Está en la página 1de 48

INDICE

INTRODUCCION

1. JUSTIFICACION
2. OBJETIVOS
3. MARCO TEORICO
3.1 LA ILUMINACION Y AMBIENTE CROMATICO
3.1.1 MEJORAMIENTO DE RESULTADOS POSITIVOS
3.1.2 VISION HUMANA
3.2. CONCEPTOS Y UNIDADES BASICAS
3.2.1 FLUJO LUMINOSO
3.2.2 RENDIMIENTO LUMINOSO
3.2.3 INTENSIDAD LUMINOSA
3.2.4 ILUMINANCIA
3.2.5 LUMINANCIA
3.3 METODOS DE ALUMBRADO
3.3.1 ALUMBRADO GENERAL
3.3.2 ALUMBRADO GENERAL LOCALIZADO
3.3.3 ALUMBRADO INDIVIDUAL
3.3.4 ALUMBRADO COMBINADO
3.3.5 ALUMBRADO SUPLEMENTARIO
3.4 INSTRUMENTOS PARA MEDICION
3.4.1 MEDIDOR DE INTENSIDAD DE LUZ O LUXOMETRO
3.4.2 MEDIDOR DE BRILLO
4. PROCEDIMIENTOS
4.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION
4.1.2 IDENTIFICACION DE LAS AREAS PROBLEMAS
4.1.3 VALORACION ESPECÍFICA DE FACTORES DE RIESGO
VISUAL
4.1.4 INTERPRETACION DE LOS FACTORES DE LA
VALORACION DE FACTORES DE RIESGO.
4.1.5. REPERCUSION DE RIESGOS OCUPACIONALES
4.2. EVALUACION AMBIENTAL DEL RIESGO
4.2.1. TECNICAS DE MEDICION
4.2.2. METODOS DE EVALUACION
4.2.3. TECNICA DE ANALISIS
4.3. VIGILANCIA MÉDICA
4.3.1. INTERROGATORIO
4.3.2. INSPECCION OCULAR EXTERNA
4.3.3. EVALUACION DE LA CAPACIDAD VISUAL
4.3.4. VISION DE PROFUNDIDAD (STEROPSIS)
4.3.5. FORIA O ACCION BINOCULAR
4.3.6. CAMPOS VISUALES
4.3.7. RECURSOS FISICOS REQUERIDOS
5. MEDIDAS DE INTERVENCION
5.1. SISTEMAS DE INTERVENCION EN LA FUENTE
5.1.1. CODIFICACION DE COLORES
5.1.2. PROTECCION MECANICA
5.1.3. MANTENIMIENTO DE LUMINARIAS
5.2. SISTEMAS DE INTERVENCION EN EL MEDIO
5.2.1. SEÑALIZACION DE SEGIRIDAD
5.2.2. CONTROL DE RADIACIONES
5.2.3. CONTROL DE PROTECCION DE PARTICULAS
5.3. INTERVENCIONEN EL RECEPTOR
5.3.1. ACTIVIDADES EDUCATIVAS
5.3.2. VALORACION CLINICA
5.3.3. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
6. EVALUACION DEL PROGRAMA
6.1. BENEFICIOS
6.2. TECNICA DE EVALUACION
BIBLIOGRAFIAS
ANEXOS
INTRODUCCION

Llevar a cabo un programa de protección y salud visual en las empresas hoy en


día, se ha convertido además de una necesidad inherente al mejoramiento de
las metas productivas, en el mantenimiento de la salud e integridad de los
trabajadores en el medio ambiente laboral.

En el presente documento nos referiremos esencialmente a los


procedimientos para diagnóstico, evaluación ambiental del riesgo y vigilancia
médica, a fin de diseñar un Programa de Vigilancia epidemiológica que
identifique y califique los agentes causales de enfermedad, valore estos
agentes, la exposición al riesgo y mantenga registros de incidencia y
prevalecía de la enfermedad dentro de la población estudiada.

Se podrán reducir las condiciones adversas generadas por las condiciones de


trabajo siguiendo los elementos básicos necesarios para el Programa
preventivo de lesiones y alteraciones oculares aquí diseñado.
JUSTIFICACION

La realización eficiente de casi toda labor o tarea, ya sea industrial, de


oficina, de negocios, de servicios o profesional, depende en cierto grado de
poseer una visión adecuada y un ambiente laboral propicio.

La patología visual laboral de tipo traumática (golpes, laceraciones, etc.), y no


traumática (fatiga visual, pérdida de la capacidad visual, etc.) constituyen un
porcentaje significativo de las lesiones laborales en nuestro medio, por lo que se
hace necesario establecer mecanismos para prevenir y controlar los riesgos
desencadenantes de este tipo de lesiones.

BELCORP pretende presentar una metodología que permita establecer en las


empresas mecanismos adecuados de prevención y control de los trabajado-
res expuestos a riesgos visuales.
OBJETIVOS

2.1. Identificar los factores de riesgo ocular presentes en la empresa, siguiendo la


metodología del panorama de factores de riesgo.

2.2. Aplicar la metodología de priorización de factores de riesgo, y determinar la


peligrosidad de los diferentes factores de riesgo ocular.

2.3. Conocer la repercusión o incidencia que tienen los diferentes factores de riesgo
ocular de acuerdo con su valoración y con el número de personas expuestas.

