Está en la página 1de 134

-

DIVERSIDAD
CULTURAL Y RIQUEZA

LINGÜÍSTICA DE GUATEMALTE
CA

GUATEMALA
Guatemala, lugar de muchos árboles
(QUAUHTLEMALLAN).

PAÍS DE LA ETERNA PRIMAVERA


~2~

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
COMPUTACIÓN
“INTECOM”
SEMINARIO
PROYECTO NACIÓN
TEMA: DIVERSIDAD CULTURAL
Y LINGÜÍSTICA DE GUATEMALA

PROFA: MAYRA ELIZABETH ESTRADA CHOCOJAY

SEXTO PERITO CONTADOR

INTEGRANTES DEL GRUPO:


 AJCALÓN MÁTZAR, CÁNDIDA MAGDALENA
 CÚMEZ AJCALÓN, MAURO FIDEL
 PATAL TOJ, MARÍA ADELAIDA

AÑO 2,019
~3~
~4~

ÍNDICE
Introducción...............................................................................................................................................13
OBJETIVO GENERAL....................................................................................................................................14
OBJETIVOS Específicos................................................................................................................................14
1. diversidad cultural y lingüística de Guatemala.......................................................................................16
Se dice que Guatemala es un país con gran riqueza cultural ya que en su territorio convivimos
varios grupos étnicos y todas con distintas formas de ver el mundo...........................................16
5.1.1. Ubicación y población...............................................................................................................16
5.1.3. Idioma.......................................................................................................................................16
5.1.4. Cosmovisión.............................................................................................................................17
5.1.5. Economía..................................................................................................................................17
5.1.6. Medicina...................................................................................................................................17
5.1.7. Arte...........................................................................................................................................17
5.1.8. Danza........................................................................................................................................17
5.1.9. Gastronomía.............................................................................................................................17
5.1.10. Indumentaria..........................................................................................................................17
5.1.11. Espiritualidad..........................................................................................................................17
5.2.1. Ubicación y Población...............................................................................................................18
5.2.2. Origen.......................................................................................................................................18
5.2.3. Idioma.......................................................................................................................................18
5.2.4. Cosmovisión.............................................................................................................................18
5.2.5. Economía..................................................................................................................................18
5.2.6. Medicina...................................................................................................................................18
5.2.7. Arte...........................................................................................................................................18
5.2.8. Danza........................................................................................................................................18
5.2.9. Gastronomía.............................................................................................................................18
5.2.10. Indumentaria..........................................................................................................................19
5.2.11. Espiritualidad..........................................................................................................................19
5.3. GARÍFUNA.......................................................................................................................................19
5.3.1. Ubicación y población..............................................................................................................19
5.3.2. Origen......................................................................................................................................19
5.3.3. Idioma......................................................................................................................................20
5.3.4. Medicina..................................................................................................................................20
5.3.5. Cosmovisión.............................................................................................................................20
~5~
5.3.6. Economía.................................................................................................................................20
5.3.7. Arte..........................................................................................................................................20
5.3.8. Danza.......................................................................................................................................20
5.3.9. Gastronomía............................................................................................................................21
5.3.10. Indumentaria.........................................................................................................................21
5.3.11. Espiritualidad.........................................................................................................................21
5.4. maya...............................................................................................................................................21
5.4.1. Ubicación y población...............................................................................................................21
5.4.2. Origen......................................................................................................................................21
5.4.3. Idioma......................................................................................................................................22
5.4.4. Medicina..................................................................................................................................22
5.4.5. Cosmovisión............................................................................................................................22
5.4.6. Economía.................................................................................................................................22
5.4.7. Arte..........................................................................................................................................23
5.4.8. Danza.......................................................................................................................................23
5.4.9. Gastronomía............................................................................................................................23
5.4.10. Indumentaria.........................................................................................................................23
5.4.11. Espiritualidad.........................................................................................................................24
5.5. Principales pueblos mayas..............................................................................................................25
5.5.1. El pueblo Kaqchikel..................................................................................................................25
5.5.2. El pueblo Mam.........................................................................................................................25
5.5.3. El pueblo Quiche.....................................................................................................................25
6. protomaya............................................................................................................................................26
7. Idiomas mayas........................................................................................................................................27
7.5.1. Lengua materna........................................................................................................................29
8. MAPA LINGÜSTICO DE GUATEMALA......................................................................................................30
9. comunidades lingüísticas........................................................................................................................31
9.1. q’anjob’al.........................................................................................................................................31
9.1.1. Geografía y Habitantes.............................................................................................................31
9.1.2. Historia:....................................................................................................................................31
9.1.3. Indumentaria............................................................................................................................31
9.1.4. Festividades.............................................................................................................................32
9.1.6. Economía..................................................................................................................................32
9.1.7. Artesanías.................................................................................................................................32
9.1.8. Abecedario Maya Q’anjob’al...................................................................................................32
~6~
9.2. akateka............................................................................................................................................33
9.2.1. Geografía y Habitantes.............................................................................................................33
9.2.2. Historia:....................................................................................................................................33
9.2.3. Indumentaria............................................................................................................................33
9.2.4. Festividades..............................................................................................................................33
9.2.5. Gastronomía.............................................................................................................................34
9.2.6. Economía..................................................................................................................................34
9.2.7. Artesanía..................................................................................................................................34
9.1.8. Abecedario Maya Akateko........................................................................................................34
9.3. chuj.................................................................................................................................................35
9.3.1. Geografía y Habitantes.............................................................................................................35
9.3.2. Historia.....................................................................................................................................35
9.3.3. Indumentaria............................................................................................................................35
9.3.4. Festividades..............................................................................................................................36
9.3.5. Gastronomía.............................................................................................................................36
9.3.6. Economía..................................................................................................................................36
9.3.7. Artesanías.................................................................................................................................36
9.3.8. Abecedario Maya Chuj..............................................................................................................36
9.4. poptiˈ..............................................................................................................................................37
9.4.1. Geografía y Habitantes.............................................................................................................37
9.4.2. Historia:....................................................................................................................................37
9.4.3. Indumentaria............................................................................................................................37
9.4.4. Festividades..............................................................................................................................37
9.4.5. Gastronomía.............................................................................................................................38
9.4.6. Economía..................................................................................................................................38
9.4.7. Artesanías.................................................................................................................................38
9.4.8. Abecedario Maya Poptiˈ...........................................................................................................38
9.5. tektiteka.........................................................................................................................................39
9.5.1. Geografía y hablantes..............................................................................................................39
9.5.2. Historia: (prensa libre 2007)....................................................................................................39
9.5.3. Indumentaria...........................................................................................................................39
9.5.4. Festividades.............................................................................................................................40
9.5.5. Gastronomía............................................................................................................................40
9.5.6. Economía.................................................................................................................................40
9.5.7. Artesanías................................................................................................................................41
~7~
9.5.8. Abecedario Tektiteka...............................................................................................................41
9.5.9. Algunas palabras del idioma Tektiteka....................................................................................41
9.6. AWAKATEKA.............................................................................................................................42
9.6.1. Geografía y hablantes..............................................................................................................42
9.6.2. Historia: (prensa libre 2007)....................................................................................................42
9.6.3. Indumentaria...........................................................................................................................42
9.6.4. Festividades.............................................................................................................................43
9.6.5. Gastronomía............................................................................................................................43
9.6.6. Economía.................................................................................................................................43
9.6.7. Artesanías y artes....................................................................................................................43
9.6.8. Abecedario Awakateka............................................................................................................43
9.6.9. Algunas palabras del idioma Awakateka..................................................................................44
9.7. Chalchiteka...............................................................................................................................45
9.7.1. Geografía y hablantes..............................................................................................................45
9.7.2. Historia: (prensa libre 2007)....................................................................................................45
9.7.3. Indumentaria...........................................................................................................................45
9.7.4. Festividades.............................................................................................................................46
9.7.5. Gastronomía............................................................................................................................46
9.7.6. Economía.................................................................................................................................46
9.7.7. Artesanías y artes....................................................................................................................46
9.7.8. Abecedario Chalchiteka...........................................................................................................47
9.7.9. Algunas palabras del idioma Chalchiteka.................................................................................47
9.8. mam.........................................................................................................................................48
9.8.1. Geografía y hablantes..............................................................................................................48
9.8.2. Historia: (prensa libre 2007)....................................................................................................48
9.8.3. Indumentaria...........................................................................................................................49
9.8.4. Festividades.............................................................................................................................49
9.8.5. Gastronomía............................................................................................................................50
9.8.6. Economía.................................................................................................................................50
9.8.7. Artesanías................................................................................................................................50
9.8.8. Abecedario Mam.....................................................................................................................50
9.8.9. Algunas palabras del idioma Mam...........................................................................................50
9.9.1. Geografía y hablantes...............................................................................................................51
9.9.2. Historia:...................................................................................................................................51
9.9.3. Indumentaria...........................................................................................................................51
~8~
9.9.4. Festividades.............................................................................................................................52
9.9.5. Gastronomía............................................................................................................................52
9.9.6. Economía.................................................................................................................................52
9.9.7. Artesanías y artesanias............................................................................................................52
9.9.9. Algunas palabras del idioma Itza'.............................................................................................53
9.10. Mopan...........................................................................................................................................54
9.10.1 Geografía y hablantes..............................................................................................................54
9.10.2. Historia:..................................................................................................................................54
9.10.3. Indumentaria..........................................................................................................................55
9.10.4. Festividades............................................................................................................................55
9.10.5. Gastronomía..........................................................................................................................55
9.10.6. Economía...............................................................................................................................55
9.10.7. Artesanías y artes...................................................................................................................55
9.10.8. Abecedario Mopan................................................................................................................56
9.10.9. Algunas palabras del idioma Mopan.......................................................................................56
9.11. Ch’orti..........................................................................................................................................57
9.11.1. Geografía y hablantes.............................................................................................................57
9.11.2. Historia:..................................................................................................................................57
9.11.3. Indumentaria.........................................................................................................................57
9.11.4. Festividades...........................................................................................................................58
9.11.5. Gastronomía..........................................................................................................................58
9.11.6. Economía...............................................................................................................................58
9.11.7. Artes y artesanías...................................................................................................................58
9.11.8. Abecedario Ch'orti..................................................................................................................59
9.11.9. Algunas palabras del idioma Ch'orti.......................................................................................59
9.12. poqomam...................................................................................................................................60
9.12.1. Geografía y hablantes............................................................................................................60
9.12.2. Historia: (prensa libre 2007)..................................................................................................60
9.12.3. Indumentaria.........................................................................................................................61
9.12.4. Festividades...........................................................................................................................61
9.12.5. Gastronomía..........................................................................................................................61
9.12.6. Economía...............................................................................................................................61
9.12.7. Artesanías..............................................................................................................................62
9.12.9. Algunas palabras del idioma Poqomam.................................................................................62
9.13. poqomchi’..............................................................................................................................63
~9~
9.13.1. Geografía y hablantes............................................................................................................63
9.13.2. Historia: (prensa libre 2007)..................................................................................................63
9.13.3. Indumentaria.........................................................................................................................64
9.13.4. Festividades...........................................................................................................................64
9.13.5. Gastronomía..........................................................................................................................64
9.13.6. Economía...............................................................................................................................64
9.13.7. Artesanías y artes..................................................................................................................65
9.13.8. Abecedario Poqomchi’...........................................................................................................65
9.13.9. Algunas palabras del idioma Poqomchi’................................................................................65
9.14. achi.........................................................................................................................................66
9.14.1. Geografía y hablantes............................................................................................................66
9.14.2. Historia: (prensa libre 2007)..................................................................................................66
9.14.3. Indumentaria.........................................................................................................................67
9.14.4. Festividades...........................................................................................................................67
9.14.5. Gastronomía..........................................................................................................................67
9.14.6. Economía...............................................................................................................................67
9.14.7. Artesanías y artes..................................................................................................................68
9.14.8. Abecedario Achi.....................................................................................................................68
9.14.9. Algunas palabras del idioma Achi..........................................................................................68
9.15. Uspanteka.....................................................................................................................................69
9.15.1. Geografía y Habitantes...........................................................................................................69
9.15.2. Historia:..................................................................................................................................69
9.15.3. Indumentaria..........................................................................................................................69
9.15.4. Festividades............................................................................................................................69
9.15.5. Gastronomía...........................................................................................................................70
9.15.6. Economía................................................................................................................................70
9.15.7. Artesanías...............................................................................................................................70
9.15.8. Abecedario Maya Uspanteko..................................................................................................70
9.16. Sipakapense...................................................................................................................................71
9.16.1. Geografía y habitantes...........................................................................................................71
9.16.2. Historia:..................................................................................................................................71
9.16.3. Indumentaria..........................................................................................................................71
9.16.4. Festividades............................................................................................................................72
9.16.5. Gastronomía...........................................................................................................................72
9.16.6. Economía................................................................................................................................72
~ 10 ~
9.16.7. Abecedario Maya Sipakapense...............................................................................................72
9.17. sakapulteka...................................................................................................................................73
9.17.1. Geografía y Habitantes...........................................................................................................73
9.17.2. Historia:..................................................................................................................................73
9.17.3. Indumentaria..........................................................................................................................73
9.17.4. Festividades............................................................................................................................73
9.17.5. Gastronomía...........................................................................................................................74
9.17.6. Economía................................................................................................................................74
9.17.7. Artesanía................................................................................................................................74
9.18. Ixil.................................................................................................................................................75
9.18.1. Geografía y hablantes.............................................................................................................75
9.18.2. Historia:..................................................................................................................................75
9.18.3. Indumentaria.........................................................................................................................75
9.18.4. Festividades............................................................................................................................76
9.18.5. Gastronomía...........................................................................................................................76
9.18.6 Economía.................................................................................................................................76
9.18.7. Artes y artesanías..................................................................................................................76
9.18.8. Abecedario Ixil.......................................................................................................................77
9.18.10 Algunas palabras del idioma Ixil.............................................................................................77
9.19. TZ'UTUJIL.....................................................................................................................................78
9.19.1. Geografía y hablantes............................................................................................................78
9.19.2. Historia:.................................................................................................................................78
9.19.3. Indumentaria.........................................................................................................................78
9.19.4. Festividades............................................................................................................................79
9.19.5. Gastronomía..........................................................................................................................79
9.19.6. Economía...............................................................................................................................79
9.19.7. Artesanías..............................................................................................................................79
9.19.8. Abecedario Tz'utujil..............................................................................................................80
9.20. KAQCHIKEL...................................................................................................................................81
9.20.1 Geografía y hablantes..............................................................................................................81
9.20.2. Historia:.................................................................................................................................81
9.20.3. Indumentaria.........................................................................................................................82
9.20.4. Festividades...........................................................................................................................82
9.20.5. Gastronomía...........................................................................................................................82
9.20.6. Economía................................................................................................................................82
~ 11 ~
9.20.7. Artesanías y artes..................................................................................................................82
9.20.8. Abecedario Kaqchikel.............................................................................................................83
9.20.9. Algunas palabras del idioma Kaqchikel...................................................................................83
9.21. Q’eqchi'........................................................................................................................................84
9.21.1 Geografía y hablantes..............................................................................................................84
9.21.2. Historia:..................................................................................................................................84
9.21.3. Indumentaria.........................................................................................................................85
9.21.4. Festividades...........................................................................................................................85
9.21.5. Gastronomía..........................................................................................................................85
9.21.6 Economía.................................................................................................................................85
9.21.7. Artesanías y artes..................................................................................................................86
9.21.8. Abecedario Q’eqchi...............................................................................................................86
9.21.9. Algunas palabras del idioma q’eqchi.....................................................................................86
9.22. K'iche'..........................................................................................................................................87
9.22.1. Geografía y hablantes............................................................................................................87
9.22.2. Historia:.................................................................................................................................87
9.22.3. Indumentaria.........................................................................................................................88
9.22.4. Festividades...........................................................................................................................88
9.22.5. Gastronomía..........................................................................................................................88
9.22.6. Economía................................................................................................................................88
9.22.7. Artesanías y artes..................................................................................................................89
9.22.8. Abecedario k'iche'..................................................................................................................89
9.22.9. Algunas palabras del idioma k'iche'.......................................................................................89
9.23. GARÍFUNA...................................................................................................................................90
9.23.1. Geografía y hablantes............................................................................................................90
9.23.2. Historia: (prensa libre 2007)..................................................................................................90
9.23.3. Indumentaria.........................................................................................................................90
9.23.4. Festividades...........................................................................................................................91
9.23.5. Gastronomía..........................................................................................................................91
9.23.6. Economía...............................................................................................................................91
9.23.8. Artes y artesanías..................................................................................................................91
9.23.9. Abecedario Garífuna..............................................................................................................92
9.23.10. Algunas palabras del idioma Garífuna.................................................................................92
9.24. xinka.......................................................................................................................................93
9.24.1. Geografía y hablantes............................................................................................................93
~ 12 ~
9.24.2. Historia: (prensa libre 2007)..................................................................................................93
9.24.3. Indumentaria.........................................................................................................................94
9.24.4. Festividades...........................................................................................................................94
9.24.5. Gastronomía..........................................................................................................................95
9.24.6. Economía...............................................................................................................................95
9.24.7. Artesanías y artes..................................................................................................................95
9.24.8. Abecedario Xinka...................................................................................................................95
9.24.9. Algunas palabras del idioma Garífuna...................................................................................95
10.1. Alta Verapaz.................................................................................................................................96
10.1.1. Semuc Champey.....................................................................................................................96
10.1.2. Parque nacional de Grutas de Lanquín..................................................................................96
10.1.2. Pozo vivo................................................................................................................................97
10.2.1. Salto de Chilascó.....................................................................................................................97
10.2.2. Biotopo del Quetzal................................................................................................................97
10.2.3. Comunidad Rio Negro.............................................................................................................98
10.3. Chiquimula....................................................................................................................................98
10.3.1. Esquipulas...............................................................................................................................98
10.3.2. Ipala........................................................................................................................................98
10.2.3. Parque Ecológico Cuevas de las Minas...................................................................................99
10.4. Chimaltenango..............................................................................................................................99
10.4.1. Volcán Acatenango................................................................................................................99
10.4.2. Iximché...................................................................................................................................99
10.4.3. Mixco Viejo...........................................................................................................................100
10.5. El Progreso...................................................................................................................................100
10.5.1. Parque Central de Guastatoya..............................................................................................100
10.5.2. Parque Acuático Guastatoya................................................................................................100
10.5.3. Peña del Ángel......................................................................................................................101
10.6.1. Volcán Pacaya.......................................................................................................................101
10.6.2. Auto Safari Chapín................................................................................................................101
10.6.3. Laguna de Calderas...............................................................................................................102
10.7. Huehuetenango...........................................................................................................................102
10.7.1. Laguna Brava......................................................................................................................102
10.7.2. Rio Azul................................................................................................................................102
10.7.3. Laguna Magdalena...............................................................................................................103
10.8. Izabal...........................................................................................................................................103
~ 13 ~
10.8.1. Siete Altares..........................................................................................................................103
10.8.2. Castillo de San Felipe............................................................................................................103
10.8.3. Rio Dulce...............................................................................................................................104
10.9. Jalapa.......................................................................................................................................104
10.9.1. Cascada de Tatasirire............................................................................................................104
10.9.2. Cataratas de Urlanda............................................................................................................104
10.9.3. Laguna los Achiotes..............................................................................................................105
10.10.1. Río Mongoy........................................................................................................................105
10.10.2. Atatupa Maravilla Natural..................................................................................................105
10.10.3. Lago de Güija......................................................................................................................106
10.11. Petén.......................................................................................................................................106
10.11.1. Tikal...................................................................................................................................106
10.11.2. Cueva de naj tunich: (casa de piedra)................................................................................106
10.11.3. Uaxactun peten: (ocho piedras).........................................................................................107
10.12. Quetzaltenango........................................................................................................................107
10.12.1. Casa de la cultura noj..........................................................................................................107
10.12.2. Túnel de Santa María.........................................................................................................107
10.12.3. Volcán de Santa María.......................................................................................................108
10.13. QUICHE.....................................................................................................................................108
10.13.1. Q´umarkaj..........................................................................................................................108
10.13.2. Museo de Rossbach...........................................................................................................108
10.13.3. Joyabaj...............................................................................................................................109
10.14. RETALHULEU.............................................................................................................................109
10.14.1. Xetulul...............................................................................................................................109
10.14.2. Museo Xulik.......................................................................................................................109
10.14.3. Playa de Champerico.........................................................................................................110
10.15. SACATEPEQUEZ........................................................................................................................110
10.15.2. Antigua boreal...................................................................................................................110
10.15.3. Hobbitenango....................................................................................................................111
10.16. San marcos................................................................................................................................111
10.16.1. Volcán Tacana....................................................................................................................111
10.16.2. Cataratas de la Igualdad.....................................................................................................112
10.16.3. Volcán Tajumulco..............................................................................................................112
10.17. santa rosa.................................................................................................................................112
10.17.1. Monte Rico........................................................................................................................112
~ 14 ~
10.17.2. Playa las Lisas.....................................................................................................................113
10.17.3. Cascada de los Amates......................................................................................................113
10.18. Sololá........................................................................................................................................114
10.18.1. Santiago Atitlán.................................................................................................................114
10.18.2. Volcán de Atitlán...............................................................................................................114
10.18.3. Lago de Atitlán...................................................................................................................115
10.19. Suchitepequez...........................................................................................................................115
10.19.1. Mural de Samayac.............................................................................................................115
10.19.2. Playa Chiquistepeque........................................................................................................116
10.19.3. Río Ixtacapa.......................................................................................................................116
10.20. Totonicapan.............................................................................................................................117
10.20.1. Cuevas de San Miguel........................................................................................................117
10.20.2. Termas de Momostenango................................................................................................117
10.20.3. Cuevas de Chumundo........................................................................................................118
10.21. Zacapa......................................................................................................................................118
10.21.1. Montaña el Olvido.............................................................................................................118
10.21.2. Sierra de las Minas.............................................................................................................118
10.21.3. Río el Lobo Zacapa.............................................................................................................119
11. PRINCIPALES PELIGROS QUE CORRE LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LINGÜÍSTICA DE GUATEMALA.....120
11.01. Por discriminación, desigualdad y exclusión a los pueblos a los indígenas...........................120
11.02. Actitudes hacia los idiomas del país......................................................................................120
11.1. Principales motivos de la extinción de lenguas.........................................................................120
11.101. Empleo de una lengua que no es la materna......................................................................120
11.102. Utilización garantizada de las lenguas dominantes con los medios de comunicación.........120
11.103. Urbanización, migración y la movilidad laboral..................................................................121
11.104. Rotación insuficiente de los derechos humanos y lingüísticos...........................................121
11.2. Lenguas en peligro de extinción.................................................................................................122
12. Pluriculturalidad.................................................................................................................................123
12.1. Convivencia intercultural y la educación.....................................................................................123
12.2. Nuestra pluriculturalidad corre riesgo........................................................................................123
12.2.1. Colonialismo interno............................................................................................................123
12.2.2. Colonialismo Externo............................................................................................................123
13. Prejuicios contra la diversidad cultural...............................................................................................123
14.1. Ley para la protección del patrimonio cultural de la nación........................................................124
14.1.1. Decreto número 26-97.........................................................................................................124
~ 15 ~
14.2. Acuerdo ministerial número 721-2003.......................................................................................125
14.3. Constitución política de la república...........................................................................................125
14.4. Ley de idiomas nacionales que oficializa el uso de idiomas indígenas en guatemala.................125
14.4.1. Decreto número 19-2003.....................................................................................................125
CONCLUSIONES........................................................................................................................................126
BIBLIOGRAFíAS.........................................................................................................................................127
~ 16 ~

Introducción

Una de las mayores riquezas de Guatemala es su diversidad en cultura y lengua. En el


territorio de Guatemala convivimos varios grupos étnicos, entre ellos, se hacen mencionar
sus cuatro étnias, Maya, Garífuna, Xinka y Mestizos. Guatemala cuenta con 25 idiomas
propios, entre esos están el idioma Garífuna, Xinka, 22 idiomas son de descendencia Maya,
y el español, idioma oficial del país, entre los 22 idiomas Mayas entre los más hablados, con
un porcentaje de un setenta por ciento son: K’iche’, Q’eqchi, Kaqchikel y Mam. Cada una de
las etnias cuenta con su historia, economía, producción, artesanías, gastronomía, danzas,
indumentaria, etc.

A favor de los idiomas indígenas en Guatemala a través del decreto No. 19-2003 La
Constitución Política de la República de Guatemala, reconoce el derecho de los pueblos
indígenas a su identidad y cultura, en el Artículo 1 del mismo el Estado reconoce, promueve
y respeta los idiomas de los pueblos, Maya, Garífuna y Xinka. La discriminación, desigualdad
y exclusión a los pueblos indígenas a dado como consecuencia que las comunidades
indígenas, se resistan a someterse y a formar parte de la comunidad castellana para poder
resguardar y mantener viva su cultura, la diversidad en Guatemala corre peligros de
discriminación que ha existido desde hace mucho tiempo atrás, influenciada por lo
económico, social y político.

