Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA

UCN - CAMPUS JINOTEPE

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

MONOGRAFIA PARA OPTAR AL TITULO DE DOCTOR DE


MEDICINA Y CIRUGIA

TEMA
“Utilidad de la realización de la flujometria Doppler en patologías
hipertensivas y resultado perinatal adverso en pacientes ingresadas en el
servicio de Alto Riesgo Obstétrico del Hospital Escuela Regional Santiago de
Jinotepe en el periodo enero 2020 a primer semestre 2021”.

Autores:
Bra. Yadira Lillieth Flores López.
Bra. Ruth Victoria López Castillo.

Tutor Investigativo: Dra. Nelly Suhey Campos Téllez.


(Especialista en Ginecología y Obstetricia)

Tutor Metodológico: Msc. Harold Mongalo.


(Asesor metodológico)

Jinotepe, Carazo 2021

II
DEDICATORIA

A Dios, que guía e ilumina mi camino, que permite realizar todos mis sueños,
cumplir mis propósitos, por haberme dado la vida y permitirme el haber culminado
con éxito mi carrera.

A mi padre Agenor flores centeno quien ha sabido formarme con buenos senti-
mientos, habitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante en momentos
dificiles, por ser mi apoyo incondicional y economico en mi carrera, en mis logros y
en toda vida.

A mi madre Yadira lopez tinoco sin ella no lo habia logrado, tu bendicion a dia-
rio a lo largo de la vida me protege y me lleva por el camino del bien, por ser lo
mas importante de mi vida, por demostrarme su cariño, apoyo incondicional y eco-
nomico sin importar nuestras diferencias.

A mi hermano Eliel flores lopez aunque la mayoria de las veces parece que es-
tuvieramos en una batalla, hay momentos en los que la guerra cesa y nos unimos
para lograr nuestros objetivos y hoy gracias por no solo ayudarme en gran manera
a concluir esta etapa, sino por todos los bonitos momentos que pasamos en el
proceso.

_______________________________

Br. Yadira Lillieth Flores Lopez.

III
DEDICATORIA

. A Dios en primer lugar por darme sabiduría y fortaleza para seguir adelante a
pesar de los obstáculos que se me presentaron en el camino, ya que en cada uno
él estuvo a mi lado sosteniéndome a cada paso que daba, por brindarme salud y
la fuerza para culminar este proyecto de vida.

A Martha castillo Lacayo, por siempre dar me ánimos, creer en mi potencial más
que nadie, estar siempre a mi lado a pesar de todas las adversidades que se
presentaron, su amor incondicional me brinda seguridad y deseo de mejorar cada
día.

A Santiago López, por los valores que me ha inculcado y por darme la


oportunidad de tener una excelente educación en el transcurso de mi vida. Sobre
todo, por el apoyo incondicional.

A Camila Monserrath por ser mi mayor apoyo para salir adelante, su afecto y
cariño son detonantes de mi felicidad y de mis ganas de buscar lo mejor para ella ,
eres la motivación más grande.

_______________________________

Br. Ruth Victoria López Castillo.

IV
AGRADECIMIENTOS

A Universidad central de nicaragua por permitirme tener tan buena experiencia


dentro de ella, por convertirme en ser un profesional en lo que tanto me apasiona,
gracias a cada docente que hizo parte de este proceso integral de formación.

A Hospital escuela regional Santiago de Jinotepe por haber aceptado que se


realice mi tesis en su prestigiosa área de trabajo.

A Dr. Harold mongalo por haberme brindado la oportunidad de recurrir a su


capacidad y conocimiento metodologico, asi como tambien haberme tenido toda la
paciencia del mundo para guiarme durante todo el desarrollo de la tesis.

A Dra. Nelly suhey campos tellez por su dedicacion, motivacion, criterio clinico y
aliento ha hecho facil lo dificil, por su calidad y calidez en la atencion de nuestras
pacientes, docente de calidad de nuestra casa y escuela Hospital regional
santiago de jinotepe.

_______________________________

Br. Yadira Lillieth Flores Lopez.

V
AGRADECIMIENTOS

A los doctores del hospital regional Santiago de Jinotepe quienes tienen la


complicada tarea de transmitir sus conocimientos, que siempre se esfuerzan por
formarnos como profesionales con gran conocimiento pero sobre todo sembrar
valores que nos ayudar durante toda nuestra vida.

A la Universidad Central de Nicaragua por permitirme formarme en esta casa de


estudio y a los diferentes docentes que me brindaron sus conocimientos y su
apoyo para seguir adelante día a día.

A mi tutor metodológico Dr. Harold Mongalo porque a través de sus


conocimiento y vocación me oriento, además por haberme tenido toda la paciencia
y así poder finalizar con excito el proyecto de mi tesis.

A mi tutor científico Dra. Nelly Campos por brindarme su apoyo y orientación, y


sabios conocimientos para lograr con excito esta tesis

_______________________________

Br. Ruth Victoria López Castillo.

VI
RESUMEN

VII
ÍNDICE DE CONTENIDO

PÁG.
DEDICATORIA…………………………………………………….……….
AGRADECIMIENTO………………………..………………………………
RESUMEN…………………….……………………………………………...
ÍNDICE DE CONTENIDO…………………………………………………...
ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………..
ÍNDICE DE FIGURAS………………………………………………..
ÍNDICE DE ANEXOS.…………………………………………………..

I.- INTRODUCCIÓN…………………………………………………………...

II.- ANTECEDENTES………………………………………………………...

III.- JUSTIFICACIÓN...................................................................………..

IV.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………………………...

V.- OBJETIVOS……………………………………………………….

VI.- MARCO TEÓRICO……………………………………………….

VII.- HIPÓTESIS......................................................................………....

VIII.- DISEÑO METODOLÓGICO………………………………….


8.1 tipos de estudio……………………………………………...
8.2 Universo………………………………………………………………..

VIII
8.3 Muestra……………………………………………………………
8.3. a Criterios de inclusión………………………………………..
8.3. b Criterio de Exclusión………………………………………..
8.3.c Unidad de análisis y Muestreo…………………………….
8.3.d Tipo de Muestreo……………………………………………
8.4 Relación empírica de las variables……………………………..
8.4.a Variables independientes………………………………………
8.4.b Variables dependiente………………………………………..
8.5 Operacionalizacion de variables……………………………
8.6 Técnica e instrumentos de investigación…………………….
8.6.a Instrumento para la obtención de la información………
8.6.b Procedimiento y aplicación en el estudio…………………..
8.7 Plan de tabulación y análisis de los datos………………………...
8.7.a Técnica para el procedimiento de la información……………

IX.- ANALISIS DE LOS RESULTADOS…………………………………

X.- CONCLUSIONES……………………………………………………..

