Está en la página 1de 65

lOMoARcPSD|36550091

Resumen LJCA

DERECHO ADMINISTRATIVO (Universidad Complutense de Madrid)

Scan to open on Studocu

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)
lOMoARcPSD|36550091

LEY 29/1998 SOBRE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSA-ADMINISTRATIVA

I. ÁMBITO DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA: EXTENSIÓN Y LÍMITES........................3


II. ÓRGANOS Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS.................................................................................4

III. LAS PARTES DEL PROCESO, EN ESPECIAL, LA LEGITIMACIÓN.............................................................11


1. CAPACIDAD PROCESAL........................................................................................................................ 11
2. LEGITIMACIÓN ACTIVA Y PASIVA......................................................................................................... 11
3. REPRESENTACIÓN Y DEFENSA............................................................................................................. 13

IV. OBJETO DEL RECURSO....................................................................................................................14


1. ACTOS ADMINISTRATIVOS EXPRESOS Y PRESUNTOS.............................................................................14
2. REGLAMENTOS (RECURSO DIRECTO Y RECURSO INDIRECTO): REMISIÓN: Remision cap III.......................14
3. INACTIVIDAD ADMINISTRATIVA.......................................................................................................... 14
4. VÍA DE HECHO................................................................................................................................... 15
5. PRETENSIONES Y CUANTÍA DEL RECURSO............................................................................................15
6. ACUMULACIÓN.................................................................................................................................. 17

V. EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO.....................................................................................................19
1. DILIGENCIAS PRELIMINARES............................................................................................................... 19
2. INTERPOSICIÓN DEL RECURSO............................................................................................................ 20
3. CONTENIDO DEL ESCRITO DE INTERPOSICIÓN Y DOCUMENTOS QUE HAN DE ACOMPAÑARSE..................20
4. PLAZO DE INTERPOSICIÓN.................................................................................................................. 21
5. TRAMITACIÓN PREFERENTE DE UNO O VARIOS RECURSOS....................................................................23
6. ANUNCIO DE LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO....................................................................................23
7. REMISIÓN DEL EXPEDIENTE................................................................................................................ 23
9. INCIDENTE DE ADMISIÓN................................................................................................................... 24
10. DEMANDA..................................................................................................................................... 26
11. CONTESTACIÓN A LA DEMANDA Y TRÁMITE DE ALEGACIONES PREVIAS.............................................26
12. PRUEBA......................................................................................................................................... 26
13. VISTA Y CONCLUSIONES.................................................................................................................. 27

VI. EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO....................................................................................................28


1

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

1. SUPUESTOS EN LOS QUE SE HA DE OBSERVAR EL PROCEDIMIENTO........................................................28


2. INICIACIÓN DEL PROCESO................................................................................................................... 28
3. TRÁMITE DE ADMISIÓN, CITACIÓN PARA LA VISTA Y TRÁMITES PREVIOS A LA MISMA............................28
4. VISTA (O JUICIO ORAL)....................................................................................................................... 29
5. PRUEBA............................................................................................................................................ 30
6. CONCLUSIONES.................................................................................................................................. 31
7. TERMINACIÓN DEL PROCESO.............................................................................................................. 31
8. ACTA ................................................................................................................................................ 31
9. RECURSOS: ....................................................................................................................................... 31

VII. MEDIDAS CAUTELARES.................................................................................................................32


1. CLASES O TIPOS DE MEDIDAS.............................................................................................................. 32
2. PROCEDIMIENTO............................................................................................................................... 32
3. CRITERIOS QUE OBSERVAR PARA LA ADOPCIÓN DE LAS MEDIDAS.........................................................33
4. MEDIDAS CAUTELARES EN CIRCUNSTANCIAS DE ESPECIAL URGENCIA....................................................34
5. MEDIDAS CAUTELARES EN CASOS DE INACTIVIDAD ADMINISTRATIVA Y VÍA DE HECHO...........................34

VIII. LA SENTENCIA Y OTROS MODOS DE TERMINACIÓN DEL PROCESO.................................................35


2. OTROS MODOS DE TERMINACIÓN DEL PROCESO..................................................................................38

IX. RECURSOS CONTRA PROVIDENCIAS, AUTOS Y SENTENCIAS..............................................................39


1. PUNTUALIZACIÓN PREVIA.................................................................................................................. 39
2. RECURSOS CONTRA PROVIDENCIAS Y AUTOS.......................................................................................39
3. RECURSOS CONTRA SENTENCIAS.........................................................................................................40
4. NULIDAD DE ACTUACIONES................................................................................................................ 53
X. LA EJECUCIÓN DE SENTENCIAS........................................................................................................53

1. LA EJECUCIÓN JUDICIAL DE LAS SENTENCIAS........................................................................................53


2. SUPUESTOS DE INEJECUCIÓN.............................................................................................................. 55
3. LA EJECUCIÓN DE SENTENCIAS CONDENATORIAS DE CONTENIDO PECUNIARIO.......................................56

XI. LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES.................................................................................................58


XII. LA CUESTIÓN DE ILEGALIDAD........................................................................................................58
XIII. PROCEDIMIENTO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA.......60
XIV. PROCEDIMIENTO EN LOS CASOS DE SUSPENSIÓN ADMINISTRATIVA PREVIA DE ACUERDOS.............62
XV. PROCEDIMIENTO PARA LA DISOLUCIÓN DE PARTIDOS POLÍTICOS....................................................63

I. ÁMBITO DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA: EXTENSIÓN Y LÍMITES

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

La jurisdicción contencioso-administrativa conoce de todas aquellas cuestiones que resultan de las previsiones
contenidas en los arts. 1, 2, y 4 LJCA, que son:

o Cualesquiera pretensiones relativas a las ACTUACIONES de las Administraciones Públicas (en adelante,
AAPP) sujetas al Derecho Administrativo (art. 1.1 LJCA). Se entiende por AAPP: la AGE, las
Administraciones de las CCAA, las EELL y las Entidades de Derecho Público que sean dependientes o estén
vinculadas al Estado, las CCAA o las EELL. La disposición adicional primera añade que también merecen la
consideración de Administración Pública “las diputaciones forales y la Administración Institucional de ellas
dependiente” del País Vasco.
o DISPOSICIONES GENERALES de rango inferior a la ley (Reglamentos), así como de los DECRETOS
LEGISLATIVOS, siempre que se sobrepasen los límites fijados por la ley delegante (art. 1.1 LJCA).
o Determinados actos de otros poderes públicos distintos de las AAPP (actos y disposiciones en materia de
personal, administración y gestión patrimonial adoptados por los órganos constitucionales y estatutarios
referidos en el art. 1.3. a) y b) LJCA).
o Actos de la Administración electoral (art. 1.3.c) LJCA).
o Actos del Gobierno o de los Consejos de Gobierno de las CCAA, cualquiera que sea la naturaleza de
dichos actos.
o Contratos administrativos y actos de preparación y adjudicación de los demás contratos sujetos a
legislación de contratos de las AAPP (art. 2.b) LJCA).
o Actos administrativos y disposiciones de las Corporaciones de Derecho Público (Colegios Profesionales,
Cámaras Oficiales, pero sólo cuando ejerciten funciones públicas) art.2.b) LJCA.
o Actos administrativos de control de fiscalización dictados por la Administración concedente respecto de
los adoptados por los concesionarios de servicios públicos que impliquen el ejercicio de potestades
administrativas. Asimismo, los demás actos de los concesionarios cuando la correspondiente norma
sectorial prevea su fiscalización por la jurisdicción contencioso-administrativa. Artículo 2.d) LJCA.
o Todos los supuestos de responsabilidad patrimonial de las AAPP, cualquiera que sea la naturaleza de la
actividad o el tipo de relación de que derive, y ello aun cuando en la producción del daño concurra la
acción de un tercero o, asimismo, aun cuando cuenten con un seguro de responsabilidad (art. 2.e) LJCA).
o Restantes materias que le atribuye expresamente una Ley (art. 2.f LJCA).
o Cuestiones incidentales y prejudiciales, con excepción de las de orden penal y constitucional y lo
dispuesto en Tratados internacionales (art. 4.1 LJCA).

Actividad administrativa impugnable: actos administrativos, disposiciones, actividad material, contratos y


convenios administrativos y responsabilidad patrimonial de las AAPP. Quedan excluidas las normas con rango de
ley, salvo los Decretos Legislativos y Textos articulados, cuando excedan los límites de la delegación.

La jurisdicción contencioso-administrativa puede conocer de asuntos o cuestiones incidentales o prejudiciales


ajenas a su competencia, siempre que las mismas condiciones directamente el contenido de la decisión sobre el
asunto sometido a su enjuiciamiento y no son cuestiones de orden penal, constitucional, o previstas en tratados
internacionales.
Los órganos de la jurisdicción contencioso-administrativa también tienen atribuida otras competencias de
carácter no revisor, por ejemplo: otorgar las autorizaciones judiciales centradas en domicilios y restantes lugares
cuyo acceso requiere el consentimiento de su titular.

Quedan excluidos del conocimiento de la jurisdicción contencioso-administrativa los siguientes asuntos (art. 3
LJCA):

o Las cuestiones atribuidas a los órdenes civiles, penales y sociales.


3

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

o El recurso contencioso disciplinario militar.


o Los conflictos de jurisdicción entre los órganos y tribunales las AAPP y los conflictos de atribuciones entre
órganos de una misma administración.
o Los recursos directos e indirectos contra las normas forales fiscales de las Juntas Generales de los
territorios históricos de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya.

La determinación de si la jurisdicción es competente para conocer de los asuntos que se planteen corresponde a
los propios órganos jurisdiccionales. El órgano apreciará de oficio la falta de jurisdicción y resolverá sobre la
misma, previa audiencia de las partes y del Ministerio Fiscal (art. 5 LJCA). La declaración de falta de jurisdicción
debe ser motivada y deberá indicarse al demandante el concreto orden jurisdiccional que se estima competente.

LA LJCA es IMPORROGABLE, es decir, la imposibilidad de elegir fuero o, lo que es lo mismo, la ley establece el
juzgado.

II. ÓRGANOS Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS

1. La planta jurisdiccional:

Tal como dispone el art. 6 LJCA, el orden jurisdiccional se halla integrado por los siguientes órganos:
o Juzgados provinciales de lo Contencioso-Administrativo;
o Juzgados centrales de lo Contencioso-Administrativo;
o Salas de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia;
o Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional; y
o Sala Tercera, de lo Contencioso- Administrativo, del Tribunal Supremo.

2. La distribución de competencias entre los órganos jurisdiccionales.

A. Criterios generales para la distribución de las competencias y prohibición de que la declaración de


incompetencia pueda adoptarse en sentencia:

Los actos y reglamentos de las Administraciones locales y autonómicas quedan residenciados ante los Juzgados
provinciales y las Salas de lo Contencioso-Administrativo de los TSJ, mientras que de los actos y reglamentos de la
Administración estatal conocen mayoritariamente los Juzgados centrales de lo Contencioso-Administrativo y la
Sala de de lo Contencioso-Administrativo de la AN, y, en menor medida, la Sala 3ª del TS.

Las dificultades del casuismo quedan resueltas por la obligación de que en las resoluciones administrativas y
judiciales se indiquen los recursos procedentes. Por consiguiente, las consecuencias anudadas al error o
equivocación en la determinación del órgano jurisdiccional competente para conocer del recurso apenas tienen
otra trascendencia que la de dilatar la tramitación del proceso, ya que, como regla, ese error o equivocación no
puede conllevar la pérdida del recurso sin obtener un pronunciamiento sobre el fondo. No obstante, esa
reorientación del recurso hacia el órgano jurisdiccional que ostenta la competencia (art. 7.3 LJCA) exige que no
medie un comportamiento no diligente o irregular del recurrente, considerándose como tal el que, sin
justificación ni razón alguna, haya desconocido la propia instrucción sobre recursos realizada por la
Administración.

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

B. Asignación de competencias en primera o única instancia. Esquema del reparto de las competencias en
función de la Administración y órganos de los que proceda la disposición o actuación recorrida.

La regla general:
o Los Juzgados provinciales de lo contencioso-administrativo son los competentes para conocer del grueso
de las actuaciones de las EELL.
o Las Salas de los TSJ conocen básicamente de las actuaciones que proceden de las Administraciones
autonómicas y de los recursos de apelación;
o Los Juzgados centrales de lo contencioso-administrativo y la Sala correspondiente de la AN, conocen de
las actuaciones realizadas por la AGE;
o La Sala Tercera del TS queda atribuido el conocimiento de los actos del Consejo de Ministros y de los
órganos constitucionales, así como el de los recursos de casación.

Esquema del reparto de las competencias en función de la Administración y órgano de los que proceda la
disposición o actuación recurrida:

Disposiciones y actos de las Entidades Locales

1. Disposiciones generales e instrumentos de planeamiento: Sala del TSJ [arts. 8.1 y 10.1.a) y b) LJCA].
2. Actos: Juzgados provinciales (art. 8.1 LJCA).
3. Resoluciones de los órganos competentes para la resolución de recursos en materia de contratación de
las Corporaciones locales: Sala del TSJ [art. 10.1.k) LJCA].

Disposiciones y actos de las Administraciones de las Comunidades Autónomas

1. Disposiciones generales: Sala del TSJ [art. 10.1.b) LJCA].


2. Actos:
A) Consejo de Gobierno: Sala del TSJ [arts. 10.1.a) y 8.2 LJCA].
B) Órganos centrales: Sala del TSJ [art. 10.1.a) LJCA], excepto los siguientes asuntos, que quedan
atribuidos a los Juzgados provinciales:
 En materia de personal que no afecten al nacimiento o extinción de la relación de servicio de
funcionarios de carrera [art. 8.2.a) LJCA].
 Sanciones administrativas que consistan en multas no superiores a 60.000 euros y en ceses de
actividades o privación del ejercicio de derechos que no excedan de seis meses [art. 8.2.b) LJCA].
 Reclamaciones por responsabilidad patrimonial cuya cuantía no exceda de 30.050 euros [art.
8.2.c) LJCA].
 Actos confirmatorios en vía de recurso administrativo contra actos de órganos periféricos (art.
8.3, párrafo 1º, in fine, LJCA).
 Actos dictados en materia de extranjería (art. 8.4 LJCA).
A) Resoluciones de los Tribunales Administrativos Territoriales de resolución de Recursos
Contractuales: Sala del TSJ (art. 10.1.l).
B) Actos y disposiciones de carácter general de órganos periféricos: Juzgados provinciales (art. 8.3
LJCA) y TSJ, respectivamente.
C) Organismos o entes institucionales: Juzgados provinciales (art. 8.3 LJCA).

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

Disposiciones y actos de la Administración General del Estado

1. Disposiciones generales:
A) Consejo de Ministros y Comisiones Delegadas del Gobierno: Sala 3ª TS [art. 12.1.a) LJCA].
B) Presidente del Gobierno: Sala 3ª del TS.
C) Ministros: Sala de la AN [art. 11.1.a) LJCA].
D) Órganos inferiores [órganos centrales de jerarquía inferior a los ministros].

2. Actos:
A) ÓRGANOS CENTRALES:
a) Ministros y Secretarios de Estado: Sala de la AN (art. 11.1 LJCA), excepto los siguientes asuntos:
 En materia de personal, cuando NO se refieran al nacimiento o extinción de la relación de
servicio de los funcionarios de carrera o procedan del Ministerio de Defensa en relación con
ascensos, orden y antigüedad en el escalafón y destinos: competencia Juzgados centrales [art.
9.a) LJCA].
 Sanciones administrativas que consistan en multas no superiores a 60.000 euros y en ceses de
actividades o privación de ejercicio de derechos que no excedan de seis meses: competencia
Juzgados centrales [art. 9.b) LJCA].
 Actos confirmatorios en vía de recurso administrativo contra actos de órganos periféricos cuya
cuantía no exceda de 60.000 euros o no versen sobre dominio público, obras públicas del
Estado, expropiación o propiedades especiales: competencia Juzgados provinciales (art. 8.3
LJCA).
 Actos confirmatorios en vía de recurso administrativo contra actos de órganos periféricos cuya
cuantía exceda de 60.000 euros o versen sobre dominio público, obras públicas del Estado,
expropiación o propiedades especiales: competencia Sala del TSJ [art. 8.3 en relación con la
cláusula residual del art. 10.1.j) LJCA].
 Actos que rectifiquen o modifiquen en vía de recurso administrativo contra actos de órganos
periféricos: competencia Sala del TSJ [art. 8.3 en relación con la cláusula residual del art. 10.1.j)
LJCA].
 Actos confirmatorios en vía de recurso administrativo contra actos de órganos centrales:
competencia Sala del TSJ [art. 11.1.b) a sensu contrario, en relación con cláusula residual del
art. 10.1.j) LJCA]; por tanto, sólo los actos que rectifican o modifican en vía de recurso
administrativo contra actos de órganos centrales van a la Sala de la AN [art. 11.1.b) LJCA].
 Actos de naturaleza económico-administrativa dictados por el Ministro de Economía y
Hacienda y por el TEAC en materia de tributos cedidos: competencia Sala del TSJ [arts. 11.1.d),
10.1.e) y disp. adic. 6ª.1 LJCA].
b) Órganos centrales inferiores a Ministros y Secretarios de Estado: Sala del TSJ [cláusula residual
del art. 10.1.j) LJCA] [además, aunque de manera innecesaria, dado el juego de la cláusula residual, el
art. 10.1.i) LJCA atribuye expresamente a la competencia de la Sala del TSJ en única instancia los
recursos contra actos dictados por órganos de la Administración del Estado cuya competencia se
extienda a todo el territorio nacional y cuyo nivel orgánico sea inferior al de Ministro o Secretario de
Estado en materias de personal, propiedades especiales y expropiación forzosa], excepto los
siguientes asuntos:
 Sanciones, siempre que recaigan en las materias de tráfico, circulación y seguridad vial, caza,
pesca fluvial, pesca aguas interiores, marisqueo y acuicultura, actividades molestas, insalubres,
nocivas y peligrosas, comercio interior y defensa usuarios y consumidores, espectáculos
públicos y actividades recreativas y juegos y máquinas recreativas y de azar, y, además, la multa
no exceda de 60.000 euros o el cese de la actividad o privación del ejercicio de derechos no
exceda de 6 meses: competencia de los Juzgados centrales [art. 9.b) LJCA].
6

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

 Actos confirmatorios en vía de recurso administrativo contra actos de órganos periféricos cuya
cuantía no exceda de 60.000 euros o no versen sobre dominio público, obras públicas del
Estado, expropiación o propiedades especiales: competencia Juzgados provinciales (art. 8.3
LJCA).
 Actos confirmatorios en vía de recurso administrativo contra actos de órganos periféricos cuya
cuantía exceda de 60.000 euros o versen sobre dominio público, obras públicas del Estado,
expropiación o propiedades especiales: competencia Sala del TSJ [art. 8.3 a sensu contrario, en
relación con la cláusula residual del art. 10.1.j) LJCA].
 Actos que rectifican o modifican en vía de recurso administrativo contra actos de órganos
periféricos: competencia Sala del TSJ [art. 8.3 a sensu contrario, en relación con la cláusula
residual del art. 10.1.j) LJCA].
 Actos resolutorios de recursos administrativos contra actos de órganos centrales de inferior
jerarquía, tanto confirmen o modifiquen: competencia Sala del TSJ [cláusula residual del art.
10.1.j) LJCA].
c) Resoluciones del Tribunal Central de Recursos Contractuales: Sala de la AN (salvo que se refieran a
contratos de las Comunidades Autónomas o de las Corporaciones Locales: competencia Sala TSJ)
[arts. 11.1.f) y 10.1.l) LJCA].

B) ÓRGANOS PERIFÉRICOS: Juzgados provinciales (art. 8.3 LJCA), excepto:


- Que la cuantía sea superior a 60.000 euros: competencia Sala del TSJ [art. 8.3, párrafo 2º, en relación
con la cláusula residual del art. 10.1.j) LJCA].
- Actos dictados en materia de dominio público, obras públicas, expropiación forzosa y propiedades
especiales: competencia Sala del TSJ [art. 8.3, párrafo 2º, en relación con la cláusula residual art.
10.1.j) LJCA].
- En todo caso, los Juzgados conocen de todas las resoluciones dictadas en materia de extranjería (art.
8.4 LJCA).

Disposiciones y actos de organismos estatales

1. Dotados de un estatuto especial:


 Disposiciones y actos del Banco de España: Sala de la AN.
 Disposiciones y actos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores: Sala de la AN.
 Resoluciones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia: Sala de la AN.
 Resoluciones de la Junta Arbitral: Sala de la AN.
 Actos y disposiciones de la AEPD: Sala de la AN.
 Actos y disposiciones del Consejo Económico y Social: Sala de la AN.

2. Restantes organismos públicos estatales:

A) Disposiciones y actos de organismos públicos con personalidad jurídica propia y entidades


pertenecientes al sector público estatal con competencia en todo el territorio nacional: Juzgados
centrales [art. 9.c) LJCA], excepto los actos en materias de personal, propiedades especiales y
expropiación forzosa: competencia Sala del TSJ [art. 9.c) en relación con art. 10.1.i) LJCA].
B) Disposiciones y actos de organismos públicos con personalidad jurídica propia y entidades
pertenecientes al sector público estatal cuya competencia no se extienda a todo el territorio nacional:
Juzgados provinciales [art. 8.3, párrafo 1º, LJCA], excepto los actos de cuantía superior a 60.000 euros o
dictados en ejercicio de competencias en materia de dominio público, obras públicas del Estado,
expropiación forzosa y propiedades especiales: competencia Sala del TSJ [art. 8.3, párrafo 2º, en
7

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

relación con cláusula residual art. 10.1.j) LJCA].

Disposiciones y actos de Entidades corporativas

1. Disposiciones y actos de entes cuya competencia no se extienda a todo el territorio nacional: Juzgados
provinciales (art. 8.3, párrafo 1º, LJCA).

2. Disposiciones y actos de entes cuya competencia se extienda a todo el territorio nacional: Sala del TSJ
[art. 8.3, párrafo 1º, a sensu contrario, en relación con la cláusula residual del art. 10.1.j) LJCA], excepto los
actos resolutorios de recursos contra actos de entes cuya competencia no se extienda a todo el territorio
nacional siempre que sean confirmatorios: competencia Juzgados provinciales (art. 8.3, párrafo 1º, LJCA).

Disposiciones y actos de órganos constitucionales

1. Disposiciones y actos de los órganos de gobierno de las Asambleas legislativas e instituciones de las
Comunidades Autónomas análogas al Tribunal de Cuentas y al Defensor del Pueblo en materias de personal,
administración y gestión patrimonial: Sala del TSJ [art. 10.1.c) LJCA].
2. Disposiciones y actos de los órganos competentes del Congreso de los Diputados, del Senado, del Tribunal
Constitucional, del Tribunal de Cuentas y del Defensor del Pueblo en materia de personal, administración y
gestión patrimonial: Sala 3ª del TS [art. 12.1.c) LJCA].
3. Disposiciones y actos del Consejo General del Poder Judicial: Sala 3ª del TS [art. 12.1.b) LJCA].

Disposiciones y actos de la Administración electoral

1. Actos de las Juntas Electorales de zona y en materia de proclamación de candidaturas y candidatos, de


acuerdo con la LOREG (arts. 49 y 109): Juzgados provinciales (art. 8.4 LJCA).
1. Disposiciones y actos de las Juntas Electorales Provinciales y de Comunidades Autónomas y en
materia de proclamación de electos y elección y proclamación de Presidentes de Corporaciones locales en
los términos de la legislación electoral (art. 109 LOREG): Sala del TSJ [art. 10.1.f) LJCA] [no obstante, la
LOREG distingue según se trate de elecciones generales o al Parlamento Europeo, en cuyo caso atribuye la
competencia a la Sala 3ª del TS, o de elecciones locales y autonómicas, respecto de las cuales atribuye la
competencia a la Sala del TSJ (art. 112 LOREG, conforme a la LO 8/1991, de 13 de marzo)].
1. Disposiciones y actos de la Junta Electoral Central y en materia de proclamación de electos en los
términos de la legislación electoral (arts. 112.2 y 225.1 LOREG): Sala 3ª del TS [art. 12.3.a) LJCA].
1. Actos de las Juntas Electorales en el procedimiento para elección de miembros de las Salas de
Gobierno de los Tribunales, en los términos de la Ley Orgánica del Poder Judicial: Sala 3ª del TS [art. 12.3.b)
LJCA y 149 ss. LOPJ].

C. Otras reglas de atribución de competencias

La atribución de competencia por razón de la materia prevalece sobre la efectuada por razón del órgano
administrativo autor del acto [artículo 13.c) LJCA].

- La competencia en materia de autorizaciones y ratificaciones judiciales (entrada en domicilios y demás


edificios o lugares cuyo acceso requiera consentimiento del titular para la ejecución forzosa de actos
administrativos, o en relación con determinadas medidas de las autoridades sanitarias, etc.) queda atribuida a
los Juzgados provinciales y centrales (artículo 91.2 LOPJ, tras la modificación de la Ley Orgánica 6/1998, de 13
de julio, y artículos 8.6 y 9.2 LJCA)
- Los actos de prohibición o de propuesta de modificación de reuniones previstas en la Ley Orgánica reguladora
del Derecho de Reunión [artículo 10.1.h) LJCA], así como los convenios interadministrativos cuyas

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

competencias se ejerzan en el ámbito territorial de la correspondiente Comunidad Autónoma [artículo 10.1.g)


LJCA], quedan atribuidos al conocimiento de las Salas de los TSJ. Y a la Sala de la AN los demás convenios [art.
11.1.c

Por otra parte, el órgano que conozca de un asunto es el competente para resolver todas las cuestiones
incidentales aunque no pertenezcan a su competencia genérica (artículo 7.1 LJCA), salvo las cuestiones de
carácter constitucional y penal o lo dispuesto en Tratados internacionales, o salvo que estén asignadas
expresamente a otro órgano. Y la competencia para hacer ejecutar las sentencias y demás resoluciones judiciales
corresponde al órgano que haya conocido del asunto en primera o única instancia (artículos 7.1 y 103.1 LJCA).

D. Distribución de competencias para conocer de recursos contra autos y sentencias

La asignación de competencias para conocer de los recursos contra los autos y sentencias dictados en primera
instancia, es la siguiente:

Las Salas de los TSJ conocerán:

- De los recursos de apelación contra sentencias y autos de los Juzgados provinciales y de los
correspondientes recursos de queja (art. 10.2 LJCA).

- De los recursos de revisión contra sentencias firmes de los Juzgados provinciales (art.
10.3 LJCA).

- Del recurso de casación por infracción de normas emanadas de la Comunidad Autónoma (art. 10.5 y
6 LJCA, reajustado al nuevo artículo 86.3, párrafo 2º).

- De los recursos de casación en interés de la ley previsto en el artículo 101 LJCA (art.
10.6 LJCA).

- De las cuestiones de competencia entre los Juzgados provinciales con sede en la correspondiente
Comunidad Autónoma (art. 10.4 LJCA).

La Sala de la AN conocerá:

- De los recursos de apelación contra sentencias y autos de los Juzgados centrales y de los
correspondientes recursos de queja (art. 11.2 LJCA).

- De los recursos de revisión contra sentencias firmes de los Juzgados centrales (art.
11.3 LJCA).

- De las cuestiones de competencia entre los Juzgados centrales (art. 10.4 LJCA).

La Sala Tercera del TS conocerá:

- Del recurso de casación [art. 12.2.a)].

- De los recursos de casación y revisión contra resoluciones dictadas por el Tribunal de Cuentas con
arreglo a lo establecido en su Ley de Funcionamiento [art. 12.2.b) LJCA].

