Está en la página 1de 19

_ REFORMA CONSTITUCIONAL Y COHESIÓN SOCIAL EUROPEA

_ CONSTITUTIONAL AMENDMENT AND EUROPEAN SOCIAL COHESION

Miguel Agudo Zamora


Catedrático acreditado Derecho Constitucional
Universidad de Córdoba

sumario//summary
I
1 XINTRODUCCIÓN.
/X A PROPÓSITO DE ESTA NECESARIA E INSUFICIENTE REFORMA
CONSTITUCIONAL / INTRODUCTION.
1. Régimen jurídico de los THE PURPOSE
Servicios Públicos Locales OFofTHIS
/ Legal system NECESSARY
Local Public Services: AND
INSUFFICIENT CONSTITUTIONAL AMENDMENT
A) S
2 LA REFORMA COMO CONSECUENCIA DE LA DIMENSIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL EN EL MARCO EUROPEO / AMENDMENT AS A RESULT OF THE
HISTORICAL DIMENSION OF CONSTITUTIONAL LAW IN EUROPE

3 ESTADO SOCIAL Y COHESIÓN SOCIAL EUROPEA / WELFARE STATE AND EUROPEAN


SOCIAL COHESION
3.1. El reconocimiento de derechos sociales en el ámbito de la Unión Europea / The recognition of
social rights in European Union
3.2. La cohesión social y territorial europea / European social and territorial cohesion

4 A MODO DE CONCLUSIÓN / CONCLUSION

47
NUEVAS POLÍTICAS PÚBLICAS. Anuario multidisciplinar para la modernización de las Administraciones Públicas

LOS DERECHOS SOCIALES ANTE LA CRISIS ECONÓMICA

resumen//abstract

La integración de España en la Unión Europea hubiera


1 Introducción. A PROPÓSITO DE
requerido hace años una reforma de la Constitución. La
Unión Europea ha supuesto para España modernización ESTA NECESARIA E INSUFICIENTE
y prosperidad. Y esta realidad debería haberse incluido REFORMA CONSTITUCIONAL
en el texto de la Constitución desde hace tiempo. La re-

N
forma constitucional de septiembre de 2011 es una
“oportunidad perdida” para haber incluido alguna refe- o deja de resultar paradójico que tras
rencia al objetivo de cohesión social y territorial que per- más de veinticinco años de la entrada
sigue la Unión Europea, en un contexto de consecución de España en las Comunidades
de los fines propios del Estado social dentro del modelo
social europeo, entre los que se ha de incluir el objetivo Europeas, la primera vez que se mencione a la
de fomentar la cohesión económica, social y territorial, Unión Europea en nuestra Constitución sea a
así como la solidaridad, en el marco referencial europeo. través de una reforma constitucional express
con un claro matiz defensivo, y no constructivo,
The integration of Spain into the European Union would cual es, tal como establece la Exposición de
have required to reform the Constitution some years Motivos de la reforma de la Constitución de 27
ago. The European Union has brought modernization de septiembre de 2011, la salvaguarda de la
and prosperity to Spain. And this matter should have
estabilidad presupuestaria como instrumento
been included in the text of the Constitution The constitu-
tional amendment of September 2011 is a "missed imprescindible para lograr la consolidación
opportunity" to have included some references to the fiscal y la prevención de la aparición de un
objective of social and territorial cohesion pursued by
déficit presupuestario excesivo en la zona euro,
the European Union in the context of achieving the aims
of the Welfare State within the European social model. It para dar así confianza en la estabilidad
includes the objective of promoting economic, social económica de dicha zona y garantizar una
and territorial cohesion and solidarity in Europe. convergencia sostenida y duradera de las
economías de los Estados Miembros.

Indudablemente, tal como también se señala, la


estabilidad presupuestaria adquiere un valor
estructural y condicionante de la capacidad de
actuación del Estado social. Un valor, pues, que
podría entenderse que justifica su consagración
constitucional, con el efecto de limitar y orientar,
con el mayor rango normativo, la actuación de los
poderes públicos. No en vano, la sostenibilidad
económica y social del Estado en el marco de la
Unión Europea se muestra como una premisa
ineludible para el mantenimiento del Estado social
y, muy especialmente, de la cohesión social y terri-
torial.

Palabras Clave: Key Words: Por ello, y es el objeto de este trabajo, conviene
- Reforma constitucional. - Constitutional amendment.
- Estado social. - Welfare state. reflexionar acerca de esta reforma constitucional
- Cohesión social y territorial. - Social and territorial cohesion.
como una “oportunidad perdida” para haber

ESTUDIOS
48
REFORMA CONSTITUCIONAL Y COHESIÓN SOCIAL EUROPEA

Miguel Agudo Zamora

incluido en el texto constitucional alguna referencia al que son necesarias para hacer frente a los problemas
objetivo de cohesión social y territorial1 que persigue que se plantean en cada momento. Por esa razón las
la Unión Europea, y, de la mano de la inclusión de normas se crean, entran en vigor, se aplican y cuando
ese objetivo, haber incluido también las referencias los problemas cambian o las soluciones dadas en las
“a la defensiva” que se señalan en el nuevo artículo mismas se muestran insuficientes ante la demanda
135 CE. social, las normas se modifican o derogan. Ese es el
juego del Derecho. Y por eso las normas no incluyen
La Unión Europea ha supuesto para España la puerta dentro de su contenido ninguna cláusula específica
que le ha conducido a parajes de modernización y de reforma.
prosperidad insólitos en nuestro país. Por ello, y por
aproximar el texto de la Constitución a la realidad En el ámbito del Derecho Constitucional, por el
social, económica, política y cultural de la segunda contrario, la cuestión es bien distinta. La cláusula de
década del Siglo XXI, la reforma de la Constitución reforma constitucional, o sea las previsiones conte-
debería haber incluido referencias expresas al hecho nidas en el propio texto constitucional acerca de los
europeo que fueran más allá de las que se deducen mecanismos a través de los cuales han de introdu-
del nuevo artículo 135 CE. cirse cambios, modificaciones o adiciones en su
texto, es decir, el procedimiento a través del cual la
Aunque, en primer lugar, quizá convenga preguntarse Constitución prevé su propia reforma, es un compo-
si era necesaria la aprobación de una reforma consti- nente necesario, absolutamente imprescindible de la
tucional. Constitución2 .

Como es bien sabido, en principio, en el mundo del Evidentemente esta singularidad no es casual sino
Derecho, tal como lo conocemos tras la consecución expresión e inevitable corolario de las tres caracterís-
del Estado Constitucional a partir de las Revoluciones ticas básicas e intrínsecas de la Constitución3:
burguesas del Siglo XVIII, el establecimiento de
procedimientos de reforma para introducir cambios ■■ El carácter único de la Constitución como norma
en las normas resulta algo insólito. jurídica. La Constitución es, por definición, una
norma que se diferencia de todas las demás exis-
El Derecho, como el Estado, es, utilizando la expre- tentes en el ordenamiento jurídico precisamente
sión clásica de HOBBES, resultado de la “técnica del porque como ella no hay ninguna otra. La
hombre”, es puro artificio, es un instrumento que está Constitución, tanto por su origen como por su con-
permanentemente a disposición de los titulares del tenido, es el presupuesto lógico para la existencia
poder para incidir en la realidad, para modificarla, de las demás normas. Por eso, su especificidad
para transformarla. De ahí que en las diferentes
ramas del ordenamiento jurídico no existan cláusulas
de reforma.
2.El politólogo norteamericano John BURGUESS, a finales

El ordenamiento jurídico del Estado se va integrando del Siglo XIX, lo expresaba contundentemente: “Una Consti-
tución completa se puede decir que se compone de tres
por el conjunto de normas que los poderes públicos, partes fundamentales. La primera es la organización del
elegidos democráticamente por la sociedad, estiman Estado para efectuar los cambios futuros en la Constitución.
Se le llama por lo general cláusula de reforma y el poder
que describe y regula es denominado poder de reforma. Es
1 .Art.2.3.
la parte más importante de una Constitución”.
Tratado de Lisboa: “La Unión fomentará la
cohesión económica, social y territorial y la solidaridad entre 3.Ver PEREZ ROYO, J. “La reforma de la Constitución” en
los Estados miembros” Revista de Derecho Político, nº 22, 1986. Págs. 7 y sgs

ESTUDIOS
49
NUEVAS POLÍTICAS PÚBLICAS. Anuario multidisciplinar para la modernización de las Administraciones Públicas