XI.- RECOMENDACIONES……………………………………………….

XIII.- BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………

ANEXOS………………………………………………………………….

IX
INDICE DE TABLAS

PAG.
TABLA N° 1: …………

X
INDICE DE FIGURAS

PÁG
Figura N° 1: …………………………………………….

XI
INDICE DE ANEXOS

PÁG
ANEXO : ………………………………………..………………

XII
I. INTRODUCCIÓN

Los trastornos hipertensivos del embarazo constituyen una de las principales


causas de mortalidad materna y perinatal en todo el mundo. Se ha estimado que
la preeclampsia complica 2 - 8% de los embarazos a nivel mundial. En América
Latina y el Caribe, los trastornos hipertensivos son responsables de casi el 26% de
las muertes maternas. Los estados hipertensivos del embarazo constituyen la
tercera causa mundial de mortalidad materna, por detrás de las complicaciones
hemorrágicas e infecciosas1.

La Pre eclampsia-eclampsia es una de las principales causas de morbimortalidad


materna y perinatal a nivel mundial; en Nicaragua, constituye la segunda causa de
muerte y la primera asociada a morbilidad materna y fetal según los datos que se
recogen en el mapa de mortalidad materna del Ministerio de salud, con una preva-
lencia aproximadamente de 19%. En América Latina, la PE es la primera causa de
muerte materna en 25,7% de casos2.

La preeclampsia severa (PS) que se desarrolla antes de las 34 semanas (sem) de


gesación se asocia con altas probabilidades de mortalidad y morbilidad perinatal.
El manejo con la interrupción inmediata puede llevar a mucho tiempo de hospitali-
zación en unidades intensivas neonatales. Por otro lado, la prolongación del em-
barazo puede llevar a muertes y asfixia en útero e incrementar la morbilidad ma-
terna estableciéndose un delicado equilibrio en que el se debe buscar el bienestar
del binomio materno fetal3.

1
A.C.O.G. (2020, 1 junio).” acog practice bulletin de mayo de 2020”.
Recopilado https://fecolsog.org/uncategorized/acog-practice-bulletin-de-mayo-de-2020.

2
La normativa 109 del Ministerio de salud de Nicaragua. (octubre 2018) “protocolo para atención de
complicaciones obstétricas”,

3
L. soldatti, j. r. (2018). “manejo en preeclampsia severa.”
recopilado de: https://ago.uy/descargar/adjunto/24-v3datj-ago2018-56-2-articulo4-preclampsia.pdf

1
II. ANTECEDENTES
1. Nivel internacional

El objetivo del estudio fue determinar los principales resultados perinatales adver-
sos en gestantes preeclámpticas a término con flujometría Doppler anormal. En el
Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima – Perú se realizó un estudio observa-
cional, retrospectivo y transversal comparando 124 gestantes preeclámpticas a
término con flujometría Doppler anormal e igual número de gestantes preeclámpti-
cas a término con flujometría normal. El análisis estadístico se realizó con el pro-
grama SPSS 14.0.

El 100% de gestantes preeclámpticas con flujometría Doppler anormal presentó


resultados perinatales adversos. Los resultados perinatales adversos independien-
tes y significativos en fetos a término con restricción del crecimiento intrauterino y
flujometría Doppler anormal fueron: monitoreo electrónico fetal patológico, sufri-
miento fetal agudo, parto por cesárea, asfixia perinatal, síndrome de distrés respi-
ratorio y hospitalización en UCI neonatal. Se concluyó que en gestantes pree-
clámpticas a término la flujometría Doppler anormal se asoció a un incremento en
el riesgo de resultados perinatales adversos4.

Se realizó un estudio transversal en una muestra de 437 embarazadas con más


de 25 semanas de gestación. El tamaño de la muestra se calculó sobre la base del
95% de confianza, del 10% de prevalencia de alteraciones del flujo sanguíneo ute-
rino (obtenido de un estudio piloto), 3% de precisión y 10% para pérdidas. Los da-
tos fueron obtenidos por entrevista directa. Se concluyo que La prevalencia de al-
teraciones del flujo sanguíneo uterino, en embarazadas de más de 25 semanas de
gestación, fue del 16.9%. Se detectó como factores de riesgo a la obesidad, los
antecedentes de preeclampsia, de parto prematuro, de niños con bajo peso al na-
cer y antecedentes familiares de preeclampsia5.

4
Zarate, M. (2007). “resultados perinatales adversos en gestantes preeclámpticas a término
con flujometría doppler anormal. instituto nacional materno perinatal.”
Recopilado de https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/14768/Zara.

2
2. Nivel nacional

“Sánchez A6: La capacidad que tienen el índice de pulsatilidad para predecir la


pre-eclampsia en las pacientes gestantes en las 20 a 24 semanas que acudieron a
la consulta de alto riesgo obstetrico del hospital Bertha Caldearon Roque, se reali-
zó el estudio con 87 pacientes encontrándose que la preeclampsia se presentó en
las pacientes adolescentes menores de 19 años y pacientes mayores de 34 años
con el 58.8%, presentándose en mayor proporción la pre-eclampsia grave con el
43.6%.

Se observó que la utilidad del índice pulsatilidad de la arteria uterina es mayor a


las 21 semanas encontrando una sensibilidad del 97% y especificidad del 100%,
asociándose al notch, ambos como marcadores predictores de preeclampsia. La
vía de nacimiento que predomino fue la vía vaginal en un 65.5% (57) y el 54% (47)
nacieron después de las 37 semanas con recién nacidos con apgar 8-9, aquellos
recién nacidos que presentaron apgar bajo fueron hijos de pacientes que
desarrollaron preeclampsia grave y que se finalizaron por vía Cesárea antes de las
34 semanas de gestación.

El principal objetivo de este estudio fue analizar la efectividad del método predictivo de
preeclampsia de la Fetal Medicine Foundation aplicado en el primer trimestre del embarazo
en pacientes del Hospital Bertha Calderón Roque. Se realizó un estudio analítico, observa-
cional, correlacional, longitudinal y prospectivo basado en la aplicación de un metodo de
tamizaje a 56 pacientes gestantes captadas en el primer trimestre del embarazo. Por las ca-
racterísticas sociodemográficas de las participantes se encontró una muestra representativa.

5
Tenesaca, M. (2011). “prevalencia de alteraciones en el flujo sanguíneo de las arterias uteri -
nas y factores asociados, en mujeres gestantes atendidas en los hospitales vicente corral
moscoso y josé carrasco arteaga, 2011–2012.”
Recopilado de. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3982/1/MEDI.pdf

6
Sánchez AL. “predicción de la flujometria doppler de la arteria uterina para el desarrollo de pre-
eclampsia en pacientes gestantes entre las 20-24 semanas con factores de riesgo hospital bertha
calderon roque junio a diciembre 2014”. https://repositorio.unan.edu.ni/6158/1/64086.pdf. 2015;5.

