Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

CARRERA DE DERECHO

Título del trabajo:

RESUMEN Y ANÁLISIS DEL CAPÍTULO PRIMERO DE LA CUARTA PARTE


DE LA C.P.E., Arts. 306 al 347

Asignatura: Teoría del Estado


Universitario: CD Rainieri Iber Mendoza Guarani
Docente: Franz Chirveches Dalence

La Paz, noviembre de 2023

RAY
Parte Cuarta
Estructura y Organización Económica del Estado
Título I
Organización Económica del Estado
Capítulo Primero
Disposiciones Generales

Artículo 306°.-
I. El modelo económico boliviano es plural y está orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bien
de todas las bolivianas y los bolivianos.
II. La economía plural está constituida por las formas de organización económica comunitaria, estatal,
privada y social cooperativa.
III. La economía plural articula las diferentes formas de organización económica sobre los principios
de complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad, seguridad jurídica,
sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia. La economía social y comunitaria
complementará el interés individual con el vivir bien colectivo.
IV. Las formas de organización económica reconocidas en esta Constitución podrán constituir
empresas mixtas.
V. El Estado tiene como máximo valor al ser humano y asegurará el desarrollo mediante la
redistribución equitativa de los excedentes económicos en políticas sociales, de salud, educación,
cultura, y en la reinversión en desarrollo económico productivo.

INTERPRETACIÓN JURÍDICA:
El primer parágrafo del Artículo 306 de la Constitución Política del Estado de Bolivia establece que el
modelo económico en el país es plural y tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida y el "vivir
bien" de todas las bolivianas y bolivianos. A continuación, desglosaré algunos aspectos clave de esta
disposición:
Pluralidad del Modelo Económico:
• La mención de que el modelo económico es "plural" indica que en Bolivia se reconoce y
acepta la coexistencia de diversas formas de organización y estructuras económicas. Esto
podría incluir la participación de diferentes sectores, como el público, privado, comunitario
y cooperativo.

RAY
Orientación hacia el Bienestar:
• El hecho de que el modelo económico esté orientado a mejorar la calidad de vida y el "vivir
bien" resalta un enfoque centrado en el bienestar social. La expresión "vivir bien" va más
allá de la mera subsistencia y sugiere un objetivo más amplio que abarca aspectos de
prosperidad, equidad y satisfacción.
• Aunque el parágrafo no detalla los principios específicos que guían este modelo económico,
la utilización de términos como "plural" y la referencia al "vivir bien" sugiere que se espera
que las políticas económicas se adhieran a valores de diversidad y bienestar general.
Obligación de Mejorar la Calidad de Vida:
• La declaración de que el modelo económico busca mejorar la calidad de vida implica una
obligación por parte de las autoridades y actores económicos de adoptar medidas y
políticas que conduzcan a un aumento en el nivel de vida de la población.

En conjunto, este parágrafo establece un marco general para el desarrollo económico en Bolivia,
destacando la importancia de la pluralidad, la mejora del bienestar social y, por extensión, la necesidad de
políticas económicas que contribuyan al "vivir bien" de la población boliviana. La implementación de este
principio puede requerir una armonización cuidadosa de diversas formas de organización económica y la
adopción de medidas que promuevan la equidad y el desarrollo sostenible.

El segundo parágrafo del Artículo 306 de la Constitución Política del Estado de Bolivia establece que la
economía plural en el país está constituida por diversas formas de organización económica, mencionando
específicamente las categorías de comunitaria, estatal, privada y social cooperativa. A continuación, se
analizan los aspectos clave de esta disposición:
Enumeración de Formas de Organización Económica:
La disposición enumera explícitamente cuatro formas de organización económica que componen la
economía plural en Bolivia. Este hijo:
• Comunitaria: Hace referencia a estructuras económicas basadas en la comunidad y la
colaboración local.
• Estatal: Se refiere a la participación del Estado en la economía a través de la gestión y
operación de empresas y servicios.
• Privada: Implica la participación de entidades y actores del sector privado en la actividad
económica.
• Cooperativa Social: Incluye formas de organización basadas en la cooperación entre
individuos con intereses comunes.

RAY
Reconocimiento y Legitimación de Diversas Formas de Organización:
La inclusión de estas formas específicas de organización económica implica su reconocimiento y
legitimación constitucional. Esto sugiere que la Constitución reconoce la importancia de la diversidad en
la estructura económica del país.
Convivencia y Pluralidad:
La mención de estas formas de organización económica sugiere la intención de permitir la coexistencia y
la interacción de diferentes sectores en la economía, fomentando la pluralidad y la diversidad en la
estructura económica del país.
Posible Colaboración entre Formas de Organización:
La inclusión de estas formas no implica necesariamente una separación rígida entre ellas. En cambio,
podría sugerir la posibilidad de colaboración y coordinación entre estas distintas entidades para lograr un
desarrollo económico equitativo y sostenible.

En conjunto, este parágrafo establece las bases para una economía plural al reconocer y legitimar
diferentes formas de organización económica. La diversidad contemplada podría permitir una adaptación
más efectiva a las necesidades y circunstancias específicas de distintas comunidades y sectores, reflejando
un enfoque inclusivo en el diseño y la implementación de políticas económicas.

El tercer parágrafo del Artículo 306 de la Constitución Política del Estado de Bolivia establece los principios
que guían la articulación de las diversas formas de organización económica en el marco de la economía
plural. A continuación, se analizan los aspectos clave de este parágrafo:
Principios Rectores de la Economía Plural:
• La disposición enumera una serie de principios que deben regir la articulación de las
diferentes formas de organización económica en el contexto de la economía plural. Estos
principios son:
• Complementariedad: Sugiere que las diversas formas de organización económica deben
complementarse entre sí en lugar de competir de manera perjudicial.
• Reciprocidad: Implica la interacción mutua y la colaboración entre las diferentes entidades
económicas.
• Solidaridad: Destaca la importancia de la colaboración y el apoyo mutuo en la búsqueda de
objetivos económicos y sociales.
• Redistribución: Indica la necesidad de redistribuir recursos y beneficios de manera
equitativa.

RAY
• Igualdad: Resalta la importancia de la igualdad de oportunidades y resultados en la
actividad económica.
• Seguridad Jurídica: Implica la necesidad de un marco legal estable y predecible para las
actividades económicas.
• Sustentabilidad: Hace hincapié en la importancia de prácticas económicas que sean
sostenibles a largo plazo.
• Equilibrio: Sugiere la necesidad de un equilibrio entre los diversos intereses económicos y
sociales.
• Justicia: Implica la aplicación de principios justos en la distribución de recursos y
oportunidades.
• Transparencia: Destaca la importancia de la transparencia en las transacciones y decisiones
económicas.

Complementariedad entre Interés Individual y Bienestar Colectivo:


El parágrafo concluye resaltando que la economía social y comunitaria tiene la función específica de
complementar el interés individual con el vivir bien colectivo. Esto sugiere que, en el marco de la economía
plural, se busca armonizar los objetivos individuales con el bienestar general de la sociedad.
Orientación hacia el Colectivo "Vivir Bien":
La inclusión de términos como "vivir bien colectivo" refuerza la idea de que los principios económicos
deben orientarse hacia el bienestar general de la población, en línea con los principios del "vivir bien"
mencionados en el primer parágrafo.

En resumen, este parágrafo establece un marco normativo que busca dirigir las diversas formas de
organización económica hacia la consecución de objetivos sociales y económicos que promuevan el
bienestar colectivo. La inclusión de una amplia gama de principios refleja la complejidad y la diversidad de
factores que se consideran esenciales para una economía plural y equitativa.

El parágrafo IV, del Artículo 306 de la Constitución Política del Estado de Bolivia dispone que las formas de
organización económica reconocidas en la Constitución tienen la capacidad de establecer empresas
mixtas. Aquí se presenta una interpretación jurídica:
Facultad de Constituir Empresas Mixtas:
Este parágrafo confiere a las entidades económicas reconocidas en la Constitución (como las comunitarias,
estatales, privadas y cooperativas) la autoridad legal para formar empresas mixtas. Esto implica la

RAY
posibilidad de asociarse entre sí, combinando recursos, capacidades y conocimientos para llevar a cabo
actividades económicas conjuntas.

Promoción de la Colaboración Intersectorial:


La disposición sugiere una política de fomento de la colaboración y cooperación entre diferentes formas
de organización económica. La creación de empresas mixtas puede contribuir a la integración y al
aprovechamiento de las fortalezas de cada sector en beneficio del desarrollo económico.
Flexibilidad y Adaptabilidad:
La inclusión de esta disposición refleja la flexibilidad del marco legal para adaptarse a las necesidades
cambiantes de la economía. Permite a las entidades económicas adoptar estructuras más flexibles y
colaborativas en lugar de operar de manera aislada.
Posible Estímulo para la Diversidad Económica:
Al permitir la formación de empresas mixtas, se podría estimular la diversidad económica al facilitar la
participación conjunta de diversos actores en proyectos económicos específicos. Esto podría contribuir a
un desarrollo económico más equitativo y sostenible.
Consideración de Principios de Economía Plural:
La disposición parece estar en línea con los principios de la economía plural establecidos en otros
apartados del Artículo 306, ya que fomenta la colaboración entre distintas formas de organización
económica para lograr un desarrollo integral.

En resumen, el Artículo 306 parágrafo IV, busca establecer un marco jurídico que promueva la cooperación
entre las diversas formas de organización reconocidas económicas en la Constitución boliviana,
permitiéndoles constituir empresas mixtas como un medio para alcanzar objetivos económicos y sociales
de manera conjunta.

El parágrafo V del Artículo 306 de la Constitución Política del Estado de Bolivia establece principios
fundamentales relacionados con el valor máximo atribuido al ser humano por parte del Estado y la forma
en que se busca asegurar el desarrollo. A continuación, se presenta una interpretación jurídica:
Valor Máximo al Ser Humano:
La disposición subraya que el Estado boliviano considera al ser humano como su valor máximo. Este
principio refleja una perspectiva humanista en la que se reconoce la centralidad de las personas en la
formulación y ejecución de políticas estatales.

RAY
Aseguramiento del Desarrollo:
Se establece la obligación del Estado de asegurar el desarrollo. Este compromiso implica una
responsabilidad activa en la implementación de políticas y medidas que promuevan el progreso
económico y social en beneficio de la población.

Redistribución Equitativa de Excedentes Económicos:


El medio elegido para garantizar el desarrollo es la redistribución equitativa de los excedentes económicos.
Esta disposición destaca la importancia de distribuir de manera justa los beneficios económicos generados,
evitando concentraciones desproporcionadas de riqueza.

Áreas Prioritarias de Redistribución:


La redistribución se canaliza hacia políticas sociales, salud, educación, cultura y reinversión en desarrollo
económico productivo. Estas áreas son fundamentales para el bienestar general y el desarrollo sostenible,
evidenciando un enfoque integral en la distribución de recursos.
Énfasis en el Desarrollo Económico Productivo:
La inclusión de la reinversión en desarrollo económico productivo destaca la importancia de impulsar
sectores que generen crecimiento económico sostenible, contribuyendo así al bienestar a largo plazo.
Principios de Justicia Social:
La redistribución equitativa de los excedentes económicos refleja un compromiso con principios de justicia
social, buscando corregir desigualdades y garantizar que los beneficios del desarrollo sean compartidos
de manera justa entre todos los ciudadanos.

En resumen, el Artículo 306 parágrafo V, establece un marco legal que coloca al ser humano como valor
supremo y busca la equidad en la distribución de los excedentes económicos para impulsar el desarrollo
en áreas clave, promoviendo así un enfoque integral y justo hacia el progreso social y económico en
Bolivia.

Artículo 307°.-
El Estado reconocerá, respetará, protegerá y promoverá la organización económica comunitaria. Esta
forma de organización económica comunitaria comprende los sistemas de producción y reproducción de
la vida social, fundados en los principios y visión propios de las naciones y pueblos indígena originario y
campesinos.

RAY
INTERPRETACIÓN JURÍDICA:
El Artículo 307° de la Constitución de Bolivia establece el reconocimiento, respeto, protección y promoción
por parte del Estado de la organización económica comunitaria. A continuación, se presenta una
interpretación jurídica de este artículo:
Reconocimiento y Protección de la Organización Económica Comunitaria:
El artículo establece que el Estado boliviano reconoce y se compromete a proteger la organización
económica comunitaria. Esto implica un reconocimiento explícito de la importancia de las formas
comunitarias de organización económica y la voluntad estatal de salvarlas.
Carácter Integral:
La organización económica comunitaria se presenta como una entidad integral, que comprende tanto los
sistemas de producción como los de reproducción de la vida social. Esto sugiere un enfoque holístico que
va más allá de simplemente aspectos productivos, a incluir también elementos sociales y culturales.
Basada en Principios y Visión Propios:

La organización económica comunitaria se fundamenta en los principios y la visión específica de las


naciones y pueblos indígenas originarios y campesinos. Este reconocimiento destaca la diversidad cultural
y la importancia de respetar y preservar los enfoques tradicionales de estas comunidades en sus
actividades económicas.
Promoción Estatal:
Además de reconocer y proteger, el Estado asume el compromiso de promover la organización económica
comunitaria. Esto implica la adopción de medidas y políticas que fomenten el desarrollo y fortalecimiento
de estas formas de organización económica.
Respeto a la Diversidad Cultural:
El reconocimiento de las particularidades de las naciones y pueblos indígenas originarios y campesinos
subraya el respeto a la diversidad cultural y la necesidad de proteger y preservar las prácticas económicas
que han sido históricamente significativas para estas comunidades.
Coherencia con la Economía Plural:
Este artículo está alineado con el enfoque de economía plural establecido en otros artículos de la
Constitución, destacando la coexistencia y valoración de diversas formas de organización económica.

En conclusión, el Artículo 307° refleja un compromiso legal y constitucional de Bolivia con el


reconocimiento, respeto, protección y promoción de la organización económica comunitaria,
especialmente vinculado a las culturas indígenas y campesinas, contribuyendo así a la construcción de una
economía diversa y justa. en el país.

RAY
Artículo 308°.-
I. El Estado reconoce, respeta y protege la iniciativa privada, para que contribuya al desarrollo
económico, social y fortalezca la independencia económica del país.
II. Se garantiza la libertad de empresa y el pleno ejercicio de las actividades empresariales, que serán
reguladas por la ley.
INTERPRETACIÓN JURÍDICA:
El Artículo 308 parágrafo I de la Constitución Política del Estado de Bolivia, establece principios
relacionados con la iniciativa privada y su papel en el desarrollo económico y social del país. Aquí se
presenta una interpretación jurídica:
1. Reconocimiento, Respeto y Protección de la Iniciativa Privada:
• El artículo establece que el Estado boliviano reconoce, respeta y protege la iniciativa
privada. Este reconocimiento implica la legitimación de la actividad económica privada
como un componente esencial del sistema económico del país.

2. Contribución al Desarrollo Económico y Social:


• Se destaca que la finalidad de reconocer, respetar y proteger la iniciativa privada es que
contribuye al desarrollo económico y social. Esto implica una expectativa de que la
actividad económica privada genere impactos positivos en términos de crecimiento
económico y bienestar social.
3. Fortalecimiento de la Independencia Económica del País:
• El artículo enfatiza que la iniciativa privada no solo debe contribuir al desarrollo, sino
también fortalecer la independencia económica del país. Esto sugiere un interés en
fomentar una economía sólida y autosuficiente, en la cual la actividad privada desempeñe
un papel importante.
4. Armonización con Otros Principios Constitucionales:
• La disposición no opera en aislamiento, y debe entenderse en el contexto de otros
principios constitucionales, como aquellos relacionados con la economía plural y la
protección de los derechos y bienestar de la población.
5. Regulación Estatal Posible:
• Aunque se reconoce y protege la iniciativa privada, esto no excluye la posibilidad de que el
Estado regule esta actividad en aras del interés público, la equidad y otros valores
constitucionales.