La urbanización, migración, son los factores por los cuales se encuentran en peligro de
extinción toda la riqueza en cultura de diversidad actualmente. Guatemala un país que nos
ofrece innumerables lugares turísticos ubicados en los distintos departamentos, llenos de
arte, belleza natural, arqueológica y ancestral.
~ 17 ~

OBJETIVO GENERAL

Conocer las riquezas culturales y lingüísticas que posee el país tanto como el estado de las
mismas en la actualidad, y cuáles son y han sido los factores que ayudan a conservar estas
riquezas y cuáles aún las afectan.

OBJETIVOS Específicos

 Conocer el contexto actual de la riqueza de Guatemala y tomar conciencia de nuestras


acciones, ser responsables de la herencia cultural.

 Cuidar y conservar la riqueza lingüística.

 Formular estrategias de participación comunitaria en el ámbito cultural y lingüístico,


informando a las comunidades culturales acerca del avance de las mismas.
~ 18 ~
~ 19 ~

1. diversidad cultural y lingüística de guatemala


1.1. Riqueza Cultural
Se dice que Guatemala es un país con gran riqueza cultural ya que en su territorio
convivimos varios grupos étnicos y todas con distintas formas de ver el mundo.

2. Cuatro culturas en Guatemala


Las cuatro culturas en Guatemala fueron reconocidas después de haber firmado los
acuerdos de paz y fue por ello que se reconocieron 25 idiomas, 25 etnias y cuatro culturas de
las cuales son: Mestiza, Xinka, Garífuna y maya.
3. Historia de las cuatro culturas en Guatemala
 Mestizo: orígenes en el siglo XVI por la unión de sangre indígena y española.
 Xinka: migración del norte de Mesoamérica y migración del sur de Mesoamérica.
 Garífuna: grupo étnico que se descienden de africanos y aborígenes caribes de
Centro América
 Maya: se desarrolló dentro del área cultural. La cultura maya se divide en tres
periodos: preclásico, clásico y pos clásico.

4. Extinción de la cultura Xinka


Esto se llevó a cabo por el traslado de la población a otros lugares no se encuentra
completamente extinta porque aún está en el suroriente de Guatemala.

5. Descripción de las culturas


Son la más importante e interesante de toda Centroamérica ya que todo lo que se realiza por
las cuatro culturas es una gran combinación de todo la que los mayas habían dejado y pues
ahora por culturas se hace resaltar.

5.1. Mestizo

5.1.1. Ubicación y población


Se encuentran en tres áreas del país, en el área metropolitana del departamento de
Guatemala, incluye siete municipios y la población de estos siete municipios constituye el
17% de la población mestiza.
Nororiente y sur distribuidos en ocho departamentos la población de estos departamentos
constituyen el 18% de la población mestiza. Las cabeceras municipales que cuentan con
1902897 personas ladinas o mestizas.
5.1.2. Origen
Su origen es de madre maya con padre español cuando llegaron los españoles, poseen
rasgos de ambas culturas.

5.1.3. Idioma
El idioma español es el impuesto como lengua oficial, este idioma se utiliza en ambas
culturas: Maya y Ladina.
~ 20 ~

5.1.4. Cosmovisión
Ideología cristiana, creían en todo lo que venía de España era bueno y que lo de aquí no
servía, esto aún persiste solo que ahora las cosas vienen de Estados Unidos.

5.1.5. Economía
Su economía es depender de un trabajo asalariado, en el Estado, fabricas, empresas.
Solamente ciertos mestizos se dedican a la agricultura.

5.1.6. Medicina
 Su medicina es química y no la medicina natural.
 Influenciado por medicina europea y norteamericana, utilizan tecnología para el
diagnóstico de enfermedades.

5.1.7. Arte
Imitación del arte Europeo, pintura contemporánea, así como la música son ritmos
extranjeros, solo los mestizos de cabeceras municipales aprecian la marimba. Los de la
capital elaboran piñatas de papel china.

5.1.8. Danza
Ballet clásica, bailes ladinos, imitan bailes de otros países, bailan sin saber que dice la
música, sin entenderla.

5.1.9. Gastronomía
Alimentos que fueron traídos por los españoles. Prefieren la venta de tortillas, atoles de maíz,
la comida muy mestiza es el fiambre para el 1 de noviembre. Su dieta se basa en comida
rápida.

5.1.10. Indumentaria
Se visten como la moda de Estados Unidos actualmente las mujeres utilizan pantalón y los
hombres con pantalón de lona y si fuese una actividad de prestigio con saco, corbata etc.)
Para ocasiones especiales.

5.1.11. Espiritualidad
Se basan en el cristianismo ya sea católico o evangélico.
*El carnaval tiene realce en comunidades costeras y tiene mucho realce el uso de disfraces.
*La semana santa se reconoce a nivel nacional e internacional, consiste en la elaboración de
alfombras para el paso de las procesiones, aman las procesiones.
*Veneración al Cristo Negro de Esquipulas, llegan mestizos de distintos lugares.
*Fiestas patronales: se basa en elecciones de reinas, quema de juegos pirotécnicos, bailes
sociales, misas y procesiones.
~ 21 ~

5.2. Xinka

5.2.1. Ubicación y Población


Se establece en el suroriente de Guatemala en 12 municipios de los departamentos de
Santa Rosa, Jutiapa, y Jalapa.

5.2.2. Origen
Hay dos posibles orígenes el cual una relata de una migración del norte de Mesoamérica y la
otra dice que una migración pero del sur de Mesoamérica, pero debido al alto consumo de
frijol se cree que vienen de la primera teoría.

5.2.3. Idioma
El idioma de esta cultura estuvo a punto de desaparecer hace varios años pero por varios
lingüistas aun pudieron recuperarla y se dice que ahora hay 1283 hablantes y de ello 687 del
género femenino.

5.2.4. Cosmovisión
Es una cultura que se encuentra constantemente en relación con otros elementos la palabra
Xinca se traduce en su idioma como: secretos creados o formados, o seres únicos, para la
cultura Xinca es muy importante el numero 4 debido a que son los puntos cardinales.

5.2.5. Economía
La principal economía de esta cultura es la agricultura del maíz y frijol colorado, también se
dedican al arte y un poco a la pesca. Esta cultura practica la agricultura produciendo
legumbres y frutas para el comercio.

5.2.6. Medicina
Ya que los ancianos se basan en plantas minerales y animales la región practican
medicinas preventivas así como cuando hay eclipse las comadronas recomiendan a las
mujeres colocarse una faja roja en la cintura para proteger al bebe.

5.2.7. Arte
Utilizan el arte para facilitar la vida diaria, aprovechan la materia prima con la que cuentan el
cual es: la palma creando así sombreros y petates, y el otro que es el maguey con el
elaboran lazos y morrales, la elaboración de telas se perdió, ahora la compran y así forman
su indumentaria.

5.2.8. Danza
Las danzas las realizan los ancianos y son: la petición del agua, traspaso de autoridades y
las dagas. La danza más popular es la de: El toro y el caballito, el cual representa el mal y el
bien el dialogo lo hacían en idioma Xinca.

5.2.9. Gastronomía
La gastronomía base es el maíz (con ella elaboran tortillas, pixtón, tamal y otros tipos de
atoles,) también el frijol colorado.
~ 22 ~
Otra gastronomía es el tamal de chocolate también conocido como tamal dulce. Los platillos
se preparan en las fiestas religiosas, en ellos se comen chompipa como platillo principal.

5.2.10. Indumentaria
Su vestimenta de las mujeres es refajo rojo con cuadricula negro blusas de vuelos, rebozo
para fiestas, de uso diario refajo negro blusas de vuelos y rebozo hay en ciertas
comunidades que se usan faldas.
La indumentaria Xinca del hombre era mestate o calzón de manta y ahora pantalón y camisa
tipo occidental.

5.2.11. Espiritualidad
Agradecimiento a la vida a través del agua ya que el agua era muy escaso debido a que solo
habían dos ríos y estaban muy bajos. Obtuvieron agua a través de un animal que
mantuvieron por 10 años después ese animal se llenó de venas y en ellas corre agua y se
llena de ríos y lagos la cultura Xinca.
5.3. GARÍFUNA
5.3.1. Ubicación y población
Según el censo de población del año 2002 se da a conocer que hay alrededor de 5000
Garínagu (Garífuna en plural) en el país (Guatemala) y también existe una gran cantidad de
personas Garínagu fuera del país, específicamente en New York.

Antes a estas personas se les conocía como Caribes Negros, pero desde 1980 se les llamo
Garífuna y en plural Garínagu. El 26 de noviembre de todos los años es el día nacional del
Garífuna, según se decretó en 1996 por el congreso de la República de Guatemala, (Decreto
83-96)
Los Garínagu se ubican la gran mayoría en la costa Atlántida, municipios de Livingston,
Puerto Barrios, Los Amates y la ciudad capital.
Datos relevantes:
La UNESCO declara en mayo de 2001, sobre las expresiones de la lengua, música y danza
del pueblo Garífuna como “Patrimonio oral e intangible de la humanidad”. Para que el
patrimonio este conservado la UNESCO en el 2007 creo el “Proyecto de fomento y
salvaguarda de la cultura Garífuna”. También declaró el día de la mujer Garífuna el 25 de
julio en cada año, conforme al Acuerdo Ministerial No. 741-2010.

5.3.2. Origen
El pueblo Garífuna data desde hace más de 200 años (1802) en la costa Atlántida de
Guatemala.
Los Garínagu son raíces de africanos que viajaban en botes desde África a Estados Unidos
para laborar en las plantaciones de algodón.
La historia relata que un día en su viaje a Estados Unidos, una fuerte tormenta en el Caribe
hizo que muchos de sus botes se hundieran, los sobrevivientes llegaron a la Isla de
Yeremein (San Vicente actualmente) y se mezclaron con las personas de esa Isla, pero
tiempo después la Isla fue colonizada por los franceses e ingleses, estos los enviaron a la
Isla de Roátan en Honduras, para trabajar, pero las personas que eran de la Isla Yeremein
~ 23 ~
huyeron y se trasladaron a las costas de Belice, Guatemala y Honduras en la primera década
de 1800.
5.3.3. Idioma
Es una mezcla de varios idiomas; según estudios de lingüistas se cree que tiene 45% de
palabras de origen arawako, 25% de origen kariña (caribe), 15% de origen francés, 10% de
origen inglés y 5% de origen español.
En conclusión se da a conocer que cinco idiomas fueron parte del origen del idioma
garífuna.
El idioma garífuna existía únicamente de forma oral, pero fue en 1990 que los Garínagu
crearon sus propias gramáticas y diccionarios

5.3.4. Medicina
El principal medio de medicina de los Garínagu son las plantas medicinales para las
enfermedades comunes, tratados por las comadronas (asupahatiña en su idioma). Y para las
enfermedades de los espíritus, los curan a través de ceremonias, hechos por los mensajeros
(ounagülei) y el sacerdote (buyeil).

5.3.5. Cosmovisión
La cosmovisión del pueblo se basa en la creencia de la comunión de los elementos del
universo, esta comunión implica la relación mutua que existe entre ellos: el sol, la luna, la
tierra, las estrellas, el agua, los árboles, las montañas, el infinito, de manera que también los
seres espirituales ocupan un lugar importante.
Para el Garífuna la vida presente es simplemente un proceso para llegar a la vida de los
espíritus, el pueblo Garífuna cree en la posibilidad de comunicarse con los espíritus de los
antepasados por medios de algunas prácticas religiosas.

5.3.6. Economía
La economía del pueblo Garífuna se divide en las remesas, ventas en las calles, trabajos en
casa, servicios y pesca.

5.3.7. Arte
El arte de los garinagu se puede apreciar en sus danzas, el canto, la música, pero elaboran
joyas a base de coco, collares, aretes, pulseras, ganchos de pelo, entre otros productos, pero
también incluiremos en el arte las tallas en maderas, elaboración de tambores, canoas y
cestos para la pesca.

5.3.8. Danza
Para la danza los garinagu utilizan dos tambores una pequeña y una grande, un maraquero y
un caracol.
Practican también el canto, que en sus letras cuentan la historia, leyendas y mitos de su
pueblo.

Tiene una diversidad de danzas que los identifica, entre ellos:


 Hunguhungu:  Zarabanda:
 Yancunu:  La punta:
 Chumba:
~ 24 ~
 5.3.9. Gastronomía
 La gastronomía del pueblo Garífuna se centra en mariscos, coco, yuca y plátano.

 5.3.10. Indumentaria
 El traje es ropa liviana, se cubren la cabeza con un sombrero o pañuelos, hoy en día
utilizan ropa de diseño occidental, pero para las celebraciones especiales usan la ropa
tradicional.

 5.3.11. Espiritualidad
 Este pueblo es muy reservada en la práctica de su espiritualidad, por la mala
interpretación de otros pueblos.
 Su creencia se basa en que el ser humano tiene tres almas: Anigui, la fuerza vital (la
vida), uwani, (el alma), afurugu (resume a los otros dos espíritus). Se le conoce como
mi otro yo.

 Las ceremonias que practican son:

 Chügü
 Ceremonias a sus ancestros por descendientes familiares.

 Dügü
 Es una ceremonia similar a la anterior.

 Malí
 Contemplación.
 5.4. maya

 5.4.1. Ubicación y población


 El pueblo maya ocupa todo el territorio guatemalteco, pero una gran mayoría se ubica
en el noroccidente del país. Existe una totalidad de un 52% de personas mayas en
toda la población guatemalteca.

 5.4.2. Origen
 La historia de los mayas data en el año 5202, el pueblo maya es uno de los más
antiguos en su existencia según arqueólogos por la gran cantidad de lugares turísticos
que existe en Guatemala.
 Uno de los sitios arqueológicos más importantes de Guatemala es el Tikal, declarado
por la UNESCO en 1979 como “Patrimonio Cultural de la Humanidad” incluyendo
también el Mirador, que cuenta con la pirámide más grande del mundo.

 En la actualidad se desconoce con exactitud el verdadero origen del pueblo Maya.





~ 25 ~

 5.4.3. Idioma
 En Guatemala se hablan 22 idiomas mayas, las cuales son:

 K’iche’  Ch’orti’
 Q’eqchi’  Poqomam
 Kaqchikel  Akateko
 Mam  Chalchiteko
 Q’anjob’al  Awakateko
 Poqomchi’  Sipakapense
 Achi’  Sakapulteko
 Ixil  Uspanteko
 Tz’utujil  Mopan
 Chuj  Tektiteko
 Jakalteko  Itza’

 Los idiomas mayas que más hablantes tiene son 4 que ocupan el 70% y estos son: el
idioma k’iche’, Q’eqchi’, Kaqchikel y Mam.
 La organización encargada que promueve los idiomas mayas y ajusta su escritura es
la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) 1990.

 5.4.4. Medicina
 La medicina del pueblo maya son las plantas medicinales, también utilizan el caolí o
pan del señor vendida en Esquipulas y el uso de aceites de animales.
 Existen también otras especialidades las cuales son: Lyom (comadrona), Ajq’ayis
(sanador con hierbas), Ajb’aq (traumatólogo) , entre otros sanadores.
 Una de las características que identifica al pueblo maya en su medicina es que los
sanadores atienden a sus pacientes en sus casas.

 5.4.5. Cosmovisión
 El pueblo maya tiene varias creencias, entre ellas se basa en el calendario sagrado
(Maya Cholq’ij) que consta de 20 días, funciona cada uno por la energía llamada
nawal y 13 potencias o números. La multiplicación de estos números se llega a los
260 días que forman el calendario maya.
 La función del nawal es determinar el carácter de las personas, habilidades,
destrezas, debilidades y defectos.

 Otra de las creencias se basa en la relación con los cosmos, el ser humano y la
naturaleza, el respeto a todo ser vivo, creen que todo lo que existe tiene una misión:
los objetos, animales, piedras, árboles y sobre todo las personas.
 La cosmovisión maya es la interpretación del universo.

 5.4.6. Economía
~ 26 ~

 La base de la economía de los mayas es principalmente la agricultura, cosecha de


maíz, frijol y ayote, principales medios de alimentación. La producción del pueblo
maya es el sustento del país, porque los mestizos cultivan productos para la
exportación.
 Uno de los mejores comerciantes por excelencia ya que se ubican en todos los
mercados del país son los K’iche’es , estos tienen una gran capacidad para comerciar.
 5.4.7. Arte
 Los artes del pueblo maya se basa en la elaboración de cerámica específicamente en
el área poqomam, en la actualidad realizan artes en cuadros de bastidor y tela.
 Los textiles mayas, forman parte importante en el arte del pueblo maya por la variedad
de diseños y figuras en los güipiles.
 La literatura maya se destruyó a causa de la llegada de los españoles al país, aun en
la actualidad se conservan 5 códices legibles pero se localizan fuera del pueblo maya,
específicamente son localizados en diferentes bibliotecas o museos del mundo.

 Códice y ubicación

 1.- Códice Maya es Dresde, Sajonia, Alemania.
 2.- Códice Maya, Museo de América, Madrid España.
 3.- Códice Maya, París Francia.
 4.- Códice Maya, México.
 5.- Códice Maya Chuwila’, Neuwied, Alemania.

 5.4.8. Danza
 Existen dos danzas mayas, declaradas “Patrimonio Cultural de la Humanidad” por la
UNESCO, entre ellas:
 Rab’inal Achi’, declarada en 2008.
 Esta danza se ejecuta desde
hace más de 1000 años.

 El Baile de la Paach (Homenaje a la mazorca)
 Tradición mam, declarada en
el 2013.

 Las danzas más importantes son:
 El palo volador
 La danza de ajkej
 Los guacamayas
 Pixab’, entre otros.

 El municipio de Rab’inal es uno de los centros danzarios más grande del pueblo maya.

 5.4.9. Gastronomía
~ 27 ~

 Existe una gran diversidad de comidas a base de maíz, ya que el maíz es considerado
por el pueblo maya muy sagrado, entre las especialidades gastronómicas
encontramos:
 Las tortillas, tamalitos blancos, pixtones, b’oxb’oles, hojas de güisquil con masa,
tumines, chepes y una variedad más. De igual manera encontramos la variedad de
atoles, tales como: atoles de maíz blanco, atol de maíz quebrado, chilate y por ultimo
agregamos a la gastronomía los recados; pulique, kichom, pepián entre, otras recetas.

 5.4.10. Indumentaria
 En la indumentaria maya existe el traje femenino y masculino, aunque al pasar del
tiempo el traje que aún es utilizado es el femenino que está conformado por varias
piezas como: el corte, güipil, la faja y también utilizan una cinta para el pelo y alguno
que otro accesorio como collares y aretes.
 El traje masculino se compone de un pantalón, corto o largo, camisa, rodillera, saco,
capa y sombrero.
 El pueblo maya se divide en varias etnias, las cuales tiene su propio modo de vestir.

 La indumentaria maya se diferencia por la elaboración de la materia prima que utilizan
en los textiles. Los mayas tienen su propia tecnología para la elaboración te textiles.

 5.4.11. Espiritualidad
 Los mayas realizan ceremonias en función de los cambios cíclicos del cholq’lj o del
calendario cholab’. Además se realizan ceremonias para la bendición de semillas.

 El encargado de la espiritualidad maya es el Ajq’ij / contador de los días, la ceremonia
se basa para ayudar a las personas a superar problemas u alguna enfermedad.
 5.5. Principales pueblos mayas

 5.5.1. El pueblo Kaqchikel


 Esta etnia es uno de los más grandes aliados del pueblo Quiche, Quicab, fue quien
traslado el pueblo Kaqchiquel a Iximché.
 Las cuatro sociopolíticas del pueblo Kaqchikel eran: Kaqchiqueles, Zotzies, Tukaches
y Chajomas.
 De las 22 etnias de Guatemala Kaqchiquel es una de ellas, el origen del Kaqchiquel
como idioma es el K’iche, el idioma kaqchiquel cuenta con su propio alfabeto formado
de 22 consonantes y 10 vacales.
 Las actividades laborales del pueblo kaqchiquel es lo artesanal y agrícola.

 5.5.2. El pueblo Mam
 El pueblo Mam también forma parte de los principales pueblos mayas debido a la gran
extensión territorial que ocupa y por la gran cantidad de hablantes del idioma mam,
según estadísticas de la UNESCO ocupa entre el cuarto y tercer lugar en los idiomas
más hablados en Guatemala.

~ 28 ~

 5.5.3. El pueblo Quiche


 El pueblo Quiche es uno de los principales pueblos mayas, debido a la gran cantidad
de hablantes del idioma K’iche’, existe una gran cantidad de personas de Guatemala
que provienen del pueblo Quiche. Se destaca el pueblo por el reconocido héroe
nacional “Tecun Uman” y por la reconocida obra que es el “Popol Vuh”.

 El pueblo Quiche es uno de los que se ha mantenido al pasar del tiempo, es increíble
como en la actualidad aún conservan y practican sus tradiciones, costumbres e
idioma.





















 6. protomaya

 "LA 
FAMILIA DE 
LOS IDIOMAS  
MAYAS"  
   
protomaya

K'iche  Q'eqch
Oriental

  Q'eqchi'
Mayor i'

  Poqomchi

 Poqom '
 Poqomam
 K'iche'  K'iche'
 Sipakape
nse
~ 29 ~

 Sakapulte
ko
 Tz'utujil
 Kaqchikel
 Uspant  Uspantek
eko o
 Mam
 Mam
 Tektiteko
 Mam   Ixil
 Ixil  Awakatek
o
"nab'ee maya tziij"

 Q'anjobal
 Q'anjob'  Q'anjo
 Popti'
Occidental

al b'al
 Akateko
Mayor

 Chuj  Chuj

 Tzeltal  
 Ch'ol
 Ch'ol
Mayor  Ch'orti'
  Yukateko
 Yucate  Yucate
    Mopan
ka ko
  Itza'

 7. Idiomas mayas

 7.1. Idioma y lengua


 Son sinónimos, un idioma es un sistema de comunicación de sonidos, utilizado por un
grupo de personas para poder comunicarse entre sí.

 Algunos idiomas son: chino, chuj, inglés, kaqchikel, ninguno es superior a otro todos
son idiomas, simplemente son diferentes.
 Es lo mismo decir: idioma español o legua español, idioma poqomam, lengua
poqomam.
 Un idioma maya tiene la misma valoración a cualquier otro idioma del mundo.

 7.2. Dialecto
 Es una forma para hablar un idioma en un lugar.
 Ejemplo: El k’iche’ de Chichicastenango varía del k’iche’ de Totonicapan, ambos son
dialectos, su principal raíz es el k’iche’.
~ 30 ~

 Es un error considerar o decir que los idiomas mayas son dialectos.



 7.3. Ley de idiomas nacionales indígenas en Guatemala
 Decreto no. 19-2003
 La constitución política de la Republica reconoce el derecho de los pueblos y
comunidades indígenas a su identidad cultural, siendo deber del estado garantizar sus
derechos.
 En el capítulo 1, articulo 1 del mismo, el estado reconoce, promueve y respeta los
idiomas de los pueblos: maya, Garífuna y Xinka.
 De igual manera decreta en el capítulo 3, articulo 8, que se podrán utilizar los idiomas
Mayas, Garífuna y Xinka sin limitaciones en cualquier lugar ya sea público o privado.

 7.4. Escritura de los idiomas indígenas
 Se basa en el conjunto de signos, letras o grafemas propios de un idioma.
 Tras la invasión de los españoles se perdieron la escritura maya pero en los años 80’
representantes del pueblo maya y personas que se interesaron en rescatar y
recuperar los idiomas mayas, reconstruyeron y crearon nuevamente los alfabetos para
cada uno de los idiomas indígenas.
 Alfabeto avalado por el acuerdo Gubernativo 1046-87 de noviembre de 1987.

 Ejemplo de algunos de los alfabetos de los idiomas mayas:

 Kaqchikel

 ä, b’, ch, ch’, e, i, ï, j, k, k’, l, m, n, o, ö, p, q, q’, r, s, t, t’, tz, tz’,
u, ü, w, x, y.
 Q’eqchi’

 Ee, h, i, ii, j, k, k’, l, m, n, o, oo, p, q, q’, r, s, t, t’, tz, tz’, u, uu,
w, x, y.
 Ejemplo de conversación en el idioma mam

 Mam  B’a’ ch’in, chjontiy. Yaji’n te, tze’ntzin
 ta’ye te.
 Qlax te tey ta. 
  Ex ikyxje’, b’an’ch’in.
 Qlax 
  Kukxla’a.
 ¿Tze’ntizin t’aye te?  Ti’tzin ch’in te t-xim.
 
~ 31 ~

 Noq x¨in iky’ ch’i’n q’olb’il te tey,  Muy bien, gracias. ¿ y usted, cómo
kyja’ wiky’x we’. se encuentra?
 
 B’a’n ikyje’. Nchin tzalja’ tu’n qa at  Yo también estoy bien.
b’a’n ton tanmin. 
  ¡Qué bien!
 Nchin ipi’n tu’n tb’ant juntl yol wu’n.  ¿Qué dice su corazón?
¿Aka tzaj t-xnaq’tzinch’in te tyol 
we’y?  Sólo pasaba por aquí y quise
 saludarlo.
 
