Está en la página 1de 81

Universidad Autónoma de Coahuila

Facultad de Ciencias Químicas

Manual de Prácticas de

Laboratorio Integrado III

Elaborado por:

Dr. Ernesto Oyervides Muñoz

Para Ingenieros Químicos

Enero-Junio 2024

Nombre del alumno:___________________________________ Matrícula:_______

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 1


Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3
OBJETIVOS DEL TRABAJO EXPERIMENTAL ....................................................................... 3
PRÁCTICA 1................................................................................................................. 5
MULTÍMETRO Y TERMOPARES................................................................................................. 5
PRÁCTICA 2............................................................................................................... 16
CONVECCIÓN NATURAL EN UN MURO TROMBE .................................................................... 16
PRÁCTICA 3............................................................................................................... 27
INTERCAMBIADOR DE CALOR DE TUBOS CONCÉNTRICOS ...................................................... 27
PRÁCTICA 4............................................................................................................... 35
INTERCAMBIADOR DE CALOR DE CARCASA Y TUBOS ............................................................. 35
PRÁCTICA 5............................................................................................................... 41
INTERCAMBIADOR DE CALOR DE PLACAS .............................................................................. 41
PRÁCTICA 6............................................................................................................... 54
INTERCAMBIADOR DE CALOR EN UN RADIADOR ................................................................... 54
PRÁCTICA 7............................................................................................................... 65
CALORÍMETRO ...................................................................................................................... 65
PRÁCTICA 7 ................................................................................................................... 67
INTERCAMBIADOR DE CALOR SOLAR PARA CALENTAMIENTO DE AGUA ................................ 67
PRÁCTICA 8............................................................................................................... 76
TRANSFERENCIA DE CALOR EN UN SERPENTÍN ...................................................... 76

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 2


INTRODUCCIÓN
El propósito de este manual es despertar el interés por analizar y
comprobar experimentalmente la teoría de transferencia de calor a
traves de una serie de experimentos donde se aplica la teoría vista en
el curso del plan académico de la Facultad de Ciencias Químicas.
Los experimentos aquí mostrados son necesarios para demostrar
alguna ley ó principio de transferencia de calor utilizando equipos de
laboratorio los cuáles poseen piezas difíciles de reemplazar; así como
material de almacen y hasta material comprado por el profesor, por lo
que se recomienda que los estudiantes sigan las instrucciones de su
maestro y cualquier duda sobre la instalación, falla en el equipo y/o en
el material sea reportada inmediatamente.

OBJETIVOS DEL TRABAJO EXPERIMENTAL


Cuando se estudia la transferencia de calor única y exclusivamente de
los libros de texto, el estudiante puede llegar a pensar que estos
fenómenos tienen modelos matemáticos muy simples y que siempre se
manipularan cantidades precisas. El laboratorio permitirá corregir esta
falsa impresión que se ha ido acumulando de la lectura de los libros de
texto y de la asistencia a los cursos de física.

Es por esto, que uno de los objetivos principales de este laboratorio es


hacer que el estudiante piense constructivamente acerca de la relación
indiferencias entre la teoría y la práctica.

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 3


Además de desarrollar en el estudiante la curiosidad y una mentalidad
creativa y crítica, para hacer que por sí solo encuentre el ¿por qué? de
las cosas.
Reforzar los conocimientos teóricos que le permitan un mejor
entendimiento de los conceptos, leyes y principios de la transferencia
de calor (muchas veces es mas fácil entender un concepto si lo vemos
físicamente).

La mayor parte el conocimiento científico que ha acumulado la


humanidad se obtuvo experimentalmente y en muchas ocasiones no
puede ser explicado teóricamente de una manera plena y satisfactoria,
por otra parte, al experimento se le considera como el “juicio final” de
una teoría. Ya que una simple medición puede enviar al cesto de basura
a los más elaborados y elegantes cálculos teóricos.

La realidad es que ambas partes se complementan pues el


experimentador necesita la teoría y la teoría se comprueba con el
experimento.

“El peor error que puede cometer un científico ó aspirante a serlo, es el


de alterar los resultados para que concuerden con la hipótesis y el
experimento.”

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 4


PRÁCTICA 1
MULTÍMETRO Y TERMOPARES
Objetivo
Entender cómo es la relación entre la temperatura y el potencial
eléctrico registrado experimentalmente con un termopar tipo K, este
sumergido en agua a ciertas temperaturas.
Interpretar el efecto termoeléctrico que implica esta práctica.

Introducción
Un multímetro digital (DMM) es una herramienta de prueba usada para
medir dos o más valores eléctricos, principalmente
tensión (voltios), corriente (amperios) y resistencia
(ohmios). Es una herramienta de diagnóstico estándar
para los técnicos de las industrias eléctricas y
electrónicas.
El multímetro no solo sirve para comprobar la tensión.
Al comprar un multímetro, estará adquiriendo un
instrumento de medición potente y versátil que le
permitirá medir valores de tensión y de corriente. Generalmente podrá
utilizarlo para mediciones de corriente continua y alterna y también para
medir la resistencia.
Multímetro digital y analógico
Diferenciar un multímetro digital (también llamado polímetro digital o
bien DMM por sus siglas en inglés Digital Multi Meter), de uno analógico

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 5


es muy fácil. El analógico cuenta con una aguja que indica la medición
seleccionada y el digital cuenta con un display LCD.
Hace mucho que los multímetros digitales remplazan a los medidores
analógicos de aguja, debido a su capacidad para medir con mejor
precisión, fiabilidad y mayor impedancia.
Entre los equipos que se encuentran presentes en un multímetro
tenemos:
• Voltímetro: Este instrumento permite hacer mediciones de voltaje,
existen algunos de corriente alterna (AC) y corriente directa (DC).
• Amperímetro: Sirve para medir corriente eléctrica, hay versiones
para corriente alterna (AC) y corriente directa (DC).
• Ohmímetro u Óhmetro: Equipo utilizado para medir resistencia
eléctrica, el valor resultante lo da en Ohms.
• Capacímetro: Instrumento diseñado para medir el valor de
capacitancia de los capacitores o condensadores.
• Probador de diodos: Función que permite verificar si un diodo es
funcional o se encuentra defectuoso al medir
• Probador de continuidad: Permite detectar si un circuito se
encuentra cerrado o unido, es decir, si no hay ninguna
interrupción. También ayuda a identificar qué puntos hacen
contacto eléctrico.
Dependiendo la marca y modelo, el equipo puede tener otros
instrumentos, esto se valida en la hoja de datos.
Tipos de multímetros

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 6


• Multímetros de banco: Estos multímetros son los más precisos,
exactos y con mayor resolución, se utilizan en laboratorios y para
procesos de automatización en la industria principalmente.
• Multímetros de mano o portátiles: Son los más conocidos, son
pequeños, utilizan baterías y son muy prácticos para
mantenimiento o trabajos sencillos. Aquí también se encuentran
los amperímetros de gancho que son muy útiles para realizar
mediciones de corriente y algunos permiten calcular potencia.

El efecto termoeléctrico
El efecto termoeléctrico es la conversión directa de la diferencia de
temperatura a voltaje eléctrico y viceversa. Un dispositivo termoeléctrico
crea un voltaje cuando dos metales unidos en dos lugares poseen una
diferencia de temperatura entre las uniones. Por el contrario, cuando
una corriente se hace pasar por dos metales se genera una
transferencia de calor de una juntura a la otra, es decir, una se enfría
mientras que la otra se calienta.
El efecto termoelétrico se puede usar para generar electricidad, medir
temperatura, enfriar, calentar o cocinar objetos. Dispositivos
termoeléctricos producen controladores de temperatura muy
convenientes ya que la dirección de calentamiento o enfriamiento es
determinada por el signo del voltaje aplicado.

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 7


Termopar
Un termopar es un sensor para medir la
temperatura. Se compone de dos metales
diferentes, unidos en un extremo. Cuando la unión
de los dos metales se calienta o enfría, se produce
una tensión que es proporcional a la temperatura. Las
aleaciones de termopar están comúnmente disponibles como alambre.
Tipos de termopares

K-type thermocouple - thermoelectric voltage in milivolts vs temperature


in degrees Celsius

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 8


Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 9
Materiales y equipo
Materiales Sustancias

Un multímetro Agua

Pinzas Hielo

2 termopares (tipo K)

Parrilla de calentamiento

Un vaso de precipitado

Recipiente para poner los hielos

Termómetro

Soporte universal

Parte experimental
1. En un recipiente verter agua y hielos.
2. Verter agua en el vaso de precipitado y colocarlo sobre la parrilla de
calentamiento.
3. Colocar el termómetro en el soporte universal sujeto con unas pinzas,
a una altura donde se pueda medir la temperatura del agua pero que al
mismo tiempo no toque las paredes el vaso de precipitado.
4. Unir con las pinzas los dos cables de uno de los extremos del
termopar, asegurándose que no queden huecos y que las puntas no
sobresalgan.
5. Una de las puntas que se unieron del termopar debe ir al recipiente
con agua y hielos, y la otra punta al vaso de precipitado.

