Está en la página 1de 20

Documento de aportes EVALUACIÓN FORMATIVA para el 2° Ciclo - Tramos 3 y 4 de la Educación Básica Integrada - 2023

Índice

Introducción.................................................................................................................................... 2
Módulo de Lectura ........................................................................................................................... 4
Estructura de la prueba de lectura ................................................................................................... 4
Elección del foco: ecocrítica ....................................................................................................... 5
Los textos de la prueba ................................................................................................................. 7
Textos para 5.° y 6.° ............................................................................................................... 10
Tabla de especificaciones ............................................................................................................ 12
Análisis de algunos ítems del módulo............................................................................................. 14
Consideraciones finales .............................................................................................................. 17
A modo de cierre ........................................................................................................................... 18
Referencias bibliográficas ............................................................................................................... 19

1
Documento de aportes EVALUACIÓN FORMATIVA para el 2° Ciclo - Tramos 3 y 4 de la Educación Básica Integrada - 2023

Introducción
El Departamento de Evaluación de Aprendizajes (DEA) de la División de Investigación, Evaluación y
Estadística (DIEE) elabora e implementa evaluaciones formativas destinadas a los diferentes
subsistemas educativos. Desde el año 2009 pone a disposición de los docentes pruebas en lectura,
matemática y ciencias naturales para el Segundo Ciclo, Tramos 3 y 4 de la Educación Básica Integrada
(EBI). Desde 2020 se incluye también un módulo denominado multiárea que se compone de actividades
de las tres áreas de conocimiento mencionadas, que se elaboran a partir de un mismo texto.

Las pruebas son diseñadas por docentes de los equipos técnicos del DEA y enriquecidas a partir de los
aportes de inspectores y de formadores designados para cada área. Se habilitan a mitad del año lectivo
con la intención de brindar tiempos que posibiliten pensar intervenciones pedagógicas a partir de
reflexiones sobre las actividades, los contenidos abordados en ellas y las respuestas de los estudiantes.
En este sentido, se trata de promover diálogos en los colectivos docentes sobre un referente conceptual
común y, de este modo, posibilitar la toma de decisiones basadas en evidencias.

Este documento tiene como finalidad aportar insumos desde el análisis de algunas actividades de
evaluación para las instancias de reflexión, discusión e intercambio que puedan generarse entre los
colectivos docentes de las instituciones educativas a partir de la aplicación de la Evaluación Formativa
en Línea del año 2023.

Esta evaluación, diseñada en clave formativa, se centra en devolver información a los docentes acerca
de las actividades, sus objetivos, los contenidos que están en juego, las estrategias que los alumnos
despliegan o podrían desplegar, los diferentes tipos de error que suelen emerger durante el proceso de
resolución de ciertas situaciones, entre otros aspectos. Por ende, no es una evaluación que tenga el fin
de reportar logros de aprendizaje al sistema educativo, sino que constituya una herramienta para
contribuir a la reflexión de los docentes sobre las prácticas de enseñanza.

La referencia curricular para la elaboración de la evaluación formativa es el Programa de Educación


Inicial y Primaria del año 2008, porque aún no se cuenta con los nuevos programas para estos tramos
de la escolaridad. Las pruebas de cada grado se organizan en cuatro módulos de diez actividades cada
uno, a saber: lectura, matemática, ciencias naturales y multiárea. En relación al formato de las actividades
de evaluación, se incluyen distintos tipos: ítems de múltiple opción cerrados (en los que solo una de las
opciones es correcta); ítems de selección múltiple (en los que se ofrece más de una opción correcta);

2
Documento de aportes EVALUACIÓN FORMATIVA para el 2° Ciclo - Tramos 3 y 4 de la Educación Básica Integrada - 2023

ítems de completar espacios cerrados (en los que hay uno o más espacios en blanco y se despliega,
para cada uno de ellos, un conjunto de opciones de las cuales una sola es la correcta); ítems de arrastrar
y soltar (permite seleccionar una casilla con una frase o imagen que se puede arrastrar y soltar en el
espacio adecuado, es decir, implica mover el cursor sobre un objeto, seleccionándolo y moviéndolo a
una nueva ubicación); y, finalmente, ítems que disponen de espacios abiertos de desarrollo (en los que
se solicita una respuesta escrita que el docente deberá corregir).