- De los recursos de revisión contra sentencias firmes de las Salas de los TSJ, de la AN y del TS, salvo lo
dispuesto en el art. 61.1.1º de la LOPJ [arts. 12.2.c) y 102 LJCA].

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

1. reglas relativas a la competencia territorial y a la distribución de asuntos

A. Reglas sobre la competencia territorial

A diferencia del proceso civil, en el que se admiten los llamados «fueros convencionales», de manera que los
litigantes pueden encomendar el conocimiento de su pleito a cualquier órgano de la jurisdicción competente por
razón de la materia, en el proceso contencioso-administrativo rige el fuero legal, es decir, el previsto o admitido
por la norma. Por ello, tal como dispone el artículo 7.2 LJCA, la competencia de los Juzgados y Tribunales no será
«prorrogable».

El fuero general es el de la sede del órgano que hubiere dictado la disposición o acto originario impugnado
(artículo 14.1, regla primera, LJCA), mientras que el fuero especial es de carácter electivo por el demandante, que
puede elegir entre la sede del órgano o el de su domicilio, rigiendo en materia de personal, propiedades
especiales, sanciones y responsabilidad patrimonial (artículo 14.1, regla segunda, LJCA).
Por lo demás, el fuero de carácter único o exclusivo queda referido a intervenciones administrativas sobre la
propiedad privada (urbanismo y expropiaciones), siendo el del lugar donde se ubique el inmueble afectado
(artículo 14.1, regla tercera, LJCA), y el fuero especialísimo, para cuando el acto impugnado afecte a una
pluralidad de destinatarios, p a s a a ser el de la sede del órgano que hubiera dictado el acto impugnado (art. 14.2
LJCA).

A. Reglas sobre la distribución de asuntos

De acuerdo con el artículo 17 LJCA, la distribución de los asuntos entre las Salas de un mismo TSJ o entre las
Secciones de una misma Sala, se acordará por la Sala de Gobierno del respectivo TSJ, que también procederá a la
distribución entre los diversos Juzgados de una misma población. Nada se prevé respecto de los Juzgados
centrales, pero lógicamente será la Sala de la AN la que asuma tal función. Y en cuanto al reparto de asuntos
entre las Secciones de la Sala 3ª del TS, corresponde a la Sala de Gobierno del TS la distribución y la fijación del
turno de reparto de ponencias (artículo 152.1 LOPJ).

10

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

III. LAS PARTES DEL PROCESO, EN ESPECIAL, LA LEGITIMACIÓN

1. CAPACIDAD PROCESAL

Los artículos 7.3 LOPJ y 6 LEC enumeran con carácter general quiénes tienen capacidad para emprender un
proceso (desde luego, las personas físicas y jurídicas, aunque no sólo). Además, el artículo 18 LJCA añade que
también la tienen los menores de edad para la defensa de sus derechos e intereses legítimos cuya actuación les
esté permitida por el ordenamiento, sin necesidad de asistencia de la persona que ejerza la patria potestad,
tutela o curatela, y los grupos de afectados, las uniones sin personalidad o los patrimonios independientes o
autónomos que sean aptos para ser titulares de derechos y obligaciones, si bien siempre que así lo declare
expresamente la ley.

1. LEGITIMACIÓN ACTIVA Y PASIVA

Siempre que se trate de un interés actual y efectivo, no futuro o meramente hipotético, el interés legítimo da
cobertura con gran amplitud a todas aquellas situaciones en la que el recurrente pueda obtener algún beneficio,
incluida la cesación o disminución de un perjuicio. Los órganos jurisdiccionales gozan de un amplio margen de
apreciación para determinar la existencia o no de legitimación, si bien esa apreciación debe estar presidida por el
principio pro actione a fin de favorecer el acceso a la jurisdicción, todo ello de acuerdo con el artículo 24.1 CE.

Además, se reconoce legitimación a las entidades representativas (corporaciones, asociaciones, sindicatos, etc.)
que resulten afectadas o estén legalmente habilitadas para la defensa de derechos e intereses legítimos colectivos
[artículo 19.1.b) LJCA], si bien no basta para reconocerles legitimación con constatar que estatutariamente o por
atribución legal asumen la defensa de un interés colectivo, sino que es preciso que la actuación administrativa que
impugnen lesione efectivamente dicho interés (por cuanto, en otro caso, bien pudiera transformarse el interés
legitimador en un mero «interés por la legalidad»).

Igualmente están legitimadas las Administraciones Públicas en los conflictos interadministrativos [artículo 19.1.c),
d), e) y g) LJCA] y en los procesos de lesividad (artículo 19.2 LJCA) (es decir, en aquellos que tienen por objeto un
acto de la propia Administración que lo impugna, previa su declaración de lesividad), y, asimismo, el Ministerio
Fiscal en los procesos que determine la ley [artículo 19.1.f)] (aunque en puridad de términos no es una de las
partes del proceso, sino que actúa en el mismo en defensa de la legalidad).

El mismo artículo 19 reconoce genéricamente legitimación a cualquier ciudadano (si bien únicamente en los
supuestos en los que la ley, de manera expresa, haya previsto una acción popular, como sucede en materia
urbanística, y en algunas otras, para la defensa del patrimonio histórico, o las costas, o los parques nacionales)
y a los vecinos en nombre e interés de las Entidades locales (artículo 19.3) (se trata de la llamada acción vecinal
para la defensa de los bienes y derechos de tales Entidades cuando éstas no ejercitaren las correspondientes
acciones, tal como precisa el artículo 68.2 LBRL).

A los referidos supuestos, previstos inicialmente por la LJCA, se han sumado otros tres más.

1. la disposición adicional 6ª de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de


mujeres y hombres, ha incorporado una nueva letra i) al artículo 19, en virtud de la cual, frente a la
actuación administrativa que atente al principio de igualdad de sexos, se reconoce legitimación a los
afectados y, con su autorización, a los sindicatos y asociaciones constituidas para la defensa de la igualdad
11

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

de trato entre mujeres y hombres a los que pertenezcan. Además, cuando la actuación afecte a una
pluralidad de personas indeterminada o de difícil determinación, también están legitimados los propios
organismos de las Administraciones Públicas que tengan atribuida la competencia específica de
promocionar y vigilar acerca de la igualdad de sexos (e, incluso, según parece razonable, otros organismos,
como, por ejemplo, determinados Colegios Profesionales), los sindicatos más representativos (por tanto,
los definidos en el artículo 6.2 de la Ley Orgánica de Libertad Sindical) y las asociaciones de ámbito estatal
cuyo fin primordial sea la igualdad entre mujeres y hombres; y, en fin, aún se prevé una legitimación más
que, en realidad, lo es en atención al tipo de discriminación, ya que queda circunscrita a la persona
acosada en los supuestos de acoso sexual y por razón de sexo.

2. En asuntos en materia de contratación pública que previamente hayan sido objeto del recurso especial
que corresponde decidir al Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales y órganos autonómicos
asimilados, todo ello de acuerdo con lo dispuesto por la Ley 34/2010, de 5 de agosto (que ha añadido un
nuevo apartado 4 al artículo 19 LJCA) La singularidad de esta legitimación es que se extiende, además de a
los particulares interesados y recurrentes en vía administrativa, a las Administraciones Públicas, sin
necesidad de que éstas (que impugnarán, en su caso, un acto administrativo) tengan que proceder a la
previa declaración de lesividad que, con carácter general, exigen los artículos 103 LRJPAC y 43 LJCA).

3. Previsto por la disposición final 5ª de la Ley Orgánica 3/2013, de 20 de junio, de protección de la salud
del deportista y lucha contra el dopaje en la actividad deportiva, que ha introducido un apartado 5 al
mismo artículo 19, en virtud del cual tendrán legitimación para recurrir ante el orden jurisdiccional
contencioso-administrativo las resoluciones del Tribunal Administrativo del Deporte que se dicten en
asuntos de disciplina deportiva en materia de dopaje, todas las personas a que alude el artículo 40.4 de la
referida Ley orgánica (es decir, las personas físicas o jurídicas afectadas por la resolución y, en todo caso, el
deportista o sujeto afectado por la resolución, la eventual parte contraria en la resolución o los
perjudicados por la decisión, la Federación deportiva internacional correspondiente, el organismo
antidopaje del país de residencia del sujeto afectado, la Agencia Española de Protección de la salud en el
deporte, y la Agencia mundial antidopaje o el Comité paralímpico internacional, cuando la resolución
afecte a los Juegos olímpicos o juegos paralímpicos).

NO ESTÁN LEGITIMADOS PARA INTERPONER RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO:


1. Ni los órganos, ni los miembros de los órganos colegiados, de la Administración Pública autora del
acto o actuación impugnable, a no ser que una ley lo autorice expresamente [artículo 20.a) LJCA], lo
que resulta plenamente coherente con la naturaleza y configuración jurídica de los órganos de la
Administración-persona jurídica.
2. Tampoco lo están las Entidades de Derecho público dependientes o vinculadas a la Administración
cuyo acto o actuación se trata de impugnar, a no ser, puntualiza con cierta ambigüedad el artículo 20.c)
LJCA, que dichas Entidades estén dotadas de un específico estatuto de autonomía. Ni lo están, en fin,
los particulares cuando obren por delegación o como meros agentes o mandatarios de la
Administración [artículo 20.b) LJCA].

La capacidad para ser parte demandada en los procesos contencioso-administrativos (legitimación pasiva) la
ostentan, claro es, las Administraciones Públicas de las que procedan los actos o actuaciones objeto de
impugnación. Pero también se atribuye esa legitimación pasiva a todas aquellas personas a cuyo favor deriven
derechos o intereses legítimos del mismo acto o actuación, considerándoseles parte demandada en caso de que
comparezcan en el proceso en el que hayan sido emplazadas a fin de oponerse a la pretensión anulatoria y en
defensa, por tanto, del mantenimiento del acto o actuación cuestionado (artículos 48 y 49 LJCA). El artículo 21
LJCA reconoce legitimación pasiva, asimismo, a las empresas aseguradoras de las Administraciones, que serán
12

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

parte codemandada junto con la Administración demandada a la que aseguren (fenómeno cada vez más
frecuente a los efectos de la responsabilidad patrimonial en la que pueden incurrir).

LEGITIMIDAD PASIVA: parte demandada.


3. REPRESENTACIÓN Y DEFENSA

La postulación procesal significa que las actuaciones ante los órganos jurisdiccionales se han de realizar a través
de representantes profesionales (procuradores y abogados) (artículo 23.1 y 2 LJCA). La representación y defensa
de las Administraciones Públicas y de los órganos constitucionales se rige por la LOPJ (artículo 551) y por la Ley
52/1977, de 27 de noviembre, de Asistencia Jurídica al Estado e Instituciones Públicas, así como, en el caso de las
Administraciones autonómicas, por las normas que, en el marco de sus competencias, hayan dictado las
Comunidades Autónomas (artículo 24 LJCA).

A. Con carácter general: la representación y defensa del Estado y de sus organismos autónomos, así como la
representación y defensa de los órganos constitucionales cuyas normas internas no establezcan un
régimen especial propio, corresponderá a los Abogados del Estado, integrados en el Servicio Jurídico
estatal.
B. Con carácter específico: se prevé que la representación y defensa de las Cortes Generales, del Congreso
de los Diputados, del Senado, de la Junta Electoral Central y de los órganos e instituciones vinculadas o
dependientes de aquéllas corresponderá a los Letrados de las Cortes Generales intergados en las
secretarías generales respectivas. Y la representación y defensa de las Comunidades Autónomas y las de
los Entes locales corresponderán a los letrados que sirvan en los servicios jurídicos de dichas
Administraciones públicas, salvo que designen abogado colegiado que les represente y defienda. No
obstante, los Abogados del Estado también podrán representarlas y defenderlas en los términos
contenidos en la Ley 52/1997, de 27 de noviembre, de Asistencia Jurídica al Estado e Instituciones
Públicas y su normativa.

13

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

IV. OBJETO DEL RECURSO

Las actuaciones (actos administrativos (expresos y presuntos), los supuestos de inactividad administrativa y la
llamada vía de hecho) de las Administraciones Públicas sujetas al Derecho Administrativo y las disposiciones
reglamentarias (incluidos los decretos legislativos cuando excedan de los límites de la delegación) (artículo 1.1
LJCA)

1. ACTOS ADMINISTRATIVOS EXPRESOS Y PRESUNTOS

Normalmente, el objeto del recurso contencioso-administrativo son actos administrativos expresos y definitivos,
que hayan puesto fin a la vía administrativa, así como los supuestos de silencio positivo y negativo (habitualmente
denominados actos presuntos, aunque quizá la calificación de presunto deba en adelante ceñirse al silencio
positivo) (artículo 25.1 LJCA).

a. La
impugnabilidad de los actos de trámite: también los actos administrativos de trámite son susceptibles de
recurso cuando vengan a decidir directa o indirectamente el fondo del asunto, determinen la
imposibilidad de continuar el procedimiento, o produzcan indefensión o un perjuicio irreparable a
derechos o intereses legítimos (artículo 25.1 LJCA).
a. La excepción de acto confirmatorio: en cuanto al recurso contencioso-administrativo en los supuestos de
nulidad de pleno derecho del acto, a lo largo de la tramitación parlamentaria de la LJCA se previó que no
cabría oponer la excepción de acto confirmatorio del artículo 28 (es decir, que aun cuando se hubiese
desestimado por acto administrativo una petición de declaración de nulidad y no se hubiesen
interpuesto los recursos admisibles, siempre podría formularse una nueva petición en vía administrativa y
frente a la denegación interponer recurso contencioso- administrativo). Sin embargo, esa salvedad fue
eliminada por el Senado, lo que no es óbice para que pueda mantenerse que dicha eliminación no
significa una corrección de la doctrina jurisprudencial que ha sancionado el criterio de que, respecto de
los actos nulos, en ningún caso juega la excepción de acto confirmatorio.

2. REGLAMENTOS (RECURSO DIRECTO Y RECURSO INDIRECTO): REMISIÓN: Remision cap III.

3. INACTIVIDAD ADMINISTRATIVA

También la inactividad de la Administración puede ser objeto de recurso.

a. Inactividad
prestacional: requisitos

Dispone el artículo 29.1 LJCA que si la Administración está obligada a realizar una prestación concreta a favor de
una o varias personas determinadas y esa prestación no precisa de un acto de aplicación (ya que la misma resulta
de un acto, un contrato o un convenio), quienes tengan derecho a ella pueden reclamar su cumplimiento y si
transcurren tres meses desde la fecha de la reclamación sin que se haga efectivo, o sin llegar a un acuerdo con la
Administración, podrán deducir el correspondiente recurso.

El principio de «actuación suficiente» es el criterio determinante para valorar cuando existe o no inactividad, sin
14

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

excluir de manera anticipada o apriorística ningún supuesto. Una «actuación suficiente», por tanto, que diferirá
en su alcance según la clase de actividad o el título jurídico de la actividad de que se trate, pues, como es obvio,
no es equiparable la inactividad respecto de las obligaciones de la Administración derivadas de un acto previo o
de un contrato, que la inactividad en el ejercicio de las potestades administrativas, porque en este caso el
margen reconocido a la actuación administrativa será normalmente mayor, dada de diversidad de medidas
susceptibles de adopción; pero también una actuación -y es lo que ahora importa destacar- que en ningún caso se
puede dejar de exigir de manera anticipada, por razón de la naturaleza misma de la potestad que debe ser
ejercitada. El ajustado entendimiento del control judicial de la discrecionalidad administrativa no permite
mantener una conclusión distinta.

a. Inejecución de actos firmes: requisitos

De acuerdo con el artículo 29.2 LJCA, la inactividad de la Administración consistente en la no ejecución de sus
actos firmes permite que los afectados puedasolicitar esa ejecución, de manera que si no se procede a la misma
en el plazo de un mes también quedara expedita la vía del recurso contencioso-administrativo, que, por lo demás,
se tramitará con arreglo al procedimiento abreviado.

4. VÍA DE HECHO

El artículo 30 establece que «en caso de vía de hecho, el interesado podrá formular requerimiento a la
Administración actuante, intimando su cesación», a lo que añade que «si dicha intimación no hubiere sido
formulada o no fuere atendida dentro de los diez días siguientes a la presentación del requerimiento, podrá
deducir directamente recurso contencioso-administrativo».

De esta configuración resulta que el requerimiento previo ante la Administración es:


 Puramente potestativo, ya que también cabe acudir directamente al contencioso-administrativo.
 No está al servicio de «generar» un acto administrativo (expreso o presunto) impugnable en vía judicial, sino
que su finalidad es sencillamente la de posibilitar que la situación se corrija sin necesidad de acudir a la
intervención judicial (de ahí que no sea preciso formularlo, quedando en el ámbito de disponibilidad del
interesado hacer uso de este o no).

Con todo, debe tenerse en cuenta que este avance de la vigente LJCA queda en parte empañado por los plazos de
interposición tan breves que se han previsto: veinte días desde la iniciación de la actuación constitutiva de vía de
hecho si no ha habido requerimiento intimando la cesación de la misma, y de diez días desde que finaliza el plazo
de que dispone la Administración para atender el requerimiento cuando éste se haya formulado (artículo 46.3).

5. PRETENSIONES Y CUANTÍA DEL RECURSO

Frente a los actos administrativos (expresos y presuntos) y las disposiciones susceptibles de impugnación, el
recurrente (o demandante) podrá pretender la declaración de su disconformidad a Derecho y, en su caso, su
anulación (artículo 31.1), así como el reconocimiento de una situación jurídica individualizada y la adopción de las
medidas adecuadas para el pleno restablecimiento de la misma, incluida la indemnización de daños y perjuicios si
fuera procedente (artículo 31.2). La pretensión anulatoria guarda estricta coherencia con esa concepción inicial
del proceso contencioso-administrativo como un proceso al acto de la Administración, y es lógico que su
disconformidad a Derecho desemboque en su anulación. Pero no siempre basta con la anulación del acto o
disposición. De ahí que la pretensión anulatoria no agote el objeto y contenido del recurso, de manera que la
misma puede venir acompañada de la pretensión de que se reconozca y declare el derecho negado por el acto (o
en la formulación legal más amplia, se reconozca
«una situación jurídica individualizada»), o que se adopten las medidas precisas para restablecer la situación o

15

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

estatus ilegalmente alterado por el acto o la disposición, lo que dará lugar a una pretensión indemnizatoria por
los daños que de esa alteración se hayan podido producir. Estamos, en definitiva, ante un conjunto de
pretensiones que guardan estrecha relación, si bien la pretensión anulatoria resulta necesaria en todo caso, al ser
presupuesto de las demás.

Cuando el recurso tiene por objeto la inactividad de la Administración o actuaciones materiales de la misma
constitutivas de vía de hecho, las pretensiones no pueden ser exactamente las mismas.

El artículo 32 LJCA se refiere a esta cuestión, precisando que:

- En el supuesto de inactividad: el demandante podrá pretender la condena de la Administración al


cumplimiento de sus obligaciones en los concretos términos en que estén establecidas.

- En el supuesto de vía de hecho: podrá pretender que, además de declararse contraria a Derecho, el
órgano jurisdiccional ordene el cese de la misma, adoptando las medidas necesarias que conduzcan al
pleno restablecimiento de la situación jurídica alterada por la ilegítima actuación material en que haya
incurrido la Administración.

Las pretensiones que pueden deducirse quedan presididas por el llamado principio dispositivo, de manera que es
el recurrente quien las fija, sin que el órgano jurisdiccional pueda adoptar un pronunciamiento que no guarde
estricta correspondencia con las que se hubieran formulado y con los motivos en que se sustenten.

Es ahora el principio de congruencia lo que explica este límite o limitación, que obliga a un pronunciamiento sobre
las pretensiones deducidas expresamente e impide, a la vez, entrar a conocer de cualesquiera otras posibles que
no hayan sido planteadas (artículo 33 LJCA). Por tanto, el juez o tribunal deben juzgar exclusivamente dentro del
límite de las pretensiones formuladas y sólo a ellas deberán referir su decisión o sentencia, de manera que,
justamente por relación al contenido de las pretensiones (y, asimismo, de los motivos que fundamenten el recurso
y la oposición al mismo) puede producirse el vicio de incongruencia procesal (incongruencia por omisión de
pronunciamiento e incongruencia por exceso o extra petitum ) que puede llegar a ser constitutivo de una
vulneración del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva que reconoce el artículo 24.1 CE.

Por otra parte, las pretensiones deben formularse, tal como prescribe el artículo 56.1 LJCA, de manera conjunta
en los escritos de demanda y de contestación, sin perjuicio de que excepcionalmente puedan deducirse en otros
escritos o trámites, como sucede con la pretensión de inadmisión del recurso (que puede formularse en el escrito
de alegaciones previas previsto en el artículo 58 LJCA), o con la pretensión de que la sentencia se pronuncie sobre
la existencia y cuantía de daños y perjuicios (que puede hacerse en el escrito de conclusiones, tal como prevé el
artículo 65.3 LJCA).

Esa cuantía no es sino la evaluación económica de las pretensiones deducidas y sirve para determinar si la
sentencia que se dicte será o no susceptible de ser recurrida (en apelación o en casación) y, asimismo, para fijar el
valor de las costas procesales. Los artículos 40 a 42 LJCA se refieren a esta cuestión, estableciendo la forma y
manera en que se procederá a la determinación de la cuantía, para lo cual se observarán las reglas de la
legislación procesal civil con una serie de especialidades (artículo 42).

Puede suceder, no obstante, que las pretensiones no sean susceptibles de evaluación económica, en cuyo caso el
recurso se reputará de cuantía indeterminada. Una cuantía indeterminada que alcanza también a los supuestos
que expresamente refiere el artículo 42.2 (por ejemplo, la impugnación directa de una disposición general) y que
conlleva la consecuencia de que, por razón de la cuantía, no existirá ya limitación para que la correspondiente
sentencia pueda ser recurrida.

16

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

6. ACUMULACIÓN

Frente a la disposición, acto, inactividad o vía de hecho objeto de impugnación, el recurrente puede formular
todas y cada una de las pretensiones que señalan los artículos 31 y 32 LJCA, y es de todo punto lógico que esas
pretensiones se formulen de manera simultánea y conjunta en la correspondiente demanda. Tales pretensiones,
referidas a un mismo acto, disposición o actuación, quedarán acumuladas en el mismo proceso, tal como señala
un tanto superfluamente el artículo 34.1 LJCA, si bien no es menos cierto que dichas pretensiones no pueden ser
incompatibles lógicamente entre sí (a no ser, claro es, que se formulen de manera alternativa o con carácter
subsidiario unas respecto de otras).

Por otra parte, al igual que frente a un acto, disposición o actuación de la Administración pueden acumularse
diversas pretensiones, también en un único proceso puede acumularse la impugnación de una pluralidad de
actos, disposiciones o actuaciones, si bien ello sólo será posible, tal como precisa el artículo 34.2 LJCA, cuando
unos sean reproducción, confirmación o ejecución de otros, o cuando exista entre ellos cualquier otra conexión
directa (por ejemplo, existirá conexión directa entre el precepto de una disposición y la resolución administrativa
que lo aplica, recurriéndose uno y otra, o cuando se recurre simultáneamente la denegación de una licencia de
edificación y la subsiguiente orden de demolición de lo construido). En otro caso, de estimarse que no son
acumulables, el artículo 35.2 LJCA dispone que el Secretario judicial dará cuenta de la incompatibilidad al juez o
tribunal, quienes, en su caso, ordenarán a la parte que interponga por separado los correspondientes recursos en
el plazo de treinta días, teniéndose por caducados los mismos de no darse cumplimiento a lo ordenado.

La denegación de la acumulación puede vulnerar el derecho a la tutela judicial efectiva que garantiza el artículo
24.1 CE si la misma no está suficientemente motivada.

Debe añadirse que la acumulación en un solo proceso de varios recursos o impugnaciones también se puede
producir de manera sobrevenida, a lo largo de la tramitación del proceso inicial. El supuesto se contempla en el
artículo 36.1 y se refiere en estos términos: “Si antes de la sentencia se dictare o se tuviere conocimiento de la
existencia de algún acto, disposición o actuación que guarde con el que sea objeto del recurso en tramitación la
relación prevista en el artículo 34, el demandante podrá solicitar, dentro del plazo que señala el artículo 46,
la ampliación del recurso a aquel acto administrativo, disposición o actuación”. La diferencia de este supuesto con
el anterior es, por tanto, puramente temporal, dependiendo del momento mismo en el que la acumulación se
insta y, en su caso, se acuerda (bien en el momento mismo de iniciarse el proceso o en un momento posterior, una
vez ya en tramitación).

La petición de acumulación de manera sobrevenida producirá la suspensión del curso del procedimiento hasta
que el órgano jurisdiccional, tras el trámite de alegaciones de las partes en el plazo común de cinco días, resuelva
sobre la misma. Y de accederse a la acumulación, dicha suspensión se mantendrá hasta que la tramitación de la
ampliación del objeto del recurso alcance el mismo estado que tuviere el procedimiento inicial (artículo 36.2 y 3)

El artículo 36.4 LJCA, como un supuesto específico de acumulación que determina la ampliación del objeto del
recurso inicial, regula la ampliación a actos expresos posteriores a la impugnación de actos presuntos.

Es igualmente posible, por último, la acumulación de distintos procesos, siempre que los mismos se refieran a
17

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

actos, disposiciones o actuaciones en los que concurran algunas de las circunstancias señaladas en el artículo 34
LJCA (es decir, cuando se trate de los mismos actos o disposiciones, o cuando unos sean reproducción,
confirmación o ejecución de otros o exista entre ellos cualquier otra conexión directa). Sucede, no obstante, que
la regulación de este tipo de acumulación, que presenta especificidades notables por relación a los supuestos ya
vistos, resulta insuficiente. Los artículos 37 a 39 LJCA dejan muchos aspectos sin resolver, lo que obliga a estar, por
vía de supletoriedad, a la regulación mucho más detallada y completa de esta cuestión en la LEC (artículos 74 a
98).

La finalidad de la acumulación de procesos es la de evitar el riesgo de sentencias contradictorias. Como dice el


artículo 76.1.2º LEC, procederá la acumulación cuando entre los objetos de los procesos «exista tal conexión que,
de seguirse por separado, pudieran dictarse sentencias con pronunciamientos o fundamentos contradictorios,
incompatibles o mutuamente excluyentes». Y, por esta razón, el artículo 37.1 LJCA dispone que «interpuestos
varios recursos contencioso-administrativos con ocasión de actos, disposiciones o actuaciones en los que concurra
alguna de las circunstancias señaladas en el artículo 34, el órgano jurisdiccional podrá en cualquier momento
procesal, previa audiencia de las partes por plazo común de cinco días, acordar la acumulación de oficio o a
instancia de alguna de ellas».

El artículo 38 LJCA se limita a establecer que si la Administración tuviere conocimiento de la existencia de otros
recursos susceptibles de acumulación, lo comunicará al Tribunal con ocasión de remitirle el expediente
administrativo, y, asimismo, impone esa obligación al secretario judicial respecto de los recursos o procesos
que se estén tramitando en la oficina judicial. Y el artículo 39 añade que contra las resoluciones sobre
acumulación «sólo se dará recurso de súplica». Habrá que estar, por tanto, para cubrir todas las insuficiencias (por
ejemplo, en que proceso habrá de producirse la acumulación, tramitación del procedimiento de acumulación
según los procesos se estén sustanciando ante el mismo órgano jurisdiccional o ante distintos órganos
jurisdiccionales, etc.).