2.4. Realizar un inventario de medidas de protección visual.

2.5. Evaluar médicamente a los trabajadores expuestos a riesgos visuales.


'
2.6. Colocar a disposición de las empresas los elementos necesarios para la
elaboración de un Programa de Vigilancia Epidemiológica visual.
2.7. Involucrar a todos los niveles de la empresa en la promoción de la salud visual.
MARCO TEORICO

3.1. LA ILUMINACIÓN Y AMBIENTE CROMATICO

La Iluminación Industrial es uno de los principales factores ambientales del


microclima laboral, cuya principal finalidad es mejorar la visualización y
captación de las cosas dentro del contexto espacial. Así el trabajo se logra
realizar en condiciones aceptables de eficacia, comodidad y seguridad.

Al alcanzar el objetivo deseado, sus consecuencias repercuten favorablemente


sobre el individuo, reduciendo los errores, la tasa de accidentalidad, la fatiga y
la calidad del trabajo.

3.1.1. MEJORAMIENTO DE RESULTADOS POSITIVOS

Se han realizado múltiples intentos por demostrar la relación entre el factor


ambiental y el mejoramiento del desempeño en el trabajo o actividades
cotidianas.

En la medida en que la eficacia sea el resultado de las características del


trabajo, será más difícil determinar la incidencia de un factor aislado en el
mejoramiento del mismo.

Para ello se muestra como ejemplo el tomado en la industria de la confección


refiriéndonos al costo de los desperdicios causados por la incidencia de la
deficiencia de iluminación en las líneas de producción y puestos de trabajo.
(Fig. A).

Se observa que a medida que la intensidad luminosa disminuye, aumenta el


desperdicio de la producción y viceversa; a mayor intensidad luminosa, menor
desperdicio, lo cual demuestra la importancia del factor iluminación en la
productividad de las empresas.
3.1.2 VISION HUMANA

Toda radiación electromagnética emitida (iluminación) o reflejada (brillo)


cuya longitud de onda esté comprendida entre 380 y 780 nm, puede ser
percibida como luz, siempre que su intensidad sea por encima de los
valores mínimos de percepción visual (umbral absoluto), éstos varían
según la longitud de onda con la consecuente percepción de los distintos
colores en la visión correspondiente.

3.1.2.1. TIPOS DE VISION

Fotópica (Diurna): Permite la percepción de la diferencia de luz y color,


la sensibilidad máxima se produce para las longitudes de onda alrededor de
555 nm, color amarillo limón.

Escotópica (Nocturna): Percepción de la luminosidad más no de colores,


debajo de determinados niveles de luz. Los conos de la retina permanecen
inactivos. Así por ejemplo, con buena iluminación el color rojo parece más
brillante que el azul, mientras que con luz oscura ocurre lo contrario.

Estos aspectos son fundamentales a la hora de diseñar sistemas de iluminación


o señalización en condiciones visuales extremas; trabajo con material
fotosensible, señalización marítima y aérea, conducción nocturna, etc.

3.1.2.2. FACTORES DE LA VISION (FISIOLÓGICOS Y


SICOFISIOLOGICOS)

Son los factores fisiológicos los de mayor relevancia en relación con la


iluminación industrial y por ello se tratan más detalladamente.

Acomodación Visual, Cerca - Lejos: (Cristalino, músculo ciliar)


Capacidad del ojo para enfocar los objetos a diferentes distancias.
La necesidad de distintos planos a diferentes distancias está relacionada
con el confort muscular y corporal.
La acomodación visual varía de acuerdo con la edad de las personas.

Adaptación Visual, (Iris): Adaptación del ojo a los diferentes niveles de


luminosidad.
El iris actúa como el diafragma de una cámara fotográfica que regula la entrada
de luz por el objetivo. La duración de la adaptación a la luz depende de muchos
factores, pero lo más significativo es el de la adaptación de niveles de luz bajos
a elevados, es así como al proceder del exterior al interior de una sala de cine la
adaptación puede ser de 30 minutos, mientras que para lo contrario con un
minuto es suficiente.
Agudeza Visual: Es la capacidad de percibir y discriminar visualmente los
detalles más pequeños.

Se entiende por tamaño visual de un objeto o de un detalle discriminante, el


ángulo visual, de aquí que la proximidad o lejanía del mismo determina su
tamaño visual, aunque mantenga constantes sus dimensiones físicas. La
agudeza también varía significativamente con la edad de los individuos.

3.2. CONCEPTOS Y UNIDADES BÁSICAS

3.2.1. FLUJO LUMINOSO

Cantidad de luz emitida por una fuente luminosa, y por lo tanto depende
únicamente de las propiedades intrínsecas de la fuente; se le denomina
Potencia luminosa. Su unidad es el Lumen y por lo general los datos físicos los
da el fabricante en W. Los flujos de las distintas fuentes son muy variables así;
mientras una vela emite de 10 a 12 lúmenes, una lámpara fluorescente normal
emite del orden de 3.000 lúmenes o una lámpara de sodio de 180 W 30.000
lúmenes.
3.2.2. RENDIMIENTO LUMINOSO

Mide la cantidad de energía que se convierte en luz, en relación con la


energía total consumida. Con la evolución de las lámparas industriales el
rendimiento luminoso ha aumentado.

40 W Incandescente 11 lúmenes/vatio rendimiento 5%


40 W Fluorescente 50 lúmenes/vatio rendimiento 35%
180W Sodio 175 lúmenes / vatio rendimiento 76%

3.2.3. INTENSIDAD LUMINOSA

Flujo emitido en un ángulo sólido en una determinada dirección; su unidad es la

candela.