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 10


6. Como son termopares tipo K, los extremos rojos deben entrelazarse
y los amarillos van a ir conectados al multímetro.
7. El multímetro se debe conectar de la siguiente manera: se debe
introducir el cabe rojo en el único orificio negro; y el cable negro se debe
introducir al orificio marcado con “COM”.

8. Conectar las puntas del multímetro con las puntas de los termopares
(considerando que la medición de voltaje debe ser más alta a medida
que sube la temperatura, si no es así cambiar de lugar las puntas del
multímetro).
9. Encender la parrilla de calentamiento y el multímetro en medición de
voltaje a corriente directa.
10. Agitar el sistema constantemente (vaso de precipitado
calentándose).
11. Al momento de hacer alguna medición la punta del termopar no debe
de tocar ninguna pared del vaso de precipitado.
12. Para tomar datos se debe de tomar la temperatura del termómetro
y la medición de milivoltios.
13. Para generar una mejor curva de calibración medir temperatura y
voltaje cada 5 °C.
14. Recopilar datos en la tabla.

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 11


Diagrama de flujo
Datos experimentales
De acuerdo con los datos obtenidos, llene la siguiente tabla.
Temperatura
N° mV
°C

10

11

12

13

14

15

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 12


Resultados
De acuerdo con los datos obtenidos, obtener una gráfica que relacione
la temperatura (en el eje x) y el voltaje en mv (eje y).
Análisis de datos e interpretación
Escribe tus conclusiones

Cuestionario
1. Explique la diferencia entre corriente alterna y corriente directa

2. ¿Qué es la tensión eléctrica o voltaje?

3. De acuerdo con los datos experimentales, a la temperatura de


100°C, ¿vio algún cambio en el voltaje?, si no es así y se mantuvo
igual que la anterior temperatura, explique el por qué.

4. ¿En qué tipo de corriente se hicieron las lecturas del experimento


y por qué?

5. ¿A qué se refiere el efecto termoeléctrico?

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 13


6. Mencione las partes de un multímetro digital.

7. ¿Cuál es el principio de medición de los termopares?

8. ¿Cómo se expresa la potencia de un motor eléctrico?

9. ¿Por qué se necesita agua con hielo para determinar el voltaje?

10. Explique la relación que existe entre la temperatura y el potencial


eléctrico.

Referencias

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 14


• https://acmax.mx/como-usar-un-multimetro

• https://es.omega.com/prodinfo/termopares.html

• https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-ampliado/el-
efecto-termoelEctrico

• https://www.madur.com/pdf/tools/en/K-
type%20thermocouple_en.pdf

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 15


PRÁCTICA 2
CONVECCIÓN NATURAL EN UN MURO TROMBE
Objetivo

Observar el gradiente de temperatura en un muro trombe resultante de


la transferencia de calor por convección natural.

Introducción.

La convección es el modo de transferencia de calor entre una superficie


sólida y el líquido o gas adyacente que están en movimiento, y
comprende los efectos combinados de la conducción y del movimiento
del fluido.

En la convección libre cualquier movimiento del fluido es causado por


medios naturales, como el efecto de flotación el cual se manifiesta como
la subida del fluido caliente y la caída del fluido frío. El flujo es inducido
por fuerzas de empuje que surgen a partir de diferencias de densidad
ocasionadas por variaciones de temperatura en el fluido. Debido al
aumento de temperatura se produce una disminución de la densidad.

Las velocidades del fluido asociadas con la convección natural son


bajas, por lo común menores a 1 m/s, y a menudo no se puede notar el
movimiento de dicho fluido. Por lo tanto, los coeficientes de
transferencia de calor que se encuentran en la convección natural
suelen ser mucho más bajos que los hallados en la convección forzada.

Los sistemas de captación solar se pueden definir como elementos que


utilizan la energía solar para distintos fines, como por ejemplo,
calefacción y ventilación. Se debe señalar el hecho de que no se
requiere del empleo de electricidad en su funcionamiento, así como

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 16


tampoco requieren de elementos para el movimiento mecánico de
fluidos

El Muro Trombe es un sistema de captación solar pasivo que se basa


en la captación solar directa y la circulación de aire que se produce por
la diferencia de densidades. Gestionado adecuadamente, entrega calor
durante los meses fríos y permite una mejor refrigeración en los meses
cálidos a través de una ventilación cruzada. No tiene partes móviles y
no necesita casi ningún mantenimiento. Esta alternativa propone
potenciar la energía solar que recibe un muro y así convertirlo en un
sencillo sistema de calefacción.

Este sistema esta formado por una pared, normalmente hecha de


piedra, ladrillo o adobe, pintado de negro y se coloca detrás de un cristal
con una orientación al sur. La inmensa masa térmica que se acumula
entre el vidrio y el muro sirve como acumulador de calor, el cual se
transfiere al interior de la vivienda para la calefacción en invierno y para
liberar el movimiento del aire para la refrigeración en verano.

La forma de traspasar la energía al espacio acondicionado posee un


gran impacto sobre la uniformidad térmica que se pueda alcanzar.
Dentro de los mecanismos de liberación de energía existen los tipos
directo, indirecto y aislado.

En el calentamiento directo los rayos solares atraviesan


transversalmente el espacio habitable y son convertidos en calor por la
absorción que da lugar en las superficies interiores expuestas
directamente a la luz solar. En el indirecto los rayos solares son
convertidos en calor por la absorción que da a lugar en la superficie

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 17


externa del espacio habitable que actúa como masa acumuladora y es
la encargada de transferir calor al espacio habitable. Mientras que en el
calentamiento aislado los rayos solares son convertidos en calor por la
absorción que da a lugar sobre una superficie externa al espacio
habitable (este último no está expuesto a calentamiento directo o
indirecto).

Equipo y reactivos

● Muro trombe (1.86m x 1.12m x 0.065m)


● Termómetro o termopar

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 18


Parte experimental

1. Colocar el muro trombe en posición horizontal en una superficie


que le permita recibir los rayos del sol directamente.
2. Esperar aproximadamente 20 minutos a que el aire dentro del
muro se caliente. El tiempo puede variar dependiendo de la
nubosidad del día.
3. Colocar el muro de forma vertical y medir la temperatura ambiente
a la sombra.
4. Medir la temperatura a la salida del muro, ubicada en el orificio
superior del muro trombe.

Diagrama de flujo

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 19


Cálculos

Los datos necesarios se resumen en la siguiente tabla.

Criterio Valor

Densidad_Aire@T_ambiente 1.177 kg/m^3

Cp_aire@T_ambiente 1.0063 kJ/kg-K

velocidad aire 7 km/h = 1.66 m/s

Coeficiente de transferencia de
20 W/m^2-K
calor interna (dentro del muro)

Coeficiente de transferencia de
30 W/m^2-K
calor externa (alrededores)

Conductividad térmica del muro (k) 0.055 W/m-K

Largo del muro 2.10 m

Ancho del muro 1.12 m

Diámetro de los orificios 0.13 m

Espesor 0.065 m

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 20


Criterio Valor

T ambiente registrada en el día de


la práctica (K)

Temperatura de salida del orificio


superior del muro Trombe (K)

Temperatura en la entrada del


orificio inferior del muro Trombe (K)

El calor transferido debido a la influencia de la radiación solar sigue la


expresión matemática de la combinación de conducción-convección
que es:

𝐴! (𝑇#,%!& − 𝑇#,'(& )
𝑄≈
1 1 𝛥𝑥
+ +
ℎ%!& ℎ'(& 𝑘

Para encontrar la temperatura de la superficie interior del muro.

𝑄 = ℎ%!& 𝐴! (𝑇),%!& − 𝑇#,%!& )

𝑄
𝑇),%!& = + 𝑇#,%!&
ℎ%!& 𝐴!

