Está en la página 1de 72

COLOREA

¿CUÁNTOS AÑOS SE CUMPLEN ESTE 2023 DEL golpe de Estado


del 24 de marzo de 1976? REALIZA LA OPERACIÓN QUE
CORRESPONDE: Respuesta:........años
COLOREA

¿CUÁNTOS AÑOS SE CUMPLEN ESTE 2023 DEL REGRESO A


LA DEMOCRACIA QUE OCURRIÓ EL 10 DE DICIEMBRE DE 2023
1983? REALIZA LA OPERACIÓN QUE CORRESPONDE:

Respuesta:........años
1983
ORDENA LAS
PALABRAS:
ME RIA MO

DAD VER
TI CIA JUS
UNE CON UNA LÍNEA LAS IMÁGENES QUE ESTÉN RELACIONADAS CON LAS PALABRAS.

MEMORIA

VERDAD

JUSTICIA
INVESTIGAMOS

¿QUÉ ENTENDEMOS POR


DEMOCRACIA?
ARMAMOS LA
PALABRA
DEMOCRACIA
PINTÁ, IMPRIMIMÍ Y RECORTÁ CADA LETRA.
LUEGO, EN GRUPO ARMÁ LA PALABRA
DEMOCRACIA.
ARMAMOS LA PALABRA
DEMOCRACIA
PINTÁ, IMPRIMIMÍ Y RECORTÁ CADA LETRA. LUEGO,
EN GRUPO ARMÁ LA PALABRA DEMOCRACIA.
ARMAMOS LA PALABRA
DEMOCRACIA
PINTÁ, IMPRIMIMÍ Y RECORTÁ CADA LETRA. LUEGO,
EN GRUPO ARMÁ LA PALABRA DEMOCRACIA.
ARMAMOS LA PALABRA
DEMOCRACIA
PINTÁ, IMPRIMIMÍ Y RECORTÁ CADA LETRA. LUEGO,
EN GRUPO ARMÁ LA PALABRA DEMOCRACIA.
ARMAMOS LA PALABRA
DEMOCRACIA
PINTÁ, IMPRIMIMÍ Y RECORTÁ CADA LETRA. LUEGO,
EN GRUPO ARMÁ LA PALABRA DEMOCRACIA.
Abc puzzle
Print, color, laminate, cut
and start puzzling
ARMAMOS LA PALABRA
DEMOCRACIA
PINTÁ, IMPRIMIMÍ Y RECORTÁ CADA LETRA. LUEGO,
EN GRUPO ARMÁ LA PALABRA DEMOCRACIA.
ARMAMOS LA PALABRA
DEMOCRACIA
PINTÁ, IMPRIMIMÍ Y RECORTÁ CADA LETRA. LUEGO,
EN GRUPO ARMÁ LA PALABRA DEMOCRACIA.
ARMAMOS LA PALABRA
DEMOCRACIA
PINTÁ, IMPRIMIMÍ Y RECORTÁ CADA LETRA. LUEGO,
EN GRUPO ARMÁ LA PALABRA DEMOCRACIA.
ARMAMOS LA PALABRA
DEMOCRACIA
PINTÁ, IMPRIMIMÍ Y RECORTÁ CADA LETRA. LUEGO,
EN GRUPO ARMÁ LA PALABRA DEMOCRACIA.
ARMAMOS LA PALABRA
DEMOCRACIA
PINTÁ, IMPRIMIMÍ Y RECORTÁ CADA LETRA. LUEGO,
EN GRUPO ARMÁ LA PALABRA DEMOCRACIA.
ARMAMOS LA PALABRA
DEMOCRACIA
PINTÁ, IMPRIMIMÍ Y RECORTÁ CADA LETRA. LUEGO,
EN GRUPO ARMÁ LA PALABRA DEMOCRACIA.
COLOREA LA MANDALA. ESCRIBE UNA FRASE DEBAJO DE
LO QUE ESPARA VOS LA DEMOCRACIA.

DEMOCRACIA
COLOREA EL MAPA DE LA ARGENTINA. PINTA
CON OTRO COLOR TU UBICACIÓN.
ESCRIBE EL NOMBRE DE TU
LOCALIDAD.................................
PROVINCIA. ..........................................
EXPLICA CÓMO ES VIVIR EN TU
LUGAR.................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
..............
¿QUÉ PASARÍA SI DE PRONTO NO PUDIERAS
CIRCULAR LIBREMENTE? ¿CÓMO TE
SENTIRÍAS? (PARA RESPONDER ESTA
PREGUNTA PODE´S RECORDAR LOS TIEMPOS
DE PANDEMIA)
...............................................................................................
...................................................................................
Dice la escritora Graciela Montes: “Algunas personas piensan que
de las cosas malas y tristes es mejor olvidarse. Otras personas
creemos que recordar es bueno; que hay cosas malas y tristes que
no van a volver a suceder precisamente por eso, porque nos acordamos de ellas, porque
no las echamos fuera de nuestra memoria”.