RAY
6. Saldo entre el Sector Privado y Público:
• La disposición sugiere la importancia de lograr un equilibrio adecuado entre el sector
privado y el sector público en la economía, reconociendo el papel complementario de
ambas esferas en el desarrollo sostenible.

En resumen, el Artículo 308 parágrafo I, establece un marco legal que reconoce, respeta y protege la
iniciativa privada con el objetivo de que contribuya al desarrollo económico y social, al tiempo que
fortalece la independencia económica de Bolivia. Este enfoque refleja la búsqueda de un equilibrio entre
los sectores público y privado en el contexto de una economía plural.

El Artículo 308 parágrafo II, de la Constitución Política del Estado de Bolivia establece la garantía de la
libertad de empresa y el pleno ejercicio de las actividades empresariales, sujeto a la regulación por la ley.
A continuación, se presenta una interpretación jurídica:

1. Garantía de la Libertad de Empresa:


• La disposición consagra el derecho fundamental de la libertad de empresa, reconociendo
la autonomía de individuos y entidades para emprender actividades económicas sin
interferencia indebida del Estado.
2. Pleno Ejercicio de las Actividades Empresariales:
• Se asegura el pleno ejercicio de las actividades empresariales, indicando la intención de
otorgar a los empresarios la capacidad completa para llevar a cabo sus operaciones sin
restricciones excesivas.
3. Sujeto a Regulación por la Ley:
• A pesar de la garantía de libertad de empresa, se establece claramente que estas
actividades estarán algunas sujetas a regulación por la ley. Este aspecto reconoce la
necesidad de establecer límites y condiciones para garantizar que la actividad empresarial
se lleve a cabo de manera ética y en aras del bien común.
4. Equilibrio entre Libertad y Regulación:
• La disposición busca establecer un equilibrio entre la libertad empresarial y la intervención
estatal necesaria para prevenir abusos, proteger los derechos y promover el interés público.
Este equilibrio es esencial para evitar prácticas perjudiciales y asegurar la convivencia
armónica de la iniciativa privada con otros valores constitucionales.

RAY
5. Flexibilidad y Adaptabilidad:
• La referencia a la regulación por la ley permite la adaptabilidad del marco legal a las
cambiantes circunstancias económicas y sociales, brindando flexibilidad para abordar
nuevos desafíos y garantizar la relevancia continua de la regulación.
6. Seguridad Jurídica y Estado de Derecho:
• La regulación por la ley proporciona un marco jurídico que garantiza la seguridad y certeza
jurídica tanto para los empresarios como para la sociedad en general, asegurando que las
reglas del juego sean claras y predecibles.

En conclusión, el Artículo 308 parágrafo II, establece un marco legal que protege la libertad de empresa,
reconociendo su importancia en el desarrollo económico, pero al mismo tiempo establece la necesidad
de regulación estatal para salvar el interés público y mantener un orden económico justo y equitativo.

Artículo 309°.-
La forma de organización económica estatal comprende a las empresas y otras entidades económicas de
propiedad estatal, que cumplirán los siguientes objetivos:
1. Administrar a nombre del pueblo boliviano los derechos propietarios de los recursos naturales y
ejercer el control estratégico de las cadenas productivas y los procesos de industrialización de
dichos recursos.
2. Administrar los servicios básicos de agua potable y alcantarillado directamente o por medio de
empresas públicas, comunitarias, cooperativas o mixtas.
3. Producir directamente bienes y servicios.
4. Promover la democracia económica y el logro de la soberanía alimentaria de la población.
5. Garantizar la participación y el control social sobre su organización y gestión, así como la
participación de los trabajadores en la toma de decisiones y en los beneficios.

INTERPRETACIÓN JURÍDICA:
El Artículo 309 de la Constitución Política del Estado de Bolivia establece los objetivos y principios que
rigen la forma de organización económica estatal. Aquí se presenta una interpretación jurídica:
1. Administración de Recursos Naturales:
• La administración estatal de los derechos propietarios de los recursos naturales se realiza
en nombre del pueblo boliviano. Este objetivo subraya la importancia de garantizar que los

RAY
beneficios derivados de los recursos naturales sean gestionados de manera transparente y
en beneficio del conjunto de la sociedad.
2. Control Estratégico de Cadenas Productivas:
• La gestión estatal incluye el control estratégico de las cadenas productivas e
industrialización de los recursos naturales. Esto sugiere un enfoque activo del Estado en la
planificación y dirección de la producción y procesamiento de recursos para maximizar su
valor agregado.
3. Administración de Servicios Básicos:
• La administración estatal abarca los servicios básicos de agua potable y alcantarillado.
Puede llevarse a cabo directamente o mediante la participación de empresas públicas,
comunitarias, cooperativas o mixtas, garantizando la accesibilidad y calidad de estos
servicios esenciales.
4. Producción Directa de Bienes y Servicios:

• El Estado tiene el mandato de participar directamente en la producción de bienes y


servicios. Esto refleja la intervención activa del Estado en la economía para garantizar la
provisión de bienes y servicios esenciales y promover la diversificación económica.
5. Promoción de la Democracia Económica y Soberanía Alimentaria:
• El Estado tiene el deber de promover la democracia económica y la soberanía alimentaria.
Esto implica la adopción de medidas que aseguren una distribución equitativa de recursos
y fomente la producción alimentaria local para garantizar la autonomía en la seguridad
alimentaria.
6. Garantía de Participación y Control Social:
• Se enfatiza la importancia de la participación ciudadana y el control social en la organización
y gestión de las entidades económicas estatales. Además, se reconoce la participación de
los trabajadores en la toma de decisiones y beneficios, buscando equidad y transparencia
en la gestión estatal.

En resumen, el Artículo 309 establece un marco legal que define los objetivos y principios que guían la
organización económica estatal en Bolivia, destacando la importancia de la gestión transparente, la
participación ciudadana y la promoción de la soberanía económica y alimentaria.

Artículo 310°.-
El Estado reconoce y protege las cooperativas como formas de trabajo solidario y de cooperación, sin fines
de lucro. Se promoverá principalmente la organización de cooperativas en actividades de producción.

RAY
INTERPRETACIÓN JURÍDICA:
El Artículo 310 de la Constitución Política del Estado de Bolivia aborda el reconocimiento y protección de
las cooperativas como formas de trabajo solidario y de cooperación, sin fines de lucro. Aquí se presenta
una interpretación jurídica:
1. Reconocimiento y Protección de las Cooperativas:
• El artículo establece que el Estado boliviano reconoce y protege las cooperativas. Este
reconocimiento confiere un estatus legal y protección a estas formas particulares de
organización económica.
2. Formas de Trabajo Solidario y de Cooperación:
• Las cooperativas se caracterizan como formas de trabajo solidario y de cooperación. Este
énfasis subraya el compromiso de las cooperativas con la colaboración entre sus miembros
y la promoción de valores de solidaridad en lugar de la obtención de beneficios
individuales.

3. Sin Fines de Lucro:


• Se establece expresamente que las cooperativas operan sin fines de lucro. Este principio
refleja la orientación social y altruista de estas entidades, destacando que su propósito
fundamental es la satisfacción de las necesidades y objetivos comunes de sus miembros.
4. Promoción Principal en Actividades de Producción:
• El Estado tiene la obligación de promover principalmente la organización de cooperativas
en actividades de producción. Esto indica una preferencia hacia la participación de
cooperativas en sectores productivos, fomentando la generación de bienes y servicios.
5. Fomento a la Economía Social:
• Al promover las cooperativas, se está fomentando la economía social, que se caracteriza
por la cooperación, la participación democrática y la búsqueda de objetivos colectivos. Esto
es coherente con el enfoque de economía plural establecido en otros artículos de la
Constitución.
6. Incentivo a la Participación Activa de los Ciudadanos:
• El reconocimiento y promoción de las cooperativas incentiva la participación activa de los
ciudadanos en la gestión económica, contribuyendo así a la descentralización y
democratización de la economía.

En resumen, el Artículo 310 establece un marco legal que destaca el valor de las cooperativas como formas
de trabajo solidario, sin fines de lucro, y subraya la preferencia por su participación en actividades de

RAY
producción. Esta disposición refleja un compromiso con la promoción de estructuras económicas que
fomentan la solidaridad y la cooperación entre los ciudadanos.

Artículo 311°.-
I. Todas las formas de organización económica establecidas en esta Constitución gozarán de igualdad
jurídica ante la ley.
II. La economía plural comprende los siguientes aspectos:
1. El Estado ejercerá la dirección integral del desarrollo económico y sus procesos de
planificación.
2. Los recursos naturales son de propiedad del pueblo boliviano y serán administrados por el
Estado. Se respetará y garantizará la propiedad individual y colectiva sobre la tierra. La
agricultura, la ganadería, así como las actividades de caza y pesca que no involucren
especies animales protegidas, son actividades que se rigen por lo establecido en la cuarta
parte de esta Constitución referida a la estructura y organización económica del Estado.
3. La industrialización de los recursos naturales para superar la dependencia de la exportación
de materias primas y lograr una economía de base productiva, en el marco del desarrollo
sostenible, en armonía con la naturaleza.
4. El Estado podrá intervenir en toda la cadena productiva de los sectores estratégicos,
buscando garantizar su abastecimiento para preservar la calidad de vida de todas las
bolivianas y todos los bolivianos.
5. El respeto a la iniciativa empresarial y la seguridad jurídica.
6. El Estado fomentará y promocionará el área comunitaria de la economía como alternativa
solidaria en el área rural y urbana.

INTERPRETACIÓN JURÍDICA:
El Artículo 311 de la Constitución Política del Estado de Bolivia establece principios fundamentales
relacionados con la igualdad jurídica de todas las formas de organización económica y los aspectos que
componen la economía plural. Aquí se presenta una interpretación jurídica:
I. Igualdad Jurídica de las Formas de Organización Económica:
• El primer punto destaca la igualdad jurídica de todas las formas de organización económica ante la
ley. Esta disposición refleja el principio de igualdad, asegurando que ninguna forma de organización
económica reciba un trato legal preferencial o discriminatorio.

RAY
II. Aspectos de la Economía Plural:
• A continuación, se detallan los aspectos que componen la economía plural:
1. Dirección Integral del Desarrollo Económico por el Estado:
• El Estado tiene la responsabilidad de ejercer la dirección integral del desarrollo económico
y sus procesos de planificación. Esta disposición implica un papel activo del Estado en la
orientación y coordinación de políticas económicas.
2. Propiedad Estatal de Recursos Naturales:
• Los recursos naturales son de propiedad del pueblo boliviano y serán administrados por el
Estado. Se destaca la garantía de propiedad individual y colectiva sobre la tierra. Las
actividades agrícolas, ganaderas, de caza y pesca se rigen por la estructura y organización
económica del Estado.
3. Industrialización de Recursos Naturales:
• Se busca la industrialización de los recursos naturales para superar la dependencia de la
exportación de materias primas, promoviendo una economía productiva y sostenible en
armonía con la naturaleza.
4. Intervención Estatal en Sectores Estratégicos:
• El Estado puede intervenir en toda la cadena productiva de sectores estratégicos para
garantizar el abastecimiento y preservar la calidad de vida de la población.
5. Respecto a la Iniciativa Empresarial y Seguridad Jurídica:
• Se destaca el respeto a la iniciativa empresarial y la seguridad jurídica como principios
fundamentales en la economía plural, reconociendo la importancia de un entorno
empresarial estable y predecible.
6. Fomento de la Economía Comunitaria:
• El Estado promoverá y fomentará el área comunitaria de la economía como una alternativa
solidaria en áreas rurales y urbanas, destacando el valor de las iniciativas comunitarias.
Conclusiones:
• El Artículo 311 refleja el compromiso del Estado boliviano con la igualdad jurídica entre las diversas
formas de organización económica y establece los principios clave de la economía plural, abogando
por la intervención estatal estratégica y sostenible en la economía, respetando la propiedad y
promoviendo la diversidad de enfoques económicos, incluida la economía comunitaria.

RAY
Artículo 312°.-
I. Toda actividad económica debe contribuir al fortalecimiento de la soberanía económica del país.
No se permitirá la acumulación privada de poder económico en grado tal que ponga en peligro la
soberanía económica del Estado.
II. Todas las formas de organización económica tienen la obligación de generar trabajo digno y
contribuir a la reducción de las desigualdades y a la erradicación de la pobreza.
III. Todas las formas de organización económica tienen la obligación de proteger el medio ambiente.

INTERPRETACIÓN JURÍDICA:
El Artículo 312 de la Constitución Política del Estado de Bolivia establece principios y obligaciones para las
actividades económicas y las formas de organización económica. Aquí se presenta una interpretación
jurídica:
I. Contribución al Fortalecimiento de la Soberanía Económica:

• La primera parte del artículo establece que toda actividad económica debe contribuir al
fortalecimiento de la soberanía económica del país. Este principio resalta la importancia de que las
actividades económicas contribuyan al desarrollo autónomo del Estado, evitando la subordinación
a intereses externos.
• Además, se prohíbe la acumulación privada de poder económico que ponga en peligro la soberanía
económica. Esto indica una preocupación por evitar que entidades o individuos acumulen un poder
económico que pueda influir de manera negativa en la capacidad del Estado para tomar decisiones
soberanas.
II. Obligación de Generar Trabajo Digno y Reducción de Desigualdades:
• La segunda parte del artículo establece que todas las formas de organización económica tienen la
obligación de generar trabajo digno. Este principio refleja la preocupación por la calidad y dignidad
de las condiciones laborales, promoviendo un enfoque socialmente responsable en la generación
de empleo.
• También se establece la obligación de contribuir a la reducción de las desigualdades y la
erradicación de la pobreza. Esto refleja un compromiso con la justicia social y la equidad, buscando
que las actividades económicas contribuyan positivamente a la mejora de las condiciones de vida
de la población.
III. Compromiso con el Desarrollo Integral y Sostenible:
• La interpretación conjunta de las partes del artículo sugiere un compromiso con el desarrollo
integral y sostenible, donde las actividades económicas no solo buscan beneficios privados, sino
que también contribuyen al bienestar general ya la construcción de una sociedad más justa.

RAY
Conclusiones:
• El Artículo 312 establece principios fundamentales para las actividades económicas y las formas de
organización económica en Bolivia. Destaca la importancia de que estas actividades contribuyan al
fortalecimiento de la soberanía económica del Estado, promuevan el trabajo digno, y se
comprometan con la reducción de las desigualdades y la erradicación de la pobreza. Estos
principios reflejan un enfoque integral que busca el desarrollo sostenible y equitativo del país.

Artículo 313°.-
Para eliminar la pobreza y la exclusión social y económica, para el logro del vivir bien en sus múltiples
dimensiones, la organización económica boliviana establece los siguientes propósitos:
1. Generación del producto social en el marco del respeto de los derechos individuales, así como de
los derechos de los pueblos y las naciones.
2. La producción, distribución y redistribución justa de la riqueza y de los excedentes económicos.

3. La reducción de las desigualdades de acceso a los recursos productivos.


4. La reducción de las desigualdades regionales.
5. El desarrollo productivo industrializador de los recursos naturales.
6. La participación activa de las economías pública y comunitaria en el aparato productivo.

INTERPRETACIÓN JURÍDICA:
El Artículo 313 de la Constitución Política del Estado de Bolivia establece propósitos específicos para la
organización económica con el objetivo de eliminar la pobreza, la exclusión social y económica, y lograr el
"vivir bien" en sus múltiples dimensiones. Aquí se presenta una interpretación jurídica:
1. Generación del Producto Social con Respeto a los Derechos:
• Se establece el propósito de generar el producto social en el marco del respeto a los
derechos individuales, así como de los derechos de los pueblos y las naciones. Esto resalta
la importancia de que la generación de riqueza y bienestar económico se realice en
consonancia con los principios de derechos humanos y respeto a la diversidad cultural y
étnica.
2. Producción, Distribución y Redistribución Justa de la Riqueza:
• El artículo establece como objetivo la producción, distribución y redistribución justa de la
riqueza y de los excedentes económicos. Este propósito refleja un compromiso con la
equidad económica, buscando que los beneficios de la actividad económica se distribuyan
de manera justa entre la población.

