angiotensina II, para así aumentar la resistencia de la
arteriola aferente y así mejorar la presión hidrostática
del capilar glomerular y mejorar la tasa de filtración
glomerular.

Cuando disminuye el aporte de cloro de sodio a la


mácula densa, se produce una reabsorción proximal
de cloruro de sodio, pero no solo proximal, porque la
renina-angiotensina-aldosterona también ha
activado a nivel del tubulis distal y cortical para la
reabsorción de sodio. De esa manera van a preservar
la tasa de filtración glomerular y el flujo sanguíneo
En este gráfico se observa el mecanismo de la
renal
autorregulación, nos dice que así haya incrementos
de presión arterial hasta 180 mmHg o descensos por
debajo de 80 mmHg el flujo sanguíneo renal y la tasa
de filtración glomerular van a permanecer estables • Bajo estrés moderado funciona bien lo de la
gracias a estos reflejos miogénicos de la vasculatura renina-angiotensina, se va producir una
de la arteriola aferente y eferente. Es decir, cambios disminución de la resistencia de la arteriola
en la presión arterial en el rango de 80 mmHg y 180 aferente para tratar de conservar la tasa de
mmHg no van afectar la tasa de filtración glomerular filtración glomerular. Bajo estrés moderado. El FSR
por el mecanismo de la autorregulación. flujo sanguíneo renal disminuye, las arteriolas
aferentes disminuyen su resistencia y conservan la • Polo tubular: Dado por el inicio del tubuli distal con la
TFG. mácula densa
• En circunstancias extremas como el shock, en el
• Polo Vascular: dado por la arteriola aferente –
cual persiste la sepsis, las quemaduras, el simpático
arteriola eferente y mesangio extraglomerular.
actúa y constriñe (va producir mayor resistencia
de la arteriola aferente y la caída de la tasa de • 3 tipos de células:
filtración glomerular).
• En simultáneo se libera la renina que activa la o Células de la mácula densa
angiotensina I y II: que es un potente vasopresor de o Células Lacis o Goormaghtigh
la arteriola eferente y aumenta la TFG. Pero a su o Células granulares o yuxtaglomerulares
vez tiene un efecto sistémico, aumenta la presión que son las que producen la renina.
arterial.
Se observa la mácula
• Otro regulador es la prostaglandina que producen
densa, tubuli distal, la
vasodilatación cuando hay un aumento del fujo
arteriola aferente y
sanguíneo renal.
eferente y las células
yuxtaglomerulares y
las células
mesangiales que van
• Si DISMINUYE el flujo sanguíneo renal se da la a dar soporte o
Oliguria (disminuye el volumen de orina), porque sostén.
todos los mecanismos están reabsorbiendo el
sodio, el agua, están preservando la presión y
como efecto final es que se pone en marcha una
orina hiperosmótica y en poco volumen. Es decir,
la vasoconstricción, la disminución de los procesos
que consumen oxígeno se expresará en OLIGURIA
(disminución del volumen de orina).

• Hipoperfusión da reabsorción activa de sodio y


pasiva de agua en rama ascendente del asa de ▪ Encargado de la Retroalimentación tubuli-
Henle. glomerular. Si la tasa de filtración glomerular
• Los mecanismos simpáticos suprarrenales disminuye, aumenta la concentración de ClNa+
redistribuyen el flujo de la parte externa de la corteza en la mácula densa, y con esto va haber una
a la parte interna y a la médula. Si no resulta se disminución de reabsorción de agua y sodio en el
reabsorbe sodio en la mácula densa: vasoconstricción tubuli proximal o aumenta el TFG
de arteriola eferente y TFG (retroalimentación negativa).Si yo reabsorbo
mucho se bloquea y deja de reabsorber.
• La vasoconstricción los procesos que consumen
oxígeno y se expresará en OLIGURIA. • Balance glomérulo tubular: si aumenta la carga
filtrada (si hemos comido bastante proteína, aumenta
el flujo sanguíneo renal, al primer momento trata de
reabsorberlo todo), aumenta la reabsorción de sodio
• Requisitos de la sustancia: y agua en el Tubuli proximal (realimentación positiva).
Si yo reabsorbo mucho se bloquea, deja de
▪ Que sea completamente excretada
reabsorber.
▪ Que no tenga efecto sobre el flujo
sanguíneo renal
▪ Que no presente síntesis ni metabolismo
renal

• Sustancias que se pueden usar:

▪ Paraminohipurato
▪ Yodo hipurato

▪ Ubicado donde la porción gruesa ascendente de


Henle hace contacto con el glomérulo del mismo
nefrón.

• Está formado por un polo tubular y un polo vascular.


Se produce primero la renina en las células
yuxtaglomerulares, en el hígado angiotensina I, en el
pulmón angiotensina II por efecto de la ECA (enzima
convertidora de angiotensina) y la angiotensina II a
nivel sistémico produce vasoconstricción para tratar
de elevar la presión arterial. Por otro lado, estimula la
secreción de la antidiurética para reabsorber más
agua, y la sed para tomar más agua; a su vez estimula
a la corteza suprarrenal para la producción de
aldosterona y reabsorber en el tubuli distal y colector
sodio y eliminar potasio.

Todos los mecanismos juegan para tratar de preservar


el flujo sanguíneo general y preservar indirectamente
la tasa de filtración glomerular.
ELEMENTOS DE LA FUNCIÓN RENAL C) Filtración y reabsorción completa: Todo lo que
se filtra se reabsorbe a nivel del túbulo proximal.
Ejm: Glucosa y aminoácidos.
D) Filtración y secreción: Una parte de ella pasa a
la orina por filtración y otra porción será
secretado desde el capilar peritubular a la luz
tubular.
Ejm: Hidrogeniones (carga ácida)

FILTRACIÓN GLOMERULAR

En la imagen se ve como ingresa la sangre, pasa a


través del ovillo y como va pasar a través de la filtración
a la cápsula de Bowman y a los túbulos.

Encontramos tipos de funciones que se dan a nivel


tubular (Reabsorción y secreción):

1. Filtración: El paso del ultra filtrado


2. Reabsorción: Es el paso de sustancia desde a luz
tubular hacia el líquido intersticial o el capilar
peritubular.
3. Secreción: Solutos o sustancias que eliminará el
riñón y va a pasar desde el capilar peritubular a
la luz tubular para ser eliminados en la orina.
4. Excreción: Eliminación del ultra filtrado en forma
de la orina, es lo que finalmente va salir hacia la
vejiga.
Es el paso inicial de la formación de orina a través de un
MANEJO RENAL DE SUSTANCIAS ultrafiltrado del plasma a través de la pared del capilar
glomerular, que no contiene proteínas ni células.

El movimiento del fluido a través de los glomérulos se rige


por las Fuerzas de Starling, siendo proporcional a la
permeabilidad de la membrana y la diferencia de
presiones

Para pasar el ultrafiltrado, tiene que pasar por la barrera


de filtración.

BARRERA DE FILTRACIÓN

Esta barrera está conformada por 3 componentes:

1. El endotelio del capilar glomerular: Contiene


A) Solo filtración: Las sustancias son filtrados,
fenestraciones (F)
ingresan las sustancias y todas se filtran y
2. La membrana basal glomerular: Tiene 3 capas
aparecen en la orina.
(lamina rara interna, lamina rara externa y la
Ejm: la inulina y el paraaminohipurato
lámina densa que es la parte central)
B) Filtración y reabsorción parcial: En estas caen
3. Podocitos: Son prolongaciones o son
muchos solutos, porque se filtran y una porción
componentes epiteliales que tienen pedicelo.
pasa y otra porción se reabsorbe. Finalmente se
Entre podocito y podocito está el diafragma de
reabsorben de la luz tubular al capilar
hendidura.
peritubular.
Ejm: Na, Cl, K y bicarbonato. Cualquier soluto que tiene que ser filtrado tienen que
atravesar esta barrera de filtración.
Se van a disponer en forma de mallas y esa estructura
que tiene va proteger para que no haya salida de
sustancia de igual carga.

PODOCITOS Y SUS COMPONENETES

La membrane basal glomerular tiene entre pedicelo y


pedicelo tiene la P cadherina, nefrina, actina y
catenina.

Su importancia esta en los sindromes nefroticos


geneticos.
F=Fenestraciones del endotelio
La alteración de la barrera de filtración ocasiona
P= Podocitos principalmente PROTEINURIA
D= Diafragma

MBG= Membrana basal glomerular

BARRERA DE FILTRACION

En la imagen tenemos el endotelio fenestrado, la


membrana basal glomerular y la capa visceral con el
podocito y sus pedicelos, los cuales van a formar los
diafragmas de hendidura por donde van a pasar
TASA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR
moléculas de tamaño mediano.
- Depende del flujo plasmático renal
En la lámina basal solo pueden pasar algunas de
- 625 mL/min ingresan por la arteriola aferente y a
tamaño grande, pero de carga positiva, porque todos
través de la barrera de filtración van a pasar a la
los componentes de la barrera de filtración tienen carga
capsula de Bowman y finalmente al túbulo proximal.
aniónica.
- La tasa de filtración glomerular es de 625 mL/min,
porque no va a pasar todo lo que llega en el
componente sanguíneo.
- Existe un gran porcentaje que retorna por la
arteriola eferente.
- De 125 Ml del filtrado se van a reabsorber 124mL/min
y se van a excretar 1 mL/min.
- La fracción de filtración (Lo que paso al túbulo o
capsula de Bowman) es el resultante de relacionar
el filtrado glomerular que es 125mL/min entre los
625mL/min y esa fracción de filtración nos da un
resultado de 0,2.
- Entonces solo el 20% que llega del flujo plasmático
renal va ser filtrado.
Endotelio: Poros entre 70-100 nm, tiene la podocalixina
(sialoproteína glomerular) que van a dejar pasar Fracción de filtración = FG/ Flujo plasmático renal
moléculas de bajo peso molecular
FF= 125/625
Membrana basal glomerular: Tiene gran componente
de carga negativa por los proteoglicanos ricos en FF= 0,2
Heparán sulfato, se compone de la lámina rara interna,
externa y en el centro la lámina densa. Hay sitios
aniónicos en las 3 capas de MBG

Podocitos o células epiteliales viscerales: Sintetizan la


MBG y forman los poros de filtración

MICROESTRUCTURA DE LA MEMBRANA BASAL


GLOMERULAR
Está formada por laminina 1, colágeno tipo IV, el
nidogèn y el proteoglucano de heparán sulfato.
FRACCION DE FILTRACION FUERZAS DE STARLING

A continuación, se muestran valores: Para que se produzca la filtración tienen que entrar en
juego las fuerzas de Starling:
- FLUJO SANGUINEO RENAL 1200 ml/min
- HEMATOCRITO 45 % - Las que favorecen a la ultrafiltración
- FLUJO PLASMATICO RENAL - Las que se oponen a la ultrafiltración

FPR= FSR(1-HTO) FUERZAS QUE FUERZAS QUE SE


660 ml/min
FAVORECEN OPONEN
ULTRAFILTRACIÓN ULTRAFILTRACIÓN
- FILTRADO GLOMERULAR Presión hidrostática del Presión hidrostática del
capilar glomerular que espacio urinario
125 ml/min dependen de la presión
arterial
(Velocidad de filtración glomerular)
Presión oncótica del Presión oncótica del
- FRACCION DE FILTRACION espacio urinario que capilar glomerular
tiende a 0, porque el
VFG/FPR espacio urinario en la
capsula de Bowman no
0.19 tiene proteína.

FILTRACION GLOMERULAR
La suma neta de estos componentes da las fuerzas de
- La filtración glomerular produce 180 litros de
Starling van a dar la presión de filtración.
filtrado/día, porque es 125 mL x 1440min}
- Se realiza por un equilibrio entre la fuerza La presión de filtración actúa sobre una superficie S (m2)
hidrostática y oncótica (coloidosmótica), es decir que es el área o metros cuadrados de intercambio con
entre fuerzas que favorecen y las que se oponen al una constante de permeabilidad hidraúlica K
filtrado. (ml/min/mmHg) y esto ocasiona la tasa de filtración
- Membrana tiene poros de carga negativa, por lo glomerular por minuto o VFG por minuto.
tanto, para que pase un anión tiene que ser muy
pequeño DETERMINANTES DE LA TFG
- aniones de 40 Aº, peso molecular < 15,000, se
filtran mucho más rápido. A través de la arteriola aferente:
- Sustancias con carga neutra de 40-80 Aº, se
- La presión hidrostática del capilar glomerular es
filtran normal
60 mmHg, que es la fuerza que favorece la
- peso molecular 40,000 Sustancias > de 80 Aº no
filtración
se filtran. Ejm: Las proteínas que no se filtran
- La presión hidrostática de la capsula de
• El índice de filtración glomerular es sinónimo de tasa Bowman que es 18mmHg y la presión oncótica
de filtración glomerular y es de 125mL/min glomerular que es 32mmHg
- La presión neta de filtración es la suma de las
FILTRACIÓN DE LAS SUSTANCIAS fuerzas que favorecen la filtración menos las
que se oponen
Se ve que la Hemoglobina y la albúmina es de 68000 y La presión neta de filtración
69000Da no podrán pasar o no se filtran. =60 -18-32
= 10 mmHg
La Inulina que es menos de 5000 pasa libremente.

En el caso de la carga:

- Positiva se filtra mas


- Neutra también se filtran con un poco de
dificultad
- Negativa no se filtra
TASA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR hidrostática capilar y finalmente la filtración
glomerular.
También se debe tener en cuenta la permeabilidad Los cambios opuestos en los determinantes
hidráulica, es decir la porosidad y el área. suelen aumentar el filtrado glomerular.
TFG= P°Neta F x Lp x Area F

P° Neta: Presión neta de ultrafiltración

Lp: Permeabilidad hidraúlica

Area F: Área de ultrafiltración

TFG = P°F X Kf

P°F : Presión de filtración

Kf : Coeficiente de filtración (permeabilidad hidráulica x


área)

Kf = TFG/P°F

Kf = 12.5 ml/min/mmHg de presión de filtración

Factores que pueden reducir el filtrado glomerular

Cualquier cambio en estos componentes va ocasionar


cambios en tasa de filtración glomerular.
RESISTENCIAS VASCULARES
Si hay una resistencia arteriolar eferente tendremos
como consecuencia un incremento de la filtración Las resistencias vasculares tienen relación con la presión
glomerular. hidrostática del capilar y la tasa de filtración glomerular

Si hay una resistencia arteriolar aferente tendremos una En la imagen se aprecia que el porcentaje de la
disminución del flujo sanguíneo renal y también de la resistencia vascular renal total se relaciona con un 43%
filtración glomerular. de la arteriola eferente y un 26% de la arteriola aferente.

1. La disminución del coeficiente de filtración lo


ocasiona las nefropatías, la diabetes mellitus y la
hipertensión,
2. La caída de la filtración glomerular se da por el
aumento de la presión hidrostática de la capsula
de Bowman y eso ocurre cuando hay
obstrucción de vías urinarias, litiasis o por
compresión extrínseca por un tumor maligno.
3. Si aumenta la presión oncòtica del capilar
glomerular con una disminución del flujo
sanguíneo renal con mayor aumento de las
proteínas plasmáticas, entonces también cae la
tasa de filtración glomerular.
4. Si disminuye la presión hidrostática del capilar
glomerular habrá una caída de la tasa de
filtración glomerular y esto generalmente se da
cuando hay hipotensión arterial, pero cuando
hay cambios en la presión arterial los cambios no HORMONAS Y AUTACOIDES QUE INFLUYEN EN TFG
son tan grandes porque hay mecanismos de
autorregulación que lo protege. Las hormonas o autocoides tienen efectos en la
5. Si hay disminución de la resistencia vascular disminución de la tasa de filtración glomerular como la
eferente, es decir si se abre va caer la tasa de noradrenalina, la adrenalina y la endotelina.
filtración glomerular y esto se da cuando usamos
Las hormonas autocides que aumentan el filtrado
como tratamiento para la hipertensión a los
glomerular son el óxido nítrico derivado del endotelio y
inhibidores de la enzima convertidoras de
la prostaglandina.
angiotensina II como valsartan, losartan y
telmisartan. La angiotensina II cuando el estrés o la noxa es
6. Cuando hay aumento en la resistencia de la mediana lo primero que va hacer es aumentar la
arteriola aferente que se puede dar por resistencia vascular de la arteriola eferente para mejorar
aumento de la actividad simpática como las la tasa de filtración glomerular, pero si sigue la noxa y
hormonas vasoconstrictoras (norepinefrina y sigue dañando finalmente se va vencer este efecto que
adrenalina) generan la caída de la presión
tiene que ver con el balance túbulo glomerular o la liberar la renina y esta ocasiona el aumento de la
retroalimentación túbulo glomerular. resistencia vascular eferente como 3 veces mayor que
lo que va producir a nivel de la arteriola aferente y esto
va ocasionar una mejoría de la tasa de filtración
glomerular y probablemente su regulación, pero si
persiste la noxa o el daño se va perder este mecanismo.

Cuando el mecanismo de retroalimentación arteriolar


eferente actúa de manera coordinada y sistemática va
a disminuir la presión arterial, la presión hidrostática del
capilar glomerular, la tasa de filtración glomerular.

Al disminuir la tasa de filtración glomerular le llega menos


OTRAS SUSTANCIAS VASODILATADORAS QUE AUMENTAN cloruro de sodio a la macula densa, entonces la macula
LA TASA DE FILTRACIÒN GLOMERULAR POR SER densa activa la reabsorción de cloruro de sodio y en el
VASODILATADORAS aparato yuxtaglomerular va estimular en la arteriola
aferente a sus células yuxtaglomerulares para producir
- Histamina, bradicinina, acetilcolina
renina.
Glucocorticoides, insulina Péptido atrial
natriurético C Adenosina, ADP, ATP El aumento de renina va actuar en el hígado para que
la unión de renina con el angiotensinógeno se convierta
MECANISMO DE AUTORREGULACIÓN
en angiotensina I y esta se va al pulmón y a través de la
Las variaciones de la presión arterial entre 80 y ECA se convierte en angiotensina II.
180mmHg no hay cambios en la tasa de filtración
La angiotensina II va producir un aumento de la
glomerular, ni en el flujo sanguíneo renal, sino que habrá
resistencia de la arteriola eferente para mejorar la
estabilidad por los mecanismos miogénicos en la
presión hidrostática del capilar glomerular y preservar la
resistencia de la arteriola aferente y eferente que van a
tasa de filtración glomerular.
tratar de mantener estable entre esas presiones de 80 y
180mmHg. La macula densa cuando detecta ausencia de Na
disminuye la resistencia de la arteriola aferente para
Cuando la presión arterial cae a 50mmHg vamos a
mejorar el flujo y tratar de preservar en el primer
perder la tasa de filtración glomerular.
momento la tasa de filtración glomerular, a su vez se
está produciendo la reabsorción proximal y en todos los
túbulos de cloruro de sodio

Si PA, resistencia arteriolar aferente. Si PA, se dilata la


Otros factores que elevan el flujo sanguineo renal y tasa
arteriola aferente para proteger TFG Y FSR. PA m 70
filtracion glomerulares la ingesta elevada de proteínas y
mmHg, TFG cesa si Pam 50 mmHg. Mecanismo
la glicemia.
miogénico
APLICACIÓN CLÍNICA DE LAS ARTERIOLAS
RETROALIMENTACIÓN TUBULOGLOMERULAR
Si hay estenosis bilateral de arteria renal derecha e
Es un mecanismo de regulación y protección de la tasa
izquierda, si usamos Inhibidores ECA hace caer la
de filtración glomerular.
presión hidrostática del capilar glomerular y la tasa de
1) un mecanismo de retroalimentación arteriolar filtración glomerular porque bloquea a la angiotensina
aferente: Se da cuando hay una caída de la presión II, también puede ocurrir el mismo efecto si la estenosis
arterial y disminuye el flujo sanguíneo renal, lo que hace de la arteria renal es unilateral ocasionando
la arteriola aferente en un primer momento es disminuir insuficiencia renal aguda o reagudizada si ya hay un
su resistencia para que llegue más sangre y mantenga daño previo.
la tasa de filtración glomerular, pero la noxa puede
La intoxicación por metales pesados como el mercurio
seguir y entonces se produce el siguiente fenómeno.
o el uso excesivo de tetraciclinas va dañar el túbulo
2) un mecanismo de retroalimentacion arteriolar proximal produciendo necrosis tubular aguda y hay una
eferente especialmente mediado por renina- disminución de la reabsorción en el túbulo proximal y
angiotensina, en el complejo yuxtaglomerular se va
por lo tanto habrá una caída de la tasa de filtración 6. La secreción es la excreción menos la carga
glomerular. filtrada, para saber cuánto secreto el túbulo
hacia el lado del filtrado y que fue eliminado en
CONCEPTO DE CLEARANCE O ACLARAMIENTO la orina.
• La TFG se usa como un índice de la masa renal
funcional

• TFG evalúa el curso y severidad de una enfermedad


renal, porque si hay daño renal por una nefropatía o
enfermedad sistémica habrá una disminución de las
nefronas, entonces también hay caída de la tasa de
filtración glomerular.

• TFG nos sirve para corregir las dosis de drogas


potencialmente nefrotóxicas, pueden ser:

o Antibióticos: Aminoglucósidos CLEARANCE DE INULINA


o Qumioterapicos
o Antifungico: Anfotericina b El ejemplo clásico es el clearance de inulina, porque la
inulina es una sustancia que es exógena, pero no se
PROPIEDADES DE LA SUSTANCIA PARA EL CLEARANCE secreta, ni se reabsorbe.
• Capacidad para mantener una concentración La inulina filtrada es igual a la inulina excretada.
plasmática estable
• INULINA FILTRADA = TFG por concentración de inulina
• Ser libremente filtrado en el glomérulo en plasma (Pin)
• No ser sintetizada, reabsorbida, secretada ni • INULINA EXCRETADA = producto de la concentración
metabolizada en el riñón. de inulina urinaria (Uin) y el Volumen de orina (V en
ml/min o l/día)
Las sustancias que tienen las características
mencionadas son: • TFG x Pin = Uin x V
o INULINA • TFG = Uin x V/Pin
o Iotalamato
o DTPA, Ejm:
o Cistatina C
Hay 1mg/mL que entra en el filtrado, pasa al filtrado y
Estas sustancias son exógenas, por eso se pone en la orina aparece igual 1mg/mL, es decir la tasa de
mediante aplicación parenteral. filtración glomerular de inulina es 125mg/mL.

INULINA FILTRADA=INULINA EXCRETADA, porque no se va


reabsorber, ni secretar, ni metabolizar.

CUANTIFICACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL

En la imagen se muestran las fórmulas para cuantificar


los aclaramientos o el filtrado glomerular.

1. El aclaramiento de una sustancia va estar en


relación de la concentración urinaria de la
sustancia en el volumen urinario, que va ser el
flujo urinario y todo eso entre la concentración
plasmática de la sustancia y el aclaramiento y el
filtrado glomerular se van expresar en mL/min.
2. El flujo plasmático renal efectivo y en la imagen
se representa del paraaminohipurato.
3. También tenemos como vamos a medir el flujo
plasmático renal relacionándolo con el
hematocrito
4. La excreción es la concentración de la sustancia
en la orina por el volumen de orina y las unidades
Limitación: Administración en infusión y no se utiliza en
en las cuales se expresará son mg/min,
mayoría de laboratorios
mmol/min o mEq/min.
5. La reabsorción es la carga filtrada menos la CLEARANCE DE CREATININA
excreción, así veremos cuanto se reabsorbió a
nivel tubular y se expresa en mg/min, mmol/min • Lo más usado para evaluar la TFG
o mEq/min.
• Es de producción endógena
La sustancia más practica para medir aclaramiento del MDRD (aMDRD) = 186 × [serum creatinine(mg/dL)]–1.154
riñón o depuración es la creatinina, ya que es de × [age]–0.203 × [0.742 if patient is female] × [1.21 if
producción endógena. patient is AfricanAmerican].[5]

La creatinina es producto del metabolismo de la La ecuación de estimación del filtrado glomerular CKD-
creatina muscular y es liberada al plasma con una tasa EPI toma en cuenta según la etnia blanca (hombre y
constante, la concentración de creatinina plasmática mujer), etnia negra (mujer y hombre) y de otras.
es estable, varía menos del 10% por día.
La ecuación de estimación del filtrado glomerular CKD-
La creatina no se reabsorbe y existe una pequeña EPI es la única que se mapeo en diferentes poblaciones
secreción tubular de creatinina en TP a través de para hacer un mejor cálculo de la filtración glomerular.
bomba secretora de cationes orgánicos,
aproximadamente 10-20% que se va corregir por la
forma como se mide la creatinina plasmática que es a
través reacción colorimétrica enzimática con el picrato
alcalino que va a nivelar el error del 10 al 20% resultando
ideal para la medición del clearance o de la tasa de
filtración glomerular, pero eso se ve afectado en caso
hay falla renal porque ahí aumenta la secreción tubular
y ahí ya no es recomendable medir clearance de
creatinina.