Obteniendo esto puede calcularse el calor irradiado mediante:

𝑄* = 𝜎𝐴! 𝑇 +

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 21


Como la presente práctica trata sobre convección libre, puede ahora
calcularse el coeficiente de película o coeficiente de transferencia de
calor mediante una correlación adecuada del número de Nusselt. Para
este caso se utilizará una correlación que involucra a los números de
Prandtl y Grashof, este último es específico para convección libre.

Se tiene que el coeficiente de película puede calcularse como sigue:

𝑁𝑢, 𝑘
ℎ, =
𝐿

Y, a continuación, el número de Nusselt, así como los números de


Rayleigh y Prandtl

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 22


Se evalúan las expresiones con las propiedades a la temperatura media
entre el fluido y la superficie, recordando que el factor de expansión
térmica del aire se calcula a su temperatura y se considera, por
simplicidad, como un gas ideal, esto es:

Propiedades del aire

Propiedad@65°C Unidades Valor

Factor de expansión K^(-1) 2.96x10^(-3)


térmica (β)

Capacidad calorífica kJ/(kg K) 1.0085


(Cp)

Viscosidad dinámica Pa*s 2.03x10^(-5)


(μ)

Conductividad térmica W/(m°C) 2.9282x10^(-2)


(λ)

Densidad (ρ) kg/m^3 1.0382

Viscosidad cinemática m^2/s 1.9553x10^(-5)


(ν)

Difusividad térmica (α) m^2/s 2.7967x10^(-5)

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 23


Calcular la temperatura de salida del intercambiador.

Comparar la temperatura tomada con el termómetro y la calculada.


¿Es la misma temperatura, similar o es muy diferentes? Si es así ¿A
qué crees que se deba?

Cuestionario

1. Defina que es un intercambiador de calor y ¿cuál es su función?

2. Describa las ventajas económicas, energéticas y ambientales de


emplear aparatos como el muro Trombe.

3. ¿Cuál es el calor transferido debido a la conducción-convección?

4. Describe la diferencia entre conducción, convección y radiación

5. ¿Cuál es el calor transferido por radiación?

6. ¿Cuál es la temperatura de la superficie interior del muro?

7. ¿Fueron necesarios los cálculos de los números adimensionales


de Nusselt, Rayleigh y Prandtl? ¿por qué?

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 24


Resultados

Escribe tus conclusiones

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 25


Bibliografía

CENGEL, Y., & GHAJAR, A. (2011). Transferencia de calor y masa (4th


ed.). Pablo E. Roig.

Zarco, M. (2017, July 26). Modelación Numérica de un Muro Trombe en


una vivienda en el norte de chile. Retrieved September 28, 2022, from
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/147370/Modelacion-
numerica-de-un-muro-Trombe-en-una-vivienda-en-el-Norte-de-
Chile.pdf?sequence=1

Franco, J. T. (2011, January 5). En detalle: Muro Trombe. ArchDaily


México. Retrieved September 27, 2022, from
https://www.archdaily.mx/mx/02-68622/en-detalle-muro-trombe

Universidad Complutense de Madrid. (2014, August 10). OSCAR, física


visual a un click, from https://webs.ucm.es/centros/webs/oscar/

Acuña Zapata, F. E. (2012, June). Modelo de un sistema tipo muro


Trombe para calefacción solar, from
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/111321/Modelo-de-
un-sistema-tipo-muro-trombe-para-calefaccion-
solar.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 26


PRÁCTICA 3
INTERCAMBIADOR DE CALOR DE TUBOS CONCÉNTRICOS
Introducción

Los intercambiadores de calor de doble tubo están diseñados para


colocar un tubo concéntricamente dentro de un tubo más grande.
La composición de doble tubo permite un flujo de producto sin
restricciones, lo que lo convierte en el intercambiador de calor
ideal para productos viscosos. El producto fluye a través del tubo
interno y el fluido de servicio fluye a través de la carcasa
circundante.

El intercambiador de calor de doble tubo está especialmente


diseñado para el calentamiento o enfriamiento de productos con
baja-media viscosidad. La gran ventaja del intercambiador de
calor de doble tubo, o intercambiador de calor de tubo en tubo, es
poder procesar productos con partículas, sin que exista riesgo de
atasco.

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 27


Objetivos

Dentro de la siguiente practica se busca que el alumno aplique los


conocimientos adquiridos en la clase teórica y que conozca el
funcionamiento del intercambiador de doble tubo. Haciendo que
este pueda calcular las diferentes variables que se le piden a partir
de los datos experimentales que el mismo tomará dentro de la
practica.

Antecedentes

Flujo paralelo: Los dos fluidos caliente y frío entran por el mismo
extremo del intercambiador y fluyen en la misma dirección
intercambiando calor hasta alcanzar una temperatura próxima la
una de la otra, es decir, los fluidos tratan de alcanzar el equilibrio
térmico entre ellos.

Flujo contracorriente: Cada uno de los fluidos entran al intercambiador


por diferentes extremos y se presenta el contraflujo cuando los dos
fluidos fluyen en la misma dirección, pero en sentido opuesto. Este tipo
de intercambiador puede presentar una temperatura más alta en el
fluido frío y más baja en el fluido caliente una vez realizada la

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 28


transferencia de calor, por lo que es más eficiente térmicamente si lo
comparamos con el flujo paralelo

Conociendo las siguientes ecuaciones y sustituyendo los datos


necesarios podremos encontrar cualquier incógnita.

Materiales

• Intercambiador de doble tubo


• Cuatro conexiones para mangueras
• Cuatro mangueras
• Bolsa de hielo
• Cuatro tinas para los fluidos
• dos bombas de agua
• Termómetro
• Vernier
• Probeta de 100 mL

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 29


Procedimiento (flujo en paralelo)

1. Se deberá medir los diámetros de los tubos del


intercambiador de doble tubo y la longitud
2. Después se conectarán las cuatro mangueras en los
extremos del intercambiador. (una manguera es la entrada
del flujo caliente en este caso el tubo interno y en el otro
extremo tendremos la salida, el fluido frio va en el tubo
exterior igual con su entrada del mismo lado que el caliente
y su salida del otro extremo)
3. Se colocará una de las bombas en la tina con fluido
caliente y se toma la temperatura inicial, la otra bomba se
coloca en la tina del fluido frio e igual se toma la
temperatura inicial.
4. Encender las dos bombas por igual y tomar la temperatura
de salida del fluido caliente directamente que está saliendo,
al igual que del fluido frio
5. Hacer apuntes sobre las temperaturas de entrada y de
salida en la tabla proporcionada
6. Sacar la diferencia de resultados, hacer cálculos
correspondientes y discutir los resultados

Procedimiento (Flujo a contracorriente)

• Repetir los pasos del paralelo, lo único que se va a cambiar son


las entradas de los fluidos: el fluido caliente entrara por el tubo
interno por uno de los extremos del intercambiador mientras que
ahora el fluido frio entrara por el tubo externo, PERO por el otro

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 30


extremo contrario al caliente, registrar las temperaturas y hacer
los cálculos.

En paralelo

Agua Caliente Agua Fría

Temperatura
Entrada

Temperatura Salida

Contracorriente

Agua Caliente Agua Fría

Temperatura
Entrada

Temperatura Salida

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 31


Imágenes de la práctica

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 32


Cuestionario

1. ¿Qué función cumple un intercambiador de calor?


2. ¿De qué manera la presencia de los deflectores afecta la
transferencia de calor y las necesidades de potencia de
bombeo?
3. En un intercambiador de calor de doble tubo y de pared delgada,
¿Cuándo resulta razonable la aproximación U=hi? En este caso,
U es el coeficiente total de transferencia de calor y hi es el
coeficiente de transferencia de calor por convección por dentro
del tubo.
4. ¿Cómo se clasifican los intercambiadores de calor por la
dirección relativa del flujo de los fluidos?
5. Explica cómo es flujo en este intercambiador de calor y por qué
se caracteriza.
6. En los intercambiadores de flujo contrario ¿cuál su característica
principal?
7. ¿Qué ventajas existen al usar un intercambiador de doble tubo?
8. Menciona los tipos de intercambiador de doble tubo
9. ¿Qué tipo de intercambiadores son aptos para condensar
grandes volúmenes de vapor?
10. ¿En qué se diferencia un intercambiador de calor de doble
tubo concéntrico de flujo paralelo con el de flujo en
contracorriente?

11. Los intercambiadores de calor “Espirales” ¿A qué tipo


pertenece? ¿Qué ventajas tienen estos intercambiadores con
respecto a otros sistemas de enfriamiento convencional?