3.2.4. ILUMINANCIA

Flujo luminoso que incide sobre una superficie, su unidad el Lux, que
equivale al flujo luminoso de un lumen que incide homogéneamente en una
superficie de 1 metro cuadrado.
Este factor es de los más importantes debido a que las normas técnicas de
iluminación industrial definen las condiciones lumínicas de los puestos de
trabajo.

3.2.5. LUMINANCIA

Muy a pesar de la importancia del factor de la iluminación, los objetos,


cosas, o detalles de estos, son visibles por la luz que llega al ojo procedente
de las transformaciones por absorción, reflexión o transmisión sobre los
objetos. Por lo tanto, para que el objeto se haga visible, no solo es preciso
que sobre él incida un determinado nivel de iluminación, sino que además las
luminancias deben ser reflejadas, lo que determinará los contrastes de objeto
- fondo y color.
3.3. MÉTODOS DE ALUMBRADO

Los métodos de alumbrado se refieren a la concentración de luz necesaria para


efectuar una tarea determinada.

Los métodos de alumbrado pueden ser:

3.3.1. ALUMBRADO GENERAL '

Es un método de distribución uniforme de luz, que produce en toda el área de


un
Interior, iguales condiciones de visión.
Es muy utilizado en oficinas administrativas, salones de capacitación, etc.

3.3.2. ALUMBRADO GENERAL LOCALIZADO

Este se utiliza en industrias, donde no se requiere un nivel uniforme de


iluminación en toda el área, sino en grupos de máquinas determinados.
Debe evitar los fuertes contrastes de iluminación, colocando una iluminación
general suficiente en las zonas circundantes.
3.3.3. ALUMBRADO INDIVIDUAL

Se emplea cuando es preciso un alto nivel de iluminación en un puesto de


trabajo debido a la precisión de la labor.
3.3.4. ALUMBRADO COMBINADO

Este se obtiene combinando dos o más métodos de alumbrado.

3.3.5. ALUMBRADO SUPLEMENTARIO

Generalmente es utilizado en locales comerciales, para hacer resaltar objetos,


con fines publicitarios.

3.4. INSTRUMENTOS PARA MEDICIÓN

Existen dos tipos de instrumentos de medida: de intensidad de luz o


Luxómetro y el medidor de brillo.

3.4.1. MEDIDOR DE INTENSIDAD DE LUZ O LUXÓMETRO

Los equipos más comerciales son el medidor de tamaño bolsillo y el medidor de


célula bisagrada. Ambos están provistos con elementos correctores de coseno
que permiten responder igualmente a la luz proveniente de todas las direcciones
en vez de relacionar sólo la radiación que incide verticalmente el medidor de
célula Weston posee un rango más amplio que los General Electric, y miden
niveles mayores. El Luxómetro proporciona un nivel instantáneo de
determinación de la iluminación expresado en luxes con tres rangos de unidades
desde cero (0) hasta cinco mil (5000).

3.4.2. MEDIDOR DE BRILLO

El medidor de brillo mide la luz que proviene de un objeto o superficie.

El principio de funcionamiento es igual al anterior y la medida la realiza en


lúmenes por pie2 (Lamberts= Lumen /cm2).
Comercialmente existen varios tipos de medidores de brillo, pero cuando el
brillo de una superficie o pared uniformemente iluminada puede ser medido
con un Luxómetro, el equipo debe ser colocado a 6 pulgadas de la superficie,
con la célula colocada en posición paralela y en dirección a ella. La lectura
dará aproximadamente el número de pié - lamberts, aunque realmente se
mide el número de bujías - pié.
PROCEDIMIENTOS
4.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN

4.1.1. CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo son todos aquellos objetos, máquinas, equipos,


herramientas, ambientes laborales, instalaciones locativas, gestión
administrativa y acciones humanas que pueden producir lesiones en las
personas o daños materiales, cuya probabilidad de ocurrencia depende de la
eliminación o control del agente agresivo.

Los factores de riesgo que pueden generar patologías traumáticas o no


traumáticas se clasifican en:

1. Inherentes al ambiente
A. Físicos
B. Mecánicos
C. Químicos
D. Biológicos

2. Inherentes al individuo

3. Inherentes a la forma y organización laboral En el Anexo No 2 se

presentan los factores de riesgo que generan patologías visuales

4.1.2. IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS PROBLEMA

El ambiente físico inmediato tiene un impacto significativo, no sólo sobre la


actuación del trabajador, sino en la confiabilidad del proceso. Los factores
ambientales influyen en la productividad del personal laborante y en la calidad
de los resultados, y uno de esos factores es un buen ambiente visual.

La realización eficiente de casi toda labor o tarea depende en cierto grado de


una visión adecuada.
Es necesario identificar cada una de las áreas o situaciones en los puestos de
trabajo, donde se presenten circunstancias (Factores de riesgo) que puedan
causar una patología visual. Para esto se utilizarán los Formatos VEV-HI 01,
VEV-HI 02 y VEV-HI 03 (Ver Anexo 1).
La información obtenida será la base de nuestro Panorama de Riesgos, ya
que nos permitirá tener una idea clara de las áreas de riesgo y el personal
expuesto.