 Qla’nte’ qa mina’. A taja’ jqo’n  Muy bien, me alegra que sea una
tx¨kyin ex nimsinx tk’u’ja. persona muy amable.
 ¿Kb’antil tu’n ikyja’? 
  Trato de aprender un nuevo idioma,
 Oktzin apa mina’. ¿puede usted enseñarme a decir
 algo en su idioma?
 Qa ikytzja’, ja’lix b’ant tyolin toj qyol. 
A’ kyol xkyij kyq’o’n qchman.  Con mucho gusto. Para eso, deberá
 abrir bien los oídos y las puertas de su
 Chjontix te. K’a’ tlixix tib’a. corazón.
  ¿Está dispuesto?
 
  Por supuesto que sí.
 Español 
  Si usted hace eso, el aprendizaje del
idioma que nos legaron nuestros
 Buenos días, señor. antepasados, será rápido.
  Siga adelante.
 Buenos días, gracias. 
  Muchas gracias.
 ¿Cómo está usted?  Cuídese bastante.

 7.5. La educación en el propio idioma
 La educación en el propio idioma comienza desde cuando se aprende hablar, al
comenzar a hablar la lengua materna, la niña o niño esta razonando lógicamente la
función de un sistema, comienza a entrar en contacto con conceptos, medios y fines
sistemáticos articulados. Es por eso que se dice que conocer y utilizar la gramática, el
uso adecuado de la misma lengua es algo muy importante para la conservación y todo
aprendizaje.

 7.5.1. Lengua materna
~ 32 ~

 Se le conoce como lengua materna porque es el primer idioma que se aprende con la
ayuda de mamá en la familia, se caracteriza porque las madres no cuentan con un
manual para enseñarle a su bebé a comunicarse con palabras.

 La lengua materna se difunde de manera natural, voluntario y sobre todo efectivo, una
madre se comunica con su bebé de forma natural hasta que este comienza a adaptar
el tipo de comunicación con palabras.

 Es demasiado importante conservar las lenguas maternas a pesar de los problemas
de extinción de los idiomas, ya que la lengua materna en Guatemala es una de las
grandes riquezas por lo que la UNESCO decidió celebrar el día internacional de la
lengua materna el 21 de febrero de cada año.

 8. MAPA LINGÜSTICO DE GUATEMALA


~ 33 ~



~ 34 ~

 9. comunidades lingüísticas

 9.1. q’anjob’al
 9.1.1. Geografía y Habitantes

 Según censo 2002, INE.

 Número de habitantes
 159030

 Área geográfica
 1768 kilómetros cuadrados

 Departamentos y municipios
 Huehuetenango: San Pedro Saloma, San Juan Ixcoy, Santa Cruz Brillas y Santa
Eulalia
 Limites lingüísticos
 Al sur: Mam
 Este: Ixil
 Oeste: Akateco, Chuj, Poptiʹ

 9.1.2. Historia:
 La historia narrada por unos ancianos cargadores y rezadores del pueblo
Q’anjob’al, este se origino en el centro del corazón de la tierra.
 Cuenta una historia del origen de este pueblo, que se encuentra en un sitio
llamado Pa, Canob, que tiene como significado ¨Pueblo Antiguo¨, en un día normal
para unos ancianos se encontraban paseando, hallaron a la Virgen, en seguida fueron
con la noticia a los ancianos. Rezadores de aquel pueblo quienes realizan
procesiones y celebraciones en su honor.
 Al siguiente día observaron que la Virgen no se hallaba en la iglesia donde fue
llevada si no la encontraron donde la habían hallado por primera vez, este hecho
ocurrió por cuatro días consecutivos, por la cual hablaron entre ellos y llegaron al
acuerdo de formar y construir una nueva iglesia especialmente para la Virgen, la cual
quien es ahora actualmente la patrona de ese pueblo.

 9.1.3. Indumentaria
 Hombre:
 Consiste en un kapixa, elaborado con lana negra o café oscuro, en cuello de
las mangas y en el borde del kapixa se diferencias bordados con diferentes diseños
con finos hilos y de diferentes colores.
~ 35 ~


 Mujer: Compuesta por un corte jaspeado elaborado en Salcaja
(Queztaltenango) y un güipil de color blanco que cubre el cuerpo de la mujer desde el
cuello que forman círculos, también utilizan diversos collares de diferentes colores y
diseños.

 9.1.4. Festividades

 Municipio de: Santa Eulalia, fiesta titular 12 de febrero
 Municipio de: Santa Cruz Barillas, fiesta titular 3 de mayo, Dia de los Santos,
Semana Santa y Navidad.

 9.1.5 Gastronomía

 Encontramos consumos comunes para la gente de este territorio:
 Haba
 Punta de güisquil
 Hierba mora
 Café
 Diferentes tipos de atoles

 9.1.6. Economía
 Agricultura
 Destacan en la siembra de trigo, maíz, frijol, como también manzanas,
duraznos, chilacayotes y ciruelas.
 Comercio
 Es otra actividad de mucha importancia ya que ese pueblo se dedica a la
comercialización de las cosechas de sus cultivos, distribuciones de los tejidos y
variedad de productos.

 9.1.7. Artesanías
 Elaboración de marimbas
 Se destaca el arte de la elaboración de la marimba, en ellas existen dos clases
una de elaboración sencilla de una fila y la de doble. Para la elaboración de una
marimba se utilizan las maderas de los arboles como el ciprés, pinabete, palo blanco,
cedro, y palo de hule, para la creación de una marimba se toma el tiempo de un mes
a dos meses dependiendo de la calidad de la marimba.

 9.1.8. Abecedario Maya Q’anjob’al

 a, b’, ch, ch’, e, h i, j, k, k’, l, m, n, o, p , q’, r, s, t’, tz, tz’, tx, tx’, u, w, x, xh,
y.

~ 36 ~











 9.2. akateka
 9.2.1. Geografía y Habitantes

 Según censo 2002, INE.

 Número de habitantes
 39370 personas

 Área geográfica
 216 kilómetros cuadrados

 Departamentos y municipios
 Huehuetenango: San Rafael la Independencia, San Miguel Acatan, San Sebatian
Coatan

 Limites lingüísticos
 Norte: Chuj y Popti’
 Sur: Popti’ y hablantes del castellano
 Este: Q’anjob’al
 Oeste: Popti’, y habitantes de castellano.

 9.2.2. Historia:
 Hace más de 500 años los mayas acatekos se localizaban en un lugar
conocido como Tenam. En estos tiempos por situaciones de un acatástrofe natural, el
lugar fue destrozado lo cual únicamente sobrevivieron tres familias, estas tres familias
se trasladaron hacia K’utatay, este lugar es encontrado a unos dos km de la actual
municipalidad de San Rafael la Independencia.
 Tiempo después por problemas del clima frio y otras circunstancias naturales
se trasladaron durante un tiempo y se multiplicaron creando una nueva generación de
~ 37 ~
Acatekos, tiempo después se dirigieron a San Miguel Acatan donde se expandieron
como la comunidad lingüística Akateka.

 9.2.3. Indumentaria
 Hombres
 Se utiliza un kapixa de lana que se confecciona con dos piezas de lana, el
pantalón es fabricado con una manta blanca y va sujetado a la cintura con pequeñas
cintas, la camisa es elaborada con manta blanca sin botones y con mangas que
llegan a las muñecas.

 9.2.4. Festividades

 Municipio: San Rafael la Independencia, fiesta patronal se celebra el 24 de
octubre en honor a San Rafael Arcangel
 Municipio: San Rafael la Independencia, fiesta patronal se celebra el 12 de
diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe.


 9.2.5. Gastronomía

 Básicamente se basa en el frijol y maíz, sin embargo, existen varios platillos
típicos elaborados con gallina criolla, entre ellos encontramos:
 Chompipe en pinole
 Caldo de gallina criolla
 Bebidas como el café
 Atol de chilacayote


 9.2.6. Economía
 Agricultura
 Los productos con mayor producción son, el maíz, frijol, café, ayote, chile,
cebolla y tomate.
 Panadería
 En diversas comunidades Akatekas se elaboran los panes shecas conocidos
en idioma akateko, con los ingredientes del para su elaboración se necesita levadura,
harina, y manteca.

 9.2.7. Artesanía
 Son pocos los pueblos de esta región que realizan artesanías con la cuel se
encuentra la elaboración de tinajas, ollas, jaras, y comales. Consiste en una mezcla
de barro, utilizando agua y arena blanca, se amasa hasta que se compacte bien la
mezcla, la elaboración de una artesanía tarda aproximadamente dos días en
realizarla y culminarla.
~ 38 ~



 9.1.8. Abecedario Maya Akateko

 a, aa, b’, ch, ch’, e, ee, h, i, ii, j, k, k’, l, m, n, o, oo, p, q, q’, r, s, t, t’, tx, tx’,
tz, tz’, u, uu, w, x, xh, y.

 9.3. chuj
 9.3.1. Geografía y Habitantes

 Según censo 2002, INE.

 Número de habitantes
 64438 personas

 Área Geográfica
 1121 kilómetros cuadrados

 Departamentos y municipios
 Huehuetenango: San Mateo, Ixtatan, San Sebatian, Coatan y Nenton

 Límites lingüísticos
 Sur: Akateko, Q’anjob’al
 Este: Q’anjob’al
 Oeste: popti’


~ 39 ~

 9.3.2. Historia
 A través de las historias narradas por los ancianos, Chuj era uno de los
municipios más antiguos de los mayas. Se cuenta que los primeros habitantes de
Chuj erran procedentes de cuatro grupos distintos, nos mencionas a loa Tzapaluta,
que actualmente residen en México, los de Ixtoton, que formaban parte de los
Tzapaluta, los que ahora habitan en Coatan, y los ahora actuales pobladores de
Santa Eulalia.
 Los Tzapaluta quisieron tener el poder sobre las mismas. San Mateo Ixtotan
respondieron de una manera positiva en unión con los nawales fueron acabando con
ellos.

 9.3.3. Indumentaria
 Hombre
 La base de la vestimenta de esa región proviene de lana extraida de las ovejas
que las mismas son criadas en la región, utilizan un cobertor llamado capixay, la
camisa es confeccionada con manta blanca de manga larga que puede tener el cuello
redondo o cuadrado.
 El pantalón es una manta blanca con pequeñas cintas en la cintura que se
utiliza para sujetarla.

 Mujer
 El corte es elaborado desde Salcajá, es una tela larga con diferentes diseños y
colores que rodean en su totalidad a la mujer.
 Las mujeres y niñas utilizan accesorios y una cinta de color rojo o morado que
se anuda varias veces en el lado derecho de la cabeza, también utilizan un pañuelo
llamado payu’ que lo utilizan para cubrir el cabello.

 9.3.4. Festividades

 Municipio: San Mateo AIxtatan, feria titular 4 de agosto en honor a Santo Domingo
de Guzman
 Municipio: San Sebastian Coatan, feria titular 20 de enero en honor a San
Sebatian
 Nenton, Cristo negro de Nenton

 9.3.5. Gastronomía

 La alimentación más básica de esa comunidad es el frijol y el maíz de su
sustento diario incluye frijol tortilla y atoles también incluyen carne de res, gallina y
carne de cerdo. Ese municipio se encuentra cerca de las fronteras mexicanas lo cual
adoptan algunos otros alimentos como; dobladas, quesadillas.

 9.3.6. Economía
 Agricultura
~ 40 ~

 La fuente principal de su economía es la cosecha del maíz y frijol sin descartar


también el chilacayote, manía, tomate y cebolla.
 Industria
 Otra actividad grande con la cual consiguen buenos ingresos en la economía
es la producción de sal blanca y sal negra, distribuida por todo Huehuetenango

 9.3.7. Artesanías
 El tejido es una de las principales artesanías hechas en esta región, los
materiales utilizados para la elaboración del tejido es la lana proveniente de la oveja
con la cual elaboran los güipiles para las mujeres en esa región.
 Para la realización de un güipil se necesitan más de sesenta bolas de lana de
diferentes colores tomando un tiempo aproximadamente de seis meses a un año
trabajando durante seis a ocho horas diarias, en los güipiles encontramos variedad de
diseños tales como estrellas, el fulgor de las estrellas lineales, flechas, líneas
quebradas, las ondulaciones, hojas, animales, cada una de ellas con algún
significado.

 9.3.8. Abecedario Maya Chuj

 a, b’, ch, ch’, e, h, i, j, k, k’. l, m, n, nh, o, p, r, s, t, t’, tz, tz’, v, w, x, y.













 9.4. poptiˈ
 9.4.1. Geografía y Habitantes

 Según censo 2002, INE.

 Número de habitantes
 47024 personas
~ 41 ~


 Área geográfica
 1122 kilómetros cuadrados

 Departamentos y Municipios
 Huehuetenango: Jacaltenango, Concepción Huista, San Antonio Huista,
 Santa Ana Huista, Nenton y la Democracia.

 Límites Lingüísticos
 Sur: Mam
 Este: Chuj, Akateko, Q’anjob’al

 9.4.2. Historia:
 La mayor parte de esta población se encuentra en el municipio de Jocaltenango donde
se origina este idioma que es conocido también como abxubal al noroccidente de
Guatemala por las guerras civiles durante los años de 1980 algunas personas de esa
región huyeron para refugiarse en el territorio chiapaneco las guerras por la llegada de
los españoles hicieron que huyeran estas personas de su originalidad natal la cual
también se dispersaron gran parte en Chiapas México.

 9.4.3. Indumentaria
 Hombre:
 Anteriormente los hombres utilizaban pantalón y camisa de tela tejida a mano, con
forme el tiempo fue cambiando lo cual utilizan en estos tiempos camisa y pantalón de
manta blanca y sobre la camisa un kapixa elaborado de lana.

 Mujer:
 Las mujeres utilizan güipiles, el uso ceremonial y el de uso cotidiano. Consiste en un
tejido elaborado en telar de cintura es de color blanco con grandes vuelos y lleno de
encajes. Sobre el color blanco se bordan 365 bolitas de diversos colores que
representan los días del año.
 9.4.4. Festividades

 Municipio: Jacaltenango, fiesta titular 2 de febrero en honor a la Virgen de
Candelaria
 Municipio: Concepción Huista, fiesta titular 8 de diciembre en honor a la Virgen de
Concepción
 Municipio: Santa Ana Huista, fiesta titular 26 de junio en honor a Santa Ana
 Municipio: San Antonio Huista, fiesta titular em honor a San Antonio de Padua.
 9.4.5. Gastronomía
 El maíz y el frijol son la base de la gastronomía diaria de esta región, sin embargo
existen varios tipos de platillos que forman parte importante de su alimentación
 Estofado
~ 42 ~
 Tortas de manía
 Café
 Cacao

 9.4.6. Economía
 La mayoría de las mujeres se ocupan en las actividades en los hogares unas que
otras se dedican a los tejidos
 Gran parte de su economía se basa en la agricultura, la carpintería y el comercio.
 El comercio de basa en las cosechas y los tejidos realizado por las mujeres.

 9.4.7. Artesanías
 El tejido es una base fundamental para la artesanía que predomina en sa comunidad.
 El tejido es a base de hilo de alemán, sedaliana, he hilo mish, con los que elaboran
güipiles, manteles, cintas para el cabello, pulseras, cervilleteros y billeteras.


 9.4.8. Abecedario Maya Poptiˈ

 a, b, c, qu, cˈ, qˈ, u, ch, chˈ, e, i, j, k, kˈ, l, m, n, o, p, r, s, t, tˈ, tx, txˈ, tz, tzˈ, u, w, x,
y,

 9.5. tektiteka
~ 43 ~

 9.5.1. Geografía y hablantes



 Según censo 2002, INE.

 Número de hablantes
 2077 personas

 Área geográfica
 68 kilómetros cuadrados

 Departamentos y municipios
 Huehuetenango: Tectitán y Cuilco (una parte)

 Límites lingüísticos
 La población tektiteka se encuentra rodeada por los hablantes mam.

 9.5.2. Historia: (prensa libre 2007)
 Al pueblo tektiteko también se la llama en idioma maya B’a’aj, esto debido al dominio
que se perdió cuando llegaron los españoles al pueblo maya de Tektitlán, quienes por
los abusos cometidos emigraron a otras comunidades rurales.

 Durante el periodo hispánico al pueblo se le llamo Santa María Magdalena Tectitlán.
La palabra tectitlán significa “lugar de piedras”, que proviene de los vocablos tet que
significa “piedra” y titlan, “lugar”, que hace referencia a lo estéril y pedregoso de sus
cumbres. Posteriormente el nombre del pueblo cambió a Tectitán y fue fundado el 29
de marzo de 1879 durante el gobierno de Justo Rufino Barrios.

 Traducción de la historia al idioma del pueblo.

 Nab’ib’l:
 Te amaq’ B’a’aj, (Tectitán) tetz tb’i tzi owel tij te yol “b’a aj” kye aj qxjalilil nkyi najan tuq
tuj amaq’, tzan tpaj ti’chj qe b’an k’ulu’ kyi’j b’ix e qe b’an eq’i’ tzan kye mos aj kyulen
tzani tuj qamaq’ B’a’aj Tectitán, kye qxjaxjalil nti’ ktyipaj e ex oqik najayon tuj junjun
najb’il xtxa’m te amaq’.

 Tuj te te amib’l oqtxi’ te qamaq’ work si’ tb’i Nan Liy Len Tectitlan te yol Tectitlan
telponx “Samal ab’j” tzajnaq kyi’j kye yol tet telponx ab’j b’ix te titlan, q’umal, tetzjani
telponx aj b’an sjot b’ix txa ab’j aj nti’ njatz awalj tuj b’ix ti’wtz. Te B’a’aj o qe witb’a tuj
te beljuj winqi’ q’ij te toxi’ qya’ tuj te aq’b’i’ rEO (1879) tuj mulonb’i te Justo Rufino
Barrios.
 Te qyol B’a’aj “Tektiteko” otzqi’ tzan kye xjal tuky’i tb’i “Teko”

 9.5.3. Indumentaria
~ 44 ~


 En la actualidad pocas personas utilizan el traje; aunque, aun es usado por los
ancianos de la comunidad y también en las actividades importantes.

 Hombre:
 Se forma de un pantalón blanco y se sujeta con pequeñas cintas de color rojo, la
camisa también es de manta blanca, mangas largas, se utiliza con botones o sin
botones.
 Hacen uso de un pañuelo rojo anudado al cuello y calzan caites de cuero o hule.

 Mujer:
 Las mujeres utilizan un güipil de cuello cuadrado con bordados de diferentes colores,
el corte es de color rojo con bordados verticales de color amarillo, negro, rojo y blanco.
 Utilizan una faja de diferentes colores para sujetar el corte.

 Los colores que se utilizan en el traje tienen su propio significado, ejemplos:

 Rojo: el esplendor del sol y la sangre derramada por los antepasados.
 Negro: la caída del sol y el descanso.
 Amarillo: la riqueza del territorio tektiteko.
 Blanco: la pureza del pueblo maya.
 Diseños naturales: la interacción directa con la Madre Tierra y la naturaleza.

 9.5.4. Festividades

 En el municipio de Tectitán:

 Santa María Magdalena
 Santos Reyes

 En el municipio de Cuilco:

 San Andrés

 9.5.5. Gastronomía

 La gastronomía tektiteka se forma a base del maíz y frijol, pero la receta propia de la
comunidad se prepara con chompipe.

 Entre sus recetas encontramos:

 Mole con arroz blanco
~ 45 ~
 Atol de maíz negro

 9.5.6. Economía
 Agricultura:
 Esta actividad es la más importante en la economía de la comunidad, entre los
productos que se cultivan están: el frijol, café, tomate, caña de azúcar, banana, yuca,
haba y chilacayote.




 Alfarería:
 Una gran mayoría de mujeres se dedican a la elaboración y distribución de artesanías,
comercializados en Tacaná, esto hace que la alfarería sea una fuente de ingreso
importante.

 Remesa:
 La remesa también forma parte de la economía de la comunidad ya que miembros de
la misma han emigrado a otros países.

 9.5.7. Artesanías
 Alfarería:
 Esta actividad es la más importante que es elaborada por las mujeres, elaboran
diferentes productos tales como: comales, tinajas, jarrones, pichachas y ollas, de
diferentes diseños, tamaños y colores.


 9.5.8. Abecedario Tektiteka
 El apóstrofo (’) es denominado glotal o saltillo.

 a, b’, ch, ch’, e, i, j, k, k’, ky, ky’, l, m, n, o, p, q, q’, r, tx’, tz, tz’, u, w, x, xh, y.

 9.5.9. Algunas palabras del idioma Tektiteka

 Garífuna  Wa’b’j
  A’
 Nan  Ajaw
 Tat  Yo’q
 Me’al 
 K’ajol  Español
 B’i’ixh 
 Cxhman  Mamá
~ 46 ~

 Papá  Comida
 Hija  Agua
 Hijo  Dios
 Abuela  Adiós
 Abuelo



~ 47 ~

 9.6. AWAKATEKA

 9.6.1. Geografía y hablantes



 Según censo 2002, INE.

 Número de hablantes
 11068 personas

 Área geográfica
 240 kilómetros cuadrados

 Departamentos y municipios
 Huehuetenango: Aguacatán

 Límites lingüísticos
 El pueblo Awakateko está rodeado del pueblo Mam, Chalchiteko, K’iche’.
 9.6.2. Historia: (prensa libre 2007)
 Los relatos remontan su origen al legendario Tulán, un lugar donde no había
sufrimiento y nadie los molestaba. Más tarde, la población aumentó, por lo que se
dividieron en grupos y emigraron hacia los cuatro puntos cardinales.
 Después de un largo peregrinaje, algunos pueblos se asentaron en el altiplano de
Guatemala, en donde construyeron sus ciudades.
 La palabra Aguacatán proviene de la palabra awakatlan, está formada por los
vocablos: ahuacatl o aguacatl, (aguacate) y tlan, (lugar). Por lo tanto, Aguacatán
significa “el lugar de aguacates”.

 Traducción de la historia al idioma del pueblo.

 Xtxolb’il:
 Ye e’ch xtxolb’il cho’n sajnaq xe’ le ama’l tentz ye nab’i’aj Tulán, jun ama’l qale kyi’kle’t
ky’ixk’uj ejnin qale kya’l nachixuxin e’ wunaq. Juntzunin, xhch’ye’n ye kmon, cha’stzun
kwe’n chijatxolkyib’tz ejnin e’b’aj kyiky’e’ntz le e’ch ama’l le kyaj xtx’u’knaqi’n
wuxtx’otx’.

 Ye b’aje’n chixo’mb’el e’ch jilwutz ama’l, at jujun jilwutz kmon ye cho’n chikyaje’nkyen
tan naja’n le e’ch ama’l che’w wutz Armit, qale e’okye’t tan kwe’se’n xe’tzb’il e’ch
chitnumil.
 Ye jun b’i’aj Awakatan cho’n nasaj xe’ te’j yol Awakatlán, qale kob’ku’n jilwutz yol
chinuch’i’nkyib’ ejnin i’tz e’a’j: tlán na’elepont Pu’ka’n nqo wi’nin ejnin ahuacatl nqo
aguacate, “lo’b’ajil ama’l”, ejnin i’tz ye oj, cha’stzun tetz ye na’elepont Awakatan i’tz
“Ama’l qale atit wi’nin oj”

~ 48 ~

 9.6.3. Indumentaria
 Hombre:
 En la actualidad los hombres awakatecos ya no hacen uso del traje tradicional del
pueblo.

 Mujer:
 La mujer awakateka utiliza un güipil llamado kab’aj, es de color blanco hecho con
manta, sedalina o dacrón. El cuello se conforma de varios bordados en color rojo.
 El corte se conoce como chiky’b’aj es de color negro con pequeños bordados
horizontales, de distintos colores: azul, lila, morado, blanco, verde, amarillo, rojo,
anaranjado. Para sostener el corte utilizan una faja de diferentes colores y una cinta
en el pelo.

 9.6.4. Festividades

 En el municipio de Aguacatan:

 Encarnación de María


 9.6.5. Gastronomía

 La gastronomía awakateka se basa en el maíz y el frijol.

 Entre sus recetas sobresalientes tenemos:

 Xb’ol boxbol
 Atol de haba


 9.6.6. Economía
 Agricultura:
 El cultivo de: ajo, maíz, cebolla, frijol, chile, café y tomate, forman parte importante
dentro de la economía del pueblo.

 Tejido:
 Las mujeres del pueblo se dedican a comercializar y distribuir dentro y fuera del lugar
los tejidos que elaboran.

 9.6.7. Artesanías y artes
 Jarcía:
~ 49 ~

 Es la elaboración de canastos de diferentes diseños, colores y tamaños, al día hacen


aproximadamente doce canastos.
 Tejido:
 Es la elaboración de los güipiles y de los cortes, en diversos colores y diseños
conforme a la moda. La elaboración del corte lleva alrededor de dos meses para
terminarlo.

 9.6.8. Abecedario Awakateka

 El apóstrofo (’) es denominado glotal o saltillo.

 a, aa, b’, ch, ch’, e, ee, i, ii, j, k, k’, ky, ky’, l, m, n, o, oo, p, q, q’, r, s, t, t’, tx, tx’, tz,
tz’, u, uu, w, x, xh, y.


 9.6.9. Algunas palabras del idioma Awakateka

 Awakateka  Español
 
 Na’  Mamá
 Ta’  Papá
 Me’al  Hija
 Ky’ajol  Hijo
 Txuky’e’x  Abuela
 Taky’e’x  Abuelo
 T’imb’il  Comida
 A’  Agua
 Qataj Qajkaw  Dios


~ 50 ~

 9.7. Chalchiteka

 9.7.1. Geografía y hablantes



 Según censo 2002, INE.