LOS DERECHOS SOCIALES ANTE LA CRISIS ECONÓMICA

debe quedar marcada por la existencia de un pro- Nuestro país, tal como señala RUBIO LLORENTE 4,
cedimiento de reforma propio. así como todos los que forman parte de la Unión, se
encuentra abocado a la difícil tarea de cohonestar
■■ La superioridad de la Constitución sobre todas las dos órdenes jurídico – políticos, estrechamente imbri-
demás normas del ordenamiento. Por ello no podrá cados, pero no reducidos todavía a la unidad: el
modificarse por otra norma cualquiera sino que orden constitucional interno, basado en la soberanía
sólo podrá hacerse a través de la forma que ella nacional, cuyo titular es el pueblo español, y el orden
misma prevea en su articulado. de la Unión Europea, a la que los Estados miembros
atribuyen competencias para alcanzar sus objetivos
■■ La naturaleza básicamente política de la norma comunes y cuya existencia implica en consecuencia
constitucional. La Constitución es la única norma una limitación de la soberanía de los Estados.
en el mundo del Derecho a la que se le plantea
como tarea la realización de un objetivo titánico: Realmente, el problema fundamental es un problema
armonizar la existencia de un Estado que ostenta, político; el problema político central de la integración,
siguiendo la clásica formulación de WEBER, “el cabría decir, no es un problema estrictamente jurí-
monopolio del ejercicio de la fuerza” y que es el dico.
creador de todo el Derecho con la tendencia de la
sociedad civil a juridificar todas las relaciones En España, como en el resto de los países miembros,
sociales, y a someter, en consecuencia, el poder la integración europea comporta una reducción de la
del Estado al control de formas jurídicas. libertad de acción del Estado, pero esa reducción se
proyecta de manera muy desigual sobre los distintos
La Constitución es la síntesis de las relaciones entre órganos y componentes de éste.
Estado y Derecho; es, como recuerda BURDEAU “el
punto de intersección entre la Política y el Derecho”. Formalmente, como el Tribunal Constitucional ha
dicho muchas veces, la integración en Europa no
Y desde esa perspectiva, ha de entenderse como altera el orden interno de competencias; material-
positiva la reforma constitucional, aunque hubiera mente, en la práctica, no cabe ignorar que se ha
sido más conveniente haber comenzado “la casa por producido una alteración, que hasta el presente, se
los cimientos”. Me refiero a que nuestra integración ha intentado corregir con medidas reglamentarias o
en Europa hubiera requerido hace años una reforma legales de efectos muy limitados.
de la Constitución. En primer lugar, porque hubiera
servido para mantener el equilibrio que, tanto entre No es seguro, en modo alguno, que baste con dotar
los distintos órganos centrales del Estado, como de base constitucional a estas medidas, o a otras
entre éstos y los de las Comunidades Autónomas, se muchas que cabría añadir, para eliminar las distor-
vio claramente alterado por la entrada de España en siones que trae aparejadas la integración en Europa,
las Comunidades Europeas. En segundo lugar, pero tampoco cabe negar que esas medidas serán
porque este cambio, como pauta de una actitud más eficaces y más inexcusables si se inscriben en la
común de todos los Estados miembros, hubiera sido Constitución los principios que las inspiran y los obje-
un poderoso instrumento para constitucionalizar el tivos que han de perseguir y porque, además, hay
orden jurídico -político de la Unión, o sea para hacer
posible la existencia de una auténtica Constitución
europea.
4.Ver RUBIO LLORENTE, F. “La necesidad de la reforma
constitucional” en La reforma constitucional. Dirección
General del Servicio Jurídico del Estado, 2005. Págs. 25 y
sgs.

ESTUDIOS
50
REFORMA CONSTITUCIONAL Y COHESIÓN SOCIAL EUROPEA

Miguel Agudo Zamora

medidas que sólo en el plano constitucional cabe Por ello, la ideología del Derecho Constitucional,
adoptar. desde sus primeras manifestaciones, ha estado ínti-
mamente relacionado con la garantía de los valores
Desde esa óptica, la valoración de la reforma consti- contenidos en el artículo 16 de la Declaración de
tucional se nos antoja positiva, aunque insuficiente. Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, que
se corresponden con los intereses de una clase
social (la burguesía), que en calidad de tal prota-
gonizó los procesos revolucionarios que culminaron
2 La reforma como consecuencia con la implantación a finales del siglo XVIII en Francia
de la dimensión histórica del Dere- y en América, del Estado Constitucional.
cho Constitucional en el marco Indudablemente, los supuestos ideológicos que
europeo condicionaron en su día el primitivo constituciona-
lismo burgués no son, exactamente, los mismos que
El Derecho tiene una realidad histórica, pues toda lo condicionan actualmente, porque han evolu-
organización, sea o no normativa, responde a unos cionado de la misma forma que ha evolucionado la
intereses sociales desde los que recibe su expli- realidad social de la que surgen8.
cación. Este hecho, comprendido perfectamente por
la jurisprudencia de intereses como correctivo al Estas formulaciones llevaron a JELLINEK a preco-
conceptualismo aséptico del positivismo clásico, ha nizar junto a una Teoría jurídica del Estado, una Teoría
recorrido toda la historia del pensamiento jurídico social del Estado. Por lo tanto, conviene subrayar que
occidental. Desde Roma, escribe SAVIGNY, “las la explicación formal de la Constitución sólo podrá
ideas y teoremas del Derecho no aparecen como realizarse desde la explicación previa de los presu-
creación arbitraria, sino sobre nociones cuya exis- puestos que configuran y definen lo que, en términos
tencia y genealogía se da por presupuesta”5. Así generales, se ha llamado, Constitución material.
pues, las disposiciones constitucionales son siempre
expresión de valores políticos que influirán inexora- La constatación de este hecho llevaría a autores
blemente en la interpretación de las mismas. Y desde como HELLER a afirmar que la “Constitución
la obra de MANNHEIM y MARX6 parece haberse normada jurídicamente no consiste nunca de modo
generalizado, en la historia del pensamiento social, exclusivo en preceptos jurídicos autorizados por el
una perspectiva de estudio que se caracteriza por el Estado sino que, para su validez, precisa siempre ser
entendimiento de que los sistemas ideológicos son, completada por los elementos constitucionales no
siempre y por definición, sistemas de respuesta a normados y por aquellos otros normados pero no
problemas históricos muy concretos, que en conse- jurídicos”9. Lo que HELLER, junto con otros autores,
cuencia no pueden ser estudiados al margen de las pretende es que la confrontación entre realidad
realidades sociales de las que surgen7. jurídica y realidad política, entre supuestos norma-
tivos y supuestos sociológico-políticos, quede

8 .Como ha señalado MANNHEIM una vez que el inicial


5.Von SAVIGNY, F.C.Sistema de Derecho Romano actual,
triunfo del principio de legitimidad democrática dio lugar a la
Madrid, 1879.
irrupción del concepto moderno de Constitución, el sueño
6.MANNHEIM, K. Ideología y Utopía, México, 2.ª ed., reimpr., constitucional pierde su naturaleza onírica, su carácter
1993 Y MARX, K. La ideología alemana, México, 1973 utópico, y la Constitución pasa a convertirse en norma regu-
7.DE
ladora de la vida política, que actúa como soporte del
VEGA, P. “Gaetano Mosca y el problema de la respon-
proyecto ideológico burgués de la “Liberté, Egalité et
sabilidad social del intelectual” en el vol. Estudios de Ciencia
Fraternité”.
Política y Sociología (Libro Homenaje al Prof. D. Carlos
Ollero), Madrid, 1972, p. 880. 9.HELLER, H. Teoría..., cit., p. 274

ESTUDIOS
51
NUEVAS POLÍTICAS PÚBLICAS. Anuario multidisciplinar para la modernización de las Administraciones Públicas

LOS DERECHOS SOCIALES ANTE LA CRISIS ECONÓMICA

disuelta en una realidad constitucional, y en la que De acuerdo con esta consideración de la Constitución
entrarían por igual los elementos fácticos (la norma- es posible construir una dogmática constitucional
lidad) y los normativos (la normatividad). que tenga en cuenta una serie de factores de natu-
Evidentemente, lo que quiere decirse es que existe raleza no jurídica: Teoría del Estado, Historia del
una realidad que es la realidad constitucional, simbo- Pensamiento y de sus condicionamientos socioló-
lizada básicamente en las leyes políticas, y, mas gicos y políticos, para así, con estos elementos,
concretamente, en la Ley Constitucional, que debe construir un Derecho Constitucional que, sin
ser objeto de estudio desde el punto de vista de la renunciar en momento alguno a su contenido jurídico,
dogmática jurídica y, en su caso, complementada por se caracterice por tener una consideración especial y
el correspondiente examen del Derecho diferente en relación con la que sería propia del
Constitucional no escrito, en particular las conven- Derecho Privado. Además, el Derecho Constitucional
ciones constitucionales, sin prescindir de una como categoría científica imbuida de racionalización
segunda proyección de esa misma realidad, constitu- jurídica no puede prescindir, en cuanto construcción
cional, coexistente con la anterior, que no es suscep- sistemática, de los elementos objetivos que le sirven
tible de análisis con los instrumentos propios de la de fundamento12. Por lo tanto, pretender una Ciencia
Ciencia Jurídica, sino que requiere de su propio y jurídico-constitucional cuyo único punto de referencia
peculiar sistema de conocimiento desde los presu- objetivo para la lógica interna del esquematismo
puestos metodológicos de otras Ciencias, y de mental fueran las premisas legales supondría, obvia-
manera muy significativa los de la Ciencia Política10. mente, renunciar a dar cualquier tipo de proyección
histórica, social y política a la legalidad. Lo que, en
En fin, fruto de toda esta evolución se entiende como definitiva, se traduciría en la negación de la misma
una premisa ineludible que, allí donde el Estado
liberal asuma como propios los valores esenciales y
criterios ideológicos que informan el principio demo-
crático, la Constitución dejará de ser un mero prius
ESPOSITO, BISCARETTI DI RUFFIA, LA PERGOLA,
de la juridicidad del ser y del Estado, para pasar a ser LOMBARDI, ZAGREBELSKY, PIZZORUSSO, y que, una vez
considerada como instrumento jurídico que regula la aprobada la Constitución española de 1978, comienza a
tomar cuerpo entre el sector mayoritario de nuestra doctrina.
vida política de una particular forma de Estado, el
Esta idea ofrece una solución de continuidad con lo que fue
Estado Social y Democrático de Derecho desde una la primigenia visión del fenómeno constitucional, es decir,
serie de postulados y supuestos de un claro con la idea de Constitución que mantuvieron en un primer
momento histórico los revolucionarios franceses y ameri-
contenido ideológico y político, que se convierten, de canos.
esta forma, en valores que condicionan tanto la exis- 12.A la hora de acercarnos epistemológica y axiológica-
tencia misma como la interpretación que del Derecho mente a la interpretación del Derecho conviene recordar que
Constitucional deba hacerse. Lo que, dicho en otros la crítica se caracteriza por partir de la idea de que las
normas jurídicas persiguen unos determinados objetivos y
términos, supone volver a retomar como punto de
buscan la obtención de ciertas finalidades dentro del
partida de toda la Teoría de la Constitución el conjunto social al que se dirigen y dentro, también, de un
concepto relativo o histórico concreto de la misma11. sistema de valores y principios dado, que ha de tenerse en
cuenta a la hora de la aplicación de las normas. En esta
corriente de pensamiento, la interpretación sociológica y la
10.Esta visión se completa por la obra de autores como teleológica son las más utilizadas a la hora de la interpre-
tación y la aplicación de las normas. Por lo tanto, en la
HERMENS, KRUGER, DUVERGER, PRÉLOT o BURDEAU y
crítica, a diferencia de las otras corrientes, que no saldrían
por corrientes como la “jurisprudencia de intereses”, la
del ámbito jurídico, se recurre también a los datos propor-
“jurisprudencia sociológica” o el “realismo americano”.
cionados por otras ciencias sociales a la hora de la interpre-
11.Esésta una idea de Constitución que está plenamente tación y de la elaboración de criterios para el desarrollo y
asentada entre la doctrina foránea más cercana a la nuestra, modificación de las reglas jurídicas existentes. Desde una
en autores de lengua alemana como MAUNZ, STEIN, aproximación crítica, sin duda, ha de entenderse este
HESSE, HÄBERLE, o STARK, o de lengua italiana como trabajo.