RAY
3. Reducción de Desigualdades de Acceso a Recursos Productivos:
• Se busca la reducción de las desigualdades de acceso a los recursos productivos. Este
propósito apunta a garantizar que todos los sectores de la sociedad tengan igualdad de
oportunidades para participar en la actividad económica y acceder a los recursos
necesarios para su desarrollo.
4. Reducción de Desigualdades Regionales:
• El artículo establece el propósito de reducir las desigualdades regionales. Este objetivo
reconoce la importancia de abordar las disparidades económicas entre distintas regiones
del país, asegurando un desarrollo más equitativo y equilibrado.
5. Desarrollo Productivo Industrializador de Recursos Naturales:
• Se busca el desarrollo productivo industrializador de los recursos naturales. Este propósito
refleja la aspiración de agregar valor a los recursos naturales a través de procesos
industriales, superando la dependencia de la exportación de materias primas.

6. Participación Activa de Economías Públicas y Comunitarias:


• El artículo establece la participación activa de las economías públicas y comunitarias en el
aparato productivo. Este propósito destaca la importancia de la participación del Estado y
de las iniciativas comunitarias en la actividad económica para lograr objetivos sociales y de
desarrollo.
Conclusiones:
• El Artículo 313 establece una visión integral y socialmente comprometida de la organización
económica en Bolivia. Los propósitos delineados buscan garantizar una distribución justa de la
riqueza, reducir las desigualdades y fomentar un desarrollo equitativo y sostenible, reflejando el
compromiso del Estado con el bienestar y la inclusión social de la población.

Artículo 314°.-
Se prohíbe el monopolio y el oligopolio privado, así como cualquier otra forma de asociación o acuerdo
de personas naturales o jurídicas privadas, bolivianas o extranjeras, que pretendan el control y la
exclusividad en la producción y comercialización de bienes y servicios.

INTERPRETACIÓN JURÍDICA:
El Artículo 314 de la Constitución Política del Estado de Bolivia prohíbe expresamente el monopolio y el
oligopolio privado, así como cualquier otra forma de asociación o acuerdo de personas naturales o
jurídicas privadas, bolivianas o extranjeras, que pretendan el control y la exclusividad en la producción. y
comercialización de bienes y servicios. A continuación, se presenta una interpretación jurídica:

RAY
1. Prohibición de Monopolio y Oligopolio:
• La disposición establece una prohibición directa del monopolio y el oligopolio privado. Esta
prohibición se dirige a evitar la concentración excesiva de poder económico en manos de
unas pocas entidades o individuos, lo cual podría perjudicar la competencia y limitar la
variedad de opciones disponibles en el mercado.
2. Amplitud de la Prohibición:
• La prohibición no se limita únicamente al monopolio y al oligopolio, sino que se extiende a
cualquier otra forma de asociación o acuerdo de personas naturales o jurídicas privadas.
Esto sugiere una voluntad de prevenir cualquier estrategia o acuerdo que busque de
manera artificial controlar o monopolizar un sector económico.
3. Alcance Geográfico:
• La prohibición se aplica tanto a personas naturales como jurídicas, sin distinción entre
ciudadanos bolivianos o extranjeros. Esto demuestra la intención de evitar prácticas
anticompetitivas, independientemente de la nacionalidad de los involucrados.
4. Control y Exclusividad en Producción y Comercialización:
• Se prohíbe específicamente la pretensión de control y exclusividad en la producción y
comercialización de bienes y servicios. Esto resalta la importancia de mantener mercados
abiertos y competitivos, donde múltiples actores puedan participar sin restricciones
indebidas.
5. Fomento de la Competencia:
• La disposición refleja un compromiso con la promoción de la competencia en el mercado,
un elemento clave para la eficiencia económica y el beneficio de los consumidores. Al
prohibir prácticas que restrinjan la competencia, se busca asegurar que los precios sean
competitivos y que haya una oferta diversa de bienes y servicios.
Conclusiones:
• El Artículo 314 de la Constitución de Bolivia establece una clara prohibición contra el monopolio,
el oligopolio y cualquier otra forma de concentración de poder económico que busque control y
exclusividad en la producción y comercialización de bienes y servicios. Esta disposición refleja un
compromiso con la competencia, la diversidad económica y la protección de los intereses de los
consumidores.

Artículo 315°.-
I. El Estado reconoce la propiedad de tierra a todas aquellas personas jurídicas legalmente
constituidas en territorio nacional siempre y cuando sea utilizada para el cumplimiento del objeto

RAY
de la creación del agente económico, la generación de empleos y la producción y comercialización
de bienes y/o servicios.
II. Las personas jurídicas señaladas en el parágrafo anterior que se constituyan con posterioridad a la
presente Constitución tendrán una estructura societaria con un número de socios no menor a la
división de la superficie total entre cinco mil hectáreas, redondeando el resultado hacia el
inmediato número entero superior.

INTERPRETACIÓN JURÍDICA:
El Artículo 315 de la Constitución Política del Estado de Bolivia establece disposiciones relacionadas con la
propiedad de tierras para personas jurídicas en el territorio nacional. Aquí se presenta una interpretación
jurídica:
I. Reconocimiento de la Propiedad de Tierra:
• El primer parágrafo reconoce la propiedad de la tierra a todas las personas jurídicas legalmente
constituidas en territorio nacional, siempre y cuando se utilice para cumplir el objeto de la creación
del agente económico, la generación de empleos y la producción y comercialización de bienes y/o
servicios. Esta disposición busca vincular la propiedad de tierras con la actividad económica y la
contribución al desarrollo.
II. Estructura Societaria para Personas Jurídicas Posteriores:
• El segundo parágrafo establece requisitos específicos para las personas jurídicas constituidas
después de la promulgación de la Constitución. Dichas entidades deben tener una estructura
societaria con un número de socios no menor a la división de la superficie total entre cinco mil
hectáreas, redondeando hacia el inmediato número entero superior.
Interpretación detallada:
• Propósito Económico y Social:
• La condición para la propiedad de tierras está vinculada al cumplimiento del objeto de la
creación del agente económico, lo que implica un propósito económico y social. La
generación de empleos y la producción y comercialización de bienes y servicios están
establecidos como criterios fundamentales.
• Requisitos para Personas Jurídicas Posteriores:
• Se establece una estructura societaria mínima para las personas jurídicas creadas después
de la Constitución, con un número de socios que asegura una distribución más amplia de
la propiedad de las tierras, buscando evitar la concentración excesiva en manos de unos
pocos.

RAY
• Protección del Territorio Nacional:
• La disposición busca asegurar que la propiedad de tierras esté alineada con el interés
nacional y el desarrollo económico, evitando la acumulación desmedida de tierras en
manos de unas pocas personas jurídicas.
• Promoción de la Actividad Económica:
• La vinculación de la propiedad de tierras con la generación de empleos y la producción y
comercialización de bienes y servicios refleja un enfoque en promover actividades
económicas que contribuyen al desarrollo sostenible del país.
Conclusiones:
• El Artículo 315 establece condiciones para la propiedad de tierras por parte de personas jurídicas
en Bolivia, enfocándose en la vinculación con la actividad económica, la generación de empleos y
la producción y comercialización de bienes y servicios. Además, establece requisitos específicos
para personas jurídicas creadas después de la Constitución, buscando garantizar una distribución
más equitativa de la propiedad de las tierras. Estas disposiciones reflejan un equilibrio entre la
protección del interés nacional y la promoción de actividades económicas responsables.

Capítulo Segundo
Función del Estado en la Economía

Artículo 316°.-
La función del Estado en la economía consiste en:
1. Conducir el proceso de planificación económica y social, con participación y consulta ciudadana.
La ley establecerá un sistema de planificación integral estatal, que incorporará a todas las entidades
territoriales.
2. Dirigir la economía y regular, conforme con los principios establecidos en esta Constitución, los
procesos de producción, distribución, y comercialización de bienes y servicios.
3. Ejercer la dirección y el control de los sectores estratégicos de la economía
4. Participar directamente en la economía mediante el incentivo y la producción de bienes y servicios
económicos y sociales para promover la equidad económica y social, e impulsar el desarrollo,
evitando el control oligopólico de la economía
5. Promover la integración de las diferentes formas económicas de producción, con el objeto de
lograr el desarrollo económico y social.

RAY
6. Promover prioritariamente la industrialización de los recursos naturales renovables y no
renovables, en el marco del respeto y protección del medio ambiente, para garantizar la generación
de empleo y de insumos económicos y sociales para la población.
7. Promover políticas de distribución equitativa de la riqueza y de los recursos económicos del país,
con el objeto de evitar la desigualdad, la exclusión social y económica, y erradicar la pobreza en
sus múltiples dimensiones.
8. Determinar el monopolio estatal de las actividades productivas y comerciales que se consideren
imprescindibles en caso de necesidad pública.
9. Formular periódicamente, con participación y consulta ciudadana, el plan general de desarrollo,
cuya ejecución es obligatoria para todas las formas de organización económica.
10. Gestionar recursos económicos para la investigación, la asistencia técnica y la transferencia de
tecnologías para promover actividades productivas y de industrialización.
11. Regular la actividad aeronáutica en el espacio aéreo del país.

INTERPRETACIÓN JURÍDICA:
El Artículo 316 de la Constitución Política del Estado de Bolivia establece las funciones del Estado en la
economía, delineando diversas responsabilidades y roles que el Estado asume en el ámbito económico. A
continuación, se presenta una interpretación jurídica:

1. Conducción del Proceso de Planificación Económica y Social:


• El Estado tiene la responsabilidad de conducir el proceso de planificación económica y
social, con la participación y consulta ciudadana. Se busca establecer un sistema de
planificación integral que involucre a todas las entidades territoriales, subrayando la
importancia de la participación ciudadana en la toma de decisiones económicas.
2. Dirección y Regulación de Procesos Económicos:
• El Estado debe dirigir la economía y regular los procesos de producción, distribución y
comercialización de bienes y servicios, siempre conforme a los principios establecidos en
la Constitución. Esto implica un papel activo del Estado en la orientación y supervisión de
la actividad económica.
3. Dirección y Control de Sectores Estratégicos:
• El Estado ejerce la dirección y el control de los sectores estratégicos de la economía,
resaltando la importancia de garantizar que áreas cruciales estén bajo la supervisión directa
del Estado.

RAY
4. Participación Directa en la Economía:
• Se permite al Estado participar directamente en la economía mediante la producción de
bienes y servicios, con el objetivo de promover la equidad económica y social y evitar el
control oligopólico.
5. Promoción de la Integración Económica:
• El Estado promueve la integración de las diferentes formas económicas de producción para
lograr el desarrollo económico y social, fomentando la colaboración entre distintos actores
económicos.
6. Prioridad a la Industrialización de Recursos Naturales:
• Se establece la prioridad de la industrialización de recursos naturales renovables y no
renovables, con el objetivo de generar empleo y productos económicos y sociales, todo ello
en armonía con el respeto y protección del medio ambiente.
7. Promoción de Distribución Equitativa de la Riqueza:

• El Estado promueve políticas de distribución equitativa de la riqueza y los recursos


económicos para evitar desigualdades, exclusión social y económica, y erradicar la pobreza
en sus múltiples dimensiones.
8. Monopolio Estatal en Caso de Necesidad Pública:
• El Estado puede determinar el monopolio estatal de actividades productivas y comerciales
que se consideran imprescindibles en caso de necesidad pública, indicando un control
directo en circunstancias críticas.
9. Formulación del Plan General de Desarrollo:
• El Estado tiene la obligación de formular periódicamente, con participación y consulta
ciudadana, el plan general de desarrollo, cuya ejecución es obligatoria para todas las formas
de organización económica.
10. Gestión de Recursos Económicos para Investigación y Transferencia de Tecnologías:
• El Estado gestiona recursos económicos para la investigación, asistencia técnica y
transferencia de tecnologías, con el propósito de promover actividades productivas e
industrialización.
11. Regulación de la Actividad Aeronáutica:
• Se otorga al Estado la facultad de regular la actividad aeronáutica en el espacio aéreo del
país, asegurando el control y la seguridad en este ámbito.

RAY
Conclusiones:
• El Artículo 316 establece un marco completo para las funciones del Estado en la economía
boliviana, destacando la planificación participativa, la regulación, la dirección de sectores
estratégicos, la participación directa en la economía, la promoción de la equidad, y la gestión de
recursos para el desarrollo. Estas disposiciones reflejan un enfoque integral que busca equilibrar la
participación del Estado con el estímulo a la iniciativa privada, todo en aras del desarrollo
sostenible y la equidad económica y social.

Artículo 317°.-
El Estado garantizará la creación, organización y funcionamiento de una entidad de planificación
participativa que incluya a representantes de las instituciones públicas y de la sociedad civil organizada.
INTERPRETACIÓN JURÍDICA:
El Artículo 317 de la Constitución Política del Estado de Bolivia establece la garantía por parte del Estado
de crear, organizar y hacer funcionar una entidad de planificación participativa. A continuación, se
presenta una interpretación jurídica:
1. Garantía de Creación:
• La disposición establece una garantía por parte del Estado para la creación de una entidad
específica. Esta entidad está destinada a desempeñar un papel fundamental en la
planificación de políticas económicas y sociales.
2. Organización y Funcionamiento:
• Además de la creación, el Estado también está comprometido con la organización y
funcionamiento efectivo de esta entidad. Esto implica la asignación de recursos y la
definición de un marco normativo que permite su operatividad.
3. Entidad de Planificación Participativa:
• La entidad mencionada se caracteriza por su naturaleza participativa, lo que significa que
debe incluir a representantes tanto de instituciones públicas como de la sociedad civil
organizada. Esta característica resalta la importancia de la participación ciudadana en el
proceso de planificación.
Conclusiones:
• El Artículo 317 establece la base para la creación de una entidad de planificación participativa en
Bolivia, reflejando el compromiso del Estado con la inclusión ciudadana en la toma de decisiones
económicas y sociales. Esta disposición subraya la importancia de la representatividad y la
colaboración en el proceso de planificación, buscando así lograr políticas más equitativas y
sostenibles.

RAY
Capítulo Tercero
Políticas Económicas
Artículo 318°.-
I. El Estado determinará una política productiva industrial y comercial que garantice una oferta de
bienes y servicios suficientes para cubrir de forma adecuada las necesidades básicas internas, y
para fortalecer la capacidad exportadora.
II. El Estado reconoce y priorizará el apoyo a la organización de estructuras asociativas de micro,
pequeñas y medianas empresas productoras, urbanas y rurales.
III. El Estado fortalecerá la infraestructura productiva, manufactura e industrial y los servicios básicos
para el sector productivo.
IV. El Estado priorizará la promoción del desarrollo productivo rural como fundamento de las políticas
de desarrollo del país.
V. El Estado promoverá y apoyará la exportación de bienes con valor agregado y los servicios.

INTERPRETACIÓN JURÍDICA:
El Artículo 318 de la Constitución Política del Estado de Bolivia establece directrices sobre la política
productiva industrial y comercial, reconociendo y priorizando el apoyo a micro, pequeñas y medianas
empresas, fortaleciendo la infraestructura productiva, y promoviendo el desarrollo productivo rural y la
exportación de bienes. y servicios. A continuación, se presenta una interpretación jurídica:
1. Política Productiva Industrial y Comercial:
• El Estado tiene la facultad de determinar una política productiva industrial y comercial. Esta
política debe garantizar una oferta suficiente de bienes y servicios para cubrir las
necesidades básicas internas y fortalecer la capacidad exportadora. Este enfoque busca
asegurar la autosuficiencia y competitividad en el ámbito económico.
2. Apoyo a Micro, Pequeñas y Medianas Empresas:
• El reconocimiento y priorización del apoyo a las estructuras asociativas de micro, pequeñas
y medianas empresas reflejan el interés del Estado en promover la diversidad y la
participación de actores económicos de menor escala. Esto puede incluir medidas
específicas para facilitar su desarrollo y sostenibilidad.
3. Fortalecimiento de la Infraestructura:
• El Estado tiene la responsabilidad de fortalecer la infraestructura productiva,
manufacturera e industrial, así como los servicios básicos para el sector productivo. Esto
implica la creación y mantenimiento de las condiciones necesarias para el desarrollo
económico, asegurando que las empresas cuenten con las facilidades requeridas para
operar eficientemente.