A continuación, trabajamos el tema de mantener el recuerdo de aquello que no


queremos que vuelva a ocurrir, como por ejemplo la pérdida de nuestra democracia.

María Elena Walsh, inolvidable para todos, perseguida por los militares en aquella época gris, es
invitado hoy para trabajar este tema. Su canción puede ser representada por nuestros
estudiantes. Previamente, habremos charlado de lo qué ocurrió el 24 de marzo de 1976,
cuando ocurrió el golpe de Estado. Algunos militares que pertenecían a las Fuerzas Armadas
(Ejército, Marina y Fuerza Aérea) y que tenían mucho poder y muchas armas tomaron por la
fuerza el gobierno de nuestro país.
Preguntaremos qué les parece que significa "Por la fuerza" , hablamos de las elecciones, del
votoy y de la pérdida de la democracia, antes debemos comprobar si ellos saben lo que
significa esta palabra. Invitamos a los chicos a ver este video: https://youtu.be/pNXPE1FWesE

"En el País de Nomeacuerdo" (María Elena Walsh)

En el país de Nomeacuerdo
doy tres pasitos y me pierdo

Un pasito para allí


no recuerdo si lo di.
Un pasito para allá,
ay, qué miedo que me da.

En el país de Nomeacuerdo
doy tres pasitos y me pierdo

Un pasito para atrás,


y no doy ninguno más
porque ya, ya me olvidé
dónde puse el otro pie.

En el país de Nomeacuerdo
doy tres pasitos y me pierdo
Para el docente:

Ejercitar la memoria: Se trata de una poesía


muy corta, ideal para que los niños la
memoricen. Recuerda que la memoria debe
ejercitarse y las poesías son fantásticas para
ello.
Mejorar la comprensión lectora: Puedes ayudar
a tu alumno a entender el mensaje de la poesía
del país de Nomeacuerdo, sobre la necesidad de
incentivar la memoria para no olvidar las cosas
importantes.
Imaginar e imaginar: ¿Cómo podríamos dibujar
el país de Nomeacuerdo? Activa la imaginación
de tu alumno mediante el dibujo.
¡A cantar!: Esta poesía también tiene una
canción. Tal vez de esta forma a tu alumnos les
sea más fácil memorizarla, al tiempo que
ejercitas el sentido del ritmo.
https://www.youtube.com/watch?
v=UrRUOg0gxbc
Reflexión sobre esta poesía para los mayores
La poesía de María Elena Walsh, a pesar de estar destinada
en un principio a los niños, contiene un poderoso mensaje
para los adultos:

No olvidar lo que pasó, nos enseña a no repetir nuestros


errores: La crítica de la poetisa argentina al olvido hacia
ciertos errores que el hombre comete en la historia es bien
patente en estos versos. No olvidar para no repetir nuestros
errores, es lo que parece decirnos tras esta poesía.
Una reflexión: María Elena, describe la sensación del
protagonista, que se pierde, como de ‘miedo’. Siente miedo
porque no es capaz de recordar. El miedo a no recordar es
terrible, ese miedo a perder todos los recuerdos que
tenemos y construyen nuestra identidad, identidad que fue
terriblemente ultrajada en tiempos de la última dictadura
militar, La enfermedad del alzheimer es terrible y
precisamente infunde miedo, miedo a no poder recordar, a
perder todos los recuerdos que tenemos y que construyen
nuestra identidad, todas las dificultades que tuvieron los
hijos de los desaparecidos quienes fueron privados de este
derecho y los esfuerzos que debieron hacer para recuperar
esa identidad tan ansiada. Algunos aún persisten en el
silencio de una identidad inventada.

Aquí pueden encontrar más material para trabajar con sus


estudiantes: https://www.abuelas.org.ar/noticia-
difusion/las-abuelas-nos-cuentan-7
ENCIERRA CON UN CÍRCULO LAS PALABRAS QUE SE HAN CAMBIADO EN LA POESÍA. TEN PRESENTE LA PRIMERA LECTURA
QUE HICISTE DE LA POESÍA ESCRITA POR MARÍA ELENA WALSH

"En el País dEL RECUERDO. ADAPTACIÓN DE ALICIA ABATILLI

EN EL PAÍS DEL RECUERDO


doy mil pasitos y Te encuentro

CIEN pasitos para allí


YA recuerdo QUE LOS DÍ.
VEINTE pasitoS para allá,
ay, qué ALEGRÍA que me da.