Como alternativa a la acumulación de procesos, cuando, a pesar de ser posible, la misma no se hubiera hecho
efectiva y siempre que se trate de una pluralidad de recursos o procesos con idéntico objeto pendientes ante el
mismo Juez o Tribunal, la LJCA prevé lo que se ha dado en denominar el «proceso-testigo», consistente en lo
esencial en que el órgano jurisdiccional «deberá tramitar uno o varios con carácter preferente previa audiencia de
las partes por plazo común de cinco días, suspendiendo el curso de los demás hasta que se dicte sentencia en los
primeros» (artículo 37.2). De este modo, y en conexión ahora con el mecanismo de la extensión subjetiva de los
efectos de las sentencias (previsto en los artículos 110 y ss. LJCA, tal como más adelante veremos), dictada la
sentencia se llevará testimonio de la misma a los recursos (procesos) suspendidos y se notificará a los recurrentes
afectados, a fin de que en el plazo de cinco días puedan interesar la extensión de sus efectos (en los términos
que establece el artículo 111 LJCA), o, en otro caso, insten la continuación del procedimiento o, por el contrario,
desistan del recurso (artículo 37.3 LJCA).

18

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

V. EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO

1. DILIGENCIAS PRELIMINARES

A.Proceso de lesividad

Presupuesto procesal es la declaración de lesividad del acto para el interés público, de manera que si falta esa
declaración el recurso deberá declararse inadmisible.

Sólo los actos pueden declararse lesivos (no así los reglamentos, ya que, además de que el artículo 42 LJCA se
refiere únicamente a los actos y no a las disposiciones, las normas pueden ser derogadas, aunque no es menos
cierto que los efectos de la derogación no son equiparables por completo a los de la declaración de nulidad), pero
será necesario que sean actos impugnables. No es necesario, sin embargo, que agoten la vía administrativa,
aunque sí es preciso que sean actos firmes, ya que en otro caso la Administración podrá anularlos con ocasión del
recurso administrativo que los particulares puedan interponer.

En cuanto a la iniciación del proceso, el plazo de dos meses se cuenta «desde el día siguiente a la fecha de la
declaración de lesividad» (artículo 46.4 LJCA). Y el plazo para hacer esa declaración es de cuatro años desde que
se dictó (artículo 107.2 LPAC). Reiterada jurisprudencia ha establecido que, si transcurren los dos meses sin
interponer el recurso, no cabe volver a reiterarla, aunque aún no haya concluido el plazo de cuatro años.

A. Normas especiales para litigios entre Administraciones Públicas

Cuando se trate de la impugnación de actos o acuerdos de las Entidades locales que menoscaben competencias
del Estado o de las Comunidades Autónomas, interfieran su ejercicio o excedan de la competencia de dichas
Entidades, así como la impugnación de los que infrinjan el ordenamiento jurídico, el Estado o la Comunidad
Autónoma podrá requerir a la Entidad local para que anule el acto en el plazo máximo de un mes, debiéndose
formular el requerimiento en el plazo de quince días hábiles a partir de la recepción de la comunicación del
acuerdo. Transcurrido el plazo de un mes sin que el requerimiento haya sido atendido, o rechazado expresamente
el mismo, podrá ya impugnarse el acuerdo ante la jurisdicción contencioso-administrativa en el plazo de dos
meses a contar desde el día siguiente a que se reciba la comunicación del acuerdo rechazando el requerimiento o
desde el día siguiente a que se entienda presuntamente rechazado (artículos 65.1, 2 y 3 y 66, párrafo 1º, LBRL en
relación con el artículo 46.6 LJCA).

No obstante, cabe también la posibilidad, en los mismos casos, de que el Estado o la Comunidad Autónoma pueda
impugnar directamente el acto o acuerdo ante la jurisdicción en el plazo de dos meses sin necesidad de formular
previamente requerimiento (artículos 65.4 y 66, párrafo 1, LBRL, en relación con el artículo 46.6 LJCA), aunque
19

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

nada se especifica acerca del dies a quo para el cómputo del plazo, por lo que parece que será a partir del día
siguiente al que se reciba la comunicación del acuerdo (recuérdese que el artículo 56.1 LBRL establece el deber
de las Corporaciones Locales de remitir a la Administración del Estado y de las Comunidades Autónomas copia o
extracto comprensivo de los actos y acuerdos de las mismas, añadiendo el artículo 64 LBRL que podrá solicitarse
ampliación de dicha información, la cual deberá remitirse en el plazo de máximo de veinte días hábiles, excepto
en el caso previsto en el artículo 67 de la misma Ley, en el que lo será de cinco días hábiles; esa solicitud
suspende, por lo demás, el cómputo de los plazos previstos en el artículo 65.2 y 67.1, ambos de la LBRL).

Por otra parte, el acto o acuerdo de una Entidad local podrá ser impugnado a través del proceso especial previsto
en el artículo 126 LJCA (procedimiento en los casos de suspensión administrativa previa de acuerdos) cuando se
trate de actos o acuerdos que atenten gravemente al interés general de España. En tal caso, el Delegado del
Gobierno, previo requerimiento para su anulación dentro de los diez días siguiente al de la recepción del acto o
acuerdo, podrá suspenderlo en el plazo de otros diez días a partir del siguiente al de la finalización del plazo del
requerimiento (que no podrá ser superior a cinco días) o al de la respuesta del Presidente de la Corporación, si
fuese anterior. Y acordada la suspensión, la impugnación contencioso-administrativa debe efectuarse en el plazo
de diez días a contar desde la suspensión (artículo 67 LBRL).

Las especialidades contenidas en el artículo 65 LBRL no difieren del procedimiento general para litigios entre
Administraciones Públicas que establece el artículo 44 LJCA. De este modo, queda prohibida la interposición de
recurso administrativo previo, pero se posibilita la formulación de un requerimiento previo para que se derogue la
disposición, se anule el acto, cese la actividad o ésta sea iniciada. El requerimiento interrumpe el plazo de dos
meses para interponer el recurso contencioso-administrativo, el cual se computará a partir del día siguiente a la
recepción del acuerdo de contestación al requerimiento, o del día siguiente al transcurso de un mes sin que sea
contestado (artículos 44.3 y 46.6 LJCA).

Finalmente, el artículo 19.1 LJCA establece que están legitimados ante el orden contencioso- administrativo la
Administración del Estado, cuando ostente un derecho o interés legítimo, para impugnar los actos y disposiciones
de la Administración de las Comunidades Autónomas y de los Organismos públicos vinculados a éstas, así como
los de las Entidades locales, de conformidad con lo dispuesto en la legislación de régimen local, y los de cualquier
otra entidad pública no sometida a su fiscalización [apartado c)]; también la Administración de las Comunidades
Autónomas, para impugnar los actos y disposiciones que afecten al ámbito de su autonomía, emanados de la
Administración del Estado y de cualquier otra Administración u Organismo Público, así como los de las Entidades
locales, de conformidad con lo dispuesto en la legislación de régimen local [apartado d)]; y, en fin, las Entidades
locales territoriales, para impugnar los actos y disposiciones que afecten al ámbito de su autonomía, emanados de
las Administraciones del Estado y de las Comunidades Autónomas, así como los de Organismos públicos con
personalidad jurídica propia vinculados a una y otras o los de otras Entidades locales [apartado e)].

1. INTERPOSICIÓN DEL RECURSO

La regla general es que el proceso se inicia mediante el escrito de interposición del recurso, pero es posible
también la iniciación mediante el escrito de demanda (artículo 45.1 LJCA). En este caso, la iniciación mediante
demanda queda referida al proceso de lesividad (artículo 45.4 LJCA) y al proceso abreviado (artículo 78 LJCA),
aunque también podrán iniciarse mediante demanda los procesos que tengan por objeto una pretensión contra
una disposición general, acto, inactividad o vía de hecho en que no existan terceros interesados (artículo 45.5
LJCA).

El proceso no se inicia mediante escrito de interposición, sino a través de una auténtica demanda, en los casos de
suspensión de acuerdos en vía administrativa (artículo 127 LJCA) y en materia electoral (proclamación de
candidaturas y candidatos y proclamación de electos) (artículos 49 y 112 LOREG de 1985, modificada por Ley
20

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

Orgánica 8/1991, de 13 de marzo, del Régimen Electoral General).

1. CONTENIDO DEL ESCRITO DE INTERPOSICIÓN Y DOCUMENTOS QUE HAN DE ACOMPAÑARSE

Habrá que citar la disposición, acto, inactividad o actuación constitutiva de vía de hecho objeto de impugnación, y
a solicitar que se tenga por interpuesto el recurso (artículo 45.1 LJCA). Además, de acuerdo con lo dispuesto en el
apartado 2 del mismo artículo, a dicho escrito de interposición (o, en su caso, a la demanda) deben acompañarse
una serie de documentos (entre otros, el que acredite la representación del recurrente, o el que acredite el
cumplimiento de los requisitos exigidos a las personas jurídicas para entablar acciones, etc.), siendo los mismos
objeto de examen por el Secretario judicial, el cual podrá requerir para la subsanación a la que hubiere lugar en el
plazo de diez días, pudiendo producirse, de no llevarse a cabo, el archivo de las actuaciones (artículo 45.3 LJCA).

En relación con la necesidad de aportar «el documento o documentos que acrediten el cumplimiento de los
requisitos exigidos para entablar acciones las personas jurídicas con arreglo a las normas o estatutos que les sean
de aplicación» [artículo 45.2.d)], conviene recordar que la STS (Pleno de la Sala Tercera) de 5 de noviembre de
2008 (rec. cas. 4755/2005), en f.j. 4 afirma que «una cosa es, en efecto, el poder de representación, que sólo
acredita y pone de relieve que el representante está facultado para actuar válida y eficazmente en nombre y por
cuenta del representado; y otra distinta la decisión de litigar, de ejercitar la acción, que habrá de ser tomada por
el órgano de la persona jurídica a quien las normas reguladoras de ésta atribuyan tal facultad. Obvia es la máxima
trascendencia que la acreditación de esto último tiene para la válida constitución de la relación jurídico- procesal,
pues siendo rogada la justicia en el ámbito de la jurisdicción contencioso- administrativa, lo primero que ha de
constatarse es que la persona jurídica interesada ha solicitado realmente la tutela judicial, lo que a su vez precisa
que tome el correspondiente acuerdo dirigido a tal fin, y que lo tome no cualquiera, no cualquier órgano de la
misma, sino aquél al que la persona jurídica ha atribuido tal decisión, ya que en otro caso se abre la posibilidad, el
riesgo, de iniciación de un litigio no querido, o que jurídicamente no quepa afirmar como querido, por la entidad
que figure como recurrente». Y en el FJ sexto aún añade que «el artículo 45.3 de la Ley de la Jurisdicción impone
al Juzgado o Sala el deber de examinar de oficio la validez de la comparecencia tan pronto como se haya
presentado el escrito de interposición. Y le impone, como lógica consecuencia, que requiera la subsanación del
requisito de validez que estime no cumplimentado y que ordene el archivo de las actuaciones si la subsanación no
se lleva a efecto. […] La razón de ser del precepto es abrir lo antes posible un cauce que evite la inutilidad de un
proceso iniciado sin los requisitos que son ya precisos en ese mismo momento. No otra. Fracasada por la razón
que sea esa aspiración de la norma, queda abierto con toda amplitud el debate contradictorio que las partes
deseen entablar, al que el Juez o Tribunal habrá de dar respuesta en los términos en que se entable, evitando, eso
sí, toda situación de indefensión».

En el mismo escrito de interposición cabe solicitar la adopción de medidas cautelares (artículos 129 ss. LJCA) o,
incluso, ratificar las ya solicitadas antes de la presentación de dicho escrito en los supuestos excepcionales del
artículo 136 LJCA. el órgano jurisdiccional examinará de oficio la validez de la comparecencia y se arbitra la
posibilidad de subsanar defectos (artículos 45.3 y 138 LJCA).

4. PLAZO DE INTERPOSICIÓN

El artículo 46 LJCA fija los plazos generales que rigen en tanto no se prevean otros para los procesos especiales
(caso, por ejemplo, del procedimiento especial para la protección de los derechos fundamentales). Unos plazos
que son improrrogables, si bien el artículo 128.2 LJCA ha introducido la novedad de que durante el mes de agosto
no correrá el plazo para interponer el recurso ni ningún otro plazo de los previstos en la misma Ley, con la
excepción, no obstante, del proceso de protección de los derechos fundamentales de la persona.

21

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

Los plazos generales que establece el artículo 46 LJCA son:

 Frente a las disposiciones y actos expresos: dos meses, a contar desde el día siguiente a la publicación o
notificación (artículo 46.1 LJCA).

 Frente a actos presuntos: seis meses, a partir del día siguiente a aquel en que, de acuerdo con la
correspondiente normativa específica, se haya producido el acto presunto (artículo 46.1 LJCA), si bien, la
STC 52/2014, de 10 de abril, confirmó definitivamente que, en los casos de silencio negativo, no estando
ya ante un «acto presunto» (dado que esa condición no cuadra a los supuestos de silencio negativo), en
realidad no hay plazo preclusivo para interponer el recurso contencioso- administrativo y que, por tanto,
el mismo será viable aún interpuesto más allá de esos seis meses. El dies a quo para poder interponer el
recurso contencioso-administrativo en caso de silencio administrativo vendrá determinado por los
plazos para resolver previstos en el artículo 21.2 y 3 LPAC. En concreto: el plazo será el fijado por la norma
reguladora del correspondiente procedimiento, si bien no podrá exceder de seis meses salvo que una
norma con rango de Ley establezca uno maM,.yor o así se prevea en la normativa comunitaria europea
(artículo 21.2); para el caso de que la correspondiente norma procedimental no haya previsto plazo
máximo, éste será de tres meses (artículo 21.3); el plazo en caso de recurso de alzada es de tres meses
(artículo 122.2); y el plazo en caso de recurso potestativo de reposición es de un mes (artículo 124.3). Los
plazos se contarán desde la fecha del acuerdo de iniciación en los procedimientos de oficio y, en los
iniciados a solicitud de interesado, desde la fecha en que la solicitud haya tenido entrada en el registro
electrónico de la Administración u organismo competente para su tramitación (artículo 21.3). En caso de
silencio en vía de recurso administrativo, a falta de previsión específica debe estarse a las reglas generales
de cómputo previstas en el artículo 30 LPAC, de manera que el plazo de uno o tres meses, según se trate
de reposición o de alzada, se computarán «a partir del día siguiente a aquel en que tenga lugar la
notificación o publicación del acto de que se trate, o desde el siguiente a aquel en que se produzca la
estimación o desestimación por silencio administrativo» y «concluirá el mismo día en que se produjo la
notificación, publicación o silencio administrativo en el mes o el año de vencimiento», si bien, cuando en
el mes de vencimiento no hubiera día equivalente, «se entenderá que el plazo expira el último día del
mes» (artículo 30.4).

 Frente a la inactividad: dos meses, a partir del día siguiente al vencimiento del plazo de tres meses desde
que se formule la reclamación, o del vencimiento del plazo de un mes desde la reclamación en caso de
que se trate de solicitud de ejecución de actos firmes (artículos 46.2 y 29 LJCA). En todo caso, parece
claro que si en el plazo de dos meses no se interpone el recurso contencioso- administrativo, ello no habrá
de impedir que pueda formularse de nuevo la reclamación o la solicitud de ejecución, de manera que, si
la Administración sigue inactiva, podrá plantearse de nuevo el recurso, sin que juegue la excepción de
acto consentido.

 Frente a la vía de hecho: diez días, a partir del siguiente al vencimiento del plazo de diez días desde que
se formuló el requerimiento, o de veinte días, desde que se inició la actuación administrativa de hecho si
no hubiere requerimiento (artículos 46.3 y 30 LJCA).

 En caso de haberse interpuesto recurso potestativo de reposición: Cuando previo al recurso contencioso-
administrativo se ha interpuesto recurso administrativo de reposición, el plazo es el mismo que para los
actos expresos y los actos presuntos (artículo 46.4 LJCA). Por tanto, deberá plantearse dentro de los dos
meses desde el día siguiente de la resolución expresa del recurso de reposición, debiendo tener en
cuenta que el artículo 124.2 LPAC dispone que «el plazo máximo para dictar y notificar la resolución del
recurso (de reposición) será de un mes».

 En el proceso de lesividad: dos meses, a contar desde el día siguiente al de la declaración de lesividad,
que ha de hacerse, como ya nos consta, en el plazo de cuatro años desde que se dictó el acto (artículo
22

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

46.5 LJCA, en relación con el artículo 107.2 LPAC).

 Litigios entre Administraciones Públicas: dos meses, a contar desde el día siguiente al que se reciba la
comunicación rechazando el requerimiento, o, en su caso, desde el día siguiente al que se produzca la
desestimación presunta del mismo (artículo 46.6 LJCA).

5. TRAMITACIÓN PREFERENTE DE UNO O VARIOS RECURSOS

Cuando exista una pluralidad de recursos con idéntico objeto ante el mismo órgano jurisdiccional (lo que se ha
dado en denominar «recursos masa»), el artículo 37.2 de la LJCA posibilita la tramitación preferente de uno o
varios de esos recursos y la suspensión de la tramitación de los restantes, todo ello a fin de que se dicte una
sentencia (sentencia «piloto») que facilite la rápida resolución de todos esos otros recursos. Para ello, la
sentencia «piloto» será notificada a las partes afectadas por la suspensión de sus recursos, los cuales pueden
optar por solicitar la extensión de los efectos de la sentencia en los términos del artículo 111 de la LJCA, también
por la continuidad del procedimiento, o, en fin, por el desistimiento.

No obstante, la efectividad de este procedimiento tendente a agilizar la resolución de recursos idénticos,


básicamente mediante el expediente de extender los efectos de la sentencia «piloto» a los demás recursos, queda
en cierto modo limitada como consecuencia de que el artículo 111 exige que, para que puedan extenderse esos
efectos, se trate de una sentencia firme. De este modo, en tanto la sentencia no alcance firmeza, el procedimiento
previsto no podrá dar los resultados esperados, lo cual es debido al hecho de haberse sometido a idénticos
requisitos de fondo tanto el supuesto de la tramitación simplificada de asuntos en serie (artículo 111 LJCA), como
el de la extensión de los efectos de la sentencia a terceros que no han litigado (artículo 110 LJCA), a pesar de ser,
obviamente, supuestos distintos que, por ello mismo, deberían haber sido objeto de un tratamiento diferenciado.

5. ANUNCIO DE LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO

El anuncio (que era imprescindible en la LJCA de 1956) ya no lo es, a excepción del supuesto del proceso iniciado
por demanda (artículo 47 LJCA). No obstante, puede anunciarse la interposición del recurso a instancia del
recurrente y a su costa, o ser acordado de oficio por el órgano jurisdiccional.

De todas formas, respecto del proceso iniciado por demanda, el hecho de que el emplazamiento se realice
mediante el anuncio de la interposición de la demanda (artículo 49.5 LJCA) plantea alguna duda desde la
perspectiva del artículo 24 CE. Y es que el emplazamiento personal se realiza a quienes aparezcan como
interesados en el expediente (artículo 49.1 LJCA), pero no cabe desconocer que pueden existir otros interesados
que no aparezcan en el mismo, respecto de los cuales tiene gran trascendencia el hecho de que no se anuncie el
recurso ya que puede provocar su indefensión.

6. REMISIÓN DEL EXPEDIENTE

23

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

El retraso en la remisión del expediente por la Administración es, desde luego, una de las circunstancias
determinantes del bloqueo de la tramitación de los recursos. De ahí que se hayan adoptado algunas medidas
tendentes a evitar ese retraso. En síntesis, la regulación es la siguiente:

 Al acordarse el anuncio de la interposición, o mediante resolución del órgano jurisdiccional si fuese


necesario, se reclamará al órgano autor de la disposición o acto impugnado, o a aquél al que se impute la
inactividad o la vía de hecho (artículo 48.1 LJCA), la remisión del expediente administrativo, ordenándole,
además, que practique los correspondientes emplazamientos. No obstante, como excepción, no se
reclamará el expediente cuando se hubiese iniciado el recurso mediante demanda y no existan terceros
interesados (artículo 48.2 LJCA), aunque en los recursos contra disposiciones el Tribunal puede recabar el
expediente de elaboración de las mismas (artículo 48.5 LJCA).

 El expediente ha de enviarse completo (por lo que si las partes estiman que no está completo, de acuerdo
con el artículo 55 LJCA, pueden solicitar que se reclamen los antecedentes para completarlo), así como
foliado y autentificado, conservando la Administración el original (artículo 48.4 LJCA), si bien se excluirán
del mismo (aunque siempre mediante resolución motivada) los documentos clasificados como secreto
oficial (artículo 48.6 LJCA).
 A fin de asegurar la remisión en plazo, se prevé la imposición de multas coercitivas en cuantías de
300 a 1.200 euros al empleado o autoridad responsable del incumplimiento (artículo 48.7 LJCA).
Todo ello, además, sin perjuicio de que si transcurre el término de veinte días sin que el expediente
haya sido enviado, el recurrente puede solicitar que se le conceda plazo para formalizar la demanda
(artículo 53.1 LJCA). En todo caso, si la demanda se formaliza sin haberse recibido el expediente, se
emplazará a la Administración para contestar, apercibiéndola de que no se admitirá la contestación si no
va acompañada del expediente (artículo 54.1 LJCA). Exigencia, pues, de remisión del expediente
administrativo que alcanza, igualmente, a la contestación en el trámite de alegaciones previas (artículo
58.2 LJCA).

7. EMPLAZAMIENTO

La regla general es el emplazamiento personal, que se realizará en el domicilio que conste en el expediente
(artículo 49.1 a 3 LJCA). No obstante, como excepción, también es posible el emplazamiento edictal (artículo 49.4
LJCA) y el emplazamiento mediante anuncio de la interposición del recurso en el supuesto del artículo 45.5
(artículo 49.5 que remite al artículo 47.2, todos LJCA).

Tres son los requisitos que se vienen exigiendo por una reiterada y conocida doctrina constitucional para el
otorgamiento del amparo por falta de emplazamiento personal en el proceso contencioso-administrativo:

1) Que el demandante de amparo sea titular, al tiempo de la iniciación del proceso, de un derecho e interés
legítimo y propio susceptible de afectación en el proceso contencioso- administrativo en cuestión, lo que
determina su condición de demandado o coadyuvante en aquel proceso;
2) Que exista la posibilidad de identificación del interesado por el órgano jurisdiccional, atendiendo
especialmente a la información contenida en el escrito de interposición del recurso, en el expediente
administrativo o en la demanda; y
3) Que el recurrente en amparo haya sufrido como consecuencia de la omisión del emplazamiento una
situación de indefensión real y efectiva, lo que no se da cuando el interesado tiene conocimiento
extraprocesal del asunto y, por su propia falta de diligencia, no se persona en la causa (en todo caso, el

24

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

conocimiento extraprocesal del litigio ha de verificarse mediante una prueba suficiente, que no excluye
las reglas del criterio humano que rigen la prueba de presunciones).

9. INCIDENTE DE ADMISIÓN

a. Motivos de inadmisión

El artículo 51 LJCA fija los motivos de inadmisión, añadiendo respecto de la regulación anterior que: «se hubieran
desestimado en el fondo otros recursos sustancialmente iguales por sentencia firme» (artículo 51.2).

También aparecen como nuevos motivos la falta de legitimación, aunque por su vinculación al fondo del asunto
es difícil que se manifieste de modo inequívoco, y el «haberse interpuesto el recurso contra actividad no
susceptible de impugnación», lo que engloba, al menos, los siguientes: actos definitivos que no agotan la vía
administrativa o de trámite que no impidan continuar el procedimiento (artículo 25 LJCA); actos confirmatorios de
otros consentidos (art. 28 LJCA); que en el supuesto de inactividad material no se den los requisitos del art. 29
LJCA, tal como dispone el art. 51.3 LJCA («si fuera evidente la ausencia de obligación concreta de la
Administración respecto de los recurrentes»); o que, asimismo, tampoco concurran los requisitos en el supuesto
de la vía de hecho.

a. Competencia para promover y decidir el incidente

La competencia corresponde al órgano jurisdiccional de oficio, lo que quiere decir que, si bien las partes podrán
instarle a que ejercite la potestad que prevé el artículo 51 LJCA, el hecho de que no lo haga no supondrá
infracción alguna. Téngase en cuenta, además, que l a s partes pueden plantear la inadmisibilidad en el trámite
ulterior de alegaciones previas (artículo 58 LJCA) o al contestar a la demanda (artículo 56 LJCA).

a. Tramitación

Hay que dar audiencia a las partes, haciéndoles conocer el posible motivo de inadmisión para que formulen
alegaciones (artículo 51.4 LJCA).

a. Resolución del incidente y recursos contra la inadmisión

El incidente se resuelve por auto. La inadmisibilidad ha de concurrir de forma evidente, palmaria, pues el
incidente se puede decidir sin tener a la vista el expediente, y sólo cabe recurso frente al auto si éste inadmite el
recurso. Si la inadmisión es por falta de jurisdicción o de incompetencia, hay que estar a lo dispuesto,
respectivamente, en los artículos 5.3 y 7.3 LJCA (artículo 51.6 LJCA), de manera que, cuando se aprecie falta de
jurisdicción, deberá indicarse el orden jurisdiccional competente y si se produce la personación en el plazo de un
mes desde la notificación de la resolución se entenderá haberla efectuado en la fecha en que se inició el plazo
para interponer el recurso contencioso-administrativo si se hubieren seguido las indicaciones de la notificación
(artículo 5.3 LJCA), mientras que si la inadmisión es por incompetencia, la misma debe declararse antes de la
sentencia [de ahí que en las causas de inadmisibilidad que pueden declararse por sentencia (artículo 69 LJCA) no
figure ya la incompetencia] y las actuaciones han de remitirse al órgano jurisdiccional competente.

La determinación de los recursos contra el auto que declare la inadmisión no deja de ser problemática. El artículo
51.5 establece que «podrán interponerse los recursos previstos en esta Ley», lo que supone que, conforme al
artículo 80.1, a sensu contrario, los autos de los Juzgados dictados en asuntos de los que conozcan en única
instancia no son susceptibles de apelación; sin embargo, conforme al artículo 81.2 de la misma LJCA, serán
siempre susceptibles de apelación las sentencias que declaren la inadmisibilidad del recurso aun cuando su
cuantía no exceda de treinta mil euros, con lo que se produce una contradicción que, en atención al derecho a la
25

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

tutela judicial efectiva, debe llevar a la siguiente solución: los autos de los Juzgados que declaren la inadmisión en
procesos de única instancia por razón de la materia sobre la que versan, no serán apelables, pero sí lo serán
cuando la única instancia lo sea por razón de la cuantía.

Los autos de inadmisión de las Salas de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia y de
la Audiencia Nacional, serán susceptibles de recurso de casación en los mismos casos en que proceda el recurso
de casación contra sentencia [artículo 87.1.a) LJCA].

10. DEMANDA

Debe formularse en el plazo de veinte días a contar desde la entrega del expediente administrativo,
produciéndose, en otro caso, la caducidad del recurso (artículo 52 LJCA). No obstante, es posible que el curso de
ese plazo quede suspendido. Tal sucederá, por ejemplo, cuando se considere que el expediente no está completo
y se solicite que sean reclamados los antecedentes para completarlo (artículo 55 LJCA).

Cabe destacar la regla de que si la demanda se hubiere formalizado sin haberse recibido el expediente
administrativo, no se admitirá la contestación a la demanda de la Administración si ésta no acompaña a la misma
dicho expediente (artículo 54.1 LJCA). Y, asimismo, debe tenerse en cuenta que la formulación de la demanda se
ha de hacer simultáneamente cuando sean varios los recurrentes, y ello aun cuando no actúen bajo una misma
dirección, para lo cual se entregará el expediente original o copia del mismo (artículo 52.1 LJCA).