4.1.3. VALORIZACIÓN ESPECIFICADA DE FACTORES DE


RIESGO VISUAL

Debido a la inexistencia de estándares de calificación de aceptación nacional e


internacional de los factores de riesgo de seguridad y en particular para
aquellos relacionados con la función visual, este documento plantea la siguiente
alternativa de valoración:

4.1.3.1. CONSECUENCIAS DEL FACTOR DE RIESGO (C)

Se define como el resultado o efecto más probable del factor de riesgo en


consideración. BELCORP propone utilizar los siguientes valores en una
escala de 1 a 10:

1. Leve: fatiga visual. No genera incapacidad

2. Patología que genera menos de 10 días de incapacidad ,


A. Patología que genera incapacidad entre 10 y 30
días 6. Patología que genera incapacidad mayor de 30

días 8. Pérdida total unilateral de la visión 10. Pérdida

Bilateral de la visión
4.1.3.2. EXPOSICIÓN DEL FACTOR DE RIESGO (E)

Se refiere a la frecuencia con que las personas entran en contacto o se


exponen al factor de riesgo, y se mide igualmente con una escala de 1 a 10,
así:

0.5. Muy Remota: más de un año sin exposición

1. Remota: Una vez por año como mínimo

3. Muy ocasional: Una vez al menos como mínimo

4. Ocasional: Una vez por semana

6. Frecuente: Una vez al día como mínimo

10. Continua: Exposición permanente o varias veces diarias

4. 1.3.3. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DEL ACCIDENTE O LA

LESIÓN (P)

Se refiere a la probabilidad inminente o rara de ocurrencia del daño y sus


consecuencias. Para estimar el valor de la probabilidad se debe tener en
cuenta las estadísticas de accidentes con compromiso de la función visual,
las patologías oculares no traumáticas de origen laboral, así como los
sistemas de control implementados en la empresa.

De igual manera, la probabilidad se califica con una escala de 1 a 10, así:

0.5 Remota: No ha ocurrido en muchos años pero es concebible que


suceda.

1. Muy baja: Probabilidad remota pero posible. No ha ocurrido en


años,
pero se sabe que ha sucedido. :

3. Baja: Probabilidad « rara» de que ocurra un accidente.


6. Media: Existe 50% de probabilidad de que suceda el accidente con
lesiones oculares y/o daños materiales.

10. Alta: El accidente es muy probable que ocurra si se da la


condición de riesgo.

Al método original de William Fine contenido en su " Evaluación


matemática para control de riesgo" (1975), BELCORP le ha introducido
modificaciones en las escalas de valores, con el objeto de facilitar su
manejo y permitir una implementación exitosa del presente Sistema de
Vigilancia Epidemiológica de Protección Visual.

Así, teniendo en cuenta los valores planteados anteriormente, y que se


resumen, la valoración del factor de riesgo (V.F.R.) resultará del producto de los
valores hallados en las consecuencias, la exposición y la probabilidad, lo que dará
como resultado el GRADO DE PELIGROSIDAD DEL FACTOR DE RIESGO:

GP= CONSECUENCIA x EXPOSICIÓN x PROBABILIDAD

Tabla No 2.
Resumen puntuaciones propuestas

CONSECUENCIAS VALOR EXPOSICIÓN VALOR PROBABILIDAD VALOR

LEVE 1 MUY REMOTA 1 REMOTA 1

INCAP<10 DÍAS 2 REMOTA 2 MUY BAJA 2

INCAP10-30DIAS 4 3 BAJA 3
MUY OCASIONAL
I
NCAP > 30 DÍAS 6 OCASIONAL 4 MEDIA 6

PERDIDA UNILATERAL
8 FRECUENTE 6 ALTA 10

PERDIDA TOTAL VISIÓN


10 CONTINUA 10
4.1.4. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA
VALORACIÓN DE FACTORES DE RIESGO

Para la correcta interpretación de estos resultados se elaborará un listado en


orden de puntajes de mayor a menor, determinando así los Grados de
peligrosidad, y por consiguiente la urgencia y necesidad de implementación de
las medidas de control.

Como se aprecia en la Tabla No. 3, cuando el Grado de Peligrosidad excede de


250 puntos, el factor de riesgo requiere corrección inmediata y suspensión de
la actividad u oficio hasta tanto no se corrija la situación de riesgo y el riesgo
será de "peligrosidad alta". Los Grados de Peligrosidad comprendidos en un
rango de 100 a 249 requieren atención urgente y deben ser clasificados como de"
peligrosidad media", y los factores con valoración inferior a 100 puntos requiere
atención programada y se denominan de «peligrosidad baja».

Tabla No. 3
Clasificación de los Factores de Riesgo de acuerdo con e/ Grado de
Peligrosidad
GRADO DE CORRECCIÓN DENOMINACIÓN
PELIGROSIDAD
>250 INMEDIATA PELIGROSIDAD ALTA
100-249 URGENTE PELIGROSIDAD MEDIA
<100 ATENCIÓN PELIGROSIDAD BAJA
PROGRAMADA

El programa de Vigilancia Epidemiológica de Protección Visual demostrará su


eficiencia si las valoraciones de los factores de riesgo se desplazan a valores
inferiores alcanzando categorías de menor peligrosidad.

4.1.5. REPERCUSIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES

Una vez obtenidos los Grados de peligrosidad de cada uno de los factores de
riesgo es necesario evaluar su Repercusión, es decir, el número de
trabajadores afectados por estos riesgos.

Este concepto es fundamental, ya que las medidas de intervención deben


orientarse inicialmente con mayor prontitud sobre aquellos riesgos que
afecten la salud del mayor número de trabajadores. Si no se hace esto, es
posible que se concentren los esfuerzos a Riesgos que en realidad afectan
poco, y se descuiden aquellos que están afectando la salud de grupos de
trabajadores de la Empresa.