3
Principales factores de riesgo fueron el sobrepeso/obesidad, el antecedente familiar de pre-
clampsia, el tabaquismo y la alteración en el índice de pulsatilidad de las arterias uterinas.
Se observo que estos eventos fueron de una u otra forma predisponente para la aparición de
preclampsia y que en aquellas pacientes que presentaron la patología hubo un mayor nume-
ro de ingresos a sala de neonatología con respecto a la población sana. Se logro que puede
ser una herramienta útil para ir un paso adelante en la lucha contra la preclampsia y sus
complicaciones7.

2.3 Nivel local

En la actualidad en el Hospital Escuela Regional “Santiago” de Jinotepe no se en-


contró ningun registro de estudios investigativos que relacionen los resultados al-
terados del ultrasonido doppler con el riesgo de preeclampsia y resultados perina-
tales adversos por lo que este estudio es inedito o de primer orden.

7
Zamora C. (2020, 28 febrero). “aplicación del modelo predictivo de preeclampsia de la fetal me -
dicine foundation a pacientes atendidas en el hospital bertha calderón roque. enero a diciem -
bre 2019.”: Recopilado de: https://repositorio.unan.edu.ni/15473/1/15473.pdf

4
III. JUSTIFICACIÓN

Las enfermedades hipertensivas del embarazo representan un grave problema de


salud mundial, estas enfermedades en especial la preeclampsia, son las
principales causas de morbi-mortalidad perinatal y materna 8, la ultrasonografía
Doppler es una valoración rápidamente reproducible y confiable aún durante
estadios tempranos del embarazo, el objetivo de la presente investigación consiste
en plasmar, la importancia sobre la ecografía Doppler en patología hipertensiva
del embarazo, especialmente de la pre eclampsia9.

Dicho estudio favorecerá al binomio madre e hijo ya que dará las pautas
evaluativas de la utilidad sobre flujometria doppler y de esta manera aportará en la
identificación temprana y oportuna de riesgo, así como la toma de decisión del
manejo en el servicio de ginecobstetricia. La flujometría doppler provee un método
no invasivo usado durante el embarazo para evaluar el flujo sanguíneo que
abastece al feto, por eso es capaz de detectar precozmente alguna alteración.

Además determina la calidad del intercambio de flujo placentario mediante los


índices de resistencia y pulsatilidad, no existen estudios previos en nuestro medio
que permitan saber con exactitud cuál ha sido la utilidad referente a tamizaje de
pre eclampsia, por lo que es necesario hacer énfasis en investigaciones, que
permita la identificación y el manejo adecuado, siendo que contamos con el
servicio de perinatología en Hospital Escuela Regional Santiago de Jinotepe,
consideramos que este estudio será beneficioso para la población.

8
Ortiz Dueñas S, Ochoa Bustamante J, Hidalgo Castelo M, Valenzuela Valencia A. “la importancia
ultrasonográfica del doppler de arteria uterina en la enfermedad hipertensiva del embarazo ”.
https://reciamuc.com/index.php/reciamuc/article/view/556. 2020;4:4
9
Idem 2020:210.

5
Justificamos este estudio porque proveerá información sobre la utilidad de
flujometria doppler en patologías hipertensivas y el resultado perinatal adverso en
pacientes ingresadas en el servicio de alto riesgo obstétrico del Hospital escuela
regional Santiago de Jinotepe en el periodo enero 2020 a primer trimestre 2021.

IV. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


6
La enfermedad hipertensiva durante el embarazo requiere métodos para la
predicción de aquellas pacientes con un mayor riesgo de presentar
complicaciones graves; esta se considera una de las mayores causas de
mortalidad materna, fetal, y neonatal. El screening en pacientes de riesgo facilita el
manejo oportuno, disminuyen las complicaciones relacionadas con el feto, además
favorece la reducción morbi-mortalidad materno fetal. Actualmente no existe una
sola prueba de detección fiable y rentable para la preeclampsia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la incidencia de


preeclampsia es siete veces mayor en los países en desarrollo que en los
desarrollados. Aunque algunos estudios para la detección temprana de
preeclampsia; como los estudios Doppler en el primer y segundo trimestre del
embarazo y los marcadores séricos maternos se han mostrado prometedores, aun
así, se hace necesario continuar con estudios que permitan crear herramientas
que den certeza de la flujometria doppler.

Ante lo expuesto nos planteamos la siguiente pregunta, ¿Cuál es la utilidad de la


flujometria doppler de arterias uterinas en patologías hipertensivas y resultado
perinatal adverso, en pacientes ingresadas en el servicio de Alto Riesgo Obstétrico
del Hospital Escuela Regional Santiago de Jinotepe en el periodo enero 2020 a
primer trimestre 2021?

7
V. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Evaluar la utilidad de la flujometria doppler en patologías hipertensiva
gestacional y resultado perinatal adverso, en pacientes ingresadas en el
servicio de alto riesgo obstetrico del Hospital Escuela Regional Santiago de
Jinotepe en el periodo enero 2020 a primer semestre 2021.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Destacar las características socio demográficas de las pacientes


ingresadas en las sala de alto riesgo obstetrico del Hospital Escuela
Regional Santiago de Jinotepe en el periodo enero 2020 a primer semestre
2021.
Conocer factores de riesgo de las pacientes ingresadas en la sala de alto
riesgo obstetrico del Hospital Regional Santiago de Jinotepe en el periodo
enero 2020 a primer semestre 2021.

Comparar el resultado del índice de pulsatilidad con el desarrollo de pre-


eclampsia, en las pacientes ingresadas en la sala de alto riesgo obstetrico
del hospital regional Santiago de Jinotepe en el periodo enero 2020 a pri-
mer semestre 2021.

Valorar los resultados perinatales según los datos encontrados en la flujo-


metria doppler de las pacientes ingresadas en la sala de alto riesgo obstetri-
co en el Hospital Escuela Regional Santiago de Jinotepe en el periodo ene-
ro 2020 a primer semestre 2021.

8
VI. MARCO TEÓRICO

El Hospital Escuela Regional Santiago de Jinotepe es una institución pública del


estado sin fines de lucro de carácter asistencial, docente e investigativo, que
presta servicios de salud10 tales como Medicina Interna, Cardiología, Cirugía
General, Cirugía Plástica, Cirugía Pediátrica, Ortopedia, Fisiatría, Pediatría,
Ginecología y Obstetricia, Urología, Otorrinolaringología, Dermatología, Patología,
Radiología, Anestesia, Maxilo Facial, Psiquiatría, Psicología, Medicina Física y
Rehabilitación, Imagenología, Nefrología, endocrinología.