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 33


Referencias.

- Ruiz, E. (2021). Práctica Intercambiador de calor. Studocu.


Recuperado 12 de octubre de 2022, de : https://www.studocu.com/es-
mx/document/instituto- tecnologico-de-la-laguna/laboratorio-
integral/practica-intercambiador-de- calor/21670605

- Cengel, Y. A., & Ghajar, A. J. (2011). Transferencia de calor y masa:


Fundamentos y aplicaciones (4a. ed). México D.F. McGraw Hill.

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 34


PRÁCTICA 4
INTERCAMBIADOR DE CALOR DE CARCASA Y TUBOS

OBJETIVO.

Estudio del comportamiento de un intercambiador de calor de carcasa


y tubos.

INTRODUCCIÓN.

El coeficiente total de transferencia de calor U, se refiere a qué tan bien


se conduce el calor a través de una serie de medios resistentes. Sus
unidades son W/(m2°C). Está influenciado por el espesor y la
conductividad térmica de los materiales a través de los cuales se
transfiere el calor. Cuanto más grande el coeficiente, más fácil se
transfiere el calor desde su fuente hacia el producto que está siendo
calentado y en los sistemas mecánicos, químicos, nucleares y otros,
ocurre que el calor debe ser transferido de un lugar a otro, o bien, de un
fluido a otro.

Los intercambiadores de calor son los dispositivos que permiten realizar


dicha tarea ya que son aparatos que facilitan el intercambio de calor
entre dos fluidos que se encuentran a temperaturas diferentes y evitan
al mismo tiempo que se mezclen entre sí. Los intercambiadores de calor
se presentan en una inimaginable variedad de formas y tamaños, la
construcción de los intercambiadores está incluida en alguna de las tres
siguientes categorías: carcasa y tubos, plato o tubo concéntrico. Y que
a su vez funcionan con diferentes direcciones de flujos. Como en
cualquier dispositivo mecánico, cada uno de estos presenta ventajas o
desventajas en su aplicación.

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 35


En la siguiente práctica se busca la aplicación de un intercambiador de
calor de carcasa y tubos, con dos soluciones de agua, con el fin de
obtener el mejor coeficiente de transferencia en relación a la
temperatura y el caudal.

Figura 1. Intercambiador de calor de carcasa y tubos.

EQUIPO Y MATERIALES.

● 2 Bombas
● 4 recipientes para el almacenamiento de agua, uno de ellos de
más de 50 L.
● Bolsa de hielo
● 2 Termómetros
● 4 mangueras

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 36


PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

1. Identificar las partes del intercambiador de calor, al igual que la


entrada del flujo caliente y flujo frío.
2. Llenar dos tanques, uno con agua caliente y otro con agua fría.
3. Conectar una manguera en la entrada de flujo caliente y la otra en
la salida. El otro extremo de la manguera conectada en la entrada
debe estar conectado con la bomba. Repetir en la entrada y salida
del flujo frío.
4. Conectar el sistema.
5. Registrar la temperatura en la entrada y salida de ambos flujos.
6. Realizar los cálculos. Calcular la temperatura de salida del fluido
caliente y compararla con el resultado experimental, además,
calcular el coeficiente global de transferencia U.

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 37


OBSERVACIONES.

RESULTADOS.

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 38


CUESTIONARIO.

1. Menciona algunas aplicaciones del intercambiador de calor.


2. Describe brevemente los tipos de intercambiador que existen.
3. ¿Qué tipo de intercambiador es el más eficiente?
4. ¿Qué factores afectan la eficiencia de un intercambiador de calor?
5. ¿Cuál es la temperatura máxima que puede soportar un
intercambiador de carcasa y tubos?
6. ¿Cuáles son las causas comunes de incrustaciones en los
intercambiadores de calor? ¿Cómo afectan las incrustaciones a la
transferencia de calor y a la caída de presión?
7. ¿Qué es el número de Nusselt? Escriba la fórmula e identifique
cada variable con su respectiva unidad
8. Escriba la ecuación de la resistencia en un intercambiador de
doble tubo, sus variables y unidades
9. ¿Cómo se toma en cuenta la resistencia térmica debido a las
incrustaciones en un intercambiador de calor? ¿De qué manera la
velocidad del fluido y la temperatura influyen sobre las
incrustaciones?
10. ¿Por qué se necesita un factor de corrección de temperatura
F en los cálculos por el método LMTD? ¿En qué casos el factor
de corrección de temperatura debe de ser considerado como 1?

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 39


BIBLIOGRAFÍA.

- Ruiz, E. (2021). Práctica Intercambiador de calor. Studocu.


Recuperado 12 de octubre de 2022, de : https://www.studocu.com/es-
mx/document/instituto- tecnologico-de-la-laguna/laboratorio-
integral/practica-intercambiador-de- calor/21670605

- Cengel, Y. A., & Ghajar, A. J. (2011). Transferencia de calor y masa:


Fundamentos y aplicaciones (4a. ed). México D.F. McGraw Hill.

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 40


PRÁCTICA 5
INTERCAMBIADOR DE CALOR DE PLACAS
Objetivo

Medir y observar el cambio de temperatura entre dos flujos a


contracorriente, y medir el tiempo que tarda empezar a tener un cambio
de temperatura, y cuanto tiempo tarda en encontrar el equilibrio.

INTRODUCCIÓN

Un intercambiador de calor es un equipo utilizado para extraer el calor


de un fluido caliente para ser transferido a un fluido frío, pudiendo haber
cambios de fase durante la operación. Son dispositivos que cumplen un
rol importante en operaciones de refrigeración, calentamiento,
acondicionamiento de corrientes, producción de energía y
procesamiento químico entre otros.

En esta práctica, solo se tratarán los intercambiadores de calor


indirectos, es decir, aquellos intercambiadores de calor en los que los
fluidos no se mezclan, pero en los que el calor se transfiere a través de
las superficies de transferencia de calor. Las pérdidas de temperatura
mediante radiación se pueden despreciar cuando se consideran los
intercambiadores de calor en este contexto. Los intercambiadores de
calor indirectos están disponibles en varios tipos principales (placas,
multi tubulares, espirales, etc.).

Los intercambiadores más utilizados en la industria son:

Intercambiador de calor de placas soldadas

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 41


La elección perfecta para:

· Temperaturas extremas (hasta 550 grados)

· Pequeño espacio

· Presiones de diseño extremadamente altas

Beneficios:

· Transferencia de calor eficiente (soldadura de las placas de


cobre)

· Libre de mantenimiento

· Larga vida útil

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 42


Intercambiador de calor de placas soldadas mediante fusión

La elección perfecta para:

· Temperaturas extremas (hasta 550 grados)

· Área de higiene del agua potable

· Medios agresivos

Beneficios:

· Transferencia de calor eficiente 100% de acero inoxidable

· Libre de mantenimiento

· Larga vida útil

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 43


Intercambiador de placas con juntas

La elección perfecta para:

· Intercambio de calor entre gases o líquidos

· Aplicaciones individuales

· Cambios de capacidad

Beneficios:

· Alta eficiencia energética

· Seguridad operacional

· Facilidad de servicio y bajos costos de mantenimiento

Con un intercambiador de calor tipo placa, el calor penetra en la


superficie, lo que separa el medio caliente del frío con mucha facilidad.
Por lo tanto, es posible calentar o enfriar fluidos o gases que tengan
niveles de energía mínimos. La teoría de la transferencia de calor de un

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 44


medio a otro, o de un fluido a otro, está determinada por varias reglas
básicas:

● El calor siempre se transferirá de un medio caliente a un medio


frío.
● Siempre debe haber una diferencia de temperatura entre los
medios.
● El calor perdido por el medio caliente es igual a la cantidad de
calor ganado por el medio frío, excepto por las pérdidas a los
alrededores.

Funcionamiento de un intercambiador de calor

Esta imagen muestra el principio de funcionamiento de un


intercambiador de calor de placas con juntas de 1 paso para
líquidos/líquidos, donde los fluidos corren contracorriente a través del
intercambiador de calor. El líquido caliente (ilustrado en rojo)
normalmente entra por una de las conexiones superiores y sale por la
conexión inferior. El líquido frío (ilustrado en azul) entra por una de las
conexiones inferiores y sale por la conexión de arriba.