En el país deL RECUERDO


doy MIL pasitos y Te ENCUENTRO

Un pasito para atrás,


y doy MUCHÍSIMOS más
porque ya, ya me ACORDÉ
dónde puse el otro pie.

En el país deL RECUERDO


doy tres pasitos y TE ENCUENTRO.

¿Qué cambió en la poesía? ¿Qué pasó con la memoria? ¿En


qué país te parece es más alegre y fácil vivir? ¿Por qué?
Escribe tus respuestas y comparte con el grupo.
Encuentra las rimas.
Encierra con un círculo las palabras que riman. Escribe otras que
rimen con cada una de ellas.

"En el País de Nomeacuerdo" (María Elena Walsh)

En el país de Nomeacuerdo
doy tres pasitos y me pierdo

Un pasito para allí


no recuerdo si lo di.
Un pasito para allá,
ay, qué miedo que me da.

En el país de Nomeacuerdo
doy tres pasitos y me pierdo

Un pasito para atrás,


y no doy ninguno más
porque ya, ya me olvidé
dónde puse el otro pie.

En el país de Nomeacuerdo
doy tres pasitos y me pierdo

Palabras que riman:

Escribe una poesía con las palabras


que agregaste respetando la rima. La
cantarás en tu grupo, en equipo.
Gana el equipo que ha sido más
votado por sus compañeros.
Buscá el significado de las palabras y escribe oraciones con ellas.
Por ejemplo:
¿Qué querrá decir MEMORIA?
NUEVA PALABRA
MEMORIA
DEFINICIÓN...............................…………..
ESCRIBÍ UNA ORACIÓN CON LA PALABRA MEMORIA
………………………………………………………………

………………RECUERDO…………………
DEFINICIÓN.......................................................................................…………..

ESCRIBÍ UNA ORACIÓN CON LA PALABRA RECUERDO


………………………………………………………………

JUSTICIA
……………………………………………………………...
ESCRIBÍ UNA ORACIÓN CON LA PALABRA JUSTICIA
………………………………………………………………

VERDAD
……………………………………………………………...
ESCRIBÍ UNA ORACIÓN CON LA PALABRA VERDAD
………………………………………………………………

DEMOCRACIA
……………………………………………………………...
ESCRIBÍ UNA ORACIÓN CON LA PALABRA DEMOCRACIA
………………………………………………………………

……………………………………………………………...

Escribí una frase utilizando tres de las palabras


mencionadas anteriormente:
Descargá el PDF de QUIÉN LE PUSO EL NOMBRE
A LA LUNA AQUI:
https://drive.google.com/file/d/1Xd7-rBY-
gV05bDVn40BMaC-GSn0D_OyF/view?
usp=sharing

DEJO AQUÍ UN PROYECTO


INTEGRADOR MUY COMPLETO.
DESCARGUEN AQUÍ, ESTÁ EN
WORD PARA QUE ADAPTEN A
SUS ESTUDIANTES.
https://docs.google.com/docume
nt/d/1hnsQ7rVfIH31_F8m0lkjj5S9
rOa0Pg9a/edit?
usp=sharing&ouid=11060101053
1754100804&rtpof=true&sd=true
Un Elefante
Ocupa Mucho Espacio
Elsa Bornemann
ACTIVIDADES.

Descarguen aquí el PDF de este cuento:


https://drive.google.com/file/d/1mny_gBwK
YaRsVcBLQYpG9CnHvsxSwx7h/view?
usp=sharing
RESEÑA DEL CUENTO: UN
ELEFANTE OCUPA MUCHO
ESPACIO.

AUTORA DEL
CUENTO:...........................................

NOMBRE GRADO

RESUMEN

¿QUIÉNES SON LOS ¿CUÁL ES TU PARTE FAVORITA DEL


CUENTO?
PERSONAJES DE LA
HISTORIA?