ESTUDIOS
52
REFORMA CONSTITUCIONAL Y COHESIÓN SOCIAL EUROPEA

Miguel Agudo Zamora

realidad histórica y objetiva del Derecho momento histórico y en una situación política deter-
Constitucional13. minada, por otra parte, las efectividades políticas
indican el cuadro real de referencia y de posibili-
En ese mismo sentido de punto de intersección entre dades de actuación dentro del cual se mueven
la Política y el Derecho señala PEREZ ROYO14 que se aquellas normatividades constitucionales”15.
encuentra el Derecho Constitucional dado que éste
“arranca de la Política y acaba en la Política. Parte de Y en este contexto nos encontramos a vueltas con la
la Política porque el proceso constituyente es un globalización. En su célebre estudio16, Ulrich BECK
proceso político. Y aunque dicho proceso político pone de manifiesto cómo hace ya bastante tiempo
acaba en una norma jurídica, en la Constitución con que vivimos en una sociedad mundial, por lo que las
sus artículos agrupados en Títulos, capítulos y tesis tradicionales sobre “espacios cerrados”, tales
secciones, acaba en ella para volver a la Política, como los Estados, resultan ficticias. No existe ya país
para ordenar un proceso de creación del Derecho, ni grupo que pueda vivir al margen de los demás. Las
que es un proceso político protagonizado por entes distintas formas económicas, culturales y políticas no
sociales de naturaleza política o por órganos del dejan de entremezclarse y junto a los gobiernos hay
Estado de naturaleza asimismo política”. Igualmente, cada vez más actores transnacionales, públicos y
LUCAS VERDU incluye en el contenido del Derecho privados, con cada vez más poder.
Político tanto a la Ciencia Política, entendida como el
estudio de los fenómenos que se refieren al funda- El Estado se ha quedado pequeño para controlar al
mento, objetivos, organización y ejercicio del poder “Poder”. Y éste, controlar el Poder, fue el principal
político, como al Derecho Constitucional, conceptua- objetivo del nacimiento del modelo de Estado de
lizado como el estudio de las reglas e instituciones Derecho que parió la Ilustración. Controlar el “Poder”
jurídicas fundamentales relativas a la organización y en estos tiempos se refiere también a limitar la acción
ejercicio del poder político y a los derechos y liber- de grandes empresas transnacionales, de empresas
tades del ciudadano. Como señala este autor, el de comunicación mundiales, de opacas entidades
equilibrio entre ambos saberes es de gran utilidad ya que “juegan a la ruleta en el casino” de los poco
que “si por un lado la normatividad constitucional es regulados mercados financieros. Por ello, el sujeto
un esquema interpretador de las realidades sociopo- “Estado”, al no ser capaz de “domesticar a estas
líticas a las cuales les atribuye efectos jurídicos en un fieras”, corre el riesgo de convertirse en un instru-
mento inútil, o, al menos, insuficiente, para poder
13 .En asegurar a los seres humanos unas condiciones
estas circunstancias, la necesidad de acoplar la
realidad jurídico-normativa y la realidad política, como ingre- dignas de existencia, lo que no deja de ser otro de
dientes inescindibles de la Teoría Constitucional, ha llevado los motivos de existencia del mismo, especialmente
a la doctrina a reconstruir un Derecho Constitucional que,
supera, por un lado, el positivismo legalista clásico, y, por
en su modelo de Estado social o del Bienestar17.
otro, las visiones filosóficas y las meras exigencias de la
realidad política. A estas perspectivas metodológicas
respondieron, por ejemplo, la Teoría de la Constitución de 15 Curso de Derecho Político, vol.I, Ed. Tecnos, p.38.
SMEND, o la formulación de HELLER, al establecer la
distinción entre normatividad y normalidad constitucional. 16 BECK, U. ¿Qué es la globalización?,Paidós, 2001
En esta línea de difícil equilibrio conceptual, entre la norma- 17 Desde un punto de vista epistemológico, ocurre algo
tividad y la realidad, entre el deber ser y el ser es donde
análogo: el Estado tradicionalmente se ha estudiado desde
debemos encuadrar la orientación del Derecho Constitu-
un prisma interno, en sus relaciones “ad intra”; estudio que
cional, entendido como la parte del orden jurídico destinada
ha sido llevado a cabo por el Derecho Político o Constitu-
a satisfacer la necesidad de establecer unas reglas que,
cional. O bien se ha estudiado desde un enfoque externo, en
con mayor o menor eficacia, regulan normativamente el
sus relaciones con otros Estados y con las organizaciones
comportamiento político de los sujetos sociales que
supranacionales; materia que ha correspondido al Derecho
integran la comunidad humana
Internacional Público. Estos “compartimentos-estanco” se
14.Curso de Derecho Constitucional, Marcial Pons, p. 58. han quedado obsoletos. Desgraciadamente, estas dos disci-

ESTUDIOS
53
NUEVAS POLÍTICAS PÚBLICAS. Anuario multidisciplinar para la modernización de las Administraciones Públicas

LOS DERECHOS SOCIALES ANTE LA CRISIS ECONÓMICA

La reforma constitucional de septiembre de 2011 ha mentales concretamos en este apartado, al Estado


sido una ocasión perdida para relacionar Política y del bienestar se le puede definir como una modalidad
Constitución con una visión más amplia, pues se ha de organización del poder político en la comunidad
enfatizado en la necesidad de garantizar el principio que comporta una responsabilidad de los poderes
de estabilidad presupuestaria, vinculando a todas las públicos en orden a asegurar una protección social y
Administraciones Públicas en su consecución, de un bienestar básico para los ciudadanos y que se
reforzar el compromiso de España con la Unión caracteriza por incluir los derechos sociales dentro
Europea y, al mismo tiempo, de garantizar la sosteni- de la categoría de los derechos de ciudadanía,
bilidad económica y social de nuestro país; pero, en perseguir la igualdad efectiva entre los ciudadanos y
cambio, no se han incluido referencias expresas al proveerles de seguridad económica y servicios
correlato derivado del objetivo comunitario de sociales.
fomentar la cohesión económica, social y territorial en
Europa, así como la solidaridad. En otras palabras, En este sentido, la cláusula del Estado Social ha de
se ha perdido la oportunidad de incluir referencias interpretarse como una norma definidora de fines del
expresas al modelo social europeo, de “blindar” a Estado, que obliga al legislador a actuar en términos
nivel constitucional el Estado social ligándolo al prin- de configuración social. La idea fundamental de la
cipio, no sólo de estabilidad presupuestaria, sino cláusula del Estado Social propone, pues, que el bien
también al que supone hacer real los fines y objetivos común no resulte automáticamente de la libre concu-
propios de este modelo de Estado, el principio de rrencia de las fuerzas sociales y de los individuos,
solidaridad. sino que el mismo requiere que el Estado, con su
autoridad, arbitre una compensación de intereses. En
Hagamos, en el siguiente apartado, algunas este sentido, el Estado social ha de perseguir una
reflexiones sobre lo que supone el modelo de justicia diferenciadora en función de criterios, obje-
cohesión social europea como elemento constitutivo tivos y necesidades sociales. La más evidente conse-
de la noción de Estado social. cuencia de estas nuevas dimensiones estatales es,
sin duda, la interrelación que se establece entre el
Estado y la sociedad19, en la cual el Estado adopta
una posición de constante regulador de la misma, en
3 Estado social y cohesión social la búsqueda de la consecución de determinados
europea objetivos.

Tras la Segunda Guerra Mundial se hace realidad, Así se recoge en diversos apartados de nuestra Carta
fundamentalmente en Europa Occidental, un modelo Magna, desde el primero de ellos, que define a
de Estado de derecho al que se conoce como Estado nuestro modelo de Estado como "social y demo-
social o Estado del bienestar. crático de Derecho". el fundamental artículo 9.2 CE,
donde se contiene la llamada «cláusula social»
Tal como hemos tenido oportunidad de desarrollar en inspirada en el texto constitucional italiano:
el libro Estado social y felicidad18, cuyas ideas funda- "Corresponde a los poderes públicos promover las
condiciones para que la libertad y la igualdad del
individuo y de los grupos en que se integra sean
plinas no han estado, en opinión de quien suscribe, suficien-
temente relacionadas. Los nuevos tiempos nos obligan,
porque la realidad política ha variado sustancialmente, a 19 RASCÓN ORTEGA, Juan Luis, SALAZAR BENÍTEZ,
acercar planteamientos epistemológicos y axiológicos entre
Octavio y AGUDO ZAMORA, Miguel. Lecciones de Teoría
ambas disciplinas.
General y de Derecho Constitucional. Madrid, Ediciones del
18 Estado social y felicidad. Madrid. Ed. El Laberinto, 2006. Laberinto, 2003. Pág. 44.