Para calcular la Repercusión se requiere definir factores (FP) que


representen ponderadamente al número de trabajadores. La fórmula es la
siguiente:

GR = GP * FP

El Factor de Ponderación se establece con base en los Grupos de personas


expuestas a los riesgos que posean frecuencias relativas proporcionales a los
mismos.

4.2. EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL RIESGO

4.2.1. TÉCNICAS DE MEDICIÓN

Para realizar la medición de los niveles de iluminación deben tenerse en


cuenta las siguientes indicaciones:

La precisión del instrumento de medición es del 95%, y este


debe calibrarse cada dos años.
La luz del día debe excluirse de la medida de la iluminación. Las
lecturas pueden hacerse en horas nocturnas o cubriendo las
ventanas para no dejar pasar la luz natural.
El instrumento de medida debe ser colocado en una superficie y
la célula en un plano horizontal, a una altura del piso de 76 cm.,
o a la altura del puesto de trabajo.
El evaluador debe utilizar ropa oscura, y al realizar la medición
debe ubicarse aproximadamente a 0,6 mts. del instrumento con
el fin de evitar las sombras.
La selección del método de evaluación se hace con base en la
experiencia del evaluador, la configuración del área y distribución
de las luminarias; previa planeación detallada del trabajo a
realizar, a fin de obtener mejores resultados y disminuir los
errores al tomar la información.
4.2.2. MÉTODOS DE EVALUACIÓN

La evaluación de los niveles de iluminación en los ambientes de trabajo se


efectúa básicamente para determinar las siguientes condiciones:

Uniformidad de los niveles de iluminación en las áreas de estudio.


Niveles de iluminación en los puestos de trabajo.
Niveles de brillo en los puestos de trabajo y áreas circundantes.

4.2.2.1. UNIFORMIDAD DE LOS NIVELES DE


ILUMINACIÓN

Se obtiene al comparar el nivel de iluminación promedio del área de trabajo


con el nivel de iluminación en cada punto de medición. Esto permite definir
el Factor de Uniformidad, el cual está dado mediante la siguiente relación:

Nivel Promedio >1 ó Viceversa

Una buena uniformidad se logra cuando el factor se encuentra entre 1:1,5 ó 1,5:1

El nivel promedio de iluminación se puede calcular empleando alguno de los si-


guientes métodos:

i) Método de la Constante del Salón

El nivel promedio de iluminación en un área se determina definiendo el número


de puntos a evaluar, tomando como base la Constante del salón (K), de acuerdo
con la siguiente fórmula:

A. L
K =
H(A+L)
Ancho del
Donde: A = salón Largo del
L
El número de puntos de medida se obtiene a partir de la siguiente tabla:

Para
Constante del salón No de puntos de medida
(K) (mínimo)

1 4
1-2 9
2-3 16
>3 25
seleccionar los puntos de medida se procederá de la siguiente manera:

Cuadricular un plano del área.


Seleccionar aleatoriamente los puntos de medida.
Evaluar en el centro de la cuadrícula y a la altura del plano útil.

II) Método de la Sociedad de Ingenieros de Iluminación de


los Estados Unidos (ÍES)

La evaluación de los niveles de iluminación tiene en cuenta la forma de las


áreas y la disposición de las luminarias. Para registrar las mediciones se utilizará
el formato VEV-HI 06 (Ver Anexo 1).

Se pueden presentar los siguientes casos:

A) Área regular con distribución regular de luminarias

A1) Área regular con luminarias simétricamente espaciadas en dos o

más filas

El procedimiento es el siguiente:

Tomar lecturas en los puntos r1, r2, r3 y r4, en las partes centrales
de las áreas. Repita las estaciones r5, r6, r7 y r8, para el centro del
local. El promedio de las 8 lecturas es R en la ecuación.
Tomar lecturas en las estaciones q1, q2, q3, q4 en dos puntos de
medios sobre cada lado del salón. El promedio de las cuatro lecturas
es Q en la ecuación (1).
Tomar lecturas en las estaciones t1, t2, t3 y t4, en dos puntos
medios en los lados laterales del salón. El promedio de las cuatro
lecturas es T en la ecuación (1)
Tomar lecturas en las estaciones p1, p2, en dos de los cuatro
extremos del salón. El promedio de las lecturas es P en la ecuación
(1).

El nivel promedio de iluminación se obtiene de la siguiente ecuación:

R(N-1) (M-1) + Q(N-1) + T(M-1) + P

Iluminación promedio= ——————-——————————————-—


(1)
N. M
N = Número de luminárias por fila
M = Número de luminárias por
columna

A2) Área regular con una luminaria colocada simétricamente

Tomar en los puntos p1, p2, p3 y p4 en el centro de cada cuarta parte del
salón. El nivel de iluminación promedio en el área corresponde al promedio
de estas cuatro lecturas.
A3) Área regular con una fila de luminarias

El procedimiento es el siguiente:

Tomar lecturas en las estaciones q1 hasta q8 en los puntos medios de


cuatro secciones típicas localizadas dos a cada lado del área. El prome-
dio de las lecturas es Q en la ecuación (2).

Tomar lecturas en las estaciones p1 y p2 en dos extremos del área. El


promedio de las lecturas es P en la ecuación (2).

Q (N-1) + P

Iluminación Promedio = ————————————— (2)


N
N = Número de luminárias

A4) Área regular con dos o más lámparas continuas

Se procede de la siguiente manera:

Tomar lecturas en las estaciones r1 hasta r4 localizadas en el centro del área.