 Número de hablantes
 35000 personas

 Área geográfica
 240 kilómetros cuadrados

 Departamentos y municipios
 Huehuetenango: Aguacatán específicamente en Chalchitán.

 Límites lingüísticos
 La población chalchiteka está rodeado de la población: Mam, Awakateko y
K’iche’.

 9.7.2. Historia: (prensa libre 2007)
 Chalchitán proviene de dos vocablos náhuatl, chalchihuitl (jade o piedras verdes) y
tian (lugar y abundancia) por lo que quiere decir jugar de jade.
 Según cuentan los abuelos, surgió la luz y con eso vino la vida; así fue que
aparecieron los chalchitecos.
 Agradecieron a su creador, se organizaron, crearon su comunidad.
 Se desarrollaron alrededor del nacimiento de los ríos San Juan y Blanco Chiquito, en
donde establecieron sus grandes ciudades como Xolchum y Pueblo Viejo.

 Traducción de la historia al idioma del pueblo.

 Xe’n sajle’n:
 Chalchitan ya’tztzun chitnumil yi chiky’e’xe’ aj Chalchitan jalu’, yi bi’ tnum Chalchitan
che’n sajle’n tëj käb yol aj Nawatl bajx yi Tlan najelepont “Tx’otx” ma yi Chalchi
“Litz’kan Tx’a’xk’ub”, itzun najtoq’bku’ntib käb yola’tz najtal Chalchitan yi najele’t
“Xtx’otx’il litz’kan tx’a’xk’ub”.

 I najchitxol e’ qaky’e’x, yi jale’n yi tqansqil jale’nin ban yi itz’ajbiltz, ya’tztzun chijale’n e’
aj Chalchitan wi’nintzun tyoxi’n e’bantz tzkyetz banolkyetz taq’un yi tqansqij ejnin
chitz’ajbil. Yi kwe’n chimololkyib, puk’e’nin e’bantz echqnin lo’ 3500 ab tëj yi ntaxq ul
itz’aq “Jesús” witx’otx’.

 Yi e’ aj Chalchitan che’n chinaje’we’n stzi a’ Tzisanwan ejnin Tq’ana’ptz qale kwe’t xe’
chitnumi Xo’ltxun ejnin Tnum.
~ 51 ~


 9.7.3. Indumentaria
 Hombre:
 Los hombres chalchitekos actualmente no hacen uso de un traje tradicional.


 Mujer:
 El traje de la mujer se forma de un güipil que con el paso del tiempo ha perdido el
diseño original en la actualidad utilizan un güipil color blanco, con encajes de flores.
 El corte de la mujer chalchiteka también ha cambiado de color con el paso del tiempo,
hoy en día se utiliza un corte de color negro con líneas horizontales de varios colores.
También utilizan en el pelo una cinta.

 9.7.4. Festividades

 En el municipio de Aguacatán:

 Fiesta chiquita
 Fiesta de nuestra madre
 Día de San Juan Bautista


 9.7.5. Gastronomía

 El atol quebrantado forma parte muy importante dentro de la gastronomía del pueblo
chalchiteko, es considerado una bebida ceremonial ya que es servido en eventos especiales.


 9.7.6. Economía
 Agricultura:
 Es el cultivo de diferentes productos que son exportados a la capital y a otros países,
tales productos son: chile pimiento, frijol, ajo, maíz y cebolla.

 Alfarería:
 La elaboración de tejas es importante en la economía del pueblo, ya que es distribuido
en el municipio y en otros lugares.

 Remesa:
 Las remesas que envían las personas que están fuera del país es un ingreso
importante para el pueblo.

 9.7.7. Artesanías y artes
~ 52 ~

 Alfarería:
 Trata de la elaboración de tejas que son usadas en los techos de las casas, pero
también las personas chalchitekas se dedican a la elaboración de jarrones y tinajas de
barro de diferentes colores y diseños.

 Baile:
 La danza más importante es la de San Miguelito, este baile lo dirigen por 4 familias
que son consideradas las más importantes en la comunidad y son llamados “Xestze’l”.



 9.7.8. Abecedario Chalchiteka

 El apóstrofo (’) es denominado glotal o saltillo.

 a, b, ch, e, i, j, k, ky, l, m, n, o, p, q, r, s, t, tx, tz, u, w, x, x, y.

 9.7.9. Algunas palabras del idioma Chalchiteka

Chalchiteka Español

Xtxu’ Mamá
Taj Papá
Me’al Hija
Ky’ajol Hijo
Na’ky’e’x Abuela
Ta’ky’e’x Abuelo
T’inbil Comida
A’ Agua
Ky’iwil Dios
Eqtlentu’ Adiós
~ 53 ~
9.8. mam

9.8.1. Geografía y hablantes

Según censo 2002, INE.

Número de hablantes
686000 personas

Área geográfica
7300 kilómetros cuadrados aproximadamente

Departamentos y municipios
Quetzaltenango: Cabricán, Coatepeque, Colomba, entre otros.
Huehuetenango: La libertad, San Juan Atitán, Todos Santos Cuchumatanes entre
otros.

Límites lingüísticos
Los límites lingüísticos del pueblo Mam son: Popti’, Akateco, Q’anjob’al, K’iche’,
Sakapulteko, Uspanteko, Awakateko, Chalquiteko e Ixil.

9.8.2. Historia: (prensa libre 2007)


La palabra mam se deriva del concepto de abuelos y ancianos de la comunidad, a quienes
llamaban mames.

La comunidad ha poblado el territorio de los Cuchumatanes desde hace más de 2000 años.
Su señorío más importante fue Zaculeu, por lo que fue muy protegido.

En él tuvieron un sinfín de batallas, hasta que un día se enfrentaron a los españoles, guiados
por Sequechul, rey k’iche’, quien quería vengarse de Kaibi’il Balam, señor de los mames.

Los mames resistieron por más de un mes los ataques españoles, hasta que se rindieron por
falta de alimento. Desde Zaculeu, los españoles emprendieron la conquista y la invasión de
los pobladores del norte de Huehuetenango.

Desde ese entonces se introdujeron diferentes formas de organización dentro de la


comunidad mam e hicieron que se trasladaran a diferentes regiones de Quetzaltenango, San
Marcos y Huehuetenango.

Traducción de la historia al idioma del pueblo.

B’ib’il:

Ajo yol mam a sel itz’j kyi’j chmanb’aj, qa tij xjal nok kyb’i man ex atzan kyb’i xjal mamqa.
~ 54 ~
Aqa xjal mam ma chiku anq’in tuj tnam KUCH ma b’ajxi kab’ ston ab’q’i. Ajo txuylal tnam
jatume ikub’ anq’in nim sok xq’uqan ex atzanj nok tb’i Twi Saq Tx’otx’.

Tuj txuylal tnam lu nim txqan q’oj xb’aj, okanan jun q’il ok q’oj kyu’n kyuk’ qe ileq’ saqxjal
tzajnaqe jlajxi a’, uk’anqa tu’n wi’xin Sequechul, tu’n tjatz b’aj tq’oj ti’j K’ayil B’alan, Nejenel ex
jak’ul kywitz xjal mam.

Aj tok q’oj kyu’n qe chmanb’aj o kyapam mo iky’x kyu’n jun xjaw, iku baqchaj, ku b’aj kywa nti’
ok kyxkye kyi’j ileq’ saqxjal, kyjatzan ikub’ ex ochi ok kykyaqilx tjaq’ kymoyb’il amq’ kyaqilx xjal
te plaj jawna te Chnajal ja’lo.

Nimkax Chemb’il ikanet kyxol chmanb’aj tb’ajlenxi twi q’ol ex nimqa chmanb’aj tb’ajlenxi twi
q’ol ex nimqa chmanb’aj najliqa Twi Saq Tx’otx’ b’aj kysputin kyib’ kyujpe tnam te Chnabjul,
Txol jub’, ex Txe Chman.

9.8.3. Indumentaria
Hombre:
Aun en la actualidad se utiliza el traje del pueblo que consiste en un pantalón rojo con franjas
blancas, una camisa blanca con franjas de varios colores, incluyen botones y doble cuello.
Hacen uso de un accesorio que se le considera como sobrepantalón de color negro con
botones, también utilizan un morral y un sombrero de palma.

Mujer:
Está conformado de un güipil de tres bordados de diferentes colores, acompañado de un
corte de color azul obscuro y utilizan los accesorios tales como un delantal, un topado y un
sombrero.

9.8.4. Festividades

En los municipios de Quetzaltenango:

 Cuaresma  Virgen de Candelaria


 Santa Cruz  Natividad del niño Dios
 Cristo negro  Señor de las tres caídas
 Santiago Apóstol  San Martín Obispo
 Virgen de Concepción  San Miguel Arcángel


 En los municipios de Huehuetenango:

 San Andrés  San Juan Bautista
 Cristo Negro  San Pedro Apóstol
 Santa Ana  Santa Bárbara
 Santos Reyes  Santos y fieles difuntos

~ 55 ~


 En los municipios de San Marcos:

 Cristo de Esquipulas  Santísima Trinidad
 Santa Catalina de Alejandría  San Cristóbal
 Patriarca San José  Asunción de la virgen María
 Semana Santa  Santa Isabel

 9.8.5. Gastronomía

 Se basa en el frijol, maíz y café, pero existen comidas típicas y propias del pueblo, las
cuales son:

 Caldo de cordero
 Tal’ cab

 9.8.6. Economía
 Agricultura:
 El cultivo y la comercialización de: tomate, chile, maíz, ayote, cebolla y brócoli, son
fundamento en la economía del pueblo.

 Tejido:
 Las obras de las manos de las mujeres mam son muy importante en la economía del
mismo ya que elaboran una variedad de tejidos de diferentes colores y diseños que
son comercializados y distribuidos a diferentes lugares del país.

 9.8.7. Artesanías
 Tejido:
 Es la artesanía más importante del pueblo, porque elaboran diferentes tipos de
productos entre ellas podemos mencionar: pulseras, bolsas, güipiles, colas para pelo,
blusas, camisas, entre otros productos de diferentes colores y diseños.

 9.8.8. Abecedario Mam

 El apóstrofo (’) es denominado glotal o saltillo.

 a, b’, e, ch, ch’, i, j, k, k’, ky’, l, m, n, o, p, q, q’, r, s, t, t’, tx, tx’, tz, tz’, u, w, x, x, y.

 9.8.9. Algunas palabras del idioma Mam

 Garífuna  Alb’aj mo k’walb’aj
  Xya
 Nan  Chman
 Tat  Chib’aj
 Alb’aj mo mejb’aj  A’
~ 56 ~
 Ajaw  Hijo
 Español  Abuela
  Abuelo
 Mamá  Comida
 Papá  Agua
 Hija  Dios
 9.9. ITZA'

 9.9.1. Geografía y hablantes

 Según censo 2002, INE

 Número de hablantes
 1983 personas

 Área geográfica
 3261 kilómetros cuadrados

 Departamentos y municipios
 Peten: San José.

 Limites lingüísticos
 La comunidad itza' constituye una isla entre los que hablan el castellano y los
de Q’eqchi.

 9.9.2. Historia:
 A principios del siglo XV, un joven señor del poblado de Tikul Chichen Itzaj, de la
dinastía Kanek, pobló junto a su gente los alrededores del lago Peten Itza.

 Lo hizo por el temor que tenían al cumplimiento de las profecías de los chilam B'alam
de Chumayel quienes predijeron, con cien años de anticipación, la invasión de estos
señoríos por grupos de hombres blancos y barbudos, que llegarían desde oriente a
destruirles sus creencias y a exterminarlos con fuego y sangre.

 Traducción de la historia al idioma del pueblo

 Itza'
 Ti uchu' umpal a' siglo XV, juntuul yajaw ti ukajil Tiku ti Chi' chen Itza', uch'ib'al kanek',
kunajij etel uval ti tulakal ujaal noj ja' etel up'etoo'.

 Tumetajoo' a'lo' men sakoo' ti ut' an aj Chivlamoo' max tuya'lajoo', etel jo'p'eel k'atunoo'
ti ukaka'atil kutal yaab' winikoo ti ulaak' kajiloo' ti lak'in ti ujayes kina'atil uka'aj ujo'mol
etel k'aak.

 9.9.3. Indumentaria
 Hombre:
~ 57 ~
 El traje en maya itza' se llama katon y está compuesta por una camisa holgada y un
pantalón. La camisa es de manga corta y de tela blanca, con un cuello redondo y
bordado de romboides con diseños naturales en color negro. El pantalón es de manta
blanca con delgadas cintas en la cintura para sujetarlo, las cuales en idioma itza' se
conoce como kaxi.


 Mujer:
 Aún conservan con orgullo la vestimenta tradicional de la comunidad. Utilizan güipil
de color blanco, con cuello cuadrado, en el que lleva pequeños bordados realizados
en crucetas de hilo negro, sus diseños son basados en la madre naturaleza. Enagua o
(falda) conocida en maya itza' como nawa, es elaborada de color blanco con bordados
en hilo negro.

 9.9.4. Festividades

 En el municipio de San José:

 Día de San José.


 9.9.5. Gastronomía

 Está basada en el maíz, alimento sagrado, se cocinan diversas comidas tradicionales,
entre ellas se encuentran:

 Bollos
 Tamalito de elote tierno
 Horneado de macal y camote

 9.9.6. Economía
 Agricultura
 Esta comunidad se dedica al cultivo de maíz, frijol, chicozapote y macal (tubérculo)

 Pesca
 Debido a que se encuentra cerca del lago de Peten Itza', muchos de sus habitantes se
dedican a la pesca, especialmente del pez llamado Petenia esplendida, que
comúnmente se conoce como: pez blanco.

 Industria
 Elaboran productos a base de plantas medicinales. Entre las que ofrecen se
encuentran jabón de sábila y de caoba, crema de rosas, y el mentol, champú de
caoba, aguacate, sábila y manzanilla.

 Turismo
~ 58 ~
 Por la región en la que se encuentran la comunidad, el turismo se ha constituido en un
factor importante. Las familias ofrecen a los turistas servicios de hospedaje, clases de
español y turistas guiadas a reservas naturales.

 9.9.7. Artesanías y artesanias
 Jarcia
 Es la artesanía que predomina en el lugar. La materia prima utilizada es el bayal
(planta originaria de la región) y el mimbre con las que realizan una gran calidad de
productos como sombreros, canastas, lámparas, sillas, mesas y productos
decorativos.

 Música y Danza
 La marimba es el instrumento tradicional con el que se identifican los itza' y la utilizan
durante las festividades.
 El son propio de marimba en algunas ocasiones es acompañado por los sonidos de
jícaras rellenas de granos de maíz que hacen el papel de chinchines.

 9.9.8. Abecedario Itza'

 El apóstrofo (') es denominado glotal o saltillo.
 a, aa, ä, b', ch, ch', e, ee, i, ï, j, k, k', l, m, n, o, oo, p, p'', r, s, t, t' tz, tz', u, uu, w,
x, y.

 9.9.9. Algunas palabras del idioma Itza'

 Itza' Español
 na' mama'
 tat papa'
 paal hija
 paal hijo
 ja' agua


~ 59 ~

 9.10. Mopan

 9.10.1 Geografía y hablantes



 Según censo 2002, INE

 Número de hablantes
 2891 personas

 Área geográfica
 2113 kilómetros cuadrados

 Departamentos y municipios
 Peten: San Luis, Poptun, y Dolores.

 Limites lingüísticos
 Se encuentran rodeada por hablantes del idioma Q’eqchi'.

 9.10.2. Historia:
 Cuenta la historia que dos personas que se amaban mucho se establecieron en las
márgenes del rio Mopan y allí dieron origen a su descendencia.

 Años más tarde, cuando los españoles acababan de invadir el territorio mopan, estos
estaban dispersos en los cuatro puntos cardinales. Gregorio Tzuncal, un Señor de la
región Sur, luego de un día de cacería dispuso descansar bajo la sombra de un
frondoso árbol. De pronto varios animales silvestres provenientes de un cerro llamaron
su atención, pues todos se dirigían al tronco del árbol naba (incienso) y arañaban la
corteza de la cual salía un exquisito aroma. Gregorio Tzancal pensó que ese era un
tributo que los animales hacían al Corazón del Cielo y al Corazón de la Tierra.

 De esa manera se les comunico el mandato mítico a los representantes del señorío
mopan y fue así como se unificaron en lo que hoy es San Luis, Peten.

 Traducción de la historia al idioma del pueblo

 Mopan
~ 60 ~
 Walak utzib' altikoo', ka'tuul b'in ti mak a top uk' atiintajoo' ti kuxtal tu chi' a ja' Mopana,
b'aalo' tun ti kajoo ti tz' a'kal.

 Uchijak tun manäka jaab'a, le'ekto ti tnato uk'ocholoo' a b'oxo, ichil a lu'um mopana,
Laj t'it' aanoo' aj Mopan tu känxuuk'il a kaja. Utzib'altaj inyaj koyo tzunk'al, upolil kaj,
junp'eel k'inib'ini ti tzak, te'iji ka' ni ti manäl, ka' tun utuklaj a je'nel tu b'ooyil aj noxi'
che', kav tun uyilaj, yaab'oo a b'aalche' tu yam a witzi, jak'I uyool, kav uyilaj tanoo' ula'
achtik uche'il a na'b'a'a, kajitun ti jok'ol tiki ub'ok. Atan inwiiki yan unu'kujil kut'an inyaj
koyo tzunk'al, tanoo' utz'eek ab'otik ti'I upäsäk' al ka'an, upäsäk' al lu'um.Utzikb'altaj
ti'ijoo' a junmuuch' ti noochwinik. Ad'o'o utuklapp' ub'ete unu'kujil.

 B'aalo' ti aalb'i unu'kujil etel junjuntuulil upolil much' Mopan, b'aalo' tun ka'
umuch'kintajoo' ub'ajil ti kuxlaji tun a kaj San Luis, Petén.

 9.10.3. Indumentaria
 Hombre:
 El trae es de color blanco y es confeccionado con cualquier tipo de tela. La camisa es
de cuello corto con dos o tres botones que llegan al pecho, la manga es semicorta. El
cuello de la camisa se borda con delicados diseños en color negro. El pantalón es de
color blanco al que se ciñen cintas a la cintura el pantalón termina arriba de los
tobillos. Este ha sido sustituido por los pantalones de colores y diseños
contemporáneos.

 Mujer:
 Las mujeres de esta comunidad utilizan una falda llamad también: pik y consta de tres
encajes con pequeñas cintas y listones a la orilla de cada encaje. Se elaboran en tela
de dacron, rayón o satín. Los colores más utilizados son amarillos, rosados y azules.
Se le conoce como nok'pik al vestido de la falda con encaje que también es muy
utilizado.

 9.10.4. Festividades

 En los municipios de San Luis:
 Feria Patronal San Luis
 San Pedro Mártir

 9.10.5. Gastronomía

 La base de la gastronomía mopan es el maíz, del que se deriva una gran cantidad de
comidas tradicionales:
 Entre las recetas más representativas de la comunidad encontramos:
 Nuk (bollo)
 Tzit (tamal de elote)
 Chu'uk waj (tostadas dulces)

 9.10.6. Economía
 Agricultura
~ 61 ~
 Se cultiva maíz, frijol, cacao, arroz, chile pepitoria, yuca, camote, plátano, banano y
macal.
 Tejidos
 Elaboración de prendas de vestir tradicionales de la comunidad que so distribuidas y
comercializadas dentro y fuera de ella.

 Turismo
 El turismo es importante en la economía debido a sus tejidos y a su feria patronal el
cual son una fuente que atraen el turismo.

 9.10.7. Artesanías y artes
 Tejidos
 Elaboración de prendas de vestir tradicionales de la comunidad que so distribuidas y
comercializadas dentro y fuera de ella.

 Música y Danza
 Las personas de esta comunidad han desarrollado la habilidad de poder ejecutar un
instrumento el cual es la marimba en ella se resaltan distintos sones armoniosos.
 Sones
 Bailes folclóricos


 9.10.8. Abecedario Mopan

 El apóstrofo (') es denominado glotal o saltillo.

 a, aa, ä, b', ch, ch', e, ee, i, ïï, j, k, k', l, m, n, o, oo, p, p', s, t, t' tz, tz', u, uu, w, x,
y.


 9.10.9. Algunas palabras del idioma Mopan

 Mopan Español

 na mama'
 tat papa'
 ch'upul al hija
 xid'ai al hijo
 ja agua
 k'in comida
~ 62 ~
 9.11. Ch’orti

 9.11.1. Geografía y hablantes



 Según censo 2002, INE

 Número de hablantes
 46833 personas

 Área geográfica
 1075 kilómetros cuadrados

 Departamentos y municipios
 Chiquimula, Jocotan, Camotan, Olapa y Quezaltepeque.

 Limites lingüísticos
 La comunidad Ch'orti' se encuentra rodeada de pueblos de habla española en
el oriente de Guatemala.

 9.11.2. Historia:
 Anteriormente, la comunidad Ch'orti' mantenía el dominio de extensos territorios que
abarcaban desde el oriente de Guatemala hasta Copan, en la republica de Honduras.

 Los Ch’orti ‘es sostuvieron grandes guerras realizadas bajo el mando de su gran
Señor Calel. Se enfrentaron a los españoles en la Batalla de Calel; como resultado,
el número de pobladores indígenas fue reducido. Esto provocó que la comunidad
Ch'orti' emigrara a otras tierras y se estableciera en el territorio de Guatemala.

 Traducción de la historia al idioma del pueblo

 Ch'orti
 Ixni'x ani, E morwa'r Ch'orti' ja'x ani ayan yk'ek' akwa'rob' toma tuno'r unojrumob' tya'
ak'otoy e chinam iximurum taka e chinam iximrum taka e chinam copan Honduras.

 Toma tuno'r numer ira, e ch'ortyob' unumse ub'ob' taka inte' tz'ojyir, taka uk'ek wa'rir e
nixi casique calel tya' utz'ojyri ub'ob' taka e españolob' taka inte' e' 'rachir chekta xe'
tya' macheker jay ayan me pak'ab'ob' Ch'ortyob' ixin turumob' tama inte' yx marwa rob'
tama e chinam.

 9.11.3. Indumentaria
 Hombre:
 La manta blanca es la base del traje masculino Ch’orti', actualmente son muy pocos
los que aún lo siguen vistiendo. Utilizan un pantalón largo de color blanco, que se
sujeta a la cintura por medio de dos lazos. Una camisa de color blanca con adornos al
frente. El cuello puede ser redondo o cuadrado. Por lo regular, forman parte del
atuendo un pañuelo, un sombrero, y un machete.
~ 63 ~


 Mujer:
 Las mujeres de esta comunidad utilizan trajes elaborados con papelina. Utilizan una
blusa que llega a la cintura, tiene cuello redondo, un vuelo con encajes de color blanco
y mangas en forma de güicoy. Falda que es plisada, amplia y larga, llega hasta los
tobillos. Sobre los pliegues lleva listones de distintos colores. Dentro de los colores
más utilizados en su elaboración están: verde, rosado, rojo, azul y amarillo, utilizan
collares de diversos colores.

 9.11.4. Festividades

 En los municipios del departamento de Chiquimula:
 Día del Patrón Santiago Apóstol
 Año nuevo
 Tz'ikin
 Virgen de Concepción

 9.11.5. Gastronomía

 Se basa en el frijol y el maíz.
 Entre las recetas más representativas de la comunidad encontramos:
 Chepes o Maytun
 Ayote en dulce
 Atol acido

 9.11.6. Economía
 Agricultura
 Las personas de esta comunidad cultivan principalmente maíz y frijol, aunque también
cosechan maicillo, maguey y palma.

 Artesanías
 Se producen diversos productos como lazos, pitas, hamacas, redes, petates, bolsas,
zapatos, escobas, sombreros, cinchos. Lazos y centros de mesa, que son
comercializados dentro y fuera de la región.

 Turismo
 El turismo es importante en la economía del pueblo Ch'orti' debido a la gran cantidad
de productos artesanos que ellos elaboran es posible conquistar el corazón de varios
turistas, esto ha logrado a que los habitantes de esta comunidad puedan sustentarse.


 9.11.7. Artes y artesanías
 Jarcia
 Dependiendo de la materia prima, se crean diversas artesanías.
~ 64 ~
 Con la palma, el carrizo y el tule (planta propia de la región), se elaboran una gran
cantidad de productos como escobas, petates, paneras, sombreros y canastas.



 Música y Danza
 Los Ch’orti ‘es poseen una gran variedad de bailes tradicionales como el de moros y
cristianos, otros contemporáneos que se realizan en pareja o en grupos mixtos.

 Bailes de morros
 Bailes Cristianos


 9.11.8. Abecedario Ch'orti

 El apóstrofo (') es denominado glotal o saltillo.
 a, b', ch, ch', e, j, l, k, k', l, m, n, o, p, r, s, t, t', tz, tz', u, w, x, y.

 9.11.9. Algunas palabras del idioma Ch'orti

 Ch'orti Español

 tu' mama'
 tata' papa'
 ijch'ok hija
 sitz' hijo
 Katata' Dios
 pox amor
 noy abuelo


~ 65 ~

 9.12. poqomam
 9.12.1. Geografía y hablantes

 Según censo 2002, INE.