RAY
4. Prioridad al Desarrollo Productivo Rural:
• Se establece la prioridad del Estado en promover el desarrollo productivo rural como
fundamento de las políticas de desarrollo del país. Esta medida refleja la importancia de
abordar las disparidades económicas y fortalecer las economías rurales, reconociendo el
papel crucial que desempeñan en el conjunto del desarrollo nacional.
5. Promoción y Apoyo a la Exportación:
• El Estado asume el compromiso de promover y apoyar la exportación de bienes con valor
agregado y servicios. Esta política busca diversificar la economía y fomentar la generación
de ingresos a través de la venta de productos y servicios en mercados internacionales.

Conclusiones:
• El Artículo 318 establece las bases para una política económica integral en Bolivia, buscando no
solo satisfacer las necesidades internas sino también fortalecer la presencia del país en el ámbito
internacional. El énfasis en el apoyo a empresas de menor escala y el desarrollo rural refleja un
enfoque inclusivo y sostenible en la promoción del crecimiento económico.

Artículo 319°.-
I. La industrialización de los recursos naturales será prioridad en las políticas económicas, en el marco
del respeto y protección del medio ambiente y de los derechos de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos y sus territorios. La articulación de la explotación de los recursos naturales
con el aparato productivo interno será prioritaria en las políticas económicas del Estado.
II. En la comercialización de los recursos naturales y energéticos estratégicos, el Estado considerará,
para la definición del precio de su comercialización, los impuestos, regalías y participaciones
correspondientes que deban pagarse a la hacienda pública.

INTERPRETACIÓN JURÍDICA:
El Artículo 319 de la Constitución Política del Estado de Bolivia establece principios y directrices específicas
relacionadas con la industrialización de los recursos naturales y la comercialización de recursos naturales
y energéticos estratégicos. A continuación, se presenta una interpretación jurídica:
1. Prioridad en la Industrialización de Recursos Naturales:
• El parágrafo I, establece que la industrialización de los recursos naturales será una prioridad
en las políticas económicas del Estado. Este enfoque implica un énfasis en agregar valor a
los recursos naturales antes de su exportación, lo que puede generar mayores beneficios
económicos para el país.

RAY
• Respeto y Protección del Medio Ambiente y Derechos Indígenas:
• La industrialización debe llevarse a cabo en el marco del respeto y protección del
medio ambiente y de los derechos de las naciones y pueblos indígenas originarios
campesinos y sus territorios. Esta disposición busca conciliar el desarrollo
económico con la preservación del medio ambiente y los derechos de las
comunidades indígenas.
• Articulación con el Aparato Productivo Interno:
• Se establece la prioridad de articular la explotación de los recursos naturales con el
aparato productivo interno. Esto implica integrar la explotación de recursos
naturales en el desarrollo de la economía interna del país.
2. Consideraciones en la Comercialización de Recursos Naturales y Energéticos Estratégicos:
• El parágrafo II, aborda la comercialización de recursos naturales y energéticos estratégicos,
indicando que, al definir el precio de comercialización, el Estado debe considerar
impuestos, regalías y participaciones correspondientes que deban pagarse a la hacienda
pública.
• Transparencia en la Comercialización:
• Esta disposición refleja la importancia de la transparencia y la consideración de las
obligaciones financieras del sector privado en la explotación de recursos
estratégicos. Busca garantizar que el Estado reciba la compensación adecuada por
la explotación de sus recursos.
Conclusiones:
• El Artículo 319 establece un marco normativo que busca equilibrar la explotación de recursos
naturales con la protección del medio ambiente, los derechos indígenas y el desarrollo sostenible.
Asimismo, establece principios para asegurar una justa compensación al Estado en la
comercialización de recursos estratégicos, contribuyendo a una gestión responsable de los
recursos naturales del país.

Artículo 320°.-
I. La inversión boliviana se priorizará frente a la inversión extranjera.
II. Toda inversión extranjera estará sometida a la jurisdicción, a las leyes y a las autoridades bolivianas,
y nadie podrá invocar situación de excepción, ni apelar a reclamaciones diplomáticas para obtener
un tratamiento más favorable.
III. Las relaciones económicas con estados o empresas extranjeras se realizarán en condiciones de
independencia, respeto mutuo y equidad. No se podrá otorgar a Estados o empresas extranjeras
condiciones más beneficiosas que las establecidas para los bolivianos.

RAY
IV. El Estado es independiente en todas las decisiones de política económica interna, y no aceptará
imposiciones ni condicionamientos sobre esta política por parte de estados, bancos o instituciones
financieras bolivianas o extranjeras, entidades multilaterales ni empresas transnacionales.
V. Las políticas públicas promocionarán el consumo interno de productos hechos en Bolivia.

INTERPRETACIÓN JURÍDICA:
El Artículo 320 de la Constitución Política del Estado de Bolivia aborda aspectos relacionados con la
inversión, tanto boliviana como extranjera, estableciendo principios de priorización de la inversión
nacional, sometimiento de la inversión extranjera a la jurisdicción y leyes bolivianas, así como condiciones
de independencia y equidad en las relaciones económicas con entidades extranjeras. A continuación, se
presenta una interpretación jurídica:

1. Prioridad de la Inversión Boliviana:

• El parágrafo I, establece que la inversión boliviana se priorizará frente a la inversión


extranjera. Este principio resalta la importancia de dar preferencia al capital nacional en el
desarrollo económico del país.
2. Sometimiento de la Inversión Extranjera a la Jurisdicción y Leyes Bolivianas:
• El parágrafo II, establece que toda inversión extranjera estará sometida a la jurisdicción, a
las leyes ya las autoridades bolivianas. Esta disposición busca asegurar que las inversiones
extranjeras se rijan por las normativas y las instituciones bolivianas, eliminando la
posibilidad de invocar situaciones de excepción o apelar a reclamaciones diplomáticas para
obtener un trato más favorable.
3. Condiciones de Relaciones Económicas con Entidades Extranjeras:
• El parágrafo III, establece que las relaciones económicas con estados o empresas
extranjeras se realizarán en condiciones de independencia, respeto mutuo y equidad.
Además, prohíbe otorgar condiciones más beneficiosas a estados o empresas extranjeras
en comparación con las establecidas para los bolivianos.
4. Independencia en Decisiones de Política Económica:
• El parágrafo IV, destaca la independencia del Estado en todas las decisiones de política
económica interna. Se establece que el Estado no aceptará imposiciones ni
condicionamientos sobre esta política por parte de estados, bancos, instituciones
financieras bolivianas o extranjeras, entidades multilaterales ni empresas transnacionales.
Este principio enfatiza la soberanía en la toma de decisiones económicas internas.

RAY
5. Promoción del Consumo Interno de Productos Hechos en Bolivia:
• El parágrafo V, establece que las políticas públicas promocionarán el consumo interno de
productos hechos en Bolivia. Esta medida busca fortalecer la economía nacional al
fomentar la preferencia por productos locales.
Conclusiones:
• El Artículo 320 de la Constitución de Bolivia establece principios fundamentales que buscan
proteger y promover la inversión nacional, garantizar la legalidad y equidad en las relaciones
económicas internacionales, y fortalecer la independencia en la toma de decisiones de política
económica, todo ello en pos de la soberanía económica del país.

Sección I
Política Fiscal

Artículo 321°.-
I. La administración económica y financiera del Estado y de todas las entidades públicas se rige por
su presupuesto.
II. La determinación del gasto y de la inversión pública tendrá lugar por medio de mecanismos de
participación ciudadana y de planificación técnica y ejecutiva estatal. Las asignaciones atenderán
especialmente a la educación, la salud, la alimentación, la vivienda y el desarrollo productivo.
III. El Órgano Ejecutivo presentará a la Asamblea Legislativa Plurinacional, al menos dos meses antes
de la finalización de cada año fiscal, el proyecto de ley del Presupuesto General para la siguiente
gestión anual, que incluirá a todas las entidades del sector público.
IV. Todo proyecto de ley que implique gastos o inversiones para el Estado deberá establecer la fuente
de los recursos, la manera de cubrirlos y la forma de su inversión. Si el proyecto no fue de iniciativa
del Órgano Ejecutivo, requerirá de consulta previa a éste.
V. El Órgano Ejecutivo, a través del Ministerio del ramo, tendrá acceso directo a la información del
gasto presupuestado y ejecutado de todo el sector público. El acceso incluirá la información del
gasto presupuestado y ejecutado de las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana.

INTERPRETACIÓN JURÍDICA:
El Artículo 321 de la Constitución Política del Estado de Bolivia establece disposiciones sobre la
administración económica y financiera del Estado, regulando aspectos relacionados con el presupuesto, la
participación ciudadana en la determinación del gasto e inversión pública, la presentación del proyecto de

RAY
ley del Presupuesto General, la fuente de recursos para proyectos de ley, y el acceso a la información del
gasto presupuestado y ejecutado. A continuación, se presenta una interpretación jurídica:
1. Regulación de la Administración Económica y Financiera:
• El parágrafo I, establece que la administración económica y financiera del Estado y de todas
las entidades públicas se rigen por su presupuesto. Esto subraya la importancia del
presupuesto como instrumento central para la gestión de los recursos públicos.
2. Determinación del Gasto e Inversión Pública:
• El parágrafo II, indica que la determinación del gasto y de la inversión pública se realizará
mediante mecanismos de participación ciudadana y de planificación técnica y ejecutiva
estatal. Se destaca la importancia de la participación ciudadana en las decisiones
presupuestarias, y se mencionan áreas prioritarias como la educación, la salud, la
alimentación, la vivienda y el desarrollo productivo.
3. Presentación del Proyecto de Ley del Presupuesto:

• El parágrafo III, establece que el Órgano Ejecutivo presentará a la Asamblea Legislativa


Plurinacional, al menos dos meses antes de la finalización de cada año fiscal, el proyecto de
ley del Presupuesto General para la siguiente gestión anual, que incluye a todas las
entidades del sector público. . Esta disposición busca garantizar la transparencia y la
planificación adecuada de los recursos.
4. Fuente de Recursos para Proyectos de Ley:
• El parágrafo IV, establece que todo proyecto de ley que implique gastos o inversiones para
el Estado debe especificar la fuente de los recursos, la manera de cubrirlos y la forma de su
inversión. Además, si el proyecto no fue de iniciativa del Órgano Ejecutivo, requerirá
consulta previa a este órgano. Esto busca garantizar la viabilidad financiera de las
propuestas legislativas y asegurar la coordinación entre los diferentes poderes del Estado.
5. Acceso a la Información del Gasto Presupuestado y Ejecutado:
• El parágrafo V, establece que el Órgano Ejecutivo, a través del Ministerio del ramo, tendrá
acceso directo a la información del gasto presupuestado y ejecutado de todo el sector
público, incluyendo las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana. Esto garantiza un control y
seguimiento efectivo del uso de los recursos públicos por parte del Ejecutivo.
Conclusiones:
• El Artículo 321 establece un marco legal que promueve la transparencia, la participación
ciudadana, la viabilidad financiera y el control en la administración económica y financiera del
Estado boliviano. Estas disposiciones buscan asegurar la utilización eficiente de los recursos
públicos en áreas prioritarias para el desarrollo del país.

RAY
Artículo 322°.-
I. La Asamblea Legislativa Plurinacional autorizará la contratación de deuda pública cuando se
demuestre la capacidad de generar ingresos para cubrir el capital y los intereses, y se justifiquen
técnicamente las condiciones más ventajosas en las tasas, los plazos, los montos y otras
circunstancias.
II. La deuda pública no incluirá obligaciones que no hayan sido autorizadas y garantizadas
expresamente por la Asamblea Legislativa Plurinacional.

INTERPRETACIÓN JURÍDICA:
El Artículo 322 de la Constitución Política del Estado de Bolivia aborda la contratación de deuda pública,
estableciendo condiciones y limitaciones para dicho proceso. A continuación, se presenta una
interpretación jurídica detallada:
1. Autorización de la Asamblea Legislativa Plurinacional:

• El parágrafo I, establece que la Asamblea Legislativa Plurinacional tiene la facultad de


autorizar la contratación de deuda pública. Sin embargo, esta autorización está
condicionada a la demostración de la capacidad de generar ingresos para cubrir el capital y
los intereses de la deuda. Esto subraya la importancia de la responsabilidad financiera y la
sustentabilidad de la deuda.
2. Justificación Técnica de Condiciones Ventajas:
• El parágrafo I, también exige una justificación técnica para las condiciones más ventajosas
en las tasas, los plazos, los montos y otras circunstancias de la deuda. Esta disposición busca
asegurar que la contratación de deuda se realice en términos de beneficios para el Estado,
considerando aspectos como costos financieros y plazos de pago.
3. Exclusión de Obligaciones no Autorizadas:
• El parágrafo II, establece que la deuda pública no debe obligaciones incluir que no hayan
sido autorizadas y garantizadas expresamente por la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Esto asegura que cualquier compromiso financiero adquirido por el Estado a través de
deuda sea transparente y respaldado por la autoridad legislativa.
Conclusiones:
• El Artículo 322 establece un marco legal que busca asegurar la responsabilidad financiera, la
transparencia y la protección contra compromisos no autorizados en el proceso de contratación de
deuda pública. Estas disposiciones buscan salvar los intereses económicos del Estado y garantizar
que cualquier endeudamiento sea realizado de manera cuidadosa y justificada.

RAY
Artículo 323°.-
I. La política fiscal se basa en los principios de capacidad económica, igualdad, progresividad,
proporcionalidad, transparencia, universalidad, control, sencillez administrativa y capacidad
recaudatoria.
II. Los impuestos que pertenecen al dominio tributario nacional serán aprobados por la Asamblea
Legislativa Plurinacional. Los impuestos que pertenecen al dominio exclusivo de las autonomías
departamental o municipal, serán aprobados, modificados o eliminados por sus Concejos o
Asambleas, a propuesta de sus órganos ejecutivos. El dominio tributario de los Departamentos
Descentralizados, y regiones estará conformado por impuestos departamentales tasas y
contribuciones especiales, respectivamente.
III. La Asamblea Legislativa Plurinacional mediante ley, clasificará y definirá los impuestos que
pertenecen al dominio tributario nacional, departamental y municipal.
IV. La creación, supresión o modificación de los impuestos bajo dominio de los gobiernos autónomos
facultados para ello se efectuará dentro de los límites siguientes:
1. No podrán crear impuestos cuyos hechos imponibles sean análogos a los correspondientes
a los impuestos nacionales u otros impuestos departamentales o municipales existentes,
independientemente del dominio tributario al que pertenezcan.
2. No podrán crear impuestos que graven bienes, actividades rentas o patrimonios localizados
fuera de su jurisdicción territorial, salvo las rentas generadas por sus ciudadanos o
empresas en el exterior del país. Esta prohibición se hace extensiva a las tasas, patentes y
contribuciones especiales.
3. No podrán crear impuestos que obstaculicen la libre circulación y el establecimiento de
personas, bienes, actividades o servicios dentro de su jurisdicción territorial. Esta
prohibición se hace extensiva a las tasas, patentes y contribuciones especiales.
4. No podrán crear impuestos que generen privilegios para sus residentes discriminando a los
que no lo son. Esta prohibición se hace extensiva a las tasas, patentes y contribuciones
especiales.