CLEARANCE DE CREATININA

Para el clearance o la medición de la tasa de filtración


glomerular con creatinina se toma una muestra venosa
de sangre y se colectara la orina de 24h. CLEARANCE DE UREA
La colección de la orina debe empezar con la vejiga • Cl urea =60% de TFG ya que 40% es reabsorbida,
vacía. cuando TFG o si el flujo tubular (hipovolemia, enf.
glomerular), se reabsorbe una gran cantidad de urea.
El clearance de creatinina es:
• Nitrógeno del catabolismo proteico y de los ingresos
Cl Cr mujer = 95+/-20 ml/min
por vía oral o parenteral, 90% de urea se excreta por vía
Cl Cr hombre= 120+/-25 ml/min renal y 10% por vía GI.

LIMITACIONES: El cuadro nos muestra como es el aclaramiento en


mL/min de diferentes sustancias. Por ejemplo, en el
• Colección incompleta de orina: Se elimina una parte aclaramiento de glucosa es 0 porque todo se
de la orina y entonces ya no sirve la colección de orina reabsorbe, en el caso del sodio es 0,9 mL/min y así
sucesivamente.
• Secreción tubular de creatinina puede aumentar,
cuando la función renal.

• Excreción urinaria de creatinina sirve para evaluar la


colección de orina fue adecuada

Valores de eliminación de creatinina:

o En hombre 20 25 mg/Kg
o En mujer 15-20 mg/Kg
o En > de 50 años la excreción 10mg/Kg

CALCULO DEL CL CR REABSORCION TUBULAR

• Son formas de calcular el clearance de creatinina • Es otra de las funciones del riñón
como el CL CR que utiliza la edad y el peso y la • El 99% del filtrado se reabsorbe.
creatinina plasmática para estimar el clearance • 180 litros se reabsorben 178.5 lt en los túbulos y se
elimina en la orina 1.5 lt
• ClCr = (140 –Edad) peso en Kg/Cr P x 72
• Glucosa y aminoácidos se reabsorben totalmente
• En mujeres multiplicar por 0.85 igual que sodio, cloro, potasio, calcio, fósforo y
magnesio para mantener constante la composición
CALCULO DEL Cl Cr
química de la homeostasis del medio interno.
Otros métodos para medir la función renal son las
• MECANISMOS REGULADORES: La angiotensina II que
fórmulas del MDRD que toma en cuenta un cálculo
libera aldosterona en el túbulo distal y colector,
especial para los pacientes americanos africanos.
aumenta la reabsorción de Na+ y secreción de K+,
actúa en el TC distal y la permeabilidad al Na+ del lado
apical y se activa la ATPasa.

EFECTOS DE ANGIOTENSINA II

La Angiotensina II actúa sobre el receptor AT1 en la luz


tubular permitiendo la reabsorción de Na y la secreción
de hidrogeniones a través del cotransportador
Na/hidrogenión.

En el lado vaso lateral esta la bomba Na/K ATPasa y


también hay receptores AT1 para la Angiotensina II y
aquí se va producir por actividad de la bomba una
reabsorción activa hacia el capilar tubular de Na y de
bicarbonato por el cotransportador.
TIPOS DE REABSORCION

Activa: Se produce con liberación de energía como el


ATP, especialmente con la bomba Na/K ATPasa que
está en la membrana vasolateral en contacto con el
capilar peritubular y tiene se produce la reabsorción.

Primero hacia la célula tubular y finalmente al capilar


peritubular, pero con consumo de energía.

FUNCIONES

• Prevenir excesos de agua y sal.


• 90% del filtrado es reabsorbido en el túbulo
proximal y el asa de Henle.
• Cambios cualitativos finales en la excreción
urinaria ocurre en el túbulo distal y túbulo colector
(secreción de K+, hidrogeniones y reabsorción
máxima de agua y sal se hace en TD y TC )
• En EXPANSIÓN DE VOLUMEN cuando estamos bien
hidratados hay una disminución de angiotensina II
Pasiva: Difusión de los solutos por diferencias de
y norepinefrina y se activa dopamina y péptido
concentraciones de lado de mayor concentración al
atrial natriurético para que produzca
lado de menor concentración y también la reabsorción
vasodilatación y facilitar la excreción del exceso
del agua por ósmosis (el agua va ir de lado donde hay
de sodio.
menor concentración a mayor concentración de
PROCESOS TUBULARES solutos) y por difusión cloro y urea.

Los procesos que se dan a nivel tubular son:

o La reabsorción, especialmente los segmentos


proximales.
o La secreción que va ocurrir en ambos
segmentos, pero la calidad de la orina
depende de la porción distal de los segmentos.
El cuadro muestra cómo se reabsorbe la carga filtrada.
TRANSPORTE ACTIVO SECUNDARIO
Ejm:
Es generado por la energía de la Bomba Na/K ATPasa
así pasa la glucosa y los aminoácidos por un transporte o Glucosa = 100%
activo secundario. o Bicarbonato = 99%
o Creatinina = 0%
o Urea = 50-60%
o Potasio = 87.8%

TUBULO PROXIMAL

Está compuesto de células especializadas en la


reabsorción porque tiene un borde en cepillo que si lo
extendiéramos tendría un área de reabsorción gigante.

REABSORCIÓN

• reabsorbe el 65% de los solutos como el sodio, agua


y algo menos de cloro, potasio y calcio

• 100% Glucosa, aminoácidos

• 90% Bicarbonato

• En el túbulo proximal se reabsorbe fosfato regulado


por PTH

SECRECIÓN

• De cationes y aniones orgánicos H+ (S3) sales biliares,


DIFUSIÓN DE CLORO Y UREA uratos, oxalatos, catecolaminas.

Se produce reabsorción pasiva de cloro y de urea, • Vía de eliminación de fármacos y toxinas


porque se dio la reabsorción de sodio y produjo un
potencial negativo en la luz que favoreció la ASA DE HENLE
reabsorción por difusión (transporte pasivo).
3 Partes:

• Descendente delgada, se produce la reabsorción del


agua en un 20% y no solutos.
• Ascendente fina o delgada La célula cortical medular actúa bajo la acción de la
antidiurética para la reabsorción del agua.
• Ascendente gruesa, se produce la mayor reabsorción
de los solutos y no se reabsorbe agua, entonces el Lugar de acción de tiazidas.
interior tubular se va diluyendo para entrar al túbulo
distal muy diluido.

Si el filtrado paso con 300 miliosmoles, en el fondo del


Asa de Henle puede llegar a 1200 a 1400 miliosmoles y
al ingreso del túbulo distal tener 100 miliosmol

En el Asa de Henle se reabsorbe 25% de sodio, cloro y


potasio, calcio, bicarbonato y magnesio y tiene que ver
con la concentración urinaria, porque no tiene células TUBULO COLECTOR
con borde en cepillo sino son células cubicas y secreta
En este primer segmento es bajo acción de aldosterona
iones hidrogeno hacia la luz tubular.
y aquí van actuar los diuréticos que son antagonistas de
la aldosterona como la espironolactona y la
eplerenona. También los bloqueadores del canal de
sodio como la amilorida y el triamtereno

TC CORTICAL y porción final de TD: impermeable a urea


Reabsorción de sodio y secreción de potasio mediadas
por ALDOSTERONA

Células Intercaladas: secretan H+ por H+ATPasa.


Regulación ácido base

Permeabilidad al agua depende de la concentración


de ADH

ASA DE HENLE

Produce el movimiento desde la luz tubular a la célula


TUBULO COLECTOR MEDULAR
tubular por el cotransportador Na/K y Cloro y que es el
lugar donde va actuar los diuréticos de asa. La hormona antidiurética se encarga de reabsorber el
agua a través de los canales de agua que son las
• Movimiento del sodio y otros solutos.
acuaporinas II (desde la luz tubular) y acuaporinas III y IV
• Lugar de acción de los diuréticos de asa (furosemida (desde la célula tubular al capilar peritubular).
y ácido etacrínico)
También secreta iones hidrogeno y lo hace con
consumo de energía.

Reabsorción de Na+ y agua < 10% Permeabilidad al


agua controlada por concentración ADH Permeable a
urea y tiene transportadores de urea. Concentración de
orina Secreta iones H+, H+ ATPasa. Regulación ácido
base
TUBULO DISTAL

Reabsorbe 5% de cloruro de sodio filtrado y aquí las


células responden a la acción de la aldosterona para
reabsorber selectivamente al sodio y secretar potasio e
hidrogeniones.

Cuando avanzamos a la célula cortical o túbulos


colectores vamos a tener 2 tipos de células:

o Colectores corticales
o Colectores medulares

Los colectores participan en el manejo del potasio y del


hidrogenión.
REABSORCIÓN DE SOLUTOS EN LOS TUBULOS ANGIOTENSINA II

VASOPRESINA ADH

Reabsorción = Kf x Fuerza de reabsorción neta


Determinantes que varían con cambios hemodinámicos
P° arterial P°hidrostática del capilar peritubular,
disminuye reabsorción. Resistencia de arteriola aferente
o eferente P° hidrostática del capilar peritubular:
aumenta la reabsorción Aumento de P° coloidosmótica
plasma: reabsorción Aumento de la Fracción de
filtración: reabsorción

EFECTO DE LA PRESIÓN ARTERIAL: NATRIURÉSIS, DIURESIS


POR PRESIÓN

Aumento P° arterial leve aumento FG por


autorregulación En nefropatías P°A FG

P°A disminuye la reabsorción de carga filtrada de sodio


y agua: la diuresis

Disminuye la Angiotensina II, < reabsorción de sodio la


diuresis.

MECANISMOS REGULADORES DE LA REABSORCIÓN


TUBULAR

Mediados por hormonas autacoides como el que se


presenta en el siguiente cuadro

Angiotensina II libera aldosterona que la reabsorción de


Na+ y secreción de K+, actúa en el TC distal y la
permeabilidad al Na+ del lado apical y se activa la Na+
K+ ATPasa.
EXCRECIÓN TUBULAR
PROCESOS TUBULARES y colector, además aumenta la permeabilidad al Na+ del
lado basolateral y apical porque se activa la Na+ K+
Las fuerzas que favorecen la reabsorción y las fuerzas ATPasa.
queimpiden la reabsorción.
- La aldosterona y la Angiotensina II: Aumenta en la
reabsorción de cloruro de sodio y agua, por otro
lado, aumenta la secreción de potasio e
hidrogenión.
- La hormona antidiurética básicamente aumenta la
reabsorción de agua.
- El péptido natriurético auricular es un vasodilatador
quedisminuye la reabsorción de cloruro de sodio.
- La hormona paratiroidea tiene que ver con la
regulación del fosfato y calcio (aumenta la
reabsorción del fosfato y disminuye la reabsorción
del calcio)

La fuerza más importante para la reabsorción es la presión


oncótica o coloidosmótica del capilar peritubular, así
como la presión hidrostática del líquido intersticial.
Asimismo, las fuerzas que se oponen son la presión
hidrostática del capilar peritubular y la presión oncótica
del líquido intersticial.

Reabsorción = Kf x Fuerza de reabsorción neta


Determinantes que varían con cambios hemodinámicos MECANISMO DE CONTRACORRIENTE
P° arterial Hidrostática del capilar peritubular, disminuye
reabsorción. Es un mecanismo especializado a nivel tubular que va formar
orina concentrada o diluida y para esto participanel asa de
Resistencia de arteriola aferente o eferente P°hidrostática Henle, túbulo colector cortical y medular, vasa recta
del capilar peritubular: aumenta la reabsorción (capilares peritubulares),

Aumento de P° coloidosmótica plasma: reabsorción Los capilares peritubulares como pertenecen a las nefronas
Aumento de la Fracción de filtración: reabsorción yuxtamedulares se llaman la vasa recta.

La presión de reabsorción es igual a las fuerzas que lo


favorecen que son 32mmHg de la presión oncótica del En este mecanismo cuando se produce la filtración, el
capilar peritubular más los 6mmHg de la presión ultrafiltrado que llega al túbulo proximal es igual que el
hidrostática del líquido intersticial menos las fuerzas quese plasma 300 mOsm, conforme va descendiendo e ingresaa
oponen que son la presión hidrostática del capilar másla la rama descendente de Henle se va producir la
presión oncótica del líquido intersticial. reabsorción del agua y no del soluto, por lo tanto, dentrode
la luz tubular ira aumentando la concentración de soluto
10mmHg es la reabsorción neta.
con un efecto multiplicador conforme avance máshacia lo
P°REAB= 32+6 – (13+15) = 10 MMHg profundo llegando a una osmolaridad de 12000mOsm,
luego pasa la horquilla y empieza otro efecto, empieza la
reabsorción de soluto que es mucho mayor en la rama
MECANISMOS REGULADORES DE LA REABSORCIÓN ascendente de Henle que se vuelve impermeable al agua,
TUBULAR es decir solo se reabsorbe solutos. Cuando llega el
ultrafiltrado hacia el túbulo distal es un líquido hipoosmotico
de 100mOsm/L y así ingresa al túbulo distal para luego irse
Angiotensina II: Libera aldosterona que aumenta la al colector. La hormona
reabsorción de Na+ y secreción de K+ en el túbulo distal
antidiurética tiene gran importancia, ya que sin la máxima osmolaridad que es 1200mOsm. Lo mismo pasa
hormona orinaríamos 18 o 20L al día produciendo una en el capilar peritubular y en el intersticio, pero como se
deshidratación.

Gracias al mecanismo de contracorriente se va


producir la reabsorción variable de agua por la
hormona antidiurética y los solutos por la aldosterona.

La osmolaridad final de la orina excretada dependerá


de la reabsorción en el túbulo colector en esa última
porciónse verá la calidad de la orina.

Los 2 primeros segmentos de túbulo reabsorben y


secretan la última calidad de la orina.
La hormona antidiurética es la que controla la
concentración y dilución de la orina
va generando una gradiente de 200 por la reabsorción
de los solutos, entonces va permitir que se vaya
diluyendo la orina y para que llegue máximamente
diluida de 100mOsm al túbulo distal.

En este mecanismo también hay otro osmol que tiene


que ver con el mantenimiento de la osmolaridad y que
puede llegar a 1200mOsm, el 50% del mecanismo de
contracorriente lo da la urea.

La urea se reabsorbe en el túbulo colector medular que


En la imagen se puede apreciar el ultrafiltrado con los es permeable y la urea es un osmol pequeñito que
300mOsm llega a 600mOsm, pero igual se reabsorbe los difunde libremente por difusión pasiva entre el túbulo
solutos a máximamente diluida, ingresa al túbulo colector y el asa de Henle y también ayuda a mantener
colector y se reabsorbe parte del cloruro de sodio, pero la osmolaridad del intersticio lo cual va favorecer que
hay más agua y lo tiene que eliminar entonces se pueda llegar a la máxima concentración de
reabsorbe los solutos y pone básicamente agua, una 1200mOsm
orina hipoosmolar 50mOsm que sería la expresión del
gráfico con la línea azul se puso una orina acuosa.

EXCRECIÓN TUBULAR

Excreción renal de H2O y excreción de solutos

- La excreción obligatoria de H2O depende de


la cantidad de solutos que deben ser
eliminados. P.ej. Para eliminar 800 mOsm se
necesitaría eliminar 670ml /dia- Para eliminar
500 mOsm se necesitaría eliminar solo 417
MECANISMO DE CONTRACORRIENTE O ml/min
- Por esto, en casos de Diabetes insípida y
MECANISMO MULTIPLICADOR especialmente en la de causa nefrogénica es
Conforme avanza o desciende habrá intercambio, conveniente reducir la sal y las proteínas de la
dieta para disminuir el volumen de la orina,
mientras se va reabsorbiendo el agua ira aumentando
porque sino no puedeeliminar y va estar orinando
la concentración en la rama descendente de Henle,
demás, pero puraagua y no solutos.
también va reabsorbiéndose el soluto que va - La capacidad máxima de concentrar del riñón
cambiando la osmolaridad del intersticio creándose impone el volumen de orina que debe
unagradiente de 200mOsm para la reabsorción y se va secretarse cada día.
multiplicar 4 veces, 5 veces y cada vez se logra más - Si se elimina 600mOsm/día y la máxima
capacidad de concentración con el
mecanismo de contracorriente es1200 vamos
a necesitar mínimo poner medio litro de orina
para sacar esos solutos.
concentración hasta que en el paso 7 ya se logra la
RELACIÓN ENTRE OSMOLALIDAD Y DENSIDAD URINARIA REGULACIÓN DE EXCRECIÓN Y
La densidad especifica de la orina es el peso de los CONCENTRACIÓN DE POTASIO
solutos que correlaciona linealmente con la
El 2º catión más abundante del cuerpo.
osmolaridad y se vuelve importante porque lo que mide
la tira reactiva del examen de orina es la densidad que Un hombre de 70 Kg tiene cerca de 3,920 meq de
correlaciona con la osmolaridad. potasio, de los cuales el 98% es Intracelular 2% es
extracelular
Cuando es 1010 en la densidad sería un aproximado de
300mOsm, con 1020 seria 600mOsm y así sucesivamente El potasio tiene que ver con muchas funciones
como se ve en la imagen metabólicas de las células, especialmente a nivel del
músculos estriado y cardiaco, también tiene que ver
con la acción óptima de las enzimas para el
crecimiento y división y para el mantenimiento normal
del volumen celular.

Su requerimiento diario: 1,600 – 2,000 mg o 40-50


mmol/día

FACTORES REGULADORES DE LA HOMEOSTASIS


DEL POTASIO

Tiene factores reguladores porque básicamente es


intracelular y bajo esa lógica siempre está en
movimiento con el extracelular, a pesar de ser el 2%
también va tener un rol para el intercambio entre el
intra y extracelular.

Cuando ingerimos el potasio que va ser eliminado a


La máxima expresión de la excreción tubular es la través del sudor en un 5%, en la orina en un 80% y porlas
micción que es un reflejo autónomo. heces en un 15%.

- Micción: Acto final de la función del sistema El intercambio permanente entre el intra y extracelular
urinario se da por la bomba de Na/KATPasa

- Su objetivo es eliminar la orina al exterior La principal vía de eliminación es la orina.

- Aunque la formación de orina es constante su


eliminación es intermitente

- Está controlada por el sistema nervioso


superior,porque se controla el musculo estriado
del esfínterexterno del cuello vesical.

- Al eliminar la orina proporciona calidad de vida


al serhumano

- Definición de micción: Proceso a través del


cual la vejiga se vacía cuando se encuentra
llena.

OTRAS CARACTERÍSTICAS

- Procesos que transportan sustancias del capilar


peritubular al lumen tubular.

- Pueden ser activos o pasivos

- Se secreta iones hidrógeno y K+

- También el riñón secreta las sustancias extrañas


como la penicilina y aniones orgánicos.

Transporte activo: Potasio, hidrogeniones, fosfatos,


creatinina, uratos, glucoronidatos, bases orgánicas
(guanidina), fármacos.

T. Pasivo: Amonio, urea y fármacos


REGULACIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE POTASIO El mecanismo de la secreción de potasio y la
reabsorción de sodio: Se realiza en las células principales
del túbulo distal y del túbulo colector

¿Cómo se hace?

Se hace por un canal específico del sodio, su nombre es


el canal epitelial del sodio para su reabsorción; además,
existe el canal de potasio para su secreción. Esto se da
gracias al diferencial de potencial generado por la
bomba de sodio potasio ATP asa, aquí hay un aumento
del voltaje negativo de la célula con un diferencial en
la luz:

- - 50 en la luz
- - 70 en la célula tubular

- Un 80% de su eliminación es por acción de riñón Esto favorece la secreción del potasio
- El aporte distal de sodio es importante, porque
en buena parte está mediado por aldosterona ELIMINACIÓN RENAL DEL POTASIO
- Es importante la excreción de aniones no El 90 % del potasio filtrado se reabsorbe en el túbulo
reabsorbibles, ya que si la carga ácida persiste proximal y asa de Henle. Es en el túbulo distal donde se
se secretarán hidrogeniones y no potasio modificará la eliminación urinaria en función de las
necesidades del organismo. La secreción distal de
potasio puede verse influida por diversas circunstancias.

- Flujo tubular distal y aporte distal de sodio: un


aumento en el aporte distal de sodio facilita el
intercambio y por tanto la eliminación renal de
potasio.
- Mineralocorticoides: la aldosterona aumenta la
reabsorción distal de sodio y la secreción de
potasio. La secreción de aldosterona por las
glándulas adrenales se estimula en la
hiperpotasemia y se inhibe en la
hipopotasemia.
- Excreción de aniones no reabsorbibles: el
aumento de aniones no reabsorbibles
(bicarbonato, sulfato o fosfato) en la nefrona
distal, incrementa la electronegatividad
Los factores que favorecen el ingreso del potasio del
intraluminal, y estimula la secreción de potasio.
extracelular al intracelular, como son la insulina, las
catecolaminas beta 2- adrenérgicos estimulan a la MECANISMO DE EXCRECIÓN DE POTASIO Y MECANISMO
bomba de Sodio-Potasio ATPasa, aumentan su acción y DE RETROALIMENTACIÓN
van a favorecer mayor ingreso de potasio a la célula y
salida de sodio hacia el extracelular

MANEJO RENAL DE POTASIO

EXCRECIÓN DE POTASIO: Si aumenta la ingestión de


potasio, aumenta la concentración de potasio en el
plasma, esto estimula a la aldosterona y esta hace que se
aumenta la secreción de potasio en los túbulos colectores
corticales y como consecuencia de esto aumenta la
- EL 90% a más se va reabsorber en el túbulo
excreción renal de potasio
proximal y en el asa de Henle
- La reabsorción va ser a nivel del túbulo distal y MECANISMO DE RETROALIMENTACIÓN: Está dado porque
del túbulo colector, finalmente un 12% de toda según aumenta la concentración del potasio se
la carga filtrada se va a eliminar en la orina producirá la aldosterona para eliminar al potasio, cuando
la concentración de potasio aumenta, estimulará que se
secrete la aldosterona para que se elimine el potasio en REGULACIÓN DE EXCRECIÓN Y SECRECIÓN DE CALCIO
la orina.