11. CONTESTACIÓN A LA DEMANDA Y TRÁMITE DE ALEGACIONES PREVIAS

Presentada la demanda, se da traslado a las partes demandadas que hubieran comparecido para que procedan a
su contestación en el plazo de veinte días (artículo 54.1 LJCA). La contestación se formulará primero por la
Administración demandada y simultáneamente por los demás demandados, si los hubiere, no habiendo lugar a la
entrega del expediente por cuanto únicamente se les pondrá de manifiesto en la Secretaría del órgano
jurisdiccional [lo que no es óbice, desde luego, para que se les puede entregar copia del mismo, si bien habrán de
asumir los gastos que ello ocasione (artículo 54.3)].

Las partes demandadas pueden sobre los motivos determinantes de la incompetencia del órgano jurisdiccional
o la inadmisibilidad del recurso con arreglo a lo dispuesto en el artículo 69 LJCA (en concreto, falta de jurisdicción;
falta de capacidad, representación o legitimación del recurrente; objeto no susceptible de impugnación; cosa
juzgada o litispendencia; extemporaneidad del recurso).

, al contestar a la demanda (artículo 58.1 LJCA); que los motivos de inadmisibilidad no coinciden del todo con los
que previstos para el incidente de admisión (singularmente, así sucede con el relativo a haberse desestimado en
el fondo recursos sustancialmente iguales por sentencia firme); y que el auto estimatorio es recurrible de acuerdo
con las reglas de los artículos 79 y ss. LJCA. No es recurrible, sin embargo, el auto desestimatorio (artículo 59.3
LJCA).
26

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

En definitiva, como ya hemos anticipado, los defectos procesales determinantes de la inadmisibilidad del recurso
contencioso-administrativo pueden ser declarados en diferentes momentos: en el incidente de admisión
(artículo 51 LJCA), en el trámite de alegaciones previas (artículos 58 y 59 LJCA) y en sentencia (artículo 69 LJCA).

8. PRUEBA

Los medios de prueba son los mismos que los previstos para el proceso civil (artículos 299 ss. LEC) (interrogatorio
de las partes, prueba documental, prueba pericial, reconocimiento judicial y prueba testifical, además de los
medios que permiten la reproducción de la palabra, sonido e imagen) y su práctica se desarrollará con arreglo a
las normas de la LEC (artículo 60.4 LJCA).

Sólo se podrá pedir el recibimiento del proceso a prueba, expresando los medios de prueba que se proponen, por
medio de otrosí en los escritos de demanda y de contestación, así como en los de alegaciones complementarias
(escrito éste de alegaciones complementarias que es consecuencia de la posibilidad abierta de poder formalizar la
demanda sin tener el expediente, en cuyo caso, una vez remitido, se da traslado para dichas alegaciones) (artículo
60.1 LJCA) y en el supuesto del artículo 60.2 LJCA (es decir, cuando de la contestación a la demanda resultaran
nuevos hechos de trascendencia para la resolución del pleito).

La regulación queda completada con estas otras reglas:

 El plazo para practicar la prueba es de treinta días, si bien pueden aportarse las pruebas practicadas fuera
de ese plazo por causas no imputables a la parte que las propuso (artículo 60.4 LJCA);
 Asimismo, en casos de sanción administrativa o disciplinaria, el proceso se recibirá siempre a prueba
cuando exista disconformidad en los hechos (artículo 60.3 LJCA); y,
 Aunque las pruebas únicamente producen efectos en el proceso en el que hayan sido practicadas, el
artículo 61.5 LJCA ha modulado esa regla, facultando al órgano jurisdiccional para acordar, previa
audiencia de las partes, la extensión de los efectos a procedimientos conexos, siempre que dicha
extensión se refiera únicamente a pruebas periciales y versen sobre los mismos hechos que sirvan de base
a las pretensiones de los procesos a los que se extienden los efectos.

13. VISTA Y CONCLUSIONES

La LJCA de 1998 ha eliminado el carácter necesario de la celebración de vista o la formulación de conclusiones


escritas.

El actor puede pedir por otrosí en su demanda que el recurso se falle sin necesidad de recibimiento del pleito a
prueba ni de que se celebre vista o se formulen conclusiones, de manera que si la parte demandada no se opone
el pleito será declarado concluso sin más trámites, a no ser que el órgano judicial acuerde de oficio el recibimiento
a prueba o la práctica de cualquier diligencia de prueba una vez finalizado el período de prueba (artículos 57 y 61
LJCA). Además, aunque no haya renuncia expresa por las partes a la celebración de dichos trámites, tampoco
habrá lugar a la celebración de vista o a la formulación de conclusiones cuando las mismas guarden silencio, a no
ser que, de manera excepcional y atendiendo a la índole del asunto, el órgano judicial acuerde que se celebre
(artículo 62.4 LJCA).

En consecuencia, sólo si demandante y demandado lo solicitan, se resolverá con arreglo a esa petición
coincidente, si bien, para el caso de que no haya coincidencia, al oponerse una de las partes, hay que distinguir
hasta tres posibilidades: primera, que no se haya practicado prueba, en cuyo caso se celebrará la vista o
procederá formular conclusiones si lo solicita el demandante; segunda, que se haya practicado prueba, en cuyo
caso se celebrará la vista o procederá la formulación de conclusiones cuando lo solicite cualquiera de las partes; y
27

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

tercera, si una de las partes pide la celebración de vista y la otra la formulación de conclusiones, decidirá el órgano
judicial discrecionalmente.

Por otra parte, ha de tenerse en cuenta que el artículo 66 LJCA otorga preferencia en la tramitación a los recursos
directos contra reglamentos, que serán antepuestos a cualesquiera otros con la única excepción del
procedimiento para la protección de los derechos fundamentales de la persona.

VI. EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO

Finalidad: tratar de remediar la característica lentitud de los procesos contencioso-administrativos, dando entrada
a la oralidad. Su previsión no figuraba en el proyecto de ley y se introdujo a lo largo de la tramitación
parlamentaria, tomando como modelo el procedimiento laboral.

Se trata de un procedimiento especial, aunque no se califica directamente como tal, En lo no previsto por el
artículo 78 LJCA, este procedimiento abreviado se rige por las normas generales de la misma LJCA (artículo 78.23
LJCA).

Es un procedimiento no facultativo, de manera que se ha de observar necesariamente siempre que concurran


determinados presupuestos. Y es un procedimiento que al simplificar las actuaciones, ofrece menos garantías
que el procedimiento ordinario.

1. SUPUESTOS EN LOS QUE SE HA DE OBSERVAR EL PROCEDIMIENTO

Se seguirá el referido procedimiento en los siguientes supuestos:

- En procesos que se tramiten ante Juzgados de lo contencioso-administrativo sobre cuestiones de personal al


servicio de las Administraciones Públicas, sobre extranjería y sobre inadmisión de peticiones de asilo político,
y en todos los demás asuntos cuya cuantía no supere los treinta mil euros;
- En los procesos que tuvieren por objeto una pretensión en relación con la inactividad de la Administración (en
concreto, con el incumplimiento de la obligación de ejecutar un acto administrativo firme, de acuerdo con el
artículo 29.2 LJCA), razón por la cual, en este caso, es indiferente el órgano judicial al que corresponda la
competencia para conocer del asunto; y
- En los asuntos de disciplina deportiva en materia de dopaje.

2. INICIACIÓN DEL PROCESO

28

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

El proceso se inicia con la presentación de la demanda (no hay escrito, por tanto, de interposición del recurso),
acompañada de los documentos en que se funde el derecho y los previstos en el artículo 45.2 LJCA
(representación, legitimación, copia o traslado del acto, etc.) y observando los requisitos que se exigen para las
demandas en el artículo 56 LJCA. Y el plazo de interposición se ajusta a los plazos generales del artículo 46 LJCA.

De acuerdo con el artículo 23.3 LJCA, podrán comparecer por sí mismos los funcionarios públicos en defensa de
sus derechos estatutarios, siempre que se refieran a cuestiones de personal que no impliquen separación de
empleados públicos inamovibles.

Y, a pesar de que el artículo 78 LJCA no lo prevé expresamente, parece claro que es posible solicitar la adopción de
medidas cautelares.

2. TRÁMITE DE ADMISIÓN, CITACIÓN PARA LA VISTA Y TRÁMITES PREVIOS A LA MISMA

Presentada la demanda, el órgano jurisdiccional debe verificar su jurisdicción y competencia objetiva, sin perjuicio
de que posteriormente, en la vista, el demandado pueda formular alegaciones relativas a la jurisdicción, a la
competencia objetiva y territorial y a cualquier otro hecho o circunstancia que pueda obstar a la válida
prosecución y término del proceso mediante sentencia sobre el fondo (artículo 78.7 LJCA). No se prevé, sin
embargo, plazo alguno para subsanar posibles defectos en este trámite de admisión de la demanda, lo cual puede
suscitar ulteriores problemas en la vista o juicio oral.

Por providencia se ordenará la admisión de la demanda y su traslado al demandado, citando a las partes para la
celebración de la vista con indicación de día y hora. Asimismo, en esa providencia se ordenará a la Administración
la remisión del expediente con quince días al menos de antelación al término señalado para la vista (artículo 78.3
LJCA).

Hasta que por la Administración no se hagan los correspondientes emplazamientos, de conformidad con el
artículo 49 LJCA, no se conocerán los posibles codemandados de la Administración, con lo que difícilmente en el
momento de dictarse la providencia de admisión podrá hacerse a los mismos la correspondiente citación. Y, por
otro lado, se señala día para la celebración de la vista antes de saber si se va a recibir el expediente íntegro, o si
será necesario completarlo, o cuantas serán las partes personadas. Por todo ello, así como por el hecho de que se
tenga que proceder al emplazamiento por edictos, no cabe descartar que el órgano jurisdiccional tenga que
modificar la fecha de la vista.

Recibido el expediente, el juez o tribunal lo remitirá al actor y a los interesados personados para que puedan
hacer alegaciones en el acto de la vista (artículo 78.4 LJCA).

La tramitación se aligera, cuando el recurrente solicite por otrosí en su demanda que el recurso se falle sin
necesidad de recibimiento a prueba, ni de vista. En tal caso, el Secretario dará traslado a las partes demandadas
para que contesten en el plazo de veinte días y si éstas no solicitan la celebración de vista, ni el juez de oficio
ordena la práctica de prueba, se declarará concluso el pleito para el dictado de sentencia.

3. VISTA (O JUICIO ORAL)

Se celebrará el día y hora señalados en la providencia de admisión o en el que se señale con posterioridad, si se
hubiera modificado el señalamiento inicial.
Comparecidas las partes, o alguna de ellas, el juez declarará abierta la vista (artículo 78.5 LJCA). Si comparece sólo
el demandado, se tendrá al actor por desistido y se le condenará en costas, mientras que si comparece sólo el
demandante, se proseguirá la vista en ausencia del demandado.

29

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

La vista comienza con:

1. Las alegaciones preliminares: exponiendo el demandante los fundamentos de lo que pide o procediendo
a la ratificación de los expuestos en la demanda.
2. Las alegaciones del demandado: comenzando por las cuestiones relativas a la:
o Jurisdicción
o Competencia objetiva y territorial
o Cualquier otro hecho o circunstancia que pueda obstar a la válida prosecución y término del
proceso mediante sentencia (causas de inadmisibilidad del artículo 69 LJCA), en cuyo caso será
oído el demandante.

3. El órgano jurisdiccional resolverá, acordando, en su caso, la prosecución del juicio, declinar el asunto en
favor de otro Juzgado o Tribunal, declarar la inadmisibilidad (aunque no se dice, parece que la decisión
deberá adoptarse en virtud de auto susceptible de ser recurrido según las reglas de los artículos 79 y ss.
LJCA), o, en fin, si se hubiere impugnado la inadecuación del procedimiento por razón de la cuantía, y de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 78.9 LJCA, procederá a exhortar a las partes a ponerse de acuerdo
sobre la cuantía, decidiendo, de no alcanzarse el acuerdo, dar al proceso el curso procedimental que
corresponda según la cuantía que él determine y sin que contra esa decisión se dé recurso alguno.
4. Si se acuerda la continuación del juicio, se dará la palabra a las partes para fijar con claridad los hechos en
que fundamentan sus pretensiones (artículo 78.10 LJCA).
5. Formuladas las alegaciones, el proceso puede terminar ya por sentencia si concurren las circunstancias
previstas en el artículo 78.11 LJCA: es decir, que haya conformidad de todos los demandados con las
pretensiones del actor (pero si así fuera sería allanamiento, por lo que parece que ha de ser conformidad
sobre los hechos que sirvan de fundamento a las pretensiones), que la controversia tenga carácter
meramente jurídico, que no haya proposición de prueba o que se considere inadmisible y que las partes
no deseen formular conclusiones. En todo caso, si, a pesar de ello, alguna de las partes se opusiere, el
Juez resolverá estimando la oposición, en cuyo caso proseguirá la vista, o desestimándola en la misma
sentencia, antes de resolver sobre el fondo, como especial pronunciamiento.

Debe añadirse que, tras la reforma de la LJCA que llevó a cabo la Ley 37/2011, de 10 de octubre, la oralidad
-característica distintiva del procedimiento abreviado- puede quebrar cuando el pleito no se vaya a recibir a
prueba y las partes estén de acuerdo, ya que en tal supuesto se prescindirá de la vista y bastará con que el
demandado formule escrito de contestación a la demanda (artículo 78.3, párrafo 3º).

5. PRUEBA

La regulación de la prueba no deja de ser problemática, especialmente en lo relativo al modo de proponer y, sobre
todo, en lo que atañe a su práctica, ya que, por ejemplo, el reconocimiento judicial normalmente no podrá
hacerse si no se suspende el juicio, o en la prueba pericial no serán de aplicación las reglas generales sobre
insaculación.

Las partes deberán proponer la prueba al formular sus alegaciones para fijar con claridad los hechos en que se
funden sus pretensiones (artículo 78.10 LJCA) y, una vez admitidas, se practicarán seguidamente, siempre que no
sean incompatibles con el procedimiento abreviado, del modo previsto para el juicio ordinario (artículo 78.12
LJCA). Se establecen, e todas formas, las siguientes especialidades en el régimen de la prueba.

a) Las preguntas para la prueba de interrogatorio se propondrán verbalmente, sin admisión de pliegos
(artículo 78.13 LJCA), aunque, obsérvese, que esta regla hace prácticamente imposible la confesión de la

30

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

Administración Pública, a no ser que se haga uso de la facultad prevista en el artículo 78.18 LJCA
(suspensión de la vista) para los casos de prueba relevantes que no pueden practicarse en la vista.

b) En la prueba testifical no se admitirán escritos de preguntas y repreguntas y puede limitarse el número de


testigos (artículo 78.14 LJCA). Además, los testigos no podrán ser tachados, sin perjuicio de que las partes
hagan las consideraciones pertinentes respecto de sus circunstancias personales y la veracidad de sus
manifestaciones (artículo 78.15 LJCA).

c) Por lo que respecta a la prueba pericial, no serán de aplicación las reglas generales sobre insaculación de
peritos (artículo 78.16 LJCA), si bien, esta excepción obliga a que las partes se pongan de acuerdo sobre el
nombramiento de peritos o, en otro caso, a que decida el juez o tribunal.

d) Frente a la denegación de la prueba, o sobre la admisión de las que se denuncien como obtenidas con
violación de derechos fundamentales, las partes podrán interponer en el acto recurso de súplica, que se
sustanciará y resolverá seguidamente (artículo 78.17 LJCA).

e) El órgano jurisdiccional puede acordar la suspensión de la vista cuando no pueda practicarse alguna
prueba relevante, siempre que no medie mala fe por parte de quien tuviere la carga de aportarla,
procediéndose por el Secretario Judicial a lugar, fijar día y hora en que deba reanudarse (artículo 78.18
LJCA).

6. CONCLUSIONES

Practicada la prueba o, en su caso, formuladas las alegaciones, se dará la palabra a los defensores para
conclusiones. Y, una vez oídos los letrados, también las personas que sean parte en los asuntos podrán, con la
venía del juez, exponer de palabra lo que crean oportuno para su defensa (artículo 78.19 LJCA). Una posibilidad
que guarda claro paralelismo con la prevista en el artículo 739 LECrim, que permite que los procesados puedan
alegar todo cuanto crean «oportuno para su defensa». Pero la aplicación de esa previsión al caso de la
Administración demandada no deja de ser más que problemática, ya que no hay lugar a diferenciar, a estos
efectos, entre la Administración y su representante, sin que parezca razonable dar intervención al funcionario o la
autoridad que haya dictado el acto.

4. TERMINACIÓN DEL PROCESO

El proceso concluye normalmente por sentencia dictada en el plazo de 10 días desde la conclusión de la vista
(artículo 78.20 LJCA), rigiendo los requisitos generales de la sentencia previstos en los artículos 70 y ss. LJCA.

Ahora bien, es posible también la terminación anormal, de acuerdo con lo dispuesto para los modos de
terminación previstos en los artículos 74 y ss. LJCA.

5. ACTA: el acta de la celebración del juicio resulta fundamental para que el procedimiento sea operativo. En la
misma se harán constar las circunstancias y hechos enumerados en el artículo 78.21 LJCA. El juez resolverá,
sin ulterior recurso, cualquier observación sobre el contenido del acta, firmándola en unión de las partes y
haciendo entrega a éstas si lo solicitan (artículo 78.22 LJCA).

6. RECURSOS: se aplican las reglas generales (artículo 81 LJCA), sin ninguna especialidad.

31

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

VII. MEDIDAS CAUTELARES

La justicia cautelar y las medidas que la hacen posible no puede desvincularse del contenido mismo del derecho a
la tutela judicial efectiva que proclama el artículo 24.1 CE. La jurisprudencia constitucional lo ha advertido
reiteradamente, llegando a declarar inconstitucional, por ejemplo, la norma que prohibía a Jueces y Tribunales
suspender la ejecución de determinadas decisiones administrativas (caso del artículo 6.2 de la Ley 34/1979, de 16
de noviembre, de Fincas Manifiestamente Mejorables, que impedía la suspensión de la declaración de finca
manifiestamente mejorable), pues, como se dijera en la STC 238/1992, de 17 de diciembre, el referido derecho
fundamental no podría considerarse como tal sin la existencia de medidas cautelares. Y es que, según esa misma
jurisprudencia, el derecho a la tutela judicial efectiva «se satisface, pues, facilitando que la ejecutividad [del acto
administrativo] pueda ser sometida a la decisión de un Tribunal y que éste, con la información y contradicción que
resulte menester, resuelva sobre la suspensión» (STC 78/1996, de 20 de mayo, con cita de otras muchas más).

La regulación de las medidas cautelares en el proceso contencioso-administrativo se contiene en los artículos 129
a 136 LJCA y, en líneas generales, refleja un avance sustancial por relación a las regulaciones anteriores.

1. CLASES O TIPOS DE MEDIDAS

La LJCA no procede a una enumeración de las medidas cautelares que pueden adoptarse, dejando así abierta la
cuestión a la decisión del órgano jurisdiccional que, en función de cada supuesto, podrá adoptar la que estime
más pertinente o adecuada para asegurar la efectividad de la sentencia que ha de dictar.
El artículo 129.1 LJCA, que permite a los interesados solicitar «en cualquier estado del proceso la adopción de
cuantas medidas asegure la efectividad de la sentencia».

A pesar de posibilitarse la adopción de cualesquiera medidas (por eso se habla también de


«medidas cautelares innominadas»), la consistente en la suspensión de la eficacia del acto o disposición

32

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

impugnados sigue presentando especial relevancia. La singularidad del objeto del proceso contencioso-
administrativo, en el que el acto administrativo presidido por la nota de la ejecutividad sigue siendo el supuesto
principal, explica que la suspensión de esa ejecutividad sea la medida cautelar más frecuente y destacada.

A partir de aquí, la posibilidad de adoptar otras medidas cautelares no responde sino al hecho de dar cobertura a
aquellos supuestos más excepcionales en los que la suspensión, imponiendo una obligación de no hacer o
impidiendo la materialización de lo decidido por la Administración, resulta insuficiente para garantizar los
derechos e intereses del recurrente (medidas cautelares positivas que imponen el otorgamiento de lo denegado).

Por otra parte, la adopción de una medida cautelar puede conllevar la contrapartida de que el beneficiario de la
misma deba cumplir determinadas exigencias y, en especial, la de prestar caución o garantía suficiente para
responder de los perjuicios de cualquier naturaleza que de aquélla pudieran derivarse (artículo 133.1 LJCA). Una
caución o garantía que podrá constituirse en cualesquiera de las formas admitidas en Derecho y cuya efectiva
constitución condicionará que la medida cautelar adoptada sea llevada a efecto (artículo133.2 LJCA).

1. PROCEDIMIENTO

Las medidas cautelares que los órganos jurisdiccionales pueden adoptar a fin de asegurar la efectividad de la
sentencia que hayan de dictar, se adoptarán siempre a instancia de parte. Como ya hemos dicho, los interesados
podrán solicitarla «en cualquier estado del proceso» (artículo 129.1 LJCA), con la excepción, no obstante, de las
impugnaciones de disposiciones generales, en las que la petición de suspensión de la vigencia de los preceptos
impugnados deberá efectuarse en el escrito de interposición del recurso o en el escrito de demanda (artículo
129.2 LJCA).

El incidente cautelar se sustanciará en pieza separada, dando audiencia a la parte contraria por un plazo que no
puede exceder de diez días, y se resolverá mediante auto. En el mismo se acordará la medida o medidas a que
hubiere lugar y se comunicará al órgano administrativo correspondiente para que proceda a su inmediato
cumplimiento. Si la medida consistiere en la suspensión de la vigencia de una disposición, o si alcanzase a un acto
administrativo que afecte a una pluralidad indeterminada de personas, la misma habrá de ser publicada en el
correspondiente diario oficial (artículos 131 y 134 LJCA).

La medida cautelar adoptada se mantendrá hasta que el procedimiento en que se hubiere acordado finalice por
cualquier de las causas previstas en la LJCA (artículo 132), si bien también podrá revocarse o modificarse en
cualquier momento.

2. CRITERIOS QUE OBSERVAR PARA LA ADOPCIÓN DE LAS MEDIDAS

El criterio tradicional, directamente relacionado con la medida cautelar por antonomasia (la suspensión de la
ejecutividad del acto), ha sido el de los perjuicios de difícil o imposible reparación (cuando de la ejecución del acto
impugnado pudieran derivarse esos perjuicios). Un criterio que sigue vigente, a pesar de que la LJCA ha
incorporado otra formulación, consistente ahora en que para la adopción de cualquier medida cautelar ha de
valorarse si la ejecución del acto o la aplicación de la disposición «pudieran hacer perder su finalidad legítima al
recurso» (artículo 130.1 LJCA). Y es que el periculum in mora (es decir, el riesgo de que el tiempo que hay que
esperar hasta que se dicte sentencia pueda privar de eficacia al fallo de la misma), no es sino equivalente a ese
tradicional criterio del perjuicio irreparable.

Más allá del juicio crítico que ello pueda merecer, la realidad es que no otro es el entendimiento que la
jurisprudencia mantiene acerca del significado y alcance del criterio de que la ejecución «pudiera hacer perder su
finalidad legítima al recurso». Entre otras, baste citar, como ejemplo, las SSTS de 29 de abril de 2009 (rec. cas.
2832/2007) y de 14 de abril de 2011 (rec. cas. 3967/2010), en las que se afirma que «el interesado en obtener la
33

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

suspensión tiene la carga de probar adecuadamente qué daños y perjuicios de reparación imposible o difícil
concurren en el caso para acordar la suspensión sin que suficiente su mera invocación genérica», a lo que añaden
que «no todo perjuicio económico derivado de la posibilidad de dejar sin efecto la ejecución del acto lleva
consigo la necesidad de adoptar la medida cautelar por cuanto deben ponderarse los perjuicios que, desde el
punto de vista de la eficacia administrativa, ocasionaría la dilación en llevar a efecto los acuerdos adoptados».

Ahora bien, dado que la medida cautelar también podrá denegarse «cuando de ésta pudiera seguirse
perturbación grave de los intereses generales o de tercero que el Juez o Tribunal ponderará en forma
circunstanciada» (artículo 130.2 LJCA), bien puede concluirse que todo queda remitido a un amplio margen de
apreciación por parte del órgano jurisdiccional, que ante cada caso concreto deberá proceder a una ponderación
de los intereses enfrentados (el del recurrente y el interés general). En no pocos supuestos, esa ponderación
puede traducirse, como fórmula equilibrada, en que la adopción de la medida cautelar venga acompañada de la
correlativa garantía o caución impuesta al beneficiario de la misma.

En lo señalado se resumen los criterios que establece la LJCA sobre la adopción de medidas cautelares. No
obstante, es preciso tener en cuenta que, dados los márgenes de decisión que se reconocen a los órganos
jurisdiccionales, la jurisprudencia ha establecido que la medida cautelar también puede basarse en un juicio
preliminar favorable acerca de la entidad de los motivos en los que se funda la impugnación. Es lo que se
denomina «apariencia de buen derecho» (fumus boni iuris).

2. MEDIDAS CAUTELARES EN CIRCUNSTANCIAS DE ESPECIAL URGENCIA


Las llamadas «provisionalísimas» (para algunos también «cautelarísimas») no son sino las mismas medidas
cautelares adoptadas por el órgano jurisdiccional inaudita parte, es decir, sin dar audiencia previa a la parte
contraria, y ello por concurrir circunstancias de especial urgencia (artículo 135.1 LJCA). Aunque el auto que las
acuerde no será recurrible, el mismo artículo 135.1 LJCA dispone que en el mismo se convocará a las partes a una
comparecencia sobre el levantamiento, mantenimiento o modificación de la medida adoptada, que habrá de
celebrarse dentro de los tres días siguientes. Tras la misma, se dictará un nuevo auto que decidirá sobre tales
extremos, el cual será recurrible conforme a las reglas generales.

En todo caso, si el juez o tribunal no apreciase la existencia de circunstancias de especial urgencia, ordenarán la
tramitación del incidente cautelar conforme al procedimiento normal u ordinario al que se refiere el artículo 131
LJCA.

3. MEDIDAS CAUTELARES EN CASOS DE INACTIVIDAD ADMINISTRATIVA Y VÍA DE HECHO

Cuando el recurso contencioso-administrativo tenga por objeto la inactividad de la Administración o la vía de


hecho en la que haya podido incurrir, el criterio legal se inclina a favor de que la medida cautelar sea otorgada.
Por tanto, sólo como excepción cabrá la denegación. Concretamente, cuando el órgano jurisdiccional «aprecie con
evidencia» que n o concurren las circunstancias determinantes de la inactividad o la vía de hecho, o cuando la
medida a adoptar pudiera ocasionar una perturbación grave de los intereses generales o de tercero (artículo
136.1 LJCA).