Las opciones de respuesta de las actividades cerradas responden a hipótesis sobre procedimientos,
estrategias, obstáculos o errores que se manifiestan con frecuencia entre los estudiantes frente a las
situaciones planteadas. Para cada una de estas opciones —ya sean correctas o incorrectas— se detallan
justificaciones didácticas. En el mismo sentido, en el caso de las actividades abiertas, se ofrece una
rúbrica con posibles respuestas

3
Documento de aportes EVALUACIÓN FORMATIVA para el 2° Ciclo - Tramos 3 y 4 de la Educación Básica Integrada - 2023

Módulo de Lectura

En este apartado se especifica el foco de la prueba de lectura y la razón de esta selección, así como se
comparten los textos seleccionados para la realización de las actividades de cada una de las pruebas.

Las pruebas diseñadas para todos los grados evalúan dos competencias: la construcción de
significado (a través de la lectura literal y la lectura inferencial) y la habilidad metalingüística
(reflexiones sobre la lengua). La lectura literal pone al alumno en la situación de identificar información
explícita que aparece en distintas partes del texto, mientras que las actividades relacionadas con la
búsqueda de información implícita suponen encuadrar los datos que aparecen en el texto, relacionar lo
dicho con lo sugerido, o recuperar los supuestos previstos. Por otra parte, las actividades que implican
reflexionar sobre la lengua suponen, por ejemplo, reconocer la función social del texto; identificar el uso
de distintos tiempos verbales, entre otros aspectos.

Estructura de la prueba de lectura


La prueba formativa 2023 para educación primaria en el área de lengua se estructura de la siguiente
manera:

Nivel 3.° 4.° 5.° 6.°

Secuencia Narrativa

Texto El paso del Yabebirí La guerra de los yacarés

Autor Horacio Quiroga

Cantidad de ítems 6: 6: 6: 6:
3 lectura literal 2 reflexión sobre 2 reflexión sobre 2 reflexión sobre
3 lectura la lengua la lengua la lengua
inferencial 2 lectura literal 1 lectura literal 1 lectura literal
2 lectura 3 lectura 3 lectura
inferencial inferencial inferencial

Secuencia Explicativa

Texto Fauna de Uruguay en peligro (Margay) Fauna de Uruguay en peligro (Sapo


grande de Achaval)

Autores Augusto Giussi- Martín Otheguy

Cantidad de ítems 4: 4:
1 reflexión sobre la lengua 1 reflexión sobre la lengua

4
Documento de aportes EVALUACIÓN FORMATIVA para el 2° Ciclo - Tramos 3 y 4 de la Educación Básica Integrada - 2023

2 lectura literal 1 lectura literal


1 lectura inferencial 2 lectura inferencial
Tabla 1. Estructura de la prueba de lectura. Fuente: Elaboración propia.

Elección del foco: ecocrítica


En el área de lengua el foco está puesto en el concepto de ecocrítica. La selección de los diferentes
textos se encuentra en consonancia con este concepto y en tal sentido se seleccionaron dos textos de
Horacio Quiroga pertenecientes al libro Cuentos de la selva (El paso del Yabebirí y La guerra de los
yacarés) y dos textos discontinuos pertenecientes al libro Fauna de Uruguay en peligro, de Augusto
Giussi y Martín Oteguy (Sapo grande de Achaval y Margay).

Las actividades están contextualizadas e integradas a partir de un hilo conductor temático: los conflictos
socioambientales y la ecocrítica. Con relación a esto, las situaciones presentadas en los ítems de las
pruebas se enmarcan en contextos que se vinculan con problemáticas socioambientales, en algunos
casos para evaluar aspectos relacionados con estas temáticas y, en otros casos, como punto de partida
para evaluar otros conceptos asociados a alguno de los espacios curriculares.

Por este motivo, el conjunto de actividades relacionadas con el texto literario se organiza en torno al
análisis de una cuestión que cobra cada vez más fuerza en el discurso literario: la relación entre la
literatura y el medioambiente, denominada por diversos autores como ecocrítica.

Corresponde destacar que las actividades de 6.° grado de educación primaria se aplicaron en la prueba
diagnóstica de 7.° de educación media que fue puesta a disposición de docentes y estudiantes en el mes
de marzo del presente año. Esto permite dialogar en, al menos, dos aspectos: en primer lugar, habilita
un análisis de las progresiones de aprendizaje en dos niveles y subsistemas educativos diferentes y, en
segundo lugar, es posible instalar en las aulas de educación primaria y educación media un tema
relevante desde el punto de vista social y educativo como es la preocupación ambiental.