INTERPRETACIÓN JURÍDICA:
El Artículo 323 de la Constitución Política del Estado de Bolivia aborda la política fiscal y la regulación de
los impuestos a nivel nacional, departamental y municipal. A continuación, se presenta una interpretación
jurídica detallada:
1. Principios de la Política Fiscal:
• El parágrafo I, establece los principios fundamentales que rigen la política fiscal en Bolivia.
Estos principios incluyen la capacidad económica, igualdad, progresividad,

RAY
proporcionalidad, transparencia, universalidad, control, sencillez administrativa y
capacidad recaudatoria. Estos principios buscan garantizar un sistema fiscal justo y
eficiente.
2. Aprobación de Impuestos por la Asamblea Legislativa Plurinacional:
• El parágrafo II, establece que los impuestos que pertenecen al dominio tributario nacional
serán aprobados por la Asamblea Legislativa Plurinacional. Asimismo, los impuestos de las
autonomías departamentales o municipales serán aprobados, modificados o eliminados
por sus respectivos Concejos o Asambleas, a propuesta de sus órganos ejecutivos. Se
destaca la distribución de competencias en la aprobación de impuestos entre los niveles de
gobierno.
3. Dominio Tributario de Departamentos Descentralizados y Regiones:
• El parágrafo II, también establece que el dominio tributario de los Departamentos
Descentralizados y regiones estará conformado por impuestos departamentales, tasas y
contribuciones especiales, respectivamente. Esto reconoce la autonomía fiscal de estas
entidades y la diversidad de tributos que pueden gestionar.
4. Clasificación y Definición de Impuestos:
• El parágrafo III, otorga a la Asamblea Legislativa Plurinacional la facultad de clasificar y
definir los impuestos que pertenecen a cada dominio tributario. Esta medida busca
establecer un marco normativo claro y coherente.
5. Límites para la Creación, Supresión o Modificación de Impuestos:
• El parágrafo IV, establece límites para la creación, supresión o modificación de impuestos
por parte de los gobiernos autónomos. Se prohíbe la creación de impuestos análogos a los
nacionales o de otras entidades autónomas, gravar bienes o actividades fuera de su
jurisdicción, obstaculizar la libre circulación y establecimiento, y generar privilegios para
sus residentes.
• Prohibiciones Específicas:
• Se establecerán prohibiciones específicas como la discriminación de residentes y la
imposición de impuestos que afectan la libre circulación de bienes, servicios y
personas.
Conclusiones:
• El Artículo 323 establece los principios rectores de la política fiscal y delimita las competencias para
la aprobación de impuestos entre los diferentes niveles de gobierno en Bolivia. Además, establece
límites específicos para la creación, modificación o supresión de impuestos por parte de los
gobiernos autónomos, asegurando la coherencia y equidad en el sistema tributario del país.

RAY
Artículo 324°.-
No prescribirán las deudas por daños económicos causados al Estado.

INTERPRETACIÓN JURÍDICA:
El Artículo 324 de la Constitución Política del Estado de Bolivia establece la no prescripción de las deudas
por daños económicos causados al Estado. A continuación, se presenta una interpretación jurídica
detallada:
1. Sin prescripción de Deudas:
• El artículo establece claramente que las deudas por daños económicos causados al Estado
no prescribirán. En términos legales, la prescripción se refiere al período de tiempo después
del cual una acción legal ya no puede ser iniciada.
2. Protección de los Intereses Económicos del Estado:
• Esta disposición busca proteger los intereses económicos del Estado al garantizar que las
deudas resultantes de daños económicos, ya sea por acción u omisión, puedan ser
reclamadas en cualquier momento, sin estar sujetas a un límite de tiempo.
3. Responsabilidad Continua:
• La no prescripción sugiere que la responsabilidad por daños económicos causados al Estado
es continua y no está sujeta a restricciones temporales. Esto refleja la importancia de
garantizar que aquellos que causan perjuicio económico al Estado puedan ser responsables
en cualquier momento.
4. Coherencia con Principios Jurídicos:
• La disposición está en línea con principios jurídicos fundamentales que buscan garantizar
la responsabilidad y reparación por daños causados a entidades gubernamentales,
asegurando que el Estado pueda buscar compensación sin verso limitado por restricciones
temporales.

Conclusiones:
• El Artículo 324 de la Constitución Política del Estado de Bolivia refuerza la idea de que las deudas
derivadas de daños económicos al Estado no prescriben. Esta medida busca mantener la
responsabilidad continua y garantizar que el Estado pueda buscar compensación por perjuicios
económicos en cualquier momento, sin verso limitado por el transcurso del tiempo. La disposición
refleja un enfoque legal en la protección de los intereses económicos del Estado y la búsqueda de
la reparación justa por daños causados.

RAY
Artículo 325°.-
El ilícito económico, la especulación, el acaparamiento, el agio, la usura, el contrabando, la evasión
impositiva y otros delitos económicos conexos serán penados por ley.

INTERPRETACIÓN JURÍDICA:
El Artículo 325 de la Constitución Política del Estado de Bolivia aborda cuestiones relacionadas con ilícitos
económicos y establece que el ilícito económico, la especulación, el acaparamiento, el agio, la usura, el
contrabando, la evasión impositiva y otros delitos económicos relacionados serán penados por ley. A
continuación, se presenta una interpretación jurídica detallada:
1. Enumeración de Ilícitos Económicos:
• El artículo enumera una serie de ilícitos económicos, incluyendo el ilícito económico en
general, especulación, acaparamiento, agio, usura, contrabando, evasión impositiva y otros
delitos económicos relacionados. Esta enumeración proporciona una orientación clara
sobre las conductas que serán objeto de sanciones legales.
2. Penalización por Ley:
• El artículo establece que estos ilícitos económicos serán penados por ley. Esta disposición
destaca la intención de aplicar sanciones penales específicas para abordar conductas que
se consideran perjudiciales para la estabilidad y la integridad económica del Estado.
3. Prohibición expresa:
• La inclusión de términos como "serán penados por ley" implica una prohibición expresa de
estas prácticas económicas. Esto refleja la voluntad del legislador de abordar de manera
activa y punitiva estas conductas.
4. Protección del Orden Económico:
• El artículo busca proteger el orden económico al penalizar prácticas que pueden afectar
negativamente la estabilidad, la equidad y la legalidad en el ámbito económico del país.
5. Adaptabilidad a la Legislación:
• La disposición deja a la ley la tarea de establecer las sanciones específicas para cada tipo
de ilícito económico. Esto permite que la legislación se adapte y evolucione según las
circunstancias cambiantes y la gravedad de las conductas.
Conclusiones:
• El Artículo 325 de la Constitución Política del Estado de Bolivia busca combatir diversas formas de
conductas ilícitas en el ámbito económico al establecer la penalización de prácticas como el ilícito
económico, la especulación, el acaparamiento, el agio, la usura, el contrabando, la evasión.

RAY
impositiva y otros delitos económicos relacionados. La disposición refleja la intención de proteger
la estabilidad económica y garantizar la legalidad en las transacciones comerciales y financieras.

Sección II
Política Monetaria
Artículo 326°.-
I. El Estado, a través del Órgano Ejecutivo, determinará los objetivos de la política monetaria y
cambiaria del país, en coordinación con el Banco Central de Bolivia.
II. Las transacciones públicas en el país se realizarán en moneda nacional.

INTERPRETACIÓN JURÍDICA:
El Artículo 326 de la Constitución Política del Estado de Bolivia aborda cuestiones relacionadas con la
política monetaria y cambiaria del país. A continuación, se presenta una interpretación jurídica detallada:

1. Determinación de Objetivos:
• El artículo establece que el Estado, a través del Órgano Ejecutivo, tiene la responsabilidad
de determinar los objetivos de la política monetaria y cambiaria del país. Esta atribución
implica la autoridad para establecer metas y directrices que orienten las acciones en
materia monetaria y cambiaria.
2. Coordinación con el Banco Central de Bolivia:
• La coordinación con el Banco Central de Bolivia refleja la importancia de la colaboración
entre el poder ejecutivo y la entidad encargada de la política monetaria. Esta colaboración
busca garantizar la coherencia y eficacia en la implementación de las políticas relacionadas
con la moneda y el tipo de cambio.
3. Transacciones en Moneda Nacional:
• El segundo parágrafo establece que las transacciones públicas en el país se realizarán en
moneda nacional. Esta disposición refleja la voluntad de priorizar el uso de la moneda
nacional en las transacciones internas, lo que puede contribuir a la estabilidad económica
y financiera.
4. Soberanía Monetaria y Cambiaría:
• La atribución al Estado para determinar los objetivos de la política monetaria y cambiaria
resalta la importancia de la soberanía en estas áreas. La capacidad de tomar decisiones
autónomas en estos ámbitos es fundamental para la gestión económica y financiera del
país.

RAY
Conclusiones:
• El Artículo 326 de la Constitución Política del Estado de Bolivia confiere al Estado, a través del
Órgano Ejecutivo, la autoridad para establecer los objetivos de la política monetaria y cambiaria,
en coordinación con el Banco Central de Bolivia. Además, establece la obligación de realizar
transacciones públicas en moneda nacional, lo que destaca la importancia de la soberanía en
materia monetaria y cambiaria para el país.

Artículo 327°.-
El Banco Central de Bolivia es una institución de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio
propio. En el marco de la política económica del Estado, es función del Banco Central de Bolivia mantener
la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda, para contribuir al desarrollo económico y social.

INTERPRETACIÓN JURÍDICA:

El Artículo 327 de la Constitución Política del Estado de Bolivia se refiere a la naturaleza y funciones del
Banco Central de Bolivia. A continuación, se presenta una interpretación jurídica detallada:
1. Naturaleza del Banco Central de Bolivia:
• El artículo establece que el Banco Central de Bolivia es una institución de derecho público.
Esta caracterización implica que el banco opera bajo el marco legal establecido por el
Estado y está sujeto a las normativas y regulaciones gubernamentales.
2. Personalidad Jurídica y Patrimonio Propio:
• Se afirma que el Banco Central de Bolivia tiene personalidad jurídica y patrimonio propio.
La personalidad jurídica implica que el banco puede actuar como una entidad legal
independiente, con la capacidad de adquirir derechos y contraer obligaciones. El
patrimonio propio sugiere que el banco tiene activos y pasivos independientes de los del
Estado.
3. Función Principal: Mantener la Estabilidad del Poder Adquisitivo Interno:
• La función principal del Banco Central de Bolivia, enmarcada dentro de la política
económica del Estado, es mantener la estabilidad del poder adquisitivo interno de la
moneda. Esto significa preservar el valor de la moneda nacional para evitar fluctuaciones
significativas en los precios y contribuir así al desarrollo económico y social del país.
4. Contribución al Desarrollo Económico y Social:
• La última parte del artículo subraya que la función de mantener la estabilidad del poder
adquisitivo interno tiene como objetivo contribuir al desarrollo económico y social del país.

RAY
Esto refleja la visión integral del papel del banco central en el desarrollo sostenible y
equitativo de la nación.
Conclusiones:
• El Artículo 327 de la Constitución Política del Estado de Bolivia establece la naturaleza de derecho
público, la personalidad jurídica y el patrimonio propio del Banco Central de Bolivia. Además,
destaca su función principal de mantener la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda,
en línea con la política económica del Estado, con el objetivo final de contribuir al desarrollo
económico y social del país.

Artículo 328°.-
I. Son atribuciones del Banco Central de Bolivia, en coordinación con la política económica
determinada por el Órgano Ejecutivo, además de las señaladas por la ley:
1. Determinar y ejecutar la política monetaria.

2. Ejecutar la política cambiaria.


3. Regular el sistema de pagos.
4. Autorizar la emisión de la moneda.
5. Administrar las reservas internacionales.

INTERPRETACIÓN JURÍDICA:
El Artículo 328 de la Constitución Política del Estado de Bolivia establece las atribuciones del Banco Central
de Bolivia, en coordinación con la política económica determinada por el Órgano Ejecutivo. A
continuación, se presenta una interpretación jurídica detallada:

1. Determinar y Ejecutar la Política Monetaria:


• El Banco Central de Bolivia tiene la atribución de determinar y ejecutar la política monetaria
del país. Esto implica la capacidad de regular la cantidad de dinero en circulación y controlar
los instrumentos financieros para alcanzar objetivos específicos, como la estabilidad de
precios y el crecimiento económico.
2. Ejecutar la Política de Cambio:
• El Banco Central tiene la responsabilidad de ejecutar la política cambiaria. Esto implica
regular el tipo de cambio y gestionar las operaciones relacionadas con las transacciones
internacionales para mantener la estabilidad económica y la competitividad del país.

RAY
3. Regular el Sistema de Pagos:
• El banco central está facultado para regular el sistema de pagos. Esta atribución implica
supervisar y gestionar los mecanismos de transferencia de fondos y liquidación de pagos,
asegurando un funcionamiento eficiente y seguro del sistema financiero.
4. Autorizar la Emisión de la Moneda:
• El Banco Central tiene la autoridad para autorizar la emisión de la moneda. Esta atribución
destaca su papel en el control y la gestión de la circulación de la moneda nacional,
garantizando su integridad y estabilidad.
5. Administrar las Reservas Internacionales:
• Otra atribución crucial es la administración de las reservas internacionales. Esto implica la
gestión de activos financieros y divisas extranjeras para respaldar la estabilidad cambiaria
y financiera del país.

Conclusiones:
• El Artículo 328 confiere al Banco Central de Bolivia una serie de atribuciones clave en la gestión
económica del país. Estas incluyen la determinación y ejecución de la política monetaria, la
ejecución de la política de cambio, la regulación del sistema de pagos, la autorización de la emisión
de la moneda y la administración de las reservas internacionales. Estas atribuciones reflejan el
papel central del banco central en la conducción de la política económica nacional.

Artículo 329°.-
I. El Directorio del Banco Central de Bolivia estará conformado por una Presidenta o un Presidente,
y cinco directoras o directores designados por la Presidenta o el Presidente del Estado de entre las
ternas presentadas por la Asamblea Legislativa Plurinacional para cada uno de los cargos.
II. Los miembros del Directorio del Banco Central de Bolivia durarán en sus funciones cinco años, sin
posibilidad de reelección. Serán considerados servidoras y servidores públicos, de acuerdo con la
Constitución y la ley. Los requisitos particulares para el acceso al cargo serán determinados por la
ley.
III. La Presidenta o el Presidente del Banco Central de Bolivia deberá rendir informes y cuentas sobre
las funciones de la institución, cuantas veces sean solicitados por la Asamblea Legislativa
Plurinacional o sus Cámaras. El Banco Central de Bolivia elevará un informe anual a la Asamblea
Legislativa y está sometido al sistema de control gubernamental y fiscal del Estado.

RAY
INTERPRETACIÓN JURÍDICA:
El Artículo 329 de la Constitución Política del Estado de Bolivia establece las disposiciones relativas al
Directorio del Banco Central de Bolivia. Aquí se presenta una interpretación jurídica detallada:
1. Composición del Directorio:
• El Directorio del Banco Central de Bolivia estará compuesto por una Presidenta o un
Presidente, y cinco directores o directores. Estos miembros serán designados por la
Presidenta o el Presidente del Estado a partir de las ternas presentadas por la Asamblea
Legislativa Plurinacional para cada cargo. Esto sugiere un proceso de selección y
designación que involucra tanto al Poder Ejecutivo como al Legislativo.
2. Duración y No Reelección:
• Los miembros del Directorio del Banco Central tendrán un período de duración en
funciones de cinco años y no podrán ser reelegidos. Esta disposición busca garantizar la
independencia y la rotación en la gestión del Banco Central.

3. Consideración como Servidores Públicos:


• Se establece que los miembros del Directorio serán considerados servidores y servidores
públicos, sujetos a las disposiciones constitucionales y legales que rigen a este grupo. Esto
implica que están sujetos a normativas específicas y principios éticos relacionados con el
servicio público.
4. Requisitos para la Carga:
• La ley determinará los requisitos particulares para acceder al cargo de miembro del
Directorio del Banco Central. Esta disposición confiere flexibilidad para ajustar los requisitos
a las necesidades y exigencias específicas del Banco Central.
5. Obligación de Informes y Control:
• La Presidenta o el Presidente del Banco Central tiene la obligación de rendir informes y
cuentas sobre las funciones de la institución cuando así lo solicite la Asamblea Legislativa
Plurinacional o sus Cámaras. Además, el Banco Central debe elevar un informe anual a la
Asamblea Legislativa y está sujeto al sistema de control gubernamental y fiscal del Estado.
Esto refleja mecanismos de transparencia, responsabilidad y supervisión sobre el
funcionamiento del Banco Central.
Conclusiones:
• El Artículo 329 establece las reglas y procedimientos para la designación y gestión de los miembros
del Directorio del Banco Central de Bolivia. Estas disposiciones buscan garantizar la independencia,
la responsabilidad y la transparencia en el ejercicio de las funciones del Banco Central, un actor
crucial en la conducción de la política económica del país.