Además, actualmente se cuenta con atención especializada en medicina materna


fetal, con énfasis en atención integral, humanizada, adecuación cultural en
conjunto con la red de servicios de salud y participación de las comunidades 11. El
Hospital Escuela Regional Santiago de Jinotepe12 está comprometido en atender
las necesidades de salud del departamento de Carazo, además departamentos de
la Cuarta Región (Masaya, Granada y Rivas) prestando servicios básicos,
especializados para la promoción, prevención y diagnósticos.

La visión es ser un Hospital Regional con altos estándares de calidad con normas
y protocolos actualizados garantizando su nivel de resolución con mayor calidad,
humanización y atención médica a nuestro pueblo; siendo parte de una red de
salud bien organizada permitiendo a los medios docentes, financieros,
tecnológicos y personal calificado estén de manera integral al servicio de la

10
Contreras M. “medicina interna itinerante como oferta de servicio del programa de atención integral
al adulto” Recopilado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932008000100006.
2008;06:6.
11
Córdova MA. “fortalecimiento de la red de servicios de salud y mejoramiento de la calidad”. recopilado
de https://www.salud.gob.ec/fortalecimiento-de-la-red-de-servicios-de-salud-y-mejoramiento-de-la-calidad/. 2
016;2

12
Alemán Hernández FJ, Brenes Gaitán HV. “propuesta de mejora de la eficacia en los procesos de
servicio de atención al usuario en el área de consulta externa del hospital escuela regional santiago
(hersj), en el municipio de jinotepe, departamento de carazo en el segundo semestre del año 2016”.
https://1library.co/document/zk7w7xmq-propuesta-atencion-hospital-regional-santiago-municipio-jinotepe-
departamento.html. 2016;11–25.

9
persona, familia y comunidad, para satisfacer las necesidades de salud.

Los Valores que tiene el Hospital Escuela Regional Santiago de Jinotepe


Atención integral.
Responsabilidad.
Trabajo en equipo.
Solidaridad.
Respeto mutuo Amabilidad.
Ética.
Calidad.
Excelencia.
Transparencia.
Seguridad.
Confiabilidad.
Mejora Continua Políticas.

En cuanto al servicio de Ginecoobstetricia desde el año 1972 brinda servicios


médicos y actualmente cuenta con área de consulta externa para pacientes
catalogadas como pacientes de Alto Riesgo Obstétrico, además un área de
Hospitalización conocida como Maternidad donde existen salas de puerperio
fisiológico y patológico, postquirúrgico de cesárea, labor y parto, Alto Riesgo
Obstétrico (ARO), en las cuales están ingresadas pacientes con patologías y/o
complicaciones del embarazo.

Como parte del progreso de atención de salud para las embarazadas en el año
2020 el Ministerio de Salud debido a la necesidad y demanda del servicio
ginecológico tomo la iniciativa de formación a médicos gineco-obstetras en la
especialidad de perinatología. El Hospital para el mes de noviembre del año 2020
inaugura la clínica perinatal en Carazo, con tecnología avanzada para determinar
a tiempo malformaciones congénitas e identificar pacientes con alto riesgo de
complicaciones en su embarazo; dirigida por la Dra Nelly suhey campos téllez.

10
El Consenso de Obstetricia FASGO 201713: en su publicación de Estados
Hipertensivos y embarazo definen la Preeclampsia (PE) como una enfermedad
multisistémica de causa desconocida que afecta únicamente al embarazo
humano. Es una complicación grave que puede manifestarse en la segunda mitad
del embarazo, en el parto o en el puerperio inmediato, siendo una importante
causa de mortalidad materna y de morbimortalidad perinatal.

Los trastornos hipertensivos del embarazo constituyen una de las principales cau-
sas de mortalidad materna y perinatal en todo el mundo. Se ha estimado que la
preeclampsia complica 2 - 8% de los embarazos a nivel mundial. En América Lati-
na y el Caribe, los trastornos hipertensivos son responsables de casi el 26% de las
muertes maternas, la mayoría ocurre después de las 22 semanas Se refiere a pa-
tología hipertensiva del embarazo al conjunto de estados patológicos que ocurren
durante el embarazo o puerperio14.

6.1 Clasificacion

De acuerdo a la forma clínica de presentación:

Hipertensión arterial crónica


Hipertensión arterial crónica con pre eclampsia agregada
Hipertensión gestacional
Pre eclampsia-Eclampsia
De acuerdo al grado de severidad:
Pre eclampsia
Pre eclampsia Grave

13
Lapidus A, Lopez N. “estados hipertensivos y embarazo.”
Recopilado de:
http://www.fasgo.org.ar/archivos/consensos/Consenso_Fasgo_2017_Hipertension_y_embarazo.pdf. 2017;4.

14
A.C.O.G. (2020, 1 junio). “acog practice bulletin de mayo de 2020.”
Recopilado de: https://fecolsog.org/uncategorized/acog-practice-bulletin-de-mayo-de-2020/

11
De acuerdo al momento de aparición de los signos y síntomas:

Pre eclampsia temprana (≤ 34 semanas de gestación).


Pre eclampsia tardía (> 34 semanas de gestación).
6.1.1 Hipertensión Arterial Crónica:

La hipertensión arterial crónica se observa en el 1% al 5% de embarazos y según


estimaciones esta cifra se espera que aumente. La hipertensión arterial crónica se
asocia a resultados perinatales adversos, incluyendo el aumento en la incidencia
pre eclampsia agregada hasta en el 25.9%, aumento en el número de cesáreas,
partos pre-términos, ingreso a las unidades de cuidados intensivos neonatales y
muerte perinatal.

Se define como hipertensión crónica en el embarazo, a la elevación de presión ar-


terial que precede a la concepción o que se detecta antes de las 20 semanas de
gestación15.

6.1.2 Hipertensión crónica con pre eclampsia agregada:

La pre eclampsia puede complicar las formas de hipertensión crónica y su inciden-


cia es 4 a 5 veces más común que en pacientes embarazadas sin antecedentes
de hipertensión arterial crónica. La preeclampsia agregada es diagnosticada cuan-
do una o más de las manifestaciones sistémicas de preeclampsia aparece des-
pués de las 20 semanas de gestación en una paciente conocida como hipertensa
crónica16.