Esta posición favorable al otorgamiento de la medida cautelar se justifica por la singularidad misma que en tales
casos presenta el objeto del recurso contencioso- administrativo. Una singularidad que también es determinante
de que puedan solicitarse antes de la interposición del recurso y de que, por lo tanto, puedan llegarse a adoptarse
inaudita parte («medidas provisionalísimas»), de acuerdo con las que las reglas ya conocidas. No obstante,

34

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

cuando así suceda, el recurrente deberá pedir la ratificación de las mismas al interponer el recurso, y lo deberá
hacer inexcusablemente en el plazo de diez días a contar desde que le haya sido notificado el auto que las hubiese
acordado. En otro caso, las medidas quedarán automáticamente canceladas y, además, el solicitante deberá
indemnizar de los daños y perjuicios que las mismas hubieran podido ocasionar (artículo 136.2 LJCA)

VIII. LA SENTENCIA Y OTROS MODOS DE TERMINACIÓN DEL PROCESO

La terminación del proceso se produce normalmente con la sentencia (o, en su caso, mediante auto, cuando se
declare la inadmisión del recurso: entre otros, artículos 45.3 y 59.4, LJCA). La regulación del contenido y efectos
de la sentencia se contiene en los artículos 67 y siguientes LJCA.

A. Contenido

La sentencia pone fin al proceso resolviendo con arreglo a Derecho sobre las pretensiones deducidas por las
partes. En la misma se exponen los hechos probados y se aportan las razones jurídicas o fundamentos jurídicos
que conducen al fallo o decisión propiamente dicha. El fallo de la sentencia, según establece el artículo 68 LJCA,
podrá declarar la inadmisibilidad del recurso y, de no concurrir causa de inadmisión en los términos que
seguidamente veremos, procederá a estimar o a desestimar el recurso. Además se pronunciará sobre la
imposición de costas.

El artículo 69 LJCA establece la posibilidad de que la sentencia declare la inadmisibilidad del recurso, si bien ciñe
esa posibilidad a la concurrencia de las siguientes causas de inadmisión:

- que el Juzgado o Tribunal carezca de jurisdicción;

- que se hubiera interpuesto por persona incapaz, no debidamente representada o no legitimada;

- que tuviere por objeto disposiciones, actos o actuaciones no susceptibles de impugnación;

- que recayera sobre cosa juzgada o existiera litispendencia; o

- que el recurso se hubiera interpuesto fuera de plazo.

Si no concurre ninguna de las causas de inadmisión señaladas, la sentencia desestimará el recurso cuando el
35

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

órgano jurisdiccional estime que la disposición, acto o actuación impugnados se ajustan a Derecho, mientras que
si, por el contrario, considera que incurren en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, procederá a su
estimación (artículo 70 LJCA).

La estimación del recurso puede tener distinto alcance (artículo 71.1 LJCA). En concreto, la sentencia anulará total
o parcialmente la disposición o acto recurrido, pero, además, reconocerá la situación jurídica individualizada (el
derecho del recurrente) si así se hubiera pretendido, adoptando las medidas necesarias para el pleno
restablecimiento de la situación. También, en los casos de pretensiones de resarcimiento de daños y perjuicios, se
determinará la cuantía de la indemnización si hubiere en los autos elementos suficientes para hacerlo,
limitándose a establecer, en caso contrario, las bases para la determinación ulterior de dicha cuantía en período
de ejecución de sentencia.

El artículo 71.2 LJCA, respecto de la sentencia estimatoria de un recurso contra reglamento, prohíbe (a diferencia
de lo que dispusiera la LJCA de 1956 en relación con las ordenanzas fiscales) que los órganos jurisdiccionales
puedan determinar la forma en que han de quedar redactados los preceptos de la disposición general en
sustitución de los que hayan sido anulados. Y, además, el mismo artículo añade que, cuando se anule el acto
impugnado, los órganos jurisdiccionales tampoco podrán determinar su posible contenido discrecional.

B. Eficacia
Toda sentencia desestimatoria produce efectos únicamente entre las partes (artículo 72.1 LJCA), no para terceros
que no fueron parte en el proceso, a los que por lo general no afecta la cosa juzgada. Del mismo modo, según el
artículo 72.3, primera parte, LJCA, la estimación de pretensiones de reconocimiento o restablecimiento de una
situación jurídica individualizada sólo producirá efectos entre las partes.

Ahora bien, partiendo de estas reglas generales, el artículo 72.3 LJCA, admite expresamente la eficacia ultra
partes de la sentencia en determinados supuestos. Con ello se ha dado plena cobertura a una doctrina
jurisprudencial que, con no pocas dificultades, mediante una interpretación extensiva del artículo 86.2 de la LJCA
de 1956, buscó ampliar la eficacia subjetiva de las sentencias anulatorias. Se trata, por tanto, de una excepción
que queda condicionada, no obstante, a que se trate de materia tributaria, de personal al servicio de la
Administración Pública y de unidad de mercado (artículo 110.1 LJCA, tras la modificación de la disposición final
1ª.2 de la Ley 20/2013, de 9 de diciembre, de Garantía de la Unidad de mercado, que ha añadido precisamente
dicha materia), y siempre que concurran las siguientes circunstancias:

- Que los interesados se encuentren en idéntica situación jurídica que los favorecidos por el fallo;

- Que el juez o tribunal sentenciador sea también competente, por razón del territorio, para conocer de las
pretensiones de reconocimiento de dicha situación individualizada;

- Que los interesados soliciten la extensión de los efectos de la sentencia en el plazo de un año desde la última
notificación de ésta a quienes fueron parte en el proceso (téngase en cuenta que, si se hubiere interpuesto
recurso en interés de la Ley o de revisión, ese plazo se contará desde la última notificación de la resolución
que ponga fin a tales recursos, teniendo en cuenta que la interposición de los mismos suspende la decisión
del incidente).
36

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

También se admite la extensión de la eficacia cuando se trate de una sentencia dictada en lo que se ha dado en
denominar “proceso-testigo”, por cuanto la misma podrá alcanzar a los recursos cuya tramitación, de acuerdo con
lo dispuesto en el artículo 37.2 LJCA, hubiera quedado suspendida (artículo 111 LJCA).

Por otra parte, el mismo artículo 72, en su apartado 2, añade que «la anulación de una disposición o acto
producirá efectos para todas personas afectadas» y añade que «las sentencias firmes que anulen una disposición
general tendrán efectos generales desde el día en que sea publicado su fallo y preceptos anulados en el mismo
periódico oficial en que lo hubiera sido la disposición anulada».

La jurisprudencia, desde la STS de 17 de septiembre de 2008 (rec. cas. 5310/2004), viene reconociendo eficacia
inter partes a toda sentencia anulatoria incluso aún cuando no haya alcanzado firmeza y se encuentre, por tanto,
pendiente de recurso, y ello porque la necesidad de firmeza «no resulta de aplicación al primer inciso del artículo
72.2 de la LJCA», sino que se trata de «un requisito referido a los incisos segundo y tercero del citado artículo
72.2, sobre los efectos erga omnes de la sentencia estimatoria de recursos interpuestos contra disposiciones
generales […] y ello por elementales razones de publicidad de las normas y por la exigencia de la seguridad
jurídica» En consecuencia, a pesar de que la sentencia anulatoria no sea firme, parece que automáticamente la
disposición dejará de ser aplicable y que, por tanto, la Administración deberá de abstenerse de toda actuación en
ejecución de la misma, lo cual no deja de ser discutible que venga impuesto por el referido precepto legal.

C. Costas procesales
La sentencia dictada en primera o única instancia impondrá las costas procesales (es decir, los gastos inherentes al
proceso, comprensivos de las tasas que se tengan de abonar y los costes de la asistencia letrada y representación
procesal, peritajes, etc.) a la parte cuyas pretensiones sean totalmente rechazadas, salvo que el órgano
jurisdiccional aprecie y razone debidamente que «el caso presentaba serias dudas de hecho o derecho» (art
1)

En las costas quedan englobadas las tasas que deben abonarse preceptivamente por el ejercicio de la potestad
jurisdiccional. Dichas tasas se rigen por lo dispuesto en la Ley 10/2012, de 20 de noviembre, por la que se regulan
determinadas tasas en el ámbito de la Administración de Justicia y del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias
Forenses, que ha instaurado al respecto un nuevo marco normativo. La nueva regulación vino a aumentar con
carácter general las cuotas [concretamente, la cuota o cuantía de la tasa se descompone en una cantidad fija
según se trate de un recurso ordinario (350 euros), un procedimiento abreviado (200 euros), un recurso de
apelación (800 euros) o un recurso de casación (1.200 euros), a la que se sumará la que resulte de aplicar a la base
imponible (que coincide con la cuantía del procedimiento o recurso y, en caso de ser indeterminada, se fija en
18.000 euros) un tipo de gravamen que oscila entre el 0,25 y el 0,5 por ciento (artículo 7), previéndose una
bonificación para los supuestos en que se utilicen medios telemáticos en la presentación de los escritos (artículo
10)] y a ampliar los sujetos pasivos, alcanzado a las personas físicas (la anterior Ley 53/2002, de 30 de diciembre,
en su artículo 35, ceñía la tasa a las entidades mercantiles con un elevado volumen de facturación, debiéndose
recordar que la constitucionalidad de la medida fue avalada por la STC 20/2012, de 16 de febrero), si bien, en el
ámbito de la jurisdicción contencioso-administrativa previó, entre otros supuestos, la exención objetiva de la tasa
en relación con los recursos contenciosos interpuestos por funcionarios en defensa de sus derechos estatutarios y,
asimismo, en los recursos por silencio o inactividad de la Administración. Y quedaron exentas de pago, en todo
caso, las personas a quienes se les reconociera el derecho a la asistencia jurídica gratuita, la Fiscalía, las
Administraciones Públicas y organismos de ellas dependientes y las Cortes Generales y Asambleas Legislativas de
las Comunidades Autónomas.

No obstante, esta regulación no tardó en ser reformada en algunos aspectos, concretamente en virtud del Real
Decreto-ley 3/2013, de 22 de febrero, procediéndose a limitar la cuantía de la tasa en el recurso contencioso-
administrativo cuando éste se interponga frente a resoluciones sancionadoras (en concreto, la cuantía de la tasa
37

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

no podrá superar el 50 por ciento del importe de la sanción recurrida).


Pero sobre todo lo ha sido por el Real Decreto-Ley 1/2015, de 27 de febrero, de mecanismo de segunda
oportunidad, reducción de carga financiera y otras medidas de orden social (sustituido posteriormente por la Ley
25/2015, de 28 de julio), que ha considerado que, «transcurrido un plazo razonable desde la adopción del Real
Decreto-ley 3/2013, de 22 de febrero, en materia de tasas por el ejercicio de la potestad jurisdiccional, se ha
podido constatar que resulta inaplazable atender a la situación económica desfavorable de un importante número
de ciudadanos que, no siendo beneficiarios del derecho de asistencia jurídica gratuita, debe ser objeto de
atención en cuanto al impacto que sobre ellos está teniendo el sistema de tasas por el ejercicio de la potestad
jurisdiccional». Y de ahí que, dando marcha atrás, su artículo 11 haya modificado la Ley 10/2012, de 20 de
noviembre, poniendo así fin, como se declara en la propia exposición de motivos, «a una situación que había
generado un enorme rechazo social», al mismo tiempo que se elimina «un elemento de retraimiento en el acceso
a los Tribunales en un contexto de previsible aumento de movimientos económicos entre los distintos operadores
jurídicos».
De este modo, y en lo más destacado por lo que respecta al proceso contencioso- administrativo, se ha añadido al
artículo 4 de la referida Ley 10/2012, de 20 de noviembre, dentro de las exenciones objetivas de la tasa prevista
en su párrafo 1º, «la interposición de demanda y la presentación de ulteriores recursos cuando se trate de los
procedimientos especialmente establecidos para la protección de los derechos fundamentales y libertades
públicas, así como contra la actuación de la Administración electoral», y, asimismo, de acuerdo con la redacción
dada al apartado 2º, desde el punto de vista subjetivo, pasan a quedar exentas de la tasa «las personas físicas».

Tras la reforma del artículo 139 LJCA por la Ley 37/2011, de 10 de octubre, se ha optado, pues, por dar entrada al
criterio objetivo de imposición de las costas al vencido en el proceso, lo que sólo puede quebrar cuando el juez
o tribunal considere que el asunto era «dudoso». Queda corregido, por tanto, el tradicional criterio de la
imposición de las costas a la parte «que sostuviere su acción o interpusiere los recursos con mala fe o temeridad»;
un criterio que, como regla, se ha traducido en la no imposición o condena en costas (desde luego,
verdaderamente insólito ha sido la condena de la Administración).

Además de la excepción señalada, el mismo artículo 139.1, párrafo 2º, LJCA, dispone que no procederá la
imposición de costas cuando la sentencia estime o desestime parcialmente las pretensiones, de manera que, en
tal caso, cada parte abonará los gastos causados a su instancia y los comunes por mitad (aunque de nuevo
aparece una excepción, ya que esos gastos comunes podrán imponerse a la parte que se estime ha sostenido su
acción o interpuesto el recurso con mala fe o temeridad).

El criterio objetivo del vencimiento es, por otra parte, el que se ha de observar en las demás instancias o grados, a
no ser que el juzgador «aprecie la concurrencia de circunstancias que justifiquen su no imposición», lo cual tendrá
que justificarse de manera razonada (artículo1. LJCA). No obstante, cuando se trate del recurso de casación, como
regla general, se dispone que cada parte abone las causadas a su instancia y las comunes por mitad, sin perjuicio
de que puedan imponerse a una sola de ellas cuando la sentencia aprecie, y lo motive, que ha actuado con mala
fe, pudiéndose limitar a una parte de ellas o hasta una cifra máxima (artículo 139.3, tras la nueva redacción dada
por la Ley Orgánica 7/2015, de 21 de julio, en vigor desde el 22 de julio de 2016). Y queda excluida la imposición
de costas al Ministerio Fiscal en los supuestos en que éste sea parte del proceso.

2. OTROS MODOS DE TERMINACIÓN DEL PROCESO

El proceso puede finalizar sin sentencia. Esos otros modos de terminación son:
- El desistimiento (artículo 74 LJCA),
- El allanamiento (artículo 75 LJCA),
- El reconocimiento en vía administrativa (extraprocesal, por tanto) de las pretensiones del demandante
(artículo 76 LJCA; en este caso, las partes han de ser oídas y el Tribunal ha de comprobar que el
38

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

reconocimiento no infringe el ordenamiento jurídico) y


- La transacción o acuerdo entre las partes que ponga fin a la controversia (artículos 77 y 113 LJCA).

La transacción es un supuesto de conciliación intraprocesal (a semejanza de la conciliación civil, en juicios de


menor cuantía) que queda ceñido a aquellas materias que sean susceptibles de serlo (artículo 77.1 LJCA) (lo que
no es fácilmente determinable, aunque parece que lo serán materias como contratos y convenios y, por el
contrario, quedarán excluidos, en general, los actos unilaterales de carácter reglado) y, en todo caso, cuando el
juicio verse sobre «estimación de cantidad» (lo que permite posiblemente incluir materias como expropiación
forzosa o responsabilidad). Ha de tenerse en cuenta, de todas formas, que, para la Administración, el artículo
77.1, párrafo 2, LJCA, remite al artículo 7 de la Ley 52/1997, de 27 de noviembre, de Asistencia Jurídica del Estado
e Instituciones Públicas, exigiendo que para que su representante pueda «disponer de la acción procesal» medie
la autorización expresa de la Dirección General del Servicio Jurídico del Estado. Y es necesario, finalmente, que
haya homologación judicial del acuerdo, fijándose como límite infranqueable que lo acordado no sea contrario al
ordenamiento jurídico, ni lesivo del interés público o de terceros (artículo 77.3 LJCA).

Asimismo, el artículo 113 LJCA regula el procedimiento para exigir la ejecución forzosa del acuerdo alcanzado por
las partes en conciliación: en concreto, transcurrido el plazo de ejecución que se hubiere fijado en el acuerdo,
cualquiera de las partes podrá instar su ejecución forzosa, y para el caso de que no se hubiera fijado plazo para el
cumplimiento de las obligaciones derivadas del acuerdo, la parte perjudicada podrá requerir a la otra su
cumplimiento, de manera que transcurridos dos meses cabrá ya instar la ejecución.

Por otra parte, en la doctrina se ha mantenido que sería conveniente prever la renuncia a la acción como un
supuesto autónomo y diferenciado de terminación del proceso, evitando así que, tal como sucede en la
actualidad, se tenga que acudir, de manera un tanto forzada, al cauce del desistimiento.

IX. RECURSOS CONTRA PROVIDENCIAS, AUTOS Y SENTENCIAS

1. PUNTUALIZACIÓN PREVIA

Es una garantía del derecho a la tutela judicial efectiva (artículo 24.1 LJCA) que las resoluciones judiciales dictadas
en primera instancia puedan ser revisadas por un órgano judicial distinto al que las haya adoptado. Se trata de
una garantía procesal firmemente asentada que, sin embargo, admite cierta flexibilización y, por tanto, algunas
excepciones. Sólo en el proceso penal se considera que, frente a la condena, la doble instancia y, por tanto, la
revisión de la misma es una exigencia inexcusable. Pero en los demás procesos, incluido el contencioso-
administrativo, el legislador dispone de un amplio margen para establecer el sistema de recursos, pudiéndolo
diseñar en términos más amplios o más restrictivos sin q u e por ello quede afectado el referido derecho
fundamental.

La vigente LJCA prevé que determinadas sentencias puedan ser dictadas «en única instancia», cerrando con ello el
paso a que lo decidido por el juzgador pueda ser objeto de un nuevo pronunciamiento judicial. Y cuando admite
esa posibilidad, los recursos previstos difieren en su naturaleza y funcionalidad, por cuanto, según los casos,
permiten en muy distinto grado y alcance la intervención fiscalizadora de los órganos jurisdiccionales superiores
que vayan a conocer de los mismos. Por eso, tales recursos se pueden agrupar en dos grandes categorías,
distinguiendo entre recursos ordinarios (de apelación, queja y súplica) y recursos extraordinarios (de casación y de
revisión), en función de los requisitos exigidos para poder plantearlos y, sobre todo, de los motivos en que habrán
de fundarse.

Se consideran recursos ordinarios los recursos de apelación, queja y súplica, por cuanto los mismos pueden
fundarse en cualquier motivo determinante de la anulación o revocación de la resolución judicial impugnada. Por
39

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

el contrario, calificamos como recursos extraordinarios a aquéllos que proceden, única y exclusivamente, cuando
concurren motivos específicos o tasados de impugnación (caso del recurso de casación) y cuando sobrevengan
circunstancias excepcionales que permitan revisar sentencias firmes (recurso de revisión).

1. RECURSOS CONTRA PROVIDENCIAS Y AUTOS

Las providencias (actos y decisiones relativos a la ordenación material del proceso) y los autos (que resuelven
recursos contra providencias y deciden, asimismo, sobre una serie de cuestiones incidentales y otros supuestos
análogos previstos por las leyes procesales), son resoluciones judiciales susceptibles de ser impugnadas a través
de diversos recursos (recursos de súplica o reposición, queja, apelación y casación).

El recurso de súplica (artículo 79 LJCA) (que, no obstante, de acuerdo con la disposición adicional 6ª LJCA debe
denominarse recurso de reposición, tratándose, de todas formas, de un mismo recurso que ha venido recibiendo
una u otra denominación en función de que tenga que conocer del mismo un Juzgado o un Tribunal) se interpone
y resuelve por el mismo órgano que haya dictado la resolución recurrida y sólo resulta viable en aquellos casos
en los que no proceda ninguno de los otros recursos, configurándose, pues, como un recurso de carácter residual,
debiéndose tener en cuenta, además, que queda excluido cuando se pretendiere frente a autos que resuelvan
recursos de aclaración, de inadmisión del recurso de casación y los resolutorios, a su vez, de recursos de súplica.
Por el contrario, será preciso interponerlo para poder preparar el recurso de casación contra los autos a los que se
refiere el artículo 87.3 LJCA (los que declaren la inadmisión del recurso contencioso- administrativo, los que
pongan término a la pieza separada de suspensión, etc.). Este recurso se debe interponer en el plazo de cinco días
y no tiene efecto devolutivo, por lo que será resuelto por el mismo órgano que hubiere dictado la resolución
impugnada.

Aunque se sustanciará conforme a lo establecido en la LEC, dado que nada establece al respecto la LJCA, el
recurso de queja procede contra los actos de inadmisión de recursos de apelación o de casación (artículos 85.2 y
90.2 LJCA, respectivamente). Es un recurso devolutivo (por tanto, conocerá del mismo y lo resolverá el órgano
jurisdiccional superior) y podrá hacerse uso del mismo en el plazo de cinco días desde la notificación de la
resolución.

El recurso de apelación también tiene efecto devolutivo y sólo cabe frente a los autos de los Juzgados provinciales
y centrales en los supuestos que enumera el artículo 80.1 LJCA (autos que pongan término a la pieza separada de
suspensión, que hayan recaído en ejecución de sentencia, etc.). Conocerá del mismo, respectivamente, la Sala del
TSJ o de la AN y se tramitará de acuerdo con las reglas previstas para el recurso de apelación contra sentencias
(artículo 80 LJCA).

En cuanto al recurso de casación, igualmente de carácter devolutivo, del mismo conocerá la Sala Tercera del TS y
el procedimiento a seguir será el previsto para el recurso de casación frente a sentencias. Como ya hemos dicho,
para la viabilidad de este recurso será preciso que previamente se haya interpuesto recurso de súplica y sólo
podrá hacerse uso del mismo contra los autos de los TSJ y AN dictados en procedimientos de los que conozcan
en única instancia y que se refieran a los supuestos previstos en el artículo 87.1 y 2 LJCA (autos que declaren la
inadmisión del recurso contencioso-administrativo, pongan término a la pieza separada de suspensión, hayan
recaído en ejecución de sentencia y contradigan los términos del fallo, etc.).

Contra las diligencias de ordenación y decretos no definitivos del Secretario Judicial pueden interponerse, según
los casos, el recurso de reposición o el recurso de revisión previstos en el artículo 102.bis LJCA, que ha sido
añadido a la LJCA por la Ley 13/2009, de 3 de noviembre, de reforma de la legislación procesal para la

40

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

implantación de la Oficina judicial.

2. RECURSOS CONTRA SENTENCIAS

A. Recurso de apelación

Como regla general, las sentencias dictadas en primera instancia pueden ser recurridas en apelación, lo que
permite al órgano que conozca del recurso (la Sala del correspondiente TSJ o de la AN) revisar los hechos y los
fundamentos jurídicos o de derecho en los que se haya basado la sentencia de instancia. El recurso puede ser
interpuesto tanto por el demandante como por el demandado, en función de que sus respectivas pretensiones
hayan sido estimadas o desestimadas por la sentencia apelada, adoptando en esta segunda instancia la posición
de apelante. Y la interposición lo será «en ambos efectos», lo que significa que conlleva no sólo el efecto
devolutivo (el recurso es resuelto por el órgano jurisdiccional superior), sino también el efecto suspensivo, dado
que, en principio, suspende la ejecución de la sentencia, sin perjuicio de las medidas cautelares que puedan
adoptarse para asegurar, en su caso, su futura ejecución (artículo 83 LJCA) o, incluso, de que pueda acordarse su
ejecución provisional de acuerdo con los criterios previstos en el artículo 84 LJCA.

El recurso de apelación puede interponerse frente a cualesquiera sentencias de los Juzgados provinciales y
centrales de lo contencioso-administrativo, con la excepción, no obstante, de las sentencias cuya cuantía no
exceda de treinta mil euros (a no ser que la sentencia haya declarado la inadmisión del recurso, se haya dictado en
el procedimiento especial para la protección de los derechos fundamentales de la persona, haya resuelto un litigio
entre Administraciones Públicas o haya resuelto una impugnación indirecta contra disposiciones generales, en
cuyo caso sí cabrá el recurso) y de las sentencias recaídas en asuntos relativos a materia electoral (artículo 81
LJCA).

El recurso se ha de interponer en el plazo de quince días desde la notificación de la sentencia y lo ha de ser ante el
Juzgado que la hubiere dictado, el cual lo elevará a la correspondiente Sala del TSJ o de la AN.

Tras la admisión a trámite por el propio Juzgado (recuérdese que, frente al auto de inadmisión, el apelante podrá
interponer recurso de queja), se dará traslado del recurso a la parte apelada para que en otros quince días
formule oposición al mismo. Tras ello y, en su caso, practicadas las pruebas que se hayan propuesto y admitido
(téngase en cuenta que sólo podrán serlo cuando en la instancia se hubieran denegado o indebidamente
practicado por causa no imputable al recurrente), así como el trámite de conclusiones si hubiere lugar al mismo, la
Sala dictará sentencia resolviendo sobre todas las cuestiones de forma y de fondo o sustantivas planteadas,
confirmando o revocando, total o parcialmente, la sentencia recurrida.

A. Recurso de casación

El recurso de casación se configura como un recurso extraordinario (o especial, según otras opiniones) cuya
finalidad básica es mantener la unidad de doctrina en la aplicación de la ley, dejando sin efecto aquellas
sentencias que se desvían o apartan de la misma. A diferencia del recurso de apelación, que permite revisar por
completo los hechos y fundamentos determinantes de la sentencia recurrida por razón de cualquier motivo, la
finalidad perseguida con el recurso de casación hace que éste no pueda plantearse sino por tasados y estrictos
motivos que tienen que ver precisamente con esa finalidad de garantizar la unidad de doctrina. Por eso, en el
recurso de casación no se admite la revisión de los hechos fijados en la instancia, ya que se centra exclusivamente
en cuestiones relativas a la interpretación y aplicación que de la ley haya realizado la sentencia (en suma, en
cuestiones de derecho). De ahí que la casación no constituya propiamente una nueva instancia.

La STS de 17 de marzo de 2011 (rec. cas. 4891/2008) sintetiza la naturaleza del recurso de casación en los
términos siguientes:

41

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

«La casación es un remedio extraordinario a través del cual se acude al Tribunal Supremo con la finalidad de que,
con ocasión de determinadas resoluciones (relacionadas en los artículos 86 y 87 de la LJCA), revise la aplicación
que se ha hecho en la instancia de las leyes sustantivas y procesales. Es extraordinario porque opera únicamente
en virtud de los motivos establecidos expresamente por el legislador, reducidos a comprobar si se ha "proveído"
equivocadamente (error in iudicando ) o se "ha procedido" de forma indebida (error in procedendo ). La
naturaleza de la casación como recurso tasado limita los poderes de este Tribunal y también la actividad de los
recurrentes. No es, pues, una nueva instancia jurisdiccional; no nos traslada el conocimiento plenario del proceso
de instancia, sino únicamente un análisis limitado a verificar los motivos enumerados en el artículo 88, apartado
1, de la LJCA. Por consiguiente, el recurso de casación no constituye una segunda edición del proceso, siendo su
objeto mucho más preciso pues trata de realizar un examen crítico de la resolución que se combate, estudiando si
se han infringido por la Sala sentenciadora las normas o la jurisprudencia aplicables para la resolución de la
controversia, comprobando que no se ha excedido del ámbito de su jurisdicción, ejercida conforme a sus
competencias a través del procedimiento establecido y controlando, para en su caso repararla, toda posible
quiebra de las formas esenciales del juicio por haberse vulnerado las normas reguladoras de la sentencia o las que
rigen los actos o las garantías procesales, siempre que en este último caso se haya producido indefensión».

a. Sentencias recurribles ante la Sala Tercera del TS

1º) De acuerdo con el artículo 86.2 LJCA, no son recurribles en casación las sentencias dictadas en el
procedimiento de protección del derecho fundamental de reunión y las dictadas en procesos electorales.

2º) Serán recurribles las sentencias dictadas en única instancia (es decir, sentencias no susceptibles de
recurso de apelación) por los Juzgados (tanto provinciales como centrales de la AN), pero sólo cuando
contengan doctrina que se repute gravemente dañosa para los intereses generales y sean susceptibles de
extensión de efectos (artículo 86.1, párrafos 1º y 2º).