RAY
Sección III
Política Financiera

Artículo 330°.-
I. El Estado regulará el sistema financiero con criterios de igualdad de oportunidades, solidaridad,
distribución y redistribución equitativa.
II. El Estado, a través de su política financiera, priorizará la demanda de servicios financieros de los
sectores de la micro y pequeña empresa, artesanía, comercio, servicios, organizaciones
comunitarias y cooperativas de producción.
III. El Estado fomentará la creación de entidades financieras no bancarias con fines de inversión
socialmente productiva.
IV. El Banco Central de Bolivia y las entidades e instituciones públicas no reconocerán adeudos de la
banca o de entidades financieras privadas. Estas obligatoriamente aportarán y fortalecerán un
fondo de reestructuración financiera, que será usado en caso de insolvencia bancaria.
V. Las operaciones financieras de la Administración Pública, en sus diferentes niveles de gobierno,
serán realizadas por una entidad bancaria pública. La ley preverá su creación.

INTERPRETACIÓN JURÍDICA:
El Artículo 330 de la Constitución Política del Estado de Bolivia aborda aspectos relacionados con la
regulación del sistema financiero y la política financiera del Estado. A continuación, se presenta una
interpretación jurídica detallada:
1. Principios Rectores en la Regulación del Sistema Financiero:
• El Estado tiene la responsabilidad de regular el sistema financiero bajo principios
fundamentales. Estos principios incluyen la igualdad de oportunidades, la solidaridad y la
distribución y redistribución equitativa de los recursos. Esta disposición refleja la
preocupación por la equidad y la justicia en el acceso y la distribución de los servicios
financieros.
2. Priorización de Sectores Específicos en la Política Financiera:
• La política financiera del Estado debe priorizar la demanda de servicios financieros de
sectores específicos de la economía. Se menciona explícitamente la micro y pequeña
empresa, artesanía, comercio, servicios, organizaciones comunitarias y cooperativas de
producción. Esto refleja la intención de apoyar y fortalecer a los sectores más vulnerables
y las entidades que contribuyen al desarrollo económico local.

RAY
3. Fomento de Entidades Financieras no Bancarias:
• El Estado promoverá la creación de entidades financieras no bancarias con fines de
inversión socialmente productiva. Esta disposición busca diversificar las opciones
financieras y fomentar la inversión en proyectos que generen beneficios sociales y
productivos.
4. Fondo de Reestructuración Financiera:
• Se establece la obligación de la banca y otras entidades financieras privadas de contribuir
y fortalecer un fondo de reestructuración financiera. Este fondo se utilizará en situaciones
de insolvencia bancaria. Esta medida busca asegurar la estabilidad y la solidez del sistema
financiero.
5. Operaciones Financieras de la Administración Pública:
• Se dispone que las operaciones financieras de la Administración Pública, en todos los
niveles de gobierno, serán realizadas por una entidad bancaria pública. Se prevé la creación
de esta entidad a través de una ley. Esta disposición busca centralizar las operaciones
financieras gubernamentales para garantizar una gestión eficiente y transparente.
Conclusiones:
• El Artículo 330 establece los principios y directrices para la regulación del sistema financiero y la
política financiera del Estado en Bolivia. La orientación hacia la equidad, el apoyo a sectores
específicos y la creación de mecanismos de estabilidad financiera son elementos clave a esta
disposición.

Artículo 331°.-
Las actividades de intermediación financiera, la prestación de servicios financieros y cualquier otra
actividad relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión del ahorro, son de interés público y sólo
pueden ser ejercidas previa autorización del Estado, conforme con la ley.

INTERPRETACIÓN JURÍDICA:
El Artículo 331 de la Constitución Política del Estado de Bolivia establece disposiciones específicas
relacionadas con las actividades financieras. A continuación, se presenta una interpretación jurídica
detallada:
1. Declaración de Interés Público:
• El artículo declara que las actividades de intermediación financiera, la prestación de
servicios financieros y cualquier otra actividad vinculada al manejo, aprovechamiento e
inversión del ahorro son de interés público. Esta declaración implica que estas actividades

RAY
no son meramente comerciales, sino que tienen un impacto significativo en la sociedad y,
por lo tanto, están sujetas a regulación estatal.
2. Necesidad de Autorización Estatal:
• La disposición establece que estas actividades solo pueden ser ejercidas previa autorización
del Estado y de acuerdo con la ley. Esta autorización implica que el Estado tiene el control
y la facultad de otorgar permisos para llevar a cabo estas actividades financieras. La
referencia a la ley sugiere que el marco normativo detallará los procedimientos y requisitos
para obtener dicha autorización.
3. Control Estatal en Actividades Financieras:
• La inclusión de la autorización estatal sugiere un control riguroso sobre las entidades y
personas que participan en actividades financieras. Este control no solo se refiere a la
regulación, sino también a la supervisión continua para garantizar el cumplimiento de las
normas y la protección de los intereses públicos involucrados.

4. Protección del Ahorro:


• La mención del "manejo, aprovechamiento e inversión del ahorro" subraya la importancia
de proteger los fondos de los ciudadanos. La autorización estatal se presenta como una
medida para salvar los intereses y la seguridad de quienes confían sus recursos a entidades
financieras.
Conclusiones:
• El Artículo 331 refleja una preocupación por la importancia pública de las actividades financieras y
establece un marco legal que coloca bajo la autoridad del Estado la regulación y supervisión de
estas actividades. La autorización estatal es un mecanismo clave para garantizar que las entidades
financieras operen de manera transparente, segura y en línea con los intereses públicos.
Artículo 332°.-
I. Las entidades financieras estarán reguladas y supervisadas por una institución de regulación de
bancos y entidades financieras. Esta institución tendrá carácter de derecho público y jurisdicción
en todo el territorio boliviano.
II. La máxima autoridad de la institución de regulación de bancos y entidades financieras será
designada por la Presidenta o Presidente del Estado, de entre una terna propuesta por la Asamblea
Legislativa Plurinacional, de acuerdo con el procedimiento establecido en la ley.

INTERPRETACIÓN JURÍDICA:
El Artículo 332 de la Constitución Política del Estado de Bolivia establece disposiciones relativas a la
regulación y supervisión de las entidades financieras. A continuación, se presenta una interpretación
jurídica detallada:

RAY
1. Creación de una Institución de Regulación:
• El artículo establece que las entidades financieras estarán reguladas y supervisadas por una
institución de regulación de bancos y entidades financieras. Esta institución se caracterizará
por tener carácter de derecho público, lo que significa que se constituirá como una entidad
de interés general, destinada a proteger y salvaguardar los intereses públicos vinculados
con las actividades financieras.
2. Jurisdicción Nacional:
• La institución de regulación de bancos y entidades financieras tendrá jurisdicción en todo
el territorio boliviano. Esta disposición subraya que la regulación y supervisión de las
entidades financieras será uniforme en todo el país, asegurando una aplicación coherente
de las normas y estándares en el sector financiero.
3. Designación de la Máxima Autoridad:
• Según la normativa, la máxima autoridad de esta institución será designada por la
Presidenta o Presidente del Estado. La designación se realizará a partir de una terna
propuesta por la Asamblea Legislativa Plurinacional. Este proceso sugiere un equilibrio
entre el poder ejecutivo y legislativo en la designación de la autoridad máxima, lo que
contribuye a la independencia y equidad en la supervisión financiera.
4. Procedimiento Establecido en la Ley:
• La designación de la máxima autoridad estará sujeta al procedimiento establecido en la ley.
Esta referencia destaca la importancia de la legalidad y establece un marco normativo
detallado para garantizar la transparencia y legitimidad en el proceso de designación.

Conclusiones:
• El Artículo 332 establece las bases para una regulación y supervisión efectiva de las entidades
financieras en Bolivia. La creación de una institución de derecho público con jurisdicción nacional
y una autoridad máxima designada de manera equitativa contribuyente a la transparencia y
eficacia del sistema de supervisión financiera.

Artículo 333°.-
Las operaciones financieras realizadas por personas naturales o jurídicas, bolivianas o extranjeras, gozarán
del derecho de confidencialidad, salvo en los procesos judiciales, en los casos en que se presuma comisión
de delitos financieros, en los que se investiguen fortunas y los demás definidos por la ley. Las instancias
llamadas por la ley a investigar estos casos tendrán la atribución para conocer dichas operaciones
financieras, sin que sea necesaria autorización judicial.

RAY
INTERPRETACIÓN JURÍDICA:
El Artículo 333 de la Constitución Política del Estado de Bolivia establece disposiciones relativas al derecho
de confidencialidad en las operaciones financieras, especialmente en relación con la intervención judicial
en casos de delitos financieros. A continuación, se presenta una interpretación jurídica detallada:
1. Derecho de Confidencialidad en Operaciones Financieras:
• El artículo reconoce el derecho de confidencialidad en las operaciones financieras
realizadas por personas naturales o jurídicas, bolivianas o extranjeras. Este derecho implica
que la información relacionada con dichas operaciones está sujeta a reserva y no puede ser
divulgada sin el consentimiento de las partes involucradas.
2. Excepciones al Derecho de Confidencialidad:
• Se establecen excepciones al derecho de confidencialidad en los siguientes casos:
• Procesos Judiciales: La confidencialidad no se aplica en procesos judiciales. En el
ámbito de un proceso legal, la información financiera puede ser revelada como
parte de la evidencia y para el esclarecimiento de los hechos.
• Delitos Financieros: Cuando se presuma la comisión de delitos financieros, la
confidencialidad puede ser levantada. Esto permite a las autoridades acceder a la
información financiera en el curso de una investigación sobre actividades delictivas
en el ámbito financiero.
• Investigación de Fortunas: La confidencialidad también puede ser levantada en los
casos en que se investigan fortunas. Esta disposición amplía el alcance de las
excepciones al derecho de confidencialidad a situaciones específicas relacionadas
con la acumulación de riqueza.
• Otros Casos Definidos por la Ley: La ley puede definir otros casos en los que la
confidencialidad puede ser suspendida. Esta referencia proporciona flexibilidad
para adaptarse a futuras necesidades normativas y cambios en las circunstancias.
3. Atribuciones de las Instancias de Investigación:
• Las instancias llamadas por la ley a investigar estos casos tienen la atribución para conocer
las operaciones financieras sin necesidad de autorización judicial. Esta disposición destaca
la agilidad y eficacia en la obtención de información en casos específicos relacionados con
delitos financieros.
Conclusiones:
• El Artículo 333 establece un equilibrio entre el derecho de confidencialidad en las operaciones
financieras y la necesidad de levantar dicha confidencialidad en casos específicos, especialmente
en situaciones relacionadas con procesos judiciales y delitos financieros. La normativa busca

RAY
garantizar la protección de la información financiera mientras permite la investigación efectiva en
situaciones excepcionales definidas por la ley.

Sección IV
Políticas Sectoriales

Artículo 334°.-
En el marco de las políticas sectoriales, el Estado protegerá y fomentará:
1. Las organizaciones económicas campesinas, y las asociaciones u organizaciones de pequeños
productores urbanos, artesanos, como alternativas solidarias y recíprocas. La política económica
facilitará el acceso a la capacitación técnica y a la tecnología, a los créditos, a la apertura de
mercados y al mejoramiento de procesos productivos.
2. El sector gremial, el trabajo por cuenta propia, y el comercio minorista, en las áreas de producción,
servicios y comercio, será fortalecido por medio del acceso al crédito y a la asistencia técnica.
3. La producción artesanal con identidad cultural.
4. Las micro y pequeñas empresas, así como las organizaciones económicas campesinas y las
organizaciones o asociaciones de pequeños productores, quienes gozarán de preferencias en las
compras del Estado.

INTERPRETACIÓN JURÍDICA:
El Artículo 334 de la Constitución Política del Estado de Bolivia establece disposiciones relacionadas con la
protección y fomento de diversas formas de organización económica. Aquí se presenta una interpretación
jurídica detallada:
1. Protección y Fomento de Organizaciones Económicas:
• El artículo subraya el compromiso del Estado boliviano en proteger y fomentar diversas
formas de organización económica, destacando especialmente:
• Organizaciones Económicas Campesinas: Se resalta la importancia de las
organizaciones económicas campesinas como alternativas solidarias y recíprocas.
La política económica debe facilitar su desarrollo, proporcionando acceso a
capacitación técnica, tecnología, créditos y apertura de mercados, así como
mejoramiento de procesos productivos.
• Asociaciones u Organizaciones de Pequeños Productores Urbanos y Artesanos:
Similar a las organizaciones campesinas, se busca fortalecer a las asociaciones u

RAY
organizaciones de medidas pequeños productores urbanos y artesanos mediante
que faciliten su acceso a recursos y mejora de procesos.
2. Fortalecimiento del Sector Gremial, Trabajo por Cuenta Propia y Comercio Minorista:
• Se destaca la importancia del sector gremial, el trabajo por cuenta propia y el comercio
minorista en áreas de producción, servicios y comercio. Estos sectores serán fortalecidos
mediante el acceso al crédito y asistencia técnica, promoviendo así la actividad económica
a nivel local.
3. Promoción de la Producción Artesanal con Identidad Cultural:
• El artículo reconoce y promueve la producción artesanal con identidad cultural. Esto
sugiere un enfoque hacia la preservación de las expresiones culturales a través de la
producción artesanal, lo que puede incluir la protección y promoción de técnicas
tradicionales y la preservación de la identidad cultural.
4. Apoyo a Micro y Pequeñas Empresas, Organizaciones Campesinas y Asociaciones de Pequeños
Productores:
• Se establece un trato preferencial hacia las micro y pequeñas empresas, así como a las
organizaciones económicas campesinas y las asociaciones o organizaciones de pequeños
productores en las compras del Estado. Esta preferencia busca apoyar y fortalecer a estos
actores económicos mediante su participación en contrataciones públicas.
Conclusiones:
• El Artículo 334 refleja la preocupación del Estado por promover la diversificación de las formas de
organización económica, desde las organizaciones campesinas hasta las microempresas y
productores artesanales, con un enfoque específico en la preservación cultural y el desarrollo
económico a nivel local. La normativa busca equidad y desarrollo inclusivo al proporcionar medidas
de apoyo y fomento a estos sectores económicos.

Artículo 335°.-
Las cooperativas de servicios públicos serán organizaciones de interés colectivo, sin fines de lucro y
sometidas a control gubernamental y serán administradas democráticamente. La elección de sus
autoridades de administración y vigilancia será realizada de acuerdo a sus propias normas estatutarias y
supervisada por el Órgano Electoral Plurinacional. Su organización y funcionamiento serán regulados por
la ley.

INTERPRETACIÓN JURÍDICA:
El Artículo 335 de la Constitución Política del Estado de Bolivia establece disposiciones específicas sobre
las cooperativas de servicios públicos. A continuación, se presenta una interpretación jurídica detallada:

RAY
1. Naturaleza de las Cooperativas de Servicios Públicos:
• El artículo establece que las cooperativas de servicios públicos son organizaciones de
interés colectivo. Esto resalta su naturaleza de entidad que opera en beneficio de la
comunidad en general, indicando que su función principal es servir al interés público.
2. Carácter Sin Fines de Lucro:
• Se destaca que estas cooperativas operan sin fines de lucro. Este principio fundamental
refuerza la idea de que la actividad de estas cooperativas está orientada al servicio público
y no a la obtención de beneficios económicos para sus miembros.
3. Algunas como Control Gubernamental:
• El artículo establece que las cooperativas de servicios públicos están a veces bajo control
gubernamental. Este control implica que las actividades y operaciones de estas
cooperativas están sujetas a supervisión por parte de las autoridades gubernamentales
para garantizar su adecuado funcionamiento y cumplimiento de normativas.