En este sentido, el Marco Curricular Nacional plantea que la competencia en ciudadanía local, global y
digital es clave porque, entre otros aspectos: “Permite actuar con conciencia para el cuidado de la
naturaleza, el uso responsable de los recursos naturales, el consumo racional de bienes, para la
protección y promoción de la salud personal, individual y colectiva, previniendo y mitigando los problemas
ambientales” (ANEP, 2022, p. 45).

En la fundamentación de la elección del eje o foco seleccionado en la prueba diagnóstica de educación


media tuvimos en cuenta que en Uruguay el artículo 40 de la Ley general de educación (n.° 18 437)
prevé la incorporación de la educación ambiental para el desarrollo humano sostenible como línea
transversal en la educación nacional y señala que su propósito es que los estudiantes “...adquieran

5
Documento de aportes EVALUACIÓN FORMATIVA para el 2° Ciclo - Tramos 3 y 4 de la Educación Básica Integrada - 2023

conocimientos con el fin de fomentar actitudes y comportamientos individuales y colectivos, para mejorar
las relaciones entre los seres humanos y de estos con el entorno” (…) y, además, desarrollen “habilidades
para potenciar un desarrollo humano sostenible en la búsqueda de una mejora sostenida de la calidad
de vida de la sociedad” (IMPO, 2008).

En consonancia con esto, en el Marco Curricular Nacional (MCN) (ANEP, 2022, p. 26) se establece que
a lo largo de la educación formal del estudiante se promoverá “...la consolidación de una educación para
el desarrollo sostenible que necesita ser promovida y vivida en las aulas como objetivo de la Educación
2030 de UNESCO”. Por este motivo, la elección del foco de la prueba formativa de lectura de este año
hace foco en este concepto que, además, permite la relectura de los textos de Horacio Quiroga escritos
hace más de un siglo a partir de un enfoque novedoso y vigente.

Por otra parte, en el diseño de las actividades relacionadas con el texto literario en la prueba diagnóstica
2023 se tuvo en cuenta el documento Los fundamentos para la enseñanza de la lengua española en el
sistema educativo nacional publicado por ANEP en el año 2022. Se destaca, en primera instancia, la
importancia de la selección de textos literarios para la realización de las actividades de la evaluación
porque siguiendo a Coseriu, 1977, como se citó en el documento: «…es en el texto literario en el que
puede observarse un despliegue funcional más rico (p. 23)».

Por otra parte, varios críticos han destacado la importancia de ubicar a Quiroga en un canon ecocrítico
en el que es posible realizar un análisis de las preocupaciones ambientales. Por ejemplo, el planteo
fundamental que realiza Rivera-Barnes y que nos permite ubicar a Horacio Quiroga dentro de la corriente
ecocrítica se encuentra claramente destacado en la siguiente cita en la que destaca que los problemas
ambientales no solo son un asunto científico, sino también artístico:

Hace casi un siglo, cuando aún no estaban definidas las perspectivas históricas de la
ecocrítica, antes de la época de las orientaciones políticas, antes de la ecología profunda
[…] Quiroga exploraba posibles respuestas y soluciones a los interrogantes y los
problemas. Intuyó que la literatura tenía un papel que desempeñar y, en virtud de vivir allí,
estaba al tanto de la dimensión política y económica de este asunto. (Rivera-Barnes, 2009,
p. 49)

Arévalo Viveros (2009) en un artículo sobre la crítica literaria ecológica en Cuentos de la selva expresa
que es posible referirse a un decir humano y un decir ecológico, en los siguientes términos:

El decir humano aparece solo para planear, anunciar, ordenar y ejecutar la destrucción y
el arrasamiento del hábitat [... ] y contrasta y se opone a un decir ecológico: enunciados
de los personajes-animales de Cuentos de la Selva en los que se lee el devenir de la

6
Documento de aportes EVALUACIÓN FORMATIVA para el 2° Ciclo - Tramos 3 y 4 de la Educación Básica Integrada - 2023

naturaleza. Si el decir humano ordena, planea, etc. la destrucción de la naturaleza, el decir


ecológico muestra la selva.