ESTUDIOS
54
REFORMA CONSTITUCIONAL Y COHESIÓN SOCIAL EUROPEA

Miguel Agudo Zamora

reales y efectivas; remover los obstáculos que un conjunto de valores que se configuran como
impidan o dificulten su plenitud y facilitar la partici- auténticos fundamentos axiológicos del Estado; una
pación de todos los ciudadanos en la vida política, serie de objetivos finalistas incluidos en normas
económica, cultural y social". programáticas, que determinan las orientaciones
principales a las que deberán atender los poderes
La estructura de este artículo 9.2 CE demuestra la públicos; un bloque de derechos sociales o de bien-
presencia de los diversos estratos propios del Estado estar, así como de principios rectores de las políticas
social intervencionista, tal como señala PORRAS intervencionistas, que se incluyen dentro de la parte
NADALES20: dogmática del Título I CE; un conjunto de instru-
mentos o potestades públicas que, además de
■■ a) En primer lugar, desde una perspectiva finalista, integrar a toda la parte orgánica y al bloque auto-
se trata de apostar por la dimensión material de los nómico del Título VIII, se diseñan especialmente en la
valores superiores de la libertad y la igualdad, normativa económica del Título VII CE; y unos meca-
frente a la tradición liberal que considera a estas nismos de control y garantía destinados a asegurar
categorías como meramente formales; una tanto la vigencia efectiva de los derechos declarados
apuesta que no se sitúa exclusivamente en la como el cumplimiento efectivo de los fines programá-
esfera individual, sino que afecta igualmente a los ticos establecidos.
grupos o colectivos en los que se integra el indivi-
duo, lo que presupone la existencia de una La defensa del Estado social ha sido, nominalmente,
sociedad organizada que ha superado el modelo la causa de la reforma constitucional de septiembre
atomista primitivo propio del periodo histórico de 2012, pues, como hemos señalado, la estabilidad
liberal. presupuestaria adquiere un valor estructural y condi-
cionante de la capacidad de actuación del Estado
■■ b) En segundo lugar, desde una perspectiva instru- social. Un valor que justifica su consagración consti-
mental, se atribuyen a los poderes públicos dos tucional, con el efecto de limitar y orientar, con el
tipos de responsabilidades activas: las de promo- mayor rango normativo, la actuación de los poderes
ción de las condiciones para asegurar que tales públicos, pues la sostenibilidad económica y social
valores sean reales y efectivos, y las de eliminación del Estado en el marco de la Unión Europea se
de obstáculos que dificulten la plenitud en la reali- muestra como una premisa ineludible para el mante-
zación de tales valores. nimiento del Estado social y, muy especialmente, de
la cohesión social y territorial en el marco referencial
■■ c) Finalmente se detecta que la apuesta por el europeo. Pero, a pesar de lo señalado, esta defensa
Estado social implica al mismo tiempo un Estado del modelo social debería haberse visto acompañada
democrático avanzado, es decir, un sistema donde de referencias explícitas al modelo social europeo.
el soporte del sufragio universal no se considera ya
suficiente y donde en consecuencia deben abrirse Detengámonos, a continuación, en dos aspectos del
vías para la presencia participativa de la ciudada- mismo: el reconocimiento de derechos sociales en el
nía en los múltiples ámbitos de la vida pública. ámbito de la Unión europea y el modelo de cohesión
social y territorial europea.
La configuración del Estado social en la Constitución
española implica, además, una estructura compleja
donde se podrían encontrar los siguientes elementos:

20PORRAS NADALES, a. “El Estado social” en Manual de


Derecho Constitucional, AGUDO ZAMORA y otros. Ed.
Tecnos, 2011. Pp. 629 y sgs.

ESTUDIOS
55
NUEVAS POLÍTICAS PÚBLICAS. Anuario multidisciplinar para la modernización de las Administraciones Públicas

LOS DERECHOS SOCIALES ANTE LA CRISIS ECONÓMICA

3.1. El reconocimiento de derechos artículo F.2º, hacía referencia al Convenio Europeo de


sociales en el ámbito de la Unión Derechos Humanos y a las tradiciones constitucio-
Europea nales comunes, en los siguientes términos: «La Unión
respetará los derechos fundamentales tal y como se
Es indudable que la realidad económica y política garantizan en el Convenio Europeo para la Protección
surgida en Europa en la segunda mitad del Siglo XX de los Derechos Humanos y de las Libertades
ha posibilitado la mayor época de bienestar para las Fundamentales firmado en Roma el 4 de noviembre
sociedades europeas. Buena parte de este éxito
social se debe a la creación de las Comunidades de 1950, y tal como resultan de las tradiciones consti-
Europeas, actualmente Unión Europea, que ha insti- tucionales comunes a los Estados miembros como
tucionalizado en buena parte de nuestro continente principios generales del Derecho comunitario». Pero,
un modelo de convivencia y solidaridad y ha hecho a pesar de lo contenido en este artículo, el Tratado de
realidad gran parte de los postulados propios del la Unión aún carecía de un catálogo de derechos
Estado social.
directamente aplicables.
Pero, paradójicamente, en un primer momento
apenas se establecieron disposiciones que regularan Y si se podía firmar que los derechos civiles y polí-
los derechos en el ámbito de las Comunidades. ticos no habían recibido una atención destacable por
el Derecho Comunitario, aún menos la habían
Se puede señalar, pues, que el tratamiento que los recibido los derechos sociales21. A este respecto, el
derechos ha sufrido en las Comunidades Europeas Informe emitido por un “Comité de Sabios”
una importante evolución, desde un primer momento encargado de evaluar el estado de los derechos en
en el que, excepto algunas libertades fundamentales Europa en febrero de 1996 propuso que los Tratados
de carácter económico, los tratados institutivos de la incluyeran un listado de derechos cívicos y sociales,
Comunidad Económica Europea no contenían cuya protección debía garantizarse a través de un
ninguna declaración o enumeración de derechos o sistema de jurisdicción propio de la Unión Europea.
libertades que se impusieran a las autoridades comu- En este informe se señalaba la necesidad de reco-
nitarias y, sobre las cuales, el Tribunal de Justicia nocer los derechos de contenido social en el nivel
pudiera apoyarse en su control del respeto a la lega- más alto del ordenamiento comunitario, con el acom-
lidad. pañamiento de las oportunas políticas socio-econó-
micas, pues la satisfacción de los mismos resultaba
Nos encontrábamos, pues, en presencia de una imprescindible para la de los derechos civiles y polí-
situación susceptible de engendrar conflictos de ticos.
difícil solución. Posteriores declaraciones de los
órganos comunitarios y, fundamentalmente, el trabajo Los documentos más reseñables, antes de la inte-
jurisprudencial del Tribunal de Justicia de gración de la Carta de Derechos Fundamentales de
Luxemburgo, en una tarea con diversos altibajos e la Unión Europea en el acervo comunitario a través
incluso con sentencias contradictorias, fue mode- del Tratado de Lisboa, en los que se reconocían
lando el sistema comunitario de protección de los derechos sociales en el ámbito de la Unión Europea
derechos fundamentales al establecer como prin- eran la Carta de los Derechos Sociales
cipios generales del Derecho Comunitario las tradi- Fundamentales de los Trabajadores y los Protocolos
ciones constitucionales comunes de los estados inte- XIV y XV al Tratado de la Unión Europea.
grantes de la Comunidad así como las disposiciones
del Convenio Europeo de Derechos Humanos.

La firma del Tratado de la Unión Europea supuso un 21 Ver al respecto CARMONA CUENCA, Encarna: "La
nuevo paso adelante en dicha protección pues, en su protección social en la Unión Europea". I Foro Andaluz de
Derechos Sociales. Ed. Tirant Lo Blanch, 2009

ESTUDIOS
56
REFORMA CONSTITUCIONAL Y COHESIÓN SOCIAL EUROPEA

Miguel Agudo Zamora

La Carta de los Derechos Sociales Fundamentales lítica social comunitaria, incluida la Seguridad Social.
de los Trabajadores fue aprobada por el Consejo Para llegar a un estadio superior de evolución de la
Europeo el 9 de diciembre de 1989 con el carácter de protección de los derechos en el ámbito europeo ha
aceptación voluntaria por los Estados, lo que le ha habido que esperar hasta el recientemente firmado
restado aplicación efectiva. Partiendo de lo declarado Tratado de Lisboa23.
en el Preámbulo del Tratado de la Comunidad
Europea, según el cual la Europa Comunitaria debe Con la firma del Tratado de Lisboa, la Unión reafirma
perseguir “el progreso económico y social (...) y la su política, de carácter horizontal, de cohesión
mejora constante de las condiciones de vida y de económica, social y territorial y su disposición a
empleo de sus pueblos”, la Carta pretende esta- emprender acciones encaminadas a reducir las dife-
blecer un modelo de relaciones laborales que rencias entre los niveles de desarrollo de las diversas
garantice una serie de derechos de los trabajadores regiones con la finalidad de eliminar el retraso de
entre los que se pueden destacar los siguientes: algunas de ellas. Con ello, se podrá seguir avan-
libertad de asociación y negociación colectiva, no zando social, económica y culturalmente, de una
discriminación en el acceso al empleo, igualdad de forma integrada en la organización política que posi-
trato en cuanto a las condiciones de trabajo, bilita, como jamás ninguna otra lo ha conseguido en
protección social a través de un sistema de la Historia, la existencia de una sociedad en la que
Seguridad Social, protección de la salud y de la las mujeres y hombres disfrutan de las más altas
seguridad laborales y protección de los niños y cotas de libertad, igualdad y justicia.
adolescentes22.
Una de sus grandes novedades radica en que, por
Los Protocolos XIV y XV, anexos al Tratado de la primera vez, la Unión se dota de una declaración de
Unión Europea establecían el principio de cohesión derechos, comunes a todos los ciudadanos
económica y social, así como el compromiso de europeos. La integración en el Tratado de la Carta de
once Estados miembros de continuar la vía trazada los Derechos Fundamentales ha supuesto, pues, un
por la Carta Social Europea, firmada en 1961, en el paso importantísimo en la consecución por la Unión
seno del Consejo de Europa. Europea de los valores propios del constituciona-
lismo. Esta era, en nuestra opinión, la mayor carencia
En cuanto a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia que se le podía achacar a la Unión Europea. Y ello es
de la Comunidad Europea sobre derechos sociales, así porque los derechos fundamentales, tal como
éste se ha pronunciado, esencialmente, sobre la libre explícitamente menciona nuestra Constitución, cons-
circulación de trabajadores comunitarios y sobrepo- tituyen el fundamento del orden político y de la paz
social en los Estados de Derecho.