¿TE GUSTÓ EL MI PUNTAJE PARA ESTE


CUENTO ES _ DE 5.
CUENTO? JUSTIFICÁ COLOREA LAS
ESTRELLAS
TU RESPUESTA.
COMPLETÁ LA PALABRA QUE FALTA

'

DE
LAS SIGUIENTES IMÁGENES PERTENECEN AL CUENTO QUE LEÍMOS
ANTES. NUMERA LAS IMÁGENES SEGÚN CORRESPONDA CON LA
HISTORIA. EN LOS RECUADROS EN BLANCO, ESCRIBE DE QUÉ SE
TRATA CADA UNA.

l
Nos expresamos.
ACTIVIDADES:
• Ingresar al link https://youtu.be/EZFCYqxyZWY
“Un elefante ocupa mucho espacio ”. Guiados por Víctor, el elefante, los
animales del circo se rebelan en busca de volver a tener su libertad en la selva.
Este cuento fue censurado y prohibido por la dictadura Argentina en 1977.
• Tomar un pañuelo, o trozos de papel, o algo que encuentres en casa y
pueda ser lanzado al aire, como la noticia de huelga desparramada por
Víctor a sus compañeros del circo .
• Realizar muestras corporales disfrutando la alegría de la libertad, como
si fuesen el loro, el león, el oso, la foca, los orangutanes o el mismo
Víctor, jugando hasta el amanecer.
• Gritar “¡Socorro!” y luego desmayarse como el dueño del circo.
(Repetirlo 2 o 3 veces)
• Usar látigos invisibles para espantar moscas como debieron hacer los
domadores.
• Marchar cantando “Ya no vamos a trabajar, en el circo, huelga general".
• Patalear furiosos como el dueño del circo al ser encerrado por los
orangutanes.
• Imitamos los animales del circo, gateando, mantener el equilibrio apoyando la
cabeza en el piso, rebuznar, maullar, repetir palabras como un loro,
ladrar, rugir, etc.
• Dar vueltas caminando con las manos en el piso. (Puede ser alrededor
de la mesa o algunas sillas como si fueran la carpa del circo).
• Detenerse y tomar unos sorbos de agua.
• Con un rollo de cartón, de cocina o de papel higiénico o algo similar que
encuentren, hacer de cuenta que se filma el discurso del loro. (El “loro"
será la persona adulta mientras es “filmado” por quien está en Nivel
Inicial).
• El “loro" dirá: “ Con que esto no y eso tampoco y aquello nunca más y
que patatín y que patatán… O nos envían de regreso a nuestras anchas
selvas, o inauguramos el primer circo de hombres animalizados para
diversión de todos los gatos y perros del vecindario”.
• Para finalizar hacer de cuenta que un objeto que tengan disponible, es el boleto
de avión que los animales llevan en su boca y con el que vuelven volando a
África.
Leé las oraciones.
Respondemos

Escribimos
LA PLANTA DE
BARTOLO
Devetach, Laura
RESEÑA DE LECTURA
TÍTULO

NOMBRE GRADO

RESUMEN

¿QUIÉNES SON LOS ¿CUÁL ES TU PARTE


PERSONAJES DE LA FAVORITA DEL
HISTORIA? CUENTO?

¿TE GUSTÓ EL MI PUNTAJE PARA


CUENTO? JUSTIFICÁ ESTE CUENTO ES _ DE
TU RESPUESTA. 5.
Escribí palabras
que te gusten en
cada hoja o libro.
Escribí el
título del
cuento en el
libro abierto.

¿Quién se enojó con


Bartolo? ¿Por qué?
El..............................
..............................................
........................................
¿Cuántos libros hay en el dibujo? ¿Cuántos colores? Dibujá lo que le
ofreció el Vendedor de Libros a cambio de su planta.
–¿QUÉ QUERÉS ENTONCES POR TU PLANTA DE
CUADERNOS?
–NADA. NO LA VENDO.
–¿POR QUÉ SOS ASÍ CONMIGO?

–PORQUE LOS CUADERNOS NO SON PARA VEN-


DER SINO PARA QUE LOS CHICOS TRABAJEN TRAN-
QUILOS.

–TE NOMBRARÉ GRAN VENDEDOR DE LÁPICES


Y SERÁS TAN RICO COMO YO.
–NO.
–PUES ENTONCES –RUGIÓ CON SU GRAN BOCA
NEGRA DE HORNO–, ¡TE QUITARÉ LA PLANTA DE
CUADERNOS! –Y SE FUE ECHANDO HUMO COMO
LA LOCOMOTORA.

VOLVÉ A LEER
EL CUENTO,
COMPLETÁ LAS
PALABRAS QUE
FALTAN.
ESTE ES UN CUADERNO QUE PROVIENE DE LA PLANTA DE BARTOLO, EMI ES QUIEN LO
DIBUJÓ. AHORA, VOS CONTÁ LA HISTORIA DE LO QUE EMI DIBUJÓ. ESCRIBILA A
CONTINUACIÓN: TÍTULO DE TU HISTORIA.................................................................................
¿CÓMO TERMINA EL CUENTO? ESCRIBÍ UN FINAL DISTINTO PARA EL MISMO.

AL FINAL EL VENDEDOR.........