El promedio de las cuatro lecturas es R en la ecuación (3).Tomar lecturas en
las estaciones q1 y q2, ubicadas en la mitad de los lados anterior y posterior
del área, en el punto central entre la última fila y la pared. El promedio de las
dos lecturas es Q en la ecuación (3).Tomar lecturas en las estaciones t1 hasta t4
en los lados laterales del salón, al final de las filas y entre ellas. El promedio de
las cuatro lecturas es T en la ecuación (3).
Tomar lecturas en los puntos p1 y p2 en las esquinas del salón. El promedio de
las dos lecturas es P en la ecuación (3).

Determinar la iluminación promedio en el local mediante la siguiente


ecuación.

RN (M-1) + QN +T (M-1) + P

Iluminación promedio = ————————————————— (3)

M (N+1)
N = Número de luminárias por
fila M = Número de filas

A5) Área regular con una fila de luminarias continuas

El procedimiento es:

Tomar lecturas en los puntos q1 hasta q6. El promedio de las seis


lecturas es Q en la ecuación (4).

Tomar lecturas en los puntos p1 y p2 en las esquinas del salón. El


promedio de las dos lecturas es P en la ecuación (4).

Calcule el nivel de iluminación promedio resolviendo la ecuación:

QN + P
Iluminación promedio = ————————— (4)
N + 1
N = Número de luminárias '

A6) Área regular con techo luminoso


\
Tomar lecturas en los puntos r1 hasta r4, localizados alrededor de
la porción central del área. El promedio de las cuatro lecturas es R
en la ecuación (5).

Tomar lecturas en los puntos q1 y q2, ubicados a 0,6 metros de


la pared más larga. El promedio de las dos lecturas es Q en la
ecuación (5).

Tomar lecturas en los puntos t1 y t2, localizados a 0,6 metros de


la pared de menos longitud. El promedio de las dos lecturas es T
en la ecuación (5).

Tomar lecturas en los puntos p1 y p2, localizados en extremos


opuestos diagonalmente a 0,6 metros de cada pared. El promedio
de las dos lecturas es P en la ecuación (5).
R(L-8) (W-8) + 8Q(L-8) + 8T(W-8) +
64 P
Iluminación promedio = —————————————————————— (5)
W. L

W = Ancho del salón L = Largo del salón

B) Áreas irregulares o de iluminación no uniforme

En este caso la distribución de las fuentes de luz produce niveles de iluminación


heterogénea en el área de trabajo. Para determinar el nivel de iluminación
promedio se toma una muestra representativa de puntos a evaluar y se
promedian los valores obtenidos en cada uno de ellos.

Se divide el área en cuadrículas y el tamaño de la muestra se calcula mediante


la siguiente fórmula:

Pq
n = —————————

—---— ------------
Z N
donde:

n= Tamaño de la muestra o puntos a evaluar


N= Tamaño de la población (número de cuadrículas)
p= Probabilidad que se presente la condición. Normalmente se utiliza el
95%
q= Probabilidad de que no se presente la condición. Normalmente se
trabaja
con el 5%
E= Probabilidad de error. Se utiliza un margen de confianza del 95%
Z= Constante equivalente a 1,96
'
El nivel promedio de iluminación se determina mediante la siguiente fórmula:
Ei
promedio = ————
Donde: n

Ei= Niveles medidos


n= número de puntos muestreados

4.2.2.2. NIVEL DE ILUMINACIÓN DE UN PUNTO

Se debe realizar la medición con el trabajador laborando normalmente en el


puesto de trabajo. La célula sensible del instrumento se coloca sobre el plano de
trabajo o en la sección del plano donde se presenta la visual crítica (horizontal,
vertical o inclinado).

Los resultados se registran en el Formato VEV-HI07 (Ver Anexo 1).

4.2.2.3. MEDIDA DE BRILLO

Esta medición se efectúa en cada punto de trabajo, bajo las condiciones de luz normales (día-
electricidad).

Se debe tener en cuenta la posición del sol y el tiempo, ya que éstos tienen
incidencia sobre la distribución del brillo.

Los puestos de trabajo que se utilizan únicamente en el día, deben ser


evaluados en el día, y los utilizados de día y de noche deben tener en cuenta
las dos condiciones.

Esta medición puede realizarse con un medidor de brillo o con uno de luz,
multiplicando el nivel promedio de iluminación (bujías - pié) por el valor de
reflactancia (Ver Tabla No. 1) de la superficie.

Las adecuadas relaciones de brillo evitan la fatiga por deslumbramiento. El


color y textura de las paredes, techos, pisos, muebles e implementos
pueden determinar una adecuada relación de brillo.

4.2.3. TÉCNICA DE ANÁLISIS

Una vez efectuadas las mediciones de los niveles de iluminación en los


puestos de trabajo, se procede a realizar el análisis siguiendo los criterios de
evaluación de niveles mínimos de iluminación de alguna de las siguientes
Normas.
Resolución 2400/ 79 del M.T.S.S. de Colombia.
Norma ANSÍ (American National Standards Institute).
Iluminación recomendada por la I.E.S. (ILLUMINATING
ENGINEERING
SOCIETY OF NORTH AMERICA).

Utilizando el Formato "Resultados de Evaluación de Iluminación" se registran


los valores obtenidos en el estudio de iluminación por puestos de trabajo,
altura del plano de trabajo, estándar (de acuerdo con las normas),
descripción del sistema de iluminación, estado de limpieza de las luminarias,
porcentaje de eficiencia de iluminación (Ecuación 6) y Nivel de eficiencia.