Para este crítico los animales hablan, pero no de la misma manera en que lo hacen los humanos porque
las palabras reflejan lo que sucede en la naturaleza, y a esto le llama decir ecológico. De hecho, señala
este autor que las palabras funcionan como un ecosistema: «Los diálogos de los animales están
determinados por una preocupación particular: la selva como acontecimiento. En tal caso, podríamos
afirmar que Quiroga imagina la selva creando personajes capaces de ‘hablar el verde’ y ‘dialogar el
hábitat’».

Los textos de la prueba


A continuación, se presentan los textos utilizados en esta edición en las pruebas de lectura en todos los
grados de educación primaria.

7
Documento de aportes EVALUACIÓN FORMATIVA para el 2° Ciclo - Tramos 3 y 4 de la Educación Básica Integrada - 2023

Textos para 3.° y 4.°

Figura 1. Texto de El paso del Yabebirí. Fuente: Quiroga, H. (1918). Cuentos de la selva.

8
Documento de aportes EVALUACIÓN FORMATIVA para el 2° Ciclo - Tramos 3 y 4 de la Educación Básica Integrada - 2023

Este texto narrativo es un fragmento de El paso del Yabebirí de Horacio Quiroga. Las actividades
vinculadas a este texto tienen en cuenta la localización de información en lugares específicos, en lugares
no destacados, así como la progresión temática y la voz del enunciador.

Figura 2.- El Margay. Fuente:Giussi, A., Otheguy, M. (2022). Fauna de Uruguay en peligro.

El texto Margay es discontinuo y tiene una secuencia predominantemente explicativa. Las actividades
vinculadas con este texto suponen el reconocimiento de las relaciones entre el texto verbal y el texto no
verbal.

9
Documento de aportes EVALUACIÓN FORMATIVA para el 2° Ciclo - Tramos 3 y 4 de la Educación Básica Integrada - 2023

Textos para 5.° y 6.°

Figura 3. La guerra de los yacarés. Fuente: Quiroga, H. (1918). Cuentos de la selva.

El texto La guerra de los yacarés de Horacio Quiroga es un fragmento del cuento que involucra
actividades vinculadas a algunos aspectos de reflexión sobre la lengua, el reconocimiento de expresiones
en sentido figurado y la localización de los componentes de las secuencias descriptivas, así como el
reconocimiento de aspectos destacados en la información que se presenta de manera lineal y en forma
explícita que contribuyen a la comprensión.

10
Documento de aportes EVALUACIÓN FORMATIVA para el 2° Ciclo - Tramos 3 y 4 de la Educación Básica Integrada - 2023

Figura 4. El sapo grande Achaval. Fuente:Giussi, A., Otheguy, M. (2022). Fauna de Uruguay en peligro.

El texto El sapo grande Achaval es discontinuo. De la misma manera que el texto explicativo Margay, se
espera que los estudiantes sean capaces de relacionar la información verbal con la información icónica
que presenta.

Los textos seleccionados, tanto los textos continuos como los discontinuos y el multiárea
focalizan en el concepto de ecocrítica elegido en esta edición de la prueba de lectura. En los textos
discontinuos el tema se vincula con la fauna nacional que se encuentra amenazada y en el texto multiárea
el foco de la ecocrítica se encuentra presente en una especie, la araucaria, que también se encuentra en
11
Documento de aportes EVALUACIÓN FORMATIVA para el 2° Ciclo - Tramos 3 y 4 de la Educación Básica Integrada - 2023

riesgo de extinción. Por este motivo, la selección textual es clave para plantear la discusión sobre la
protección medioambiental en las aulas.

Tabla de especificaciones
La tabla de especificaciones que se presenta a continuación muestra los procesos y evidencias de la
prueba de lectura empleados en todos los niveles de educación primaria.

Los ítems de las pruebas están organizados a partir de una progresión temática según la cual se dosifica
y organiza el desarrollo de la información en el texto. Al final de la prueba se busca la comprensión global
tanto de los textos narrativos como de los textos explicativos a partir de actividades que indagan el
reconocimiento de la intención de los textos. Además, los textos de la prueba, tanto los continuos como
los discontinuos, apuntan a la promoción de la discusión de problemas ambientales con los estudiantes.
Este aspecto es clave para lograr una integralidad conceptual en las pruebas.

Importa destacar que los textos de Horacio Quiroga que se encuentran en la plataforma difieren de la
versión que se encuentra en Biblioteca País del Plan CEIBAL, en la que algunos términos han sido
adaptados. Se prefirió mantener la versión original del autor y por este motivo es posible encontrar
expresiones tales como “renqueando”, y no “rengueando" y “pescado” por “peces". La intención de
mantener estos términos puede resultar interesante para promover en las aulas una discusión lingüística.