15
A.C.O.G. (2020, 1 junio). “acog practice bulletin de mayo de 2020.”
Recopilado de: https://fecolsog.org/uncategorized/acog-practice-bulletin-de-mayo-de-2020/

16
La normativa 109 del Ministerio de salud de Nicaragua, “protocolo para atención de complicaciones
obstétricas”, octubre 2018.

12
6.1.3 Hipertensión gestacional:

Hipertensión gestacional se define como una presión arterial sistólica de 140 mm


Hg o más o una presión arterial diastólica de 90 mm Hg o más, o ambas, en dos
ocasiones con al menos 4 horas de diferencia después de 20 semanas de
gestación, en una mujer con una presión arterial previamente normal. Esta ocurre
cuando se desarrolla hipertensión sin proteinuria o características graves después
de las 20 semanas de gestación y los niveles de presión arterial vuelven a la
normalidad en el período posparto17.

6.1.4 Pre eclampsia:

La preeclampsia es un trastorno del embarazo asociado con hipertensión de inicio


reciente, que ocurre con mayor frecuencia después de las 20 semanas de
gestación y con frecuencia cerca del término. Aunque a menudo se acompaña de
proteinuria de nueva aparición, la hipertensión y otros signos o síntomas de
preeclampsia pueden presentarse en algunas mujeres en ausencia de proteinuria.
Es de destacar que en el contexto de una presentación clínica similar a la
preeclampsia.

Pero en edades gestacionales anteriores a las 20 semanas, se deben considerar


diagnósticos alternativos, que incluyen, entre otros, púrpura trombocitopénica
trombótica, síndrome urémico, embarazo molar, enfermedad renal o enfermedad
autoinmune.

6.1.5 6Diagnostico de Preeclampsia

PA sistolica mayor o igual A 140mmHg o diastolica mayor o igual a


90mmHg en condiciones basales en dos tomas separadas por entre si por 6
horas.

Albuminuria en 24hr mayor o igual a 300mg o indice proteinuria/ creatinuria


17
A.C.O.G. (2020, 1 junio).” acog practice bulletin de mayo de 2020.”
Recopilado de: https://fecolsog.org/uncategorized/acog-practice-bulletin-de-mayo-de-2020/.

13
mayor o igual 30mg/mmol.

6.1.6 Diagnostico de preeclampsia en ausencia de proteinuria, según ACOG

Plaquetopenia menor a 100000/ml.

Insuficiencia renal creatininemia mayor o igual 1,1 mg/ dl o el doble del


valor previo en ausencia de enfermedad renal.

Insuficiencia hepatocitica : TGO y/o TGP mayor al doble del valor normal.

Edema pulmonar.

Síntomas visuales y/o encefálicos

6.1.7 Criterios de severidad según ACOG


PA sistólica ≥ de 160 mmHg o PA diastólica ≥ 110 mmHg en 2 oportunida-
des separadas por al menos 4 h (a menos que se inicie tratamiento antihi-
pertesivo).
Instalación de convulsiones o coma (eclampsia) Dolor epigástrico.
Síndrome HELLP.
Plaquetas menor a 100.000/ml.
Hemolisis (LDH mayor a 600UI).
TGO/TGP mayor al el doble del valor normal.
Deterioro de la función renal crea mayor a 1,1 mg/dl o el doble de lo basal.
Edema pulmonar.
Aparición de síntomas neurológicos, visión borrosa, ce- falea persistente e
intensa18.

6.1.8 Eclampsia:
18
A.C.O.G. (2020, 1 junio). “acog practice bulletin de mayo de 2020. “
Recopilado de: https://fecolsog.org/uncategorized/acog-practice-bulletin-de-mayo-de-2020/

14
La eclampsia es la manifestación convulsiva de los trastornos hipertensivos del
embarazo y se encuentra entre las manifestaciones más graves de la enfermedad.
La eclampsia se define por convulsiones tónico-clónicas, focales o multifocales de
inicio reciente en ausencia de otras afecciones causales como epilepsia, isquemia
e infarto de arterias cerebrales, hemorragia intracraneal o uso de fármacos.

6.1.9 HELLP:

Es una de las formas más graves de preeclampsia porque se ha asociado con


mayores tasas de morbilidad y mortalidad materna. Aunque el síndrome HELLP es
principalmente una afección del tercer trimestre, en el 30% de los casos puede
tener un inicio insidioso y atípico, con hasta un 15% de los pacientes sin
hipertensión o proteinuria. Los principales síntomas de presentación son dolor en
el cuadrante superior derecho y malestar generalizado hasta en el 90% de los
casos y náuseas y vómitos en el 50% de los casos19.

Muchos médicos utilizan los siguientes criterios para realizar el diagnóstico:

Lactato deshidrogenasa (LDH) elevada a 600 UI / L o más.


Aspartato aminotransferasa (AST) y alanina aminotransferasa (ALT) eleva-
do más del doble del límite superior de lo normal.
Plaquetas cuentan menos de 100.000 3 10 9 / L.
6.2 Fisiopatología de la preeclampsia

La patogenia de la preeclampsia es parcialmente conocida y se relaciona a


alteraciones en la inserción placentaria al inicio del embarazo seguida de una
inflamación generalizada y un daño progresivo endotelial. En cuanto a las
alteraciones en la inserción placentaria, opuesto a lo que pasa en el embarazo
normal, la pre eclampsia se caracteriza por una alteración en la invasión
trofoblástica a las arterias espirales uterinas mediada por alteraciones
inmunológicas entre las 6 y las 16 semanas de gestación.
19
A.C.O.G. (2020, 1 junio). “acog practice bulletin de mayo de 2020. “
Recopilado de: https://fecolsog.org/uncategorized/acog-practice-bulletin-de-mayo-de-2020/

15
Esta alteración en la invasión de la placenta que nutre las arterias provoca un fallo
en su remodelación. Consecuentemente el flujo placentario progresivamente falla
en mantener las demandas causando isquemia placentaria, estrés oxidativo,
inflamación, apoptosis y daño estructural. Como consecuencia de la isquemia
placentaria, mediadores secundarios son liberados. En el embarazo normal se
secreta factor de crecimiento placentario (PlGF por sus siglas en inglés) y factor
de crecimiento endotelial vascular (VEGF).

Potentes sustancias proangiogénicas que aumentan las propiedades


vasodilatadoras de prostaglandinas (PG) y óxido nítrico (NO) y promueven la salud
endotelial. En la preeclampsia se liberan varios factores anti-angiogénicos,
provocando alteración en la vasodilatación fisiológica del embarazo y disfunción
endotelial. La tirosina kinasa 1 similar al fms soluble (sFlt- 1) antagoniza al VEGF y
al PlGF. La endoglina soluble (sEng) anta- goniza al factor de crecimiento
transformador beta (TGF-β) y bloquea al óxido nítrico.