Nivel de Iluminación Existente


Porcentaje de eficiencia = —————————————————x 100 (6)
Nivel de Iluminación Estándar
El porcentaje obtenido determina el Nivel de eficiencia de la iluminación:
Si el valor iguala o supera el 76% de la eficiencia, se evidenciará la inexistencia de
Riesgo higiénico de iluminación, considerándola Muy Buena. Si el valor se encuentra
entre el 51 % y el 75% de la eficiencia, se considera un nivel de
iluminación Buena o Aceptable.
Si el valor se encuentra entre el 26% y el 50% de la eficiencia se considera un
nivel de iluminación Regular.
Si el valor no supera el 25% de la eficiencia, se evidencia altamente la
existencia de riesgo higiénico por iluminación, considerándose el nivel de
iluminación Mala.

4.3. VIGILANCIA MÉDICA

La evaluación de la capacidad visual para el personal expuesto al riesgo, debe


ser desarrollada por personal médico o paramédico entrenado en la
empresa, o por medio de servicios contratados.
La valoración visual se registrará en el Formato VEV- MD 01 (Ver Anexo 1) y
deberá seguir los siguientes pasos:

4.3.1. INTERROGATORIO

Durante este interrogatorio se obtendrá la siguiente información:


Datos personales
Historia de exposición laboral a riesgos visuales (en trabajos
anteriores y
en el actual)
Uso de protección personal
Antecedentes oftalmológicos
Síntomas oculares padecidos en la actualidad
Uso de lentes de corrección óptica, indicaciones y forma de uso

4.3.2. INSPECCIÓN OCULAR EXTERNA

La inspección de las estructuras oculares externas deberá incluir:

Valoración de párpados, conjuntiva, córneas, escleróticas y


sistema lagrimal (debe incluir la eversión de los párpados
superiores). Las superficies expuestas se exploran buscando
defectos, cuerpos extraños, inflamación, secreción, epifora,
resequedad, transparencia, color.

Debe observarse el tamaño de los ojos y su posición.

4.3.3. EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD VISUAL

Es realizada por medio de una Visiometría, la cual es una prueba tamiz. Para
ésta valoración existen en el mercado diferentes equipos, con los cuales se
evalúan los siguientes aspectos:
I) AGUDEZA VISUAL

La determinación de la agudeza visual debe ser parte de un examen sistemático


en todos los pacientes expuestos a factores de riesgo relacionados con la visión
(no sólo en aquellos que presentan molestias oculares).El método usual para
examinar la agudeza visual consiste en el uso de uno de una cartilla especial de
letras de prueba (la cartilla de Snellen es la más empleada).Se coloca al paciente
de frente a la cartilla de optotipos, a una distancia de 6 metros. Se coloca un
oclusor delante del ojo contrario al que se está examinando. Se va preguntando
cual es el optotipo que el paciente logra verde mayor a menor tamaño, y se
anota el valor correspondiente a la línea más pequeña que pueda ver.Se evalúa
la agudeza visual de cerca y de lejos para ambos ojos, y de cada ojo por
separado. Es un proceso de alta resolución que determina la capacidad de
discriminación fina. Permite medir el estado de la cornea, cristalino, humor
acuoso, medios transparentes, mácula, nervio óptico y vías ópticas.

ii) DISCRIMINACIÓN DE COLORES

Discrimina la capacidad del individuo de percibir y distinguirlos colores primarios y


las sombras. Se debe practicar este examen a todas aquellas personas cuya
ocupación requiera la máxima percepción cromática posible.
La prueba más conocida es la Ishihara, la cual tiene unas láminas que se
componen de puntos de colores primarios que se encuentran impresos en un
fondo de puntos de colores similares, dando una confusión a los mismos. Los
puntos se agrupan de manera que no puedan ser diferenciados por las
personas que presentan alteraciones en la percepción del color.

No se incapacita a nadie por tener visión deficiente de los colores. Si la


persona no aprueba el examen, se excluye de ciertas labores, o se toman las
medidas pertinentes para evitar confusiones o posibles accidentes.

4.3.4. VISION DE PROFUNDIDAD (Steropsis)

Corresponde a la capacidad de percepción tridimensional, para determinar


profundidad en la visión binocular en personas con fusión normal.
4.3.5. FORIA O ACCIÓN BINOCULAR

Mide el balance de la musculatura extrínseca del ojo, es decir, la tendencia de


los ojos a desviarse en la visión binocular (vertical, lateral), evaluándose a ambas
distancias (cercana y lejana). Se clasifica de la siguiente manera:

ESOFORIA: Tendencia de un ojo a meterse hacia adentro


EXOFORIA: Tendencia de un ojo a desviarse hacia arriba
HIPERFORIA: Tendencia de un ojo a desviarse hacia arriba
HIPOFORIA: Tendencia de un ojo a desviarse hacia abajo

4.3.6. CAMPOS VISUALES

La perimétria (determinación de campos visuales) se utiliza para examinar los


campos visuales periféricos y centrales.

Esta técnica, que se realiza en cada ojo por separado, mide la función de la
retina, el nervio óptico y la visual intracraneal. Se emplea para buscar o
monitorear pérdidas del campo visual, causadas por enfermedades.

Evalúa las áreas de visión periférica con la mirada en posición primaria.