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 45


A medida que los fluidos pasan a través del intercambiador de calor, el
calor se transfiere de los medios calientes a los medios fríos. El flujo de
contracorriente permite las máximas posibilidades de recuperación de
calor y se puede lograr una aproximación muy cercana a la temperatura.
La temperatura cruzada también es posible, lo que significa que la salida
caliente puede alcanzar una temperatura más baja que la salida fría.
Esto sólo puede lograrse de forma limitada con intercambiadores de
calor tubulares que hacen que los intercambiadores de calor de placas
y bastidores sean más eficientes térmicamente.

Los fluidos entran a través de las conexiones y portillas de las placas de


transferencia de calor. Las juntas de estanqueidad especialmente
diseñadas, situadas entre las placas, dirigen los fluidos de modo que los
fluidos calientes y fríos pasan contracorriente en canales alternados.
Cuando el fluido entra entre las placas, pasa sobre el área de
distribución.

Para medios muy sensibles al calor, el flujo de corriente se utiliza en


intercambiadores de calor de placas con juntas. La ventaja de este
diseño es que el fluido más frío se encuentra con el más caliente al
entrar en el intercambiador de calor, minimizando el riesgo de
sobrecalentamiento o congelación de los medios sensibles.

¿Qué determina la eficiencia de los intercambiadores de calor de


placas?

El factor decisivo para la eficiencia energética del intercambiador de


calor de placas es la eficiencia térmica o la eficiencia del proceso. Esto
muestra la relación entre la energía térmica absorbida y la liberada , es

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 46


decir, qué porcentaje del calor se transfirió realmente entre los dos
medios. El 100 por ciento solo es posible en teoría. Porque en
condiciones prácticas, los intercambiadores de calor siempre producen
pequeñas pérdidas al medio ambiente. La eficiencia térmica de los
intercambiadores de calor sólo puede acercarse a la marca del 100 por
ciento. Y sólo si se trata de un dispositivo sofisticado.

Aplicaciones industriales de un intercambiador de calor

Aunque el principio de la transferencia de calor es el mismo


independientemente del medio utilizado, debemos diferenciar las
aplicaciones entre sí. La mayoría de las tareas se dividen en tres
aplicaciones principales:

Agua/Agua

La mayor parte de la producción de intercambiadores de calor se utiliza


para tareas de agua/agua, es decir, agua calentada o enfriada con agua.

Agua enfriada: Aquí se utiliza agua de menor temperatura, por ejemplo


de una torre de refrigeración, un lago, un río o el mar.

Agua calentada: Aquí se utiliza agua con una temperatura más alta, por
ejemplo, calefacción urbana, calderas o agua caliente para procesos.

Algunos usos típicos de los intercambiadores de calor de placas:

- Calefacción/refrigeración del distrito

- Calentamiento del agua del grifo

- Calentamiento de piscinas

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 47


- Recuperación de calor (refrigeración del motor)

- Control de la temperatura de las piscifactorías

- Industria siderúrgica - refrigeración de hornos

- Industria energética - refrigeración central

- Industria química - refrigeración de procesos

Agua/petróleo

En algunas industrias, el petróleo tiene que ser enfriado usando agua.


Esta agua puede ser conectada a un sistema de recuperación de calor
que recupera el calor del petróleo para varios usos, como el
calentamiento del agua del grifo, etc.

Algunos usos típicos de los intercambiadores de calor de placas:

- Refrigeración de aceite hidráulico

- Enfriamiento de aceite de enfriamiento

- Refrigeración del aceite de motor en los bancos de pruebas de los


motores

Los intercambiadores de calor de placas pueden funcionar con aceites


con viscosidades tan altas como 2.500 centiPoise. Las emulsiones
también pueden ser usadas en intercambiadores de calor de placas, y
puede ser tratado como el agua cuando las concentraciones son
inferiores al 5%.

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 48


Agua/glicol

Cuando hay riesgo de congelamiento, se agrega glicol al agua.

El glicol tiene una capacidad calorífica diferente a la del agua y por lo


tanto necesita un área de transferencia de calor algo mayor para realizar
la misma tarea. Por otra parte, las propiedades físicas de los diversos
glicoles son muy similares.

Algunos ejemplos de glicoles son:

- Etilenglicol (mono, di o tri)

- Propilenglicol.

Algunos usos típicos de los intercambiadores de calor de placas:

- Como un intercooler en una bomba de calor

- La producción de agua fría en los alimentos

- Refrigeración del aire acondicionado

Principales industrias donde se usa un intercambiador de calor

Los intercambiadores de calor de placas se utilizan en muchas


industrias diferentes, por ejemplo:

· Química

· Farmacia

· Marina

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 49


· Biotecnología

· Manejo de fluidos

· Aplicación HVAC

· Proceso de calentamiento y enfriamiento

· Enfriamiento de aceite

· Refrigeración comercial

· Refrigeración industrial

Materiales y Equipo

● Intercambiador de calor de placas - Therminator


● 4 mangueras de ½ pulgada de ancho y 1 metro de largo,
preferentemente de plástico transparente.
● Dos cubetas grandes
● Una bolsa de hielo
● Dos bombas de agua portátiles
● 2 Termómetros

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 50


Parte Experimental

1. Se llenan las dos cubetas con agua, ¾ de cubeta es más que


suficiente para el experimento.
2. Se colocan las 4 mangueras en las salidas y entradas del
intercambiador, y se coloca acostado en la mesa de la manera
correcta. (El intercambiador tiene dos flechitas que indican que
lado debería ir hacia arriba).
3. Se colocan las bombas de agua en las cubetas llenas de agua.
4. Se le pone a las bombas las mangueras que estén conectadas a
las boquillas de entrada del intercambiador.
5. Colocar en una cubeta los hielos de la bolsa de hielos (No tiene
que vaciarse la bolsa completa).
6. Posicionar las mangueras de salida en las cubetas
correspondientes (El flujo de agua caliente debe salir a la cubeta
con el agua caliente y el flujo de agua fría debe salir a la cubeta
con agua fría.
7. Encender las bombas y comprobar que los flujos de salida están
saliendo en sus cubetas respectivas, sino, apagar las bombas y
colocar correctamente las mangueras.
8. Una vez comprobado, vacía el agua caliente y llenar la cubeta de
nuevo con agua al tiempo, vaciar el resto de los hielos a la cubeta
con hielos.
9. Medir la temperatura de ambas cubetas.
10. Encender las bombas de agua y medir el tiempo que tarda en
empezar a cambiar la temperatura.
11. Al cambiar esperar unos minutos antes de volver a medir.

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 51


NOTA: Al medir la temperatura ya cuando las bombas se han
encendido, asegurarse de medir lo más cercano a la salida del flujo. Así
podrán tener una medición más exacta de la temperatura.

Cuestionario

1. Menciona y describe las dos clasificaciones de intercambiadores


de calor:
2. ¿Qué clase de intercambiador de calor es el intercambiador de
placas soldadas Therminator?
3. ¿En qué disposición se encuentran las placas?
4. ¿Cómo ayuda esta geometría a la transferencia de calor?
5. ¿Qué tipos de unión pueden tener estas placas?
6. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada tipo de unión?
7. ¿Cuáles son los dos tipos de corrientes que pueden haber en un
intercambiador de calor?
8. ¿Qué tipo de flujo es más eficiente para transferir energía térmica
y por qué?
9. Menciona otros tipos de intercambiadores de calor aparte del
intercambiador de placas.
10. Menciona y describe 4 diferentes aplicaciones de los
intercambiadores de calor de placas en las diferentes industrias:

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 52


REFERENCIAS

- Ruiz, E. (2021). Práctica Intercambiador de calor. Studocu.


Recuperado 12 de octubre de 2022, de : https://www.studocu.com/es-
mx/document/instituto- tecnologico-de-la-laguna/laboratorio-
integral/practica-intercambiador-de- calor/21670605

- Cengel, Y. A., & Ghajar, A. J. (2011). Transferencia de calor y masa:


Fundamentos y aplicaciones (4a. ed). México D.F. McGraw Hill.