ESCRIBO OTRO FINAL:


TE DEJO MI EJEMPLO DE UN CUADERNO
DIVERTIDO QUE NACE DE LA PLANTA DE
BARTOLO. DIBUJÁ O HACÉ UNA MAQUETA
DEL CUADERNO DE TUS SUEÑOS. UTILIZA
TU IMAGINACIÓN. TODO ES POSIBLE.
PIENSA, IMAGINA, DISEÑA Y REPRESENTA CON LOS MEDIOS QUE
TENGAS LO QUE EL VENDEDOR LE PROMETIÓ A BARTOLO:
–UNA CIUDAD LLENA DE CARAMELOS CON LA
LUNA DE NARANJA.

DESCRIBÍ AQUÍ LO QUE HARÁS:


En este 2023, Argentina cumple 40 años de democracia
ininterrumpida. Para Segundo Ciclo.

El pueblo que no quería ser gris.


Actividades.
El pueblo que no
quería ser gris.
El pueblo que no quería ser
gris. Actividades.

Este cuento fue uno de los “prohibidos”, a partir del año 1977, en el marco de
una política de estricto control cultural, que impuso la censura como uno de los
mecanismos para vigilar y eliminar maneras de pensar y sentir diferentes a las
que la Doctrina de la Seguridad Nacional imponía.

Es importantísimo, si queremos enseñar-aprender “la ciudadanía”, aceptar el


desafío de contar a los niños y niñas la historia reciente de nuestro país. Y la
literatura infantil, de ese entonces, nos ofrece un excelente vehículo para
lograrlo.

Trabajar con este cuento, forma parte de un ejercicio de la MEMORIA que


habilita, de esta manera, un espacio propicio para el reencuentro con otras
generaciones. Es decir, podemos:

Dialogar sobre nuestro pasado reciente,


desentrañar cuál es la incidencia de ese pasado en relación con nuestro
presente,
qué posibilidades tenemos, desde el aquí y el ahora, de construir otro
futuro,
darnos cuenta que el futuro comienza a ser diferente cuando somos capaces
de reconstruir los lazos sociales, cuando podemos pensar, soñar otros
mundos posibles, cuando hay utopías…
Imaginar otros relatos, construirlos, compartirlos, discutirlos, recrearlos.

El cuento propuesto, también puede ser trabajado para el 24 de marzo.


El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
El pueblo que no quería ser gris
Beatriz Doumerc y Ayax Barnes:

Había una vez un rey grande, en un país chiquito.