RECORDAR:

- Dieta rica en sodio y baja en potasio: Se


relaciona con HIPERTENSIÓN ARTERIAL con
enfermedades cardiovasculares y renales
- Dieta rica en potasio y baja en sodio: Efecto
protector sobre la presión arterial, sobre las
enfermedades cardiovasculares
(especialmente accidentes cerebrovasculares)
y enfermedades renales

DISTRIBUCIÓN DEL CALCIO

Al día ingerimos 350 mg/día, la mayoría, exactamente


900 mg/día se eliminan por las heces y poca cantidad
(100 mg/día) por los riñones

Básicamente, la mayor concentración está deposita en


los huesos

- Más del 90% se reabsorbe, como todos los


solutos a nivel renal

REGULACIÓN EN HOMEOSTASIS DEL CALCIO

En el extracelular es el segundo catión

- El 99% está dentro del hueso


- El 1% está formando complejos, están en el
intracelular y el extracelular

El pequeño porcentaje que va 0.1 a 0.2% en el


extracelular, el 50% está en su forma libre o iónica, es la
responsable de los cuadros clínicos, si sube o si baja. Lo
demás está fijado a complejos y proteínas
Está regulado por 3 hormonas:
Las unidades en las que se expresan son: meq/dl y meq/l
1. Paratiroidea: Genera hipocalcemia, favorece
Los meq/dl son el doble que los meq/L, dado que es un
la reabsorción de calcio a nivel intestinal y renal;
catión divalente.
además fomenta la liberación de calcio por el
El calcio es importante porque juega un papel relevante hueso para que aumente a nivel del
en Función neuromuscular (ya que la deficiencia de extracelular
calcio da tetania), la contractilidad cardiaca, la 2. Calcitonina: Es hipercalcemiante
coagulación de la sangre, la mineralización del hueso y 3. Calcitriol hormonal:
distintas acciones hormonales
HOMEOSTASIS DEL CALCIO

Hormona Paratiroidea: Se estimula por hipoCa++


Aumenta la calcemia por tres mecanismos:

a) Favorece la salida del calcio del hueso


b) aumento de la absorción intestinal de Ca con
activación de Vit D.
c) aumento de la reabsorción tubular de Ca en los
túbulos distal y colector.
REABSORCIÓN DE CALCIO EN TÚBULO PROXIMAL FACTORES QUE AUMENTAN O DISMINUYEN LA
EXCRECIÓN DE CALCIO

- Este mecanismo es similar a lo que sucede en el


asa de Henle
- La reabsorción de calcio se da por difusión
pasiva, generada por la bomba de sodio- Si nos damos cuenta el manejo de fosfato de calcio va
potasio-ATPasa en forma inversa pero paralela, si sube el fosfato baja la
excreción de calcio, y si el fosfato baja la excreción de
MANEJO RENAL DEL CALCIO calcio aumenta. Estos están mediados por las mismas
hormonas, especialmente Vitamina D y PTH

- El 80% de fosfato se absorbe a nivel del túbulo


proximal
- El 10% en el túbulo distal
- Más o menos un 10% se elimina

Generalmente en el túbulo proximal se va a eliminar


como parte de lo que es la eliminación de la carga
ácida en forma de ácido di fosfórico.

1. PTH favorece la resorción ósea, lo que vierte


grandes cantidades de iones fosfato al
extracelular de las sales óseas,
- Cuando esta reabsorción se hace en el asa
2. PTH reduce el transporte máximo del fosfato en
gruesa de Henle con el transportador a través
los túbulos renales, de manera que se pierde
del co-transportador Sodio-Potasio 2 que
una mayor proporción de fosfato tubular en la
favorece la difusión pasiva a nivel paracelular y
orina. Si PTH esta elevada, la reabsorción tubular
transcelular
de fosfato se reduce y se excreta más fosfato,
- En el túbulo dista está mediada por
porque va tratar de reabsorber a su otro
paratohormona
acompañante (el calcio)

CONTROL DE LA EXCRECIÓN RENAL Y DE LA


CONCENTRACIÓN EXTRACELULAR DE MAGNESIO

- El Mg++ es el segundo catión intracelular más


abundante. Está implicado en la mayoría de
procesos metabólicos (función mitocondrial,
procesos inflamatorios e inmunológicos y
actividad neuronal, neuromuscular y
vasomotora) formando parte del ADN y la
síntesis proteica
- Equivalencias para el Mg: 24 mg = 1mmol =
2mEq; 1g de Mg SO4-7H2O contiene 97,6 mg de
Mg elemental, para efectos prácticos decimos
100 mg (que es la ampolla)
DISTRIBUCIÓN DEL MAGNESIO Cuando hablamos de la homeostasis del sodio:

- Debemos recordar que el Na+ es el catión más


abundante en el VEC
- Aproximadamente 60 meq/Kg/d Varón de 70
Kg 4,200 meq:
• Na+ intercambiable 70%
• 30% depositado a nivel óseo
- El anión que lo acompaña es el cloro y en
menor porcentaje el bicarbonato

DISTRIBUCIÓN DEL SODIO

- Entra por la vía oral, se elimina


mayoritariamente por las heces
- Hay una cantidad que pasa al filtrado (al
extracelular), esta se elimina a 3 mg/día
- La mayor cantidad de magnesio se encuentra
en los huesos y a nivel celular

MANEJO RENAL DEL MAGNESIO

En el extracelular está en un 97%:

- En el intersticial 41%
- Se hace en el túbulo distal y en la rama gruesa - En el transcelular 40%
ascendente de Henle - En el plasma 16&
- La rama gruesa ascendente de Henle
En el intracelular está en un 3%
reabsorbe el magnesio filtrado en un 60 a 70%
- También se realiza de manera pasiva y a nivel Es muy importante la concentración de sodio a nivel
paracelular con unión con el calcio, por eso es plasmático porque disminuye el volumen circulante
que cuando usamos diuréticos como la efectivo, el que viene a ser la cantidad de volumen de
furozamida no solo disminuye el sodio y el sangre que se necesita para los tejidos, y está
potasio, sino también el calcio y el magnesio, mayormente contenida en el lado arterial
este magnesio se vuelve especial porque si no
hay una cantidad de magnesio adecuado, la
reabsorción del potasio no se va dar a nivel del
asa de Henle y eso va a perpetuar si es que
habrá una hipocalemia

FACTORES QUE AUMENTAN LA EXCRECIÓN DE MAGNESIO

1) El aumento de la concentración de magnesio


en el líquido extracelular;
2) La expansión del volumen extracelular,
3) El aumento de la concentración de calcio en el
líquido extracelular

MECANISMOS RENALES DEL CONTROL DEL LÍQUIDO


EXTRACELULAR

Todos estos mecanismos buscan que haya un equilibrio


en la ingestión y salida de agua y sal Lo que debemos recordar siempre es que el ingreso
debe ser igual al egreso, este debe tender a 0.
Si hay cambios en el balance de sodio, este va resultar Esto quiere decir que si la mácula densa censa que se
en alteraciones del volumen extracelular y no de la tiene demasiado volumen y demasiado cloruro de
osmolaridad, por ejemplo, si baja el sodio habrá sodio, va dejar de actuar y de producir renina para que
hipovolemia, si sube va dar retención hídrica sea eliminado de la orina y retorne el estado estable, de
ahí tenemos:
TRANSPORTE DE SODIO EN EL RIÑÓN
- El sodio urinario
- La diuresis
- El n° de veces de orina normal

Tenemos que si la presión arterial aumenta se produce


la famosa Natriuresis, cuando el incremento de la
presión arteria es rápida y corta vemos que hay mayor
Natriuresis, que es diferente a cuando hay una
hipertensión duradera, en donde ya se habla de una
eliminación estable del sodio a nivel renal

RETROALIMENTACIÓN RENAL- LÍQUIDO CORPORAL

- 65% se reabsorbe a nivel de túbulo proximal


- 25% se reabsorbe en el asa gruesa de Henle
- 5% se reabsorbe en túbulo distal
- 3% se reabsorbe en el túbulo colector
- Se va a eliminar más o menos el 0.4%

Si hay cambios en la absorción y reabsorción de sodio


por la nefrona o por el riñón, va haber cambios en el
volumen de líquidos en el intracelular

CONTROL DEL BALANCE DE SODIO


La pérdida de líquido o la ingesta de líquidos genera un
cambio del volumen de líquido extracelular

Cuando el volumen del líquido extracelular cambia,


cambia el volumen sanguíneo

Entonces la presión media del llenado circulatorio, el


retorno venoso, la capacidad vascular, el gasto
cardiaco, la fuerza del corazón van a estar en un círculo
coordinado.

Entonces hay una resistencia vascular periférica total y


según como esta haya aumentado va producir la
- Los mayores mecanismos eferentes son:
excreción renal de líquido para mantener estable la
Filtración glomerular de sodio y la reabsorción
presión arterial, a esto se le llama Natriuresis por presión
tubular de sodio
REGULACIÓN DEL VOLUMEN SANGUÍNEO Y FC

1) Un ligero cambio en el volumen sanguíneo


produce un cambio acentuado en el gasto
cardiaco;
2) Un ligero cambio en el gasto cardíaco causa un
gran cambio en la presión arterial,
3) Un ligero cambio en la presión sanguínea causa
Cuando hay vasodilatación renal, hay un aumento de un gran cambio en la diuresis.
la filtración glomerular, pero no se van a producir
Si disminuye el volumen sanguíneo, la presión arterial
grandes cambios, porque existen los mecanismos
también disminuye, para compensar esto participan
autorreguladores que hacen que se mantenga la
factores nerviosos y hormonales, el producto final de
homeostasis, estos son:
esto es la RETENCIÓN DE LÍQUIDO Y SODIO POR LOS
- Equilibrio glomérulo tubular RIÑONES para compensar la disminución de volumen
- Retroalimentación de la mácula densa sanguíneo
ACTIVIDAD SIMPÁTICA: BARORRECEPTORES final de todo este mecanismo es la disminución en la
excreción renal de sodio.

REGULACIÓN Y ACCIONES DEL PÉPTIDO ATRIAL


NATRIURÉTICO

Los barorreceptores son de presión baja a nivel auricular


y de presión alta, pero básicamente censan los cambios El aumento del volumen extracelular genera el aumento
en el volumen y la presión. También existen estos de la presión de distención auricular y aumenta la
barorreceptores en el aparato yuxtaglomerular, liberación del PAN, el efecto será a nivel cardiovascular
también hemos visto que se estimula la mácula densa y tendrá un efecto de vasodilatación, a nivel endocrino
con disminución del volumen y de la presión arterial, habrá aumento de renina y disminución de aldosterona
esto va a activar la actividad simpática, por eso esta es y ADH, a nivel renal hay aumento de la tasa de filtración
mayor, cuanto mayor sea la caída de la presión arterial, glomerular y disminución de la tasa de reabsorción de
esto por ejemplo pasa en hemorragias que no podemos sodio y esto se expresa en un aumento de la excreción
controlar, produciéndose una hipotensión haciendo renal de sodio
que estos mecanismos se activen para retornar al
REGULACIÓN Y ACCIONES DE ANGIOTENSINA II
estado estable, entonces esto genera:
Es el Controlador más potente de la excreción de sodio
1) Constricción de las arteriolas renales FG
2) Aumento de la reabsorción tubular de sal y
agua,
3) Estimulo de la liberación de renina y de la
formación de angiotensina II y aldosterona, que
aumentan más la reabsorción tubular y también
se estimula a la ADH y esto va a favorecer la
absorción de agua

RESPUESTA A LA CAÍDA DEL VOLUMEN CIRCULANTE


EFECTIVO

El aumento o disminución de Angiotensina II, no


produce grandes cambios en el volumen sanguíneo ni
en el volumen extracelular, ayuda la Presión arterial y no
se van a producir cambios significativos en la
homeostasis, salvo si hay Insuficiencia cardiaca o
insuficiencia renal

AUMENTO DEL VOLUMEN DEL LÍQUIDO EXTRACELULAR

Si cae el VCE, se estimulan los barorreceptores de - Activación de receptores de presión baja:


presión alta y baja, esto a nivel del hipotálamo anterior. reducir la reabsorción tubular de sodio.
- La supresión de la formación de angiotensina II,
Hay un aumento de la actividad sistémica del nervio causada por aumento de PA y expansión del
simpático, a nivel cardiovascular, habrá volumen del líquido extracelular.
vasoconstricción para estimular el gasto cardiaco, - El estímulo de los sistemas natriuréticos, en
también se secreta la ADH para aumentar la especial del PNA, mayor excreción de sodio.
reabsorción de agua. - Los pequeños incrementos en la presión
arterial, causados por expansión de volumen,
A nivel renal, por acción simpática habrá disminución por mayor ingestión de sodio; Natriuresis por
de la tasa de filtración glomerular y un aumento de la presión.
reabsorción tubular de sodio, finalmente el producto
HOMEOSTASIS DEL AGUA
Cuando existe hipoosmolalidad e hiperosmolalidad van
INTRODUCCIÓN a producirse síntomas neurológicos serios, e incluso la
muerte como resultado del movimiento del agua dentro
Nuestro organismo está mayormente constituido por
y fuera del cerebro. En este caso el intracelular es el
agua.
cerebro, se vuelve de mucha importancia porque hay
El agua corporal total difiere en el varón y en la mujer: que atravesar la barrera hematoencefálica y esta
adaptación se demora un poco más, porque no es
- En el varón representa el 60% del peso corporal como la membrana celular que rápidamente se
- En la mujer representa el 60% del peso corporal estabiliza a un lado y otro de la membrana, en este caso
no es así.
De esa agua corporal total, se va a distribuir:
Generalmente, la osmolalidad plasmática está:
- En el líquido intracelular el 66.6%
- En el líquido extracelular el 33.3% - Determinada por la concentración del sodio

OSMOLALIDAD PLASMÁTICA La regulación de la osmorregulación depende de los


osmorreceptores del hipotálamo y estos van a
La osmolaridad plasmática es un regulador del agua,
responder mediante la secreción de la HAD (hormona
esto corresponde a 287 +/- mOsm/Kg.H20
antidiurética y de la sed
Esta osmolaridad plasmática se regula por la
IMPORTANCIA DE LA OSMORREGULACIÓN
concentración de sodio que da entre el 97 al 98% de la
osmolaridad, ya que es el catión que está en mayor La concentración de sodio y una osmolalidad
cantidad en el extracelular. plasmática relativamente constantes es importante
para mantener el volumen cerebral (cerebro)
Entonces cuando hay cambios en la osmolaridad esto
es igual a cambios en el sodio Para que la osmolalidad cerebral se mantenga estable
existe un mecanismo que trata de igualar y formar
osmoles a partir de otras sustancias para que los
cambios no sean bruscos, porque si hay una
hipernatremia con un incremento de la osmolalidad
A veces puede haber cambios en otros osmoles como plasmática, obviamente el intracelular, representadas
en el caso de la glucosa y la urea o en algún osmol por las neuronas cerebrales van a estar hipotónicas en
exógeno que podría intervenir, pero en condiciones relación a este medio, por lo tanto, el agua se irá al lado
normales esto no sucede, cuando hay patologías sí. de mayor concentración que sería el extracelular, esto
va a ocasionar síntomas de cerebrales
Lo que debemos recordar es que esta osmolaridad se
mantiene estable, y que las variaciones son muy Para que las células cerebrales disminuyan su volumen
pequeñas, pues para que tengamos patologías tienen en una hiponatremia persistente deben perder solutos,
que subir 2 a 3% de lo normal y así tener un cuadro lo que se acompaña de una pérdida de agua por
clínico. ósmosis. Esta es una respuesta adaptativa y a esta
contribuyen los iones sodio, potasio y solutos orgánicos:
Esta es la fórmula de la osmolalidad plasmática
Inositol, el aminoácido glutamina y el aminoácido
taurina que se forman, pero para que se formen se
demoran unas 24 horas, entonces tengamos en cuenta
que las primeras 24 horas son de mucho riesgo, por eso
dicen que los cambios a nivel cerebral pueden
La osmolalidad plasmática es igual a 2 veces la
ocasionar la muerte.}
concentración de sodio plasmático más la glucosa
entre 18 + la urea entre 6, eso es más o menos 287 OSMORREGULACIÓN PLASMÁTICA
mOsm/Kg.H2O
En la osmorregulación, vamos a tener 2 formas de
OSMORREGULACIÓN PLASMÁTICA respuesta:

El movimiento del agua, del líquido intracelular y al - Ajuste rápido: Sucede cuando añadimos sal,
extracelular y viceversa, depende de la osmosis, por ejemplo, cuando comemos cancha salada
entonces los cambios en la osmolalidad ocasionarían: en el cine a nivel del vaso sanguíneo vamos a
tener un aumento de la concentración del
- Cambios en el volumen de agua de ambos sodio y esto va hacer que se libere, porque va
compartimientos aumentar la osmolalidad plasmática, se libera
La forma activa de regular la presión osmótica del la HAD y esta reabsorbe el agua en el túbulo
medio interno depende de estos movimientos colector
- Ajuste lento: Este aumento del volumen reduce HORMONA ANTIDIURÉTICA
a otra hormona, a la aldosterona, a la que su
función de reabsorción de sal se bloquea y esto
genera una pérdida de sal por la orina que
arrastra agua y con este ajuste lento a nivel del
túbulo colector distal por acción de la
aldosterona se va a orinar y vamos a regresar al
estado estable

La hormona antidiurética se comporta como sensor del


incremento de la osmolalidad plasmática a través de:

- Los osmorreceptores ubicados en la


DATOS: neurohipófisis, eso es lo primero que debemos
recordar, ese es el estímulo primario de la
- El ajuste rápido esta liderado por la HAD hormona antidiurética.
- El ajuste lento está liderado por la aldosterona - Una disminución del volumen circulante
DIFERENCIAS ENTRE OSMORREGULACIÓN Y efectivo
REGULACIÓN DEL VOLUMEN CIRCULATORIO EFECTIVO - Una reabsorción de agua o disminución del flujo
urinario
Osmorregulación Regulación del
volumen EFECTO DEL VCE SOBRE LA OSMORREGULACIÓN DE ADH
¿Qué es Osmolaridad Volumen circulante
sensado? plasmática efectivo
¿Cuál es Osmorreceptores Seno carotideo
el sensor? hipotalámicos Arteriola aferente
Aurícula
Efectores ADH SRAA
Sed Sistema nervioso
simpático
Péptido Natriurético
auricular
Natriuresis por
presión
ADH
¿Qué se Excreción de agua Excreción de sodio
afecta? Ingesta de agua urinario

OJO:
Si sobreponemos la osmorregulación y el volumen
- ADH: Hormona antidiurética
extracelular (volumen circulante efectivo)
- SRAA: Sistema renina angiotensina aldosterona
- Volumen circulante efectivo: volumen de Entonces tendríamos que cuando el volumen circulante
sangre arterial que perfunde eficazmente el efectivo disminuye, va hacer que se libere la ADH
tejido (hormona antidiurética)

Dato: Si hay depresión del volumen la excreción de Cuando el volumen circulante efectivo está aumentado
sodio urinario deja de excretarse; cuando hay represión (hidratado o pleno), esta secreción de la ADH se va a
del volumen va a aumentar la excreción urinaria de tardar
sodio
- La liberación de la ADH y la osmolaridad
plasmática se mueven en forma coordinada,
esto tienen que ver indirectamente con el
volumen circulante efectivo
CONTROL DE LA SECRECIÓN DE ADH

- Su secreción responde a un aumento de la


osmolalidad censada por los osmorreceptores
- El segundo estímulo para la liberación de la ADH
es sí cae el volumen circulante efectivo en un
10%, esto se presenta cuando hay hipovolemia
e hipotensión y muchas veces ese estímulo va
ser más potente, esto depende de la gravedad
del paciente

La ADH se libera de la neurohipófisis y va a ser vertida a


través de la secreción del núcleo paraventricular y el
núcleo supraóptico que envían a esta ADH hacia la
neurohipófisis para que se libere y actúe en el túbulo
colector donde existe el receptor B-2 que reconoce a
esta hormona

CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES – ADH

- Es la regula el balance de agua


- Se estimula por pequeños cambios en la
osmolaridad (1-3%) CONTROL DE SECRECIÓN DE ADH
- Regula la concentración y el volumen urinario
- Regula la homeostasis del agua corporal total
en condiciones normales

SECRECIÓN DE ADH

- El aumento de la ADH puede ser dado por:


Angiotensina II. Acetilcolina, epinefrina,
bradicininas o drogas como morfina, vincristina,
- La ADH se libera de los núcleos supraóptico y ciclofosfamida, apomorfina y nicotina, o por
paraventricular, en donde se ubican los otros factores como náuseas, hipoglicemia,
osmorreceptores. hipoxia e hipercapnea
- Luego de la ADH es liberada se dirige a la - La inhibición de la liberación de ADH puede ser
neurohipófisis dado por: descenso de la osmolalidad, del
- De la neurohipófisis es enviada al torrente aumento del volumen circulante efectivo
sanguíneo para ejercer su acción: (VCE), por neurotransmisores como
• A nivel arterial a través de sus norepinefrina y la propia ADH, drogas como
receptores B-1 morfina a baja dosis, la flufenazina,
• A nivel renal a través de sus receptores prometacina, el oxilopran, la carbamezepina,
B-2 el alcohol, el butorfanol y la replección de
agua, pues si estamos bien hidratados cesa el
La ADH (hormona antidiurética también es llamada estímulo para la secreción de ADH
vasopresina) y debe su nombre a una de sus funciones
que es la de aumentar la presión arterial, a eso se debe ACCIONES DE LA HORMONA ANTIDIURÉTICA
su nombre vasopresina
Es el principal determinante fisiológico de la retención o
excreción de agua en la orina
- Existen 3 receptores: MECANISMO DE RETROALIMENTACIÓN
• V1a: Tiene efecto vasopresor, induce OSMORRECEPTOR – ADH
vasoconstricción y liberación de
prostaglandinas
• V1b o V3: Media el efecto de ADH
hipofisiaria con la liberación de ACTH
• V2 (lo que más nos compete saber):
Median la respuesta antidiurética,
estimulando la adenilciclasa en el
túbulo colector del riñón, es ahí cuando
aumento su secreción para reabsorber
el agua y disminuir la excreción urinaria

En esta imagen observamos:

- Lo qué sucede si no se cuenta con la HAD, si no APLICACIÓN CLÍNICA


existe somos capaces de poner 20 litros de orina
SI AUMENTA LA ADH:
al día acompañada de una osmolaridad de 50.
- Lo qué sucede si la HAD está en su pico, es que - Aumenta el volumen extracelular
podemos concentrar la orina de 1 a 5 litros por - Se genera hiponatremia por dilución, ejemplo:
día Secreción inadecuada de la ADH

SI DISMINUYE LA ADH:

- Disminuye el volumen extracelular


- Hay hipernatremia
- Diabetes insípida central, porque al no haber
ADH no hay quien reabsorba agua en el túbulo
colector
- Cuando falla el receptor V2 que se ubica en la
membrana basolateral del túbulo colector se
genera diabetes insípida nefrogénica

OSMORRECEPTORES Y SED

Los osmorreceptores no solo activan a la HAD, sino que


también van a estimular la sed. Exactamente la sed y la
secreción de la HAD está estimulada por el aumento de
En el lado izquierdo observamos la diuresis: la osmolaridad plasmática.