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 53


PRÁCTICA 6
INTERCAMBIADOR DE CALOR EN UN RADIADOR
Introducción

El coeficiente total de transferencia de calor U, se refiere a qué tan bien


se conduce el calor a través de una serie de medios resistentes. Sus
unidades son W/(m2°C). está influenciado por el espesor y la
conductividad térmica de los materiales a través de los cuales se
transfiere el calor. Cuanto más grande el coeficiente, más fácil se
transfiere el calor desde su fuente hacia el producto que está siendo
calentado y en los sistemas mecánicos, químicos, nucleares y otros,
ocurre que el calor debe ser transferido de un lugar a otro, o bien,
de un fluido a otro. Los intercambiadores de calor son los dispositivos
que permiten realizar dicha tarea ya que son aparatos que facilitan el
intercambio de calor entre dos fluidos que se encuentran a
temperaturas diferentes y evitan al mismo tiempo que se mezclen entre
sí. El coeficiente total de transferencia de calor U, se refiere a qué tan
bien se conduce el calor a través de una serie de medios resistentes.
Sus unidades son W/(m2°C). está influenciado por el espesor y la
conductividad térmica de los materiales a través de los cuales se
transfiere el calor. Cuanto más grande el coeficiente, más fácil se
transfiere el calor desde su fuente hacia el producto que está siendo
calentado y en los sistemas mecánicos, químicos, nucleares y otros,
ocurre que el calor debe ser transferido de un lugar a otro, o bien,
de un fluido a otro. Los intercambiadores de calor son los dispositivos
que permiten realizar dicha tarea ya que son aparatos que facilitan el
intercambio de calor entre dos fluidos que se encuentran a
temperaturas diferentes y evitan al mismo tiempo que se mezclen entre

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 54


sí.El coeficiente total de transferencia de calor U, se refiere a qué tan
bien se conduce el calor a través de una serie de medios resistentes.
Sus unidades son W/(m2°C). está influenciado por el espesor y la
conductividad térmica de los materiales a través de los cuales se
transfiere el calor. Cuanto más grande el coeficiente, más fácil se
transfiere el calor desde su fuente hacia el producto que está siendo
calentado y en los sistemas mecánicos, químicos, nucleares y otros,
ocurre que el calor debe ser transferido de un lugar a otro, o bien,
de un fluido a otro. Los intercambiadores de calor son los dispositivos
que permiten realizar dicha tarea ya que son aparatos que facilitan el
intercambio de calor entre dos fluidos que se encuentran a
temperaturas diferentes y evitan al mismo tiempo que se mezclen entre
sí. Si bien se describe a la transferencia de calor como el estudio de las
velocidades a las cuales el calor se intercambia entre fuentes de calor
y recibidores, los procesos de transferencia de calor están relacionados
con las razones de intercambio térmico, mismas que ocurren en los
equipos de transferencia de calor, siendo de gran importancia, las
diferencias de temperatura entre la fuente y el recibidor. Dado que el
fenómeno de transferencia de calor considera un intercambio en un
sistema, la pérdida de calor por un cuerpo, deberá ser igual al calor
absorbido por otro, dentro de los confines del mismo sistema.
Existe una gran variedad de intercambiadores de calor, los podemos
encontrar en su forma más simple del tipo tubos concéntricos, también
llamados de doble tubo, también los hay de tipo serpentín para
inmersión en un recipiente contenedor de un líquido, o bien de superficie
extendida, intercambiadores de placas, o de tipo coraza y tubos, siendo
éstos últimos los más comunes. El modo de operación de un

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 55


intercambiador de calor está definido por el arreglo de las corrientes de
fluido frio y fluido caliente que circulan en el mismo, asimismo, la
eficiencia de intercambio de calor está determinada por el arreglo, por
el flujo de las corrientes, y por las temperaturas de entrada de cada uno
de los fluidos

- Enfriamiento de refrigerante proveniente del motor del carro


El ejemplo más familiar de un intercambiador de calor aire-líquido es un
radiador de automóvil. El líquido refrigerante fluye por el motor y toma
el calor expelido y lo llevo hasta el radiador. El líquido refrigerante fluye
entonces por tubos que utilizan aire fresco del ambiente para reducir la
temperatura del líquido refrigerante. Ya que el aire es un mal conductor
del calor, el área de contacto térmico entre el metal del radiador y el aire
se debe maximizar. Esto se hace usando aletas en el exterior de los
tubos. Las aletas mejoran la eficacia de un intercambiador de calor y se
encuentran comúnmente en la mayoría de los intercambiadores de calor
del aire/líquido y en algunos intercambiadores de calor líquido/líquido
de alta eficacia. El ejemplo mas familiar de un intercambiador de calor
aire-liquido es un radiador de automóvil.

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 56


Antecedentes

La convección se define como el calor transmitido en un líquido o en un


gas como consecuencia del movimiento real de las partículas
calentadas en su seno. Si este movimiento es debido al efecto de la
gravitación, en virtud de las diferencias de densidad, se llama
convección natural. Si, por el contrario, el movimiento del fluido es
producido por fuerzas exteriores, no relacionadas con la temperatura
del fluido, la convección es forzada. En general, el modo de
transferencia de calor por convección se compone de dos mecanismos.
Además de la transferencia de energía debida al movimiento molecular
aleatorio (difusión), la energía se transfiere mediante el movimiento
global, o macroscópico del fluido. En la convección libre o natural el flujo
es inducido por fuerzas de empuje que surgen a partir de diferencias de
densidad ocasionadas por variaciones de temperatura en el fluido.
Debido al aumento de temperatura se produce una disminución de la
densidad. En la conveccion forzada se utiliza un medio externo, tal como
un ventilador o una bomba, para acelerar el paso del flujo del fluido
sobre la cara del sólido. El movimiento rápido de las partículas de fluido
sobre la cara del sólido maximiza el gradiente de temperatura y aumenta
la tasa de intercambio de calor.

El calor intercambiado o carga térmica es igual al calor cedido por el


fluido caliente, o bien, el absorbido por el fluido frío. Para calcular este
calor cuando no hay cambio de fase usamos:

𝑸 = 𝒎𝒄 𝑪𝒑𝒄 (𝑻𝟏 − 𝑻𝟐) = 𝒎𝒇 𝑪𝒑𝒇 (𝒕𝟏 − 𝒕𝟐)

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 57


El coeficiente de transferencia de calor cuya medición experimental es
más fácil, es el coeficiente total. Por lo general es posible medir la
diferencia total de temperaturas y la transferencia total de calor en forma
directa, para un intercambiador de calor de área conocida. Es posible
calcular el coeficiente total (U), mediante la relación:

𝑸 = 𝑼𝑨(∆𝑻)

Con frecuencia, los intercambiadores de calor se diseñan cuando


usando coeficientes totales en vez de coeficientes individuales. La
determinación de éstos es más difícil debido a la incertidumbre
relacionada con la medición de temperatura de superficie.

En un radiador el fluido caliente pasa por unos tubos -generalmente de


cobre- dotados de aletas que en conjunto forman una especie de rejilla
a través de la cual circula el aire proveniente de un ventilador, enfriando
el líquido que circula por el interior de los tubos.

Los radiadores se pueden clasificar de muchas formas, pero


básicamente, es según la disposición de los tanques, el material con el
que están fabricados y el diseño de la estructura tubular.

Según el material de los tubos:

• Radiador de aluminio

• Radiador de bronce

• Radiador de cobre

• Radiador de aleación cobre-bronce.

Según el flujo del líquido

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 58


La cual puede ser de dos formas: transversal o cruzado, y descendente.

• Transversal o cruzado. Los tanques se encuentran a los lados de


la estructura tubular, y el líquido fluye desde un extremo lateral al
otro a través de los tubos para la disipación del calor.

• Descendente. Los tanques se encuentran en la parte superior e


inferior del radiador, y el líquido fluye del tanque superior al inferior
disipando el calor en el proceso.

Según el diseño de la estructura

• Tubular. Pequeños tubos planos unidos entre sí por láminas de


disipación de calor.

• Láminas de agua. Los tubos son rectangulares y las láminas están


dispuestas en forma de zigzag para una mejor distribución del
calor.

• Panal o nido de abeja. Es nombrado así porque su diseño es


parecido al de un panal, y los tubos están colocados en zigzag,
para una mejor eficiencia en el enfriamiento del líquido
refrigerante.

Una de las características comunes que se puede emplear es la


dirección relativa que existe
entre los dos flujos de fluido. Las tres categorías son: flujo paralelo,
contraflujo y flujo cruzado.

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 59


Objetivos

• El alumno conocera equipos relacionados con la trasferencia de


calor.
• Conocera el funcionamiento y estructura de un radiador.
• Visualizara y aplicara fisicamente a una situacion real los
conocimientos adquiridos en el aula.

Materiales

• Un radiador
• Dos conexiones para mangueras
• Dos mangueras
• Una bomba de agua
• Termómetro
• Ventiladores de ordenador
• Celda solar

Procedimiento

1. Conectar de forma correcta la conexiones para las


mangueras.
2. Verificar que no haya fugas en el sistema, en caso de
haberlas hacer uso de teflón para tapar estas.
3. Tener lista una cubeta con agua caliente, tomar su
temperatura y poner la bomba de agua dentro de ella.