Por otra parte, los textos discontinuos permiten un análisis de la relación entre la información verbal y la
no verbal en las aulas. Además, la inclusión en las aulas del concepto de ecocrítica nos permite analizar
no solo los valores ambientales, sino también los vínculos entre las manifestaciones artísticas y el
ambiente.

La tabla de especificaciones se organiza a partir del dominio, en primer lugar, y luego la dimensión
evaluada, en la que se destacan los procesos y las evidencias que se han tenido en cuenta para la
elaboración de las actividades de las pruebas.

12
Documento de aportes EVALUACIÓN FORMATIVA para el 2° Ciclo - Tramos 3 y 4 de la Educación Básica Integrada - 2023

Dominio Dimensión Procesos Evidencia


A.1.1. Localiza información local que se relaciona con el tema
global.
A.1.2. Localiza información explícita en lugares destacados del
A.1. Localiza texto.
A. Lectura
información
literal A.1.3. Localiza información explícita en lugares no destacados del
explícita.
texto.
A.1.4. Localiza elementos básicos de la enunciación (voz, lugar,
tiempo).

B.1.1. Reconoce el tema del texto.

B.1.2. Reconoce la conclusión que se relaciona con el tema del


texto.
B.1.
Reconoce el B.1.3. Dadas posibles preguntas selecciona la que responde el
Textual y tema local o texto o a un fragmento de este.
discursivo global.
B.1.4. Infiere la progresión temática entre distintos bloques del
texto.
B. Lectura
B.1.5. Ordena en una sucesión temporal o lógica una serie de
inferencial hechos o situaciones.

B.2.1. Reconoce la intención persuasiva, narrativa o explicativa


de los textos.
B.2. Reconoce B.2.2. Interpreta palabras o expresiones en sentido figurado o
la metafórico.
intencionalidad B.2.3. Interpreta la capacidad expresiva del enunciador
implícita de los relacionando el contenido del texto con la forma en que está
textos. escrito.
B.2.4. A partir de un razonamiento lógico, interpreta cuál es válido
y descarta el resto.

D.1.1. Reconoce el uso de signos de puntuación.


D.1.
Reconoce el D.1.2. Reconoce la capacidad deíctica y/o referencial de las
uso de palabras.
recursos
lingüísticos y D.1.3. Reconoce el uso de conectores textuales.
D. Reflexiones su función en
Lingüístico sobre la el texto. D.1.4. Interpreta la relación del texto verbal con diferentes formatos
lengua. como los hipervínculos.

D.2. D.2.1. Reconoce el significado de términos o expresiones en los


Reconoce e textos.
interpreta el
significado de D.2.2. Interpreta la relación del texto verbal con los recursos
los términos gráficos.
en un texto.
Tabla 2. Tabla de especificaciones del módulo de lectura. Fuente: elaboración propia.

13
Documento de aportes EVALUACIÓN FORMATIVA para el 2° Ciclo - Tramos 3 y 4 de la Educación Básica Integrada - 2023

Análisis de algunos ítems del módulo


El primer ítem, El hombre (LEC 2694), corresponde al texto El paso del Yabebirí y se aplicó en 3.° grado.
En este ítem los estudiantes tienen que inferir la causa del juicio de valor que se hace sobre el hombre.
Esta información se encuentra ubicada tres párrafos antes de la localización del discurso directo del
zorro, por lo que esto implica que, además de localizar información el estudiante deba inferir la progresión
temática entre distintos bloques del texto.

Por otro lado, esta información es considerada central para la comprensión del fragmento del cuento, ya
que se vincula con el foco seleccionado para esta prueba: el hombre es bueno porque quiere salvar a los
peces. La dificultad del ítem es alta dado que requiere una lectura global y comprensión local de cada
parte.

Los distractores destacan distintos aspectos positivos vinculados al hombre que pueden llevar a los
estudiantes a relacionar incorrectamente los motivos por los cuales el hombre es considerado “bueno”.

Perfil del ítem

Lugar 4 B.1.4 Cerrado

Código LEC2694

Título El paso del Yabebirí, el hombre

Área Lectura

Grado 3.º

Tipo Cerrado

Proceso cognitivo Reconoce el tema local o global.