- Aquí no hay acción de ADH También las neuronas que regulan la sed se ubican a
- La Osmolaridad urinaria cae a 50 y ponemos nivel ventromedial y anterior del hipotálamo.
hasta 20 litros de orina
- Generalmente se estimula con un incremento
En el lado derecho observamos la antidiuresis de sodio de 295 mOsm/Kg de agua o
concentración de sodio 145 meq/L
- Aquí la osmolaridad puede llegar a 1200 y se va - La máxima respuesta a la sed se da cuando la
a reabsorber toda el agua por acción de la osmolaridad llega a 300 mOsm/Kg o un sodio
ADH mayor de 148 meq/L y podemos consumir tanta
- Aquí juega un papel muy importante el agua como entre 20 a 25 litros por día. Ejemplo:
mecanismo de contracción Cuando estás en el desierto o en el mar y se
genera un incremento de sal en el cuerpo,
entonces tu sed se incrementará haciendo que Cuando se libera la ADH aumenta la reabsorción
tomes entre 20 a 25 litros de agua al día tubular de H2O y la sed obviamente va generar un
aumento de la ingesta de agua, ambos mecanismos
REGULACIÓN DE LA SED buscan la dilución del líquido orgánico extracelular y,
una vez que estamos saciados se inhibe la ADH y se
inhibe la sensación de sed

REGULACIÓN DEL VOLUMEN CIRCULANTE EFECTIVO

Los cambios son censados por receptores del volumen

Estos receptores de volumen están ubicados a nivel de


la aurícula y del seno carotideo, estos activan una serie
de efectores que restauran la normovolemia por:

- Variaciones en la resistencia vascular


- Gasto Cardiaco
La sed va ser regulada por cambios en el volumen - Excreción renal de sodio y agua
circulante efectivo por acción de la HAD
RECEPTORES DEL VOLUMEN
La sed también se estimula si la angiotensina II aumenta
2 veces su concentración a nivel plasmático, esto lo - También están ubicados en la circulación
hace por acción del núcleo paraventricular y es parte cardiopulmonar, en el arco aórtico, el seno
porción A3 y P3 carotídeo y la aurícula
- Se ubican en las arteriolas aferentes del
glomérulo renal (aparato yuxtaglomerular que
libera renina)

Estos receptores están influenciados por el Sistema


Renina Angiotensina Aldosterona (SRAA), por la
endotelina y por el óxido nítrico

Existe un buen grupo que son receptores extrarrenales


que están gobernados por el sistema nervioso simpático
y por el Péptido Atrial Natriurético (PAN)

- Los receptores cardiopulmonares solo se


evidencian en la inmersión del agua, por
ejemplo, en los buzos
- En inmersión del agua se redistribuye el fluido
vascular de las piernas al tórax por la presión
hidrostática del agua, hay un aumento del
volumen sanguíneo y del gasto cardiaco y hay
Hemos dicho que otro estímulo es el aumento de la un aumento de la excreción de sodio y agua y
concentración de la angiotensina II, si sube al doble va se libera al péptido atrial natriurético (PAN)
a estimular al mecanismo de la sed
BARORRECPTORES O RECEPTORES DE VOLUMEN
MECANISMOS COMBINADOS SED – ADH

Si hay una pérdida de agua, hay un aumento de la Existen barorreceptores de presión alta y de presión
osmolaridad, esto libera a la ADH por un lado y por el baja. Como podemos apreciar en la siguiente imagen
otro estimula sed.
RESPUESTA A LA CAÍDA DEL VOLUMEN CIRCULANTE Tenemos que:
EFECTIVO
- Una vez que se libera la renina, esta estimula al
hígado para que convierta al
Angiotensinógeno en Angiotensina I
- La angiotensina I se dirige a nivel pulmonar y va
a encontrarse con la enzima convertidora de la
angiotensina (ECA) se convierte en
Angiotensina II
- La angiotensina II es la que genera los efectos:
• Tiene receptores de angiotensina a
nivel del endotelio como también a
nivel de los tejidos
• La respuesta celular va ser de
contracción y secreción, pues va a
actuar sobre el aumento de la
resistencia de la arteriola eferente, pero
también va producir vasoconstricción
para restituir a nivel sistémico la presión
arterial
- Cuando hay una disminución del volumen • Viene también la regulación del gen de
circulante efectivo (estímulo) Renina, de ECA y de receptores de
- Los sensores que son los barorreceptores tanto angiotensina II
de presión alta como de presión baja van a
estimular la liberación de la ADH y la sensación
de sed (mediadores)
- Finalmente, el efecto será disminuir la excreción
renal de agua y aumentar la ingesta del agua
- La idea es disminuir la concentración del sodio
para que se disminuya la osmolalidad y se
regrese al estado estable y así se restituya la
homeostasis

SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA ALDOSTERONA

- La aldosterona después de la angiotensina II va


estimular a la corteza suprarrenal para la
secreción de aldosterona, producir
selectivamente al sodio, potasio y de
hidrogeniones según se requiera

EXCRECIÓN RENAL DEL AGUA

Veamos el principio del balance:

La excreción renal es igual al producto de los ingresos y


de los egresos

A nivel renal de agua hemos visto que participa el


sistema multiplicador contracorriente y la ADH porque
en la porción del túbulo colector es donde finalmente
va dar el volumen de la orina

Ya sabemos que:

- El agua se va reabsorber en un 45% a nivel del


túbulo proximal
Es producida a nivel sistémico, especialmente está en el - El 40% de agua se va reabsorber en el asa de
endotelio vascular y en los tejidos, especialmente riñón, Henle
en algunos órganos como el corazón, el cerebro y el - El 5% en el túbulo distal
aparato vascular - El 10% se reabsorbe en el túbulo colector (y se
genera diuresis sin ADH en donde podemos
tener una osmolaridad de 50 y poner un van a poder realizar la máxima concentración
volumen urinario de hasta 20 litros, o antidiuresis de la orina, dañando el sistema de
en donde tenemos una concentración máxima contracorriente.
de 1200 mOsm/kg y vamos a poner hasta - La caída de la tasa de filtración glomerular,
menos de 1 litro de orina también es un factor que afecta y esto lo vemos
en las personas con insuficiencia renal crónica
REGULACIÓN DE LA REABSORCIÓN RENAL DE AGUA o aguda, o cuando las personas están usando
En relación con el volumen circulante efectivo, para diuréticos, especialmente diuréticos de asa
preservarlo se usa el mecanismo renal a expensas de la - O cuando hay diuresis acuosa por potomanía
concentración de solutos, especialmente del manejo (es la avidez por tomar cerveza o también
del sodio puede ser las ganas de tomar agua de manera
compulsiva, ahí se bloquea la acción de ADH)
La excreción renal de los electrolitos no solo del sodio, - No se concentra bien la orina si hacemos dietas
sino también de los iones potasio, calcio, magnesio y bajas en proteínas, o sea la desnutrición
fosforo) se regulan según las necesidades fisiológicas también afecta la concentración máxima de
(según lo que requiera el organismo para mantenerse orina.
en homeostasis) - Cuando hay mayor concentración de ADH,
también va a generar un deterioro en la
REABSORCIÓN RENAL DEL AGUA concentración máxima de orina

FACTORES QUE AFECTAN LA EXCRECIÓN MÁXIMA DE


AGUA

- La enfermedad renal crónica es un factor que


afecta la excreción máxima de agua
- La edad, también es un factor, pues cuanto
mayor son las personas, mayor es el deterioro en
su secreción máxima de agua
- Otro factor que afecta es la excreción
obligatoria de solutos
- La diuresis osmótica, especialmente cuando
usamos manitol en caso de tumores cerebrales
- El uso de tiazidas
- Otro factor también es la disminución de la
ADH, disminución del volumen circulante
efectivo o el consumo de AINES
- En el lado de la membrana basolateral tenemos (antiinflamatorios no esteroideos)
al receptor B2 que va a actuar sobre la
FUNCIÓN ENDOCRINA DEL RIÑÓN
adenilciclasa a través de la estimulación del
adenilato ciclasa con consumo de energía El riñón es capaz de producir diferentes hormonas o
- Al interior de las células se van a empezar a outacoides, dentro de ellos tenemos:
formar las vesículas que migran hacia la
membrana luminal para poder convertirse en - El sistema renina angiotensina aldosterona, que
canales para la reabsorción del agua y que en se produce a nivel del complejo
este caso se llaman aquaporina II, ingresa el yuxtaglomerular
agua a la célula y una vez que está en la célula - Péptido atrial natriurético (PAN) que se
también se van a formar otros canales de agua produce a través de los flujos sanguíneos
en este caso, cuando están a nivel de la locales
membrana basolateral se llaman aquaporinas - Eritropoyetina, que tiene que ver con la
III y cuando se ponen en las secciones formación de la hemoglobina, por eso es que,
paracelulares se llaman aquaporinas IV. si hay una falla renal, el paciente pasa a tener
- Las aquaporinas reabsorben el agua a través anemia.
de la célula tubular colectora y el capilar - La hidroxilación de la vitamina D convirtiéndose
peritubular en Calcitriol que tiene la función de regular el
metabolismo fosfocálcico
FACTORES QUE AFECTAN LA CONCENTRACIÓN MÁXIMA - Las prostaglandinas que pueden ser
ORINA vasodilatadoras o vasoconstrictoras
- También tenemos catecolaminas, kininas,
- El factor para poner una orina máximamente
endotelinas y óxido nítrico
concentrada es el sistema de contracorriente,
si este sistema de contracorriente se deteriora,
la concentración máxima de orina se afecta.
Ejemplo: Las personas que toman litros de agua
cuando van al gimnasio, van a perder la
hiperosmolaridad del glomérulo, por lo tanto no
PÉPTIDO NATRIURÉTICO ATRIAL MECANISMO ERITROPOYÉTICO

ERITROPOYETINA: Es una hormona de naturaleza


proteica, que en condiciones fisiológicas es sintetizada
en el riñón. Su función es estimular la médula ósea, que
es donde se producen las células sanguíneas, para
aumentar la génesis de los glóbulos rojos. La EPO es,
junto a la vitamina D y la renina, una de las principales
secreciones hormonales del riñón.
VITAMINA D – CALCITROL

Para que la eritropoyetina se produzca es importante


que haya hipoxia, o sea disminución de oxígeno en la
sangre, esto es sensado a nivel de la arteria renal
aumentando la secreción de eritropoyetina, actuando
esta en la médula ósea e incrementando la formación
de los glóbulos rojos para mejorar la secreción de
oxígeno. Cuando ya tenemos una adecuada En el riñón se produce la segunda hidroxilación de la
concentración de oxígeno, se produce el feed back vitamina D, la primera se produce en el hígado,
negativo para que se libere eritropoyetina, así se exactamente en el carbono 25; mientras que en el riñón
produce y de esa manera influye en el nivel de la se produce en el carbono 1
hemoglobina y de anemia si es que el riñón falla
Cuando se ha hidroxilado en ambos es donde la
vitamina D se vuelve activa teniendo la función
hormonal, llamándose calcitriol, teniendo funciones
endocrinas y paracrinas; además, tiene acciones
biológicas:

- Absorción intestinal de calcio y fosforo


- Supresión del hiperparatiroidismo
- Remodelación ósea
- Introducción de FGF23 y Klotho (tiene que ver
con el metabolismo calcio – fósforo a nivel
renal)
- Supresión del sistema renina-angiotensina
- Inhibición de la proteinuria
- Prevención de la inflamación
OTRAS FUNCIONES RENALES SON:

- Intervención en la vida sexual, ya que la


insuficiencia renal genera disminución en los
niveles de testosterona en hombres y
disminución del lívido en ambos sexos, también
hay una caída en la calidad de los
espermatozoides
- Interviene en el crecimiento, regulación del
calcio y del fosforo en los huesos
- Producen la renina que controla la presión
arterial
- Fabricación de la sangre y factores de
coagulación

Endotelina: Producidas por diferentes células del riñón.


Acciones biológicas:

- Regulación de la resistencia vascular


- Modulación del transporte de solutos y fluidos
- Regulación de la proliferación celular y
acumulación de la matriz extracelular.

Óxido Nítrico: Vasodilatador tónico instantáneo, tiempo


de vida es corto, ejerce efectos locales y transitorios.
Tiene 3 isoformas que son expresadas en el riñón. Sus
acciones son:

- Regulación de la hemodinámica renal


- Modulación del transporte de fluidos y
electrolitos
- Regulación del daño en respuesta a una injuria.
FISIOLOGÍA
boca al ano en la cual se irán secretando una
serie de sustancias, en este caso enzimas
GASTROINTESTINAL digestivas, puede ser moco que ayuda a todos
los procesos digestivos fisiológicos. Debe haber
una conformación normal de todas estas
Hay que tener presente a nuestro tratado de
estructuras para entender el correcto
fisiología médica Guyton, en lo que concierne a la
funcionamiento fisiológico.
decimotercera edición.

Seis clases son las que se dictarán, empezando por


los principios generales de la función
gastrointestinal. Estos se componen en:

a) Motilidad

b) Control nervioso

c) Control Hormonal

d) Circulación sanguínea

Es así que el hígado va a producir la bilis a razón


Si nosotros vemos el sílabo, tenemos como requisito
de 24 horas un litro o litro y medio, para luego
los cursos de anatomía e histología para
guardarla en la vesícula biliar y posteriormente
entender bien la fisiología gastrointestinal. En
secretarla en la segunda porción duodenal. A su
anatomía vimos que el tubo digestivo, es un
vez el hígado tiene unas serie de funciones, en
tubo que empieza en la boca y termina en el
la imagen se podrá ver el capilar que es la
ano. A lo largo de este tubo hueco vamos a
unidad básica funcional del intestino delgado
tener una serie de órganos que van a secretar a
yeyuno, íleon para poder entender cómo la
la luz del tubo gastrointestinal la producción de
sangre va a recoger todos los nutrientes que
las glándulas parótidas, submaxilares,
hemos adquirido en el proceso digestivo, que es
sublinguales que conciernen a la producción de
la degradación a su mínima expresión, juntadas
saliva. En el estómago la secreción de todos los
con las secreciones que se van a extender a lo
jugos gástricos, el HCl, las enzimas. A nivel
largo de todo el yeyuno e íleon y gracias a la
intestinal fundamentalmente el intestino
gran capilaridad en la cual hay una arteria y
delgado en la segunda porción duodenal en la
una vena que recogerá esta sangre rica en
desembocadura del conducto de Wirsung
nutrientes. Esto se da a través de las venas
conforme con el colédoco que recoge toda la
mesentéricas superiores, pero
secreción hepática que se ha acumulado en la
fundamentalmente inferiores que forman la
vesícula biliar con el nombre de bilis, va a
vena porta que finalmente entra al hígado, aquí
secretar a través del colédoco en una
radica lo importante de tener una buena
desembocadura común con el Wirsung en lo
conformación estructural de las mesentéricas,
que es la ampolla de Váter, en esta segunda
de la vena porta para que ingrese todo lo que
porción duodenal. Y también de las células
nosotros hemos ingerido gracias a la
propias del intestino delgado que se van a
secretar para finalmente absorberse en este
intestino delgado yeyuno, íleon, para el colon
ascendente transverso, descendente
sigmoideo. Entonces es un tubo hueco desde la
capilaridad. Mucosa: Esta es el epitelio propiamente dicho.
Aquí encontramos glándulas, moco y los dos
plexos que se nombraron.

Plexo nervioso mientérico y plexo nervioso de


Meissner: Inervan al tubo digestivo

Mesenterio: Irriga a tubo digestivo. Por aquí va a


venir la arteria que va a irrigar el tubo digestivo
dependiendo la estructura que estemos
hablando.

Esófago: No tenemos serosa

Estómago: No tenemos dos capas musculares.


Tenemos tres capas musculares, ya que aquí se
hace la digestión mecánica.

Intestino delgado: Tiene las 4 capas ya


mencionadas: Serosa, Muscular, Submucosa y
Mucosa. Pero la más desarrollada es la capa
Histología microscópica Mucosa, ya que, tiene que absorber la gran
cantidad de secreciones combinada con la
Si a este tubo digestivo que va desde la boca alimentación que hay a este nivel.
hasta el ano lo cortamos seccionalmente. Este
corte puede hacerse al nivel de la faringe, del Colon: La parte muscular se retrae un poco y nos
esófago, estómago, duodeno o del colón, etc. dan cierta estructura característica al colon
Vamos a encontrar ciertas estructuras básicas ascendente, transverso y descendente.
en este tubo. Iremos desde afuera hacia
Sigmoide: Cuando ya está entrando al
adentro
complejo defecatorio ano-rectal se explaya
SEROSA: Es un recubrimiento que lo llaman como si fuera una sábana muscular fuerte para
peritoneo, esta recubre todas las estructuras del ver la defecación.
proceso gastrointestinal, le da una cierta
fortaleza al tubo digestivo. Recordemos:

DOS CAPAS MUSCULARES: Son la estructura El plexo de Auerbach o mientérico maneja los
muscular básica del intestino. movimientos.

Muscular Longitudinal: Si se contrae va a hacer El plexo Nervioso Submucoso: Maneja las


los movimientos de peristaltismo. secreciones a través de la muscularis mucosae.

Entre estas capas encontramos un sistema Existen cuatro capas básicas: Serosa, Muscular,
nervioso que las comanda: Es el plexo Submucosa y Mucosa
mientérico o Auerbach.

Muscular Circular: Este plexo mientérico al


estar entre las dos capas musculares, una que
constriñe y otra que da el peristaltismo, va a
actuar en lo que es movimiento.

Submucosa: Está por debajo de la mucosa. Es un


tejido conectivo que está bastante
vascularizado. Se limita con la muscularis
mucosae.

Muscularis mucosae: Es una capa muy fina de


músculo a diferencia de aquellas que ya vimos.
También intervienen en las secreciones, ya
que, va a comandar a esta fibra muscular lisa,
es decir, interviene en las secreciones a través
del plexo nervioso submucoso.
Si revisamos esta imagen de la parte inferior, digestión es las moléculas grandes reducirlas a
veremos el desarrollo de las vellosidades de la moléculas medianas, pequeñas o simples para
mucosa del intestino delgado para formar el hacer fácil su absorción. La digestión es el
capilar. troceado, moldeado, disminución y
factorización de lo que nosotros comemos para
Este capilar donde llega la sangre arterial y está que sea digerible. Cuando comemos algo que
saliendo sangre venosa, pero en esta sangre es muy pesado complejamente, la digestión es
venosa que es recogida a través del mesentérico difícil y provoca una INDIGESTIÓN, y esto se
superior fundamentalmente para formar la porta y manifiesta con el abalonamiento, la
así ir al hígado, es rica en componentes de disconformidad abdominal, ya que no puede
absorción. avanzar, se distiende.
Todo lo que hemos ingerido está siendo absorbido
por esta gran cantidad de capilares que existen
debajo de los pliegues mucosos.

Secreción: En el tubo digestivo se secretan


sustancias tales como:
● Enzimas
● Electrolitos
● Agua: Puede ser directamente entre célula y
célula (secreción paracelular) o
directamente del enterocito (secreción
transcelular).

Cuando hablamos de secreción siempre se tiene


de ejemplo al enterocito. Y cuando hablamos de
enterocitos y secreción debemos pensar en los
canales de cloro. Los canales de cloro tomaron
importancia cuando vinieron las epidemias de
cólera. Vibrion cholerae secretaba una toxina
que estimulaba a la proteína Gs del enterocito
haciendo que el canal de cloro permanezca
abierto. Entonces dentro de las células estaba el
Nutrición cloro con carga negativa, salía al extracelular
con carga negativa. Para poder homogeneizar
Siempre que hablemos de fisiología gastrointestinal esta carga negativa, salía sodio positivo. Todo se
lo primero que tiene que venir a nuestra mente es la regularizaba, pero la salir el sodio se creaba un
nutrición. Existen tres procesos fisiológicos aumento de osmolaridad. Y el aumento de la
fundamentales. osmolaridad en la zona extracelular jalaba agua.
Es de ahí la importancia, ya que el paciente
empezaba a secretar líquidos, tenía diarreas y
finalmente con deshidratación moderada o
severa, por eso fue severa la enfermedad de
cólera. También existen enfermedades quísticas,
en la cual, el paciente no tiene estos canales de
forma adecuada sino reducidos. Debido a su
menor cantidad de canales de cloro, la epidemia
venía y los pacientes con enfermedad quística
sobrevivían ya que no tenían canales de cloro. La
Digestión: Uno dice “estoy indigesto”, pero secreción de agua no solo se da por la apertura
que significa indigesto, técnicamente la
de los canales de cloro sino también por los
canales de calcio, pero en una menor
proporción. El humano secreta algo de 6 o 7 libros
de jugo intestinal mas lo que uno come, tiene algo
de 8 o 9 litros en su intestino delgado.
Dependiendo el peso y dieta del paciente. Pero
al final todo se absorbe.

Absorción: Se da gracias a la capilaridad en las


mucosas intestinales. Aquí va a ver una distribución
de todos los nutrientes que hemos ingerido y
después se va absorber a través de la mesentérica
superior fundamentalmente, van a formar la porta,
entrar al hígado y empezar el proceso fisiológico.

Entonces cada vez que hablemos de fisiología


gastrointestinal tenemos que acordarnos de la:

1) Digestión: En la boca hay digestión química


gracias a la amilasa salival; digestión mecánica

gracias a la dentadura en la cual se va a triturar lo


que comemos.

2) Secreción: Gracias a la secreción salival.

3) Absorción: Cierta absorción a la mucosa


sublingual (capa muy delgada). Esto es en la boca,
así tenemos que evaluar en el esófago, estómago,
intestino delgado, intestino grueso.

Recordemos:
Absorción: Más
importante en Intestino
delgado.
Secreción: Hablamos de
estómago y segunda porción
duodenal.
Colón: Hay ciertas
bacterias que hacen cierta
digestión también hay una
flora bacteriana. Su secreción
es escasa. La absorción es
fundamentalmente de agua.
Así debemos analizar cada
segmento.
Hay que recordar que todo está vinculado con una
buena circulación (llegar la sangre
adecuadamente y recojo) y motilidad (movimiento En el mapa conceptual hablamos de digestión:
de la boca al ano). Gracia a un buen movimiento ⮚ Digestión química: Gracias a la boca,
va a haber una buena secreción, digestión estomago (3 capas musculares) e
(mecánica y química), absorción y defecación. intestinos.
⮚ Digestión mecánica: Fundamentalmente
por los dientes, mucosa del estómago. Y
finamente todo lo digerido (mecánica y
química) se transforma en nutrientes,
sustancia que ya pueden ser absorbida.
Entender que la digestión en la boca,
faringe, esófago, estómago, intestinos y
recto hay un proceso digestivo mayor o
menor dado por diversas sustancias.
¿Quién comanda la fisiología? El SNE Y SNC:
Es decir, quien comanda a la digestión, secreción y
Las conexiones pueden ser múltiples también.
absorción, lo hace el sistema nervioso autónomo y el
Se comunican tanto la submucosa con la
sistema entérico.
muscular en señales únicas o señales múltiples.
Sistema Nervioso Intrínseco: Así se le llama también al
También puede haber comunicación local o al
sistema entérico que está al nivel intestinal.
sistema nervioso central a través de:
Sistema nervioso Extrínseco: Este es el Sistema nervioso
Autónomo. Vía aferrente: Respuesta sensitiva
En el Sistema nervioso entérico hay alrededor de 100
Vía eferente: Respuesta motora.
millones de neuronas, es decir, que no necesita al
sistema nervioso central para controlar su digestión,
absorción y secreción o motilidad. Ahí mismo, en el
sistema nervioso entérico, se procede a ese manejo.
Fundamentalmente para:

✔ Movimiento: Gracias a las capas musculares y


al plexo mientérico.
✔ Secreciones: Gracias al plexo submucoso de
Meissner.

Podemos ver los dos plexos: entérico y submucoso


van a controlar el movimiento y la secreción. Aquí se
tiene un corte del intestino, lo que esta en negro es la
serosa (la parte fuerte del tubo digestivo) y hacia
dentro encontramos la mucosa. De color verde
tenemos a los plexos, debajo de la mucosa siempre
está el Meissner que controla la secreción; y el
mientérico que controla los movimientos.

Vamos a tener: Neurona sensitivas, motoras e


interneuronas.

Usaremos flechas de colores • Según el tipo de neurona eferente el


control extrínseco del aparato digestivo
Flecha morada: Conexión entre dos plexos
puede ser:
submucosos, se conectan de un lado a otro.
1. SOMATICO
Flecha rosada: Conexión entre la submucosa y la
mientérica 2. AUTONOMICO

Flecha negra: Conexión entre la mientérica y la Teniendo en cuenta qué controlamos en


submucosa nuestro proceso digestivo. La masticación es
un proceso que controlamos y a la vez no, ya
que no decidimos cuantas veces masticar,
pero si el cuerpo lo mastica y deglute
voluntariamente. Después de la primera
etapa de la deglución, no controlamos nada
del proceso fisiológico gastrointestinal, es
decir que no controlamos secreciones o
movimientos hasta llegar al esfínter anal
externo que es una musculatura estriada que
si podemos controlar a diferencia de las
demás que son musculatura lisa.

SISTEMA SOMÁTICO:
Solo la masticación, la primera parte de la
deglución y finalmente el esfínter anal
externo. Nada más, después no manejamos
nada
AUTONÓMICO: SIMPÁTICO: El sistema simpático va
a tener unos ganglios que van a estar antes, estos
están justo en las emergencias de las arterias
SISTEMA AUTONOMICO:PARASIMPATICO: importantes.

Todo lo que tenga que ver con la digestión. El tronco celiaco y mesentéricos (núcleos importantes
Hablamos del nervio vago. Interviene en la parte alta, de los ganglios) son las zonas donde el nervio
es decir, esófago, estómago, vía biliar y finalmente en simpático se encuentra.
la parte final de la sacra.

Ambos van a tener una segunda neurona está


ubicada en el sistema nervioso entérico

SIMPÁTICO: Gracias a la acetilcolina tenemos los 3


grupos ganglionares paravertebrales:

Celíaco

Mesentérico Superior

Mesentérico Inferior

Parasimpático: Aquí vemos el nervio vago y como Confieren en la cara anterior de la aorta donde
este controla al esófago, estómago, parte de la están los ganglios. Su función es disminuir el
vesícula e hígado y al final lo que es los nervios sacros peristaltismo y aumentar la constricción de los
(S2, S3 y S4). Si bien el principal es el nervio vago esfínteres
también podemos tener al nervio IX y VII.
⮚ Secreción, peristaltismo, contracciones de
mezcla, inhibición local.