Debe advertirse que el «interés casacional objetivo» que debe concurrir para la viabilidad del recurso, en el caso
de sentencias de los Juzgados queda circunscrito a que las mismas contengan doctrina que se repute gravemente
dañosa para los intereses generales y sean susceptibles de extensión de efectos, de manera que cualquier otra
circunstancia (y en concreto, las enumeradas en el artículo 88) parece que no podrá tomarse en consideración.
Por tanto, la apertura de la casación en estos casos es limitada, manteniéndose el mismo criterio que ha venido
condicionando la casación en interés de ley.

Las partes del proceso (o quienes debieran haberlo sido) son las únicas legitimadas para recurrir, dejando de
estarlo simultáneamente las Administraciones públicas, demás Entidades y Ministerio Fiscal.

3º) Serán recurribles, asimismo, las sentencias dictadas en única instancia o en apelación por las Salas de
la Audiencia Nacional y de los Tribunales Superiores de Justicia (artículo 86.1).

Según dispone el artículo 86.3, párrafo 1º, por lo que se refiere al recurso de casación frente a sentencias de los
TSJ, el recurso sólo será posible cuando se funde «en infracción de normas de Derecho estatal o de la Unión
Europea que sea relevante y determinante del fallo». Esta precisión, que limita las sentencias recurribles ante el
TS, se hace única y exclusivamente por relación a las sentencias de las Salas de lo Contencioso de los TSJ, por lo
que pudiera parecer, a primera vista, que el recurso de casación contra sentencias de los Juzgados no tendrá que
fundarse en infracción de normas de Derecho estatal o de la Unión Europa. Y es que el artículo 86.1, párrafos 1º y
2º omite tal condicionante.

42

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

Por otro lado, es lógico que el requisito de que el recurso de casación se haya de fundar en infracción de normas
de Derecho estatal o de la Unión Europea no se refiera a las sentencias de la Audiencia Nacional, pues, dado el
reparto de competencias entre los órganos jurisdiccionales, la Sala de lo Contencioso-administrativo de la
Audiencia Nacional no conoce de asuntos en los que la normativa aplicable no sea la estatal o la de la Unión
Europea.

El TS ha señalado repetidamente, que dada la complejidad del ordenamiento jurídico, en el que tan frecuentes son
los entrecruzamientos de normas fruto del reparto de competencias entre el Estado y las Comunidades
Autónomas, no siempre resulta fácil determinar si la controversia suscitada está sometida o no al dictado
exclusivo de normas autonómicas (o locales) y, por tanto, si en el fallo de la sentencia impugnada inciden de
manera relevante verdaderos preceptos de Derecho estatal o de la Unión Europea. Ello ha llevado al
establecimiento de algunas pautas o criterios para esa determinación, tratando de evitar la disparidad de criterios
que en la propia Sala Tercera a lo largo del tiempo han hecho acto de presencia. De este modo, a partir sobre
todo de la STS del Pleno de 30 de noviembre de 2007 (rec. 7638/02), parece definitivamente asentada la doctrina
de que, al menos, sin perjuicio de otras posibles, deben distinguirse las dos situaciones siguientes [entre las más
recientes, reproduce esa doctrina, por ejemplo, la STS de 2 de febrero 2015, rec. cas. 2062/2013]:

4º) También serán susceptibles de casación las resoluciones del Tribunal de Cuentas en materia de
responsabilidad, en los casos previstos en su Ley de Funcionamiento (artículo 86.4).

b. Autos recurribles ante la Sala Tercera del TS

Son recurribles en casación ante la Sala Tercera del TS, única y exclusivamente, los autos dictados por las Salas de
AN y de los TSJ en los mismos supuestos que las sentencias, y siempre que, además, de acuerdo con el artículo 87
LJCA, sean subsumibles en alguno de los siguientes supuestos: que declaren la inadmisión del recurso o hagan
imposible su continuación; que pongan término a la pieza separada de suspensión o de otras medidas cautelares;
que hayan sido dictados en ejecución de sentencia, siempre que resuelvan cuestiones no decididas directa o
indirectamente en la sentencia, o contradigan los términos del fallo que se ejecuta; que hayan sido dictados en
el supuesto del artículo 91 LJCA, es decir, autos relativos a la ejecución provisional de la sentencia frente a la que
se haya preparado recurso de casación; y que hayan sido dictados en los supuestos de los artículos 110 y 111
LJCA, es decir, autos que procedan a la extensión de los efectos de la sentencia.

Añade el artículo 87.2 que “para que pueda preparase el recurso de casación en los casos previstos en el apartado
anterior, es requisito necesario interponer previamente el recurso de súplica”, si bien debe recordarse que la
disposición adicional 8ª LJCA establece que “las referencias en el articulado de esta Ley al recurso de súplica se
entenderán hechas al recurso de reposición” (aunque, en realidad, no se trata de dos recursos distintos, sino de
dos denominaciones diferentes dadas al recurso que se plantea ante el mismo órgano jurisdiccional -Juzgado o
Tribunal- que haya dictado el auto impugnado).

En todo caso, adviértase que quedan excluidos de casación cualesquiera autos de los Juzgados.

a. Sentencias y autos recurribles ante las Salas de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales


Superiores de Justicia

La única mención al recurso de casación ante las Salas de lo Contencioso-Administrativo de los TSJ aparece en el
artículo 86.3 LJCA, párrafos 2º y 3ª. Y la misma se concreta en los siguientes términos:

- De una parte, se establece que el recurso habrá de fundarse «en infracción de normas emanadas de la
Comunidad Autónoma».
- Y de otra, se regula la composición del órgano del TSJ que conocerá del recurso. Ese órgano será «una Sección
43

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

de la Sala de lo Contencioso- administrativo que tenga su sede en el Tribunal Superior de Justicia compuesta
por el Presidente de dicha Sala, que la presidirá, por el Presidente o Presidentes de las demás Salas de lo
Contencioso-administrativo y, en su caso, de las Secciones de las mismas, en número no superior a dos, y por
los Magistrados de la referida Sala o Salas que fueran necesarios para completar un total de cinco miembros».
Y aún se precisa que «si la Sala o Salas de lo Contencioso-administrativo tuviesen más de una Sección, la Sala
de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia establecerá para cada año judicial el turno con arreglo al cual los
Presidentes de la Sección ocuparán los puestos de la regulada en este apartado», así como el de «todos los
Magistrados que presten servicio en la Sala o Salas» (artículo 86.3, párrafos 2º y 3º). En consecuencia, aunque
no se dice expresamente, las sentencias susceptibles de casación ante los TSJ serán las sentencias dictadas por
los Juzgados provinciales (no si lo han sido por los Juzgados de la AN, ya que, como hemos dicho, de las
mismas siempre conocerá el TS) y las sentencias dictadas en única instancia o en apelación por las Salas de los
TSJ, si bien, en ambos casos, sólo y exclusivamente «cuando el recurso se fundare en infracción de normas
emanadas de la Comunidad Autónoma».

Por otra parte, no se establecen reglas propias del recurso ante la Sala de los TSJ, por lo que, a falta de una
regulación específica, los requisitos del recurso, la tramitación y la resolución del mismo serán los mismos que los
del recurso de casación ante la Sala Tercera del TS, aunque con una particularidad. Y es que, como habrá de verse
más adelante, a diferencia de la casación ante el TS, en la que la admisión o inadmisión del recurso se acordará
por la Sección de admisión del TS y la resolución del mismo corresponderá a la Sección competente -por razón de
la materia- o, en su caso, al Pleno de la Sala, cuando del recurso deba conocer la Sala de lo Contencioso-
administrativo del TSJ, será la misma Sección la que se pronuncie sobre la admisión y sobre la resolución del
recurso mediante sentencia.

d. Requisitos procesales. En especial, la exigencia de que el recurso presente «interés casacional objetivo
para la formación de jurisprudencia»

Al igual que en la inicial regulación de la casación, la nueva establece una serie de requisitos formales que
deberán ser observados para que el recurso sea admitido a trámite. Son los siguientes:

- La legitimación necesaria, que queda reconocida a «quienes hayan sido parte en el proceso, o
debieran haberlo sido» (artículo 89.1), de manera que la legitimación se amplia, ya que con
anterioridad el artículo 89.3 únicamente contemplaba la posibilidad de que el recurso se interpusiera
«por quienes hayan sido parte en el procedimiento a que se contraiga la sentencia o resolución
recurrida».

- El plazo de presentación del recurso, que «se preparará ante la Sala (o, en su caso, el Juzgado,
debería haberse añadido) en el plazo de treinta días (artículo 89.1) (con anterioridad el plazo era de
diez días), si bien nada se indica acerca del dies a quo, por lo que parece que deberá ser el de la
efectiva notificación de la sentencia o auto (aunque no se olvide que, dado que se ha ampliado la
legitimación a favor de quienes debieran haber sido parte en el proceso y que a ellos, por tanto, nada
se les notificará, queda sin aclarar en qué momento se abrirá el plazo, lo que resulta capital, pues, tal
como dispone el artículo 89.3, transcurrido el mismo sin haberse presentado el recurso, "la sentencia
o auto quedará firme"»).

- Asimismo, el plazo de interposición del recurso, que deberá hacerse en el de treinta días a contar

44

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

desde la notificación de la diligencia de ordenación del Letrado de la Administración de Justicia de la


Sección de Admisión de la Sala de Contencioso- administrativo del TS a la que se refiere el artículo
92.1, en el bien entendido, de que, transcurrido el mismo sin presentarse el correspondiente escrito
de interposición, el recurso se declarará desierto (artículo 92.2).

- Igualmente, el requisito de que las normas que se consideran infringidas por la resolución cuya
casación se pretende hayan sido «invocadas oportunamente en el proceso o consideradas por la Sala
sentenciadora» (artículo 86.3, párrafo 1º, in fine).

- Los escritos de preparación e interposición del recurso se han de ajustar a determinadas


formalidades (artículos 89.2 y 92.3) que más adelante se comentarán, si bien debe ya notarse la
novedosa -y a la vez, un tanto sorprendente- previsión del artículo 87.bis LJCA, en virtud de la cual «la
Sala de Gobierno del Tribunal Supremo podrá determinar, mediante acuerdo que se publicará en el
"Boletín Oficial del Estado", la extensión máxima y otras condiciones extrínsecas, incluidas las
relativas a su presentación por medios telemáticos, de los escritos de interposición y de oposición de
los recursos de casación».

Junto a los requisitos formales, cuya inobservancia determinará la inadmisión del recurso, la gran novedad de la
nueva regulación de la casación consiste en condicionar la viabilidad del recurso a que el mismo presente «interés
casacional objetivo para la formación de jurisprudencia». Se trata, desde luego, del cambio sustancial más
decisivo de la reforma, ya que en la referida exigencia descansa la nueva caracterización de la casación. Y es que el
recurso sólo se admitirá a trámite cuando el TS estime o considere que la infracción del ordenamiento jurídico
(infracción procesal o sustantiva) o de la jurisprudencia invocada «presenta interés casacional objetivo para la
formación de jurisprudencia» (artículo 88.1).

Los anteriores motivos casacionales se resumen o sintetizan ahora en que a la resolución objeto del recurso se ha
de imputar «una concreta infracción del ordenamiento jurídico, tanto procesal como sustantiva, o de la
jurisprudencia» (artículo 88.1) que, además, y sobre todo, en un examen preliminar del asunto, permita apreciar
que su enjuiciamiento por el TS presenta «interés casacional objetivo para la formación de jurisprudencia». Esto
significa, e n consecuencia, que para la admisión del recurso no basta ya sólo con que no concurra causa de
inadmisión, sino que, además, deberá concurrir -ahora en positivo- la fundamental causa de admisión de que el
recurso presente «interés casacional».

Fácilmente se comprende que la cuestión central de esta nueva configuración del recurso reside en la
determinación de cuándo podrá considerarse que existe «interés casacional objetivo para la formación de
jurisprudencia». Para esa determinación el TS goza de un margen de apreciación prácticamente absoluto, a pesar
de que, como de inmediato se verá, el artículo 88.2 LJCA enumere, entre otros posibles, una serie de supuestos
indicativos de la existencia de interés casacional, y de que sea preciso, además, que el auto de admisión del
recurso de casación motive expresamente que alguno de ellos concurre en la resolución objeto del recurso.

La enumeración de circunstancias indicativas de la existencia de interés casacional objetivo no es exhaustiva, sino


que constituye un mero catálogo ejemplificativo, como bien lo prueba la expresión del nuevo artículo 88.2 («El
Tribunal de casación podrá apreciar que existe interés casacional objetivo […] cuando, entre otras circunstancias,
la resolución que se impugna […]»), de manera que otros supuestos o circunstancias no expresamente
mencionados en el mismo artículo 88.2 también pueden encerrar «interés casacional objetivo» (con la excepción,
no obstante, de que se trate de un recurso dirigido contra sentencia de un Juzgado, ya que, como hemos dicho,
ningún otro supuesto distinto al de que la sentencia se repute gravemente dañosa para los intereses generales y
sea susceptible de extensión de efectos lo permitirá). Pero lo verdaderamente trascendental es que, aun cuando
el recurso pueda identificarse con alguno de los supuestos legalmente previstos, nada garantiza que el mismo

45

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

vaya a ser admitido a trámite. Con la excepción que más adelante se dirá, el tenor literal del artículo 88.2 lo
permite de manera inequívoca: «El Tribunal de casación podrá apreciar que existe interés casacional objetivo
cuando […]», lo que no determina sino un límite negativo, por lo demás relativo o flexible, según acabamos de
decir, pero no positivo.

En consecuencia, alguna de las circunstancias previstas tendrán que concurrir para la admisión del recurso. Sin
embargo, lo decisivo -y lo que marca el cambio sustancial respecto del actual régimen- es que su concurrencia no
significa que el TS tenga necesaria u obligadamente que admitirlo.

Los supuestos o circunstancias que se prevén como posibles indicadores de que el recurso encierra «interés
casacional objetivo» son los siguientes:

 Que la sentencia recurrida haya fijado, ante cuestiones sustancialmente iguales, una interpretación de las
normas de Derecho estatal o de la Unión Europea en las que se fundamenta el fallo que sea contradictoria
con la que otros órganos jurisdiccionales hayan establecido;
 Que la sentencia recurrida siente una doctrina sobre dichas normas que pueda ser gravemente dañosa
para los intereses generales;
 Que la sentencia recurrida afecte a un gran número de situaciones, bien en sí misma o por trascender del
caso objeto del proceso;
 Que la sentencia recurrida resuelva un debate que haya versado sobre la validez constitucional de una
norma con rango de ley, sin que la improcedencia de plantear la pertinente cuestión de
inconstitucionalidad aparezca suficientemente esclarecida;
 Que la sentencia recurrida haya interpretado y aplicado aparentemente con error y como fundamento de
su decisión una doctrina constitucional;
 Que la sentencia haya interpretado y aplicado el Derecho de la Unión Europea en contradicción aparente
con la jurisprudencia del Tribunal de Justicia o en supuestos en que aún pueda ser exigible la intervención
de dicho Tribunal a título prejudicial;
 Que la sentencia haya resuelto un proceso en el que se impugnó, directa o indirectamente, una
disposición de carácter general;

 Que la sentencia recurrida resuelva un proceso en que lo impugnado fue un convenio celebrado entre
Administraciones Públicas; y
 Que la sentencia recurrida haya sido dictada en el procedimiento especial de protección de derechos
fundamentales.

En todo caso, la apreciación de que concurre alguna de estas circunstancias en el recurso, obliga a que el TS lo
motive, ya que, en otro caso, la decisión de inadmisión adoptará la forma de providencia, sin necesidad, por tanto,
de motivación alguna.

Junto a las señaladas circunstancias, que no pasan de ser meramente indiciarias de la existencia de interés
casacional objetivo, debe tenerse en cuenta que el artículo 88.3 prevé otras respecto de las cuales afirma que «se
presumirá que existe» interés casacional objetivo. Son las siguientes:

- Que en la sentencia recurrida «se hayan aplicado normas en las que se sustente la razón de decidir
sobre las que no exista jurisprudencia»;

- Que la sentencia recurrida «se aparte deliberadamente de la jurisprudencia existente al considerarla


errónea»;

- que la sentencia recurrida haya declarado «nula una disposición de carácter general», salvo que
46

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

ésta, «con toda evidencia, carezca de trascendencia suficiente»;

- Que la sentencia recurrida haya resuelto «recursos contra actos o disposiciones de los organismos
reguladores o de supervisión o agencias estatales cuyo enjuiciamiento corresponde a la Sala de lo
Contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional»; y

- Que la sentencia haya resuelto «recursos contra actos o disposiciones de los Gobiernos o Consejos
de Gobierno de las Comunidades Autónomas».

No obstante, el alcance de la presunción legal de que existe interés casacional objetivo cuando concurra alguna de
las señaladas circunstancias, no presenta la misma intensidad o fuerza en todos los casos. Y es que, como de
inmediato dispone el mismo artículo 88.3, párrafo final, en los supuestos referidos en «cuando el Tribunal aprecie
que el asunto carece manifiestamente de interés casacional objetivo para la formación de jurisprudencia». De
este modo, la presunción de que existe «interés casacional objetivo» cuando la sentencia o auto recurrida sea
subsumible en alguno de los supuestos señalados, a la vista de esta precisión última, se traduce finalmente en
que, en los supuestos de recursos contra sentencias (o autos) que hayan «aplicado normas en las que se sustente
la razón de decidir sobre las que no exista jurisprudencia», hayan resuelto «recursos contra actos o disposiciones
de los organismos reguladores o de supervisión o agencias estatales cuyo enjuiciamiento corresponde a la Sala de
lo Contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional», y hayan resuelto "recursos contra actos o disposiciones
de los Gobiernos o Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas”, el TS no queda irremisiblemente
obligado a admitir el recurso, ya que podrá, de manera motivada, denegar la admisión.

Así pues, sólo cuando se trate de sentencias (o autos) que «se aparte(n) deliberadamente de la jurisprudencia
existente al considerarla errónea», o que hayan declarado «nula una disposición de carácter general, salvo que
ésta, con toda evidencia, carezca de trascendencia suficiente», se configura una presunción iuris et de iure de que
en el asunto concurre interés casacional objetivo, y, en consecuencia, el recurso necesariamente deberá ser
admitido. No otra cosa cabe deducir, en efecto, de una elemental interpretación a sensu contrario del artículo
88.3, párrafo final, aunque lo cierto es que ni siquiera esta conclusión puede mantenerse plenamente por relación
a los supuestos indicados, dado que si se trata de un recurso contra sentencia que haya declarado nula una
disposición de carácter general, también el recurso podrá ser inadmitido, al quedar expresamente a salvo el caso
de que la disposición «carezca de toda trascendencia»..

e. Pretensiones del recurso

El artículo 87.bis.2 LJCA establece que «las pretensiones del recurso de casación deberán tener por objeto la
anulación, total o parcial, de las sentencia o auto impugnado y, en su caso, la devolución de los autos al Tribunal
de instancia o la resolución del litigio por la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo [o del TSJ,
debería añadir] dentro de los términos que apareciese planteado el debate». No obstante, en nada cambia la
situación respecto de la anterior, pues, aunque la misma no contenía un precepto expreso sobre las pretensiones,
de la misma se desprendía con claridad que esas y no otras eran las deducibles.

a.Preparación del recurso

El recurso de casación se inicia mediante el escrito de preparación que se presentará ante el órgano jurisdiccional
que hubiere dictado la sentencia recurrida (aunque el artículo 89.1 lo dice en estos términos: «El recurso de
casación se preparará ante la Sala de instancia»).

El escrito de preparación, según el mismo artículo 89.1, debe presentarse en el plazo de treinta días, contados
desde el siguiente al de la notificación de la resolución que se recurre, de tal manera que, si no se presenta en ese
47

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

plazo, la resolución (sentencia o auto) quedará firme y frente a la misma ya sólo cabrá el recurso directo de
revisión regulado en el artículo 102 bis (artículo 89.3). Y el escrito de preparación debe observar una serie de
formalidades. En concreto, dispone el artículo 89.2 que «en apartados separados que se encabezarán con un
epígrafe expresivo de aquello de lo que tratan», deberá:

 «acreditar el cumplimiento de los requisitos reglados en orden al plazo, la legitimación y la recurribilidad


de la resolución que se impugna»;

 «identificar con precisión las normas o la jurisprudencia que se consideran infringidas, justificando que
fueron alegadas en el proceso, o tomadas en consideración por la Sala de instancia, o que ésta hubiera
debido observarlas aun sin ser alegadas»;
 «acreditar, si la infracción imputada lo es de normas o de jurisprudencia relativas a los actos o garantías
procesales que produjo indefensión, que se pidió la subsanación de la falta o transgresión en la instancia,
de haber existido momento procesal oportuno para ello»;
 «justificar que la o las infracciones imputadas han sido relevantes y determinantes de la decisión
adoptada en la resolución que se pretende recurrir»;

 «justificar, en el caso de que ésta [la resolución] hubiera sido dictada por la Sala de lo Contencioso-
administrativo de un Tribunal Superior de Justicia, que la norma supuestamente infringida forma parte del
Derecho estatal o del de la Unión Europea» (aunque ya hemos dicho que ninguna razón existe para que
esta misma exigencia no alcance a las sentencias de los Juzgados); y

 «especialmente, fundamentar con singular referencia al caso, que concurren alguno o algunos de los
supuestos que, con arreglo a los apartados 2 y 3 del artículo anterior, permiten apreciar el interés
casacional objetivo y la conveniencia de un pronunciamiento de la Sala de lo Contencioso-administrativo
del Tribunal Supremo».

Dado que los referidos son requisitos o presupuestos necesarios para la admisión del recurso de casación, si los
mismos no se cumplen la Sala de instancia (o el Juzgado, debería haberse añadido, es decir, el órgano
jurisdiccional que hubiera dictado la resolución objeto del recurso) tendrá por no preparado el recurso y
denegado, por tanto, el emplazamiento de las partes y la remisión de las actuaciones al TS. La inadmisión del
recurso («tener por no preparado el recurso») debe adoptarse, no obstante, mediante auto motivado que podrá
ser recurrido en queja ante el TS (el artículo 89.4 establece que «únicamente podrá interponerse recurso de
queja, que se sustanciará en la forma establecida por la Ley de Enjuiciamiento Civil»).
Por el contrario, si el mismo órgano jurisdiccional estima que se cumplen los requisitos, tendrá por preparado el
recurso, ordenando el emplazamiento de las partes para su comparecencia ante la Sala 3ª del TS y la remisión a
ésta de los autos y del expediente administrativo. La admisión también se adoptará «mediante auto en el que se
motivará suficientemente» la concurrencia de los requisitos (artículo 89.5), y aún añade el mismo artículo 89.5 in
fine que el mismo órgano jurisdiccional «si lo entiende oportuno, emitirá opinión sucinta y fundada sobre el
interés objetivo del recurso para la formación de jurisprudencia, que unirá al oficio de remisión».

Contra el auto que tenga por preparado el recurso de casación no puede interponerse recurso alguno, aunque la
parte recurrida podrá oponerse a su admisión al tiempo de comparecer ante el TS, dentro del término del
emplazamiento (artículo 89.6).

La preparación no impedirá la ejecución provisional de la sentencia recurrida, si bien, cuando de ella pudieran
derivarse perjuicios de cualquier naturaleza, se podrán acordar las medidas adecuadas para evitarlos o paliarlos, y

48

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

se podrá, asimismo, exigir la presentación de caución o garantía, no pudiéndose llevar a efecto la ejecución hasta
que éstas no estén constituidas y acreditadas en autos. Incluso, el órgano jurisdiccional denegará la ejecución
cuando la misma pueda crear situaciones irreversibles o causar perjuicios de difícil reparación (artículo 91).

Este trámite previo de preparación del recurso ante el Tribunal (o Juzgado) que hubiera dictado la resolución
recurrida, actúa, como un filtro previo que aún añade más dificultades a la viabilidad del recurso, máxime a la
vista del extremado rigor con el que el propio TS ha venido interpretando y exigiendo el cumplimiento de los
requisitos formales, tanto del escrito de preparación como del posterior escrito de interposición.

Y la misma posición restrictiva se refleja también en las inadmisiones de los recursos por razón de que en el
escrito de preparación no se hayan anunciado o anticipado los motivos casacionales, e, incluso, porque, aun
habiéndolos anunciado, no se hayan indicado «los concretos preceptos o jurisprudencia que se reputan
infringidos o el contenido de las infracciones normativas o jurisprudenciales que se pretendan denunciar o
desarrollar en el (posterior) escrito de interposición del recurso, aunque fuere de forma sucinta» (en este sentido,
ATS de 10 de febrero de 2011, rec. cas. 2927/2010).

El órgano jurisdiccional que conozca del escrito de preparación del recurso puede elevar al TS un informe
manifestando su opinión «sobre el interés objetivo del recurso para la formación de jurisprudencia» (artículo
89.5). Un informe que conlleva, además, una consecuencia importante, y es que el artículo 90.3.a) in fine, dispone
que la inadmisión del recurso deberá adoptarse mediante auto motivado «si el órgano que dictó la resolución
recurrida hubiera emitido en el trámite que prevé el artículo 89.5 opinión que, además de fundada, sea favorable
a la admisión del recurso». Quiere ello decir, por tanto, que el auto por el que haya tenido preparado el recurso
debe ceñirse a verificar que el escrito cumple formalmente con los requisitos de acreditar y justificar los requisitos
que enumera el artículo 89.2, lo cual no es óbice para que el órgano jurisdiccional que hubiera dictado la
resolución objeto del recurso pueda manifestar su opinión acerca de si el mismo presenta «interés casacional
objetivo», sin perjuicio de que, si su criterio fuera favorable -lo que, en principio, parece lógico que sea
verdaderamente excepcional-, el opuesto que pueda tener el TS tendrá que exponerse motivadamente.

g. La admisión o inadmisión del recurso por la Sala 3ª del TS

Si el recurso se tiene por preparado, el artículo 90.1 establece que, una vez recibidos los autos originales y el
expediente administrativo en la Sala 3ª del TS, la Sección de admisión, integrada por el Presidente de la Sala y por
al menos un Magistrado de cada una de las restantes Secciones (artículo 90.2), decidirá sobre la admisión o la
inadmisión del recurso. Una decisión que puede producirse tras oír a las partes personadas por plazo común de
treinta días acerca de si el recurso presenta interés casacional objetivo para la formación de jurisprudencia, lo
que, no obstante, sólo sucederá cuando la propia Sección acuerde «excepcionalmente y sólo si las
características del asunto lo aconsejan» abrir ese trámite (artículo 90.1).