22 En desarrollo de algunos de estos derechos se han ido


dictando diferentes Directivas –o modificando ya exis-
tentes-, entre las que pueden señalarse la Directiva 96/97/
CEE, relativa a la aplicación del principio de igualdad de
trato entre hombres y mujeres en los regímenes profesio- 23 Para un estudio profundo sobre esta materia, puede
nales de la Seguridad Social; la Directiva 91/533/CEE, consultarse el nº 4 de la Revista de Derecho Constitucional
relativa a la obligación del empresario de informar al traba- Europeo, julio-diciembre de 2005, en el que se encuentran
jador acerca de las condiciones aplicables al contrato de interesantes artículos de Gregorio CAMARA VILLAR, Teresa
trabajo o a la relación laboral; la Directiva 89/391/CEE, que FREIXES SANJUAN, Giancarlo ROLLA o Francisco
establece el marco de seguridad y salud laboral; o la BALAGUER CALLEJON, entre otros; además de quien
Directiva 94/45/CE, sobre la constitución de un Comité de suscribe con su aportación “La protección de los derechos
Empresa Europeo de un procedimiento de información y en la Unión Europea. Claves para entender la evolución
consulta a los trabajadores en las empresas o grupos de histórica desde el Tratado Constitutivo de la Comunidad
empresas de dimensión comunitaria. Vid. CRUZ VILLALÓN, Económica Europea al Tratado por el que se establece una
J. y PÉREZ DEL RÍO, T. (Coords.), Una aproximación al Constitución para Europa”. En todo caso, es abundantísima
Derecho Social Comunitario, Madrid, Tecnos, 2000 la literatura científica existente sobre esta materia.

ESTUDIOS
57
NUEVAS POLÍTICAS PÚBLICAS. Anuario multidisciplinar para la modernización de las Administraciones Públicas

LOS DERECHOS SOCIALES ANTE LA CRISIS ECONÓMICA

Por ello, ya fue importante la proclamación en Niza de Humanos que, reiteradamente, ha venido declarando
la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión que los derechos fundamentales son indivisibles y
Europea, aunque fuera un documento de naturaleza que los mismos comprenden tanto los derechos
básicamente política. civiles y políticos como los derechos sociales, econó-
micos y culturales.
La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión
Europea 24 , o Carta Europea de Derechos Esta agrupación de derechos de naturaleza distinta
Fundamentales (CEDF), fue aprobada en 2000 por el puede ser objeto de crítica, por la confusión que
Consejo Europeo celebrado en Niza, aunque sin valor pueda generar sobre el contenido y exigibilidad de
vinculante. Ha sido incorporada al Tratado de Lisboa, los derechos, pero también de alabanza porque
adquiriendo una eficacia jurídica de la que no había puede constituir un impulso en el incremento de la
disfrutado hasta la fecha. vinculación jurídica de los derechos sociales.

Por ello, es razonable pensar que el Tribunal de Entre los derechos sociales reconocidos se
Justicia de la Comunidad Europea, el Tribunal encuentran los clásicos derechos de libertad (libertad
Europeo de Derechos Humanos y los Tribunales sindical y huelga y negociación colectiva). Pero
Constitucionales de los Estados utilicen la disposi- también se contiene un amplio reconocimiento de los
ciones de la Carta en su labor interpretativa de los derechos sociales de prestación, fundamentalmente,
preceptos del Convenio Europeo de Derechos en el apartado Solidaridad: derecho de acceso a los
Humanos. servicios de colocación, derecho a unas condiciones
de trabajo justas y equitativas, derecho a la
Los derechos reconocidos en la Carta se agrupan en Seguridad Social y a la ayuda social, derecho a la
seis títulos desarrollados bajo otras tantas denomina- protección de la salud, derecho de acceso a los
ciones: Dignidad, Libertades, Igualdad, Solidaridad, servicios de interés económico general, etc.
Ciudadanía y Justicia, más un título séptimo relativo
al ámbito de aplicación de la Carta y al alcance e El derecho a la educación se encuentra reconocido
interpretación de los derechos en ella contenidos. en el capítulo dedicado a las Libertades, igual que el
derecho al trabajo.
Su estructura es original, como nos recuerda
Carmona Cuenca25, en comparación con las estruc- La protección de los grupos, que tradicionalmente se
turas tradicionales en las Constituciones nacionales y viene encuadrando entre los derechos sociales y que
en los Tratados que contienen declaraciones de tiene un importante contenido prestacional, se
derechos, pues no se hacen distinciones expresas contiene en diversos artículos incluidos en el capítulo
entre derechos civiles y políticos y derechos sociales. que trata sobre la Igualdad: derechos de los menores,
de las personas mayores, de los discapacitados e
De esta forma, los derechos sociales aparecen reco- igualdad entre el hombre y la mujer.
nocidos, al menos en apariencia, al mismo nivel que
los derechos civiles y políticos, de acuerdo con la CARMONA nos recuerda que la cuestión más impor-
jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos tante que suscitan estos derechos se refiere a su
eficacia jurídica, precisando si se diferencian del
resto de los derechos reconocidos en la Carta en
24 Para un estudio exhaustivo de esta Carta debe consul-
cuanto a su exigibilidad directa e inmediata ante los
tarse Carta de los derechos fundamentales de la Unión
Europea (Dir. Araceli MANGAS MARTIN), Fundación BBVA, órganos judiciales. Pues bien, cabe concluir que la
2008. mayoría de estos derechos sociales no generan una
25 Op. cit. vinculación para los poderes públicos mayor a la que

ESTUDIOS
58
REFORMA CONSTITUCIONAL Y COHESIÓN SOCIAL EUROPEA

Miguel Agudo Zamora

cohesión social es, el Consejo de Europa. En el año


han venido generando en las Constituciones esta- 2000 aprobó el primer documento de Estrategia para
tales o en las declaraciones internacionales. El hecho la Cohesión Social. En el punto 8 del documento se
de que los derechos sociales se hayan incluido en la refiere a la cohesión social como un ideal que las
Carta junto con los derechos civiles y políticos, sin sociedades deben perseguir continuamente, objetivo
aparentes distinciones jurídicas entre ellos, no implica que es difícil de definir precisamente por la dificultad
de alcanzarlo plenamente, pero que pese a ello hay
que unos y otros posean la misma vinculación que hacer lo posible por clarificar. En el apartado
jurídica. Mientras que los derechos civiles y políticos siguiente, el 9, se refiere a la cohesión social como
poseen eficacia directa, sin necesidad de leyes de aquello que mantiene unidas a las sociedades a
desarrollo, los derechos sociales de prestación sólo través del equilibrio entre las fuerzas centrípetas y
centrífugas que operan dentro de ellas. “El conflicto
serían justiciables en el marco de un desarrollo
-dice literalmente- es una característica necesaria y
legal26. permanente de la vida social; la cuestión no es crear
un equilibrio de fuerzas permanente sino de construir
un equilibrio dinámico. El reto es crear sociedades
que puedan manejar el conflicto y el cambio de
manera constructiva y creativa”29. Continúa señalando
3.2. La cohesión social y territorial
que lo que importa es identificar los factores que
europea
pueden dividir a la sociedad y cita entre ellos las dife-
rencias excesivas entre ricos y pobres, la falta de
Definir lo que es cohesión social no es tarea fácil27. empleo, la pobreza o la falta de protección social.
Quizá, y tal como señala PEREZ YRUELA28, la insti-
tución política que más ha hecho por la definición de En 2004, el Consejo de Europa revisó su estrategia
de cohesión social, justificando la necesidad de
26 En este sentido, el artículo 52.5 CEDF, señala que "las promoverla por los riesgos que la amenazaban, y
disposiciones de la presente Carta que contengan prin- definiéndola como “la capacidad de una sociedad
cipios podrán aplicarse mediante actos legislativos y ejecu-
para asegurar el bienestar de todos sus miembros,
tivos adoptados por las instituciones, órganos y organismos
de la Unión, y por actos de los Estados miembros cuando minimizando las diferencias y evitando la polarización.
apliquen el Derecho de la Unión, en el ejercicio de sus Una sociedad cohesionada es una comunidad de
competencias respectivas. Sólo podrán alegarse ante un
individuos libres que se apoyan mutuamente y
órgano jurisdiccional en lo que se refiere a la interpretación
y control de la legalidad de dichos actos". persiguen estos objetivos comunes por medios
27 Para un estudio profundo sobre esta cuestión, pueden democráticos”30.
consultarse, entre otras, las siguientes obras; CEPAL, La
cohesión social en los países desarrollados: conceptos e En julio de 2010, el Consejo aprobó una Nueva
indicadores. CEPAL, Santiago de Chile, 2006; COMISION
EUROPEA La política de cohesión 2007-2013. Comentarios Estrategia y plan para la cohesión social, que modi-
y textos Oficiales. Luxemburgo, Oficina de Publicaciones ficaba ligeramente la definición de 2004. La definición
Oficiales de las Comunidades Europeas, 2007; EASTERLEY,
quedó redactada así: “la capacidad de una sociedad
W., RITZEN, J. Y WOOLCOCK, M “Social Cohesion, Insti-
tution and Growth”, Economics & Politics, 18,2. Pags. para asegurar el bienestar de todos sus miembros
103-120, 2006; FRIEDKIN, N. H. “Social Cohesion”, Annual -minimizando las diferencias y evitando la margi-
Review of Sociology, 30. Págs 409-425, 2004; FUNDACION
LUIS VIVES Cumbre de Lisboa. Estrategia Europea de
Inclusión Social. Madrid, Fundación Luís Vives: Cuaderno
Europeo 2, 2005; GARRIDO YSERTE, R., MANCHA 29 Consejo de Europa: Strategy for Social Cohesion 2000
NAVARRO, T. Y CUADRADO ROURA, J. R. “La Política http://ww.coe.int/t/dg3/socialpolicies/socialcohesiondev/
Regional y de Cohesión en la Unión Europea: veinte años source/strategy_en.doc (consulta 5.09.2011) Traducción de
de avance y un futuro nuevo”, Investigaciones Regionales, Pérez Yruela, M.
10. Pags. 239-266, 2007; PAHL, R. E. “The search for social
cohesion: from Durkheim to the European Commission”, 30Consejo de Europa: Revised Strategy for Social Cohesion
Arch. Europ. Sociol. XXXII. Págs. 345-360, 1991. 2004. http://www.coe.int/t/dg3/socialpolicies/socialcohe-
28 PEREZ YRUELA, M. Modelo de cohesión social en Europa
siondev/source/RevisedStrategy_en.pdf (consulta
22.09.2011)
¿Aplicabilidad en América latina?. Instituto de Estudios
Sociales Avanzados (IESA/CSIC). 2012. Pág. 16 y sgs.