Este desbalance de factores pro y anti-angiogénicos produce disfunción endotelial


generalizada, microangiopatía y vasoespasmo, que progresa a los signos y sínto-
mas de la enfermedad multisistémica, que se vuelven evidentes después de las 20
semanas de embarazo20.

6.3 Factores de Riesgo

Síndrome antifosfolípido
Ancedente personal de pre eclampsia Diabetes pre-gestacional
Embarazo múltiple
Nuliparidad

20
La normativa 109 del Ministerio de salud de Nicaragua, “protocolo para atención de complicaciones
obstétricas”, octubre 2018.

16
Antecedente familiar de pre eclampsia Indice de masa corporal > 30
Edad mayor de 40 años21.

6.4 Predicción de pre eclampsia


La utilidad de una prueba predictiva de una enfermedad depende en gran manera
de la prevalencia de esa enfermedad, la preeclampsia es una patología
relativamente rara en relación con el número de embarazos que NO se complican
con preeclampsia. Se han realizado grandes esfuerzos dirigidos a la identificación
de factores de riesgo demográficos, pruebas bioquímicas o hallazgos biofísicos
para predecir en etapas tempranas del embarazo el desarrollo posterior de
preeclampsia.

En la tabla a continuación, se presentan los factores de riesgo más importantes


para el desarrollo de preeclampsia como historia de pre eclampsia previa,
síndrome anti fosfolípidos, embarazos múltiples. Los factores de riesgo
cardiovasculares clásicos también están asociados a la aparición de preeclampsia,
como edad materna avanzada, dislipidemia previo al embarazo. Es importante
recordar que la mayoría de los casos de pre eclampsia ocurren en mujeres
nulíparas sin aparentes factores de riesgo. (Ver anexo número…).

Los métodos para la predicción de preeclampsia en etapas tempranas del


embarazo han demostrado valores predictivos modestos con la detección del 37%
de aquellas mujeres que desarrollaron pre eclampsia temprana y 29% de las que
desarrollaron pre eclampsia tardía. Desde 2004 a 2008 se realizó un estudio
multicéntrico prospectivo que incluyó a 3572 mujeres sanas nulíparas que fueron
atendidas antes de las 15 semanas de gestación con el objetivo de desarrollar un
modelo predictivo.

Para identificar factores de riesgo para desarrollo de pre eclampsia y de esta

21
A.C.O.G. (2020, 1 junio). “acog practice bulletin de mayo de 2020. “
Recopilado de: https://fecolsog.org/uncategorized/acog-practice-bulletin-de-mayo-de-2020/
17
forma referir de forma temprana al subgrupo de mujeres con estos factores de
riesgo. Del grupo de pacientes, el 5.3% desarrolló pre eclampsia. El área bajo la
curva (AUC) ROC fue de 0.71. El riesgo relativo de desarrollo de pre eclampsia en
el grupo de riesgo fue de 5.5, el del grupo sin factores de riesgo fue de 12.2. Los
autores concluyeron que la habilidad para predecir pre eclampsia en mujeres
nulíparas fue modesta.

Numerosas investigaciones identifican a los factores angiogénicos (sFlt-1, PlGF y


endoglina soluble) como herramientas para la predicción de preeclampsia
temprana y la combinación de estos factores angiogénicos con estudios de
doppler de arterias uterinas podrían proporcionar los mejores valores predictivos
para la identificación de la pre eclampsia temprana22.

6.5 Ultrasonografía doppler


La literatura médica sugiere que la medicion de las arterias uterinas, durante el
primer trimestre, se correlaciona con la invasión trofoblástica, el peso al nacer y el
riesgo de patologías durante el embarazo: preeclampsia y restricción de
crecimiento intrauterino, los hallazgos muestran que el flujo disminuye con la edad
gestacional; en la preeclampsia se produce un defecto en la segunda invasión
trofoblástica y la circulación uteroplacentaria permanece en un estado de alta
resistencia y bajo estas condiciones, la circulación uteroplacentaria mantiene un
bajo flujo.

Las características de la ultrasonografía doppler de las arterias uterinas varían de


22
La normativa 109 del Ministerio de salud de Nicaragua, “protocolo para atención de complicaciones
obstétricas”, octubre 2018.
18
acuerdo con la edad gestacional, por la presencia o no de patologías asociadas,
estudiándose con mayor frecuencia, el índice de pulsatilidad (IP) y la presencia o
no de Notch. Numerosos estudios han evaluado la validez de la prueba para
predecir complicaciones en la placentación, midiendo la velocimetría doppler entre
las 18 a 24 semanas, sin embargo, la preeclampsia se desarrolla desde antes. Por
lo que, se han incrementado los estudios sobre el uso del doppler.

En el primer trimestre, para predecir la enfermedad, el uso de la ultrasonografía


doppler, en preeclampsia, ha sido ampliamente estudiado, diferenciándose por la
edad gestacional y la presencia o no de patologías relacionadas con una
inadecuada invasión trofoblástica de las arterias uterinas. La identificación de
mujeres con riesgo de desarrollar preeclampsia antes que se instale, es
indudablemente un punto importante. Esto permitiría conducir una vigilancia
prenatal estrecha y la intervención profiláctica para evitar su aparición clínica.

Fisiopatológicamente, se ha determinado que el aporte sanguíneo del útero deriva,


principalmente, de las arterias uterinas y ováricas. La ultrasonografía doppler de
las arterias uterinas, se define como anormal según los criterios propuestos por
Bower: presencia de Notch bilateral y/o sí el índice de pulsatilidad está sobre el
percentil 95, para la edad gestacional. La velocimetría Doppler es actualmente una
de las pruebas de más alto nivel, no invasiva, en fase de evaluación, que aporta
valiosa información sobre la hemodinámica fetal.

La importancia de la evaluación del perfil hemodinámico fetoplacentario en


pacientes con criterios de preeclampsia en distintas semanas de gestación, radica
en determinar precozmente los cambios de flujo, para estimar y tratar de disminuir
el compromiso del bienestar fetal. Puede realizarse por vía vaginal o abdominal.
La mayor proximidad a la arteria uterina hace que con la vía vaginal se consiga
una onda de velocidad de flujo (OVF) de mejor calidad con un ángulo óptimo en
primer trimestre.