 Número de hablantes
 42009 personas

 Área geográfica
 1040 kilómetros cuadrados

 Departamentos y municipios
 Escuintla: Palín
 Guatemala: Chinautla y Mixco
 Jalapa: San Pedro Pinula, San Carlos Alzatate, San Luis Jilotepeque.

 Límites lingüísticos
 La población poqomam se encuentra rodeada por los hablantes de K’iche’,
Kaqchikel, Achi, Español.

 9.12.2. Historia: (prensa libre 2007)
 Con la invasión de los rabinaleb’ y k’iche’es, los poqomames emigraron a otras tierras
más al sur y ocuparon un área que abarcaba desde Amatitlán y Mixco hasta el lugar
que reúne las fronteras de Guatemala, Honduras y El Salvador.

 Por otra parte y de acuerdo a las crónicas mayas y españolas del siglo XVI se conoce
que los poqomames estaban establecidos en Nimpoqom, por lo que se deduce que
habitaron el área de las Verapaces, y tuvieron su origen cerca de lo que hoy es San
Cristóbal Verapaz.

 La palabra poqomam se deriva del poj, que significa Luna, y Mam que quiere decir
nietos. Por lo tanto los poqomames son considerados “nietos de la luna”.

 Traducción de la historia al idioma del pueblo.

 Q’orkilaal:
 Xi’ka jaab’ taqee’, naq la rab’inaleb’ pach ahk’ichee’ xkimaj kak’aal ahpoqomam,
ru’uum are’ xixupqa ikam pach xkichap ch’ahqoncha ak’al, je’ Chichoo, Mixku’ koo chii’
monjoon reh Ixiim Ak’al, Honduras je’ar Salvador.
~ 66 ~

 La q’orkillaal mayab’ pach kaxlam reh waqlaj pehril at’alamaj la Tinamit Poqomam
wilkee naq pan Nimpoqom, ru’uum are’ nkiq’or xwii pan Verapaz, pach ki’aasjb’al xwii’
pare’ ro’na la Tinamit San Cristóbal Verapaz.

 La q’orik Poqomam chilanq reh la q’ahp poh, q’ortaja pan kaxlam luna, pach mam =
nieto. Ru’uum are’ q’orja keh kimaam nooya poh.


 9.12.3. Indumentaria
 En la actualidad el traje tradicional del pueblo solo lo utilizan en las ceremonias o
eventos especiales.

 Hombre:
 Utilizan un pantalón blanco, sujetada con una faja, usan una camisa de cualquier color
pero de diseño contemporáneo.

 Mujer:
 Es un güipil con figuras geométricas de diferentes colores, un corte de color negro con
franjas de color blanco y hacen uso de fajas, cinta para el pelo.

 9.12.4. Festividades

 En el municipio de Guatemala:
 Niño de atocha
 Virgen de morenos

 En el municipio de Escuintla:
 San Cristóbal
 Corpus Christi
 Rezado en honor a la virgen del Patrocinio

 En el municipio de Jalapa

 Virgen de Candelaria
 San Raymundo de Peñafort

 9.12.5. Gastronomía

 La gastronomía poqomam lo componen varias recetas propias del pueblo, preparadas
y servidas en actividades importantes.

 Entre sus recetas encontramos:

 Pulique
 Caldo de gallina
~ 67 ~
 Carne guisada

 9.12.6. Economía
 Agricultura:
 El cultivo de maíz, frijol y varias frutas, forman parte importante dentro de la economía
del pueblo.

 Alfarería:
 Esta labor es la más importante ya que los productos son comercializados al país.

 Tejido:
 Las mujeres poqomames se dedican a tejer y ayudan a la economía, es una labor muy
importante porque los productos se comercializan dentro y fuera del pueblo.

 9.12.7. Artesanías
 Alfarería:
 Es la elaboración de cerámica de tipo ornamental, elaboran ollas, macetas, ángeles,
entre otras cosas.

 Tejido:
 Tejer es una de las artes muy bellas, con hilos de diferentes colores combinados.
 Las personas tejen güipiles, cortes de diferentes colores y diseños.

 Baile:
 Entre las artes de los poqomames se encuentra el baile, practican una diversidad de
bailes. Uno de los bailes es la de Corpus Christi, representado por jóvenes que portan
una máscara con diseños de animales.

 9.12.8. Abecedario Poqomam

 El apóstrofo (’) es denominado glotal o saltillo.

 a, aa, b’, ch, ch’, e, ee, h, i, ii, j, k, k’, l, m, n, o, oo, p, p’, q, q’, r, s, t, t’, tz, tz’, u,
uu, w, x, y.

 9.12.9. Algunas palabras del idioma Poqomam

 Poqomam  Ajaw
  Cha wila’ awiib’
 Tutb’ees 
 Atb’ees  Español
 Ak’unb’ees 
 Nooya  Mamá
 Mama’  Papá
 K’uxb’al  Hija
 Ha  Abuela
~ 68 ~
 Abuelo  Dios
 Comida  Adiós
 Agua


~ 69 ~
 9.13. poqomchi’

 9.13.1. Geografía y hablantes



 Según censo 2002, INE.

 Número de hablantes
 114423 personas

 Área geográfica
 1400 kilómetros cuadrados

 Departamentos y municipios
 Alta Verapaz: San Cristóbal, Tactic, Tamahú, entre otros.
 Baja Verapaz: Purulhá
 Quiché: Uspantán

 Límites lingüísticos
 Los límites del pueblo Poqomchi’ son: Q’eqchi’, Achi, Uspanteka, K’iche’.


 9.13.2. Historia: (prensa libre 2007)
 Durante muchos años, la comunidad poqomchi’ compartió el mismo territorio con los
rabinaleb’, con los cuales convivieron en armonía. Más tarde, debido a algunos
problemas de tierras se dividieron. Los poqomchi’es se establecieron en unas
montañas cercanas al pozo Chi’choj.

 Al tiempo fueron invadidos por los k’iche’es, quienes reclamaron las tierras que ellos
estaban ocupando, por lo que decidieron ubicarse en los márgenes del pozo, en el
lugar llamado kaqkoj, hoy conocido como San Cristóbal.

 El pozo creció, y en la actualidad es una laguna, por lo que algunos habitantes
tuvieron que emigrar a otras tierras y se asentaron en los lugares, donde se
encuentran actualmente las poblaciones de Santa Cruz, Tactic, Tamahú y Purulhá.

 Traducción de la historia al idioma del pueblo.

 K’ulujb’anooj:
 Chi ruwach taqeh chaloq ruk’ihaal haab’, re’ ruyuq’ul i tinamitaal Poqomchi’ xkimolej
wach jenaj ye’aab’ kuuk’ taqeh aj rab’inaal, xiwih’ik eh xik’acharik pan suqkiil k’uxlis.
Xam chik, ruum noq xwih’ik ju’jun k’axkilal xkich’aq rejeh kiib’. Re’ taqeh aj Poqomchi’
xiwih’ik pan ju’jun taq raxyuuq’ ma’ najt ta ruuk’ Chi’ Chooh.

 Ma’ najt ta chik chi riij re’, re’ taqeh aj k’iche’ xik’ulik chaloq, xkikoj cho kiib’ chi rupaam
ye’aab’, chi wech’inik re’ aha’ wilik kichopom naq naah, ruum noq xkik’ula’ wach
kiq’orb’al chi wih’ik ma’ najt Chi’ chooh, ar chi rupaam ye’aab’ kaqkoj re’ rub’hnalej.
~ 70 ~

 Re’ julha’ xk’ihik eh yu’naak jenaj choom chik’, ruum noq wilik taqeh ju’jun k’achareel
xi’ ooj rejeh tokoom ye’aab’ eh chi rupaam taqeh i ye’aab’ re’re’, ar xikahnik, ruum aj re’
yu’naak wilkeeb’ Aj Poqomchi’ ar Munchu, Chi B’aatz’, Tamahun eh Purulha.

 9.13.3. Indumentaria

 En la actualidad las personas ya no utilizan el traje tradicional del pueblo.

 Hombre:
 El traje de los hombres anteriormente era una pechera y dos mangas de color blanco
con diferentes bordados y que cada bordado tiene un significado importante para el
pueblo.

 Mujer:
 Las mujeres portan un güipil de fondo blanco don diferentes bordados al frente
resaltan los colores: rojo, azul y verde, hacen uso de un corte plegado color rojo con
líneas negras horizontales, entre los accesorios que utilizan mencionamos un listón
grueso de color rojo con el que se recogen el pelo.


 9.13.4. Festividades

 En el municipio de Alta Verapaz:

 Virgen de asunción
 Santiago Apóstol
 Santa Cruz
 Apóstol San Pablo
 San Miguel Arcángel
 San Antonio de Padua

 9.13.5. Gastronomía

 La gastronomía se basa en el frijol y el maíz, pero una de sus recetas tradicionales es
hecha a base de chompipe.

 Entre las recetas tradicionales encontramos:

 Saq-ik
 Boj’
 cacao

 9.13.6. Economía

 Agricultura:
~ 71 ~
 Los productos que cultivan las personas es importante en la economía, los productos
más cosechados son: pimienta, ayote, maíz, aguacate, pacaya, maguey, entre otros.


 Tejido:
 Una gran mayoría de mujeres se dedican a tejer, entre los productos que tejen
tenemos: fajas, cintas, güipiles, cortes de diferentes diseños y colores comercializados
dentro y fuera del pueblo.

 9.13.7. Artesanías y artes
 Tejido:
 Forma parte de la artesanía del pueblo porque crean con sus manos y con telares una
variedad de productos con diferentes colores, estilos, tamaños y diseños.

 Jarcia:
 Es la elaboración de artesanías, como: lazos, pitas, redes y hamacas, su principal
material para elaborar los productos es el maguey.

 Macetas:
 La elaboración de este tipo de artesanía es hecha a base de chipe un árbol conocido en
la región, los diseños de las macetas más elaboradas en la de los monos, patos y
perros.

 9.13.8. Abecedario Poqomchi’

 El apóstrofo (’) es denominado glotal o saltillo.

 a, aa, b’, ch, ch’, e, ee, h, i, ii, j, k, k’, l, m, n, o, oo, p, p’, q, q’, r, s, t, t’, tz, tz’, u,
uu, w, x, y.


 9.13.9. Algunas palabras del idioma Poqomchi’

 Poqomchi’  Español
 
 Tutb’ees  Mamá
 Ajawb’ees  Papá
 Ixq’unb’ees  Hija
 Ak’unb’ees  Hijo
 K’enb’ees  Abuela
 Mamb’ees  Abuelo
 K’uxb’al  Comida
 Ha’  Agua
 Ajaw  Dios

~ 72 ~

~ 73 ~
 9.14. achi

 9.14.1. Geografía y hablantes



 Según censo 2002, INE.

 Número de hablantes
 105992 personas

 Área geográfica
 2500 kilómetros cuadrados

 Departamentos y municipios
 Baja Verapaz: Cubulco, Rabinal, Salamá, entre otros.
 Alta Verapaz: Chisec y Fray Bartolomé de las Casas.

 Límites lingüísticos
 El límite del pueblo Mam son: Poqomchi’, Kaqchikel, K’iche’.

 9.14.2. Historia: (prensa libre 2007)
 La comunidad achi se llamó en tiempos antiguos rabinaleb’; formó parte de los
q’eqchi’es del tronco lingüístico poqom. Ocuparon una unidad importante dentro de la
agrupación k’iche’ de la que eran independientes, ya que los rabinaleb’ tenían su
deidad principal conocido como Tohil, de herencia mexicana. Su idioma particular era
conocida como k’iche’-achi. Poseían tierras propias que se encontraban dispersas en
los alrededores de Tzamaneb’.
 Posteriormente entre los años 1350 y 1400 d.C. los rabinaleb’ conquistaron la
comunidad de Rabinal, donde se establecieron. Durante el proceso de conquista y
colonización en el siglo XVI, luego de conquistar al pueblo k’iche’, los españoles,
sometieron a la comunidad Rabinal

 Traducción de la historia al idioma del pueblo

 Xe’n sajle’n:
 Ri ub’i’ ri tinamit Achi ojertaan e ri rab’inaleeb xuk’ulej riib’ kuuk’ ri Q’eqchi’ ruma ri
ratz’iyaqiil ri kich’a’teem re Poqom. Lik xk’oji’ kiwach chupaam ri puqa’j aj k’iche’ ma
pakinib’a’iil wi e ma ri rabinaleeb’ k’o jun kajawaal, eta’ mata uwach, e ri Tojil, koch
loq’oxiik Mexika. Ri kicha’a’teem eta’matalik e ri k’iche’-Achi. Ke ri uleew pa e k’o wi
kikichom kiib’ chiriij ri Tzamaneb’.

 Che kan ri junaab’ 1350 jay 1400 chwi ri ralaxiik ri Cristo, ri rab’inaleeb’ xkimaj ri tinamit
Chija, po xek’oji’ wi kanonq. Pa ri’, la’, la majanik jay ri moloj kichii’ tikawee che ri
junaab’ XVI, echiri’ tanchik xech’ojin che ri k’iche, ri aj ch’aqa ya’ winaq, xkik’axk’oliij ri
kik’aslemaal ritikaweexeajchijaa.


~ 74 ~


 9.14.3. Indumentaria

 Actualmente el traje tradicional ya no se utiliza diariamente pero los ancianos del
pueblo utilizan el traje en actividades ceremoniales.

 Hombre:
 Los hombres utilizan una prenda llamada “calzón” hecho con manta blanca, una
camisa blanca manga larga llamado “koton” y en la cintura portan un refajo de
diferentes colores, en la cabeza utilizan una prenda llamada su’t, como singo de
dignidad social.

 Mujer:
 Anteriormente se usaba un güipil negro con líneas de colores, en la actualidad usan
uno de color blanco con pequeños bordados en el fondo de figuras geométricas, el
corte lleva bordados de franjas verticales de diferentes colores, la faja que utilizan por
el diseño y color este representa el nawal kon, la serpiente símbolo de fuerza y
energía.

 9.14.4. Festividades

 En diferentes municipios:

 San Miguel Arcángel
 San Jerónimo
 San Mateo Apóstol


 9.14.5. Gastronomía

 El principal ingrediente en la gastronomía es el frijol, maíz y legumbres.

 Recetas tradicionales de la comunidad:
 Pinol de chompipe
 Atol blanco o jooch’ saq


 9.14.6. Economía
 Cerámica:
 Esta labor genera ingresos para la economía del pueblo ya que los productos son
comercializados tanto dentro del país como en Estados Unidos.
 Agricultura:
 La cosecha de una variedad de productos, tales como: pepina, tomate, frijol y maíz,
forma parte de la economía del pueblo.
 Tejido:
~ 75 ~
 La variedad de prendas que se tejen son comercializadas en diferentes puntos del
país y es una de las bases en la economía del pueblo.




 9.14.7. Artesanías y artes

 Cerámica:
 Es la elaboración de jarrones, platos, ollas entre otros productos hechos a base de
barro, decorados con diferentes colores y diseños.

 Alfarería:
 Es la elaboración de teja hecho a base de barro y usado para el techo de las
viviendas.

 Morería:
 Parte de las artesanías también está la elaboración de máscaras y trajes de bailes con
diseños de animales o personas, estos productos son vendidos o alquilados.

 9.14.8. Abecedario Achi

 El apóstrofo (’) es denominado glotal o saltillo.

 a, aa, b’, ch, ch’, e, ee, i, ii, j, k, k’, l, m, n, o, oo, p, q, q’, r, s, t, t’, tz, tz’, u, uu, w, x,
y.

 9.14.9. Algunas palabras del idioma Achi

 Achi  Español
 
 Nan  Mamá
 Tat  Papá
 Rak’aal  Hija
 Rak’aal  Hijo
 Q’iij  Día
 Aq’ab’  Noche
 B’iq’b’al  Comida
 Ya  Agua
 maltyoox  Gracias

~ 76 ~
 9.15. Uspanteka

 9.15.1. Geografía y Habitantes



 Según censo 2002, INE.

 Número de habitantes
 7494 personas
 Área Geográfica
 2896 kilómetros cuadrados
 Departamentos y municipios
 Quiche: San Miguel Uspantan
 Límites lingüísticos
 Norte: Qˈeqchiˈ
 Este: Paqomchiˈ

 9.15.2. Historia:
 En épocas atrás los Uspantekos eran conocidos como Tzˈunun, antes de la llegada de
los españoles mantenían una alianza con los pueblos kˈicheˈes y con el pueblo
Tujaalijaˈ.
 En el año 1524 el pueblo Tzˈunun tenia como centro principal a Nabˈe Tzˈunun este
centro era reconocido por ser el guía de los nahuales, luego de la llegada de los
españoles el pueblo Tzˈunun fue reduciéndose poco a poco ya que era un problema
para los españoles mantenerlos bajo control. Años mas tarde en los años de 1735
aproximadamente Uspantan fue trasladado y nombrado como San Miguel Uspantan,
en honor a San Miguel Arcángel.

 9.15.3. Indumentaria
 Hombre
 Actualmente se ha extinguido vestirse con el traje original por la influencia del pueblo
mestizo y el uso de prendas contemporáneas

 Mujer
 Güipil: es un tejido de color blanco, se bordan en el cuello 13 picos que simbolizan las
montañas que rodean Uspantan; en la espalda los diseños naturales reflejan la flora y
la fauna del lugar y en la orilla interior el güipil se tejen picos confeccionados con
encajes, todo esto acentúa la estrecha relación del pueblo uspanteko con la
naturaleza
 Corte: consiste en un amplio tejido que envuelve a la mujer desde la cintura hasta los
tobillos, tiene diversos diseños jaspeados en su mayoría en tonos oscuros.

 9.15.4. Festividades

 Municipio San Miguel Uspantan, 8 de septiembre feria titular en honor a San Miguel
Arcángel
~ 77 ~
 Bailes y convites durante la feria


 9.15.5. Gastronomía

 En su gastronomía encontramos frijoles, maíz y algunas legumbres, pero también
destacan algunos platillos típicos como:
 Tamalitos con pepita
 Tamal siete camisas
 Caldo rojo
 Matzˈ o chilate


 9.15.6. Economía

 Muchas de las personas de esta región emigran hacia los países del norte la cual
envían remesas que aporta en su mayoría a esta población

 Agricultura
 Principales cultivos que se cosechan en esta región es el frijol, maíz, piloy, banano,
pacaya, café, aguacate y durazno.

 Alfarería
 Ha ayudado a la comunidad uspanteka la organización de mujeres que se dedican a la
elaboración de alfarería, la materia prima usada es el barro con el que crean tinajas,
ollas, macetas, jarros, comales y varios productos decorativos.


 9.15.7. Artesanías
 Alfarería
 Muchos hombres se dedican a la elaboración de la teja usada en los techos de las
casas de dicha comunidad.
 La materia prima que se utiliza para la elaboración de las tejas es el barro, extraído de
montañas o terrenos cercanos a la región.
 El inicio de la elaboración inicia con la mezcla de barro que consiste en la combinación
de tierra roja con agua; luego se hace el amasado, se coloca en una gradilla de metal
a la que se le da forma.

 9.15.8. Abecedario Maya Uspanteko

 El apóstrofo (’) es denominado glotal o saltillo.

 a, aa, bˈ, ch, chˈ, e, ee, i, ii, j, k, kˈ, l, m, n, o, oo, p, q, qˈ, r, s, t, tˈ, tz, tzˈ, u, uu, w, x
y.

~ 78 ~


~ 79 ~
 9.16. Sipakapense

 9.16.1. Geografía y habitantes



 Según censo 2002, INE.

 Número de habitantes
 10652 personas
 Área geográfica
 93 kilómetros cuadrados
 Departamentos y municipios
 San Marcos: Sipacapa
 Límites lingüísticos
 Oeste: Mam
 Sur: Mam
 Sureste: Kˈicheˈ

 9.16.2. Historia:

 El nombre de sipakapa proviene de la voz nahual sipaktli, que significa ʺlagartoʺ, y el
morfema Apan que indica lugar o localización, por lo tanto que da un significado por
ʺlugar o tierra del lagartoʺ.
 El lagarto representa la tierra legendaria, sus colmillos eran utilizados para elaborar
los collares que portaba la antigua nobleza maya.
 Sobre las historias del origen de la comunidad se narra que al principio estuvo
habitada por hombres llamados nawalones, quienes tenía poderes sobrenaturales y
podían comunicarse con la naturaleza, ellos partieron del pueblo kˈicheˈ y guiados por
el sol, emprendieron un viaje que los condujo hasta las tierras que hoy ocupa la
comunidad lingüística sipakapense en el departamento de San Marcos.

 9.16.3. Indumentaria
 Hombre:
 Debido al pueblo mestizo, hoy en día el hombre de la comunidad ya no porta el traje
tradicional y viste diversidad de prendas contemporáneas como pantalones y playeras
entre otras.
 Pero se conoce que antiguamente el traje original de esa región consistía en un
pantalón blanco confecciona con lana de oveja, camisa blanco, kapixa negro y un
pañuelo anudado al cuello y caites de hule o cuero

 Mujer:
 El güipil es un color rosado y suele bordarse en el cuello una diversidad de flores en
varios colores; los más utilizados son el color rojo, verde y amarillo.
 Corte es un fino tejido que envuelve a la mujer de la cintura a los tobillos, que tiene
franja de diversos colores y diseños jaspeados que es elaborado en Salcajá


~ 80 ~

 9.16.4. Festividades

 Municipio: Sipaca, fiesta titular 24 de agosto en honor a Apóstol San Bartolomé
 Celebración de una misa en conmemoración a San Bartolomé Apóstol
 Bailes regionales
 Ventas de comidas típicas

 9.16.5. Gastronomía

 Se encuentran
 Caldo de gallina criolla
 Pepián de chompipe

 9.16.6. Economía
 La agricultura es una de las mayores fuentes de ingresos en esa región, carpintería la
albañilería.
 Una de las principales también es la elaboración de jarcia de plástico

 9.16.7. Abecedario Maya Sipakapense

 El apóstrofe (’) es denominado glotal o saltillo.

 a, aa,bˈ, ch, chˈ, e, ee, i, ii, j, k, kˈ, l, m, n, o, oo, p, q, qˈ, r, s, t, tˈ, tch, tchˈ, tx, txˈ,
tz, tzˈ, u, uu, v, x, xh, y.
~ 81 ~
 9.17. sakapulteka

 9.17.1. Geografía y Habitantes



 Según censo 2002, INE.

 Número de habitantes
 9763 personas
 Área geográfica
 213 kilómetros cuadrados
 Departamentos y municipios
 Quiché: Sacapulas
 Límites lingüísticos
 Norte: Ixil
 Oeste: Awakateka, Cchalchiteka

 9.17.2. Historia:
 Existen varias versiones sobre la historia del origen de esta comunidad sakapulteka
una de ellas narran de acuerdo del ʺ título de los señores de Sacapulas ʺ
cuenta que la familia Canil fundo el señorío en una región del sur de Guatemala, pero
en el siglo XV se trasladó a orillas del rio Chixoy, este traslado fue posiblemente a las
invasiones de otros grupos prehispánicos a su territorio.
 Se sabe que la comunidad sakapulteca formo parte del pueblo Kˈicheˈ, y se fue
separando de este aproximadamente mil años. El pueblo de Sacapulas era conocido
en tiempos pasados como Tujaal, esto debido a los pozos de agua caliente que brotan
a orillas del rio Chixoy.

 9.17.3. Indumentaria
 Hombre:
 Hoy en día la vestimenta tradicional no es utilizada más en la comunidad que ha sido
sustituido por vestimentas contemporáneas

 Mujer:
 El güipil era confeccionado con tela de manta blanca con diversos bordados en forma
de animales en la espalda, hecha con varios colores. Actualmente se porta un güipil
elaborado con la comercial de diferentes colores y largos encajes con terminaciones
en picos, los diseños de los güipiles representan la flora y la fauna de la región.
 El corte es un fino tejido que envuelve a la mujer de la cintura hasta los tobillos, tiene
franja de diferentes clores y diseños jaspeados que es elaborado en Salcaja

 9.17.4. Festividades

 Municipio: Sipacapa, fiesta titular 24 de agosto en honor a Apostol San Bartolomé
 Procesiones
 Elaboración de alfombras
~ 82 ~
 Venta de comidas tradicionales

 9.17.5. Gastronomía

 Diversidad de comidas forman parte de la gastronomía diaria de la comunidad
sipakapense, sin embrago existen algunas que son propias para ciertas actividades de
la comunidad
 Caldo de gallina criolla
 Pepián de chompipe
 Atol de elote
 Atol de aba

 9.17.6. Economía
 Agricultura:
 Los productos cosechados en esta región se encuentran, el frijol, maíz, tomate,
cebolla y diversas variedades de chile.

 Alfarería:
 Es una por las cuales genera un fuerte ingreso ya que son varias familias que
dependen de este trabajo. La teja es comercializada en varios puntos de la región.

 Sal negra:
 Desde hace muchos años anteriores la sal negra genera importante ingreso en esta
región, su uso ceremonial y curativo lo que le hace muy valorada y apreciada,
actualmente se vende en Quiché en departamentos cercanos y en menor escale
también en la ciudad capital.