ESTUDIOS
59
NUEVAS POLÍTICAS PÚBLICAS. Anuario multidisciplinar para la modernización de las Administraciones Públicas

LOS DERECHOS SOCIALES ANTE LA CRISIS ECONÓMICA

nación- para gestionar las diferencias y las divisiones Comunidad Económica Europea de 195731, cuyo
y asegurar los medios para lograr el bienestar de último hito han sido los Tratados de Lisboa.
todos sus miembros. La cohesión social es un
concepto político que es esencial para ligar los tres El Tratado de Maastricht fue el que dio el paso más
valores centrales del Consejo de Europa: los derechos importante para reforzar la dimensión social de la
humanos, la democracia y el imperio de la ley (Estado Unión Europea 32 . Incorporó un apartado nuevo
de Derecho)” relativo a los objetivos de la Unión Europea y se esta-
bleció una definición de la misión de la Unión
En la posición del Consejo de Europa, tal como Europea que reforzaba los aspectos sociales33. Para
recuerda PEREZ YRUELA, destaca la inclusión del estos fines se previó que la Unión Europea desarro-
conflicto como parte de la vida social, su alejamiento llara una política específica en el ámbito social y otra
de una posición centrada sobre todo en el consenso para el fortalecimiento de la cohesión económica y
y su idea de la cohesión social como un equilibrio social. Para reforzar ambos aspectos, el Acta Única
dinámico entre fuerzas centrífugas y centrípetas de la Europea añadió sendos protocolos sobre política
sociedad. Esto responde a la manera como se ha ido social y sobre cohesión económica y social. El
conformando la noción de cohesión social en la primero recogía parte del contenido de la Carta
historia de las ideas en Europa. Igualmente hay que Comunitaria de los Derechos Sociales Fundamentales
destacar la vinculación que se establece de la de los Trabajadores, aprobada en 1989. Para reforzar
cohesión social con la democracia y el Estado de al política de cohesión social se creó un fondo estruc-
Bienestar: no hay genuina democracia -o democracia tural nuevo, el Fondo de Cohesión que reflejaba la
de calidad- sin cohesión social, ni cohesión social sin idea de reforzar la cohesión dentro de la Unión
un sistema de protección de los ciudadanos ante los
infortunios del destino, y de acceso universal a los
grandes servicios básicos de educación, salud y
atención a la dependencia. 31El TCCEE de 1957 hacía algunas referencias a la política
social, centrada sobre todo en la protección de los trabaja-
dores. Se creó ya entonces el Fondo Social Europeo.
La Unión Europea, por su parte, de forma paulatina,
También se implantó la política agrícola común (PAC), una
ha ido desarrollando una concepción propia de la auténtica política de cohesión aunque no recibiera ese
cohesión social que se ha ido traduciendo en deter- nombre
minadas políticas e iniciativas comunitarias, hasta el 32 En la segunda mitad de los ochenta, etapa en la que
punto de que hoy día una parte fundamental de su presidía la Comisión Europea Jacques Delors y gobernaban
en sus respectivos países F. González, F. Miterrand y H.
acción política la constituye su estrategia de cohesión Kohl, todos ellos de fuerte convicción europeísta, se produjo
social. Por otra parte, la Unión Europea ha partido del un debate sobre la dimensión social de la Comunidad
Europea que condicionó esta orientación social del Tratado
hecho de que las políticas sociales y de cohesión de
de Maastricht. Ocurrieron además otros acontecimientos de
sus países miembros son una parte fundamental de enorme importancia, como la caída del muro de Berlín, el fin
la cohesión social en cada uno de ellos y, por de la guerra fría y la desintegración de la Unión Soviética, tal
como recuerda PEREZ YRUELA.
extensión, de la Unión Europea. Por ello, también ha
33 Entre los objetivos figuraba, por ejemplo, “promover un
llevado a cabo actuaciones específicas en este
progreso económico y social equilibrado y sostenible…el
ámbito, desarrollando políticas propias y estable- fortalecimiento de la cohesión económica y social…”
ciendo mecanismos de cooperación y supervisión de (Artículo B del TM). La misión consistía en “…promover,
las políticas de los estados miembros. Todo esto se mediante el establecimiento de un mercado común y de una
unión económica y monetaria…un crecimiento sostenible y
ha construido a través de un largo y complejo no inflacionista que respete el medio ambiente, un alto
proceso que se inicia en el Tratado Constitutivo de la grado reconvergencia de los resultados económicos, un alto
nivel de empleo y de protección social, la elevación del nivel
y de la calidad de vida, la cohesión económica u social y la
solidaridad entre los estados miembros” (Artículo G.B.2 del
TM)

ESTUDIOS
60
REFORMA CONSTITUCIONAL Y COHESIÓN SOCIAL EUROPEA

Miguel Agudo Zamora

Europea mediante la creación de infraestructuras que logías de la información y las comunicaciones y a los
promovieran la integración territorial34. riesgos y amenazas que se derivaban de ello. En el
texto de la Declaración de Lisboa35 se recoge el
Entre el Tratado de Maastricht y el Tratado de Lisboa ambicioso objetivo que subyace a esa estrategia por
hubo algunas modificaciones que añadieron más el que la economía europea debería “...convertirse en
contenido a la política social y de cohesión. Una muy la economía basada en el conocimiento más
importante se hizo en el Tratado de Ámsterdam, en el competitiva...y crecer de manera sostenible con más
que se crea la política comunitaria de empleo. Otra y mejores empleos y mayor cohesión social... Las
se hizo en el Tratado de Niza, en el que se refuerza la personas constituyen el principal activo, por lo que
capacidad de la Comisión para apoyar y comple- deberían convertirse en el centro de las políticas de la
mentar la capacidad de los Estados miembros en Unión”36.
varios aspectos como inmigración y exclusión social,
entre otros. Se crea para ello el Comité de Protección En los Tratados de Lisboa se recoge el acervo
Social. A partir de aquí se intensifica la preocupación acumulado en un proceso tan largo y rico en
de la Unión por el problema de la exclusión social e cambios. La cohesión social queda formulada en lo
incluso se desarrolla una estrategia específica para siguientes términos.
ello.
En el Tratado de la Unión Europea se tratan las cues-
Una aportación de orden distinto pero convergente tiones generales. Se inicia con un preámbulo en el
con este proceso fue la aprobación de la Carta de los que reconoce inspirarse en la herencia cultural, reli-
Derechos Fundamentales, proclamada en Niza en giosa y humanista de Europa, a la que hemos hecho
Diciembre de 2000, que actualmente tiene el mismo referencia en otro apartado. Se confirma la adhesión
carácter jurídico vinculante que los tratados, y que a la Carta Social Europea y a la Carta Comunitaria de
hemos citado en el apartado anterior. los Derechos Fundamentales de los Trabajadores. En
el artículo 2 se establece que: “La Unión se funda-
La cumbre de Lisboa de Marzo de 2000 constituye menta en los valores de respeto de la dignidad
uno de los hitos importantes en este proceso. En ella
se fijó la estrategia para hacer frente a la globali- 35 El texto de la declaración puede verse en http://www.
zación de la economía, al crecimiento de las tecno- europarl.europa.eu/summits/lis1_es.htm (consulta
12.10.2011)
36 Dados los pobres resultados de la estrategia de Lisboa,
34 Bajo el impulso de la orientación social del Tratado de la Comisión aprobó en 2010 una comunicación titulada
Maastricht y pocos meses antes de que entrara en vigor, el Europa 2020. Una estrategia para un crecimiento inteligente,
Consejo aprobó una recomendación sobre “criterios sostenido e integrador, en la que se establecía una nueva
comunes relativos a recursos y prestaciones suficientes en lo estrategia que tenía en cuenta los efectos de la crisis
sistemas de protección social”. Recomienda a los Estados económica y financiera y los problemas estructurales de la
miembros que recojan en sus sistemas de protección “el UE en comparación con sus principales competidores,
derecho fundamental de toda persona a recursos y presta- EEUU y Japón. Los objetivos que se fijaron fueron aumentar
ciones suficientes para vivir conforme a la dignidad humana de la tasa de empleo del actual 69 % a un 75% para la
y que adapten en consecuencia, en la medida de lo nece- población entre 20 y 64 años (pasar); llegar a una inversión
sario, sus sistemas de protección social”. La recomendación en I+D del 3% del PIB, aumentar el consumo de energías
incluye sugerencias sobre como definir el concepto de pres- renovables al 20% del consumo final de energía y aumentar
tación suficiente para vivir con dignidad y sobre como en un 20 % la eficiencia en el uso de la energía; reducir el
vincular esas prestaciones a la reincorporación al mercado abandono escolar del 15% al 10% e incrementar del 31% al
de trabajo cuando sea posible. Esta recomendación 40% la tasa de personas entre 30 y 34 años con estudio
extendió las rentas mínimas de inserción a todos los superiores; reducir en un 20% las emisiones de gases de
estados miembros, como parte de la política de lucha efecto invernadero respecto a 1990; y reducir en un 25% la
contra la pobreza y la exclusión y es el germen de las orien- tasa de pobreza. Se trata, como se ve, de objetivos
taciones sobre inclusión activa de los excluidos del mercado centrados en la innovación y el conocimiento sin olvidar la
de trabajo adoptadas en 2008social y la solidaridad entre reducción de la pobreza, que en materia de política social
los estados miembros” (Artículo G.B.2 del TM) vuelve al primer plano