19
A partir de la semana 12 el útero asciende a la cavidad abdominal y se pueden
utilizar indistintamente ambas vías. A partir de las 20 semanas la vía abdominal es
de elección:
- Vía vaginal: el transductor debe ser colocado paramedialmente al cérvix uterino a
nivel del orificio cervical interno. Desplazamientos hacia abajo pueden identificar
erróneamente una rama cervical o hacia arriba una arteria arcuata.
- Vía abdominal: se coloca el transductor longitudinalmente en la fosa ilíaca, de
forma paralela a la cresta ilíaca y pared uterina, identificando los vasos ilíacos.
Con un movimiento sutil en sentido medial se identifica la arteria uterina en una
falsa imagen de cruce con la arteria ilíaca externa. La arteria uterina debe
estudiarse 1-2 cm distal a este punto23.

Arteria uterina
Anatomía de la arteria uterina
El flujo sanguíneo del útero es aportado principalmente por la arteria uterina, rama
de la arteria ilíaca interna, que se anastomosas con la arteria ovárica, a nivel de
los cuernos del cuerpo uterino, lugar donde dan origen a las arterias arcuatas y
éstas generan a las arterias radiales. Y estas dan lugar las arterias basales,
nutriendo al miometrio y la decidua, y finalmente alrededor de 100 arterias
espiraladas que terminan en el espacio intervelloso.

Cambios fisiológicos en el embarazo


Los cambios fisiológicos de las arterias espiraladas son necesarios para permitir el
aumento del flujo útero placentario en 10 veces durante el curso del embarazo,
desde 40 ml/min a 400 mL/min al término de la gestación. Estos cambios se
caracterizan por tener un lumen dilatado y tortuoso con ausencia completa de la
capa muscular y elástica, mediado por la invasión del trofoblasto extravellositario a
partir de las 12 semanas de gestación. En el primer trimestre hay aumento de la
resistencia y el II trimestre hay disminución de la resistencia y optimiza el

23
D.R.M.C.D. (2020). “Guía práctica isuog: uso de la ecografía doppler en obstetricia.”
Recopilado de: https://www.isuog.org/uploads/assets/uploaded/b842cf8a-944a-462a-94aa8a97843e4442.pdf

20
intercambio feto-placentario en el espacio intervelloso.

Flujometria Doppler de las arterias uterinas


La determinación del Doppler color de las arterias uterinas por vía transabdominal
se realiza a nivel del cruce aparente entre la arteria uterina e ilíaca externa. Si la
visualización se realiza por vía transvaginal, el punto de insonación debe
realizarse a nivel del orificio interno del canal cervical, punto de entrada de la
arteria uterina al útero. Si se realiza este mismo Doppler en el primer trimestre,
11-14 semanas de gestación, el reconocimiento de este vaso se realiza a través
de una sección longitudinal del útero.

Empleando Doppler color es posible determinar el vaso uterino a nivel del orificio
cervical interno. La impedancia al flujo sanguíneo de las arterias uterinas
disminuye paulatinamente hasta las 24 semanas de gestación debido al proceso
de transformación fisiológica de las arterias uterinas discutidas anteriormente.
Posteriormente, la disminución de la resistencia del flujo uteroplacentario persiste
debido al efecto de las hormonas gestacionales.

Arterias uterinas y embarazo.


El embarazo incrementa considerablemente la circulación uterina, la cual permite
el adecuado crecimiento fetal. Los cambios vasculares que ocurren durante el
embarazo se deben a la pérdida de los componentes elásticos y musculares de
las arterias espirales, gracias a la invasión trofoblástica y su reemplazo por tejido
fibrinoide. Las arterias de la decidua se transforman en útero placentarias
distendidas que se originan en el miometro y producen el espacio intervelloso,
hacia el final del trimestre.

Este fenómeno alcanza el segmento distal de las arterias espiraladas, hasta la

21
unión del endometrio con el miometrio. Este primer periodo se conoce como
primera oleada de invasión trofoblástica y ocurre entre las ocho y las 10 semanas.
Luego, el proceso se reinicia y la invasión trofoblástica se prolonga a la porción
intramiometrial de las arterias espirales, en lo que se conoce como segunda
oleada de invasión trofoblástica, que concluye aproximadamente antes de las 24
semanas.

Los resultados de la invasión trofoblástica son sencillos de interpretar, las arterias


espirales que deben nutrir al espacio intervelloso se transforman en vasos que
terminan en marcadas dilataciones saculares, que proporcionan un adecuado
volumen de flujo. Esto se manifiesta en una notoria disminución de la resistencia
periférica que se reflejará en las formas de onda de velocidades de flujo de las
arterias espirales, arcuatas y uterinas. En las arterias espirales los cambios se
aprecian tempranamente.

A partir de la cuarta y hacia la séptima semana puede detectarse una caída de la


resistencia en estas arterias. La forma de la onda de velocidad de flujo de la
arteria uterina es única. Se distingue por flujo continuo durante la diástole y alta
velocidad al final de esta. En un embarazo normal, la razón sístole-diástole
debería ser menor a 2.7 después de la semana 26. Si el flujo al final de la diástole
no aumenta o si se detecta una escotadura (notch), existe un riesgo elevado de
que se restrinja el crecimiento del feto.

Con grados extremos de disfunción placentaria, el flujo diastólico puede estar


ausente o volverse flujo reverso; estos hallazgos son ominosos y pueden preceder
la muerte fetal in útero o un resultado neurológico perinatal adverso. Se ha
sugerido que los estudios Doppler de la arteria uterina se deben realizar de forma
temprana en el embarazo como prueba de tamizaje, la técnica para efectuar el
estudio se basa en la exploración de las arterias uterinas mediante ultrasonografía
Doppler por vía transabdominal.

22
Cuando el examen se lleva a cabo en el segundo trimestre, se debe realizar una
ecografía obstétrica general previa y terminar con la localización placentaria. Por
el cual se observa la arteria uterina en trayecto ascendente y oblicuo cuando se
cruza con los vasos ilíacos de mayor calibre.

Utilización práctica de la velocimetría doopler de la arteria uterina


El Doppler de la arteria uterina es una forma de screening de mayor utilidad para
predicción del desarrollo de preeclampsia y por consiguiente aparición de
fenómenos de restricción del crecimiento intrauterino, bajo peso al nacer,
morbilidad materna, morbilidad fetal, hasta la muerte materna y perinatal,
determinando el establecimiento de conductas obstétricas

En conclusión, el Doppler de arterias uterinas es una herramienta que permite


detectar pacientes con riesgo de complicaciones como preeclampsia y restricción
del crecimiento intrauterino o desprendimiento prematuro de placenta
normoinserta; sin embargo, su valor predictivo negativo la capacidad de excluir la
posibilidad de sufrir estas complicaciones es superior y se incrementa si se utiliza
en condiciones idóneas24.