Evidencia B.1.4. Infiere la progresión temática entre distintos bloques del texto.

Dificultad Alta

¿Por qué el zorro dice que el hombre es bueno?

A. Porque defendió a todos los animales del tigre.

14
Documento de aportes EVALUACIÓN FORMATIVA para el 2° Ciclo - Tramos 3 y 4 de la Educación Básica Integrada - 2023

B. Porque el zorro y el hombre son muy amigos.


C. Porque no quería que nadie matara pescaditos.
D. Porque vive muy feliz y tranquilo en Misiones.

Opciones Justificación
A Utiliza incorrectamente la información de este fragmento sin vincularla a la
presente en el cuarto párrafo, en el que se explica el porqué de la afirmación
del zorro. Entiende que el hombre está herido tras haber peleado con el tigre
para defender a los animales y que, por ese motivo, el zorro lo considera bueno.

B Utiliza incorrectamente la información de este fragmento sin vincularla a la


presente en el cuarto párrafo, en el que se explica el porqué de la afirmación
del zorro. Entiende que como la frase la dice el zorro, el motivo del elogio es
su amistad.

C CLAVE. Reconoce la idea global del texto: el hombre es bueno porque se


opone a la caza indiscriminada de peces. Pudo relacionar la información del
cuarto párrafo con la que se presenta en la consigna para realizar la inferencia:
“Los hombres que tiraban bombas se enojaron al principio, pero como el
hombre tenía un carácter serio, aunque era muy bueno, los otros se fueron a
cazar a otra parte y todos los pescados quedaron muy contentos”.

D Relaciona información presente en diferentes partes del texto, pero no logra


encontrar la información relevante para resolver esta consigna. Responde a
partir de un dato sobre el hombre (es bueno) y vincula la bondad con la vida
tranquila y feliz que tiene en la selva misionera.

El siguiente ítem, Estatus de conservación (LEC 2709), corresponde al texto mixto Sapo grande de
Achaval que fue aplicado en 5.° y 6.° grados de educación primaria. Este ítem profundiza en la reflexión
del foco de lectura elegido para esta prueba ya que invita a los estudiantes a reflexionar sobre el estado
de conservación de un animal nativo y, quizá no muy conocido.

El formato del ítem es de completamiento de espacios cerrados y requiere que el estudiante sea capaz
de desplegar distintas estrategias cognitivas para su resolución correcta. Entre ellas tiene que poder
localizar el estatus de conservación del animal en Uruguay que se encuentra en un cuadro en la parte

15
Documento de aportes EVALUACIÓN FORMATIVA para el 2° Ciclo - Tramos 3 y 4 de la Educación Básica Integrada - 2023

superior derecha del texto y el estatus mundial que se encuentra localizado en la parte inferior, por lo que
tiene que valorar las diferencias.

Luego de la localización de los cuadros tiene que interpretar las referencias y, luego, inferir el grado de
amenaza de la especie comparativamente. En el ítem, por lo tanto, el estudiante debe relacionar la
información con la información no verbal para hallar la diferencia entre el estatus nacional y el estatus
mundial de la especie.

Figura 5. El sapo de Achaval.

16
Documento de aportes EVALUACIÓN FORMATIVA para el 2° Ciclo - Tramos 3 y 4 de la Educación Básica Integrada - 2023

En este sector de la infografía se menciona el estatus de conservación en el Uruguay y en el mundo.


El sapo de Achaval en Uruguay está *_____________* que en el resto del mundo.

● menos amenazado
● igual de amenazado
● más amenazado

Opciones Justificación
A Para responder asocia el símbolo (A) con la referencia (Amenazado) en el estatus de
Uruguay, y el símbolo (LC) con la referencia (Sin riesgo / preocupación menor) en el
estatus mundial. Luego infiere incorrectamente que la amenaza del sapo es menor en
Uruguay que en el resto del mundo. No repara en los colores verde (sin riesgo) y blanco
(amenazada), interpreta incorrectamente el rótulo “preocupación menor”.

B Para responder asocia el símbolo (A) con la referencia (Amenazado) en el estatus de


Uruguay, y el símbolo (LC) con la referencia (Sin riesgo / preocupación menor) en el
estatus mundial. Luego infiere incorrectamente que la amenaza del sapo es igual en
Uruguay que en el resto del mundo. O repara en la información titulada “amenazas” y
deduce que la forestación en zonas serranas por la acción humana corresponde al estatus
mundial. No repara en los colores verde (sin riesgo) y blanco (amenazada), interpreta
incorrectamente el rótulo “preocupación menor”.