4. Administración Democrática:
• Se indica que estas cooperativas deben ser administradas democráticamente. Esto implica
que las decisiones importantes dentro de la cooperativa, así como la elección de
autoridades, deben realizarse de manera participativa, dando voz a todos los miembros de
la cooperativa.
5. Elección de Autoridades:
• La elección de las autoridades de administración y vigilancia de las cooperativas se llevará
a cabo de acuerdo con las normas estatutarias de la cooperativa. Además, esta elección
será supervisada por el Órgano Electoral Plurinacional, lo que asegura un proceso
transparente y democrático.
6. Regulación por Ley:
• El artículo establece que la organización y funcionamiento de las cooperativas de servicios
públicos serán regulados por la ley. Esto implica que el marco legal proporcionará las pautas
y directrices necesarias para garantizar el cumplimiento de los principios establecidos en
este artículo.
Conclusiones:
• El Artículo 335 destaca la importancia de las cooperativas de servicios públicos como entidades de
interés colectivo y sin fines de lucro, subrayando la necesidad de una gestión democrática y
transparente. Además, se resalta la supervisión gubernamental y la regulación legal como
mecanismos para asegurar el cumplimiento de estos principios y garantizar la prestación efectiva
de servicios públicos a la comunidad.

RAY
Artículo 336°.-
El Estado apoyará a las organizaciones de economía comunitaria para que sean sujetos de crédito y
accedan al financiamiento.

INTERPRETACIÓN JURÍDICA:
El Artículo 336 de la Constitución Política del Estado de Bolivia establece disposiciones relacionadas con el
apoyo del Estado a las organizaciones de economía comunitaria en el acceso a crédito y financiamiento. A
continuación, se presenta una interpretación jurídica detallada:

1. Apoyo del Estado:


• El artículo establece claramente la obligación del Estado de brindar apoyo a las
organizaciones de economía comunitaria. Este respaldo refleja el reconocimiento por parte
del Estado de la importancia de estas organizaciones en el ámbito económico y
comunitario.
2. Sujetos de Crédito:
• La disposición menciona específicamente que el Estado apoyará a estas organizaciones para
que sean sujetos de crédito. Esto implica que se buscará facilitar el acceso de las
organizaciones de economía comunitaria a servicios crediticios, reconociendo su capacidad
para contraer deudas con el fin de fortalecer sus actividades económicas.
3. Acceso al Financiamiento:
• Además del crédito, se destaca que el apoyo estatal también se orientará hacia el acceso al
financiamiento en general. Este término amplio abarca diversas formas de respaldo
económico, incluyendo inversiones, subvenciones u otros mecanismos financieros que
puedan contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones de economía
comunitaria.

Conclusiones:
• El Artículo 336 establece un compromiso claro por parte del Estado boliviano de respaldar a las
organizaciones de economía comunitaria. Este respaldo se materializa a través de la facilitación de
su acceso al crédito y financiamiento. La disposición refleja la importancia atribuida a estas
organizaciones en el contexto económico del país, reconociendo su papel en la promoción de
actividades económicas sostenibles a nivel comunitario.

RAY
Artículo 337°.-
I. El turismo es una actividad económica estratégica que deberá desarrollarse de manera sustentable
para lo que tomará en cuenta la riqueza de las culturas y el respeto al medio ambiente.
II. El Estado promoverá y protegerá el turismo comunitario con el objetivo de beneficiar a las
comunidades urbanas y rurales, y las naciones y pueblos indígena originario campesinos donde se
desarrolle esta actividad.
INTERPRETACIÓN JURÍDICA:
El Artículo 337 de la Constitución Política del Estado de Bolivia se refiere a la actividad turística y establece
directrices para su desarrollo sostenible y la promoción del turismo comunitario. A continuación, se
presenta una interpretación jurídica detallada:
1. Turismo como Actividad Estratégica:
• El artículo reconoce al turismo como una actividad económica estratégica. Este
reconocimiento implica que el Estado considera al turismo como un sector de importancia
para el desarrollo económico del país y que merece una atención especial en términos de
planificación y regulación.
2. Desarrollo Sostenible:
• El artículo establece que el turismo deberá desarrollarse de manera sustentable. Esto
implica un enfoque que busca equilibrar el crecimiento económico con la preservación del
medio ambiente y la riqueza cultural. La sustentabilidad en el turismo busca minimizar los
impactos negativos y maximizar los beneficios para las comunidades locales y el entorno.
3. Respeto a las Culturas y al Medio Ambiente:
• Se destaca la importancia del respeto a las culturas y al medio ambiente en el desarrollo
del turismo. Esto indica un enfoque que valora la diversidad cultural y natural del país, y
que busca proteger y preservar estos elementos durante la actividad turística.
4. Promoción y Protección del Turismo Comunitario:
• El Estado tiene el deber de promover y proteger el turismo comunitario. Esta forma de
turismo se centra en beneficiar a las comunidades urbanas y rurales, así como a los pueblos
indígenas originarios campesinos. La promoción de esta modalidad implica facilitar la
participación de las comunidades en la actividad turística y garantizar que los beneficios
lleguen a nivel local.
Conclusiones:
• El Artículo 337 refleja el compromiso del Estado boliviano con el desarrollo sostenible del turismo,
haciendo hincapié en la importancia de respetar la diversidad cultural y el medio ambiente.
Además, destaca la promoción y protección específica del turismo comunitario como una
estrategia para generar beneficios locales.

RAY
Artículo 338°.-
El Estado reconoce el valor económico del trabajo del hogar como fuente de riqueza y deberá cuantificarse
en las cuentas públicas.

INTERPRETACIÓN JURÍDICA:
El Artículo 338 de la Constitución Política del Estado de Bolivia aborda el reconocimiento del valor
económico del trabajo del hogar y establece la obligación de cuantificarlo en las cuentas públicas. Aquí se
presenta una interpretación jurídica detallada:
1. Reconocimiento del Valor Económico del Trabajo del Hogar:
• El artículo reconoce expresamente el valor económico del trabajo realizado en el hogar.
Este reconocimiento implica una apreciación y valoración de los trabajos domésticos como
una contribución significativa a la economía, aunque normalmente este tipo de trabajo no
haya sido cuantificado de manera formal.

2. Deber de Cuantificación en las Cuentas Públicas:


• La norma establece una obligación para el Estado: cuantificar el valor económico del trabajo
del hogar en las cuentas públicas. Este debe implicar incluir de manera explícita y específica
en los registros contables y estadísticas oficiales la contribución económica que representa
el trabajo doméstico.
3. Relevancia para la Equidad de Género:
• El reconocimiento y cuantificación del trabajo del hogar también puede ser interpretado
en el contexto de la equidad de género, ya que históricamente gran parte de estas
responsabilidades recae en las mujeres. Valorar económicamente este trabajo puede ser
un paso hacia la viabilización y valoración de los trabajos domésticos, contribuyendo así a
la igualdad de género.
4. Impacto en las Políticas Públicas:
• La inclusión del valor del trabajo del hogar en las cuentas públicas podría tener
implicaciones en la formulación de políticas públicas. Al cuantificar esta labor, el Estado
podría diseñar estrategias para reconocer y apoyar a quienes realizan estas tareas,
considerando su aporte económico.
Conclusiones:
• El Artículo 338 destaca la importancia económica del trabajo del hogar y establece un compromiso
del Estado de cuantificar esta contribución en las cuentas públicas. Esto no solo reconoce el trabajo
doméstico, sino que también puede tener implicaciones en la promoción de la equidad de género
y en el diseño de políticas públicas que reconozcan y valoren esta forma de trabajo.

RAY
Capítulo Cuarto
Bienes y Recursos del Estado y su Distribución

Artículo 339°.-
I. El Presidente de la República podrá decretar pagos no autorizados por la ley del presupuesto,
únicamente para atender necesidades impostergables derivadas de calamidades públicas, de
conmoción interna o del agotamiento de recursos destinados a mantener servicios cuya
paralización causaría graves daños Los gastos destinados a estos fines no excederán del uno por
ciento del total de egresos autorizados por el Presupuesto General.
II. Los bienes de patrimonio del Estado y de las entidades públicas constituyen propiedad del pueblo
boliviano, inviolable, inembargable, imprescriptible e inexpropiable; no podrán ser empleados en
provecho particular alguno. Su calificación, inventario, administración, disposición, registro
obligatorio y formas de reivindicación serán regulados por la ley.

III. Los ingresos del Estado se invertirán conforme con el plan general de desarrollo económico y social
del país, el Presupuesto General del Estado y con la ley.

INTERPRETACIÓN JURÍDICA:
El Artículo 339 de la Constitución Política del Estado de Bolivia trata sobre la facultad del Presidente de la
República para decretar pagos no autorizados por la ley del presupuesto en situaciones de emergencia,
así como sobre la protección de los bienes del patrimonio del Estado. Aquí se presenta una interpretación
jurídica detallada:
1. Decretos de Pagos no Autorizados:
• El parágrafo I, establece una excepción a la regla general de que los pagos deben estar
autorizados por la ley del presupuesto. El Presidente de la República tiene la facultad de
decretar pagos no autorizados por la ley del presupuesto en circunstancias excepcionales,
tales como calamidades públicas, conmoción interna o la agotamiento de recursos
destinados a servicios críticos. Es importante notar que esta facultad está sujeta a límites:
los gastos destinados a estas multas no pueden exceder el uno por ciento del total de
egresos autorizados por el Presupuesto General.
2. Protección de los Bienes de Patrimonio del Estado:
• El parágrafo II, establece principios fundamentales sobre los bienes de patrimonio del
Estado. Estos bienes son propiedad del pueblo boliviano y se caracterizan por ser
inviolables, inembargables, imprescriptibles e inexpropiables. Además, no pueden ser
empleados en beneficio particular alguno. La regulación detallada de aspectos como la
calificación, el inventario, la administración, la disposición, el registro obligatorio y las
formas de reivindicación de estos bienes se deja a la ley.

RAY
3. Inversión de Ingresos del Estado:
• El parágrafo III, establece el principio de que los ingresos del Estado deben invertirse de
acuerdo con el plan general de desarrollo económico y social del país, el Presupuesto
General del Estado y la ley. Esta disposición busca garantizar que los recursos públicos se
utilicen de manera coherente con las políticas y objetivos generales de desarrollo del país.
Conclusiones:
• El Artículo 339 busca equilibrar la necesidad de flexibilidad en el uso de recursos en situaciones
excepcionales con la protección de los bienes del patrimonio del Estado y la adecuada fiscalización
de los ingresos y su inversión. Establece límites claros para los pagos no autorizados y principios
fundamentales para la protección y gestión de los bienes estatales. La regulación más detallada de
estos aspectos se deja a la ley.

Artículo 340°.-

I. Las rentas del Estado se dividen en nacionales, departamentales, municipales, e indígena originario
campesinas y se invertirán independientemente por sus Tesoros, conforme a sus respectivos
presupuestos.
II. La ley clasificará los ingresos nacionales, departamentales, municipales e indígena originario
campesinos.
III. Los recursos departamentales, municipales, de autonomías indígena originario campesinas,
judiciales y universitarios recaudados por oficinas dependientes del nivel nacional, no serán
centralizados en el Tesoro Nacional.
IV. El Órgano Ejecutivo nacional establecerá las normas destinadas a la elaboración y presentación de
los proyectos de presupuestos de todo el sector público, incluidas las autonomías.

INTERPRETACIÓN JURÍDICA:
El Artículo 340 de la Constitución Política del Estado de Bolivia aborda la distribución y gestión de las rentas
del Estado en sus distintos niveles. A continuación, se presenta una interpretación jurídica detallada:

1. División de Rentas:
• El parágrafo I, establece una clasificación de las rentas del Estado en cuatro categorías:
nacionales, departamentales, municipales e indígenas originarias campesinas. Cada
categoría tiene su propio Tesoro y presupuesto independiente, lo que indica una
descentralización en la gestión de los recursos financieros.

RAY
2. Clasificación de Ingresos:
• El parágrafo II, dispone que la ley clasificará los ingresos de acuerdo con su origen, ya sean
nacionales, departamentales, municipales o indígenas originarios campesinos. Esta
clasificación busca ordenar y distinguir claramente los recursos, proporcionando una base
para su adecuada gestión y fiscalización.
3. Sin Centralización de Recursos:
• El parágrafo III, establece una excepción importante: los recursos departamentales,
municipales, de autonomías indígenas originarias campesinas, judiciales y universitarios
recaudados por oficinas dependientes del nivel nacional no serán centralizados en el Tesoro
Nacional. Esta disposición refuerza la descentralización y autonomía financiera de las
entidades territoriales.
4. Normas para Presupuestos:
• El parágrafo IV, otorga al Órgano Ejecutivo nacional la facultad de establecer normas
destinadas a la elaboración y presentación de los proyectos de presupuestos de todo el
sector público, incluidas las autonomías. Esta atribución busca coordinar y homogeneizar
la elaboración de presupuestos en todos los niveles del Estado.
Conclusiones:
• El Artículo 340 refleja un enfoque descentralizado en la gestión de las rentas del Estado,
reconociendo la autonomía financiera de las entidades territoriales. La clasificación de ingresos y
la prohibición de centralización de ciertos recursos buscan garantizar una distribución equitativa y
eficiente de los recursos financieros en todos los niveles del Estado. La normativa detallada para la
elaboración de presupuestos pretende proporcionar un marco coordinado para la planificación
financiera en el país.

Artículo 341°.-
Son recursos departamentales:
1. Las regalías departamentales creadas por ley;
2. La participación en recursos provenientes de impuestos a los Hidrocarburos según los porcentajes
previstos en la Ley.
3. Impuestos, tasas, contribuciones especiales y patentes departamentales sobre los recursos
naturales.
4. Las transferencias del Tesoro General de la Nación destinadas a cubrir el gasto en servicios
personales de salud, educación y asistencia social;

RAY
5. Las transferencias extraordinarias del Tesoro General de la Nación, en los casos establecidos en el
artículo 339. I de esta Constitución.
6. Los créditos y empréstitos internos y externos contraídos de acuerdo a las normas de
endeudamiento público y del sistema Nacional de Tesorería y Crédito Público.
7. Los ingresos provenientes de la venta de bienes, servicios y enajenación de activos.
8. Los legados, donaciones y otros ingresos similares.

INTERPRETACIÓN JURÍDICA:
El Artículo 341 de la Constitución Política del Estado de Bolivia establece una lista detallada de recursos
considerados como departamentales. A continuación, se presenta una interpretación jurídica de estos
recursos:

1. Regalías Departamentales:

• Se reconoce como recurso departamental las regalías departamentales creadas por ley. Las
regalías son pagos que las empresas realizan al gobierno por el derecho de explotar
recursos naturales, como hidrocarburos. Este recurso es específico para cada
departamento y se rige por la legislación correspondiente.
2. Participación en Recursos de Impuestos a los Hidrocarburos:
• La participación en recursos provenientes de impuestos a los hidrocarburos, según los
porcentajes establecidos en la ley, constituye otro recurso departamental. Esto implica que
los departamentos reciben una parte de los ingresos generados por los impuestos a los
hidrocarburos, de acuerdo con la normativa vigente.
3. Impuestos, Tasas, Contribuciones Especiales y Patentes Departamentales:
• Se consideran recursos departamentales los ingresos generados por impuestos, tasas,
contribuciones especiales y patentes departamentales sobre los recursos naturales. Esto
abarca diversos límites y tasas aplicables a actividades económicas y recursos específicos
dentro de cada departamento.
4. Transferencias del Tesoro General de la Nación:
• Las transferencias del Tesoro General de la Nación destinadas a cubrir el gasto en servicios
personales de salud, educación y asistencia social se contemplan como recursos
departamentales. Estas transferencias buscan apoyar áreas críticas de servicios públicos en
los departamentos.