 9.17.7. Artesanía
 Alfeñique:
 Varias familias se dedican a la elaboración del alfeñique, un dulce tradicional muy
artesanal de herencia hispano-árabe, realizado a base de panela, parecido a la
melcocha.

 Producción de sal negra:
 Sacapulas se encuentra a orillas de los ríos Chixoy, donde existen pozos con aguas y
a un costado de estos se encuentran varias playas que poseen la sal negra de la cual
extraen la materia prima para elaborar la sal del mismo color.
 También muchas de las mujeres se dedican a la realización de canastos a base de
caña de carrizo, estos son elaborados de diversos tipos y tamaños que luego son
decorados con diversos tipos de colores.

 9.17.8. Abecedario Maya Sakapulteco

 El apóstrofe (’) es considerado glotal o saltillo.

~ 83 ~
 a, aa, bˈ, ch, chˈ, e, ee, l, ii, j, k, kˈ, l, m, n, o, oo, p, q, qˈ, r, s, t, tˈ, tzˈ, u, uu, w, x, y.



~ 84 ~
 9.18. Ixil

 9.18.1. Geografía y hablantes



 Según censo 2002, INE

 Número de hablantes
 95315ersonas

 Área geográfica
 2313kilómetros cuadrados

 Departamentos y municipios
 Quiche, San Juan Cotzal

 Limites lingüísticos
 La población Ixil se encuentra asentada entre los hablantes de los
idiomas K’iche Q’eqchi, y Mam.


 9.18.2. Historia:
 La comunidad Ixil habito al principio en la región conocida como llom; luego emigro a
otros lugares en búsqueda de mejores tierras y se asentó, al final, en el cerro Vi' Va'txil
que hoy es Ju'il.

 Al culminar la guerra; con los acuerdos de paz en 1996, algunos de los pobladores
regresaron al área Ju'il. En estos últimos años están reconstruyendo los pilares de su
cultura ancestral, con mucho ánimo y esfuerzo.

 Traducción de la historia al idioma del pueblo

 Ixil:
 Aatz u tenam Ixil a' ve tul jeje' ojku b'axal tu atib'al va'l llom ib'il; Xamtelichtek tuul
paalb'en tu va't atib'al ti' ichokax u' b'a'nla tx'ava' ech a' tek vet jeje'ojtu tu man vi bitz vi'
Va'txil a'e u Ju'il.

 Aatziya' u ch'ao nimal kumool kat q'aav tvitx'ava sub' ax q'u ker tuub'al, u inq'aa ya'b ni
taq'ova viyak'in vi me'b'a'il tuch' tilixtetz itxichajil u tetz k'uykuman

 9.18.3. Indumentaria
 Hombre:
 Aun portan el traje tradicional en tres municipios que forman parte del área Ixil. El
pantalón que utilizan es de color blanco, elaborado con tela de manta. Camisa esta es
elaborada con manta de color blanco con y sin manga, en ciertas ocasiones es
utilizado con botones y en otras que no, utilizan un saco de color rojo con mangas
salpadas de color negro y está elaborada con lana de oveja.

~ 85 ~


 Mujer:
 Cada municipio que forma parte de esta comunidad utiliza distinto traje: un güipil que
es elaborado con telar de cintura es de color verde y en ella va bordados varios
diseños naturales. El corte es jaspeado con diversos colores entre los que
predominan los tonos verdes que simbolizan las áreas verdes que rodean la
comunidad. Utilizan una faja para sujetar el corte es elaborado del mismo color que el
güipil. Entre los accesorios que utiliza la mujer es un perraje elaborado de distintos
colores este con el fin de transportar a sus bebes.

 9.18.4. Festividades

 En los municipios de Guatemala:

 San Juan Bautista
 Virgen de la Asunción

 9.18.5. Gastronomía

 Diversas comidas forman parte de la gastronomía diaria de esta comunidad, como son
las tortillas y el café. Sin embargo existen comidas tradicionales elaboradas en
distintas actividades y eventos especiales.

 Entre las recetas más representativas de la comunidad encontramos:
 Boxbol
 Caldo de carne ahumada
 Atol de maiz

 9.18.6 Economía
 Agricultura
 Las personas de esta comunidad se dedican a la agricultura y lo que más cosechan
son: maíz, frijol, tomate, cebolla, güisquil, manzana entre otros.

 Jarcia
 Es una actividad importante dentro de la comunidad ya que los artículos de palma,
mimbre y maguey son distribuidos y comercializados en toda la región.

 Turismo
 El área verde con el que cuenta esta comunidad es la forma con la que atraen el
turismo.

 9.18.7. Artes y artesanías
 Jarcia
 En la comunidad existen distintos trabajos elaborados con fibras naturales. Con cintas
de maguey elaboran hamacas, redes, pitas, lazos y morales.

~ 86 ~
 Tejidos
 Es la actividad que predomina en la región, y la materia prima que es utilizada es el
hilo mish y el hilo alemán, con los que elaboran diversos productos: cortes, güipiles,
fajas, perrajes entre otros.
 9.18.8. Abecedario Ixil

 El apóstrofo (') es denominado glotal o saltillo.

 a, aa, b', ch, ch', e, ee, j, k, k', i, i, j, k, l, m, n, o, oo, p, q, q', r, s, t, t', tch, tch', tx,
tx', tz, tz', u, uu, v, x, xh, y,

 9.18.10 Algunas palabras del idioma Ixil

 Ixil Español

 txutx mama'
 b'aal papa'
 me'al hija
 ka'ool hijo
~ 87 ~
 9.19. TZ'UTUJIL

 9.19.1. Geografía y hablantes



 Según censo 2002, INE

 Número de hablantes
 78498personas

 Área geográfica
 592 kilómetros cuadrados

 Departamentos y municipios
 Sololá, San Juan La Laguna, San Pedro La Laguna, San Lucas Tolimán, San
Pablo La Laguna.

 Límites lingüísticos
 La población Tz'utujil se encuentra rodeada de los hablantes de los
idiomas kaqchikel y K’iche.

 9.19.2. Historia:
 La palabra Tz’utujil significa flor de milpa, por ello, la comunidad es conocida como Aj
Tz'utujila, hace referencia a los míticos hombres de maíz.

 De acurdo a la crónica indígena del siglo XI, Memorial de Sololá, la comunidad
Tz’utujil formaba parte de los grupos mayas que llegaron a las tierras guatemaltecas
procedentes de la ancestral ciudad de Tula. Siglos más tarde se acento en un cerro
situado en los alrededores del lago de Atitlan y edificaron su centro-fortaleza Chiyal,
hoy conocido como Chwitinamit

 Traducción de la historia al idioma del pueblo

 Tz'utujil:
 Ja tzijob'al Tz'utujil pejtinaq q'iij saq chi riij ja rutz'utuj awan awi ratzik' awan. Ja k'a
rumakaajiil ja Tz'utujil Tinaamitaal Aj Tz'utujilaa neche 'xi: jaan' jun b'i' aaj elenaq chi
riij ja loq'olaj ixiim.
 Ja k'a rib'iij ja jun ojer wuuj ja nb'iix chi re Memorial de Solola, ja Tzijob'l Tz'utujil k'o
chi kikojol ja tzijob'al ja xe 'ul chi paan ja tinaaamit Tulan Siiwaan, k'anja k'aan xe ul pa
ruuwi jun ti wukunik juyu' ja k'o chi ruuchi' ja nimalaj ya' rixin Tz'ikin Jaay, k'in chi
ri'chuwitinamit xk'eje wi' ja kichojq' aaq' jar ati't mama'.

 9.19.3. Indumentaria
 Hombre:
 Actualmente son pocos los hombres de la comunidad que aun visten el traje
tradicional. Sin embargo los ancianos y muchos hombres del lugar lo conservan y
portan con orgullo. La camisa es confeccionada con telar de cintura con varias figuras
humanas y motivos de la naturaleza que reflejan diversos estilos de vida.
~ 88 ~

 Mujer:
 Utilizan la vestimenta tradicional de esta región la cual está compuesta por su güipil,
corte y faja. El güipil es un fino tejido elaborado en telar de cintura a base de sedalina
he hilo industrial alemán. El corte es negro, y representa la noche. Es confeccionado
en telar de cintura sobre el cual se tejen franjas jaspeadas de color blanco que
simbolizan la pureza de la mujer en la comunidad. La faja es uno de los accesorios
que las mujeres utilizan, esta es de color rojo y negro con pequeños detalles en
blanco.

 9.19.4. Festividades

 En los municipios del departamento de Sololá:

 Apóstol San Pedro y San Pablo
 San Juan Bautista


 9.19.5. Gastronomía

 Se basa en el frijol y el maíz, sin embargo la comida tradicional es preparada para
ceremonias y eventos especiales.

 Entre las recetas más representativas de la comunidad encontramos:
 Patín
 Caldo de Pollo Criollo
 Mat'z

 9.19.6. Economía
 Agricultura
 Las personas de esta comunidad se dedican a la agricultura y lo que más cosechan
son: maíz, frijol, café, tomate, cebolla, aguacate y son comercializados en la región.

 Tejidos
 Muchas de las mujeres se han organizado en grupos y cooperativas que se dedican a
la confección de tejidos y los comercializan dentro y fuera de Guatemala.

 Pintura
 Los cuadros elaborados por manos tz'utujiles son vendidos por toda Guatemala y
otros países.

 Turismo
 Es atraído debido a que se encuentran en las orillas del lago de Atitlan y porque
elaboran distintas pinturas para comercializar.

 9.19.7. Artesanías
~ 89 ~
 Tejidos
 Muchas de las mujeres se dedican a la confección de finos tejidos elaborados a base
de hilo sedalina he hilo mish.

 Escultura
 La materia prima utilizada por los artesanos es la piedra perla y la piedra poma, con
las que manufacturan una gran cantidad de figuras con diseños humanos.

 Bisutería
 Elaborado por algunas mujeres de la comunidad. Principalmente Se dedican a la
creación de fajas a base de mostacilla, generalmente con diseños florales.

 9.19.8. Abecedario Tz'utujil

 El apóstrofo (') es denominado glotal o saltillo.
 a, aa, b', ch, ch', e, ee, i, i, j, k, k', l, m, n, o, oo, p, q, q', r, s, t, t', tz, tz', u, uu, w, x,
y,

 9.19.9. Algunas palabras del idioma Tz'utujil

 Tz'utujil Español

 te'eej mama'
 tata'aaj papa'
 at'it abuela
 mama' abuelo
 ya' agua


~ 90 ~

 9.20. KAQCHIKEL

 9.20.1 Geografía y hablantes



 Según censo 2002, INE

 Número de hablantes
 832968 personas

 Área geográfica
 4537 kilómetros cuadrados

 Departamentos y municipios
 Guatemala, Sacatepéquez, Baja Verapaz

 Límites lingüísticos
 La población kaqchikel se encuentra asentada entre los hablantes de los
idiomas K’iche y Achi.

 9.20.2. Historia:
 El nombre de la comunidad kaqchikel deriva de su propia historia. El Memorial de
Tecpan Atitlan, dice que fue un árbol rojo, nuestro báculo que tomamos al pasar por
la puerta de Tulan, y por ese motivo nos llamaron gente kaqchikel. La parte de ese
báculo, fue introducido en la arena del mar y pronto el mar se separó de la arena, y
para eso sirvió el árbol rojo que trajimos de Tulan, según cita la traducción al
castellano de Adriana Recinos, en su versión del Memorial de Sololá, Anales de los
Kaqchikel.

 Según analistas, lingüistas e historiadores, el significado etimológico de la palabra
kaqchikel se describe así: kaq es el color rojo, la pureza, la sangre y la tierra colorada;
chi , autoridad, báculo, idioma, boca, palo rojo o kaqache, y kel, grupo de personas
con identidad y autonomía.

 Traducción de la historia al idioma del pueblo

 Kaqchikel:
 Rubí ri kaqchikel tinamit' k'o elenaq pe pa rutzijob'al b'anob'al kiwujil kaqchikela,
(Memorial de Tecpan Atitlan) jun wuj tz'ib'atal pa qach'ab'al pa kaxlan tz'ib' pa juq' o'
wok'al juna ' kan (siglo VXI), chupam k'a ri jun wuj ri', k'o jun peraj na'oj ri nusol
rutzijob'al ri kaqchikel tinamit; ke re' k'a nub'ij : xa jun k'a kaqache' qach'ame'y xqak'ul
taq xojpe ke la' Tulan, ruma k'a ri' kaqchikel qab'i ix qak' ajo, xecha' kan ri qach' ame y,
xjuv ux ps rusanayiv ri palow, k'a ri' k'a ri' xk'atzin re jun kaqache' ri xqak'am jun peraj
~ 91 ~
na' oj tzij ri xq'axan pa kaxlan tzij ri ma Adrian Recinos pa i kiwujil kaqchikela' Memorial
de Solola, Anales de los Kaqchikeles.
 Achi'el k'a kina' oj ri ch'ob'onela', ri ajsolchi', chuqa' kitzij ri ajtzijob'al, chi ruq'ajarik ri tzij
pa maya' na'oj chi ri tzij kaqchikel ke re' usolik: kaq: nuq'ajuj ri b'onil, ri kik', chuqa'
nuq'ajuj ri kaqulew; chi: nuq'ajuj ri ch'ab'al, ri chi'aj, ri tzij; Chi' che', k'amol b'ey, kaqche'
ri ch'ame'y; kel: jun malaj winaqi' k'o kib'anikil ri e k'as chwach ri kaqulew, k'o kitzij, k'o
kib'anob'al. Ruma k'a ri' nqab'ij: kaqchikel i qaxe'el, e kaqchikela' ri qajotay.
 9.20.3. Indumentaria
 Hombre:
 En ciertas regiones aún se porta el traje, es más utilizado en ceremonias y actividades
especiales, es una camisa manga larga de colores rojo, negro, amarillo, y blanco, el
pantalón es de diseños del color del quetzal bordado de distintos colores.

 Mujer:
 Las mujeres de esta comunidad utilizan distintos vestidos, güipil ceremonial que es de
color rojo y en ella se bordan varios motivos, el güipil de uso cotidiano que es utilizado
por varias persona son diversos güipiles, el corte es negro y representa la noche, la
faja que representa el soporte de la mujer es de varios colores y utiliza varios
accesorios.

 9.20.4. Festividades

 En los municipios de Guatemala:

 Apóstol San Pedro y San Pablo
 San Raymundo
 Cristo Negro
 San Juan Bautista

 9.20.5. Gastronomía

 Se basa en el frijol y el maíz, Dentro de la gastronomía de los kaqchikeles resalta el
pulik.

 Entre las recetas más representativas de la comunidad encontramos:
 Pulik de pollo o de res

 9.20.6. Economía
 Agricultura
 Las personas de esta comunidad se dedican a la agricultura y lo que más cosechan
son: maíz, frijol, café, tomate, cebolla, aguacate, fresas, lechugas entre otros.

 Exportación de productos
 Ya que se dedican a la agricultura contratan varios trabajadores llevando así el
sustento a sus familias. Exportan productos no tradicionales como verduras, frutas,
arboles, flores, semillas.

~ 92 ~
 Turismo
 El turismo es importante en la economía del pueblo kaqchikel debido a la gran
cantidad de turistas que llegan a las orillas del lago de Panajachel proporcionando así
un ingreso a las personas que viven a su alrededor.

 9.20.7. Artesanías y artes
 Jarcia
 Los canastos elaborados 100% a mano de kaqchikeles se comercializa en distintos
lugares de la región y parte de la capital.

 Materiales de construcción
 La teja y el ladrillo se distribuyen dentro y fuera de Guatemala.

 Tejidos
 Varias mujeres se han metido en cooperativas que se dedican a la confección de
tejidos, se venden en todo el país.

 Música y Danza
 Existen varias personas que se han dado a la tarea de fomentar la danza y la música
para que no se pierda, para la elaboración de la música utilizan varios instrumentos en
las que se destacan: el tambor, la chirimía, la marimba, con ellos ejecutan sones muy
originales de la comunidad.
 Las danzas poseen profundos simbolismos dentro de la cultura.
 Entre los ritmos y danzas más representativos encontramos.
 Baile del venado
 Sones armoniosos
 La danza del diablo


 9.20.8. Abecedario Kaqchikel

 El apóstrofo (') es denominado glotal o saltillo.
 a, ä, b', ch, ch', e, ë, j, k, k', i, ï, l, m, n, o, ö, p, q, q, r, s, t, u, ü, tz, tz', y, x, w.


 9.20.9. Algunas palabras del idioma Kaqchikel

 Kaqchikeles Español

 nan mama'
 tat papa'
 al hijo de madre
 mi'al hija de padre
 al hija de madre
 k'ajol hijo de padre
 ya' agua
~ 93 ~



~ 94 ~
 9.21. Q’eqchi'

 9.21.1 Geografía y hablantes



 Según censo 2002, INE

 Número de hablantes
 8852012 personas

 Área geográfica
 27773 kilómetros cuadrados

 Departamentos y municipios
 Alta Verapaz, Baja Verapaz, Peten

 Límites lingüísticos
 La población Q'eqchi' se encuentra asentada entre los hablantes de los
idiomas Itza', Poqomchi', Ixil.


 9.21.2. Historia:
 La comunidad Q’eqchi' se expandió y se asentó en los territorios que hoy ocupan los
municipios de Cobán, San Juan Chamelco, San Pedro Carcha, Lanquin, Cahabam,
Tucuru y Senahu.

 Con la colonización española se destruyó la organización maya. Esto dio como
resultado la implementación de nuevas formas de vida, un nuevo sistema político,
económico y la imposición de nuevas creencias religiosas.

 Posteriormente, en 1860 comenzaron a llegar los primeros alemanes con el objeto de
desarrollar el cultivo del café, lo que propicio un rico mestizaje en la región, progreso
en algunas áreas y la migración de muchos pobladores en algunas áreas

 Traducción de la historia al idioma del pueblo

 Q’eqchi
 k'ila nab' chik chi rix ha'an, li xmolomil aj Q’eqchi' kiniman ru ut timil timil ki' ok chi na'
ajik sa'atqeb' li na'jej b'ar wi' wankatqeb' anaqwan li tenamit kob'an, Chamelko, Karcha,
Lankin, Chik'ajb'om, Tukuru ut Senahuq.

 Chi rix ha'an naq kitikia li ramok tenamit xb'aaneb' laj español ut li xjuk'b'al li
xtenamital aj maya, ut li kixk' am chaq a'in, ha'an li xaqab'ank ak'il yu'am, ak'il
na'leb'ank awa'b'ejilal, tuminab'k ut li minok ok'il paab'aal

~ 95 ~
 Toja' chik naq, chi ru li hab' 1860 kitikla xk'ulunikeb' li xb'een aj alemaneb' sa' li teep
naq ki' uxman xyuuk'inkil ru li kik'elej, ki' uxman li usaak sa' junqaq na'ajej ut jo' aj wi' li
elikeb' li k'iila poyanam sa' li xna' ajeb'.

 9.21.3. Indumentaria
 Hombre:
 En nuestros días, el hombre de la comunidad Q’eqchi ya no porta un traje tradicional,
sino que viste distintas prendas contemporáneas. Se conoce que el traje estaba
formado de pantalón y camisa de color blanco elaborada de manta blanca y un
pañuelo de color rojo amarrado en el cuello.

 Mujer:
 Aún conservan con orgullo la vestimenta tradicional de la comunidad. Utilizan güipil
sobre el corte, el güipil es un fino tejido elaborado en telar de cintura. El güipil
tradicional es de color blanco, sobre el cual se bordan diversos motivos de la
naturaleza en el color blanco, mariposas, estrellas, arboles, y animales.

 9.21.4. Festividades

 En los municipios del departamento de Alta Verapaz:

 San Agustín
 San Pedro y San Pablo
 Santa Cruz
 San Antonio de Padua

 9.21.5. Gastronomía

 Se basa en el frijol y el maíz, sin embargo existen varias comidas tradicionales,
elaboradas diariamente y en actividades especiales, entre ellas se encuentran:

 Tz'oloj
 Tayuyos
 Kak iq


 9.21.6 Economía
 Agricultura
 Las personas de esta comunidad se dedican a la agricultura y lo que más cosechan
son: maíz, frijol, café, tomate, banano, durazno, cebolla, aguacate, cardamomo,
maguey, entre otros.

 Jarcia
 Las hamacas y productos elaborados a base de maguey son comercializados en
Cobán, San Juan Chamelco.

~ 96 ~
 Macetas
 Es una actividad importante dentro de la región, ya que muchos de sus habitantes se
dedican a la elaboración y comercialización de orquídeas en los mercados de las
Verapaces.


 Turismo
 El turismo es importante en la economía del pueblo Q’eqchi debido a la gran cantidad
de festividades con la que cuenta el cual es algo que atrae a los turistas, además el
querer ir a ver las orquídeas es algo que atrae a las personas.

 9.21.7. Artesanías y artes
 Jarcia
 Las hamacas, redes, mecapales, son productos elaborados 100% a mano de
q'eqchies se comercializa en distintos lugares de la región y parte de la capital, y la
materia prima que utilizan es el maguey.

 Producción de jabón de coche
 Es elaborada a base de ceniza, cal y manteca, un artesano utiliza 12 libras de
manteca para preparar la mezcla y durante un día de trabajo solamente puede
elaborar 75 bolas de jabón.

 Tejidos
 Varias mujeres bordan su propia vestimenta.

 Música y Danza
 Existen varias personas que se han dado a la tarea de fomentar la danza y la música
para que no se pierda, para la elaboración de la música utilizan varios instrumentos en
las que se destacan: el tambor, la chirimía, la marimba, con ellos ejecutan sones muy
originales de la comunidad.
 Las danzas poseen profundos simbolismos dentro de la cultura.

 Entre los ritmos y danzas más representativos encontramos.
 Baile del venado
 Sones armoniosos
 La danza del diablo

 9.21.8. Abecedario Q’eqchi

 El apóstrofo (') es denominado glotal o saltillo.
 a, aa, b', ch, ch', e, ee, h, i, ï, j, k, k', l, m, n, o, oo, p, q, q', r, s, t, t' tz, tz', u, uu, w,
x, y.

 9.21.9. Algunas palabras del idioma q’eqchi

 Q’eqchi Español
~ 97 ~


 na'b'ej mama'
 yuwa'b'ej papa'
 ko'b'ej hija
 alalb'ej hijo


~ 98 ~
 9.22. K'iche'

 9.22.1. Geografía y hablantes



 Según censo 2002, INE

 Número de hablantes
 1270953 personas

 Área geográfica
 8741 kilómetros cuadrados

 Departamentos y municipios
 Huehuetenango, Quiche', Quetzaltenango, Sololá.

 Límites lingüísticos
 La población k'iche' se encuentra asentada entre los hablantes de los
idiomas Ixil, Mam, Poqomam y Achi

 9.22.2. Historia:
 De acuerdo a su cosmovisión, se encontraban reunidos en el monte Jaq'awitz al norte
del actual departamento de Quiche, de donde partieron los tres linajes para formar el
pueblo k'iche.

 Los k'iche'es lograron dominar varias comunidades y luego de muchas guerras y
peregrinaciones se asentaron y fundaron la sede de su gobierno en Q'umarka'aj,
cercana a lo que hoy es Santa Cruz del Quiche, ciudad fundada por los
conquistadores españoles en el siglo XVI.

 Cuando los españoles llegaron a Guatemala, en 1524 encontraron a los k'iche'es
organizados y dominando extensos territorios de Guatemala que abarcaban desde la
costa pacífica hasta tierras del norte del actual departamento de Quiche.

 Traducción de la historia al idioma del pueblo

 K'iche':
 Jask'u ri kub'ij ri Q'ijilowem, kimulim kib' par i juyub' Jaq' awitz pa uwikiq'ab' q'ij ri
tinamit Q'u'markaj (Quiche), jawchi' xpewi ri oxib' uxeta'il tikitajab'al ri tinamit k'iche'.

 Le ajk'iche' xe kowinik xkik'am kib'e k'i taq komon. Xuquje' are chi' xb'antaj kib'inem
joljoj taq tinamit xkitzakuj jun kik'olib'al jawchi' xekanaj wi, te k'u ri' xkinuk' ri uk'olib'al ri
Q'atb'al tzij Q'u'markaj kamik ub'i' (Santa Cruz del Quiche) tinamit xtik ri kaxla'n taq
winaq pa ri waqlajuj juk'alil junab'.

 Are chi' xe' opan le kaxla'n taq winaq pa ixim Ulew pa le junab' oxq'o' waqlajk'al kajib'
(1524), xekiiq ri ajk'iche kiwokom kib', kik amom kib'e le nima'q taq tinamit e ixim Ulew
~ 99 ~
Kuchapale'j uloq cho plo Taq'aj xek'is pa uralewal uwikiq'ab' q'ij re le tinamit Q'u'
markaj.

 9.22.3. Indumentaria
 Hombre:
 Aún conservan y usan con orgullo el traje tradicional.
 Este más utilizado en ceremonias y actividades especiales, esta comunidad utiliza
pantalón de color negro que llega debajo de las rodillas es confeccionado con
sedalina. Una camisa debajo del catón, utiliza diversas camisas de estilos
contemporáneos. El saco es la prenda que más resalta ya que es de color negra y
lleva bordados a mano.