La resolución de la Sección de admisión de recursos conlleva exigencias distintas según sea de inadmisión o de
admisión. En concreto:

1) Si es de inadmisión, la resolución adoptará la forma de providencia -por tanto, resolución no motivada-,


pero sólo cuando la apreciación o no de interés casacional se refiera a alguno de los supuestos del artículo
88.2, por cuanto si el pretendido interés casacional se vincula a alguno de los supuestos del artículo 88.3
-en los que se presume la existencia de interés casacional-, la inadmisión deberá acordarse por auto
motivado que justifique la concurrencia de las salvedades que en el mismo artículo 88.3 se establecen. Y
como hemos visto, también deberá motivarse la inadmisión -mediante auto- cuando el órgano
jurisdiccional cuya resolución se recurre hubiera emitido informe fundado y favorable a la admisión del

49

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

recurso [artículo 90.3.a) y b)]. Por lo demás, la providencia de inadmisión se ceñirá a indicar el motivo que
concurre -en definitiva, el incumplimiento del requisito correspondiente-, pudiendo ser, tal como señala el
artículo 90.4, alguno de los siguientes: la ausencia de los requisitos reglados de plazo, legitimación o
recurribilidad de la resolución impugnada; el incumplimiento de cualquiera de las exigencias que el
artículo 89.2 impone para el escrito de preparación; no ser relevante y determinante del fallo ninguna de
las infracciones denunciadas; o la carencia en el recurso de interés casacional objetivo para la formación
de jurisprudencia; y,

2) Si es de admisión, adoptará la forma de auto y, por tanto, deberá motivarse la procedencia de la misma
[artículo 90.3.a)]. El auto de admisión habrá de precisar la cuestión o cuestiones en las que se entiende
que existe interés casacional objetivo, procediendo a identificar la norma o normas que, en principio,
serán objeto de interpretación, sin perjuicio de que la sentencia se extienda a otras si así lo exige el
debate finalmente trabado en el recurso (artículo 90.4). Dicho auto se publicará en la página web del TS y,
asimismo, con periodicidad semestral, se hará público en dicha página y en el BOE el listado de recursos
de casación admitidos a trámite, con mención sucinta de las normas que serán objeto de interpretación y
de la programación para su resolución (artículo 90.7)

Contra las providencias de inadmisión y los autos de admisión o de inadmisión no cabrá recurso alguno (artículo
90.5). Y, además, la inadmisión del recurso comportará la imposición de costas a la parte recurrente, pudiendo tal
imposición ser limitada a una parte de ellas o hasta una cifra máxima (artículo 90.8).

La anticipación del trámite de admisión al escrito de interposición del recurso, junto al hecho de que sobre la
admisión se pronunciará la Sección de admisión del TS y no la Sección correspondiente por razón de la materia,
conlleva algunas consecuencias importantes. Y es que, mientras que en el anterior sistema la admisión del recurso
tras la interposición del mismo no impedía que la sentencia pudiera ser desestimatoria por concurrir causa de
inadmisión (por incumplimiento de cualquiera de los requisitos procesales y materiales exigidos), en el nuevo
régimen esa posibilidad queda descartada, con la excepción, no obstante, de que el escrito de interposición no se
ajuste a las formalidades que ha de observar.

h. La interposición del recurso y su tramitación

Admitido el recurso, la Sección de admisión del TS remitirá las actuaciones a la Sección del mismo TS competente
para su tramitación y decisión. Y, asimismo, dará a la parte recurrente un plazo de treinta días para presentar el
escrito de interposición del recurso. Un escrito que si no se presenta en plazo dará lugar a que se declare desierto
el recurso, no pudiéndose interponer contra dicha declaración otros recursos que los previstos en el artículo 102
bis LJCA (artículo 92.1 y 2).

El escrito de interposición debe ajustarse a determinadas formalidades que establece el artículo 92.3 (sin perjuicio
de las complementarias que, como ya hemos dicho, en relación con «la extensión máxima y otras condiciones
extrínsecas» puede disponer el propio TS al amparo del artículo 87.bis.3.) En concreto:

 El escrito debe estructurarse en apartados separados, encabezados con un epígrafe expresivo de lo que
tratan;
 Debe exponer razonadamente por qué han sido infringidas las normas o la jurisprudencia que como tales
se identificaron en el escrito de preparación, sin poder extenderse a otra u otras no consideradas en dicho
escrito;

 Debe analizar, y no sólo citar, las sentencias del TS que se consideran expresivas de la jurisprudencia
aplicable al caso; y
50

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

 Ha de precisar el sentido de las pretensiones que se deducen y de los pronunciamientos que se solicitan.

El incumplimiento de estas exigencias determinará que, tras oír a la parte recurrente sobre el incumplimiento
detectado y verificarse el incumplimiento, la Sección, sin más trámites, dicte sentencia inadmitiendo el recurso,
imponiéndole las costas causadas (artículo 92.4).

Presentado el escrito de interposición con arreglo a las formalidades requeridas, se dará traslado del mismo a la
parte recurrida y personada para que pueda oponerse en el plazo de treinta días, si bien no podrá pretender la
inadmisión del recurso (artículo 92.5). Y transcurrido el plazo para oponerse al recurso, la Sección acordará la
celebración de vista pública, salvo que entienda que la índole del asunto la hace innecesaria, en cuyo caso
declarará que el recurso queda concluso y pendiente de votación y fallo, fijándose la fecha de acuerdo con la
programación que, atendiendo prioritariamente al criterio de mayor antigüedad de los recursos, se haya podido
establecer (artículo 92.6). Por lo demás, cabe que, cuando la índole del asunto lo aconseje, el Presidente de la Sala
pueda acordar que la sentencia sea dictada por el Pleno (artículo 92.7).

La regulación de este trámite coincide sustancialmente, pues, con la derogada, si bien con la particularidad, ya
señalada, de que con arreglo a ésta, la decisión sobre la admisión del recurso se producía tras el escrito de
interposición y las alegaciones que al respecto pudieran formular las partes personadas (artículo 93.4).

i.La sentencia

La sentencia se dictará en el plazo de diez días desde que termine la deliberación para votación y fallo (artículo
92.8) y fijará la interpretación de las normas estatales «o la que tenga por establecida o clara de las de la Unión
Europea» -en otro caso, parece que podrá plantear cuestión prejudicial ante el TJUE- con arreglo a la que
resolverá las cuestiones y pretensiones deducidas en el proceso, anulando la resolución recurrida en todo o en
parte, o confirmándola (artículo 93.1).

La anulación puede traducirse en la retroacción de las actuaciones a un momento determinado del procedimiento
de instancia para que siga el curso ordenado por la ley hasta su culminación (artículo 93.1 in fine ). Asimismo, si la
anulación se debe a que el orden jurisdiccional contencioso-administrativo no es competente para el
conocimiento de las pretensiones deducidas o que no lo es el órgano judicial de instancia que conoció de las
mismas, la sentencia indicará, respectivamente, el órgano jurisdiccional que se estima competente, con los
efectos que prevé el artículo 5.3 LJCA, o remitirá las actuaciones al órgano jurisdiccional que hubiera debido
conocer de las mismas (artículo 93.2).

El contenido de la sentencia de casación estimatoria viene a coincidir, pues -aunque la redacción ha cambiado-
con el que para la misma fijaba la regulación derogada. No obstante, se aprecia una diferencia significativa
cuando se trata del contenido de la sentencia desestimatoria, dado que, con carácter general, el anterior artículo
95.1 disponía que «la sentencia que resuelva el recurso de casación podrá declarar su inadmisibilidad si concurre
51

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

alguno de los motivos previstos en el artículo 93.2» -es decir, si concurría alguna de las causas de inadmisión que
pudiendo haber sido apreciadas en el trámite de admisión no lo fueron-, mientras que, por el contrario, la nueva
regulación sólo contempla la posibilidad de una sentencia de inadmisión cuando la Sección competente aprecie
que el escrito de interposición no ha cumplido con los requisitos exigidos por el artículo 92.3: es decir, como ya
hemos visto, cuando en el mismo no se exponga razonadamente por qué han sido infringidas las normas o la
jurisprudencia que como tales se identificaron en el escrito de preparación, sin poder extenderse a otra u otras no
consideradas entonces, cuando no se analicen las sentencias del TS que son expresivas de la jurisprudencia
aplicable al caso, limitándose a su mera cita, o, en fin, cuando no se precise el sentido de las pretensiones
deducidas y los pronunciamientos que se solicitan. De manera que, en cualquier otro supuesto, ante el silencio del
artículo 93, no parece posible ya que, tras la admisión del recurso por la Sección de admisión, la sentencia de la
Sección o el Pleno de la Sala pueda desestimar el recurso sin entrar en el fondo del mismo por apreciar que de
manera sobrevenida concurre alguna causa de inadmisión.

Por otra parte, dispone el artículo 93.3 que la sentencia podrá integrar en los hechos admitidos como probados
por la sentencia recurrida aquellos que, habiendo sido omitidos por ésta, estén suficientemente justificados según
las actuaciones, siempre que su toma en consideración sea necesaria para apreciar la infracción de las normas del
ordenamiento o de la jurisprudencia alegada, incluso la desviación de poder. Se trata, por tanto, de una pequeña
matización a la regla general de que, por la singularidad misma del recurso, ceñido a la función típica de
posibilitar que el TS fije de manera unitaria la interpretación de las normas jurídicas que realizan los demás
órganos de la jurisdicción contencioso- administrativa, con ocasión del mismo no puedan revisarse los hechos
afirmados y declarados probados en la sentencia objeto del mismo. Tal como dispone el nuevo artículo 87 bis.1
LJCA, «sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 93.3, el recurso de casación ante la Sala de lo Contencioso-
administrativo del Tribunal Supremo se limitará a las cuestiones de derecho, con exclusión de las cuestiones de
hecho».

La sentencia también resolverá sobre las costas de la instancia conforme a lo dispuesto en el artículo 139.1 LJCA y,
respecto de las costas del recurso de casación, dispondrá que cada parte abone las causadas a su instancia y las
comunes por mitad, aunque queda abierta la posibilidad de que sean impuestas, motivadamente, a la parte que
se considere ha actuado con mala fe o temeridad, pudiendo limitarse a una parte de ellas o hasta una cifra
máxima (artículos 93.4 y 139.3).

C. Recurso de revisión

El recurso de revisión es un recurso extraordinario que sólo procede contra sentencias firmes (por tanto,
sentencias irrecurribles por los cauces ordinarios) y en los casos tasados que prevé el artículo 102.1 LJCA. Al igual
que el recurso de casación, también la revisión ha sido objeto de reforma por la disposición final tercera.2 de la
Ley Orgánica 7/2015, de 21 de julio, por la se modifica la LOPJ, habiendo entrado en vigor la nueva regulación el
22 de julio de 2016.

De acuerdo con el artículo 102.1, se podrá interponer recurso de revisión en los siguientes supuestos:

1. Cuando, una vez pronunciada la sentencia, se obtuvieren documentos decisivos, no aportados por causa
de fuerza mayor, o por obra de la parte en cuyo favor se dictó;
2. Cuando la sentencia hubiere recaído en virtud de documentos declarados falsos;
3. Cuando hubiere sido dictada con fundamento en un testimonio declarado falso, y
4. Cuando lo hubiere sido en virtud de cohecho, prevaricación, violencia u otra maquinación fraudulenta.

La reforma ha introducido un nuevo supuesto de revisión. Tal como dispone el artículo 5 bis de la Ley Orgánica
7/2015, de 21 de julio, se podrá interponer recurso de revisión ante el TS contra una resolución judicial firme, y
con arreglo a las normas procesales de cada orden jurisdiccional, cuando el TEDH haya declarado que dicha
52

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

resolución ha sido dictada en violación de alguno de los derechos reconocidos en el CEDH, si bien sólo cuando «la
violación, por su naturaleza y gravedad, entrañe efectos que persistan y no puedan cesar de ningún otro modo
que no sea mediante esta revisión». De este modo, se viene a cubrir una clamorosa laguna que cuando menos
dificultaba la plena efectividad de las sentencias del TEDH.

La competencia para conocer del recurso extraordinario de revisión contencioso- administrativo varía en función
del órgano jurisdiccional que haya dictado la sentencia incursa en alguno de las referidas causas, a excepción, no
obstante, del supuesto de revisión que se acaba de referir, del que, en todo caso, con arreglo al tenor literal del
artículo 5.bis citado, conocerá la Sala Tercera del TS. En los demás supuestos, conocerá del recurso la Sala del TSJ
cuando se trate de sentencias dictadas por los Juzgados provinciales (artículo 10.3 LJCA) y la Sala de la AN cuando
se trate de sentencias de los Juzgados centrales (artículo 11.3 LJCA). Si son sentencias de los TSJ o de la AN
conocerá la Sala Tercera del TS (artículo 12.2 LJCA). Y en el caso de sentencias dictadas en única instancia por la
propia Sala Tercera del TS, conocerá la Sala de Revisión del TS, formada por el Presidente del TS, los Presidentes
de Sala y el Magistrado más antiguo y el más moderno de cada una de ellas (artículos 12.2 LJCA y 61 LOPJ).

Los plazos, procedimientos y efectos de las sentencias dictadas en revisión se rigen por lo dispuesto en la LEC
(artículo 102.3 LJCA), por lo que el plazo para plantear el recurso es de tres meses desde que se descubran los
documentos o se declare la falsedad o el delito y siempre que no hayan transcurrido más de cinco años desde la
fecha de la publicación de la sentencia susceptible de ser revisada (artículo 512 LEC). No obstante, el mismo
artículo 102.3 in fine , prevé que sólo habrá lugar a la celebración de vista cuando lo pidan todas las parte o la Sala
lo estime necesario.

La revisión en materia de responsabilidad contable procederá en los casos establecidos en la Ley de


Funcionamiento del Tribunal de Cuentas (artículo 102.4 LJCA).

4. NULIDAD DE ACTUACIONES

Aunque la LJCA no se refiere a la nulidad de actuaciones, también en el orden contencioso- administrativo, dada la
supletoriedad de la LOPJ y la LEC, se puede reaccionar frente a determinadas actuaciones judiciales por el cauce
de la nulidad de actuaciones, siempre que concurran defectos de forma en los actos procesales que impliquen
ausencia de los requisitos indispensables para alcanzar su fin o determinen una efectiva indefensión. La nulidad
se debe solicitar ante el órgano judicial al que se imputa la infracción o vicio procesal y antes de que recaiga
resolución definitiva. Y de estimarse la nulidad, se repondrá el proceso al momento inmediatamente anterior al
defecto que la originó (artículos 240 y 2 4 1 LOPJ).

X. LA EJECUCIÓN DE SENTENCIAS

Como ha señalado la jurisprudencia constitucional, la ejecución de las sentencias es una cuestión de capital
importancia para la efectividad del Estado social y democrático de Derecho. Por ello, difícilmente puede hablarse
de la existencia de un Estado de Derecho cuando no se cumplen las sentencias y resoluciones judiciales firmes, y
de aquí que el artículo 118 CE establezca que es obligación cumplir las sentencias de los Jueces y Tribunales, así
como prestar la colaboración requerida por éstos en el curso del proceso y en la ejecución del mismo.

53

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

La garantía de la efectividad de las sentencias condenatorias de los entes públicos es uno de los temas cruciales
del Estado de Derecho. En el ordenamiento jurídico español, sólo tras la CE y la vigente LJCA puede hablarse de un
verdadero sistema de ejecución. La situación, en efecto, ha cambiado radicalmente. Los artículos 117.3 y 118 CE
han determinado una profunda rectificación de los viejos planteamientos que atribuían a la Administración la
ejecución de las sentencias que a ella misma le afectaban. Un privilegio que ha quedado definitivamente
superado, pues sólo a los Tribunales contencioso-administrativos corresponde ya el poder y el deber de ejecutar
sus propias sentencias.

La vigente LJCA ha sancionado plenamente esta doctrina, tal como se expone seguidamente.

1. LA EJECUCIÓN JUDICIAL DE LAS SENTENCIAS

El artículo 103.1 LJCA dispone que «la potestad de hacer ejecutar las sentencias y demás resoluciones judiciales
corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales de este orden jurisdiccional, y su ejercicio compete al que
haya conocido del asunto en primera o única instancia. La Administración ya no ejecuta, sino que cumple (ha de
cumplir) el fallo judicial; algo que también viene a resaltar el artículo 104.1 LJCA, al referirse al órgano
administrativo que «sea responsable del cumplimiento» (no, por tanto, de la «ejecución») del correspondiente
fallo. Por consiguiente, se obliga a la Administración a cumplir, pero la ejecución última (para el caso de que no
cumpla) depende única y exclusivamente del órgano jurisdiccional. A la Administración no se le reconoce el poder
de ejecutar las sentencias, lo que, si así fuera, no podría considerarse como garantía de una verdadera ejecución.

A partir del principio fundamental de que la ejecución de las sentencias contencioso- administrativas corresponde
a los órganos jurisdiccionales, la concreción del sistema de ejecución previsto puede resumirse de la siguiente
forma:

Sin perjuicio de los ya referidos supuestos de ejecución provisional, alcanzada la firmeza de la sentencia se otorga
un plazo de dos meses —o el plazo que la propia sentencia fije, siempre en términos más reducidos en atención a
la «naturaleza de lo reclamado y a la efectividad de la sentencia» (artículo 104.3)— para que la Administración de
cumplimiento a lo juzgado, es decir, para que «lleve a puro y debido efecto y practique lo que exija el contenido
de las declaraciones contenidas en el fallo» (artículo 104.1). No obstante, ante el incumplimiento, se puede instar
la ejecución forzosa de la sentencia. El artículo 104.2 establece que transcurrido el plazo de dos meses —o el que
se hubiere previsto— sin haberse dado cumplimiento, «cualquiera de las partes y personas afectadas podrán
instar su ejecución forzosa», con lo que la misma puede ser solicitada, no sólo por quien tiene la condición de
parte en el proceso, sino que lo pueden hacer todas las personas afectadas por el fallo. Esta ejecución forzosa, sin
perjuicio de admitir el empleo de cualquier medio adecuado para ello, tal como resulta de la aplicación supletoria
de la LEC (disposición final 1ª LJCA y artículo 4 LEC), cuenta con específicas medidas que ha previsto directamente
la propia LJCA.

El órgano jurisdiccional adoptará, previa audiencia de las partes, las medidas necesarias para lograr la efectividad
de lo mandado, pudiendo imponer a las autoridades, funcionarios y agentes que incumplan los requerimientos
judiciales, previo apercibimiento, multas coercitivas (de 150 a 1.500 euros) que, en su caso, se reiterarán cada
veinte días, siendo, en todo caso, la Administración quien deba pagarlas si no se pudiese individualizar a las
personas responsables. El mismo órgano jurisdiccional puede «deducir testimonio de particulares para exigir la
responsabilidad penal que pudiera corresponder» (artículo 112 LJCA).

 Asimismo si la sentencia condena a la Administración a una obligación de hacer («a realizar una
determinada actividad o a dictar un acto», dice el artículo 108.1 LJCA) y hay incumplimiento, el órgano
jurisdiccional dispone de las siguientes facultades:
54

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

 Puede ejecutar la sentencia a través de sus propios medios o requiriendo la colaboración de las
autoridades y agentes de la Administración condenada o, en su defecto, de otras Administraciones
[artículo 108.1.a)].
 Puede adoptar las medidas necesarias «para que el fallo adquiera la eficacia que, en su caso, sería
inherente al acto emitido», con lo que se sustituye la decisión requerida por la sentencia que incumple la
Administración con la propia decisión judicial, previéndose, incluso, la ejecución subsidiaria con cargo a la
Administración condenada [artículo 108.1.b)].
 Para el supuesto de que la Administración despliegue alguna actividad que contravenga el fallo, está al
alcance del órgano jurisdiccional reponer la situación al estado exigido por dicho fallo y determinar los
daños y perjuicios causados (artículo 108.2), todo ello sin perjuicio de la nulidad de pleno derecho de «los
actos y disposiciones contrarios a los pronunciamientos de las sentencias, que se dicten con la finalidad
de eludir su cumplimiento» (artículo 103.4). Unas medidas, por tanto, con las que se trata de reaccionar
frente a los incumplimientos indirectos de sentencias.
 El órgano jurisdiccional puede disponer, a instancia de parte, la inscripción del fallo en los registros o la
publicación del mismo en periódicos oficiales o privados, si concurre causa bastante, a costa de la parte
ejecutada (artículo 107).

Mientras no conste la total ejecución de la sentencia, las partes del proceso y las personas afectadas por el fallo
pueden promover incidente para decidir, sin contradecir el fallo, cuantas cuestiones se planteen en la ejecución y
especialmente para determinar el órgano administrativo que ha de responsabilizarse del cumplimiento «en
atención a las circunstancias que concurran, plazo máximo para la ejecución, atendidas las circunstancias, y
medidas a seguir» (artículo 109).

El apartado 3 al artículo 108 nos indica que cuando, además de declarar contraria al ordenamiento la
construcción de un inmueble, el Juez o Tribunal ordene motivadamente la demolición del mismo y la reposición
de la realidad física alterada a su estado originario, exigirá, como condición previa a la demolición, y salvo que una
situación de peligro inminente lo impidiera, la prestación de garantías suficientes «para responder del pago de las
indemnizaciones debidas a terceros de buena fe». No se hace, sin embargo, ninguna precisión a quien o quienes
se exigirá la prestación de esas garantías, en función, por ejemplo, de la causa determinante de la ilegalidad de la
construcción, por lo que, debiéndola prestar en todo caso la Administración -ya que en otro caso no se
ejecutará-, en cierto modo parece presumirse su condición, cuando menos, de responsable subsidiaria del pago
de las indemnizaciones que, como consecuencia de la demolición, sean debidas a terceros de buena fe. En todo
caso, dado que la demolición -y, por tanto, la ejecución de lo acordado- se condiciona, como regla general, a la
prestación de esas garantías, lo que terminará siendo decisivo es que el Juez o Tribunal adopte las medidas
necesarias para que la misma se haga efectiva.

La LJCA no prevé ninguna otra regla a propósito de la ejecución judicial de las sentencias. Pero ello no quiere decir
que la jurisprudencia de la Sala Tercera del TS no haya alumbrado alguna otra, como la de que los órganos
judiciales competentes para la ejecución de las sentencias tienen la potestad de suspender la ejecución de las
mismas en caso de ser recurridas en amparo si aprecian que, de ser otorgado el amparo, de la ejecución podrían
derivarse perjuicios irreversibles. Así lo mantiene la STS de 9 de diciembre de 2014 (rec. 5270/2011), a pesar de
carecer de toda base normativa, si bien condiciona esa posibilidad de suspender la ejecución a que en el recurso
de amparo ante el TC se haya solicitado, al amparo del artículo 56 LOTC, que por el propio TC sea acordada la
suspensión, y, además, a que ésta lo sea por tiempo limitado, quedando circunscrita, en concreto, al período que
medie entre el momento de la interposición del amparo y el momento en que el TC se pronuncie sobre la medida
cautelar ante él instada.

2. SUPUESTOS DE INEJECUCIÓN

55

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

La suspensión del cumplimiento o la inejecución total o parcial de las sentencias quedan expresamente prohibidas
por el artículo 105.1 LJCA (en sus propios términos: «No podrá suspenderse el cumplimiento ni declararse la
inejecución total o parcial del fallo»). Y de ahí que la STC 92/2013, de 22 de abril, haya declarado inconstitucional
la previsión de una ley autonómica (de Cantabria) que previó una causa de suspensión de la ejecución judicial de
las sentencias que llevasen aparejada la demolición de obras declaradas ilegales, por cuanto la competencia para
preverla, en todo caso, sólo al Estado puede corresponder (artículo 149.1.6ª CE).

Como supuesto tasado de carácter extraordinario se prevé que, cuando concurran «causas de imposibilidad
material o legal de ejecutar una sentencia» (artículo 105.2), la Administración lo manifestará al órgano
jurisdiccional dentro del plazo de dos meses desde la comunicación del fallo, de manera que, oídas las partes, sea
el Juez o Tribunal quien aprecie esas causas y quien adopte las medidas necesarias que aseguren la mayor
efectividad de la ejecutoria y determine la indemnización que proceda a la parte en lo que no pueda ser objeto
de cumplimiento pleno. En consecuencia, la indemnización o pago de cantidad suple al cumplimiento de la
obligación de dar o hacer, tratándose de un supuesto de cumplimiento por equivalente.

En lo que se refiere a la imposibilidad de ejecución por causa de imposibilidad legal (que es la que con mayor
frecuencia se plantea), es importante señalar que la correspondiente norma determinante de esa imposibilidad
debe estar fundada en el interés general y al servicio de bienes y valores constitucionales, y, además, el sacrificio
resultante de la no ejecución in natura debe ser proporcionado (así lo ha precisado la STC 73/2000, a propósito
del caso Itoiz, resolución que con posterioridad fue confirmada por la STEDH de 27 de abril de 2004 ).

Más en particular, con alguna frecuencia se plantea la cuestión de si el hecho de que la ejecución de sentencia
afecte a un bien demanial (caso típico de la obra pública afecta a un servicio público que se lleva a cabo de
manera ilegal, contraviniendo, por ejemplo, el ordenamiento urbanístico) podría ser por sí causa suficiente para
dar entrada a la ejecución por equivalente, teniendo en cuenta, por ejemplo, como en algunos ordenamientos
jurídicos (caso típico el francés) ha venido rigiendo el adagio «ouvrage mal plantè ne se detruit pas»,
manteniéndose, pues, una taxativa prohibición (aunque la misma ha comenzado a flexibilizarse en los últimos
años, al menos en casos límite, como, por ejemplo, ante expropiaciones realizadas por la vía de hecho u
ocupaciones ilegítimas del suelo). Pero lo cierto es que no resulta posible dar una respuesta general, ya que todo
depende de la apreciación judicial de las circunstancias concurrentes en cada caso: así, por ejemplo, en STS de 22
de diciembre de 2008 (rec. cas. 1330/2007), se admitió que concurría causa legal, a propósito de un polideportivo
y una plaza pública, mientras que en otra anterior de 10 de marzo de 1992, en relación ahora a un centro escolar
(rec. ap. 1373/1990), se mantuvo que no. Y lo mismo cabe decir, también a título ejemplificativo, cuando la
ejecución afecta a un bien de interés cultural (por ejemplo, la demolición de una obra que alberga a una biblioteca
pública: entre otras, SSTS de 10 de octubre de 2013 (rec. cas. 3342/2012) y STS 16 de mayo 2014 (rec. cas.
1621/2014).

La expropiación de los derechos o intereses legítimos reconocidos por sentencia firme nos sitúa ante un supuesto
de inejecución, en concreto, el artículo 105.3 LJCA, siguiendo el modelo de la LOPJ (artículo 18), tipifica las
siguientes causas: peligro cierto de alteración grave del ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos;
temor fundado de guerra; y quebranto de la integridad del territorio nacional. Añade el mismo artículo 105 que la
declaración habrá de hacerse por el Consejo de Ministros o por el Consejo de Gobierno de las Comunidades
Autónomas dentro de los dos meses siguientes a la comunicación de la sentencia. Además, el órgano
jurisdiccional al que compete la ejecución sólo puede apreciar la concurrencia del motivo o causa relativa al
«peligro cierto de alteración grave del libre ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos». Y, por último,
al mismo órgano jurisdiccional corresponde, por el trámite de los incidentes, fijar la oportuna indemnización.

3. LA EJECUCIÓN DE SENTENCIAS CONDENATORIAS DE CONTENIDO PECUNIARIO

56

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

A. La condición de los créditos presupuestarios afectos al pago de las condenas pecuniarias como créditos
ampliables y las modificaciones presupuestarias

El artículo 106.1 de la LJCA establece que «cuando la Administración fuere condenada al pago de cantidad líquida,
el órgano encargado de su cumplimiento acordará el pago con cargo al crédito correspondiente de su
presupuesto que tendrá siempre la consideración de ampliable» y «si para el pago fuese necesario realizar una
modificación presupuestaria, deberá concluirse el procedimiento correspondiente dentro de los tres meses
siguientes al día de la notificación de la resolución judicial».

Para comprender en su justo alcance esta regla hay que recordar que los créditos autorizados en los
Presupuestos tienen carácter limitativo, salvo que tengan la consideración de ampliables, de manera que el
artículo 106.1 LJCA determina ipso iure que los créditos presupuestarios a los que imputar el pago de la condena
pecuniaria lo serán. Por eso, la ampliación del crédito evita el trámite parlamentario y puede ser llevada a cabo
por la propia Administración, debiéndola materializar en el plazo de los tres meses siguientes al día de la
notificación de la resolución judicial, tal como preceptúa expresamente el inciso final del artículo 106.1 de la Ley
Jurisdiccional.