ESTUDIOS
61
NUEVAS POLÍTICAS PÚBLICAS. Anuario multidisciplinar para la modernización de las Administraciones Públicas

LOS DERECHOS SOCIALES ANTE LA CRISIS ECONÓMICA

humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de como, por ejemplo, las regiones más septentrionales
Derecho y respeto de los derechos humanos, con una escasa densidad de población y las regiones
incluidos los derechos de las personas pertene- insulares, transfronterizas y de montaña”
cientes a minorías. Estos valores son comunes a los
Estados miembros en una sociedad caracterizada por Para alcanzar los objetivos de esta política la Unión
el pluralismo, la no discriminación, la tolerancia, la cuenta fundamentalmente con los fondos estructu-
justicia, la solidaridad y la igualdad entre mujeres y rales (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural;
hombres”. Entre las finalidades que se fijan en el Fondo Social Europeo; Fondo Europeo de Desarrollo
artículo 3 se señala que: “La Unión combatirá la Regional), el Banco Europeo de Inversiones y los
exclusión social y la discriminación y fomentará la otros instrumentos financieros de la Unión. Existe
justicia y la protección sociales, la igualdad entre además el Fondo de Cohesión para financiar
mujeres y hombres, la solidaridad entre las genera- proyectos medioambientales e infraestructuras de las
ciones y la protección de los derechos del niño” y que redes transeuropeas del transporte.
“La Unión fomentará la cohesión económica, social y
territorial y la solidaridad entre los Estados miembros”. A la vista de lo anterior se puede decir que en la
noción de cohesión social de la Unión Europea
Por su parte, en el Tratado de Funcionamiento de la subyacen tres aspectos. El primero se refiere a la
Unión Europea se tratan las políticas internas y las importancia que se otorga al empleo y a todo lo rela-
cuestiones institucionales. Así, en el artículo 4 del cionado con su promoción y con la protección de los
TFUE se fijan las competencias compartidas entre la trabajadores. Como se repite en muchos docu-
Unión y los estados miembros entre las que figuran el mentos de la Unión Europea, el empleo es la mejor
empleo, la política social37, la cohesión económica política de integración y prevención de la exclusión.
social y territorial, y la agricultura y la pesca. El segundo se refiere a la lucha contra la pobreza y la
exclusión social, en el contexto del derecho a unas
En concreto, la política de cohesión económica, prestaciones suficientes para llevar una vida digna. El
social y territorial se regula en el Título XVIII del TFUE. tercero se refiere a la reducción de las desigualdades
El objetivo de esta política se formula del siguiente sociales, económicas y territoriales. La novedad
modo: “A fin de promover un desarrollo armonioso del estriba en el énfasis en la dimensión territorial de la
conjunto de la Unión, ésta desarrollará y proseguirá su cohesión, además de la dimensión económica. Esto
acción encaminada a reforzar su cohesión queda claramente reflejado a su vez en los criterios
económica, social y territorial. La Unión se propondrá, para la asignación de los fondos destinados a equi-
en particular, reducir las diferencias entre los niveles librar el desarrollo territorial y en la importancia que se
de desarrollo de las diversas regiones y el retraso de da a las infraestructuras en la cohesión territorial,
las regiones menos favorecidas. Entre las regiones como se ha dicho antes. La Unión Europea adopta
afectadas se prestará especial atención a las zonas una posición clara respecto al desarrollo territorial,
rurales, a las zonas afectadas por una transición asumiendo que la reducción de desigualdades pasa
industrial y a las regiones que padecen desventajas por el equilibrio entre las regiones desde el punto de
naturales o demográficas graves y permanentes vista de las infraestructuras y equipamientos que
crean las condiciones para la mejora de las condi-
ciones de vida y el desarrollo económico. A diferencia
37 La política social se regula en el título X del TFUE y tiene
por objetivo “el fomento del empleo, la mejora de las condi-
de la corriente de pensamiento económico que fía
ciones de vida y de trabajo, a fin de conseguir su equipa- sólo a las fuerzas del mercado el desarrollo de los
ración por la vía del progreso, una protección social territorios, la Unión Europea asume la necesidad de
adecuada, el diálogo social, el desarrollo de los recursos
humanos para conseguir un nivel de empleo elevado y establecer mecanismos compensatorios para reducir
duradero y la lucha contra las exclusiones”.

ESTUDIOS
62
REFORMA CONSTITUCIONAL Y COHESIÓN SOCIAL EUROPEA

Miguel Agudo Zamora

y prevenir disparidades que pueden convertirse en Como señala HERRERO DE LA FUENTE39, no fue
una amenaza para la cohesión social. fácil en aquél momento descubrir el contenido del
concepto de cohesión económica y social ya que
En suma, “el modelo de cohesión que configura el ésta no aparecía definida en el Acta Unica Euroepa y
conjunto de declaraciones y disposiciones que el artículo 130A tenía un contenido tautológico puesto
acabamos de describir, refleja y actualiza con creces que venía a decir que la cohesión económica y social
el acervo heredado de la preocupación europea por tenía por objeto lograr la cohesión económica y
la cuestión social que veíamos en apartado anterior. social. Más tarde, sobre la marcha se fue viendo que
No es un modelo improvisado ni organizado sobre la Cohesión significaba en gran medida la prolon-
principios aceptados por todos. Ni es un modelo de gación de la Política Regional desarrollada hasta
estabilidad absolutamente garantizada. Es el entonces, pero con nuevas energías.
resultado de un largo proceso de conflictos, negocia-
ciones, cesiones y transacciones que refleja la El artículo 3 Tratado de la Unión Europea de Lisboa
progresiva maduración institucional de esa expe- ha añadido la dimensión territorial a la cohesión
riencia históricamente única que es la construcción económica y social y el Título XVIII de la Tercera Parte
de la Unión Europea, que ha hecho posible que por del Tratado de Funcionamiento dedica a esta
encima de todo siga emergiendo eso a lo que Cohesión económica, social y territorial los artículos
llamamos modelo social europeo”38. 174 a 178. Ya no se trata, pues, de un objetivo priori-
tario de la política de cohesión económica y social
En relación a la cohesión territorial, cabe recordar sino de un objetivo de la Unión y el problema es, tal
que con la adopción del Acta Única Europea, en como señala HERRERO, que, tras haberse intro-
1986, se introdujo en el Tratado de Roma el principio ducido como tal en el Tratado de Lisboa, parece que
de la cohesión económica y social, lo que se nadie sabía cuál era el significado exacto de ese
profundizó, en 1988, cuando se llevó a cabo la elemento territorial. Se trata de una noción que se
reforma de los Fondos Estructurales. Debido a que la introduce por primera vez en el derecho comunitario
política regional comunitaria parecía insuficiente, el original40, cuyo contenido, sin embargo, no debía
artículo 130A del Acta Unica Europea recogía el estar demasiado claro41. Pero, a pesar de esta falta
deseo de la Comunidad de reducir y llegar a poner fin
a las diferencias existentes entre las regiones
39 HERRERO DE LA FUENTE, A. El estado de la Coope-
europeas: “A fin de promover un desarrollo armo- ración Territorial Europea en la Unión Europea. Ponencia
nioso del conjunto de la Comunidad, ésta desarro- presentada en el I Congreso Europeo de Cooperación terri-
llará y proseguirá su acción encaminada a reforzar su torial Europea, celebrado en Sevilla el 18 de abril mde 2012.
Actas pendientes de publicación por el Centro de Estudios
cohesión económica y social. La Comunidad se Andaluces.
propondrá, en particular, reducir las diferencias entre 40 Ver CAMACHO BALLESTA, J.A. y MELIKHOVA, Y., “Pers-
las diversas regiones y el retraso de las más desfavo- pectiva territorial de la Unión Europea: El largo camino hacia
recidas”. Y el artículo 130C decía del FEDER que la cohesión territorial”, Cuadernos Gráficos nº 47 (2010-2),
pp. 169 y ss.
estaba “destinado a contribuir a la corrección de los
41 Tal como señala HERRERO, “de otra forma no se explica
principales desequilibrios regionales dentro de la
que la Comisión, en el documento de aplicación de la
Comunidad mediante la participación en el desarrollo Agenda Territorial de la Unión Europea surgida de la reunión
y en el ajuste estructural de las regiones menos desa- informal de Ministros de ordenación del territorio celebrada
en de Leipzig en mayo de 2007, considerara que se trataba
rrolladas y en la reconversión de las regiones indus-
de “un término más bien enigmático”. O que en el Libro
triales en decadencia”. verde sobre la cohesión territorial, presentado por la Comi-
saria Danuta Hübner en octubre de 2008, se pidiera a los
diferentes interlocutores que contribuyeran a definir el
contenido de la cohesión territorial. El periodo de consultas
38 PEREZ YRUELA, M. Op. cit., pág. 52. terminó en febrero de 2009. Hubo cerca de cuatrocientas