En el tubo digestivo existen varios esfínteres: el


esofágico superior (de poca presión e importancia), 2.Reflejos cortos: Se utiliza los ganglios
esofágico inferior, a nivel del cardias (comunica las paravertebrales o prevertebrales simpáticos,
secreciones gástricas de ahí la importancia de este que son mesentéricas y celiaco. Van del
esfínter). el segundo esfínter importante es el pilórico intestino a los ganglios prevertebrales y
(muscular) controla el vaciamiento gástrico. pasa el regresan.
duodeno, yeyuno-íleon y llegamos al tercer esfínter al
ileocecal que permite el paso de sustancias al nivel ● Gastrocólico: La información se inicia
del colon, sigue el colón accedente, transverso, al nivel gástrico, envía una señal que va
descendente y terminamos con los esfínteres anales a ir al tronco celíaco y del tronco
internos y el externo (más importante ya que es celiaco regresa la señal al colon. Es el
voluntario) reflejo que todo recién nacido tiene.
Ejemplo: En niños después de comer
Gracias a las 3 musculaturas de la pared gástrica hay rápidamente quiere ir al baño.
una digestión mecánica importante. Al contraer el ● Enterogástrico: Al nivel enteral, es la
músculo, este lo empuja hacia la zona antral y ahí el disminución del vaciamiento gástrico.
píloro se cierra. El píloro detecta la cantidad de lo ● Cólicoileal: : Al nivel del colón, el ciego
que se está digiriendo y cuando ya tenga una
empieza a aumentar por volumen de
osmolaridad y sea homogéneo se empieza a abrir.
vaciamiento y le dicen a íleon que
Pero por mientras se hace la digestión mecánica
disminuya o controle el paso de la
cuando el píloro está cerrado fuertemente
presión al íleon.

REFLEJOS GASTROINTESTINALES
1. Reflejos locales: Se da en el Sistema Nervioso
Entérico.
Cuando hay una sensación Aferente-Sensitiva, es
decir, al nivel de mucosa se detecta mediante
receptores lo que se ha comido que genera una
distención. No viaja a ningún lado sino ocurre en
el mismo lugar, como, por ejemplo: Al plexo
submucoso o mientérico. Y regresa con una
Eferente-Motora, esta puede ser una contracción
muscular o una relajación para aumentar
secreción. Puede ser respuesta doble o triple y no
interviene el sistema nervioso central

⮚ Integrados por completo dentro del


Sistema Nervioso Entérico.
3.Reflejos largos: Al nivel parasimpático Hay una
información que viaja hasta el sistema nervioso
central. Este puede regresar directamente o a
través de un sistema local.
Siempre reordar que el parasimático aumenta
la peristalsis y relaja al esfinter, y el simpático se
encarga de contraer.

FIBRAS NERVIOSAS SENSITIVAS AFERENTES

⮚ Debemos saber que la submucosa


interviene en las secreciones.
⮚ Eel plexo mientérico interviene en el
movimiento.

Condiciona el estímulo:

Irritación de la mucosa

Distensión

Sustancias químicas. Esta es la primera parte


de comando, la segunda por las hormonas
Tipos de respuestas: gastrointestinales.
VAGOVAGALES

REFLEJOS DE ESTÓMAGO Y DUODENO

REFLEJOS DOLOROSOS

REFLEJO DE LA DEFECACIÓN

Todos los reflejos en conjunto:


HORMONAS GASTROINTESTINALES
Son hormonas secretadas por las células APUD.

Se localizan a diferentes alturas de la glándula,


predominan en la base.

✔ Estómago, intestino delgado es donde más


podemos encontrarlas.
✔ Tienen forma piramidal.
✔ Son pequeñas que no siempre llegan a la luz.
✔ Pequeñas microvellosidades expuestas a la
luz glandular. Gránulos de secreción.
✔ Argentoafines.
✔ Secretan péptidos y polipéptidos hormonales
y sustancias reguladoras.
✔ Hay al menos 17 tipos.

Acá podemos ver los tres tipos de funciones que


pueden tener : Autocrina, paracrina y nerviosa

Las hormonas son polipéptidos que son secretados


para generar un estímulo a las células nerviosas o
glandulares. Producen excitación nerviosa como
glandular

FUNCIONES DE LAS HORMONAS


GASTROINTESTINALES:

Estas hormonas intervienen para el movimiento y la


secreción

APUD/SNED: Amine Precursor Uptake


Descarboxilase

Tienen forma piramidal, gránulos en la base.

1. Sintetizan polipéptidos con carácter hormonal.


Pueden tener una función paracrina o endocrina, 2. Captan animas y las descarboxilan
incluso una función nerviosa a distancia
3. Sus gránulos de secreción se tiñen con sales de
plata y de cromo (cromafines y argentafines)
CIERTAS HORMONAS IMPORTANTES: Estos 3 Acciones:
intervienen en estómago y secreción biliar -
Estimula: Liberación de insulina.
pancreática.
Inhibe: Secreción de ácido gástrico
GASTRINA

COLESCITOCININA MOTILINA:

SECRETINA Estímulo para la secreción: Grasa Ácidos Nervios

Lugar de secreción: Células M del duodeno y el


yeyuno
GASTRINA:
Acciones: Estimula: Motilidad Gástrica y
Estímulo para la secreción: Proteínas Distensión Motilidad Intestinal.
Nervios (El ácido inhibe la liberación)

Lugar de secreción: Células G del antro, el duodeno


y el yeyuno.

Acciones: Secreción de ácido gástrico y


Crecimiento mucoso

Colescitocinina
Estímulo para la secreción: Proteínas Grasas
Ácidos
Lugar de secreción: Células I del duodeno, el yeyuno y
el íleon

Acciones:

✔ Secreción de enzima pancreática


✔ Secreción de bicarbonato
pancreático
✔ Contracción de la vesícula biliar
✔ Crecimiento del páncreas exocrino
Inhibe: Vaciado gástrico

Secretina: Antes se dividían por familia:


Estímulo para la secreción: Ácidos Grasa

Lugar de secreción: Células S del duodeno, el


yeyuno y el íleon

⮚ Acciones: Estimula:
⮚ Secreción de pepsina
⮚ Secreción de bicarbonato pancreático
⮚ Secreción de bicarbonato biliar
⮚ Crecimiento de páncreas exocrino
⮚ Inhibe: Secreción de ácido gástrico

PÉPTIDO (Inhibidor gástrico):


Estímulo para la secreción: Proteínas Grasas
Hidratos de carbono

Lugar de secreción: Células K del duodeno y el


yeyuno
Secretinas: Son de secretar volúmenes o líquidos

Gastrina:
Péptidos: G34, G17, G14

⮚ Origen: Células APUD (amine precursor


uptake & decarboxilation). Se les
denomino Células G.
⮚ Ubicación: Antro prepilórico, intestino
delgado proximal.
⮚ Si hacemos una cirugía gástrica y le
sacamos en antro pilórico ya no tuvieras
células G por lo tanto no tendríamos
gastrina.
FUNCIONES
⮚ Aumentar la secreción de ácido
clorhídrico y pepsina. Antes había una CCK – COLESCISTOCINICA:
enfermedad que causaba erosiones así Movimiento de la vesícula biliar.
que lo que hacía antes era extraer la ▪ Péptidos: CCK 58, 39, 33, 12, 8
mayor parte del antro para extirpar ▪ Origen: intestino delgado proximal. En
mayor parte de las células G y así evitar este caso son las Células I que tiene 5
la secreción de acido clorhídrico y min de vida media.
disminuir las erosiones o úlceras gástrica. FUNCIONES
⮚ Aumentar el crecimiento de la mucosa ● Contrae la vesícula biliar.
del estómago e intestino ● Secreta jugo pancreático rico en
enzimas.
⮚ Aumentar la motilidad gástrica y
● Aumentar la acción de la secretina en
disminuye la intestinal
la producción de jugo pancreático
⮚ Contrae el cardias para que no exista alcalino (bicarbonato)
un reflujo gastroesofágico. ● Inhibir el vaciamiento gástrico.
⮚ Aumentar secreción de insulina luego ● Efecto trófico sobre el páncreas.
de ingestión proteica ● Aumentar la secreción de enterokinasa.
● Aumentar la contracción del píloro y la
• Gastrinomas. Producen gastrina que motilidad intestinal.
ocasiona secreción de ácido por el ● Aumentar la secreción de glucagón.
estómago ● Disminuir el pH al nivel intestinal
(síndrome de Zollinger Ellison).

Tener tanta gastrina ocasionaba: SECRETINA:


▪ Aumentar la secreción de ácido
clorhídrico y pepsina ● Péptido de 27 aminoácidos
▪ Aumentar el crecimiento de la ● Origen: Células S del intestino
mucosa del estómago e intestino superio
▪ Aumentar la motilidad gástrica y
disminuye la intestinal FUNCIONES:
▪ Contrae el cardias
✔ Aumentar la secreción de bicarbonato
▪ Aumentar secreción de insulina
pancreático, es decir, se produce el
luego de ingestión proteica
vaciamiento gástrico por que el píloro se
▪ A nivel intestinal: secreción de
apertura y entra todo el ácido del
agua y electrolitos
estómago a la primera y segunda porción
duodenal que no está preparado para
una acidez. Entonces se detecta esta
acidez (a nivel de las células S) y empieza ● Disminuir las secreciones del hígado a
la secreción de bicarbonato. través de la disminución biliar.
✔ Aumentar la acción de la CCK de ● Inhibe la secreción pancreática y al nivel
aumentar la secreción de enzimas intestinal de las enterocinasas.
pancreáticas. ● Disminuye el flujo sanguíneo.
✔ Disminuir la secreción ácida gástrica (fase ● Disminuye secreción de pepsina.
intestinal de la secreción gástrica), detiene ● Enlentece el tráfico intestinal.
a las células parietales para que no ● Disminuye todo tipo de funciones, que se
produzcan más ácido. utiliza para procesos quirúrgicos a la hora
✔ Aumentar la contracción del píloro, de tratar fistulas.
disminución del vaciamiento gástrico
Somatostatinoma.

Secretan somatostatina y causan diabetes


mellitus, esteatorrea y colelitiasis.

PÉPTIDO INHIBIDOR GÁSTRICO (PIG)

✔ Origen: células K del intestino delgado.


✔ Estímulo: glucosa, lípidos y
aminoácidos en la luz intestinal

FUNCIÓN:

✔ Inhibe la secreción ácida gástrica


✔ Estimula la liberación de insulina por
PÉPTIDO INHIBIDOR VASOACTIVO (VIP): aumento de la glicemia.

Péptido de 28 aminoácidos

Origen: nervios del tracto gastrointestinal y MOTILINA:


sangre FUNCIONES:
Péptido de 22 aminoácidos
▪ Estimula la secreción de electrolitos y agua.
▪ Relaja el músculo liso intestinal y esfínteres. Origen: células de la mucosa duodenal, células
▪ Vasodilatador. enterocromafines.
▪ Inhibe la secreción gástrica. FUNCIONES:
▪ Estimula la secreción de somatostatina.
VIPomas. Secretan péptido intestinal Contrae el músculo liso intestinal.
vasoactivo (VIP) que ocasiona el síndrome
✔ Regula la motilidad interdigestiva, los
de Verner-Morrison, el cual se manifiesta
complejos motores migratorios (CMM)
por diarrea acuosa, hipopotasemia e
recoge todos los residuos que quedan en
insuficiencia renal. Tener tanta VIP
la luz intestinal (barrendero intestinal).
ocasionaba excesivamente:
OTRAS HORMONAS: Que también tienen
▪ Estimula la secreción de electrolitos y agua.
efecto a nivel gastrointestinal.
▪ Relaja el músculo liso intestinal y esfínteres.
✔ Insulinomas.
▪ Vasodilatador.
✔ Feocromocitomas.
▪ Inhibe la secreción gástrica.
▪ Estimula la secreción de somatostatina ✔ Glucagonomas.

SOMASTOTATINA:
Hormona inhibidora de la somatotropina u
hormona de crecimiento (SIH)
Origen: hipotálamo, células D

FUNCIONES:

• Inhibir la mayor cantidad de secreciones.


IRRIGACIÓN A TRAVÉS DE LA RED MENSENTÉRICA: Es
necesario una buena irrigación vascular,
necesariamente a través de la aorta abdominal,
el tronco celíaco que nos va a dar sus ramas
(Coronaria estomática, hepática y esplénica), el
tronco de mesentérica Superior (para el intestino
delgado, colón derecho hasta transverso) e
Inferior (para el colón izquierdo y sigmoide). Y
también es importante la Vena Porta y la
esplénica que recoge toda la sangre del
duodeno, yeyuno e íleon (los cuales forman la
vena mesentérica superior con la inferior y forman
la vena porta con gran nutriente)

CÉLULAS INTESTICIALES DE CAJAL

● Se habla a mayor profundidad en la siguiente


clase. Regulan el peristaltismo del tubo
digestivo
● Se encuentran entre la capa longitudinal y la
muscular.
● Se define como se da una actividad eléctrica
al nivel de la musculatura lisa. Es constante.
● Estas células son el entendimiento de lo que
es el marcapaso entérico.
● Este movimiento está comandando por el
Sistema Nervioso Entérico y a la cabeza la
célula de Cajal que es como el marcapaso
intestinal y también participan por las
hormonas gastrointestinales.
FISIOLOGÍA
GASTROINTESTINAL 2

Aspectos generales:
Nosotros no controlamos nada del movimiento
gastrointestinal, salvo la primera parte de la deglución
(masticación), gracias al músculo estriado que existe
en esa zona y el esfínter anal externo. El resto no
comandamos nada: movimiento, flujo vascular,
absorción, secreción, contracciones. Esto es gracias a
que la gran cantidad de músculo Liso gastrointestinal,
en la cual habrá contracciones constantes de manera

• Contracciones tónicas y contracciones periódicas de


manera Células Intersticiales de Cajal se encargan de
regular el peristaltismo del tubo digestivo. Se
• Contracciones fásicas encuentran entre la capa longitudinal y la
circular de la muscular a manera de unas
En esta musculatura lisa gastrointestinal, vamos a tener
células estrelladas, cuerpo fusiforme. Fue
una actividad eléctrica, llamada Potenciales de Onda
escrito en una revista de Histopatología
lenta (ondas lentas) o régimen eléctrico basal, siendo
Española (1882)
producto marcapaso de Cajal, estas células darán la
actividad eléctrica; sin embargo, este régimen
eléctrico, no necesariamente conducirán una
contracción, sino un movimiento. Pero si existe una
actividad eléctrica:

❖ 3 a 5 ondas/min: Estómago
❖ 12 a 20 ondas/min: Intestino Delgado
❖ 6 a 8 ondas/min: Colon

Se inicia los potenciales de onda lenta, las cuales están


en reposo, llegando en un momento a estimular
porque hay una distensión (por la comida) desde el
esófago, estómago, la cual es detectado porque hay
producción a través del parasimpático de acetilcolina
y propiamente estimula que la onda lenta ingrese
rápidamente a la célula Ca y Na, formando ondas en
espigas. Estas sí conducen a un movimiento (una
despolarización), entonces puede haber ondas en el
estómago, intestino delgado, colon.

Habiendo unas más frecuentes (intestino delgado), sin


embargo, no necesariamente hay movimiento.
Contrariamente cuando se hiperpolariza (menos
excitable), cuando en el sistema entérico hay
noradrenalina y está actuando el simpático. Por
ejemplo pacientes que están en UCI y reciben por Movimientos
sepsis o proceso médico que tenga que ver con el
simpático, les aplica adrenalina, noradrenalina. Estos BOCA-FARINGE:
están hiperpolarizados, entonces dichos pacientes ➢ Motilidad
rara vez tiene movimiento intestinal, el sonido del ➢ Secreción
intestino, colon o estómago no se llega a escuchar. ➢ Digestión
1.MASTICACIÓN: Dado por los Dientes (cara dentaria Necesaria para una digestión mecánica.
superior y cara dentaria inferior): incisivos (cortan, 25kg
✓ Función: mezcla con la saliva y forma el bolo
de fuerza), molares, premolares (trituran, hasta 90Kg de
alimenticio, aumenta la superficie de
fuerza). Músculos masticatorios: rama motora del V PC.
exposición para la acción enzimática, evita
Control: núcleos del tallo cerebral.
el traumatismo al deglutir. Si prueban no
Esta arcada dentaria superior e inferior, ya que ejercen masticar adecuadamente, será una
una fuerza de hasta 90 kg, deben tener una deglución dolorosa (traumatismo deglutorio).
complicidad, reciprocidad tanto la superior como la ✓ Reflejo de la masticación: Relajación y
inferior para que esta fuerza sea totalmente opacada contracción de rebote. Automatismo pero se
entre las dos, para que haya una carga positiva y puede controlar.
negativa. Si por algún motivo, no existen dientes o hay
un traumatismo, si existiera una oposición, no habría
una buena mordida, es decir a las personas ancianas, Los músculos que intervienen en la masticación
personas con traumatismos (sin algunos dientes), la son Ms. Temporales, Ms. Maseteros, Ms.
arcada dentaria superior o inferior van a ejercer una Pterigoideos (lateral y medial). Estos 3 grupos son
mala distribución de las fuerzas. Y habrá una mala llamados los músculos masticatorios y los cuales si
distribución de la mordida: dolores de músculos no tuvieran una buena compresión causarían una
masticatorios insoportables por los 90 kg de los inflamación en la articulación témporomandibular
premolares (mala oclusión o enfermedad de la
articulación temporomandibular).

En todo el reino animal, existen animales que tienen 2.DEGLUCIÓN: 1. FASE ORAL: Voluntario
poderosas mandíbulas: león (caninos para desgarrar),
burro (incisivos para cortar), tiburón (múltiples filas 2. FASE FARÍNGEA: Involuntario 3. FASE ESOFÁGICA:
dentales). La prensa mandibular (del hombre: 10 Involuntario
kg/cm3 ) y al extremo (al cocodrilo del Nilo: (357
• Etapa voluntaria: Lengua contra el paladar
kg/cm3 )
empujando el bolo (homogéneo) hacia atrás,
la lengua está empujando hacia arriba y al
bolo para que se vaya hacia a faringe.
10-35mmHg EEI competente, para que no permita
que el ácido del estómago refluya o cause reflujo
gastrointestinal.

Serie de secuencias. Primera parte: bolo alimenticio


(voluntaria) estimula el istmo de las fauces, de los
pilares y se bloquea las coanas a nivel superior, cierre
de la epiglotis, arriba y delante del hioides el
acercamiento de las cuerdas vocales, se bloquea la
laringe. Pasando al esfínter esofágico superior.
Importancia: Problemas deglutorios, muerte por
asfixia.
• Etapa involuntaria-Deglución faríngea:
Deglución Faríngea. El bolo alimenticio para a
la parte estímulo de receptores (istmo de las
fauces y pilares posteriores) e inicio del reflejo
de la deglución (tallo cerebral). Se manifiesta
esto por la:

- Elevación del paladar blando y oclusión de las


coanas.

- Aproximación de los pliegues palatofaríngeos con la


intención de cerrar a la línea media - Aproximación
de las cuerdas vocales y elevación del hueso hioides
y faringe hacia arriba y adelante, inclinando la
epiglotis.

- (NERVIOSO) Relajación del EES (esfínter esofágico


superior) y paso del bolo al esófago. - Receptores
sensitivos en el istmo de la fauces y pilares posteriores
(rama sensitiva de V pc y IX pc) conducen el estímulo
al bulbo.

- Neuronas de la sustancia reticular del bulbo y de la


parte inferior de la protuberancia (centro de la
deglución) inician a secuencia del reflejo de
deglución, a través de ramas motoras de V, IX, X y XII
PC.

- Duración 1 a 2 seg. Muy rápida. Revisando las


amígdalas, se estimula el estímulo de las fauces. o 3°
etapa: Pasa hacia el esófago, conducción del bolo
al estómago.

Movimientos peristálticos:

 Onda Primaria: 8 a 10 seg en llegar al estómago.

 Onda Secundaria: Se estimula por distensión de la


pared.

Relajación del EEI (Esfínter esofágico inferior) y pasaje


del bolo al estómago. Si hay secreción de moco para La saliva: Producida por Glándulas salivales:
evitar el traumatismo que puede producir la Parótidas, submandibulares, sublinguales,
deglución involuntaria. Adquiere importancia por ser submaxilares, otras (bucales). Volumen diario: 800 a
el límite entre el esófago y estómago (limite 1500cc. (1L de saliva). También tenemos glándulas
estómago ácido 1 o 2 de pH y un esófago que no pequeñas: sublinguales, palatinas, que están debajo
está preparado para la acidez) del merdellón del labio. Cuando uno se muerde el
labio y le sale una bolita, eso es un traumatismo de
glándula salival (producción a expensas de la importancia de saliva – enfermedades
parótida). articulares, pacientes irradiados de cabeza y
cuello por algún cáncer sufren de esta
✓ Secreción serosa: ptialina (una alfa amilasa): producción de saliva. Tienen mucha
digiere almidones. Gracias a la saliva, existe dificultad para alimentarse.
una digestión a nivel oral.
✓ Secreción mucosa: mucina: lubricación. Para Esto es un acino, siempre aquí habrá la
que la deglución no sea dolorosa, y no sufran producción de enzimas y en el ducto la
atragantamientos. o La G. parótidas sólo son secreción de bicarbonato.
serosas mientras que las otras (maxilares,
sublinguales) son serosas y mucosas.
✓ Las bucales solo moco.
✓ pH: 6 a 7.4: favorece la acción de la ptialina
• Secreción: Producida por Acinos y
conductos salivales.
✓ Acinos: Se va a producir siempre las enzimas,
Secreción primaria: ptialina, mucina o ambas,
iones similares al líquido extracelular
✓ Conductos: Secreción de bicarbonato.

Dependiendo del corte, vamos a ver que unos Estimula: Parasimpático


son más serosos y otros seromucosos, Inhibe: Simpático. Ofrece doble función
dependiendo la glándula que examinemos estimulante, pero el simpático sólo estimula
cuando el parasimpático no está estimulado.
En el ducto del acino, se ve receptores
muscarínicos beta y a través del
parasimpático del simpático, vamos a ver
que hay estímulo a través del calcio: amilasa,
lipasa. En el páncreas se verá más enzimas.

FUNCIONES DE LA SALIVA:

Humidificar y lubricar bolo. Actúa mejor cuando hay


una adecuada masticación.
ESÓFAGO
➢ Aumentar el pH gracias a la secreción del ➢ Órgano de tránsito. Estructura De 20 A
bicarbonato a través del ducto. o Inicio de la 22cm dependiendo de la persona
digestión de almidones, gracias a la alfa ➢ EES (Esfínter Esofágico Superior)
amilasa y la amilasa. ➢ Esófago Corporal
➢ Amilasa pH Optimo 7, rompe enlaces ➢ EEI (Esfínter Esofágico Inferior). Es
glicosidicos1,4, va a ir haciendo una digestión torácico, detrás del esternón. Debe
química. tener una fuerza de presion de 35
➢ Lipasa pH Optimo acido hidroliza lípidos o mmHg para impedir el relujo del
Basal: 0.5cc/min. Mucoso. Escasa en la estomágo, todo el contenido gastrico
noche. regresar a la zona
➢ Limpia y aleja las bacterias patógenas y
partículas de comida
➢ Bactericida, bacteriostático: ion tiocionato,
enzimas proteolíticas (lisozima), ayuda a tener
limpios los dientes y desintegrar las partículas
de comida que quedan. Es por esto, la
pH esófago 6-8 contrariamente al del estómago que
es de 1-2.

Barrera antirreflejo

MOVIMIENTOS DEL ESÓFAGO:

1. Movimientos primarios Desencadenado por la


deglución.

2. Movimientos secundarios producido por distensión


local.