En el país chiquito vivían hombres, mujeres y niños.
Pero el rey nunca hablaba con ellos, solamente les ordenaba.
Y como no hablaba con ellos, no sabía lo que querían; y si por casualidad los sabía, no
le
interesaba.
El rey grande del país chiquito, ordenaba, solamente ordenaba: ordenaba esto, aquello
y lo de más
allá, que hablaran o que no hablaran, que hicieran así o que hicieran asá.
Tantas órdenes dio, que un día no tuvo más cosas para ordenar.
Entonces se encerró en su castillo y pensó, hasta que se decidió: “Ordenare que todos
pinten sus
casa de gris”.
Y todos pintaron sus casas de gris.
Todos menos uno; uno que estaba sentado mirando el cielo y vio pasar una paloma
roja, azul y
blanca.
“¡OH, qué linda!, dijo maravillado, “pintaré mi casa de rojo, azul y blanco!”.
Y la pintó nomás.
Cuando el rey miró desde su torre y vio entre las casas grises una roja, azul y blanca,
se cayó de
espaldas una vez, pero enseguida se levantó y ordenó a sus guardias:
— ¡Traigan inmediatamente a uno que pintó su casa de rojo, azul y blanco!
Los guardias aprontaron sus ojos para verlo todo, sus orejas para oír y se marcharon.
Pero mientras llegaban a la casa de “uno”, otro que viva en la casa vecina dijo:
“Qué linda casa; yo también pintaré la mía así”.
Y la pintó nomás.
Entonces cuando los guardias llegaron, no supieron cuál era la casa de uno y cuál la
casa de otro,
así que regresaron al castillo y hablaron con el rey.
— ¡No puede ser —dijo el rey, y miró desde la torre. Al ver lo que vio se cayó de
espaldas dos veces,
pero enseguida se levantó. Y ordenó a sus guardias:
— Me traen a uno y a otro, ¡inmediatamente!
Pero ya un tercero había visto las dos casas de rojo, azul y blanco y en un instante
pintó la suya.
Los guardias no tuvieron más remedio que regresar y preguntarle al rey:
— ¿Qué hacemos, traemos a uno, a otro y a otro?
Entonces el rey se cayó de espaldas tres veces, y los guardias tuvieron que ayudarlo
a levantarse.
— ¡Traen a los tres! —dijo en cuanto estuvo levantado. Pero cuando los guardias
bajaron, no había
tres casas pintadas.
Había 333.333.
—Bueno— dijeron los guardias cuando terminaron de contarlas. —Se lo diremos al rey.
Y el rey se cayó de espaldas una vez, dos, cuatro, ocho, dieciséis, treinta y dos,
sesenta y cuatro y
ciento veintiocho veces.
Mientras se caía y lo levantaban, el rey ordenaba.
— ¡Que me traigan todo lo que sea rojo, azul y blanco!
Los guardias bajaron ligerito.
En la ciudad había 333.333 casas rojas, azules y blancas, y las aceras eran rojas,
azules y blancas,
y los perros metían las colas en los tachos de pintura y luego se sacudían al lado de
los árboles, los
jinetes con sus ropas recién pintadas subían a los caballos y los caballos al galopar
dejaban los
caminos pintados; y las palomas mojaban sus patitas en los charcos de pintura que
brillaban al
sol, luego volaban a los palomares, y los palomeros pintaban las alas de las palomas
así que
cuando estas volaban por el cielo parecían barriles de colores: y todos las miraban y
se sentían
muy contentos.
Todo era rojo, azul y blanco.
Todo menos el rey, sus guardias y el castillo.
— ¡Todo aquel que sea rojo, azul y banco debe marchar inmediatamente al castillo! ¡El
rey lo
ordena! —dijeron los guardias. Y todos hombres, mujeres, niños, ancianos, caballos,
perros y
pájaros, gatos y palomas, todos los que podían marchar, llegaron al castillo. Eran
tantos, tantos, y
estaban tan entusiasmados, que al momento el castillo, las murallas, los fosos, los
estandartes,
las banderas, quedaron de color rojo azul y blanco.
Y los guardias también.
Entonces el rey se cayó de espaldas una sola vez, pero tan fuerte que no se levantó
más.
El rey de la comarca vecina, al mirar desde lo alto de su torre dijo:
—Algo ha sucedido, el rey del país chiquito ha cambiado el color de sus estandartes,
enviaré a mis
emisarios para que averigüen lo que ha sucedido.
— ¿Qué ha sucedido?, ¿qué ha sucedido? —preguntaron los emisarios, cuando
estuvieron en
presencia del rey.
Pero el rey grande del país chiquito estaba tan caído, que ni siquiera podía contestar.
Entonces “uno” dijo:
—Resulta que yo estaba en la puerta de mi casa, tomando el fresco, mirando el cielo,
y vi. Pasar una paloma roja, azul y blanca, y entonces... y siguió contando todo lo que
había sucedido.
—Pondremos sobre aviso a nuestro rey –dijeron los emisarios del país vecino, no
vaya a ser que le
pase lo mismo.
Y marcharon al galope.
Claro que los caballos llevaban ya sus patas pintadas, y mientras galopaban, pintaban
los caminos de rojo, azul y blanco...
Pero fueron las palomas, las que primero llegaron a la comarca del rey vecino.
Y uno que esta sentado en la puerta de su casa tomando el fresco, las vio y dijo:
— ¡OH, qué lindo!, pintaré mi casa de rojo, azul y blanco.
Y la pintó nomás y... como pueden ustedes imaginar este cuento que acá termina por
otro lado vuelve a empezar.

“El pueblo que no quería ser gris” escrito por Beatriz Doumerc e ilustrado por Ayax Barnes.
Actividad N° 1

RESEÑA DEL CUENTO “EL PUEBLO QUE NO QUERÍA SER


GRIS” ESCRITO POR BEATRIZ DOUMERC E ILUSTRADO
POR AYAX BARNES.

TÍTULO DEL CUENTO:


AUTORA

ARGUMENTO:

LA REFLEXIÓN QUE ME DEJÓ ESTE


CUENTO:

Valora el cuento
(1 no me ha gustado nada, 10 me ha encantado)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ACTIVIDAD 2: COMPLETA LAS CONSIGNAS.

Los protagonistas del cuento son


son:..................................................................
..........................................................................
..........................
Elijo ser:...................................
porque me gustó cuando
..........................................................................
..............................................
Describe al rey:

Este cuento fue censurado durante la


dictadura militar. ¿Podés explicar lo que
entiendes por censura?
¿Por qué habrán censurado a este
cuento?
Fecha:
Actividad 2: Producción
En la carpeta, los estudiantes copiarán la consigna y realizarán la actividad. Posteriormente se
hará una puesta en común.