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 60


4. Cuando todo este listo, conectar la bomba para que el
agua circule en el sistema y esta pueda enfriarse cuando
pase por el intercambiador.
5. Estar listos con la salida del agua para tomar la
temperatura directamente.
6. Hacer apuntes de las diferencias de temperatura.
7. Comparar y discutir los resultados
8. Después de la primera prueba repetir el mismo proceso
agregando la variable de los ventiladores
9. Tomar apuntes y comparar los resultados

RESULTADOS

En la siguiente tabla agregue los resultados obtenidos

T ENTRADA T SALIDA

PRUEBA 1

PRUEBA 2

Escribe tus observaciones

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 61


CUESTIONARIO

1. ¿Qué usos tienen los intercambiadores de calor?

2. ¿Qué tipo de convección aplicamos en esta práctica? Justifica tu


respuesta.

3. ¿Cómo se realiza la transferencia de calor en un intercambiador?

4. Mencione en que otros electronicos podemos encontrar


radiadores, su funcionamiento y tipo.

5. ¿Qué condicionantes se deben tener en cuenta para la elección


de un intercambiador de calor?

6. ¿Cuál es el fluido caliente y cual es el fluido frio que generalmente


fluye en un radiador de automoción?

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 62


7. ¿En que situaciones de la vida cotidiana se hace uso de los
radiadores?

8. De acuerdo con la practica ¿Qué recomendarias para que la


trasferencia de calor se lleve acabo de la mejor manera?

9. Exprese la ley de enfriamento de Newton y la ley de Fourier

10. De 5 ejemplos de trasmision de calor por conveccion

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 63


REFERENCIAS

- Ruiz, E. (2021). Práctica Intercambiador de calor. Studocu.


Recuperado 12 de octubre de 2022, de : https://www.studocu.com/es-
mx/document/instituto- tecnologico-de-la-laguna/laboratorio-
integral/practica-intercambiador-de- calor/21670605

- Cengel, Y. A., & Ghajar, A. J. (2011). Transferencia de calor y masa:


Fundamentos y aplicaciones (4a. ed). México D.F. McGraw Hill.

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 64


PRÁCTICA 7
CALORÍMETRO
OBJETIVO

Que los alumnos comprendan como es que influyen las temperaturas


en un medio que se mantiene aislado de la temperatura ambiente, y
como por medio de fórmulas físicas es posible la obtención de esta
misma.
EQUIPO Y MATERIAL EMPLEADO
Calorímetro
• Barra de cobre
• Agua.
INTRODUCCIÓN
La calorimetría es la parte de la física que se encarga de la medición
del calor en una reacción química o un cambio de estado usando un
instrumento llamado calorímetro.
La transferencia de calor se produce siempre que existe un gradiente
térmico o cuando dos sistemas con diferentes temperaturas, se ponen
en contacto. El proceso persiste hasta alcanzar el equilibrio térmico, es
decir, hasta que se igualan las temperaturas. Cuando existe una
diferencia de temperatura entre dos objetos o regiones lo
suficientemente próximas, la transferencia de calor no puede ser
detenida, solo puede hacerse más lenta.
PROCEDIMIENTO
• Se calienta la barra de cobre hasta una temperatura deseada.
• Se deposita dentro del calorímetro.
• Se cierra inmediatamente el calorímetro y se toma lectura de la
temperaturas hasta que alcanzan el equilibrio.
• Con los datos obtenidos calcule el coeficiente de capacidad calorífica
para la barra de cobre.

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 65


RESULTADOS

Escribe tus observaciones

CUESTIONARIO.
¿Cuál fue la capacidad calorífica de la barra de cobre?

¿Cómo es en comparación a la capacidad calorífica consultada en


tablas?

¿Si lo hay, a que se debe la diferencia?

¿De que otra forma puede medir la capacidad calorífica?

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 66


PRÁCTICA 7
INTERCAMBIADOR DE CALOR SOLAR PARA CALENTAMIENTO DE AGUA
Objetivo

Se analizará el funcionamiento de una pipa de calor usada en los boiler


solares para determinar qué tipo de transferencia de calor ocurre en
esta y de qué manera.

Introducción

Los boiler solares que utilizan pipas de calor


son un tipo de boiler solar que funciona
mediante la transferencia de calor de un fluido
refrigerante a un fluido de servicio. El fluido
refrigerante es un líquido que circula por las
pipas de calor, mientras que el fluido de servicio es el agua que se
calienta para su uso doméstico o industrial.

La función de la pipa de calor es transferir el calor del fluido refrigerante


al fluido de servicio. El calor se transfiere por conducción, convección y
radiación.

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 67


.

El fluido refrigerante circula por las pipas de calor, que están expuestas
a la radiación solar. El calor del sol calienta el fluido refrigerante, que
sube por las pipas. El fluido de servicio circula por el interior del tanque
de almacenamiento, y el calor del fluido refrigerante calienta el agua.

Los boilers solares que utilizan pipas de calor tienen varias ventajas
sobre otros tipos de boilers solares. Son más eficientes, ya que el calor
se transfiere de manera más directa. También son más duraderos, ya
que las pipas de calor están hechas de materiales resistentes a la
corrosión.

Sin embargo, también tienen algunas desventajas. Son más caros que
otros tipos de boilers solares, y requieren un mantenimiento más
frecuente.

Materiales y equipo

Equipo de calentador solar

Cubeta de agua

Termómetro

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 68


Procedimiento

Trasladar el equipo a una ubicación expuesta a la luz solar.

Llenar una tina con agua a temperatura ambiente.

Anotar la temperatura inicial del agua.

Sumergir la punta de cobre del equipo en la tina con agua.

Registrar la temperatura del agua transcurridos 15 minutos.

Repetir el experimento en una ubicación sin exposición directa a la luz


solar.

Realizar los cálculos pertinentes.

Diagrama de flujo

Trasladar el equipo a Llenar una tina con Sumergir la punta de


Anotar la temperatura
una ubicación expuesta agua a temperatura cobre del equipo en la
inicial del agua.
a la luz solar. ambiente. tina con agua.

Repetir el experimento Registrar la


Realizar los cálculos en una ubicación sin temperatura del agua
pertinentes. exposición directa a la transcurridos 15
luz solar. minutos.

Tabla de datos experimentales

Medidas del tubo grande

Diámetro exterior 5.53 cm

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 69


Diámetro interior 4.53 cm

Largo 182 cm

Medidas del tubo delgado

Diámetro 0.82 cm

Largo 167 cm

Medidas de la parte superior del tubo delgado

Diámetro 1.7 cm

Largo 5.5 cm

Temperaturas

Temperatura inicial 28.6°C

Temperatura final 30.8°C

Tiempo 10 min

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 70


Cálculos y Resultados

Para determinar la cantidad de calor que fue transferida al agua con el


intercambiador, se utiliza la ecuación:

𝑸 = 𝒎𝑪∆𝑻

La masa del agua se puede obtener a partir del volumen del recipiente,
si este tiene forma de cilindro, se necesita su diámetro interno y la altura
que ocupa el agua:

!" !
V= ( #
)(h)

La masa es igual a:

𝑚 = 𝜌𝑉

El valor de calor específico del agua es de 4180 J/kgK, con estos valores
se puede determinar el calor total transferido. Si se divide entre el
tiempo del experimento, se puede obtener la tasa de transferencia de
calor.

Una vez obtenida la tasa de transferencia de calor, se puede usar la ley


de enfriamiento de Newton para obtener el coeficiente de transferencia
de calor por convección del tubo:

𝑸𝒄𝒐𝒏𝒗 = 𝑨𝒔 𝒉(𝑻𝑺 − 𝑻# )

Donde As y Ts es el área superficial y la temperatura de la parte superior


del tubo delgado que está en contacto con el agua y T∞ es la
temperatura del fluido suficientemente alejado de la superficie.

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 71


Análisis de datos e interpretación

Teniendo los cálculos realizados, podrás sacar un análisis para poder


determinar si los resultados son convenientes en la practica y si en
realidad existe una trasferencia de calor significativa.

Cuestionario

1. ¿Qué es y cómo funciona un calentador solar de agua?

2. ¿Cuál es/son los principios que utiliza este tipo de intercambiador?