ESTÓMAGO:
Esta estructura ricamente muscular, con 3 capas a
diferencia del todo el tubo digestivo, serosa, intresca
pasmusculares. Su submucosa y mucosa, a nivel va a
tener 2 esfínteres: EES y EEI; Esfínter Pilórico: fuerte,
duro, se palpa como tumor. El estómago ejerce una
digestión mecánica gracias a los 3 músculos,
contraerse fuertemente empujar todo el contenido
del bolo mezclado con jugos gástricos o ácidos,
ejerciendo una fuerza hasta chocar con el píloro
cerrado, aquí habrá receptores que dirán lo que se
está moviendo y/o mezclando. Esta mezcla dura
hasta minutos, el estómago tiene diferentes partes:
fondo (superior), cuerpo (medio) y antro (prepilórico).
Peristaltismo esofágico:

En el esófago, no hay ningún tipo de digestión, solo 2


movimientos, también solo secreciones
exclusivamente de moco.

• DIFERENCIAS DE PERITALTISMO

Alimentos Húmedos / secos que estimulan más o


menos. Dos degluciones seguidas, la segunda es
débil.
• Fase 2, 30% presión intermitente
• Fase 3, 10% hay ondas de contracción. Solo
funciona aquí (ondas), hay movimiento solo aquí.
Esto no solamente está en el antro, también está
en el duodeno, yeyuno, íleon. Se a corriendo,
cuando no se come nada, siempre hay un
movimiento.

Este fondo, cuerpo y antro, con una curvatura mayor


y menor. Aquí se establece que hay un marcapaso
gástrico; que está entre el tercio superior y los dos
tercios inferiores que es la célula de Cajal, esta
2. MOVIMIENTO POSTPRANDIAL: Cuando se come
estimula la contracción del fondo, bajo cuerpo hacia
a. Relajación receptiva: El estómago tiene una
el antro, cerrándose con el píloro y regresa el bolo
capacidad normal y lo que era la capacidad
mezclándose con los ácidos gástricos. Así hace un
pequeña se empieza a relajar más porque se está
efecto hasta que se homogeniza, se hace una suave
empezando a acomodar lo que se va
pasta es detectada por los receptores químicos y de
deglutiendo. Va creciendo y se va acomodando,
pH, empezándose a ver el vaciamiento gástrico a
empezando por un peristaltismo de todo el antro
través de la apertura del esfínter pilórico.
con una contracción del esfínter pilórico.
Básicamente, la parte superior del fondo es de
También el recto tiene esto.
almacenamiento y de propulsión mientras que la
b. Acomodación
parte antral y parte del cuerpo es de mezcla y de
c. Peristaltismo antral: Empieza a ser fuerte y
trituración/propulsión. Uno lo reserva y otro lo tritura.
poderoso con ondas A, B, C y empieza a cerrar el
En el estómago, es importantísimo entender que es un
píloro, regresa se mezcla con los jugos gástricos.
órgano, una bolsa que permite una digestión
d. Contracción de esfínter
mecánica para mezclarlo, triturarlo y hacer una
Esto es una de las hipótesis para el tratamiento de
propulsión hacia el intestino.
la obesidad con la cirugía bariátrica, dice que, si
el estómago crece, se relaja en una relajación
receptiva, debemos quitarle eso. Para ello, se
corta parte del estómago; ya no se puede relajar.
El paciente come y rápidamente se llena, se
estimulan hormonas gastrointestinales de
saciedad; el paciente no come y va bajando de
peso, siendo esto temporal.

En la parte superior, se produce un reservorio. La


relajación receptiva, se da por reducción del
tono gástrico proximal, relacionándose a cómo
crece el estómago (adaptación) gracias a los
reflejos vágales.
MOVIMIENTOS:
1. MOVIMIENTO EN AYUNAS Cuando no hemos
comido nada COMPLEJO MOTOR MIGRATORIO
(barrendero intestinal). Movimientos que van
recogiendo residuos que no han pasado
adecuadamente. De cada hora y media a dos
horas.
• Cada 90 a 120 min.
• Fase 1, 60% ciclo sin movimiento
Va a depender de lo que uno coma, en el agua
hay u vaciamiento gástrico 20 minutos. En
cambio, la carne, demora horas, el estómago
demora y el paciente está en saciedad por horas.
Mientras más compleja sea la comida, más lento
será el vaciamiento gástrico y más saciedad se
tendrá.

VIDEO MOSTRADO: En este video, podremos


observar el movimiento del estómago que se
produce al ingerir algún alimento. El estómago
sirve como un reservorio temporal del bolo
alimenticio deglutido hasta que se procede a su
tránsito intestinal. Con los movimientos que el
estómago produce para revolver el bolo, se
produce una papilla que de ahí en adelante se
llamará quimo. Se puede observar como el
estómago cuando termina los movimientos, va
expulsando el quimo para que este pase al
intestino delgado

SECRECIÓN:
Glándulas oxínticas: En fondo y cuerpo: HCl,
células parietales, células principales – pasa
producir el pepsinógeno, factor intrínseco (célula
parietal) y moco. Estas glándulas se irán hacia el
cuerpo y fondo, hacia arriba, conformando el 70-
80%.
Glándulas pilóricas: En antro: moco,
pepsinógeno, gastrina (producidas por las células
G) 20-30%
• Secreción ácida: pH 0.8. 1500 cal x litro de jugo
gástrico. Mecanismo
VACIAMIENTO GÁSTRICO:
Cuando ya está mezclado y producción de
gastrina, empieza el vaciamiento gástrico. Pasa
contenido ácido al duodeno, donde es detectado,
haciendo que el píloro se cierre (inhibición) gracias a
la Colecistoquinina
estímulos de proteínas y ácidos grasos que han
estimulado a células G. Esta estimula a la histamina,
produciendo la estimulación de la célula parietal a
través de su histamina, colecistoquinina, muscarínico.
Y a través de calcio, AMPc (obviamente esta es más
poderosa) irán a la bomba de protones, ATP
dependiente estimulará iones de hidrógeno, y salida
del cloro. El cloro e hidrógeno darán el ácido
clorhídrico. Sin embargo, este cloro es intercambiable
a nivel sanguíneo por el bicarbonato (sale), esto da
la marea alcalina (sueño después de comer).
(Estimulación de la célula parietal, gracias a la
bomba de protones)

• El pepsinógeno en medio ácido se transforma en


pepsina para ejercer acción proteolítica. Se inactiva
a pH > 5.

Lipasa gástrica (es una tributirasa, una grasa de la


mantequilla), amilasa gástrica (poco activa – el
poder de digestión es de la amilasa gástrica),
gelatinasa (lisa proteoglicanos de las carnes).
Función: digestiva enzimática.

La célula parietal produce el Factor intrínseco: para


la absorción de vitamina B12, la acompaña desde el
estomago hasta el íleon terminal. Inyectar o
administrar B12 para evitar las anemias. o El
estómago es ácido (1-2) por ello Moco: viscoso y
alcalino a manera de película >1mm

Célula parietal: Piramidal, la cual habrá una parte


que ira hacia la luz, una basal.

Esta viscosidad protege a todo el estómago, rica


vascularidad, teniendo 3 capas musculares. Hay
un recambio histológico constante.

Estimulación hormonal: Acetilcolina (activa todas


las células), gastrina e histamina (activan más a las
parietales). Otros: aminoácidos, cafeína, alcohol,
pero menos que los anteriores.

Esquemáticamente, esta célula parietal va a tener Estimulación nerviosa: Origen en los núcleos
unos receptores muscarínicos, receptores de dorsales del vago.
colecistoquinina, receptores de histamina, al costado
Todos liberan acetilcolina, excepto en las células
puede haber una célula enterocromafín like, quienes
pilóricas que una interneurona secreta péptido
estimulan a través de histamina su receptor H2 de
liberador de gastrina (GRP) como neurotransmisor.
esta célula parietal. Gastrina producida por la célula
• Estímulos: Distensión gástrica, estimulación táctil
G que se encuentran en el antro, donde ha llegado
(mecanorreceptor) y químico (quimiorreceptor) y
estimula la secreción.

• Acido gástrico: Acetilcolina, gastrina e histamina


tienen efecto sinérgico al actuar juntas.

• ETAPAS DE SECRECIÓN

Etapa cefálica: De los núcleos dorsales del vago.


30% de la secreción. Se ha marqueteado mucho,
uno está saboreando, escuchando palpando la
comida. Todo esto es procesada en esta etapa,
produciendo una secreción.

Etapa gástrica: Reflejos vago vagales, entéricos,


gastrina. 60% de la secreción. Apertura la válvula
pilórica.

Etapa intestinal: por secreción de gastrina en


pequeñas cantidades

INHIBICIÓN DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA

Reflejo enterogástrico (NERVIOSO): alimentos


pasan o en el intestino delgado. Sist, simpático y
vago. Por distensión.

Por presencia de ácido, grasa, proteínas


degradadas (HORMONAL), líquidos hiper o
hipotónicos produce: liberación de secretina y
CCK y somatostatina. Estos 3 van a inhibir la
secreción gástrica.
Sistema gastrointestinal 3 – Función Exocrina: 1.5 L / día

– Enzimas Digestivas

– Bicarbonato

– Agua

Cuando nosotros hacemos una


microscopía, una histología de lo que es el
páncreas, encontraremos que es un
órgano retroperitoneal que tiene su parte
acinar y ductal, células para su función
endocrina y exocrina, cuando hablamos
de este último hablamos del acino y ducto

Anatomía Funcional
La secreción dada por el órgano páncreas, por la
secreción hepática lo que confiere la bilis, en esta
segunda porción duodenal. Para entender esto tanto
el contenido del vaciamiento gástrico que atraviesa el Va a haber ciertas secreciones
píloro hacia la primera o segunda porción duodenal se pancreáticas que ayuda a la digestión de
mezcla con el vaciamiento del jugo pancreático que los alimentos, es decir que el jugo
va hacia la segunda porción duodenal y que con la pancreático ayuda a digerir a través de la
secreción de bilis producida por el hígado y guardada lipasa a las grasas, proteasas con las
por la vesícula que también va a la segunda porción proteínas y la amilasa a los carbohidratos,
duodenal. Entonces en esta segunda porción entonces el jugo pancreático
duodenal se junta bilis, jugo pancreático, vaciamiento exocrinamente hablando es netamente
el vaciamiento gástrico junto con los ácidos gástricos y digestivo por sus enzimas pancreáticas
lo que uno ha ingerido; entendiendo que es de para digerir lo que comemos.
grandes volúmenes y capacidades esta segunda
porción duodenal.

Secreción Pancreática:
• Función Endocrina:

– Insulina – Glucagon
Cuando se habla de estos tres grandes grupos se habla Observamos la vesícula, el cístico, el colédoco
de los aminoácidos, proteasas, carbohidratos, supraretroduodenal y colédoco pancreático
amilasas y lípidos las lipasas, los tres grandes grupos, que comparten con el Wilson en el esfínter de
también hay otras enzimas nucleasas y factores ODI y la ampolla Váter una misma salida que
reguladores. Pero siempre deben tener en cuenta que confiere una particularidad en las patologías.
se habla de proteínas, carbohidratos y lípidos, dentro
de todas estas enzimas que son producidas por el
acino pancreático, el tripsinógeno es el que tiene
función y observación muy importante.

Viendo la histología nuevamente esta parte


que es igual a la glándula salival una parte que
es un acino en donde se produce enzimas y
ductal donde se produce bicarbonato y agua.
El estímulo de estas enzimas es la acetilcolina,
la CCK y el estímulo del ducto, la secretina

La secreción pancreática está dada por las acinas


pancreáticos, está más pegada hacia la columna que
al ombligo, en su marco de la cabeza pancreática
está firmemente adherido todo el marco duodenal
primera, segunda y tercera porción duodenal hacia lo
que es la cabeza, el cuerpo, el páncreas y finalmente
la cola hacia el lado izquierdo. Comparten junta con
la vía biliar un conducto de desembocadura común.

De las enzimas que se producen tenemos la tripsina,


quimiotripsina, elastasa para las carboxipeptidasa
para los que son los aminoácidos, proteasas.
Fosfolipasa, lipasa para ácidos grasos y amilasa para
carbohidratos. Todas las enzimas se secretan de
manera inactiva, es decir que en el acino
pancreático se secretan de manera inactiva porque
si estuvieran de manera activa causarían
autodigestión pancreática conocido como la
pancreatitis. Pero entonces quien activa estas
enzimas, el activador fundamental que es el más
fuerte de la tripsina es a través de la mucosa Es tan potente la tripsina que existe inhibidor de esta
duodenal hay un enteroquinasa, es decir en la para que no se genere la pancreatitis aguda, que
mucosa de la segunda porción duodenal en las es cuando todas las enzimas se activan dentro del
vellosidades existen enzimas que son las páncreas y se inflama, eritematiza, el tejido
enteroquinasas que activan al tripsinógeno en necrótico. Enfermedad mortal
tripsina y a su vez activa al quimiotripsinógeno en
quimiotripsina, elastasa, carboxipeptidasa, entonces
la más poderosa es la tripsina que activa en cascada
por función de la enteroquinasa que esta en el borde
del cepillo, entendiendo que unas son para
aminoácidos, otros para ácidos grasos y otros para
carbohidratos

PANCREATITIS
Un páncreas proceso uncinado, cabeza, cuerpo y
a nivel de la cola, edema, necrosis focal de la cola.

Tripsinógeno a tripsina gracias a la enteropeptidasa


que está en las vellosidades de la segunda porción
duodenal y a su vez activa en forma de cascada al
resto. En el páncreas se produce dos cosas, enzimas y secreción
de agua con bicarbonato, ¿y cuál es la idea de secretar?
Estimulos de Secreción Pancreática: pancreático que es 115. Para contrarrestar la acidez
del vaciamiento gástrico
ACETILCOLINA

CCK (colecistoquinina) a nivel del acino para producir:

Enzimas.

SECRETINA efecto a nivel del ducto pancreático para


producir: Bicarbonato y agua.

Secretina:
Polipéptido formado por 27 aa

Tiene secreción ductal,

Las producen las Cél. S. que se encuentran


CCK

cuando se produce el vaciamiento gástrico y
entra el contenido del vaciamiento gástrico rico Polipéptido de 33 aminoácidos
en ácido en la primera, segunda porción • Estímulo en secreción acinar.
duodenal, en esas zonas se encuentran, por eso • Producidas por la cél. I. que se encuentra en las
detectan esa acidez menor a 4.5 primeras porciones duodenales, en el duodeno y
✓ Más potente pH menor 4.5, mientras más acido yeyuno, producida en primeros 90 cm de ID.
mas se estimulan para una secreción ductal de
agua para diluir más bicarbonato.

Mientras más bajo sea el pH, más estimulo de células


secretinas va a haber y va a ver más liberación de
secretinas para liberar bicarbonato. Y en la imagen
vemos un control de pH.
A las células I los estimulan los ácidos grasos de
cadena larga, proteasas y peptonas, es decir cuando
comemos algo graso llega al estómago se produce el
vaciamiento duodenal y en el duodeno se detecta el
graso que hemos comida y estimula la producción de
la célula I y se produce la CCK.

Podemos ver que si tomamos jugo pancreático es


ricamente alcalino comparado con el plasma que
tiene 24 de bicarbonato comparado con el jugo
Acá tenemos el páncreas, con la célula
pancreática como su acino y su ducto. En
Y esta CCK va a producir que se empiece a través del estos dos además de participar la CCK y
calcio o cAMP se empiece a producir la producción secretina, también participa la acetilcolina
enzimática. Produce para todas las enzimas que son que va a estimular la secreción de ambos.
para los aminoácidos, carbohidratos y lípidos, Acá se También las células G del antrogástrico,
menciona el ejemplo clásico que es la tripsina, se produce su gastrina que se encarga de
estimula las células I, se produce liberación de tripsina producir ácido, pero también actúa a niel
y empieza la cadena. del acino pancreático para producir
enzimas, es decir va preparando ya al
acino para la producción enzimática.
Entonces se produce el líquido con el
bicarbonato y ambos se expulsan a la
segunda porción duodenal, también
enzimas que se van a activar con las
enterocinasa, se produce el agua con
bicarbonato para contrarrestar este pH
netamente ácido producto del
vaciamiento gástrico.

Secreción Pancreática:
• Cefálica (20%), nos quiere decir esto que
empieza a oler, escuchar, tocar los
alimentos.
• Gástrica (10%), cuando hay contenido de
esto a nivel de la mucosa gástrica.
• Intestinal (70%), es cuando se produce el
vaciamiento gástrico, es decir cuando el
píloro se abre y pasa todo el contenido
hacia la primera y segunda porción
duodenal acimutalmente se produce la
mayor cantidad de secreción pancreática.
CONTROL SECRECION PANCREATICA: que comemos, si comemos más ácidos grasos y
proteínas necesitaremos de mayor cantidad de
Recuerden también que tenemos esta célula enzimas y mayor volumen pancreático. En las
pancreática, el acino, el ducto acumulado por la farmacias venden a enzimas externas que ayudan a
acetilcolina y también actúa la CCK a nivel del acino, la digestión ósea a las amilasas, carboxipeptidasa, y
la secretina a nivel del ducto para la producción, quien a la digestión que uno come. Este conducto de
produce esta secretina pues las células S que se Wirsung que secreta toda la parte del jugo
encuentran en la primera porción duodenal y las CCK pancreático a la segunda porción duodenal a
son producidas por las células I que también están en través del esfínter de ODI y la ampolla de váter, va a
las primeras porciones duodenales intestinales que se tener en común al colédoco que es la vía biliar y va
estimulan gracias a fundamentalmente grasas, a desembocar a la segunda porción duodenal que
proteínas y ácidos. aporta gran volumen.

Acino las enzimas, Ducto son el agua y bicarbonato;


teniendo en cuenta que tenemos receptores para
acetilcolina y CCK, y abajo para secretina y CCK
también para gastrina. Secreción biliar: Esta dado primordialmente por el
hígado que produce de bilis hasta un litro diario.
• Secreción 600 a 1000 cc /día.
• FUNCIONES
Excreción, es excretora de ciertas drogas o
sustancias tóxicas  Digestión y Absorción de Grasas
a través de - Emulsificación, es decir las hace en
partículas mucho más pequeñas que permite el
aumento de su superficie y sean capaces de
absorberse. - Favorece la Absorción

Vías Biliares:
El páncreas va a excretar litro y medio diario
dependiendo del volumen pancreático, del estímulo
A veces tienes mala suerte que lo concentras tanto
Si uno tiene mayor ingesta de grasas tendrá mayor
y lo que es una bilis líquida, ese es un líquido verde
producción de bilis, nosotros cuando hablamos del
netamente alcalino se concentra tanto que se hace
hígado hablamos del hepatocito que lo observamos a
barro y de ahí se forma piedras que se conoce como
manera de filas, hacia al hígado va a ingresar la vena
litiasis vesicular. Entonces tendremos una producción
porta, arteria hepática y va a salir la vía biliar; ingresan
de bilis por el hígado que produce 1 litro y la vesícula
en el sentido de flujo, ingresa sangre arterial y venosa,
lo deshidrata y esto genera aumento de sales
pero sale la bilis y se forma la vía biliar y es la única que
biliares, bilirrubina; y disminuye el cloro y sodio; es
sale del hígado. El hígado produce 1 L de bilis diario.
decir estabiliza y está más concentradita.

En la mucosa de la vesícula biliar se produce un


transporte que básicamente lo que hace es
absorber el agua y sodio con la consiguiente
absorción de agua.

Vesícula biliar: La producción es constante durante las


24 horas, Capacidad 60cc. Y tiene un reservorio hueco
que están en los segmentos cuatro, cinco hepático que
es la vesícula biliar pero esta es pequeña y no alberga
Vaciamiento Vesicular, se produce 1 litro de bilis
la cantidad de 1 litro sino de 60 a 80 cm
durante toda la noche se produjo bilis a razón de
• Absorbe agua y lo deshidrata, y también absorbe Na. goteo lento y la vesícula en toda esa etapa ha
Lo hace más espeso. guardado la bilis y la ha ido deshidratando. Entonces
cuando nosotros amanecemos de un periodo
• Incrementa Sales Biliar, Colesterol, bilirrubina
prolongado de ayuno tenemos la vesícula llena de
Concentración de 5 a 20 veces. bilis y nosotros ingerimos ácidos grasos, proteínas
mediante el desayuno que estimulan la CCK y este
genera la contracción vesicular.

• Contracción Vesicular, gracias a esto se produce el


vaciamiento vesicular.

• Relajación del esfínter de Oddi


• Acetilcolina Si nosotros tenemos que lamentable La bilis contiene una serie de cosas como las sales
por factores X su vesícula ha deshidratado tanto la biliares que es secretado a razón de 6 gramos al día
bilis que se ha hecho barro se ha idos deshidratando producto de los hepatocitos, va a venir de su
tanto que se ha hecho piedra, se produce el estímulo precursor y lo que formara es el colesterol, este
de ácidos grasos libres a estas CCK que contraen la gracias a una 7 – hidroxilasa que convertirá en ácido
vesícula y tienen la mala suerte que estas piedras cólico y ácido quenodesoxicólico (ácidos biliares
van hacia la desembocadura del cístico del drenaje primarios), y se van a conjugar con glicina y taurina,
de las bilis, entonces estas piedras obstruyen la salida y serán glucoconjugados y tauroconjugados que se
de la bilis; el estómago o el duodeno no entiende excretan.
porque no hay bilis que ayudara la emulsificación
para la digestión y absorción de grasas, siguen CIRCULACIÓN ENTEROHEPÁTICA:
estimulándose más estas células que sigue
94% DE SB SE REABSORVE • 47% POR DIFUSION
produciendo CCK y empieza a generarse más
Intestino Delgado
contracción para vencer la obstrucción. Todo esto
se conoce como el cólico vesicular. 47% TRANSPORTE ACTIVO EN ILEÓN - Se conjuga y va
duodeno - Regresa A.B. 1rio

6 % Parte no se reabsorbe y van al Colon

Las bacterias en Colon los conjugan y transforman en


Ácidos Biliares secundarios que les dan color a las
deposiciones como alabrina

Desoxicólico - Litocólico 6gr.

De sales biliares al día, el precursor es el colesterol y


recuerden que el 94 % se absorbe (47% ID y 47% de
manera activa a nivel del íleon terminal) y tenemos
aparte de los ácidos biliares primarios y secundarios
que se mencionó a un tercero que es el
ursodeoxicólico.

Acción Detergente de la emulsificadora,


disminuyendo la tensión superficial, ayuda a
fragmentar.

• Absorción, formando las micelas

Excreción de sales biliares:


Control neurohormonal de la vesícula Heces se excreta :
Se produce la relajación, pasa a la bilis a la porción • 6 a 10% diario de sales biliares : 200 a 400mg
duodenal se produce la reacción del esfínter de ODI
y acá la bilis ejerce su acción digestiva y favorece la • Ácido litocólico es sulfatado y eliminado.
absorción de las grasas mediante su emulsificación.
• En diarrea, hay menos recaptación por aumento
de la motilidad y no da tiempo de que se reabsorba
y pierde sales biliares. • Problemas de íleon como
enfermedad de Crohn, linfomas hay mayor
excreción de sales biliares
CIRCULACIÓN ENTEROHEPÁTICA DE ÁCIDOS
BILIARES:
Se da a nivel del intestino delgado y del íleon terminal
que es de manera activa con gasto de energía.

Esto es de vital importancia, ya que cuando se


deshidrata mucho la bilis se forma el barro biliar y
puede formar los cálculos biliares que es por una
absorción excesiva de Ácidos biliares de la bilis o
cuando la ingesta es demasiada en colesterol
produce estas piedritas una inflamación del epitelio a
lo que se llama colecistitis, entonces nosotros
comemos nuestra grasa esta estimula a las células I y
a la CCK, se contrae la vesícula por la CCK para votar
la bilis, lamentablemente una piedrita se queda
atrapada y no pasa bilis, el intestino al no pasar la bilis
no entiende esto y sigue produciendo CCK, sigue la
contracción excesiva vesicular que es llamado el Secreciones del intestino delgado
cólico
Gracias al vaciamiento gástrico y que es ricamente
ácido, el páncreas va a producir su bicarbonato y
agua para contrarrestar su acidez, también se
protegerá por las Glándulas de Brunner (que produce
MOCO ALCALINO)

• Secretina, acidez, estimulo vagal mediante la CCK


ESTIMULA

• Simpática (inhibe)

biliar, si tienen la mala suerte y esta piedra es muy


chiquita se puede pasar y condicionar la
coledocolitiasis generando que le paciente se ponga
amarillo, la bilis se acumula y también se puede
obstruir la vía de desembocadura común con el
conducto Wirsung y causar una pancreatitis

INTESTINO DELGADO:

En esta segunda porción intestinal hay gran cantidad YEYUNO:


de volumen y flujo, el litro y medio de jugo
A nivel de estas encontramos que sirve para aumentar
pancreático, 1 L de bilis, litro medio de jugo intestinal
la superficie de la mucosa del yeyuno - íleon así como
con alimentación y 1 L de saliva, es decir hay un aumento
también producción de moco por la célula
de volumen en estas primeras porciones duodenales en
calciforme:
este ID.
• Criptas de Lieberkühn
• DUODENO
• Vellosidades, que son hacia arriba con las Criptas de
• YEYUNO
Lieberkühn • Cel. Caliciforme
• Enterocitos • Las enzimas se encuentran en el borde en cepillo

ILEON • Vehículo acuoso para la absorción

Observamos cómo está conformado la pared del


íleon histológicamente

MOVIMIENTO DE I.D.