24
L.Oliva-Cáceres, P. M.-R. (2014).” flujometría doppler en medicina materno fetal”.
Recopilado de: http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2014/pdf/Vol82-1-2014-9.pdf

23
VII. PREGUNTAS DIRECTRICES.

24
VIII. DISEÑO METODOLÓGICO
8.1 Tipo de estudio:
Se realizara estudio descriptivo, retrospectivo, longitudinal, analítico de corte
trasversal.
Dicho estudio se llevara a cabo en el servicio de hospitalización de ARO del
Hospital Escuela Regional Santiago de Jinotepe, el cual está ubicado en la ciudad
de Jinotepe, Departamento de Carazo.

8.2 Universo:
Seran las pacientes embarazadas atendidas en la sala de ARO diagnosticadas
con patología hipertensiva que se encontraron ingresadas en el periodo enero
2020 a primer semestre 2021.

8.3 Muestra:

8.4 Criterios de inclusión:


8.4.1 Pacientes Ingresadas en sala de Aro con Diagnostico de patología.
8.4.2 Hipertensiva en estado gravidico.
8.4.3 Que estuvieron ingresadas en el periodo de estudio.
8.4.4 Que cuenten con valoración por perinatología.
8.4.5 Que tengan información completa en el expediente.
8.4.6 Paciente con embarazo único.
8.4.7 Consentimiento idoneo.
8.4.8 Pertenezca a la cuarta region o a las zonas cercanas Hospital Escuela
regional santiago de jinotepe.
8.5 Criterio de Exclusión:
8.5.1 Pacientes Ingresadas en sala de Aro que no tengan Diagnostico de
patología Hipertensiva.
8.5.2 pacientes ingresadas fuera del periodo de estudio.
8.5.3 Que no cuenten con valoración por perinatología.
8.5.4 Que no tengan información completa en el expediente.
8.5.5 Que no tenga consentimiento idoneo.
8.5.6 Que no pertenezca a la cuarta region o las zonas cercanas del Hospital
escuela regional santiago de Jinotepe.
25
8.5.7 Pacientes con diagnostico ecográfico de malformación fetal.
8.5.8 Que cuente con otra patologia agregada.
8.6 Unidad de análisis y Muestreo:
Los datos recolectados se procesaran con el programa SPSS y los resultados se
plasmarán en gráficos y tablas de frecuencia utilizando Microsoft Word y Excel.

8.6.1 Tipo de Muestreo:

8.7 Relación empírica de las variables:


8.7.1 Variables independientes:

Flujometria doppler

8.7.2 Variables dependiente:


8.7.2.1 Edad.
8.7.2.2 Ocupacion.
8.7.2.3 Escolaridad.
8.7.2.4 Estado civil.
8.7.2.5 Localidad.
8.7.2.6 Antecedentes patologicos personales.
8.7.2.7 Antecedentes ginecologicos.
8.7.2.8 Fatores de riesgo.
8.7.2.9 Hipertension arterial.
8.7.2.10 Edad gestacional al momento del diagnostico.
8.7.2.11 Proteinuria.
8.7.2.12 Criterios de severidad.
8.7.2.13 Farmacos preventivos durante el embarazo.
8.7.2.14 Criterios de finalizacin del embarazo.
8.7.2.15 Via de finalizacion del embarazo.
8.7.2.16 Edad de finalizacion del embarazo.
8.7.2.17 Resultados perinatales

26
8.5 Operacionalizacion de variables

Variable Definición Indicador Escalas

8.6 Técnica e instrumentos de investigación.

8.6. a Instrumento para la obtención de la información


8.6. a.1 Información primaria:

8.6. a.2 Información secundaria:


8.6. b Procedimiento y aplicación en el estudio

8.7.a Técnica para el procedimiento de la información

27
IX. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

28
X. CONCLUSIONES

29
XI. RECOMENDACIONES

30
XII. BIBLIOGRAFÍA

Webgrafia

31
ANEXOS

32
Manifestaciones de preeclampsia por sistema afectado y
complicaciones graves

Sistema Condición adversa (que Complicaciones graves (que requieren


afectado incrementa el riesgo de finalización del embarazo).
complicaciones graves).
Sistema Cefalea, alteraciones • Eclampsia
Nervioso visuales de forma • Síndrome de Encefalopatía Posterior
Central continua habiendo Reversible Agudo (PRES)
descartado otras • Ceguera cortical o desprendimiento de
etiologías retina
•Escala de Glasgow < 13
• Evento cerebrovascular
Cardiorrespi Dolor torácico Hipertensión severa no controlada por 12
ratorio Saturación de oxígeno horas a pesar del uso de 3 agentes
< 97% antihipertensivos
• Saturación de oxígeno < 90%,
necesidad de oxígeno al 50% por más de
1 hora, intubación orotraqueal
• Edema agudo de pulmón
• Necesidad de soporte inotrópico
• Isquemia o infarto al miocardio
Renal • Elevación de creatinina Lesión renal aguda
• Elevación de ácido úrico • Oliguria
• Necesidad de terapia dialítica
Hematológic • Leucocitosis • Disminución de conteo
o • Prolongación de INR o • plaquetario
TPT • Elevación de LDH
• Trombocitopenia < de 100,000
Hepático  Nauseas o • Elevación de transaminasas, LDH o
vómitos bilirrubinas
 Dolor epigástrico • Hipoalbuminemia
de hipocondrio • Disfunción hepática (INR > de 2 en
derecho ausencia de CID o uso de
anticoagulantes)
• Hematoma o ruptura hepática
Feto Restricción del Riesgo depérdida del bienestar fetal (feto
Placentario crecimiento intrauterino pretérmino: presencia de datos
(evaluación de criterios ominosos), feto a término categorización
de flujometría doppler) . de monitoreo fetal (ver Norma 077) •
Desprendimiento prematuro de placenta •
Muerte fetal.

33
Principales Factores de Riesgo para desarrollo de Preeclampsia

Factor de Riesgo Riesgo


Relativo (RR)
*
Síndrome anti fosfolípido 9.72
Antecedente personal de pre eclampsia 7.197
Diabetes pre-gestacional 3.56
Embarazo múltiple 2.93
Nuliparidad 2.91
Antecedente familiar de pre eclampsia 2.90
Índice de masa corporal > 30 2.47
* Riesgo Relativo (RR) es la razón de probabilidad que ocurra
un evento en un grupo expuesto a un factor de riesgo a la
probabilidad que ocurra el mismo evento en un grupo no
expuesto. Por ejemplo, las pacientes que tienen el antecedente
de pre eclampsia en embarazos anteriores tienen 7.19 veces
más probabilidad de desarrollar pre eclampsia en los siguientes
embarazos en comparación a mujeres que no han presentado
la patología anteriormente

34

También podría gustarte