RAY
5. Transferencias Extraordinarias del Tesoro General de la Nación:
• Se incluyen las transferencias extraordinarias del Tesoro General de la Nación en casos
específicos establecidos en el Artículo 339.I de la Constitución. Estas transferencias
excepcionales pueden ser utilizadas para atender necesidades impostergables derivadas de
calamidades públicas, conmoción interna o agotamiento de recursos.
6. Créditos y Empréstitos Internos y Externos:
• Los créditos y empréstitos internos y externos contraídos de acuerdo con las normas de
endeudamiento público y del sistema Nacional de Tesorería y Crédito Público son
considerados recursos departamentales. Esto proporciona a los departamentos la
capacidad de acceder a financiamiento para proyectos específicos.
7. Ingresos por Venta de Bienes, Servicios y Enajenación de Activos:
• Los ingresos provenientes de la venta de bienes, servicios y enajenación de activos se
incluyen como recursos departamentales. Esto abarca los ingresos generados por
actividades comerciales y la disposición de activos, contribuyendo al presupuesto
departamental.
8. Legados, Donaciones y Otros Ingresos Similares:
• Finalmente, se reconocen como recursos departamentales los legados, donaciones y otros
ingresos similares. Esto implica que los departamentos pueden beneficiarse de donaciones
y legados recibidos, contribuyendo así a sus recursos financieros.
Conclusiones:
• El Artículo 341 proporciona una enumeración detallada de recursos considerados como
departamentales, a incluir ingresos provenientes de diversas fuentes. Esta diversificación de
recursos busca fortalecer la autonomía financiera de los departamentos y garantizar la
sostenibilidad de sus operaciones y proyectos.

Título II
Medio Ambiente, Recursos Naturales, Tierra y Territorio
Capítulo Primero
Medio Ambiente

Artículo 342°.-
Es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos
naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio ambiente.

RAY
INTERPRETACIÓN JURÍDICA:
El Artículo 342 de la Constitución Política del Estado de Bolivia establece un deber fundamental tanto para
el Estado como para la población en relación con la conservación, protección y aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales y la biodiversidad, así como la preservación del equilibrio del medio
ambiente. A continuación, se presenta una interpretación jurídica de este artículo:
1. Deber del Estado:
• El artículo establece claramente que es un deber del Estado conservar, proteger y
aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad. Esto implica
una obligación institucional para garantizar la preservación de los recursos naturales y la
diversidad biológica, así como su uso sostenible.
2. Deber de la Población:
• Además del deber estatal, se destaca que la población también comparte la
responsabilidad en este ámbito. Los ciudadanos tienen la obligación de contribuir a la
conservación y protección de los recursos naturales, así como a su aprovechamiento de
manera sostenible. Esto refleja la idea de una participación activa de la sociedad en la
preservación del medio ambiente.
3. Conservación y Protección:
• La conservación implica mantener la integridad y la existencia a largo plazo de los recursos
naturales y la biodiversidad. La protección se refiere a la adopción de medidas para evitar
daños o amenazas a estos elementos. Ambas acciones están dirigidas a garantizar que estos
recursos no sean agotados ni degradados de manera irreversible.
4. Aprovechamiento Sostenible:
• El aprovechamiento sustentable implica utilizar los recursos naturales de manera que se
satisfagan las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras para satisfacer sus propias necesidades. Se busca equilibrar el uso de estos recursos
para garantizar su continuidad y evitar agotamientos o impactos ambientales negativos.
5. Equilibrio del Medio Ambiente:
• El mantenimiento del equilibrio del medio ambiente es otro aspecto crucial destacado en
el artículo. Esto implica considerar las interacciones entre los componentes del ecosistema
y adoptar medidas para prevenir desequilibrios que puedan tener consecuencias
perjudiciales para la salud del medio ambiente.
Conclusiones:
• El Artículo 342 refleja la importancia asignada a la conservación, protección y uso sostenible de los
recursos naturales y la biodiversidad en Bolivia. Establece un marco legal que reconoce tanto la

RAY
responsabilidad estatal como la participación activa de la población en la preservación del medio
ambiente para garantizar el bienestar de las actuales y futuras generaciones.

Artículo 343°.-
La población tiene derecho a la participación en la gestión ambiental, a ser consultado e informado
previamente sobre decisiones que pudieran afectar a la calidad del medio ambiente.

INTERPRETACIÓN JURÍDICA:
El Artículo 343 de la Constitución Política del Estado de Bolivia establece derechos fundamentales de la
población en relación con la gestión ambiental. A continuación, se presenta una interpretación jurídica de
este artículo:
1. Derecho a la Participación en la Gestión Ambiental:
• Este artículo reconoce explícitamente el derecho de la población a participar en la gestión
ambiental. La participación implica que los ciudadanos tienen el derecho y la posibilidad de
involucrarse activamente en la toma de decisiones relacionadas con la gestión y
preservación del medio ambiente. Esto refleja un enfoque participativo y democrático en
asuntos ambientales.
2. Derecho a ser Consultado:
• Se destaca el derecho de la población a ser consultada sobre decisiones que puedan afectar
la calidad del medio ambiente. La consulta previa implica que, antes de tomar decisiones
significativas que puedan tener impactos ambientales, las autoridades deben buscar la
opinión y el consentimiento informado de la población afectada. Esto fortalece la idea de
la toma de decisiones transparente e inclusiva.
3. Derecho a ser Informado Anterior:
• La población tiene el derecho a ser informada previamente sobre decisiones que podrían
afectar el medio ambiente. Esto implica que las autoridades deben proporcionar
información detallada y comprensible a la población antes de tomar decisiones que puedan
tener consecuencias ambientales. La transparencia y la divulgación de información son
esenciales para garantizar una participación efectiva.
Conclusiones:
• El Artículo 343 subraya la importancia de la participación ciudadana y la transparencia en la gestión
ambiental. Establece un marco legal que reconoce los derechos de la población a participar
activamente en la toma de decisiones que puedan afectar el medio ambiente ya estar debidamente
informada y consultada. Esto refleja un enfoque democrático y protector hacia la relación entre la
sociedad y el entorno natural.

RAY
Artículo 344°.-
I. Se prohíbe la fabricación y uso de armas químicas, biológicas y nucleares en el territorio boliviano,
así como la internación, tránsito y depósito de residuos nucleares y desechos tóxicos.
II. El Estado regulará la internación, producción, comercialización y empleo de técnicas, métodos,
insumos y sustancias que afecten a la salud y al medio ambiente.

INTERPRETACIÓN JURÍDICA:
El Artículo 344 de la Constitución Política del Estado de Bolivia establece prohibiciones específicas
relacionadas con armas químicas, biológicas y nucleares, así como la regulación de actividades que puedan
afectar la salud y el medio ambiente. A continuación, se presenta una interpretación jurídica:
1. Prohibición de Armas Químicas, Biológicas y Nucleares:
• El parágrafo I, de este artículo prohíbe de manera categórica la fabricación y uso de armas
químicas, biológicas y nucleares en el territorio boliviano. Esta prohibición refleja el
compromiso del Estado boliviano con la paz, la seguridad y la protección contra armas de
destrucción masiva. También se prohíbe la internación, tránsito y depósito de residuos
nucleares y desechos tóxicos, indicando una postura firme contra actividades que puedan
poner en peligro la seguridad y el ambiente.
2. Regulación de Actividades que Afectan la Salud y el Medio Ambiente:
• El parágrafo II, establece que el Estado regulará la internación, producción,
comercialización y empleo de técnicas, métodos, insumos y sustancias que afectan a la
salud y al medio ambiente. Esta disposición amplía la protección hacia la salud y el entorno
natural, asegurando que las actividades y procesos que involucran sustancias o métodos
que puedan tener impactos adversos estén sujetos a regulación estatal. La regulación busca
prevenir y mitigar posibles riesgos para la salud humana y el medio ambiente.
Conclusiones:
• El Artículo 344 refleja el compromiso de Bolivia con la seguridad y la protección del medio
ambiente. Establece prohibiciones claras sobre armas de destrucción masiva, actividades y
relacionadas con sustancias peligrosas. Además, enfatiza la necesidad de regulación estatal para
prevenir daños a la salud y al medio ambiente, asegurando un equilibrio entre el desarrollo y la
sostenibilidad.

Artículo 345°.-
Las políticas de gestión ambiental se basarán en:
1. La planificación y gestión participativas, con control social.

RAY
2. La aplicación de los sistemas de evaluación de impacto ambiental y el control de calidad ambiental,
sin excepción y de manera transversal a toda actividad de producción de bienes y servicios que
use, transforme o afecte a los recursos naturales y al medio ambiente.
3. La responsabilidad por ejecución de toda actividad que produzca daños medioambientales y su
sanción civil, penal y administrativa por incumplimiento de las normas de protección del medio
ambiente.

INTERPRETACIÓN JURÍDICA:
El Artículo 345 de la Constitución Política del Estado de Bolivia establece principios y directrices específicas
para las políticas de gestión ambiental. A continuación, se presenta una interpretación jurídica:
1. Gestión Participativa con Control Social:
• El numeral 1, destaca la importancia de la planificación y gestión participativa en asuntos
ambientales, subrayando la necesidad de involucrar a la sociedad en la toma de decisiones
relacionadas con el medio ambiente. La inclusión del control social implica que la
ciudadanía tiene el derecho y la responsabilidad de supervisar y evaluar la implementación
de políticas ambientales, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas.
2. Aplicación de Sistemas de Evaluación de Impacto Ambiental y Control de Calidad Ambiental:
• El numeral 2, establece que la evaluación de impacto ambiental y el control de calidad
ambiental deben aplicarse de manera obligatoria y transversal a todas las actividades de
producción de bienes y servicios que afectan los recursos naturales y el medio ambiente.
Esta disposición busca garantizar que cualquier actividad económica considere y mitigue
sus posibles impactos negativos en el entorno natural, contribuyendo así a la sostenibilidad
y preservación del medio ambiente.
3. Responsabilidad y Sanción por Daños Medioambientales:
• El numeral 3, aborda la responsabilidad por ejecución de actividades que causan daños
medioambientales. Establezca sanciones civiles, penales y administrativas para aquellos
que incumplan las normas de protección ambiental. Esta disposición refuerza la idea de
responsabilidad ambiental, donde aquellos que causan daños al medio ambiente serán
legalmente responsables y sujetos a sanciones adecuadas.
Conclusiones:
• El Artículo 345 enfatiza la importancia de la participación ciudadana, la aplicación de instrumentos
de evaluación ambiental y el establecimiento de responsabilidades y sanciones para garantizar la
protección efectiva del medio ambiente en Bolivia. La inclusión del control social y la aplicación
transversal de evaluaciones ambientales subrayan el compromiso del Estado con un enfoque
integral y participativo en la gestión ambiental.

RAY
Artículo 346°.-
El patrimonio natural es de interés público y de carácter estratégico para el desarrollo sustentable del país.
Su conservación y aprovechamiento para beneficio de la población será responsabilidad y atribución
exclusiva del Estado, y no comprometerá la soberanía sobre los recursos naturales. La ley establecerá los
principios y disposiciones para su gestión.

INTERPRETACIÓN JURÍDICA:
El Artículo 346 de la Constitución Política del Estado de Bolivia establece disposiciones fundamentales
relacionadas con el patrimonio natural del país. A continuación, se presenta una interpretación jurídica:
1. Interés Público y Estratégico:
• El artículo declara que el patrimonio natural es de interés público y tiene un carácter
estratégico para el desarrollo sostenible del país. Esto implica que la preservación y
utilización de los recursos naturales son asuntos de relevancia para toda la sociedad
boliviana y son esenciales para el progreso equitativo y sostenible.
2. Responsabilidad y Atribución Exclusiva del Estado:
• Establece que la conservación y aprovechamiento del patrimonio natural son
responsabilidades y atribuciones exclusivas del Estado. Esto confirma que la gestión y toma
de decisiones sobre el patrimonio natural están en manos del poder público, asegurando
que los intereses colectivos prevalezcan sobre los individuales en la administración de estos
recursos.
3. No Compromiso de Soberanía:
• Se especifica que la conservación y aprovechamiento del patrimonio natural no
comprometerán la soberanía sobre los recursos naturales. Esta disposición garantiza que,
incluso en la gestión responsable y sostenible, Bolivia mantendrá su autoridad y control
sobre sus recursos naturales, sin comprometer su independencia y autonomía.
4. Principios y Disposiciones para su Gestión:
• Finalmente, se establece que la ley regulará los principios y disposiciones para la gestión
del patrimonio natural. Esto implica que se desarrollarán normativas específicas que
guiarán la administración, conservación y aprovechamiento de estos recursos, asegurando
que se llevarán a cabo de manera coherente con los principios constitucionales.

Conclusiones:
• El Artículo 346 destaca la importancia estratégica del patrimonio natural para el desarrollo
sostenible de Bolivia, subrayando la responsabilidad exclusiva del Estado en su conservación y

RAY
aprovechamiento. La disposición refuerza la idea de que estos recursos son un bien común y deben
gestionarse considerando el interés público y el respeto a la soberanía del país. La regulación
mediante ley garantiza la coherencia y la transparencia en la gestión de estos recursos naturales.

Artículo 347°.-
I. El Estado y la sociedad promoverán la mitigación de los efectos nocivos al medio ambiente, y de
los pasivos ambientales que afectan al país. Se declara la responsabilidad por los daños
ambientales históricos y la imprescriptibilidad de los delitos ambientales.
II. Quienes realicen actividades de impacto sobre el medio ambiente deberán, en todas las etapas de
la producción, evitar, minimizar, mitigar, remediar, reparar y resarcir los daños que se ocasionen al
medio ambiente y a la salud de las personas, y establecerán las medidas de seguridad necesarias
para neutralizar los efectos posibles de los pasivos ambientales.

INTERPRETACIÓN JURÍDICA:
El Artículo 347 de la Constitución Política del Estado de Bolivia aborda aspectos fundamentales
relacionados con la responsabilidad ambiental y la mitigación de efectos nocivos al medio ambiente. A
continuación, se presenta una interpretación jurídica:

1. Mitigación de Efectos Nocivos y Pasivos Ambientales:


• El artículo establece el compromiso del Estado y la sociedad en la promoción de la
mitigación de los efectos nocivos al medio ambiente y de los pasivos ambientales en el país.
Esta disposición refleja la preocupación por la preservación ambiental y el reconocimiento
de la necesidad de abordar problemas ambientales pasados.
2. Responsabilidad por Daños Ambientales Históricos:
• Se declara la responsabilidad por los daños ambientales históricos. Esta disposición implica
que aquellos que hayan contribuido a daños ambientales en el pasado pueden ser
considerados responsables, incluso si el daño ocurrió en un momento anterior. Esto subraya
la importancia de responsabilizar a quienes hayan causado daños ambientales en el
pasado.
3. Imprescriptibilidad de Delitos Ambientales:
• El artículo establece la imprescriptibilidad de los delitos ambientales. Esto significa que no
hay límite de tiempo para perseguir legalmente a quienes hayan cometido actos
considerados delitos ambientales. La imprescriptibilidad refuerza la gravedad y la
importancia de la protección del medio ambiente.

RAY
4. Deberes para Actividades de Impacto Ambiental:
• Quienes realizan actividades de impacto sobre el medio ambiente tienen deberes
específicos en todas las etapas de la producción. Estos deberes incluyen evitar, minimizar,
mitigar, remediar, reparar y resarcir los daños al medio ambiente y la salud de las personas.
Además, deben establecer medidas de seguridad para neutralizar los efectos posibles de
los pasivos ambientales.
Conclusiones:
• El Artículo 347 enfatiza la importancia de la responsabilidad ambiental, tanto para actividades
actuales como para daños históricos. La imprescriptibilidad de los delitos ambientales refleja el
compromiso de la legislación boliviana con la protección continua del medio ambiente. Las
disposiciones detalladas para las actividades de impacto ambiental subrayan la necesidad de
abordar activamente los posibles daños ambientales a lo largo de todas las etapas de la
producción.

RAY

También podría gustarte