Tenemos dos tipos de movimiento

AYUNO, no come complejo motor migratorio que es


similar al estómago Fases I-II-III 90 A 120 MIN, la fase III
es la de más movimiento 12 por min

Después de comida, postprandial Contracciones


segmentarias, que es el peristaltismo cuando hay una
contracción proximal y relajación distal, y empieza en
un sentido orofecal a desplazarse el contenido de la
luz intestinal, puede haber también contracciones
segmentarias cuando no hay avance, pero
mayormente el peristaltismo

CÉLULAS DE ENTEROCITO Es parte del epitelio del


intestino delgado junto con:

• C.PANETH

• ENTEROCITO • C. MUCOSA

• C.CALICIFORMES Que tiene una VIDA MEDIA 5 DIAS


(SUBE), estas células se van produciendo en el fondo
de la glándula y van a subir hasta la superficie de las
vellosidades donde serán exfoliadas y FORMA HECES

• Se produce 1.8 a 2 lt día por el enterocito para la


buena absorción

• pH Alcalino

• El jugo intestinal no contiene enzimas, salvo la


enterocinasa que está en el borde del cepillo
FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL 4
Cuando hablamos de fisiología gastrointestinal lo ¿A qué se debe la absorción?
relacionamos con la nutrición y esta es Se da por las vellosidades,
directamente relacionada con la absorción, por lo que están ubicadas a nivel
que para entender la nutrición debemos entender duodenal, del yeyuno y otra
lo que es la absorción porción del íleon y se
encargará de aumentar la
A través del tubo digestivo, desde la boca hasta superficie de exposición de
el ano hay un aporte de secreciones de 7 L. todas las excreciones. Si
observamos en microscopia cuenta con
Absorción microvellosidades.
A través del tubo digestivo, desde la boca hasta el
ano hay un aporte de secreciones. Entonces cada vellosidad tiene microvellosidades
Aproximadamente 7 litros, y se produce un aumento de la superficie de
independientemente de lo que se ingerimos, y esto absorcion hasta 1000 veces, producto de:
incluye desde la boca con la saliva (1 litro a 1 litro
y medio), estómago (1 litro a 1 litro y medio), jugo
pancreático (1 litro), jugo biliar (1 litro), jugo
intestinal (2 litros) que resulta en la cantidad de VELLOSIDADES
volumen de 7 litros en el tubo digestivo y
fundamentalmente a través de la 2da porción VALVULAS CONNIVENTES
duodenal donde desemboca el Wilson, colédoco y
MICROVELLOSIDADES
el vaciamiento gástrico con todo su volumen.

La absorción es por donde después que hubo Aproximadamente AUMENTA más de 200 m2 de
una digestión mecánica, química se simplifica superficie
las sustancias y estas serán absorbidas por
medio de la dilución de los 7 litros, A través del tubo digestivo (Duodeno, yeyuno,
mezclándose lo que se comió y expandiéndose íleon y colón) se absorben una serie de sustancias
por el intestino delgado, principalmente siendo fundamentalmente en:
el yeyuno y el hígado. o En el duodeno y yeyuno: Carbohidratos,
lípidos, oligoelementos)
Sin embargo, hablaremos fundamentalmente del o En el íleon terminal: Se absorben
yeyuno ya que será la zona en la que se va a Vitamina B12 y Sales Biliares
expandir los 7 litros mezclado con lo que hemos o A nivel del colon: Se absorben los ácidos
comida y se va a absorber. Es tanta la absorción grasos de cadena corta.
del yeyuno y del íleon que finalmente al ciego o al LO QUE MÁS SE ABSORBE: Agua y Electrolitos
colon derecho solo pasa 1 litro y medio (cantidad (Mayor en el Intestino Delgado)
reducida del volumen) Son 7 litros y solo llega litro medio al ciego y solo
se excreta 100 cm3
Finalmente en el colon ascendente, transverso y
descendente y llega al recto solo llega 0.1 litros, es
decir, 100 cm3 de volumen, de los 7 litros.

Entonces nuestra ingesta siempre estará


conformada por Hidratos de Carbono, Proteínas,
Lípidos, vitaminas, oligoelementos, fibra, etc.
Digestión Cuando hablamos de carbohidratos siempre nos
Grandes moléculas de los nutrientes se viene a la mente glucosa, y es cierto, la glucosa
transforman en pequeñas por acción es el 80% de los carbohidratos que ingerimos,
enzimática pero los ingerimos como Maltosa, Lactosa,
o Lo grande se hace pequeño, es decir, Sacarosa y Trehalosa.
digerible y es una DIGESTIÓN QUÍMICA o MALTOSA: Glucosa + Glucosa
ya que existe una DIGESTIÓN o LACTOSA: galactosa + glucosa
MECANICA producto de la mordedura y o SACAROSA: fructosa + glucosa
del movimiento gástrico. o TREHALOSA: glucosa
Esta digestión química está basada en la 80% glucosa; resto galactosa y fructosa (20%)
Hidrólisis que se significa aumentar agua a un
carbohidrato, proteínas, lípidos y gracias a una Los carbohidratos se pueden presentar como:
enzima se transforma en la expresión mínima o Almidón
casi mínima Puede ser:
o H2O + Carbohidratos + Enz = Vegetal:
Monosacáridos • Amilopectina (principal): Representa un
o H2O + Proteínas + Enz = Aminoácidos 70 a 75%
o H2O + Lípidos + Enz = Ac. Grasos o Presenta enlace de alfa 1,4 y 1,6
(dobles, triples, etc,) • Amilosa
o Presenta SOLO enlace de alfa 1,4
Enzimas digestivas del TGI
A lo largo del tracto gastrointestinal vamos a tener Animal: Glucógeno
enzimas:
Celulosa
• Presenta enlaces de β 1,4
• Nosotros no tenemos enzimas que puedan
producir la ruptura de la celulosa, por lo que
no se absorbe y es lo que llamamos FIBRA

Principales disacáridos:
Ej: Sacarosa y Lactosa

Principales monosacáridos:
Ej: Glucosa y Fructosa

Acción de la amilasa

o A nivel inicial (boca) como la amilasa,


lipasa, que son de manera oral y de acción
un poco suave
o A nivel del estómago encontramos
gastrina, lipasas y pepsinas
o A nivel del Intestino Delgado (2da
porción duodenal) todas las enzimas
pancreáticas que ejercen el mayor control
de la digestión enzimática en el tubo
digestivo.
o A nivel de la mucosa en ribete,
encontramos las enterocinasas,
Observemos en la siguiente imagen lo siguiente:
disacaridasas y peptidasas
• Amilasa (25%) y es de forma lineal, y al
ser lineal solo cuenta con enlaces α1,4 –
Digestión de carbohidratos
• Amilopectina (75%), y no solo es lineal ya galactosa y fructosa (apróx 20%), producto a todas
que puede ser ramificada por lo que sus las enzimas que se evidencian en el gráfico.
enlaces pueden ser enlaces α1,4 y cuando
se ramifica, enlaces α1,6

Al destruir los enlaces α1,4, la amilasa destruye


los enlaces α1,4, y se produce, maltosa,
maltotriosas, oligoelementos de la glucosa y α-
limitante dextrosa (presenta enlaces α 1,6)

Digestión por las hidrolasas


¿Qué enzimas intervienen en la hidrolisis de Finalmente, esta glucosa penetra a nivel del
estos compuestos? enterocito al mismo tiempo del sodio, a diferencia
de la fructosa que tiene su Glut-5, diferente al
SGLT-1 que es compartido por la glucosa y
galactosa.

• Glucoamilasa, sacarasa, isomaltasa:


Ruptura de enlaces α 1,4
• Isomaltasa: Ruptura de enlaces α 1,6
Cuando hablamos de la digestión de
carbohidratos, vamos a referirnos inicialmente a:

Boca y estómago:
• Ptialina ó amilasa salival (α-amilasa): Inicia
la digestión
• Maltosa, Maltotriosa y Dextranos: Menor
proporción
• 3-5% en la boca y 30-40% a nivel gástrico
COTRANSPORTE DE GLUCOSA PROTEÍNA
Intestino delgado SGLT-1

Fundamentalmente, la digestión se realiza a nivel


pancreática (2da porción) producto de la Amilasa La glucosa y la galactosa cuentan con el SGLT-1
pancreática (α-amilasa) que les permite ingresar al enterocito. Mientras
• Maltasa, Sacarasa, Lactasa, α Dextrinasa, que la fructosa solo tiene Glut-65.
Trehalasa: Mayor acción en Yeyuno
proximal, es decir, lo más cercano al
duodeno. Dependiendo la complejidad de glucosa es el
tiempo que demore la subida.
Se observa en la imagen, los productos finales DIGESTIÓN DE PROTEÍNAS
como llegan a ser en un 80% glucosa y el resto Aminoácidos:
Son 20 tipos: Hay Básicos, neutros y ácidos y
existen 9 aa esenciales.

Los aminoácidos vienen ramificados, es decir,


enrollados, y en la boca no sufren ningún tipo de
digestión, solo es tránsito, y pasan directamente al
estómago, que gracias al pH ácido se empiezan a
desdoblar dando a conocer sus 2 extremos:
• Extremo carboxilo (COOH): Actúa la
Carboxipeptidasa
• Extremo amino (NH2): Actúa la
Aminopeptidasas

Entonces, al estimularse la TRIPSINA empieza a


disociar los aminoácidos básicos y
QUIMOTRIPSINA a los aminoácidos neutros
La pepsina, gracias a la acidez, empieza a romper
estos aminoácidos. La carboxipeptidasa A se va a los enlaces
carboxílicos y la carbopeptidasa A y B
La digestión de proteínas a nivel de: dependiendo si es un aminoácido acido o neutro
• No se produce digestión proteica a nivel de
la boca

Estómago
• Pepsina: Produce la ruptura de
aminoácidos y produce Colágeno y
Proteínas
• La digestión es mejor mientras más ácido
sea, es decir, pH 2-3
• La digestión se inactiva si el pH >5
• Se producen un 10-30% de Proteínas

Intestino delgado
Significa “a nivel pancreático” y actúan las
siguientes enzimas:
• Tripsina
• Quimotripsina
• Carboxipeptidasas (A y B) Finalmente tendremos aminoácidos sencillos y se
• Elastasas: Dipéptidos y Tripéptidos producen la unión de estos se da Dipéptido,
• Peptidasas: Enteropeptidasas, Tripéptido, Tetrapéptido, etc.
Aminopolipeptidasas, Carboxipeptidasas,
Endopeptidasas y dipeptidasas
• Petidasas intracelulares
El jugo pancreático que contiene las enzimas
pancreáticas como el bicarbonato y el agua van a
secretarse a la segunda porción duodenal, en
donde se encuentra la enterocinasa, que divide el
tripsinogeno en tripsina; y esta tripsina empieza a
actuar sobre los diferentes componentes que se
pueden observar en la siguiente imagen:
Digestión de las grasas
1. Triglicéridos (90%)
Acción de las enzimas proteolíticas
• 3 Ácidos grasos + glicerol
Las diferentes enzimas proteolíticas se presentan
en este cuadro y observamos su acción principal, 2. Fosfolípidos (menor proporción –
que como sabemos será principalmente la 10%)
hidrolisis. 3. Esteres de colesterol
• Unido a ácidos grasos
• Poco soluble en agua

Hay 3 formas de eliminar el colesterol:


• Sales biliares
• Colesterol
• Unido acido grasos

La digestión se dará a nivel de:


Asimismo aminopeptidasa (extremos amino) y
1. Boca y estómago: 10-30% de la grasa
carboxipeptidasa (extremo carboxilo).
• Lipasa lingual: Convierte el
Triglicérido = Ac.grasos + 1,2
diacilglicerol
• Lipasa gástrica (Tributirasa):
Triglicéridos = Ac.grasos +
diglicéridos (solo rompe 1 enlace,
por lo que es de menor potencia)
• Funcionan en pH acido
• TRIGLICEROL HIDROLASAS

2. Intestino delgado: 70-80%


• Lipasa pancreática: TG= Ac.grasos +
monoglicéridos (Rompe 2, por lo que
es mucho más potente)
• Hidrolasa Esteres de colesterol:
Esteres de colesterol = Colesterol
• Fosfolipasa A2: Fosfolípidos:
Ac.grasos + lisofosfolípidos
• Finalmente, dando la formación de
micelas
Absorción de proteínas En este cuadro podemos ver la potencia de la
Pueden ser aminoácidos simples o dipéptidos
lipasa, haciendo una comparación entre la lipasa
pueden ingresar al enterocito por medio de una
difusión facilitada.
gástrica (solo 1 enlace) y pancreática (más que se liberan en la membrana basal por
fuerte, rompe 2 enlaces) exocitosis.
6. Circulación linfática: El quilomicrón se
dirige al conducto torácico hacia la linfa,
Lipasa, sales biliares y colipasa donde viaja esta producción de ácidos
grasos.

Gran cantidad del colesterol que ingerimos es un


25% de la dieta y de la circulación enterohepática
a través de la bilis formará una circulación.

Formación del quilimicrón


Podemos observar como los ácidos grasos
atraviesan el borde en cepillo gracias a la
micelanización y finalmente formándose el
QUILOMICRÓN en el retículo endoplasmatico.

Absorción de vitamina b12


Hay otras sustancias que se absorben como el
Las sales biliares hacen una función de caso de la Vitamina B12 y es facilitado por el
detergente, es decir, van a emulsificar las grasas, Factor Intrínseco que lo acompaña hasta el íleon
es decir, se van a subdividir en partículas mucho terminal, en donde finalmente se absorbe.
más pequeñas y se adicionan las lipasas,
colipasas, y van a formar las MICELAS y pueda En sintesís: Vit B12 + Factor Intrínseco →
entrar al borde en cepillo del enterocito e ingresar, Receptor del complejo en íleon terminal
y este ingreso se da por las siguientes causas:
El factor Intrínseco es producido por las células
Hidrólisis enzimática y solubilización micelar: parietales a nivel gástrico.
• TG de Ac.grasos cadena larga
• Esteres de colesterol
• Fosfolípidos

Hidrólisis enzimática:
• Esteres de Ac grasos cadena corta

Sólo solubilización micelar:


• Colesterol
• Vitaminas liposolubles

ACCIÓN ENZIMÁTICA
Los mediadores de la lipolisis intestinal son las
siguientes como la lipasa, colipasa, etc., que
ayudarán a la absorción de las grasas.

1. Las gotas de lípidos emulsionadas en


estomago forman micelas, gracias a las
sales biliares, lipasas
2. Las micelas difunden a través del borde en
cepillo
3. Los lípidos son absorbidos por difusión o
transportados Absorción de vitaminas
4. Los lípidos absorbidos (pueden ser AG • Encontramos a las vitaminas A, D, E, K
libres, colesterol, monoglicéridos, • Ácidos biliares favorecen absorción de
lisofosfolípidos), que nuevamente se estas vitaminas
reesterifican dan lugar a nivel del retículo • Entran en los quilomicrones y pasan a la
endotelial a αTG, fosfolípidos, esteres linfa
colesterol • Se clasifican en:
5. Estos lípidos se empaquetan con ✓ Hidrosolubles: Vitamina B1, B2,
lipoproteínas en partícula (quilomicrón) B6 C, H
✓ Liposolubles: Vitamina A, D, E, y
K
FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL 5
Anatomía
MICROCIRCULACIÓN
Nos referimos a el hígado, en el cual está
conformado por una anatomía que tiene una gran
microcirculación.
Esta gran microcirculación es hasta de un 25% del
gasto cardiaco, considerando entre en 5-6
litros, que viene a ser aproximadamente 1.5L
de lo que ingresa al hígado constantemente de
volumen de sangre.

Este volumen de sangre está dado por ¾ de la


vena porta y ¼ por la arteria hepática, es decir
en volumen, la vena porta aporta el 75% y la
arteria hepática solamente el 25%, sin embargo,
cuando hablamos de concentración de oxígeno,
tanto la vena porta como arteria hepática, ambos
aportan la misma cantidad de oxigeno
aproximadamente.

Entonces el hígado tiene una gran


microcirculación.
✓ Cada segmento es independiente en
drenaje biliar e irrigación aferente.
✓ Esto permite mantener la funcionalidad
intacta después de recesión de un
segmento vecino

Esto confiere una característica fundamental al


hígado, que se puede comportar como 8 hígados
pequeños u 8 hígados subsecuentes, lo que
confiere una gran capacidad quirúrgica para poder
abordar los 8 segmentos hepáticos, cualquiera
que fuera su ubicación.

Se ha estudiado anatómicamente el hígado. Es un


órgano voluminoso y está repartido en 8
segmentos hepáticos, es decir son 8 hígados
pequeños.

Estos 8 hígado pequeños (I, II, III, IV, V,


VI, VII, VIII) van a conformar una división
anatómica muy característica, muy clásica, en la
cual cada uno de los 8 subsegmentos hepáticos
tiene una conformación de una triada portal, es
decir está entrando una arteria hepática, una vena
porta, está saliendo una vía biliar; esto es lo que
ingresa a ese segmento hepático, y de este
segmento hepático está saliendo una vena que va
a formar las venas suprahepaticas.
Como van en un sentido desde las ramas portales
hepáticas hacia la vena central; y en el sentido
contrario se está discurriendo la secreción
hepática (bilis), lo que producen los hepatocitos,
está siendo secretado de manera contraria para
los conductos biliares, para así formar la bilis, se
guarde en la vesícula y finalmente usado para la
digestión grasa.

Entonces tenemos la triada portal (conjunto de


arteria hepática, vena porta, conductillos biliares;
en tanto a todas estas, son RAMAS de estas). Al
centro están las venas centrales que van a formar
las venas suprahepáticas, y como la sangre
discurre de la triada portal hacia la vena central, a
El lobulillo hepático es la unidad funcional del través de las sinusoides hepáticas.
hígado, es decir a esta célula (lobulillo hepático),
que es el conjunto de células hepáticas, conjunto Histológicamente, vamos a ver como se
de hepatocitos, van a llegar las triadas portales. consideraba al lobulillo (clásico), la vena central
Estas triadas portales van a traer la sangre de la (estaba al centro) y como las triadas portales
ven porta de la arteria hepática, va a discurrir por aportaban su sangre y se iba hacia la vena central
las hileras de hepatocitos y finalmente ir a una (concepto de lobulillo clásico), sin embargo,
vena centrolobulillar que originalmente van a las también en un cierto grado de importancia
venas suprahepaticas hacia la cava inferior. comentaron que la triada portal se ubique a centro.

La triada portal al centro, tanto la arteria hepática


como la vena porta, la vía biliar; y de manera
periférica las venas centrales. Un caso de lobulillo
clásico, la vena central está al centro; y en el
lobulillo portal, está la triada portal al centro. Sin
embargo, ambos pasaron al desuso, porque lo
importante es ver como la sangre viene desde el
acino portal y como se va a la vena centrolobulillar,
como discurre la sangre que viene de la arteria
hepática de la vena porta como va discurriendo
por todas estas hileras de hepatocitos, va a ir hacia
la vena central, y finalmente es el hígado.
Entonces el acino portal es la definición
clásica y mejor del punto de vista fisiológico.

ZONIFICACIÓN

Acá tenemos como la vena porta, la arteria


hepática por el otro lado confluyen y de manera
conjunta aportan este 25% del gasto cardiaco, y
van a la vena centrolobubillar. Al ir a este lugar va
a descubrir toda una fila de hepatocitos que hay
hacia un lado, y hacia otro lado.
En conclusión, la sangre ha ido cambiando, se ha
ido metabolizando a lo largo de estas sinusoides
de los hepatocitos.

Tenemos aquí, como va a discurrir la sangre. La


vena porta por un lado, como la sangre de la
arteria hepática, se va a juntar y va a formar las 3
áreas. Área 1 (ricamente nutritiva y oxigenada) y
por el contrario a la zona 3, la cuales una zona
donde hay menor oxígeno y menor nutrientes. Si
viene sangre poco oxigenada, por algún tipo de
accidente, trauma, daña en cierta forma al área 3
y a las áreas pericentrales, ya que tienen poco
oxígeno.

Sin embargo, si vienen sustancias hepatotoxicas,


el área 1 se verá mayormente afectado, porque
recibirá en primera instancia estas sustancias.
Esto se ve en las biopsias hepáticas.

Espacio de Disse
ZONA 1: PERIPORTAL ✓ Zona limitada por los hepatocitos y la
Donde justo la vena porta, la arteria hepática están pared sinusoidal (células endoteliales).
drenando la sangre, formada en la vena ✓ Este espacio tiene la capacidad contráctil
mesentérica superior e inferior. Son todos los debido a las fibras.
nutrientes que han recogido de la absorción ✓ Este espacio contiene fibras nerviosas
intestinal. como fibras colágenas tipo I y III.
✓ Sangre rica en oxígeno y nutrientes, ✓ Constituye el 8% de células hepáticas
dado que viene de las mesentéricas.
✓ Enzimas del ciclo de la úrea
Células estrelladas del higado (ceh)
✓ Alta densidad mitocondrial:
Las células estrelladas le confieren esta capacidad
METABOLISMO OXIDATIVO Y SINTESIS
contráctil al espacio de Disse.
GLUGÓGENO
• También llamada lipocitos
Es decir, es bastante nutritiva esta sangre y • Celular de Ito.
oxigenada. Karl Kupffer 1876: Descubre a las CEH.
Estructura que conectaba la pared sinusoidal y
ZONA 2: INTERMEDIA hepatocito.
Esta zona se diferencia, pero tiene cierta similitud
con la zona 1 y la zona 3. Las células estrelladas le confieren una anatomía
desde el punto de vista dinámico, ya que se puede
Sin embargo, si nos vamos alejando más esta contraer, se puede dilatar y puede aperturar mayor
sangre va discurriendo por sinusoides, canalículos contractibilidad a nivel de los sinusoides.
hepáticos hacia la vena central, va a tener una • Células mesequinales presinusoidales
zona ubicada a lo largo de los sinusoides en el
espacio perisinusoidal de Disse
ZONA 3: PERICENTRAL
Se encuentra cerca de las venas centrales para CEH
formar las suprahepaticas. Una vez que la sangre • Homeostasis retinoides.
discurre por los sinusoides hepáticos, la sangre • Remodelación de la matriz extra celular
llega con menor oxígeno. (MEC)
✓ Sangre poco oxigenada ✓ Síntesis
✓ Menor cantidad de nutrientes ✓ Producción de proteínas
✓ Glutamato sintetasa
✓ Abundante RE, NADPH, Es importante entender a la célula estrellada, ya
CitocromoP450: METABOLISMO que en fisiopatología veremos la cirrosis hepática,
ANAEROBIO Y BIOTRANSFORMACIÓN entre otras, que de cierta forma confieren a la
DE FÁRMACOS célula estrellada.