Recreamos este cuento, pero desde la LIBERTAD.


Releemos el cuento elegimos, un momento de la misma y cambiamos lo que dicen los
personajes e imaginamos otro final.
Lectura comprensiva. Trabajo grupal
Resolver en grupos de trabajo estas consignas:

1. ¿Qué inspira a «Uno» el pintar de otro color su casa? cuenta la

situación.

2. ¿Por qué el rey ordenó que se pintaran las casas de un solo color?

3. ¿Cuántas veces se cayó el rey la segunda vez que le contaron

sobre las casas pintadas?

4. ¿Cuál fue el máximo de casas pintadas que encontraron los

guardias? ¿Cuántas veces se cayó el rey, esta vez?

5. ¿Cuál es la medida final que toma el rey?

6. ¿Por qué creen que este cuento fue censurado durante «última

Dictadura Militar»?

7. ¿Cuál es el verdadero mensaje del texto? Expliquen

8. Si tuvieran que explicarlo en términos de interpretación, de

acuerdo con la época histórica y lo que sucedió, ¿quién sería el rey,

los pobladores, los guardias y la paloma?

9. Cuenten y comenten brevemente el relato.

10. Relean y/o revean la historia (en caso de haberla conocido a través

de un vídeo) y luego reconstrúyanla realizando modificaciones en

torno a: Los colores de las casas, el título del cuento, la aparición

de otros personajes, el final es otro, la creación de nuevos

personajes.

11. Presenten la nueva historia a través de murales, vídeos, pps, etc.


¿Pueden relacionar este cuento con la canción
de León Gieco: LA MEMORIA?
https://youtu.be/fRcoD6qY32Q

Cuenta, cuál de los protagonistas puede ser


"libre como el viento", como dice esta
canción.
7

1976 47
2023
AÑOS

GOLPE MILITAR
Nunca más
Inventen y escriban, con dos compañeros y compañeras en el cuaderno, un mundo para que
se vea muy distinto.. distinto al gris. un mundo multicolor. feliz.
pueden pensar también en nuestro país, o localidad. o nuestra aula.
Se leerán las producciones de los grupos para intercambio de ideas
Luego de hacer esta actividad, cada estudiante pasará al frente
a mostrar su dibujo y comentar lo que respondió.

Dibujá tu mundo, país, localidad, escuela, aula de la


LIBERTAD:
Formulación de preguntas
Habilitar un espacio para hacer preguntas acerca del Día
Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, bajo la
consigna “Sólo vale preguntar, no responder”.
El propósito de esta actividad no será recuperar ideas previas
ni diagnosticar qué saben los estudiantes sobre el tema, sino
poner en valor la capacidad de interrogación. Para ello, se deberá promover la formulación de
preguntas genuinas, creativas,
provocadoras, disparatadas, críticas, metacognitivas, que
involucren al estudiante desde su particular situación social y
personal. El desafío es pasar del preguntar, al preguntar-me y al
preguntar-nos, es decir junto con otros.
Se sugiere realizar un árbol con las preguntas formuladas o
bien un mural con preguntas al estilo de un mural callejero.
Otra propuesta es el armado, entre todos los estudiantes, de una cadena de preguntas
donde cada uno de ellos tenga que hacer una pregunta que dé continuidad a una formulada
anteriormente.

“Preguntas sabueso, que sepan


buscar en nuestro pasado reciente
para no perdernos. Encontrar para
valorar las huellas y los caminos
recorridos.
Preguntas sonoras que den voz a
cada historia particular para
componer la historia de todos.
Preguntas linterna que nos
enfoquen y nos iluminen, a
cualquier edad, pues la identidad
siempre está construyéndose,
moldeándose, resignificándose... “

http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005571.pdf
Una poesía ayuda a ponerle color a
esos tiempos grises. Aquí les dejo un
texto que puede ayudar a sus
estudiantes a pensar y escribir alguna
poesía luego de su lectura, relacionada
con el tema visto anteriormente:
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/docu
mentos/EL005571.pdf
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005571.pdf

Estas poesías, escritas por


sus estudiantes serán
recitadas el día de la
muestra.
Lectura de objetos
Los objetos llevan la marca de aquellos a quienes les pertenecieron
y su mirada desde el presente nos posibilita resignificarlos.
Se propondrá a cada estudiante que lleve a la escuela un objeto que de un adulto
mayor, sus abuelos, tíos, que hayan guardado de la época, en lo posible que se dio
el golpe militar o antes.