Sólo cuando no haya previsión presupuestaria alguna a la que reconducir el pago que exige el cumplimiento de la
condena pecuniaria, será necesario incoar el correspondiente expediente de crédito extraordinario que tiene que
ser aprobado por ley, razón por la cual cabe pensar que únicamente en supuestos muy excepcionales habrá que
proceder de esa forma.

Si a todo lo dicho unimos que esas modificaciones presupuestarias deben llevarse a cabo en el plazo máximo de
tres meses y que las mismas, aun siendo competencia de la Administración, son susceptibles de ser acordadas
sustitutivamente por el órgano jurisdiccional en fase de ejecución de sentencia, fácilmente se comprende el
decisivo alcance de la nueva regulación.

A. La ejecución en los casos en los que el pago pueda causar trastorno a la Hacienda Pública

El artículo 106.4 LJCA prevé que «si la Administración condenada al pago de cantidad estimase que el
cumplimiento de la sentencia habría de producir trastorno a su Hacienda, lo pondrá en conocimiento del Juez o
Tribunal acompañado de una propuesta razonable para que, oídas las partes, se resuelva sobre el modo de
ejecutar la sentencia en la forma que sea menos gravosa para aquélla». De este modo, queda habilitada una
ampliación del plazo para el cumplimiento de la sentencia que, aun circunscrita al presupuesto que establece el
mismo precepto y siendo susceptible de control por el órgano jurisdiccional que tiene que garantizar la efectividad
de lo juzgado, en la doctrina no ha dejado de suscitar valoraciones críticas, pues ese aplazamiento del pago
supone gravar al acreedor ejecutante con un préstamo forzoso a la Administración ejecutada.

A. Los intereses de demora en trámite de ejecución

La regulación queda completada, con la fijación de los intereses de demora en trámite de ejecución de sentencia,
por cuanto «transcurridos tres meses desde que la sentencia firme [condenatoria al pago de cantidad líquida] sea
comunicada al órgano que deba cumplirla, se podrá instar la ejecución forzosa», supuesto en el que «la autoridad
judicial, oído el órgano encargado de hacerla efectiva, podrá incrementar en dos puntos el interés legal a
devengar, siempre que apreciase falta de diligencia en el cumplimiento» (artículo 106.3 LJCA).

Téngase en cuenta, de todas formas, que el artículo 576 LEC establece que «desde que fuere dictada en primera
instancia, toda sentencia o resolución que condene al pago de una cantidad de dinero líquida determinará, en
favor del acreedor, el devengo de un interés anual igual al del interés legal del dinero incrementado en dos
puntos», añadiendo, además, que dicha regla «será de aplicación a todo tipo de resoluciones judiciales de

57

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

cualquier orden jurisdiccional que contengan condena al pago de cantidad líquida, salvo las especialidades
legalmente previstas para las Haciendas Públicas». Con ello se pone de manifiesto que la equiparación no es
absoluta, por cuanto en la LEC el incremento en dos puntos del interés legal es automático, mientras que el
artículo 106.3 de la LJCA exige el transcurso del plazo de tres meses, el inicio de la ejecución y la apreciación por el
órgano jurisdiccional de falta de diligencia de la Administración en el cumplimiento.

A. La consolidación de deudas

El artículo 106.6 LJCA prevé la posibilidad de consolidar deudas. Una posibilidad que el TS, en algunos
pronunciamientos aún bajo la vigencia de la Ley Jurisdiccional de 1956, ya había llegado a admitir.

A. La limitación derivada del principio de inembargabilidad de los bienes y derechos de la Hacienda Pública

El sistema de ejecución de sentencias condenatorias de la Administración al pago de cantidad líquida no garantiza


plenamente que la ejecución, siempre y en todo caso, se realice de manera pronta y rápida. La ejecución se dirige
a lograr la plena efectividad de la condena cuando el deudor no la cumple, de manera que, más allá de las
intimidaciones y medidas indirectas que puedan preverse para inducir al cumplimiento, la ejecución reclama el
empleo de medidas más expeditivas y, entre ellas, naturalmente, el embargo de bienes del deudor.

Es evidente, pues, que un sistema de ejecución plenamente garante de la efectiva ejecución de las condenas
pecuniarias exige de algunas medidas de cierre para los supuestos en los que la voluntad de la Administración se
resista a cumplir. Y la principal medida de cierre, desde luego, es el embargo de bienes que, sin embargo, sigue
estando excluido del actual sistema de ejecución.

Tal como afirma expresamente la exposición de motivos LJCA, «la Ley regula la forma de ejecutar las sentencias
que condenan a la Administración al pago de cantidad, sin eliminar la prerrogativa de inembargabilidad de los
bienes y derechos de la Hacienda pública». Por tanto, queda a salvo la tradicional prerrogativa de la
inembargabilidad de los bienes y derechos de la Hacienda Pública y, en especial, de los fondos públicos, lo que
determina que el proceso por alcanzar el aseguramiento pleno de la ejecución de la sentencias condenatorias de
la Administración Pública al pago de cantidad líquida no pueda darse por definitivamente concluido.

El principio de la inembargabilidad de los bienes públicos determina, en principio, la prohibición de embargo de


los bienes públicos, lo que, alcanzando por igual a los diversos órdenes jurisdiccionales, viene a obstaculizar el
reconocimiento pleno de que la potestad jurisdiccional comprende la función de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado
(artículos 117.3 y 118 de la CE) y el propio derecho fundamental de todas las personas a «obtener la tutela
efectiva de los Jueces y Tribunales en el ejercicio de los derechos e intereses legítimos, sin que en ningún caso
pueda producirse indefensión» (artículo 24.1 CE).

Sin embargo, esta tradicional regla de la inembargabilidad de los bienes de las Administraciones Públicas,
formulada en términos absolutos y generales, carece de fundamento cuando se enfrenta a la ejecución de
sentencias judiciales, máxime al presentar un marcado carácter subjetivo, vinculada al hecho, sin más, de la
titularidad pública de los bienes e independientemente de su naturaleza y del destino o fin al que estén adscritos.

Aunque el artículo 132 CE no extiende a los bienes patrimoniales públicos la regla de inembargabilidad, por
cuanto la ciñe a los bienes de dominio público y a los comunales, lo cierto es que tampoco la excluye. De ahí que
la legislación de patrimonio y la propia legislación presupuestaria hayan mantenido tras la CE la tradicional regla
de la inembargabilidad de cualesquiera derechos, fondos, valores y bienes en general de la Hacienda Pública,
prohibiendo la ejecución judicial de los mismos.

Quedan excluidos del ámbito del embargo los fondos y caudales públicos. Un entendimiento del dinero como bien

58

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

inembargable que resulta de todo punto criticable, pues, como se ha dicho, el dinero «es el llamado por su
naturaleza, más que los bienes materiales, que remiten a un sistema económico, de trueque, a cubrir la función
de garantía del tráfico sobre la que se organiza el mercado».

XI. LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

Además de los procedimientos ordinario y abreviado, la LJCA regula tres procedimientos especiales. Se trata de la
llamada cuestión de ilegalidad (artículos 123 126), del procedimiento para la protección de los derechos
fundamentales de la persona (artículos 114 a 122) y del procedimiento para la protección de los derechos
fundamentales de la persona (artículos 114 a 122).

XII. LA CUESTIÓN DE ILEGALIDAD

Ya nos hemos referido a la cuestión de ilegalidad al estudiar el control de las normas reglamentarias (capítulo IV
del tomo I).
La finalidad del nuevo procedimiento especial que ha previsto la LJCA trae causa del hecho de que el órgano
jurisdiccional que conoce de un recurso indirecto y lo estima, sólo podrá declarar la nulidad de la norma
reglamentaria si, a la vez, es competente para conocer del recurso directo contra la norma con arreglo a la cual ha
sido dictado el acto recurrido (artículo 27.2 LJCA). Y justamente porque, de no concurrir esa doble competencia, la
norma reglamentaria no podrá ser declarada nula, siendo susceptible de ulteriores aplicaciones, es por lo que se
ha previsto la cuestión de ilegalidad, a fin de que el órgano jurisdiccional que ha estimado el recurso indirecto
eleve la cuestión al órgano competente para que éste se pronuncie definitivamente sobre la legalidad de dicha
norma reglamentaria.

La cuestión de ilegalidad se articula, pues, a partir de una sentencia firme estimatoria del recurso dirigido contra
un acto dictado en aplicación de una norma reglamentaria que se estima ilegal, pero sobre la que el juez o
tribunal no tiene competencia para anularla, y se plantea mediante auto ante el órgano jurisdiccional competente
para conocer en única instancia del recurso directo contra la norma. Formulada la cuestión de ilegalidad, se incoa
un nuevo proceso que, en lo fundamental, en nada se diferencia del recurso directo contra reglamentos (art.124-
126).

Por otra parte, el sistema de recursos contra sentencias estimatorias de recursos indirectos contra reglamentos
asegura alternativamente la funcionalidad de la cuestión de ilegalidad. Por ello, no habrá lugar a que se tenga que
plantear cuestión de ilegalidad con ocasión de las siguientes sentencias:

 Sentencias de los Juzgados provinciales que resuelvan impugnaciones indirectas de disposiciones


generales, ya que siempre cabe recurso de apelación ante la Sala del TSJ [artículo 81.2.d) LJCA];

 Sentencias de los Juzgados centrales, ya que igualmente son susceptibles de apelación ante la Sala de la
AN [artículo 81.2.d) LJCA];

 Sentencias resolutorias de recursos indirectos contra normas de los entes locales y normas reglamentarias
autonómicas dictadas por la Sala del TSJ, ya sea en única instancia o en grado de apelación [art. 10.1.b),
en relación con art. 27.2, ambos LJCA]; y

 Sentencias resolutorias de recursos indirectos contra órdenes ministeriales dictadas por la Sala de la AN,
ya sea en única instancia o en grado de apelación [artículo 11.1.a) en relación con el artículo 27.2, ambos
59

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

LJCA].

Incluso, hubiera sido posible evitar la necesidad de plantear la cuestión de ilegalidad si se hubiera interpretado la
expresión del artículo 86.3 LJCA (relativa a las sentencias de la AN y de los TSJ «que declaren nula o conforme a
Derecho una disposición de carácter general») de manera más flexible, ya que, en tal caso, siendo viable el
recurso de casación, entraría en juego la regla del artículo 27.3 de la LJCA, según la cual, «sin necesidad de
plantear cuestión de ilegalidad, el Tribunal Supremo anulará cualquier disposición general cuando, en cualquier
grado, conozca de un recurso contra un acto fundado en la ilegalidad de aquella norma». Pero tal posibilidad ha
quedado descartada, ciñéndose el recurso de casación a las sentencias que, en estrictos términos, incorporen a su
fallo la nulidad o la conformidad a Derecho de una disposición de carácter general (con lo que quedan excluidas
las sentencias dictadas con ocasión de recursos indirectos que, sin embargo, no pueden, por razón de la
competencia de quien las dicta, llegar a incorporar en su fallo ningún pronunciamiento sobre la nulidad de la
norma reglamentaria).

Por tanto, sólo son recurribles en casación las que declaren la nulidad de pleno derecho y determinen
consiguientemente la eliminación de las normas impugnadas, lo sea con ocasión de recursos directos, de recursos
indirectos, o de cuestiones de ilegalidad [si bien, en este último supuesto, no han dejado de señalarse algunas
objeciones de cierta consistencia a la admisibilidad del recurso: baste remitirse a los razonamientos expuestos por
el magistrado V. Conde Martín de Hijas en sus votos particulares a la STS dictada por el Pleno de 26 de junio de
2012 (rec. cas. 5538/2007) y a la posterior STS de 4 de julio de 2012 (rec. cas. 1984/2010), en los que, en lo
sustancial, advierte que, en la regulación específica de la cuestión de ilegalidad, no se contempla que la sentencia
sea susceptible de recurso de casación, por lo que, en atención a consideraciones de orden sistemático, el mismo
debería quedar descartado; y, asimismo, ahora por razones de índole sustancial, no otra debería ser la conclusión,
dado que «siendo la cuestión de ilegalidad un procedimiento de oficio, que no sirve a un fin de tutela judicial
efectiva de un titular de tal derecho, no existen partes legitimadas para su incoación (pues en modo alguno puede
considerarse tal al órgano jurisdiccional que la plantea), y resulta anómalo que quien no tiene legitimación para la
incoación del procedimiento, aunque pueda formular alegaciones en él, ni pretensiones (art. 123.2 LJCA), cuya
presencia en el proceso no es necesaria (art. 123.2 in fine ), ni tiene facultad alguna de disposición del proceso,
pueda ostentar legitimación para recurrir en casación una sentencia dictada en el procedimiento especial»].

El artículo 88.2 LJCA dispone que se presumirá la existencia de interés casacional cuando la sentencia que se
impugne haya resuelto un proceso en el que se impugnó, directa o indirectamente, una disposición de carácter
general, reforzándose, incluso, esa presunción cuando la sentencia recurrida haya declarado «nula una disposición
de carácter general, salvo que ésta, con toda evidencia, carezca de trascendencia suficiente» (artículo 88.3). En
consecuencia, al presumirse el interés casacional y no condicionarse la viabilidad de la casación a que la sentencia
que haya declarado nula la disposición de carácter general haya sido dictada en única instancia, el resultado final
es que, a través del acceso a la casación de dichas sentencias (incluidas las resolutorias de cuestiones de
ilegalidad), siempre podrá pronunciarse la Sala Tercera, sin excepción, en todos los casos. Con lo que la cuestión
de ilegalidad puede quedar prácticamente sin campo de actuación, es decir, terminar siendo innecesaria.

XIII. PROCEDIMIENTO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA

En el Título V LJCA se regula el procedimiento para la protección de los derechos fundamentales de la persona
(artículos 114 a 122).

La estructura del procedimiento que estableció la Ley 62/1978 y que, en lo sustancial, se ha mantenido por la
LJCA, vino a reiterar la del proceso contencioso-administrativo ordinario, si bien con algunas modulaciones. En

60

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

concreto, estableció la no necesidad de interponer recurso administrativo previo al contencioso, acortó los plazos
de interposición del recurso y de tramitación del procedimiento, calificó a la tramitación como urgente a todos los
efectos orgánicos y procesales, incorporó un régimen de suspensión de la ejecutividad del acto que supuso la
inversión de la regla general del artículo 122 LJCA de 1956 y fijó la imposición de costas con arreglo al criterio
objetivo del vencimiento. Todas estas especialidades se complementaron con la exigencia de que, a través de
dicho proceso, no podían plantearse otras pretensiones que las encaminadas a comprobar si el acto de la
Administración Pública afectaba o no a determinados derechos fundamentales (concretamente, a los reconocidos
en los artículos 14 a 29 CE), de manera que cualesquiera otras cuestiones (denominadas un tanto
problemáticamente, cuestiones de legalidad ordinaria) quedaban al margen de dicho cauce procesal, debiéndose
reconducir al proceso contencioso-administrativo ordinario.

El objeto del procedimiento lo constituyen los actos y disposiciones impugnables en vía contencioso-
administrativa y también la inactividad y vía de hecho de las Administraciones Públicas, siempre que a los mismos
se impute la vulneración de alguno de los derechos fundamentales protegibles por el recurso de amparo
constitucional. Y se pueden hacer valer las pretensiones a que se refieren los artículos 31 y 32 LJCA en tanto
tengan por finalidad el restablecimiento de los derechos o libertades reconocidos en los artículos 14 a 29 y 30.2
CE [que son, como hemos dicho los protegidos por el amparo constitucional (artículos 53.2 CE y 41 LOTC)].

 El plazo de interposición del recurso (artículo 115.1 LJCA) es de diez días (a contar desde el día siguiente a
su publicación o notificación) cuando se dirige contra disposiciones y actos expresos;

 Si se trata de actos presuntos, también serán diez días, desde el siguiente al del transcurso del plazo
fijado para la resolución;

 En caso de inactividad, diez días, a contar desde el transcurso de veinte días desde la reclamación;

 Cuando se trata de vía de hecho, dependerá de que se haya formulado o no requerimiento: si se formula
requerimiento, el plazo es de diez días desde el siguiente al requerimiento de cese (pero obsérvese que,
tal como se fija el dies a quo, no hay plazo para que la Administración pueda atender el requerimiento, ya
que al día siguiente de haberlo formulado se abre el plazo para interponer el recurso contencioso-
administrativo); y si no se formula requerimiento, el plazo será de veinte días desde que se haya iniciado
la vía de hecho (no está claro, sin embargo, que, transcurridos esos veinte días sin interponer el recurso,
pueda formularse el requerimiento con la correspondiente apertura, en su caso, del plazo de diez días
para interponerlo); y

 En caso de que se haya interpuesto recurso administrativo potestativo, el plazo se fija en diez días, a
partir del vigésimo desde que se hubiera interpuesto (téngase en cuenta que, al igual que el artículo 7.1
de la Ley 62/1978, que expresamente disponía que no era necesario el recurso de reposición, ni la
utilización de cualquier otro recurso administrativo, la no obligatoriedad de agotar la vía administrativa
interponiendo recurso administrativo previo se reconoce claramente en el artículo 115.1 LJCA, al disponer
que el plazo de diez días se computará a partir del vigésimo día desde que «se hubiera interpuesto
potestativamente un recurso administrativo»).

Por lo demás, la regla general es que, a diferencia del procedimiento ordinario, el mes de agosto no es inhábil y,
por tanto, el plazo de interposición no se suspende (artículo 128.2 LJCA).

La legitimación se ajusta a las reglas generales del artículo 19 LJCA, sin cambio alguno.
Al igual que en el procedimiento ordinario se prevé un trámite previo de admisión del recurso (artículo 117 LJCA)
que permite anticipar un juicio sobre el fondo del asunto planteado sin necesidad de observar toda la tramitación

61

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

del procedimiento conducente a una sentencia desestimatoria. Lo que se persigue, por tanto, es que el órgano
jurisdiccional que aprecia que no está en juego ningún derecho fundamental de los protegibles por este cauce
especial de defensa, pueda declarar a limine improcedente el recurso por falta de adecuación del procedimiento
seguido. Nada se dice, sin embargo, acerca de si el auto de inadmisión es susceptible o no de recurso, por lo que,
de acuerdo con el artículo 114.1, deberá estarse a las reglas generales de los artículos 79, 80 y 87 LJCA.

De acuerdo con la jurisprudencia relativa a los requisitos formales que han de ser cumplidos para poder utilizarse
el procedimiento especial para la protección jurisdiccional de los derechos fundamentales de la persona, y a los
poderes de que dispone el correspondiente órgano jurisdiccional para decidir si la elección de tal procedimiento
especial se ha realizado o no de manera correcta, en aras de evitar ab initio una indebida o fraudulenta utilización
de dicho instrumento procesal, debe tenerse en cuenta que en el escrito de interposición del recurso contencioso-
administrativo, y a los efectos de una primera constatación de la viabilidad del cauce procesal especial utilizado, se
han de definir los elementos que permitan comprobar que la pretensión procesal es ejercitada en relación a actos
que se considera infringen el derecho fundamental cuya tutela se postula a través del proceso. Y esa exigencia
formal habrá de considerarse cumplida cuando la fundamentación de la pretensión incluya estos elementos: la
indicación del derecho fundamental (de uno o varios) cuya tutela se reclama; la identificación del acto que se
considere causante de la infracción de aquel derecho; y, aunque sea mínimamente, una exposición de las razones
y circunstancias por las que se entiende que el concreto acto que se impugna tiene virtualidad para lesionar de
manera directa uno o varios derechos fundamentales. No obstante, el examen que a estos efectos ha de realizar
el tribunal habrá de limitarse a constatar si la fundamentación de la pretensión incluye esos elementos, pero no
deberá prejuzgar en cuanto al fondo de lo planteado su certeza ni su corrección jurídica.

Por otra parte, la LJCA ha prescindido de incorporar las reglas particulares de suspensión que estableciera el
artículo 7.4 de la Ley 62/1978, de manera que, de acuerdo una vez más con el artículo 114.1 LJCA, habrá que estar
a lo dispuesto en el Capítulo II del Título VI de la misma Ley, en el que se regulan las medidas cautelares en el
proceso contencioso-administrativo ordinario. Se ha eliminado, pues, la regla favorable a la suspensión del acto,
quedando remitida la decisión a una valoración judicial en la que la preponderancia última parece que ha de darse
a los intereses generales o a los de terceros. Con ello parece haberse trasladado al ámbito del proceso
contencioso-administrativo para la protección de los derechos fundamentales el criterio legal previsto en el
ámbito del proceso constitucional de amparo, sin reparar en la singularidad de uno y otro proceso, tal como ya
fuera advertido por la jurisprudencia constitucional (por ejemplo, ATC 529/1983, de 8 de noviembre, f.j. 1).

Contra las sentencias de los Juzgados procederá siempre la apelación en un solo efecto [artículos 121.3 y 81.2.b)
LJCA], rectificándose así la regla general del doble efecto prevista en el artículo 83.1 LJCA; y el recurso de casación
no se encuentra limitado por razón de la cuantía [artículo 86.2.b) LJCA].

Dentro de este procedimiento especial se prevé un procedimiento específico para el caso de prohibición o de
propuesta de modificación de reuniones previstas en la Ley Orgánica reguladora del Derecho de Reunión que no
sean aceptadas por los promotores. El artículo 122 LJCA mantiene en lo sustancial la especialidad del
procedimiento a seguir que ya previera el artículo 7.6 de la Ley 62/1978. Únicamente se precisa ahora que el
recurso se interpondrá dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la notificación de la prohibición o
modificación (artículo 122.1) y se reduce de cinco a cuatro días el plazo improrrogable para que el Tribunal
convoque a las partes (Ministerio Fiscal, representante de la Administración y recurrentes) a fin de que,
contradictoriamente, puedan formular las alegaciones pertinentes (artículo 122.2). De manera que se mantiene la
regla de la irrecurribilidad de la sentencia, aunque se puntualiza que la decisión que el Tribunal adopte
«únicamente podrá mantener o revocar la prohibición o las modificaciones propuestas» (artículo 122.3).

62

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

XIV. PROCEDIMIENTO EN LOS CASOS DE SUSPENSIÓN ADMINISTRATIVA PREVIA DE ACUERDOS

Como ya nos consta, algunas leyes prevén la suspensión administrativa de determinados acuerdos de unas
Administraciones por otras (caso, por ejemplo, del artículo 67 LBRL). En tales supuestos, adoptado el acuerdo de
suspensión debe interponerse contra el acto o acuerdo suspendido recurso contencioso-administrativo en el plazo
de los diez días siguientes a la fecha en que se hubiere dictado el acto de suspensión, mediante escrito fundado
(es decir, mediante escrito calificable como demanda) o dando traslado directo del acuerdo suspendido al órgano
jurisdiccional (artículo 127.2 LJCA).

El órgano jurisdiccional requerirá a la Corporación o Entidad que hubiere adoptado el acuerdo suspendido para
que en diez días remita el expediente administrativo y alegue lo que estime conveniente para su defensa, así
como para que notifique la existencia del procedimiento a cuantos tuvieren interés legítimo en su mantenimiento
o anulación, a los efectos de que puedan personarse en el mismo en el plazo también de diez días (artículo 127.3
LJCA). Seguidamente, una vez recibido el expediente, éste se pondrá de manifiesto a los comparecidos en el
procedimiento, procediéndose a la celebración de la vista en un plazo no inferior a los diez días siguientes, o a la
formulación de alegaciones (en caso de que sustituyan al trámite de vista) en el plazo también de diez días desde
la notificación del auto en que así se acuerde, pudiéndose abrir, en su caso, un período probatorio por plazo no
superior a quince días (artículo 127.4 y 5 LJCA).

La sentencia anulará o confirmará el acto o acuerdo objeto de la impugnación (artículo 127.6 LJCA).

XV. PROCEDIMIENTO PARA LA DISOLUCIÓN DE PARTIDOS POLÍTICOS

La Ley Orgánica 3/2015, de 30 de marzo, de 30 de marzo, de control de la actividad económico-financiera de los


Partidos Políticos, a los efectos de la declaración judicial de extinción de los partidos por incumplimiento de las
obligaciones que establece la Ley Orgánica 6/2002, de 27 de junio, de Partidos Políticos (en concreto, su artículo
9.2 dispone que un partido político será declarado ilegal cuando su actividad vulnere los principios democráticos,
particularmente cuando con la misma persiga deteriorar o destruir el régimen de libertades o imposibilitar o
eliminar el sistema democrático, mediante alguna de las conductas que el propio artículo 9 tipifica –vulnerar
sistemáticamente las libertades y derechos fundamentales, promoviendo la exclusión o persecución de personas
por razón de su ideología, religión, nacionalidad, raza, sexo, etc., o dar apoyo político expreso o tácito al
terrorismo, o acompañar sus acciones violentas con programas y actuaciones que fomentan una cultura de
enfrentamiento, o dar cobertura a las acciones de orden, intimidación o coacción social vinculadas a la violencia,
63

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)


lOMoARcPSD|36550091

etc.-, y, asimismo, igualmente lo será cuando el partido incurra en una vulneración continuada y reiterada y grave
de la exigencia constitucional de que su estructura y funcionamiento habrán de ser democráticos, o cuando de
forma reiterada vulnere los principios democráticos), ha previsto que, junto a la competencia del orden
jurisdiccional penal para declarar esa extinción, también el orden jurisdiccional contencioso-administrativo será
competente para declararla cuando un partido no se ajuste al cumplimiento de los requisitos que la Ley establece
para poder ser inscritos en el Registro de Partidos Políticos.

Téngase en cuenta que el artículo 12 bis de la Ley Orgánica 6/2002, de 27 de junio, de Partidos Políticos,
incorporado por la referida Ley de reforma 3/2015, de 30 de marzo, prevé que, a iniciativa del Registro de Partidos
Políticos (que es un Registro administrativo que se gestiona por el Ministerio del Interior y en el que deben
inscribirse los partidos para poder ostentar la condición jurídica de partidos), el órgano competente podrá solicitar
a la jurisdicción contencioso-administrativa la declaración judicial de extinción de un partido político cuando se
encuentre en alguna de las siguientes situaciones: no haber adaptado sus estatutos a las leyes en los plazos
previstos para ello, no haber convocado el órgano competente del partido para la renovación de los órganos de
gobierno y representación del mismo en los plazos previstos, o no haber presentado sus cuentas anuales durante
tres ejercicios consecutivos o cuatro alternos, sin perjuicio de las responsabilidades que puedan derivarse de esa
infracción (imposición de sanciones).

Justamente esta novedad ha obligado a establecer un nuevo procedimiento especial contencioso-administrativo,


que, regulado en el artículo 127 quinquies de la LJCA de 1998, no es otro que el procedimiento abreviado
dispuesto por el artículo 78 LJCA con las siguientes especialidades: en la demanda, deberá especificarse en cuál o
cuáles de los motivos recogidos en el artículo 12 bis.1 de la Ley Orgánica 6/2002, de 27 de junio, de Partidos
Políticos, se fundamenta la petición de declaración judicial de extinción; el plazo de dos meses para la
presentación de la demanda se contará a partir del día siguiente al vencimiento del plazo señalado en el artículo
12 bis.2 de la misma ley; y cuando la sentencia declare la extinción del partido, será notificada al registro para
que éste proceda a la cancelación de la inscripción; y el Ministerio Fiscal será parte del proceso.

64

Downloaded by jorge lópez garcía (jlongboard791996@gmail.com)

También podría gustarte