Funciones hepáticas
1. La formación y secreción de bilis
2. Metabolismo de nutrientes
3. Excreción de drogas
4. Síntesis de proteínas
5. Sistema Inmunológico hepático
6. Detoxificacion y eliminación de
productos:
• Reacción de Fase 1: Oxidación,
hidroxilación mediante. el
Citocromo P-450.
• Reacción de Fase 2: Conjugación
(Ac. Glucorónico, Sulfato,
Aminoácidos, Glutation)

7. Metabólicas:
Metabolismo de Carbohidratos
El hígado actúa como un buffer, como una
esponja, de lo que prefiere al glucógeno, Vemos como a nivel hepático se da la conversión
produciendo que el hígado almacene la del amonio en urea; y esta urea se va a eliminar a
glucosa y cuando la necesita va a hacer nivel renal, y parte nuevamente se va ir hacia el
una síntesis de: colon a nivel de urea y da una circulación
• Glucógeno enterohepatica. Este 25% se absorbe a nivel del
• Galactosa y Fructosa colon y nuevamente regresa hacia le hígado,
• Gluconeogénesis, produce cuando vemos nosotros que hay un trastorno a
azúcar del glucógeno guardado. nivel hepático no se produce una buena
• Formación de productos conversión de amonio, y eso es lo que causa los
intermedios falsos neurotransmisores, que explican la
encefalopatía hepática.
AMORTIGUA: Si tenemos una glicemia baja, hace
gluconeogénesis para aumentar la glicemia; y si Esto se da cuando no hay una función hepática.
esta alta convierte glucosa en glucógeno y la Muchas veces el tratamiento de EH es dar
guarda. antibiótico para impedir el paso de la urea a
amoniaco. Y el que ayuda a que se dé este paso
Si hay insuficiencia hepática, produce crisis de es la flora intestinal a nivel del colon; esto viene de
hipoglicemia, pero dado a que hay 8 las dietas. Por eso en pacientes con insuficiencia
segmentos es raro, a menos que este bien hepática, tienen un régimen de disminución
dañado. proteica y de aminoácidos, porque van a tener que
formar amoniaco, porque este no se va
Metabolismo de Lípidos metabolizar correctamente y causará falsos
• Síntesis de Colesterol y Fosfolípidos, neurotransmisores, encefalopatía hepática. Y si
lipoproteínas este funciona correctamente pasa a la vía urinaria,
• Formación de lípidos a partir de se absorbe en un 25% y pasa a secretarse.
carbohidratos y proteínas, es decir cuando
hay mucha ingesta de carbohidratos y
proteínas, el hígado forma los lípidos a Balance de amonio
partir de carbohidratos y proteínas.
Cuando la formación es excesiva se
conoce como hígado graso.

Metabolismo de Proteínas
• Aminoácidos no esenciales
• Síntesis de proteínas plasmáticas
(albumina y coagulación). Pacientes con
insuficiencia se ven con gran desnutrición.
Son de una fragilidad capilar con
hematomas.
• Conversión de Amonio en Urea, a nivel
hepático.
Estructura hepática II

El 75% se absorbe en la porción urinaria, el 25% a


nivel del colon; y finalmente todo esto forma la Esta bilis se va a formar porque entre hepatocito y
circulación enterohepatica. hepatocito va a ver canalículos biliares, y estos va
8. Secretora y excretora: Formación y a empezar a formar la bilis. La bilis contiene
secreción de bilis. bilirrubina, ácidos biliares, colesterol, cloro,
toxinas, fosfolípidos y agua. La bilis es el liquido
Vías biliares verde, petróleo que muchas veces cuando hay
mucho estimulo puede regresar retrógradamente
hacia el estomago y causar una gastritis alcalina;
el paciente tiende a vomitar este liquido verde.

Circulación abdominal
Hemos visto que abdominalmente, al igual que
torácicamente, l aorta es la principal arteria, esta
aorta con sus tres principales troncos; entre ellos
son el tronco celiaco, el tronco de la mesentérica
superior y el tronco de la mesentérica inferior.

La secreción de bilis que va a ser secretado las 24


horas del dia a razón de litro o litro y medio, hacia
las vías biliares. Y como no tienen un uso porque
no hay digestión las 24 h del dia se va a guardar
en el órgano hueco conocido como vesicula biliar.
La arteria del tronco celiaco va a dar sus ramas;
Su mucosa va a reabsorber el agua y va a hacer rama hepática, esplénica y la rama gástrica.
una concentración de hasta 20 veces de esta bilis
para ser utilizado cuando se den los estímulos de La rama mesentérica superior dara su rama
la CCK para su secreción. pancreática, rama intestinal delgada y hacia el
colon del lado derecho y la rama de la mesentérica
inferior al colon del lado izquierdo. Lo de rojo es
circulación arterial y finalmente esta sangre va a
ser recogida para formar la vena porta (vena
mesentérica superior, vena esplénica, venas
mesentéricas inferiores) van a recoger toda la
sangre. Todas formaran la vena porta que
finalmente pasa al hígado, se metaboliza, pasa a
la vena suprahepatica, después a la vena cava
inferior y por ultimo al corazón.

Vena porta
La vena porta recoge toda la sangre intestinal y
colonica en el marco duodenopancreatico.

Vena esplénica
• venas esplénicas
• vasos gástricos cortos

Vena mesentérica superior


• v. cólicas derechas
• v. intestino delgado

Vena mesentérica inferior


• plexos hemorroidales superiores
• arco vascular de Treitz
Todo se encuentra en :
VENA PORTA

La gástrica, la vena mesentérica inferior recoge la


sangre del colon transverso del lado izquierdo,
colon izquierdo, sigmoides, parte superior del
recto y se va a unir a la rama de la esplénica, a la
vena pancreática y finalmente la vena mesentérica
superior de todo el intestino delgado marco
duodenopancreatico y del colon del lado derecho
hacia el transverso medio. Arriba esta la vena
gástrica.
En este esquema se ha cortado el páncreas,
cuerpo y parte de la cola; para asi entender que la
vena porta es una estructura vascular
retropancreatica. Las enfermedades del páncreas
invaden a la vena porta.
Si tenemos un stop en la entrada hacia el hígado
veremos un aumento en las venas gástricas y
causara las varices esófago gástrica del fondo,
habrá un aumento de la vena esplénica y por ende
habrá un aumento en tamaño del vaso, porque la
oclusión se encuentra arriba (primer stop), habrá
un aumento de la vena mesentérica superior que
finalmente va a hacia las venas hemorroidales
superiores y con esto da las hemorroides; y por Flora intestinal
ultimo un aumento de la vena mesentérica
superior y da un aumento marco
pancreaticoduodenal.

Una vez que la bilis es secretada a la segunda


porción duodenal, pasara por duodeno, yeyuno,
íleon y va a llegar a una flora intestinal que
fundamentalmente está en el tubo digestivo
grueso.

En la flora intestinal tenemos desde la boca, esta


La obstrucción en la parte de abajo (segundo stop) flora va a ejercer una simbiosis en el tubo
en la vena esplénica, no tendríamos las varices digestivo. La microflora es diversa, numerosa y
esofágicas (curvatura menor hacia el esófago), dinámica, además de ser nativa (se da al nacer por
desaparecen las del marco duodenal la lactancia materna) y de tránsito (viajes,
mesentéricas superiores; pero si persisten el vaso alimentos).
grande y las hemorroides (punto de vista clínica).
Se puede detectar por ecografía DOPPLER, Composición
cuando hablamos de territorio portal hablamos de
la vena porta y sus afluentes.

Biliburrina
El hígado también juega un papel en la formación
de la bilirrubina. Los glóbulos rojos de la
hemoglobina tienen un periodo de vida de 120
días cuando ya pasan a través del sistema
retículoendotelial o el sistema mononuclear
fagocítico son destruidas. Al destruirse se forma el
grupo HEMO y la globina. La globina son
proteínas, nuevamente se utlizan como
aminoácidos, pero el grupo hemo a través de una La flora intestinal hay desde la boca hasta el colon.
enzima (hemoxidasa) se transforma en biliverdina, En el colon es donde más se entiende en la
hierro y CO2. La biliverdina a través de una primera proporción de 10 a la 12 (cantidad de
biliverdina reductasa forma una bilirrubina no células gramo de flora que existe) y las más
conjugada o indirecta, que es insoluble y tiene que proximales que son el estómago o duodeno tienen
estar unido a albumina poca cantidad, ya que salvo el helicobacter
• ORIGEN: Destrucción de GR en SER adquieren poca importancia en la cantidad y
• SRE pasa de biliverdina a bilirrubina diversidad de flora. Esto es lo que confiere a la
• Pasa a Sangre unida a Albumina zona de distribución de la flora intestinal, pero
• En Hepatocito se une a Ac Glucoronico , a también tenemos que desde que nacemos hasta
través de la UDP se convierte BNC y se que morimos nosotros tenemos una diversidad de
convierte a bilirrubina conjugada. Esta flora que va a aumentar un incremento en el
pasa al intestino delgado a la segunda número y fundamentalmente se da en el primer
porción duodenal, ejerce su función como año de vida (tenemos la colonización gracias a la
a través de toda la bilis y cuando es lactancia, la papilla, la dieta que inician los bebes
detectada a nivel del… a los 6 meses, la exposición al medio, antibióticos)
• En Colon la flora forma urobilinogeno (hay todo esto interviene a su microflora y se mantiene
un porcentaje que le da el color a las heces a lo largo de toda su vida. En el epitelio va a ver
(estercolina) y la orina (urobilina)) enteroccocos, lactobacilos, clostridium; en la luz
estercobilinogeno intestinal puede haber bifedobactriums,
clostridium, entre otros.
Estómago y Duodeno recomienda medicamentos para reinstaurar la
• <103 UFC/g de contenido flora.
• Por secreciones ácidas , biliares y
pancreática Protección: Bacterocinas
• Tienen actividad motora propulsiva • Efecto “Barrera”
• Impide el crecimiento de bacterias
Yeyuno e Íleón oportunistas
• Aumentan en proporción en volumen 104 a • En colon: Producción de Ac. Butírico y
107 UFC/g de contenido butirato:
✓ Diferenciación de las células de la mucosa
Colón del colon o Inducen apoptosis y evita la
• Gran cantidad : 1011 UFC/g de contenido, aparición de cáncer
anaerobios
• Confiere un tránsito lento Tróficas:
✓ Controlan la proliferación y diferenciación
Flora intestinal: colón
de las células epiteliales (turn over)
• Bacteroides
✓ Desarrollo del sistema inmunitario
• Bifidobacterium
• Eubacterium
• Clostridium
Composición de la flora bacteriana
• Lactobacilus en el ser humano
• Fusobacterium El tipo de dieta, particularmente la alimentación
• Cocos Gram + anaeróbicos con leche materna (primer año de vida), influye en
el tipo de microflora que coloniza el intestino, sin
Cuando hacen examen de heces verán flora embargo, una vez que la composición de la flora
intestinal. Más del 50% de bacterias observables madura se ha establecido es marcadamente
son no cultivables. resistente a los cambios dietéticos.

Funciones de la flora intestinal En los niños alimentados con la lactancia materna


predominan las bifidobacterias y los lactobacilus,
mientras en los alimentos con fórmulas artificiales
Nutrición y Metabolismo:
la microflora es muy diversa.
Metaboliza:
• Sustratos o residuos dietéticos no
digeribles.
Vemos en el cuadro como varia en la edad, según
• Moco endógeno la flora intestinal, estreptococos, como tiene un
• Detritus celulares pico, una meseta, los bifidobacterios, los
predominantes son anaerobios bacteroides y
Fermentación de C.H. en ciego y colon como a lo largo de la vida va a ir cambiando esta
derecho: flora intestinal.
• Fuente de energía para la flora
• Produce ácidos grasos de cadena corta
• Recuperación de energía: 40-50% del
requerimiento del enterocito
• Absorción de iones: Ca, Mg, Fe en el ciego
• Producción de vitaminas: K, B12, biotina,
Ac. Fólico y pantoténico
• Síntesis de aminoácidos a partir del
amoniaco o la urea
• Metabolismo anaerobio de péptidos y
proteínas (putrefacción) en colon distal
• Producción de A.G. de cadena corta
• Producción de sustancias. Tóxicas:
amoniaco, aminas, fenoles, tioles.
• 10% sales y ácidos biliares son
desconjugados.

La flora intestinal es importante para tener un


metabolismo a nivel del intestino grueso o el colon.
Después de proceso diarreicos, al paciente se le
FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL 6
Intestino grueso y colón El colon ascendente, colon transverso, colon
Dentro del tubo digestivo se tiene dos modos de descendente, colon sigmoides y finalmente la
movimiento, los cuales son: unión recto-anal. El colon inicia a partir de la
válvula ileocecal donde desemboca la parte del
ilioterminal hacia el ciego, por un lado, tenemos al
apéndice y por otro al colon ascendente. Tenemos
varias características anatómicas, como los
pliegues musculares se van a disminuir su calibre,
se van a retraer y van a formar las tenias.
Tenemos un colon ascendente, transverso,
descendente, sigmoideo, recto-anal.

Funciones
Mezcla: Es la combinación de todas las Absorción de agua y electrolitos: El intestino
sustancias que están en el intraluminal (dentro de delgado es quien absorbe la mayor cantidad de
la luz intestinal), se va mezclando sin ningún tipo
agua, electrolitos y nutrientes; el yeyuno es donde
de desplazamiento. Hacia la parte anal u oral.
se absorbe la mayor cantidad, pero si hablamos
Existen las ondas lentas, que son constantes,
potenciales de acción pero que no del tubo digestivo, el colon es donde se absorbe
necesariamente ejercen una función contráctil. agua y electrolitos. Esta función recae en el colon
de lado derecho. Mientras que la función del lado
Propulsión: Es la combinación de las sustancias izquierdo es básicamente
que están en el intraluminal, pero con un propósito
de avance; desplazando todas las sustancias a
través de todo el ribete en cepillo, de la parte Almacenamiento, este lado también absorbe
intestinal delgada o avanzar todas las sustancias agua, pero en menor cantidad.
intraluminales en dirección fecal para la última
parte del tubo digestivo. Las ondas de propulsión
son a razón de 1 cm/min. En los cuadros
diarreicos, a veces las ondas están Movimiento del colón
hiperestimuladas y esta velocidad se aumenta.
Mezcla: Dado por dos músculos
Esto aumenta gracias a la distención (aumenta el
peristaltismo), gastrina, CCK, insulina, todas estas
estimulan la velocidad de movimiento para el
avance orofecal.
✓ Músculo circular, cada 2,5 cm: Le da la hacia el íleon. Empieza su absorción de agua,
forma haustras o sacos (chorizo). Este se electrolitos a lo largo.
ha retraído a esta zona, es decir, no toda
la pared del colon es circular.
✓ Músculo longitudinal, tenias: Se retrae
Las presiones de la válvula suelen ser de 60, al
longitudinalmente a manera de 3 tenias.
Estas son las tenias, como a va discurrir aumentar la presión del ciego, esta presión inhibe
longitudinalmente a lo largo del todo el tubo el peristaltismo propulsivo y aumenta la presión
digestivo grueso (musculo longitudinal) y para que no regrese.
como las haustras son gestadas por el
circular.

El mesocolon es por donde iría la sangre arterial y


discurre la sangre venosa y están los ganglios.

Propulsivo: El de avance, va a estar dado por los


reflejos:
✓ Gastrocolico: Comen algo a nivel
gástrico, detectado por estimulos por
distención o productos químico y regresan
estos reflejos en la parte colonica. Ej. Los
bebes que lactan y defecan. Vamos a tener varios movimientos en el colon,
✓ Duodeno colico: Es muy parecido debido aparte de la mezcla y propulsión. En el lado
a la irritación de las sustancias. izquierdo tiene un movimiento de masa, donde
todas las haustras desaparecen y se vuelve como
un tubo filiforme, en ese momento se está
Y todos estos van a estimular los movimientos. contrayendo y todo el contenido intraluminal de
esta zona izquierda ya es más sólido empieza a
llenar la ampolla rectal.

Se puede ir a lo largo de la vía de nuestros reflejos


Entonces estos movimientos se llaman
para no estar defecando en todo momento.
contracciones masivas (de masa), en la cual se
Cuando llega el íleon forma la válvula ileocecal.
vuelve filiforme el colon, puede ser de lado
Este íleon tiene una característica que en esta
derecho, transverso o izquierdo. Solo el colon
zona se produce toda la desembocadura del
tiene esta característica de esta contracción que
contenido del intestino delgado que finalmente es
es segmentaria y extensa y se puede dar.
líquido. Si nosotros hiciéramos una ileostomía y lo
evocáramos a la pared, su contenido sería líquido.

Motilidad anorectal
Llegan al ciego, al colon derecho, colon Una vez que ya se produce esta contracción en
ascendente; y la válvula por cuestiones de presión masa de todo este segmento izquierdo y llena toda
se cierra, no dejan que regresen la sustancias
la parte de la ampolla rectal, se inicia la motilidad ✓ Músculos: Pubo Rectal (estrangulación) y
anorectal. Elevador del Ano

✓ Otros: Repliegues
Motilidad intestinal
Este es el ano y este es el recto. En situación de
reposo, la angulación es de 90°, alrededor de esta
angulación se puede observar un músculo que va
del pubis (hueso que se tiene por delante) al recto
(PUBORECTAL). No esta contraído el músculo; y
por afuera observamos los esfínteres anales.

Cuando hacemos la acción de valsalva (acto de


pujar), es decir contraemos la pared abdominal,
esta angulación se pierde para que facilite el
progreso del contenido de la ampolla rectal hacia
el ano. Entonces le queda un ángulo recto (130° o
140°), se trata de alinear ya si facilita la
La motilidad intestinal es controlada por los
defecación.
esfínteres. Básicamente en la parte anorectal
tenemos dos esfínteres; el esfínter interno y el
esfínter externo. Uno es de musculatura lisa y otro
es estriada. Uno no lo controlamos (liso) y el
estriado (externo) es el que si podemos controlar. Unidad defecatoria

Unidad defecatoria fisiológica


Se va a llamar el proceso de la defecación y
necesitamos de componentes adecuados.

Unidad Defecatoria
Mecanismos de la continencia
✓ Recto
• forma de “s” itálica, 12 a 14 cm Existen varios mecanismos para contener la
• Capa muscular: long ext. se defecación, es decir, al progresar el contenido
entrelaza c/ circular, a diferencia intraluminal por los movimientos de masa del
del colon. intestino grueso de lado izquierdo y llenar la
ampolla rectal, existen mecanismos que evitan
que se produzca la defecación.
✓ Canal anal
• forma tubular, 3 a 4 cm, ángulo ✓ Esfínter anal cerrado y competente
recto-anal o reposo: 90º, o Contracción tónica del EAI
contracción: 70º, pujo: 110º130º o Squeeze (constricción) dado por el
EAE
o Por la noche (siempre se debe dar)
✓ Esfínteres: Externo e Interno · la pº del EAI cae (al igual que la
pº rectal)
·
la pº del EAE se mantiene Control conciente de la defecación
tónicamente contraída
o Cojines hemorroidales (flujo
venoso se detiene): Recogen la
sangre de esa zona.
✓ Sensación y reflejos Anorectales
normales

Al llenarse la ampolla rectal de contenido


intraluminal por esto movimientos de masa,
receptores a nivel de la mucosa. Nos da la
información de cuál es el contenido de lo que se
está llenando a nivel de la ampolla rectal; si es más
liquido o si es más sólido; esto nos ayuda a
prevenir las defecaciones inminientes. Gracias a
estos reflejos podemos identificar las
características según el llenado de la ampolla.
Tenemos como en esta posición, la rodilla está en
un ángulo recto (no ayuda a una buena defecación
✓ Sensación Intacta ayuda a: es que el músculo puborectal no se encuentra en
• Prevenir defecación inminente una posición para la relajación de la defecación)
• Discernir características de las sin embargo cuando el ángulo de la posición es
heces agudo, facilita la defecación.
✓ Receptores del canal anal
✓ Receptores de la mucosa rectal
✓ Receptores del piso pélvico
Unidad defecatoria fisiológica
Defecación
Capacidad y compliance rectal adecuada
✓ Vol. heces en sigmoides suficiente para
iniciar contracción
A medida que se va llenando la ampolla rectal hay ✓ Llenado rectal (50 cm)
sensaciones, es decir se produce el movimiento ✓ Distensión rectal --->receptores piso
de masa, se inicia el desplazamiento intraluminal pélvico
hacia la ampolla rectal. Y ocurre una sensación • Hace conciente el deseo y desencadena
inicial a los 11 cc (es minima).
✓ Relajación del EAI y heces entran en
• Primera sensación ==> 11ml
contacto con zona de transición de
• Reflejo defecatorio ==> 50 ml, es decir se
esfínteres.
produce una sensación de querer ir al
baño. Lo inhibimos porque probablemente
Existen ciertos inodoros, en especial en
estamos en un lugar inadecuado y va
Japón, donde hacen que el acto
llenándose de igual manera esta ampolla
defecatorio sea placentero.
rectal.
• Volumen máximo tolerado ==> 220 ml y
510 ml. Depende de la persona, el tamaño,
el sexo. Y se debe
• Compliance Rectal (el recto va creciendo
a cómo va recibiendo el contenido del
sigmoides, sin cambiar la presión interna)
✓ 300 ml ==> no cambios en la pº
intraluminal
✓ Capacidad adaptativa rectal
• Urgencia

Reflejos de la defecación
✓ Reflejo mienterico intrínseco
✓ Reflejo parasimpático
Deben estar intactos.
C) Evacuación dura y difícil
Defecación (2)
✓ Ambiente aceptable o agradable
✓ Inhibición del EAE (esfínter anal externo, Constipación crónica
este tiene que relajarse)
✓ pº intra anal cae Epidemiología
✓ 3% consultas Pediátrica (son pocas ya que
Contrariamente a esto: los reflejos están muy presentes, a medida
que uno va creciendo va aboliendo estos
✓ No ambiente aceptable sistemas)
✓ Recuperación pº EAI ✓ 10-25 % de Cons.Gastroenterológicas
✓ Contracciones orales ✓ Antecedente familiar 15%
✓ Desaparición
Estreñimiento
Fisiología
Existen tres condiciones básicas:
1. Ingesta adecuada de substratos que
formen suficiente bulto, es decir debe
haber fibra en nuestra alimentación para
que se forme el bulto. El bulto se forma de
las células que se van descamando de
todo el tracto digestivo. Los nutrientes que
no han podido ser absorbidos, porque no
hay enzimas que rompan esos enlaces.
2. Anatomía normal del tubo digestivo
conservada. Por ejemplo, intestinos cortos
(cambios en la anatomía) provocan
disminución de la motilidad.
3. Función adecuada del intestino.

Factores más importantes que afectan la


frecuencia de las deposiciones
Constipación 1. Edad: Las personas mayores son las que
sufren de estreñimiento.
Es el siguiente proceso fisiológico. Conocido como
estreñimiento.La constipación puede definirse 2. Dieta: La fibra
como la retención anormal de materias fecales.
Constituye en la población mayor como Consumo de Fibra
diagnostico frecuente.
• En las ciudades el consumo de fibra
dietaria es < 15 gr/día; en el medio rural
andino es > 100 gr.
Para efectos prácticos la constipación se define
• La ingesta adecuada 20 a 30 gr al día
como: • Condiciona que exista mucho contenido
intraluminal, y así empieza a crecer el
colon (MEGACOLON), crecen tanto que
A) < 3 deposiciones a la semana condicionan otra patología (Vólvulo).

B) Pujo excesivo (más de 25% del tiempo total


defecatorio).
el sulfihidrilo y metano (en poca proporción) dan el
olor a huevo podrido.

Crecimiento bacteriano
En el colon hay una flora bacteriana normal y esta
tiene múltiple influencia desde que nace, en el
parto, en la leche materna y así forma una flora
adecuada al cuerpo. Los RN (recién nacidos)
sufren cólicos o gases hasta los 5 o 6 meses,
debido a que no tienen una buena flora bacteriana.

• Por motilidad disminuida


• Pacientes que utilizan analgésicos
crónicos o problemas oncológicos, por
ende, hace que el intestino se mueva poco
y el contenido intraluminal permanece por
mucho tiempo.
• Puede haber disminución de la vitamina
B12
• De conjugación de ácidos biliares
• Reacciones inmunitarias

Se produce un gas a nivel intestinal es


aproximadamente de 1 L, este gas cuando es
eliminado a manera de flato, todos producen
flatos.

Predomina el borborismo (ruido intestinal), este


litro de gas no tiene olor, pero hay radicales como

También podría gustarte