 Mujer:
 Las mujeres de esta comunidad utilizan güipil ceremonial que es de color negro y en
ella se bordan varios motivos, el corte es negro y de tela jaspeada en ella se bordan
varios motivos, utilizan ciertos accesorios: un perraje que es utilizado para transportar
a sus hijos, en el cuello utilizan varios collares en color dorado.

 9.22.4. Festividades

 En los municipios de Sololá:

 Santa Catarina de Alejandría
 Santa Clara de Asís
 Santa Lucia
 San Miguel Arcángel

 9.22.5. Gastronomía

 Se basa en el frijol y el maíz, sin embargo existen comidas tradicionales que se
elaboran en actividades especiales,

 Entre las recetas más representativas de la comunidad encontramos:
 Pulique
 Pavo de salpor
 Atol de masa

 9.22.6. Economía
 Agricultura
 Las personas de esta comunidad se dedican a la agricultura y lo que más cosechan
son: maíz, frijol, tomate, cebolla, zanahoria, café y diversas frutas y verduras según la
temporada.

 Tejidos
 Representan una fuente importante de ingresos ya que son distribuidos y
comercializados en distintos puntos de Guatemala.
~ 100 ~

 Turismo
 El turismo es importante en la economía del pueblo k’iche ya que cuentan con
distintos lugares turísticos y a través de ellos generan ingresos.


 9.22.7. Artesanías y artes
 Tejidos
 Es una de las artesanías más representativas de la comunidad K’iche, la materia
prima utilizada es la sedalina, hilo mish e hilo alemán, con los que elaboran gran
cantidad de productos, entre los que se destacan: güipiles, cortes su'tes, perrajes,
manteles, cubrecamas, entre otros.

 Máscaras
 La mayoría son elaboradas para festividades especiales. Se fabrican mascaras con
diversos diseños humanos, de la naturaleza y zoomorfos. La materia prima utilizada
es la madera de diversos árboles, como: pinabete, pito blanco, y palo de aguacate.

 Música y Danza
 Existen varias personas que se han dado a la tarea de fomentar la danza y la música
para que no se pierda, para la elaboración de la música utilizan varios instrumentos en
las que se destacan: el tambor, la chirimía, la marimba, con ellos ejecutan sones muy
originales de la comunidad.
 Las danzas poseen profundos simbolismos dentro de la cultura.
 Entre los ritmos y danzas más representativos encontramos.
 La Colonización
 Rituales Sagrados

 9.22.8. Abecedario k'iche'

 El apóstrofo (') es denominado glotal o saltillo.

 a, a', b', ch, ch', e, e', i, i', j, k, k', l, m, n, o, o', p, q, q', r, s, t, t', tz, tz', u, u', w, x, y.


 9.22.9. Algunas palabras del idioma k'iche'

 k'iche' Español
 nan mama'
 tat papa'
 mi'al hija
 alk'wal hijo
 mam abuelo
 ja' agua
 Ajaw' Dios

~ 101 ~


~ 102 ~
 9.23. GARÍFUNA

 9.23.1. Geografía y hablantes



 Según censo 2002, INE.

 Número de hablantes
 5040 personas

 Área geográfica
 1 kilómetro cuadrado

 Departamentos y municipios
 Izabal: Livingston (casco urbano)

 Límites lingüísticos
 La población garífuna se encuentra asentada entre los hablantes de los idiomas
q´eqchi y español.

 9.23.2. Historia: (prensa libre 2007)
 La historia ubica el origen del pueblo Garífuna en las Antillas Menores. Durante la
colonia, un grupo de considerable de afro caribeños se asentó en la isla de San
Vicente. A finales del siglo XVIII, los ingleses atacaron la población hasta lograr su
completa dominación. Esto provocó que el pueblo fuera expulsado de esa isla y
llegaron el 12 de abril de 1797 a la isla de Roatán, en las costas centroamericanas.

 Posteriormente, en 1802, una embarcación comandada por Marcos Sánchez Díaz
arriba a las costas atlánticas de Guatemala y Belice, y al lugar le dio el nombre de
Gulfu Iyumou que significa “la boca del golfo”, que en
 la actualidad es la desembocadura del río Dulce en Livingston. Es por ello que de
acuerdo a la Recopilación de Leyes hecha por don Manuel Pineda Mont,

 Traducción de la historia al idioma del pueblo.

 Uruga:
 Yurumein bugaha furumeibel hageira garinagu. Uritia, Arica giñe, idudunu arahuacos
hama galibina (caribes) hagiabuga hanebafagubaña. Lugumuchaha siglu XVIII larigi
aba lagieru hama harutia alunduna, ligia habuguniwa garinagu yurumeigiñe lun yahon
liranaguwou meriga. 12 lidan gadürü hati irumu 1797, ligia hachülurun Rubadan,
Luliliga.

 Luwaguhali irumu 1802, ligia tachülürü aba ugunei lobuwagu Wadimalu, Marcos
Sánchez Díaz tarünebei ugunei tuguya, ligia giñe anchugubalei Gulfu Iyumou. 26 lidan
unsu hati ligia lanhurechunei urewi fulasu lau iri Livingston.

 9.23.3. Indumentaria
 Hombre:
~ 103 ~
 El vestuario de los Garínagu está formado de una camisa, hecho con una manta o tela
de cuadros. El pantalón es de manta o lona.
 Mujer:
 Las mujeres utilizan diferentes tipos de vestidos, faldas y blusas, comúnmente
holgadas, hechas en tela comercial en diferentes variedades de colores y diseños
contemporáneos, los que resaltan son los de tela cuadrícula.

 9.23.4. Festividades

 En el municipio de Livingston:

 Navidad y año nuevo
 San Isidro
 virgen del Rosario
 Día nacional del Garífuna
 (26 de noviembre)

 9.23.5. Gastronomía

 Dentro de la gastronomía tradicional de los Garínagu resalta los sabores caribeños,
basados en el coco, la yuca, el plátano y diversos productos del mar.

 Las recetas más representativas de la comunidad encontramos:
 El topado
 El pan de coco
 Rice and beans
 El cazabe, entre otros.

 9.23.6. Economía
 Remesas
 Las remesas son una fuente muy importante en la economía del pueblo, son enviados
por los miembros que trabajan fuera del país.

 Pesca
 La pesca también forma parte muy importante en la economía, especialmente en la
pesca de róbalo, mojarra, jaiba, camarón, caracoles, conchas, barracuda y demás.

 Turismo
 El turismo es importante en la economía del pueblo garínagu, ya que gran cantidad de
turistas llegan a Livingston, los lugares más visitados son: Siete Altares, playa Blanca,
playa el Barique, y el Biotopo Chocón Machacas.

 9.23.8. Artes y artesanías
 Jarcía:
 Es la elaboración de canastos en diversos tamaños y estilos, elaborados con monte
de casa.
~ 104 ~
 A base de coco, muchas de las personas producen diversas artesanías, tales como:
ganchos, lámparas, collares y monederos.


 Madera:
 Con el uso de la madera, crean una variedad de cayucos (balsas) y principalmente los
tambores.
 Los garínagu hacen uso de la madera de tarro, similar al bambú es resistente al calor
y tiene una característica natural. Con ella se elaboran ceniceros, varios tipos de
vasos y tarros.

 Guacales:
 Con el uso del morro elaboran guacales.
 Para su elaboración se corta el morro, luego se talla y decora.

 Música y danza:
 El arte de la comunidad Garífuna es la danza y la música, porque representa su
cultura.
 Su música se basa al ritmo de tambores, maracas, caracoles e instrumentos
tradicionales.
 Las danzas poseen profundos simbolismos dentro de la cultura.
 Los ritmos y danzas más representativos encontramos:
 la punta
 hüngühügü
 el wanaragua
 sambay
 parranda.

 9.23.9. Abecedario Garífuna

 Las letras son muy parecidas a las del idioma español pero el sonido de la
pronunciación es diferente.

 a, b, ch, d, e, f, g, h, i, k, l, m, n, ñ, o, p, r, s, t, u, ü, w, y.


 9.23.10. Algunas palabras del idioma Garífuna

 Garífuna  Aruguti
  Aigini
 Uguchuru  Duna
 Uguchili  Sunti gabaru
 Nirou hiñaru  Español
 Nirou wuguri 
 Agütü  Madre
~ 105 ~
 Padre  Abuelo
 Hija  Comida
 Hijo  Agua
 Abuela  Dios


~ 106 ~
 9.24. xinka

 9.24.1. Geografía y hablantes



 Según censo 2002, INE.

 Número de hablantes
 16613 personas

 Área geográfica
 3055 kilómetros cuadrados

 Departamentos y municipios
 Santa Rosa: Chiquimulilla, Guazacapán, Cuilapa, entre otros municipios.
 Jutiapa: Comapa, Conguaco, Moyuta, entre otros municipios.
 Jalapa: Mataquescuintla y San Carlos Alzatate.
 Escuintla: Iztapa y Guanagazapa.

 Límites lingüísticos
 La Población Xinka se encuentra inmersa entre los hablantes del idioma
español.


 9.24.2. Historia: (prensa libre 2007)
 En la actualidad no se ha establecido con certeza el origen de la comunidad Xinka. Se
han realizado estudios que reportan relaciones de estos con otros grupos
prehispánicos, pero no existen suficientes evidencias que lo comprueben.

 Uno de los primeros datos en donde se hace referencia al grupo Xinka se cita el 28 de
julio de 1524, en una carta escrita por don Pedro de Alvarado, dirigida a Hernán
Cortés; en ella se menciona que después de ingresar al pueblo de Atiquipaque,
Alvarado encontró un pueblo diferente a los pipiles.

 El pueblo ha sido poco estudiado; fue hasta el 1996 que el Consejo del Pueblo Xinka
de Guatemala empezó el proceso de revitalización de su cultura, trabajando con los
ancianos (descendientes directos), quienes comparten el conocimiento del idioma y
cultura con los jóvenes representantes de la comunidad. Con ello, se ha logrado un
resurgimiento de la identidad y seguridad en los miembros de la comunidad quienes
con orgullo hablan su idioma ancestral y comparten su cultura.

 Traducción de la historia al idioma del pueblo.

 Nukayni:
 Al-mu’ lan hi na establecido yin na poy-poy na ka pe-pula na taha’ Xinka. Hi na pula
estudios ndi establecen wiri-hurakna hi’ yin te’na yala prehispánicos, ixiki lan uka’
suficientes evidencias ndi na comprueben.
~ 107 ~


 Ikal na ikal-ali datos na ka ka hi pula referencia na yala Xinkaaku-la na 28 na julio na
1524, na ikal carta apla ixiki hurak Pedro de Alvarado, ixiki na Hernán Cortés; na nah
ima ndi después na waxta’ na altepet na Atikipak, Alvarado encontró ikal altepet te’na
na pipiles.

 Na altepet na sido churuku’ estudiado; aku-la hasta 1996 ndi na Taha’ na Altepet
Xinka na Machiname COPXIG empezó na proceso na humukih, mak’a-wa yin na uk-
xaya na uk-wumu (descendientes directos), wanin te’na-ixi na conocimientos na apa
na nukayni yin nuxuraya-li hi na logrado ikal resurgimiento na identidad na seguridad
na miembros na taha’ wanin yin orgullo wiriki na apa ancestral na comparte na
nukayni.


 9.24.3. Indumentaria

 En la actualidad pocas personas utilizan la vestimenta tradicional, pero en las
actividades y ceremonias especiales hacen uso de los trajes ancestrales.

 Hombre:
 Camisa color blanco mangas largas, usado con o sin botones.
 Pantalón color blanco y traslapado, sostenido con cintas a los costados.
 Utilizan un sombrero de estilo contemporáneo y hacen uso de un pañuelo color rojo,
anudado sobre la cabeza y en la cintura una faja del mismo color.

 Mujer:
 Blusa color blanca que representa para ellas la pureza y transparencia de las acciones
de las mujeres Xinkas.
 Falda de color negro cuadriculado.
 Hacen uso de un rebozo color negro, utilizan grandes aretes y collares.
 Se trenzan el pelo de forma circular que simboliza los 4 puntos cardinales.
 9.24.4. Festividades

 En el departamento de Santa Rosa:  San Francisco de Asís
 
 virgen de Concepción 
 Santa Cruz  En el departamento de Escuintla:
 San Lorenzo 
 San Juan Evangelista  San Rafael Arcángel
 Todos los Santos  San Lorenzo
 Cristo Negro 
 
 En el departamento de Jutiapa:  En el departamento de Jalapa:
 virgen María 
 San Lucas Evangelista  San Raymundo
~ 108 ~
 Santiago Apóstol



 9.24.5. Gastronomía

 La base principal de la gastronomía Xinka es el frijol y la tortilla, pero además existen
varias comidas tradicionales hechas a base de pepitas de ayote.

 Entre sus recetas encontramos:

 Chufle de pepita
 Iguana en pepita

 9.24.6. Economía
 La agricultura es el ingreso más importante en la economía Xinka.
 Cultivan maíz, frijol, anona, sandía, melón, entre otros productos de las cuales se
comercializan en Guatemala y también son exportados a otros países.

 9.24.7. Artesanías y artes
 Alfarería:
 Los Xinkas tienen la habilidad para elaborar artículos a base de barro y con ella
elaboran tinajas, ollas, jarrones y comales.

 Baile:
 El arte de los Xinkas es el baile, practican diversidad de bailes en las festividades
importantes, entre los bailes más importantes encontramos.
 El baile de la poza encantada
 El baile del sombrerón
 El baile de tuza

 9.24.8. Abecedario Xinka

 El apóstrofe (’) es denominado glotal o saltillo.

 a, ch, e, i, ü, h, k, k’, l, m, n, o, p, r, s, x, t, tz’, u, w, y


 9.24.9. Algunas palabras del idioma Garífuna

 Xinka  Uta’
  Tata
 Na’u
~ 109 ~
 Na’u 
 Nani’ta 
 Tati’ta
 Nuk’ma
 Uy
 Español

 Mamá
 Papá
 Hija
 Hijo
 Abuela
 Abuelo
 Comida 
 Agu  10.1.2. Parque nacional de
 10. Riqueza cultural de Grutas de Lanquín
Guatemala (Lugares  Las Grutas de Lanquín son cuevas
arqueológicos) grandes de piedras calizas que
 dentro de ellas se filtra el agua
 Guatemala que significa lugar de formando pantanos.
muchos árboles 
(QUAUHTLEMALLAN), considerado  El lugar es considerado sagrado por
y conocido como el país de la los Q’eqchis, las piedras son
“ETERNA PRIMAVERA” por sus utilizados como altares de rituales y
bellísimos lugares arqueológicos, ceremonias mayas.
que cada uno guarda su propio  Estas cuevas fueron declaradas
secreto. parque nacional el 26 de mayo 1955
 Guatemala tiene una riqueza natural según el acuerdo Gubernativo.
apreciable.

 10.1. Alta Verapaz

 10.1.1. Semuc Champey


 Semuc Champey que significa
“DONDE EL RÍO SE ESCONDE”
traducido al idioma q’eqchi’, es un 
puente de roca caliz 
verdaderamente bellísima y 
atractivo, por el agua cristalina de  10.1.2. Pozo vivo
color turquesa o jade, está  Es un lugar místico que guarda su
sumergido en medio de bosques secreto, leyendas poqomchi’es. El
verdes. pozo vivo es un pequeño pantano
 Semuc Champey es declarado de agua cristalina y calmada.
“Monumento Natural” en 1999, en el  Se dice que debido al tipo de lugar
gobierno de Álvaro Arzú. donde se encuentra situado, este
~ 110 ~
pequeño pantano tiembla con el  10.2.2. Biotopo del Quetzal
paso de personas. Según las  Fundado en 1976 en Salamá, Baja
leyendas se cree que este pozo al Verapaz. Fue creado para la
escuchar pasos de alguien protección del Quetzal, el ave
acercándose o si hablan muy fuerte, nacional de Guatemala y que a su
pareciera cobrar vida. vez se encuentra en peligro de
 extinción.
 






 10.2. Baja Verapaz  10.2.3. Comunidad Rio Negro
 10.2.1. Salto de Chilascó  En este lugar es muy importante
 Es una cascada ubicada en Baja porque conectaron a los Mayas
Verapaz, antiguos de las Tierras bajas con los
es del Altiplano, se identifican
alrededor de 45 lugares
arqueológicos en la comunidad Río
Negro.
 Este lugar da testimonio del
conflicto armado.

considerada como la catarata más 
alta de Centroamérica con
aproximadamente 130 metros de
 10.3. Chiquimula
altura. Su caudal es muy abundante
durante todo el año y este da vida a  10.3.1. Esquipulas
toda la flora del lugar.  Esquipulas, es un municipio que
 forma parte del departamento de
Chiquimula, ubicado en el centro-
este del oriente de la República de
Guatemala. Su cabecera municipal
es la ciudad de Esquipulas, fundada
durante la colonia española e
inicialmente llamada Santiago
Esquipulas; cuenta con una
 extensión de 153 kilómetros y

~ 111 ~
comparte frontera con las
repúblicas.


  10.4. Chimaltenango

 10.3.2. Ipala  10.4.1. Volcán Acatenango
 La laguna de Ipala es un lago de
cráter en el municipio de Chiquimula  El Acatenango es un estratovolcán
en Guatemala. El cráter del volcán de Guatemala, en cercanías de la
de Ipala tiene un diámetro de ciudad de Antigua en el municipio
aproximadamente 1 km. de Acatenango. El volcán tiene dos
picos, el pico mayor y Yepocapa,
que tiene que es conocido como
ʺTres Hermanasʺ.


 10.2.3. Parque Ecológico Cuevas
de las Minas
 Es un parque natural ecoturístico

con ambiente familiar y atracciones
 10.4.2. Iximché
para todas las edades, su nombre
 Es un sitio arqueológico
se debe a una cueva con túneles
precolombino en el altiplano
que forma una cruz, muy particular
accidental de Guatemala. Desde su
para un área de Esquipulas. El lugar
fundación en 1524 hasta su
posee fervor religioso.
abandono en 1527, Chi Iximcheˈ fue

la capital del reino Kaqchikel en el
posclásico tardío.


~ 112 ~



 10.4.3. Mixco Viejo  10.5.2. Parque Acuático
 También conocido como Guastatoya
Jilotepeque Viejo, es un sitio  Es uno de los más grandes de todo
arqueológico situado en el el país. Sobre la calzada principal
nororiente de Chimaltenango, que da acceso a Guastatoya se
Guatemala. Está ubicado en el cerro ubica el parque acuático de
que domina la confluencia de los Guastatoya, entre sus servicios
ríos Pixcayá y Motagua en el cuenta con kioscos de comida
municipio de San Martin rápida, restaurantes, piscinas para
Jilotepeque. adultos, familiares y para niños y
 tres toboganes, el mayor de ellos
con más de 30 metros de altura.



 10.5. El Progreso

 10.5.1. Parque Central de


Guastatoya 
 El parque central de Guastatoya es  10.5.3. Peña del Ángel
el mejor jardineo de toda Guatemala  Es un lugar histórico para los
debido a sus hermosas ceibas y amantes de la escala en roca, a
flores. El parque se ubica en el 2400 msnm ubicado en San Agustín
centro de Guastatoya. Acasaguastlán, desde las cimas se
 puede tener las vistas del valle del
Polochic y del Motagua.
~ 113 ~
 cuenta con varias áreas que
incluyen: reserva, de animales de
paso con áreas para leones, jarifas,
hipopótamos, y otras especies.
Zoológico de paseo área de
recreación con restaurantes, paseos
en bote por la laguna y piscinas.




 
  10.6.3. Laguna de Calderas
  Es un lago de cráter en el municipio
 de Amatitlán, Guatemala,
 Guatemala. Se ubica
aproximadamente a 6 km al sur del
 10.6. Escuintla
lago Amatitlán y a 3 km al norte del
 10.6.1. Volcán Pacaya respiradero actualmente activo del
 Ubicado en el municipio de San volcán Pacaya, el algo tiene una
Vicente Pacaya en el departamento superficie de 11 hectáreas y está
de Escuintla, Guatemala. Se situado a una altitud de 1778 m.
desconoce cuántos miles de años 
hizo erupción por primera vez, pero
se han registrado al menos 23
erupciones desde la época de la
colonización de América en
Guatemala.



 10.7. Huehuetenango

 10.7.1. Laguna Brava


 La Laguna Brava es un manto
lacustre que se encuentra en
 Guatemala, a 1142 metros de altura
 sobre el nivel del mar. De difícil
 10.6.2. Auto Safari Chapín acceso, se sitúa en la aldea
 Es un parque de animales cerca de Yuxquén, de mayoría étnica maya-
Escuintla, Guatemala. El parque chuj, cerca de la frontera con
~ 114 ~
México, en la región de Yuxquén,
Nentón, Huehuetenango

 Ver
fotos

 10.7.2. Rio Azul  10.8. Izabal
 A lo largo de las riberas del Río
Azul, se localizan lugares para  10.8.1. Siete Altares
bañarse, rodeados de una buena  Este lindo lugar es conocido por las
vegetación fresca y exuberante, así pozas naturales que forman
mismo se puede disfrutar con toda hermosas caídas en las cuales
la familia y hacer de esta puedes bañarte y apreciar el
experiencia una aventura espectáculo natural. En medio de la
inolvidable. Un paraíso fuera de lo naturaleza podrás observar un río
común, donde el agua es del color de agua limpia, fresca y cristalina
del cielo, fría al nacer en lo alto de que desemboca en el mar Caribe.
las montañas de Huehuetenango.  Este es un parque ecológico que
 conserva la belleza natural.


 10.7.3. Laguna Magdalena
 La laguna de Magdalena es un bello 
sitio natural ubicado dentro de un  10.8.2. Castillo de San Felipe
área de conservación llamado  Este castillo cuenta con una historia
Pepajau Magdalena, en el municipio increíble. En la antigüedad las
de Chiantla, departamento de bodegas alrededordel Castillo de
Huehuetenango. San Felipe, ubicado en Izabal,

funcionaron como un centro de
intercambio comercial entre España
y Guatemala. Por esta razón, el
recinto fue atacado centenares de
~ 115 ~
veces por piratas que buscaban 
robar la mercadería.




 10.9.2. Cataratas de Urlanda
 10.8.3. Rio Dulce
 Es una catarata de agua fría que a
 Este hermoso río se encuentra
su alrededor está llena de árboles.
ubicado en la región del municipio
 Es un lugar turístico muy bello y
de Livinsgton, entre la bahía de
agradable, se pueden apreciar
Amatique y el Lago de Izabal. Con
diferentes tipos de aves y
una longitud de 41 metros de
plantaciones de árboles. Se puede
distancia, es un lugar turístico muy
practicar varios deportes uno de
importante debido a su belleza y
ellos es rapel.
paisaje tan pintoresco. El clima es

tropical cálido y podrás observar
especies de animales únicos.




 10.9.3. Laguna los Achiotes
 Es un pequeño pantano de agua,
rodeado de árboles con una linda

vista, es un lugar muy agradable
 10.9. Jalapa para visitar, en el cual se puede
apreciar la naturaleza que lo rodea.
 10.9.1. Cascada de Tatasirire  Es un lugar muy tranquilo para
 Es una cascada con aguas relajarse y llamativo al turista.
cristalinas rodeada de un área verde 
y una variedad de aves, y lo más
importante para apreciar la
naturaleza.
 Es un lugar muy agradable para
disfrutar en familia y disfrutar de
columpios gigantes, rappel, camping
y canopy, también se puede escalar
o saltar en las cascadas.
~ 116 ~
 visitantes que desean conocer la
Villa de Asunción Mita.


 10.10. Jutiapa 
  10.10.3. Lago de Güija
 10.10.1. Río Mongoy  Visitar el lago de Güija es una
 En Asunción Mita Jutiapa se experiencia inolvidable, se
encuentra el Rio Mongoy un encuentra a 25 km del municipio
atractivo turístico muy importante de Asunción Mita y de la capital se
la región que está ubicado a 156 km encuentra a 172 km de distancia, el
de la ciudad capital y lo podemos lago cuenta con variedad de fauna,
observar desde la orilla de la como el pato silvestre, garzas,
carretera, nace en el Cerro de las halcones, entre otras.
Víboras, Atescatempa y El 
Salvador, cuenta con una playa 
pública desde donde se puede
disfrutar de sus cristalinas aguas y
lugares adecuados para disfrutar un
rato con la familia.


 10.11. Petén

  10.11.1. Tikal
  Ubicado en el municipio de flores,
 10.10.2. Atatupa Maravilla Natural fue una de las civilizaciones más
 En la Villa de Asunción Mita Jutiapa poderosas de los antiguos mayas, la
se encuentra ubicado el místico ciudad tenía un gran dominio, tanto
balneario Atatupa, que son que tenía vínculos con otras
nacimientos de cristalinas aguas regiones en toda Mesoamérica,
que llenan una piscina donde los incluso con la gran metrópolis de
habitantes del lugar se refrescan y Teotihuacán, en el gran valle de
la pasan bien con la familia, es un México.
destino muy atractivo para los
~ 117 ~
 Tikal es el lugar excavado más sociopolítica de los mayas, fue la
grande de toda américa que ciudad con más tiempo situada en
contiene los restos arqueológicos Peten. En 1937 se encontró un
más fascinantes de toda una mural con jeroglíficos y más 30
civilización antigua, fue nombrado personajes. En este lugar los mayas
parque nacional en 1955 y hicieron su primera observación al
equinoccio de primavera y en la
patrimonio mundial por la UNESCO;
actualidad se hace un festival de
aparte de ser la mayor reserva
tres días para observar este
natural y cultural de toda fenómeno.
Guatemala. 
 