Se colocarán los objetos en un baúl o caja. Luego, se sacará uno por vez para
describir sus aspectos externos (forma, color, tamaño, función, material del que
está hecho, antigüedad).
Posteriormente, se puede invitar a sus dueños para que relate su procedencia (si
lo heredó, si se lo regalaron, quiénes, cuándo). Esta propuesta posibilitará
identificar cómo, a pesar de que hayan objetos similares, cada uno de ellos tiene
marcas que le son propias de quién lo posee.
Como actividad final se producirán banderas que representen la(s) identidad(es) del
grupo de estudiantes del grado, contemplando lo común y lo diverso. Estas podrán
contener objetos e ilustraciones. Posteriormente, las producciones serán
presentadas y compartidas con el resto de la escuela. En la actividad integradora,
estos objetos pueden estar presentes, ser parte del rescate de la memoria. Tan
importante.
Actividad: Trabajamos la escritura creativa. Escribirán una
carta en la que los alumnos de QUINTO Grado le dicen al
rey qué pasa con un pueblo al que le falta la libertad, en el
que la censura impera y qué debería cambiar.
Previamente el docente atenderá ciertos términos que
pueden resultar desconocidos para los chicos. Se
relacionará con lo ocurrido el 24 de marzo de 1976 en
nuestro país, conceptos que estarán desarrollando al
mismo tiempo en Ciencias Sociales.
Señor rey:

Firma:....................
De la lectura de la obra, los estudiantes realizan un glosario,
con aquellas palabras que no sepan su signifcado.

AZ
Palabra Definición
LA DOCENTE LES DARÁ A LOS ESTUDIANTES UNA HOJA A4 Y LES PEDIRÁ QUE,
CON PAPEL GLASÉ, PLASTICOLAS DE COLORES, RETAZOS DE CARTULINAS,
ALGODÓN, BRILLANTINA, ETC., CREEN SU VERSIÓN DE UN MUNDO MEJOR. AL
TERMINAR, SE SACARÁ UNA FOTO DE CADA ALUMNO CON SU OBRA PARA
CONFECCIONAR UN VIDEO CON LA MÚSICA DE LA LIBERTAD DE ATAHUALPA
YUPANQUI A QUIEN LA DICTADURA PROHIBIÓ LA MAYORÍA DE SUS TEMAS .
https://www.youtube.com/watch?v=rgLvZuTvPxc o las que
les parezca más apropiada.
Puede ser la música que el grupo elija.

Actividad integradora: Muestra de


lo producido después de la lectura
de este cuento.
En una fecha establecida (puede ser para el acto del 24 de
marzo), se representará este cuento, para ello deben
pensar cómo lo harán, puede un voz en of ir relatando,
mientras los estudiantes representan el mismo, o
mediante un video. Además, los alumnos harán una
muestra de sus dibujos, collage, maquetas, canciones,
poesías, historietas o lo que su creatividad hizo brillar.
Se invitará a la familia a ser parte de esta
representación. Se pueden realizar recuerdos para
entregar a los mismos.
Al público presente, se les entregará una hoja, para que
cuenten qué recuerda de aquellos años de la dictadura y
si pueden definir qué es la Libertad para ellos. También se
les pedirá que opinen qué les pareció la muestra de los
alumnos de Quinto Grado. Es decir, quienes concurrieron
a la muestra, escriban una frase o una palabra de lo que
les pareció. Debe preverse tener lápices o biromes para
tal fin, junto a un cartón duro para que apoyen la hoja.
Esas hojas se retirarán, para que se lea de manera grupal,
será parte de la evaluación formativa, como así también
quedará como recuerdo de este momento. Como una
manera de valorizar el esfuerzo realizado por los
docentes y los alumnos.
Actividad para los presentes a la muestra realizada por Quinto Año.

El cuento me
pareció.......................
..............................
..............................
.......................

ta d es:
be r
La Li

....
... GRADO
..
OS DE
ALUMN

Los alumnos de ....... Grado


expusieron sus trabajos de
manera........................
..............................
..............................
....................
Nombre:.......................
Enmarcamos palabras.
Ahora es tu turno, escribe
palabras que tengan que ver
VERBOS con la Libertad , LA
DEMOCRACIA y un mundo
mejor. Diferencia entre
verbos, adjetivos y
sustantivos.

SUSTANTIVOS

ADJETIVOS
Busca una frase que te guste de la DEMOCRACIA, enmárcala
y comparte en tu grupo, haz un mural, o lo que te parezca,
por ejemplo, una poesía. Será material para presentar en la
muestra final.

¿Se te ocurre alguna de tu autoría? Si es así, escríbila como si


fuese un grafiti. Pulsa sobre la palabra grafiti y encontrarás
lo que significa, si desconoces su significado.
3442675917

También podría gustarte