3. Describe que es la radiación y su fórmula.

4. ¿Qué ventajas tiene este tipo de intercambiador?

5. ¿Cuáles son sus principales aplicaciones?

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 72


6. ¿Qué factores podrían complicar su funcionamiento?

7. ¿De qué manera mayormente están instalados en las casas?

8. ¿Cuáles son sus componentes?

9. ¿De acuerdo con la práctica, podrías decir que el resultado que se


obtuvo fue satisfactorio y que es mejor que los demás
intercambiadores?

10. ¿Qué temperatura puede alcanzar este tipo de intercambiador?

Escribe tus observaciones

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 73


Escribe tus conclusiones

Bibliografía

L. A. D. Río, & Ortega, A. (2017). EL COMPROMISO INSTITUCIONAL


ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ESTADO DE GUANAJUATO:
EL PROGRAMA DE CALENTADORES SOLARES DE AGUA (2015).
https://www.semanticscholar.org/paper/EL-COMPROMISO-
INSTITUCIONAL-ANTE-EL-CAMBIO-EN-EL-DE-R%C3%ADo-
Ortega/0c84836c627f6ddebc166f8c5b3d57e6d49bd9f0

Andrés, C., F. J. Medellín Rodríguez, Alberto, C., Guillermo, J., &


Delgado, C. (2022). Nanotecnología aplicada en calentadores solares:
un beneficio para la sociedad. Revista Digital Universitaria;
https://www.semanticscholar.org/paper/Nanotecnolog%C3%ADa-
aplicada-en-calentadores-solares%3A-un-Gordillo-
Rodr%C3%ADguez/9d45c8b747f99164da8b7ad7b92e1344a8b0886e

Pablo Vera Salazar, & Andrés Hatum. (2023). Diseño e implementación


de un curso introductorio a la ingeniería civil basado en el aprendizaje
en proyectos, el enfoque CDIO y el proceso de diseño en ingeniería para
promover el desarrollo de competencias en ingeniería, innovación y
emprendimiento. Encuentro Internacional de Educación En Ingeniería;

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 74


https://www.semanticscholar.org/paper/Dise%C3%B1o-e-
implementaci%C3%B3n-de-un-curso-introductorio-a-Salazar-
Hatum/40222ebaf2cabfdecce8e945d538a34c87d7396d

Mayorga, V., & Javier, W. (2019). La Enseñanza de los conceptos de


calor, temperatura y conservación de la energía a partir del
funcionamiento de los colectores solares. .
https://www.semanticscholar.org/paper/La-Ense%C3%B1anza-de-los-
conceptos-de-calor%2C-temperatura-Mayorga-
Javier/6b5edf726f0d2ddfcd93ac9501586ee9f94ccfd7

Cabriales, R., Reyes, L. A., Chavez, C., Cobos, D., & P. Zambrano-
Robledo. (2020). ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DE TRANSFERENCIA DE
CALOR EN ÓRBITA DE UN CUBESAT USANDO iOS.
https://www.semanticscholar.org/paper/AN%C3%81LISIS-Y-
SIMULACI%C3%93N-DE-TRANSFERENCIA-DE-CALOR-EN-
Cabriales-Reyes/5ed1f95586083c5ad963196a9c6cf0b7d855fec8

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 75


PRÁCTICA 8
TRANSFERENCIA DE CALOR EN UN SERPENTÍN
Objetivo

Comenzar a familiarizarse con la transferencia de calor y conocer la


capacidad calorífica de un material/fluido y como esta se relaciona con
la transferencia de calor.

Introducción

La capacidad calorífica se refiere a la


cantidad de calor que un material puede
absorber o almacenar por unidad de
masa cuando su temperatura aumenta.
Se mide en Joules por kilogramo por
grado Celsius (J/kg°C) en el Sistema
Internacional de Unidades (SI).

Esta capacidad varía según el tipo de sustancia. Por ejemplo, algunos


materiales pueden retener más calor que otros cuando se calientan
debido a sus propiedades físicas y químicas. La capacidad calorífica
específica se refiere a la cantidad de calor necesaria para elevar la
temperatura de una unidad de masa de una sustancia en un grado
Celsius.

La relación entre la capacidad calorífica y la


transferencia de calor es importante en el
estudio de la termodinámica y la transferencia
de energía térmica. La transferencia de calor
ocurre cuando hay una diferencia de

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 76


temperatura entre dos objetos o sistemas, y tiende a fluir del objeto más
caliente al más frío. La capacidad calorífica juega un papel clave en este
proceso, ya que determina cuánto calor puede absorber o ceder un
material antes de que su temperatura cambie significativamente.

La ecuación fundamental que relaciona la cantidad de calor transferido


con la variación de temperatura y la capacidad calorífica es:

𝑄 = 𝑚𝐶𝑝∆𝑇

Esta ecuación muestra cómo la cantidad de calor transferido está


directamente relacionada con la masa del material y su capacidad para
almacenar calor, así como con la variación de temperatura.

Materiales y Equipo

• Serpentín de cobre
• 1 bomba
• Mangueras de plástico
• 2 cubetas
• Parrilla de calentamiento o estufa
• Olla de metal

Procedimiento Experimental

Colocar la Olla de metal en la estufa o parrilla y agregar agua hasta casi


el borde, una vez lleno comenzar a calentar.

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 77


Colocar las mangueras en los extremos del
serpentín de cobre y a una de ellas colocarle la
bomba.

En una de las cubetas agregar agua a


temperatura ambiente y después introducir la
bomba conectada al serpentín.

La manguera al otro extremo del serpentín, es


decir la salida del flujo se deberá posicionar en la
otra cubeta para recibir el efluente.

Una vez listo todo esto y cuando el agua de la olla este acercándose a
la ebullición introducir con cuidado el serpentín hacia el fondo
asegurándose de que los extremos no se sumerjan y que las mangueras
no se mojen.

Medir la temperatura del agua que se bombeara, después encender la


bomba y después medir la temperatura del agua efluente.

El experimento se puede repetir con otro fluido diferente solo


asegurándose de que la temperatura del agua de la olla este a la misma
que se haya realizado anteriormente.

Realizar los cálculos correspondientes

Cálculos

𝑉𝑜 =
𝑇 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = °𝐶
𝑇 𝑒𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = °𝐶

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 78


𝐶𝑝 𝑎𝑔𝑢𝑎 (20°𝐶) = 4.182 𝐾𝐽/𝐾𝑔°𝐶
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑔𝑢𝑎 (20°𝐶) = 998 𝐾𝑔/𝑚4

𝑚 = 𝜌𝑣
𝑚=
𝑄 = 𝑚𝐶𝑝∆𝑇
𝑄=

Resultados

El fluido salió del serpentín a una temperatura de 29°C es decir un


incremento de 9°C y para lograr este incremento se requirieron 243.5
Watts de energía para calentar el flujo de agua.

Escribe tus observaciones

Escribe tus conclusiones

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 79


Cuestionario

¿Por qué el agua tarda mucho mas en calentarse que un metal a los
rayos del sol?

Investiga la capacidad calorífica de algunos alimentos:

Agua:

Leche: 3

Carne de res:

Pollo:

Aceite de oliva:

Arroz cocido:

Pan:

Al realizar el experimento de la practica con las mismas condiciones,


pero otro fluido, ¿Por qué la temperatura es distinta a la salida?

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 80


¿Si se realiza el mismo experimento que en la práctica a las mismas
condiciones y el efluente tiene una temperatura mas alta que la del agua
al salir significa que el fluido tiene mayor o menor capacidad calorífica?

¿Qué otras propiedades físicas y químicas afectan en el fenómeno de


transferencia de calor además de la capacidad calorífica?

Bibliografía

Sigaut, L., & Knoblauch, P. (2001). Capacidad calorífica y temperatura


de Debye. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de
Buenos Aires.

Domínguez, M. O., Avilés, A. C., Sánchez, Y. M., & Sánchez, F. L.


(2018). Capacidad calorífica. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de
la Escuela Superior Ciudad Sahagún.

Sigaut, L., & Knoblauch, P. (2001). Capacidad calorífica y temperatura


de Debye. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de
Buenos Aires.

Zamorano, R., Gibbs, H., Viau, J., & Moro, L. (2007). Calor y capacidad
calorífica. Un modelo analógico como herramienta cognitiva/Heat and
calorific capacity. An analogical model as a cognitive tool. Journal of
Science Education.

Laboratorio Integrado III Dr. Ernesto Oyervides Muñoz 81

También podría gustarte