 10.11.2. Cueva de naj tunich:
(casa de piedra) 
 Descubierta en 1980, en Poptún al  10.12. Quetzaltenango
sur de peten. Pertenece a una rama
arqueológica de cuevas mayas de  10.12.1. Casa de la cultura noj
mayor importancia debido a la  En el siglo XIX fue utilizado por el
belleza artística inigualable convento Belén, cuya encargada fue
encontrada en pinturas y símbolos la superiora Sor Encarnación del
de piedra. En su interior conserva Sagrado Corazón de Jesús Rosal.
tumbas y docenas de inscripciones En la actualidad la Casa de la
talladas en las paredes. Para los Cultura es impresionantemente
mayas las cuevas eran sitios bella, cuenta con una galería de arte
sagrados donde vivían los dioses. y con instalaciones a otro nivel, es
 un lugar maravilloso distinto a
muchos, lleno de arte y colores, un
lugar perfecto para conocer sobre
muchos artistas guatemaltecos y
sus obras.

 10.11.3. Uaxactun peten: (ocho


piedras)
 Es uno de los lugares arqueológicos
más antiguos de Guatemala, en el
periodo clásico tardío ya se macaba
lo que era la complejidad
~ 118 ~


 10.13. QUICHE

 10.13.1. Q´umarkaj
 10.12.2. Túnel de Santa María
 Conocido arqueológicamente como
 Fue un túnel ferroviario construido
Utatlán, situado al suroeste de
por presos comunes entre el año
Quiche era una de las ciudades más
1925 y 1927 para que pasara por
poderosas de los mayas ante la
allí el tan famoso (Ferrocarril de
venida de los españoles en el siglo
Los Altos); Ubicado en el km 280
XVI, fue la capital del rey kiche, en
de la ruta de Quetzaltenango y la
el posclásico tardío.
Costa Sur, aunque en la actualidad

solo es un túnel vehicular por su
gran importancia fue declarado
patrimonio histórico del municipio
Zunil.



 10.13.2. Museo de Rossbach
 Fundado por el reverendo Hugo
Idelfonso Ross Bach de
 10.12.3. Volcán de Santa María nacionalidad alemana, durante su
 Es un gran volcán inactivo entre las estadía en la parroquia aprendió el
montañas del oeste del país muy idioma kiche para enseñar a esa
cerca de Quetzaltenango. Su comunidad y con el tiempo los
erupción más reconocida fue la de pobladores le llevaban piezas de
1902 considerada una de las más jade, cerámica y piedras talladas
devastadoras en toda la historia del que habían sido encontradas
país. Se encuentra a 3772 msnm de durante mucho tiempo así que
altura, para escalarlo se necesitan 4 decidió inaugurar el museo con
horas y 3 para su descenso, su piezas prehispánicas para aprender
forma casi perfecta es un atractivo de sus antepasados.
para muchos turistas. 

~ 119 ~
en Guatemala y 4 en los países
europeos, además en el 2014 se
inauguró otras 2 plazas con una
temática caribeña, también se
encuentra una réplica del castillo de
san Felipe de Lara.



 10.13.3. Joyabaj
 Al norte del municipio de Joyabaj
existieron las ruinas de SAMANEB,
que era la capital del reino de
Rabinal Achi, fue peleado por los
kiches ya que era un paso 
importante para llegar a la cuidad de  10.14.2. Museo Xulik
Qumarkaj, fue fundado por los  Es un parque temático y museo
misioneros dominicos de Sacapulas para los fanáticos de los comics.
en 1549. En 1800 era parte de Cuenta con cientos de juguetes,
Sololá y luego en el año 1836 fue figuras de acción, estatuas de
adscrito a Quiche. tamaño real props, playsert, posters,
 estatuas, réplicas de súper héroes y
 mucho más, el lugar cuenta con un
restaurante y parque privado.


 10.14. RETALHULEU  10.14.3. Playa de Champerico
 Ubicado en el océano pacifico, en
 10.14.1. Xetulul
donde los turistas pueden disfrutar
 Reconocido como uno de los
de un bello día en la playa de arena
parques de diversión más
negra. Este lugar es ideal para
importantes en Guatemala,
practicar natación, pesca deportiva,
inaugurado el 29 de junio del 2002,
surf y encontrarse con ballenas,
tiene la capacidad de recibir hasta
también podemos encontrar el
12,000 personas. El grandioso
puerto que en su antigüedad fue
parque está dividido en 9 plazas, 3
uno de los más importantes del país
de ellas con una temática pensada
~ 120 ~
debido a las grandes importaciones increíble colección de flores de
y exportaciones de materia prima. distintos tipos y colores, el lugar
 cuenta con un restaurante en un
ambiente libre, relajador y tranquilo.


  10.15.3. Hobbitenango
 10.15. SACATEPEQUEZ  Paz, Tranquilidad, un bellísimo
paisaje y deliciosas comidas y
 10.15.1. Parque ecológico bebidas, son las cosas que ofrece
senderos de Alux esta maravilla de lugar situado en
 Ofrece senderos para barranquear, las montañosas que rodean toda la
ver aves, subirse a columpios y ciudad colonial más conocida como
apreciar el paisaje del lugar. Para (La Cumbre de las Flores) la cual
este sitio es necesario un carro que hace ver todo el altiplano de
pueda soportar los pequeños Guatemala y maravillosamente
ascensos de subida. Fue construido cinco volcanes del país.
en 2001 e inaugurado en 2003, este 
lugar cuenta con 35 senderos que 
nos ofrece un contacto directo con
la naturaleza.

 10.16. San marcos

 10.16.1. Volcán Tacana


 10.15.2. Antigua boreal  Ubicado al límite entre Guatemala y
 Una opción muy buena si se quiere México. En el interior del volcán
hacer una actividad algo diferente podemos encontrar rocas de
en antigua Guatemala, con una andesita de hiperstena y augita
~ 121 ~
situada sobre una base de piedras 
volcánicas del terciario y piedras
ígneas de origen granito dio Ritica.
Su nombre de origen Mam significa
casa de fuego, durante la
colonización española el volcán se
llamaba volcán de Soconusco.

 10.16.3. Volcán Tajumulco


 Es el volcán más alto de
Guatemala, con una altura de 422
msnm, en la actualidad se
encuentra inactivo, a lo largo del
tiempo ha tenido varias secuencias
de erupciones volcánicas pero
ninguna confirmada como tal. El
volcán fue declarado como área
protegida en 1956 privando un área
de 4472 hectáreas a la redonda.




 10.16.2. Cataratas de la Igualdad
 Una de las cataratas más altas de
Guatemala y Centroamérica, estas
tienen una altura de 187 metros.
Para poder visitarlas se debe
caminar por varios senderos llenos  10.17. santa rosa
de plantaciones de café en las
faldas del volcán Tajumulco.  10.17.1. Monte Rico
 Es una de las playas más
recomendadas para tomar el sol y
relajarse o divertirse, monte rico
cuenta con buenos servicios al
turista hay también un par de
escuelas de español y están los
proyectos para la conservación de
~ 122 ~
la iguana verde, el caimán y la  10.17.3. Cascada de los Amates
tortuga marina.  Reconocida como El Salto o
Niagara. Este lugar turístico se

ubica en el municipio de oratorio, en
una finca y rio del mismo nombre.
Este lugar natural posee aguas
cristalinas que atrae a muchos
turistas nacionales y extranjeros.

 10.17.2. Playa las Lisas


 Es una de las playas más lindas de
Guatemala pero no tan visitada, los
turistas disfrutan del mar, de la brisa
marina y sobre todo de la
gastronomía propia del lugar,
también para disfrutar de las
ballenas jorobadas y delfines en el 
mes de marzo o visitar los

manglares con una exótica flora y

fauna o para disfrutar del buceo,
hay dos barcos hundidos alrededor 
de la playa.


~ 123 ~

 10.18. Sololá observa fumarolas donde los


indígenas practicaban sus ritos
 10.18.1. Santiago Atitlán religiosos.
 Nombre dado al honor a su santo
patrono, el apóstol Santiago, se 
encuentra a la orilla del lago con el
mismo nombre a una altura de 1593
msnm con una población de más de
50,000 habitantes pertenecientes a
una etnia zutujil. Su economía se
establece por la agricultura y la
producción y venta de artesanía así
como la venta de productos básicos.
También es un sector importante en
el área hotelera.



 10.18.3. Lago de Atitlán
 Es el lago considerado como el más
bello del mundo, y que por su
profundidad es considerado el más
profundo de Centroamérica. Este
bello lago es rodeado por tres
volcanes, Atitlán, Tolimán y San
Pedro, según la historia se cuenta
que el lago se formó por el colapso
de uno de los volcanes.
 El nombre del lago se deriva de
Náhuatl, con Atl (agua) y Titlan
 (entre) y significa “entre las aguas”,
pero también su nombre podría
 significar “lugar donde el arcoíris
obtiene sus colores”.
 10.18.2. Volcán de Atitlán
 Forma parte del Arco volcánico
centroamericano, que es una
secuencia de volcanes que se
extiende por todo el occidente de
américa formado por la placa de
cocos debajo de la placa del caribe.
Las laderas del volcán están llenas
de bosques y en su cumbre se
~ 124 ~
  10.19.2. Playa Chiquistepeque
 Este es otro puerto de
Suchitepéquez, rodeado de una
playa espectacular, especialmente
en sus atardeceres siendo estas
unas de las más visitadas en todo el
país ya que se puede recorrer gran
parte de sus aguas por lanchas y
disfrutar de algunos manglares en el
lugar.


 10.19. Suchitepequez

 10.19.1. Mural de Samayac


 Elaborado por la Asociación Arte y
Cultura Tzamyac. En sus paredes
se puede apreciar el arte de lo que
es Guatemala en su día a día,
colores alegres y diseños únicos,
por su valor artístico es un mural
que se debe de ver si se tiene la
oportunidad.

 10.19.3. Río Ixtacapa


 Este rio tiene sus comienzos desde
Nahuala, Sololá y atraviesa varios
municipios de Suchitepéquez. El rio
nace desde la cierra madre, en las
faldas del volcán Pacul. Siendo
unión de varias corrientes de
diferentes lugares cobra una fuerte
fuerza en la corriente principal.



~ 125 ~
 




  10.20.2. Termas de
Momostenango
  Un lugar completamente natural y
 uno de los más reconocidos del
departamento, lleno de cascadas y
 10.20. Totonicapan sus diferentes pozas de aguas
termales llenas de bosques y una
 10.20.1. Cuevas de San Miguel
fauna extravagante y su clima frio lo
 Ubicadas en la aldea El Canto
hace único para disfrutar de sus
Chiyax, estas cuevas llenas de
aguas, actualmente es protegido por
encanto y un ambiente místico son
el Consejo Nacional de Áreas
de origen volcánico por lo que los
Protegidas, CONAP.
turistas les atrae por su naturalidad
aparte que en ella pasa un hermoso 
rio de aguas cristalinas que
completan su hermoso paisaje,
algunos de los pobladores hacen
rituales a la naturaleza por provisión
y cosechas abundantes.


~ 126 ~




 10.20.3. Cuevas de Chumundo
 Este lugar despierta un gran interés
antropológico, ya que era un lugar
sagrado para los k´iche´s locales y 
para algunos pueblos lejas del
 10.21.2. Sierra de las Minas
pacifico. Sus sacerdotes llegan muy
 Ubicada entre los valles del rio
seguido para orar entre el humo de
Polochic y el rio Motagua. Un lugar
velas y de incienso, el lugar está
con una gran importancia en el
situado en estribaciones
desarrollo de los animales y plantas.
montañosas así que en la cima de
Con una longitud de 130 km y entre
puede apreciar todos los valles de
10 a30 km de ancho con
Quetzaltenango y sus alrededores.
elevaciones de hasta 3015 msnm
para una vista y experiencia
inolvidable, cuenta con una
superficie de 242.64 hectáreas.



 
 10.21. Zacapa  10.21.3. Río el Lobo Zacapa
 Con una corriente ubicada en
 10.21.1. Montaña el Olvido Gualán, este rio nace en las faldas
 Es un destino turístico con una de la Sierra de las Minas, con
diversa flora y fauna y una reserva dirección al este pasa por el caserío
natural privada en el cual se puede El Scolo y al oeste con caserío
apreciar el ave Quetzal. Además se Zapotal con la unión del rio blanco y
puede escalar la piedra del jardín tinto. En su enorme recorrido de
que mide más de 30 metros de norte a sur se puede apreciar una
altura y en su cima se puede infinidad de paisajes y una extensa
apreciar el valle de Motagua, flora y fauna silvestre.
también se puede cabalgar, pescar,
nadar en la piscina hecha de arena
y jugar voleibol.
~ 127 ~
 LINGÜÍSTICA DE
GUATEMALA
 11.01. Por discriminación,
desigualdad y exclusión a los
pueblos a los indígenas.

 Los indígenas se resisten a
someterse y a formar parte de la
comunidad castellanizada y
globalizada; quieren mantener sus
costumbres, creencias y lenguas
originarias; se aíslan de la vida
modernizada que se vive en las
 comunidades no indígenas para
poder resguardar y mantener viva
 su cultura.

  11.02. Actitudes hacia los
idiomas del país.
 
 La discriminación a los grupos
 indígenas ha existido por mucho
tiempo, quien los discrimina
considera que los pueblos indígenas
 son inferiores por sus rasgos físicos,
color de piel, su forma de vestir, por
 su lengua o idioma, su posición
socioeconómica o sus costumbres y
 tradiciones. Todas esas
características que distinguen a los
pueblos indígenas deben ser

reconocidas y apreciadas por que
son parte de la riqueza cultural de
 nuestro país.

  11.1. Principales motivos de la
extinción de lenguas.

 Muchos factores sociales, políticos y
 11. PRINCIPALES PELIGROS económicos conspiran contra estos
QUE CORRE LA idiomas. El factor económico, visto
desde el acceso al mundo del
DIVERSIDAD CULTURAL Y
trabajo, el cual se maneja en
~ 128 ~
castellano, y no tanto en idiomas Guatemala se encuentre en peligro
mayas de extinción debido a que la
 migración permite a que las
 personas dejen de hablar el idioma
 11.101. Empleo de una lengua materno y aprendan otro idioma.
que no es la materna. También por la movilidad laboral ya
 que por causas de desempleo una
 La lengua en la que uno piensa, la persona debe de trasladarse a otros
que conoce mejor y en la que se lugares.
comunica con mayor espontaneidad 
y fluidez y con menor esfuerzo, y  11.104. Rotación insuficiente de
por todo ello, la lengua que uno los derechos humanos y
prefiere emplear tanto en lingüísticos.
situaciones de máxima complejidad 
intelectual como en aquellas otras  Entre los derechos lingüísticos se
de máxima intimidad es la que se le cuenta el derecho a los actos
hace más fácil. legales, administrativos y judiciales,
 a la educación y a los medios de
 11.102. Utilización garantizada de comunicación en una lengua que
las lenguas dominantes con los sea comprendida y elegida
medios de comunicación. libremente por las personas
 interesadas. Tales derechos
 El estudio de la relación que existe constituyen una herramienta para
entre la lengua y la sociedad, combatir la aculturación forzosa y el
entendida esta relación en término imperialismo lingüístico,
de interdependencia, se conoce con especialmente en un contexto que
el nombre de sociolingüística. La busca dar cobertura a las minorías y
variedad de usos sociales de la pueblos indígenas.
lengua eso es objeto de estudio de 
la disciplina; es decir, la 
sociolingüística estudia la variación 
lingüística que tiene su aplicación y
justificación en hachos de la 
sociedad. 
 Una lengua dominante es un idioma 
que se ha utilizado como medio de
comunicación entre grupos e 
individuos con distintas lenguas 
maternas. 

 
 
 11.103. Urbanización, migración

y la movilidad laboral.
 Son factores que hacen que la 
diversidad cultural y lingüística de 
~ 129 ~

 pense 7
 Tektite  114
 ko 4
 Tz'utuji  632

l 37
  Achi  826 
40 
  Akatek  357 
o 63 
  Awaka  961 
teco 3 
 11.2. Lenguas en peligro de
 Chuj  590  Vulnerable
extinción.
48
  Garifu  356
 De acuerdo con la UNESCO na 4
(2009), las lenguas indígenas  Ixil  835
de Guatemala se encuentran 74
en peligro de extinción, aunque  K'iche  890
en diferentes grados. 596
  Kaqchi  444
 kel 954
 Nombr  Hab  Grado de Mam
  477
e lant amenaza 717
es  Poqom  929
 Itz'a  109  En situación chi 41
4 critica  Qanjo  139
 Xinca  128 b'al 830
3  Qeq'ch  716
 Mopan  245  Seriamente en i 101
5 peligro  Uspant  397
 Ch'orti  117  eko 1
34   
 Jakalte  340  
ko 38  
 Pokom  112  En peligro
am 73
 Sakap  697
ulteko 3
 Sipaka  568
~ 130 ~

 12. Pluriculturalidad  12.2.1. Colonialismo interno


 Una situación colonial es la
 Es la riqueza más grande con que dominación que un pueblo sufre en
cuenta Guatemala, sin embargo es manos de otro pueblo conquistador
fácil constatar que las cuatro y extranjero.
culturas del país se debilitan día con  Los ladinos son reproductores y
día. Por mencionar algunos beneficiarios del colonialismo
ejemplos ilustrativos de la situación, interno iniciado por los españoles.
cada vez existen menos hablantes Para el gobierno, es Maya el que no
de los idiomas indígenas. Algunos puede hablar español; es decir que
pueblos mestizos o ladinos van el Maya con títulos académicos ya
perdiendo sus tradiciones. Por otro no es Maya según ellos; la negación
lado, es muy escaso el material que o minimización de la existencia y del
los medios de difusión transmiten número de indígena de cada país al
acerca de las culturas pasar de los tiempos ha sido menor
guatemaltecas. aún cada vez más, esto se debe a
 Los principales factores que están la discriminación por los ladinos en
poniendo en riesgo la especial, ese proceso pasa por la
pluriculturalidad según Cojtí son: explotación económica y la
 Colonialismo Interno: es el orden discriminación cultural.
social de la colonización española 
 Colonialismo Externo: es la relación  12.2.2. Colonialismo Externo
de nominación cultural, política y  Se define por la conquista de un
económica que ejercen las país sobre otro, es la relación de la
sociedades. dominación social, herencia de la
 colonización española, por el cual
 12.1. Convivencia intercultural existe una clase de dirigente de un
pueblo hegemónico que se
y la educación beneficia dela dominación que
ejerce sobre las culturas indígenas y
 En un país como Guatemala, donde
sobre la población de escasos
conviven diferentes culturas, es
recursos económicos en general.
importante que las niñas y los niños

sean educados para aceptar que

existe diversidad de formas de ver

el mundo, diversas costumbres y
creencias. También es importante  13. Prejuicios contra la
que se desarrollen con un diversidad cultural
pensamiento abierto para entender
porque existen esas diferencias y  La diversidad de lenguas y formas
porque son valiosas, solo de esa de vida es vista por muchas
forma puede seguir el respeto personas como un inconveniente,
mutuo. cuando no como una amenaza,
 como un peligro. El racismo es una
 12.2. Nuestra pluriculturalidad de las influencia que perjudica
nuestra diversidad cultural,
corre riesgo especialmente los ladinos creen que
~ 131 ~
la etnia Indígena o Maya retrasa el protección, regularización,
desarrollo del país. conservación, análisis, amparo, y
 Ni un pueblo es superior a otro, las
restablecimiento de los recursos
diferencias entre etnias no debería
ser el limitante para nuestro pueblo, que integren el patrimonio del
el gobierno tiene en marcha la país.
eliminación de la discriminación  Artículo 2. Patrimonio Cultural:
pero actualmente no se han dado Son los bienes muebles e inmuebles
resultados, no se practican, siguen que por ley están declaradas como
siendo agendas para desarrollar en patrimonio del país, colaborando con
el gobierno. la información en arqueología, historia,
 Diferentes formas de discriminación antropología, arte, ciencia y
en mujeres, niños, hombres han tecnología.
pasado ese momento de historias  Artículo 3. Clasificación: Se
marcadas, desafíos, dolor pero consideran bienes integran el
sobre todo fuerza la cual han Patrimonio Cultural de la Nación los
superado nuestros pueblos. siguientes a mencionar.
 14. LEYES QUE PROTEGEN 
1. Patrimonio Cultural Tangible
EL PATRIMONIO
a) Bienes Culturales Inmuebles:
CULTURAL Y LINGÜISTICO
1. Centros Históricos
DE GUATEMALA
2. Sitios Históricos

3. La Arquitectura y sus Elementos
 14.1. Ley para la protección del
b) Bienes Culturales Muebles
patrimonio cultural de la nación 1. Pinturas, Dibujos, Esculturas
originales
 2. Fotografías, Serigrafias y
 14.1.1. Decreto número 26-97 Litografías

 Esta ley protege el 3. Mapas, Documentos,
Patrimonio Cultural y sanciona a Manuscritos
toda persona que destruya un bien 
que forme parte del Patrimonio CAPITULO II

Cultural, pero que también
 PROTECCION DE LOS
promueve el rescate, la
recuperación, conservación y BIENES CULTURALES
valorización de los bienes que 
integran el Patrimonio Cultural del  PROTECCION DE LOS
país. BIENES CULTURALES
 Capítulo I 
  Artículo 4. Normas: Las leyes que
Disposiciones Generales amparan el Patrimonio Cultural de la
 Nación darán sanción a toda violación
 Artículo 1. Objeto: Esta ley en contra de los bienes del Patrimonio.
obliga al Estado a velar la
~ 132 ~
 Artículo 5: Bienes Culturales:  Los idiomas de Guatemala
Todo aquel bien público o privado son la diversidad más importante de
existente en el territorio nacional las culturas, este decreto reconoce
pertenece a las leyes del Patrimonio y garantiza el derecho que el
Cultural. estado les otorga a los pueblos
 Artículo 24. Título de Bienes: indígenas y respeta la utilización de
Todas las personas que poseen en los idiomas, Garífuna, Xinka y los
poder cualquier tipo de bien cultural de que descienden del pueblo Maya,
la nación, está obligado a inscribirlos también aprueba la utilización de
en el registro respectivo los idiomas en cualquier lugar, sea
 público o privado sin sufrir de
 Es obligación del Estado proteger y discriminación.
conservar los bienes culturales de la 
nación imponiendo las leyes contra
cualquier acto delictivo que
perjudiquen el Patrimonio de la
Nación.

 14.2. Acuerdo ministerial número
721-2003

 Este acuerdo, avala que los


bienes del Patrimonio Cultural
deberán recibir por parte del estado
atención especial.

 14.3. Constitución política de la
república

 La constitución avala los


derechos humanos sin importar,
clase social, cultura, lenguas y
costumbres, pero también el estado
tiene la obligación de creae leyes
para la protección, enriquecimiento,
restauración y recuperación de la
cultura nacional.


 14.4. Ley de idiomas nacionales
que oficializa el uso de idiomas
indígenas en guatemala
 14.4.1. Decreto número 19-2003

~ 133 ~

 



 CONCLUSIONES



 Desde hace muchos años atrás
Guatemala a perdido un sinfín de
riquezas, nosotros como
guatemaltecos hemos acabado
con ellos, pero también existe un
porcentaje de personas que nos
esforzamos por recuperar todos
aquellos que se han extinguido.
 La diversidad cultural y
lingüística en Guatemala tiene
ventajas y algunos
inconvenientes, entre ellos: la
discriminación por otras culturas,
los rechazos sociales por el uso
de los idiomas que no sea
español, esto ha ocurrido a lo
largo del tiempo, por lo mismo es
de gran importancia conocer
sobre nuestras raíces, derechos
en cultura y el valor que nos
acreditan nuestras culturas y
lenguas.
 La conservancia de nuestras
raíces están amparadas por la
legislación guatemalteca que
tutela a las comunidades
lingüísticas, sean de observancia
con el fin de mantener nuestras
comunidades indígenas,
creencias y su influencia en
todos los ámbitos.
 Guatemala esta lleno de
riquezas específicamente en su
gente, su cultura, lugares
naturales, paisajes, etnias de las
que provenimos, Guatemala es
un arte.
~ 134 ~



 BIBLIOGRAFíAS

 Compendio de leyes sobre la


protección del patrimonio cultural
guatemalteco

 El sol, (2008)
 Guatemala; un país de muchas
lenguas:

 GuateValley:



 Interculturalidad en Guatemala:
 La crisis de la extinción lingüística y
cultural:

 Lugares turísticos de Guatemala:
https//www.guatemala.com.aventura
s

 Principales pueblos mayas:

 EGRAFIAs

 (2007) Voces ancestrales.
Guatemala. Prensa libre

 Roncal F. y Guorón P. (2002)
Culturas e idiomas en Guatemala.
Guatemala. María del Rosario
Peñalonzo de Lambour.





También podría gustarte