C CLAVE. Para responder asocia el símbolo (A) con la referencia (Amenazado) en el estatus
de Uruguay, y el símbolo (LC) con la referencia (Sin riesgo / preocupación menor) en el
estatus mundial. Luego infiere que la amenaza del sapo es mayor en Uruguay que en el
resto del mundo.

Consideraciones finales
Cada una de las pruebas de lectura de todos los grados fueron concebidas para la evaluación formativa,
por lo tanto, requieren la intervención docente fundamentalmente en la lectura recursiva de los textos.
Por este motivo, se sugiere a los docentes el trabajo previo con los textos y el trabajo posterior con las
actividades de la prueba.

17
Documento de aportes EVALUACIÓN FORMATIVA para el 2° Ciclo - Tramos 3 y 4 de la Educación Básica Integrada - 2023

A modo de cierre
En relación a la propuesta de evaluación formativa desarrollada en el ciclo 2023 cabe destacar que se
disponibilizan cuatro módulos de prueba para cada grado escolar entre 3.° y 6.° año. Es importante
destacar que el objetivo de la evaluación formativa es promover una evaluación para el aprendizaje,
donde el docente aproveche los insumos que considere valiosos, para trabajar en pos de la mejora de
los aprendizajes de sus estudiantes.

En un contexto de cambios, la evaluación formativa en línea sigue persiguiendo los mismos objetivos
que se planteó desde hace más de una década: ofrecer a los docentes una evaluación de calidad que
les posibilite la reflexión colectiva en cada escuela a partir de referentes conceptuales comunes, que les
permita ofrecer a los estudiantes nuevas oportunidades de demostrar lo que saben hacer, que invite a
docentes, y también a estudiantes, a identificar fortalezas y debilidades, y que la información brindada
promueva la replanificación, en clave de personalización, para la segunda mitad del año lectivo.

En este sentido, es crucial habilitar instancias de colectivo para generar el espacio necesario de reflexión
y también con los estudiantes para brindarles retroalimentaciones oportunas y de calidad. Finalmente,
se espera que las actividades diseñadas coadyuven en la identificación de logros y obstáculos a partir
de la información sobre las habilidades y conocimientos de los estudiantes en contraste con los objetivos
de aprendizajes planteados en la planificación y contribuyan a pensar futuras acciones tendientes a
acortar estas brechas.

18
Documento de aportes EVALUACIÓN FORMATIVA para el 2° Ciclo - Tramos 3 y 4 de la Educación Básica Integrada - 2023

Referencias bibliográficas
ANEP (2008). Programa de Educación Inicial y Primaria. Tercera edición.
https://www.dgeip.edu.uy/documentos/normativa/programaescolar/ProgramaEscolar_14-6.pdf

ANEP (2022). Fundamentos para la enseñanza de la lengua española. Acta 26, Res. 1834/022 Exp.
2021-25-3-003623 c/2021-25-3-002227. https://www.anep.edu.uy/15-d/anep-present-el-
documento-fundamentos-para-ense-anza-lengua-espa-ola

ANEP (2022). Marco Curricular Nacional.


https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/Archivos/publicaciones/MarcoCurricular-
Nacional-2022/MCN%202%20Agosto%202022%20v13.pdf

ANEP-CEIP (2016). Documento Base de Análisis Curricular. Montevideo, Tercera Edición.

Arévalo Viveros, D. (2009). El cuento es la selva: lectura crítica-ecológica de Los cuentos de la selva de
Horacio Quiroga. 452ºF. Revista electrónica de teoría de la literatura y literatura comparada, 1,
121-132, http://www.452f.com/issue1/el-cuento-es-la-selva/.

Giussi, A. y Otheguy, M. (2022). Fauna de Uruguay en peligro. Penguin Random House Grupo Editorial.

Quiroga, H. (1918). Cuentos de la selva. Mestas Ediciones, S.L.

Rivera-Barnes, B. (2009). “Yuyos” Are Not Weeds: An Ecocritical Approach to Horacio


Quiroga. Interdisciplinary Studies in Literature and Environment, 16(1), 35–52.
http://www.jstor.org/stable/44733390.

19

También podría gustarte