ESTUDIOS
63
NUEVAS POLÍTICAS PÚBLICAS. Anuario multidisciplinar para la modernización de las Administraciones Públicas

LOS DERECHOS SOCIALES ANTE LA CRISIS ECONÓMICA

de claridad se puede establecer que la cohesión terri- 4 A modo de conclusión


torial consiste en promover el desarrollo armonioso y
sostenible del conjunto de los territorios sacando el ■■ 1. Nuestra integración en Europa hubiera requerido
mejor partido posible de sus características y de sus hace años una reforma de la Constitución. La
recursos. Con esa finalidad, tres elementos se consi- Unión Europea ha supuesto para España, como
deran especialmente importantes: la concentración al hemos señalado, la puerta que le ha conducido a
objeto de lograr reunir una masa crítica que generara parajes de modernización y prosperidad insólitos
ventajas, la conexión entre zonas atrasadas y zonas en nuestro país. Por ello, y por aproximar el texto
desarrolladas y la cooperación a todos los niveles por de la Constitución a la realidad social, económica,
encima de cualquier tipo de frontera administrativa. Y, política y cultural de la segunda década del Siglo
por supuesto, con la finalidad, y premisa, básica de XXI, la reforma de la Constitución debería haber
la solidaridad42. incluido referencias expresas al hecho europeo que
fueran más allá de las que se deducen del nuevo
artículo 135 CE.
respuestas – de todos los Estados miembros, de cerca de
cien regiones europeas y de más de ciento cincuenta enti-
dades locales, ONGs, particulares, lobbies, etc. - y los resul- ■■ 2. La reforma constitucional de septiembre de 2011
tados aparecieron sintetizados en el Sexto informe de recordamos, ha sido una ocasión perdida para
situación de la cohesión económica y social adoptado en
junio de 2009”.
42 Ante las dudas acerca de la consecución de los retos de todo el mecanismo se encuentra en el Marco Estratégico
depositados en la cooperación territorial europea como Común, documento que establece la Comisión en el que,
objetivo de la Cohesión económica y social del período entre otras cosas, se determinan las acciones que apoyarán
2007-2013, y unido al hecho de incluir la dimensión territorial cada uno de los Fondos para cada objetivo temático; los
a la cohesión económica y social en virtud del artículo 3 del retos fundamentales de las diferentes zonas – urbanas,
Tratado de la Unión Europea de Lisboa, en el nuevo paquete rurales, litorales, etc. – que deben abordar los Fondos; los
legislativo sobre política de cohesión para el período 2014- principios básicos de toda la acción de los Fondos; los
2020 y en el contexto de la realización de los objetivos de la ámbitos prioritarios y los mecanismos de coordinación con
Estrategia Europa 2020, se ha reclamado la necesidad de la acción de otros instrumentos o políticas de la Unión. Con
disponer de un reglamento o de un marco jurídico sepa- relación a ese Marco Estratégico Común, cada Estado, en
rados para los programas de cooperación territorial colaboración con sus socios1, preparará un Contrato de
europea, abarcando la cooperación transfronteriza, la Asociación que deberá ser aprobado por la Comisión. En él
cooperación transnacional y la cooperación interregional. deberá exponer las acciones programadas con relación a
Ver. VAZQUEZ GOMEZ, E. “El origen y desarrollo de la cada objetivo temático y para cada Fondo, que tienen que
Cooperación Territorial Europea. De la cooperación trans- encajar dentro de la Estrategia Europa 2020 y del Marco
fronteriza a la cooperación territorial”, en Cuadernos de Estratégico Común. Deberá también demostrar que cumple
Cooperación territorial, nº1, Sevila, 2012. Sobre este parti- las condiciones ex ante requeridas.
cular, el paquete legislativo sobre el que se está actualmente
trabajando está compuesto por un reglamento general, un Los objetivos temáticos aparecen en el artículo 9 del Regla-
reglamento específico para cada uno de los Fondos estruc- mento general y son once en total: Potenciar la investi-
turales y dos reglamentos más, uno de ellos sobre el gación, el desarrollo tecnológico y la innovación; mejorar el
objetivo de la cooperación territorial europea y el otro sobre uso y la calidad de las tecnologías de la información;
la AECT. mejorar la competitividad de las PYMEs y del sector
agrícola, de la pesca y de la acuicultura; favorecer el paso a
Para el período 2014-2020 la Cohesión económica, social y una economía baja en carbono; promover la adaptación al
territorial está enfocada hacia la realización de la Estrategia cambio climático; proteger el medio ambiente y promover la
Europa 2020, dirigiendo los Fondos a la consecución de eficiencia de los recursos; promover el transporte soste-
unos objetivos temáticos determinados y buscando la nible; promover el empleo y la movilidad laboral; promover
obtención de resultados tangibles. Con esa finalidad, la utili- la inclusión social y luchar contra la pobreza; invertir en
zación de cada Fondo exigirá el cumplimiento de una serie educación, desarrollo de capacidades y aprendizaje perma-
de condiciones ex ante por parte del beneficiario y la supe- nente y mejorar la capacidad institucional y la eficiencia de
ración de una evaluación ex post del rendimiento de los la administración pública. Estos once objetivos deben adap-
programas que tendrá consecuencias financieras. Los tarse y se delimitan en función de las prioridades especí-
Fondos estructurales se orientan hacia la inversión en creci- ficas de cada uno de los Fondos.
miento y empleo y la cooperación territorial europea, si bien
esta última le corresponde únicamente al FEDER. La base

ESTUDIOS
64
REFORMA CONSTITUCIONAL Y COHESIÓN SOCIAL EUROPEA

Miguel Agudo Zamora

relacionar Política y Constitución con una visión objetivos asignados a las esferas públicas. Haber
más amplia, pues junto a la necesaria garantía del incluido alguna referencia al respecto hubiera sido
principio de estabilidad presupuestaria y al refuerzo un aspecto muy positivo de la reforma
del compromiso de España con la Unión Europea constitucional.
en aras a garantizar la sostenibilidad económica y
social de nuestro país, no se han incluido referen- ■■ 5. Tal como señala el Consejo de Europa, la cohe-
cias expresas, que también se nos antojan sión social se puede definir como la capacidad de
necesarias, al correlato derivado del objetivo una sociedad para asegurar el bienestar de todos
comunitario de fomentar la cohesión económica, sus miembros -minimizando las diferencias y evi-
social y territorial en Europa, así como la solidari- tando la marginación- para gestionar las
dad. Se ha perdido, pues, la oportunidad de incluir diferencias y las divisiones y asegurar los medios
referencias expresas al modelo social europeo, de para lograr el bienestar de todos sus miembros. La
“blindar” a nivel constitucional el Estado social cohesión social es un concepto político que es
ligándolo al principio, no sólo de estabilidad presu- esencial para ligar los tres valores centrales del
puestaria, sino también al que supone hacer real modelo de Estado de Derecho: los derechos
los fines y objetivos propios de este modelo de humanos, la democracia y el imperio de la ley. Por
Estado, el principio de solidaridad. otra parte, la cohesión territorial consiste en promo-
ver el desarrollo armonioso y sostenible del
■■ 3. Esta reforma, dada su impronta supraestatal conjunto de los territorios sacando el mejor partido
hubiera sido una buena oportunidad, de cara al posible de sus características y de sus recursos.
aseguramiento de los objetivos propios del Estado
social, para estimular mecanismos de coopera- ■■ 6. La reforma constitucional de septiembre de 2011
ción institucional o de “gobernanza multinivel” con es una “oportunidad perdida” para haber incluido
capacidad de proyectarse incluso en la arena en el texto constitucional alguna referencia al obje-
supraestatal, como singularmente sucede en la tivo de cohesión social y territorial que persigue la
Unión Europea. Se trataría de un modo de adaptar Unión Europea, pues todas las referencias que
el Estado social a la complejidad de un sistema hemos conceptuado “a la defensiva”, que se seña-
donde se superponen esferas de acción local, lan en el nuevo artículo 135 CE, hubieran tenido no
regional, estatal y europea. Y esta reforma constitu- más sentido sino mucho más valor programático si
cional hubiera sido una ocasión idónea para su se hubieran enmarcado en un contexto de conse-
implantación constitucional. cución de los fines propios del Estado social dentro
del modelo social europeo, entre los que se ha de
■■ 4. Ahondando en la idea anterior, tal como señala incluir, sin ánimo excluyente alguno, el objetivo de
PORRAS43, esta reforma podría haber servido para fomentar la cohesión económica, social y territorial,
mejorar otro aspecto esencial del modelo de así como la solidaridad, en el marco referencial
Estado social, cual es el de mejorar la eficacia de europeo.
los sistemas de regulación y de control de la actua-
ción intervencionista, con el compromiso de
incrementar tanto la calidad normativa como los
mecanismos generales de control, introduciendo
asimismo instrumentos de evaluación que permi-
tan controlar el grado de cumplimiento de los

43 Op. cit. Pág. 629 y sgs.

ESTUDIOS
65

También podría gustarte