Debido a que la perimétria confía en las respuestas subjetivas del paciente, los
resultados están relacionados con el estado mental y visual del paciente.

4.3.7. RECURSOS FÍSICOS REQUERIDOS

a. Visiómetro
b. Equipo sensotécnico (visión nocturna, encandilamiento).
MEDIDAS DE INTERVENCION
El establecer medidas de control de los factores de riesgo en la persona, sin
tener en cuenta los métodos de ingeniería en seguridad y los conceptos de un
especialista en salud ocupacional son el reflejo de una pobre preocupación y
mínima responsabilidad por mantener la seguridad. Estas medidas de control
no pueden considerarse adecuadas.

Los trabajadores no ven muy complacientemente el hecho de tener que


colocarse dispositivos de seguridad, en la mayoría de los casos "incómodos",
por deficiencias en el diseño de las máquinas y equipos o puestos de trabajo.

Los equipos de protección personal deben ser considerados como la última


alternativa para el control de los factores de riesgo. Es decir que primero debe
pensarse en utilizar los sistemas de intervención en la fuente y en el medio.
5. 1. SISTEMAS DE INTERVENCIÓN EN LA
FUENTE
Las medidas de intervención en la fuente generadora del factor de riesgo son
las siguientes:

5. 1. 1. CODIFICACIÓN DE COLORES

El advertir al trabajador de la presencia del riesgo, es una medida eficaz de


prevención; esto se logra pintando la fuente de un color contrastante
(generalmente rojo) con el color de la máquina o equipo.

ESMERIL CON DOS PANTALLAS ACRILICAS


SUPERPUESTAS Y COLOR DE SEGURIDAD EN LA
GUARDA

5.1.2. PROTECCIÓN MECÁNICA

Las fuentes más comunes de riesgos mecánicos son las partes en movimiento
no protegidas, tales como sierras, taladros, tornos, esmeriles, pulidoras, o
cualquier componente de la máquina que se mueve con rapidez y que puede
proyectar partículas a una gran velocidad.

Para la colocación de protección mecánica en la fuente se deberán cumplir


los siguientes requisitos:
Deberá ser bastante resistente para que no pueda sufrir daños por
causas externas.
No puede causar interferencia en la operación de la máquina.
Debe permitir la ejecución de tareas de mantenimiento, de
manera que se pueda desmontar e instalar fácilmente.

ESMERIL CON PANTALLA PROTECTORA CON


ESPACIO SUFICIENTE PARA HERRAMIENTAS
GRANDES
Es esencial diseñar con gran cuidado las protecciones. Una protección
incompleta puede ser más riesgosa que no contar con protección alguna, ya
que el trabajador puede evitar las precauciones con una maquinaria o equipo
que cree protegido, y ser víctima de su propia confianza.

5.1.3. MANTENIMIENTO DE LUMINARIAS

Los factores de riesgo de fatiga visual y lesiones oculares causados por niveles de
iluminación deficientes, pueden atenuarse en la fuente controlando la limpieza de las
luminarias, la edad de la fuente luminosa y la reflejabilidad de techos y paredes.

Es importante establecer un régimen regular de lavado de las luminarias, a fin de


que no se reduzca seriamente su rendimiento luminoso, por acumulaciones de
polvo y suciedad sobre los tubos o bulbos o en las partes reflejantes de tales
aparatos.

La intensidad luminosa producida por los tubos fluorescentes, lámparas


incandescentes y otras fuentes luminosas se reduce gradualmente al gastarse la
lámpara, y es esencial que se sustituyan antes de que hayan deficiencias.

Se han efectuado cálculos sobre el costo de sustitución de las fuentes, el costo


de la energía eléctrica consumida y el rendimiento luminoso, y tales cálculos
indican que resulta más económico reemplazar la fuente luminosa después de un
período predeterminado, que esperar a que ésta llegue a fallar.

5.2. SISTEMAS DE INTERVENCIÓN EN EL MEDIO

A continuación se presentan algunas medidas de control en el medio ambiente


laboral:

5.2. Y SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD

Se deben colocar avisos que adviertan al trabajador acerca de los factores de


riesgo existentes en cada área.
5.2.2. CONTROL DE RADIACIONES

Para los procesos de soldadura y corte se debe tener en cuenta:

Aislar las operaciones mediante la ubicación de biombos o pantallas


portátiles fabricadas de un material incombustible de color gris o
negro, con un acabado mate para que absorba las radiaciones y evite
su transmisión hacia otros puestos de trabajo.

Lo anterior, con el fin de evitar que el personal que labora en sitios


adyacentes se exponga innecesariamente a las radiaciones
(ultravioleta, infrarroja y lumínica).

Encerrar en cabinas los puestos fijos de soldadura y corte de los


trabajos de producción regular.

El interior debe pintarse de la misma manera que las pantallas


portátiles.

Limitar el acceso únicamente a personas autorizadas.

5.2.3. CONTROL DE PROTECCIÓN DE PARTÍCULAS


"*..-
En las máquinas donde existe el riesgo de proyección de partículas y la
protección en la fuente no es funcional, o ésta se encuentre en proceso de
instalación, se deberá aislar mediante barreras (de madera, acrílicas o de metal),
teniendo en cuenta la altura y el ancho adecuado, de manera que impida la
proyección de partículas que puedan lesionar a los trabajadores.

5.3. INTERVENCIÓN EN EL RECEPTOR

5.3.1. ACTIVIDADES EDUCATIVAS

Mediante la utilización de metodologías participativas (talleres, sociodramas,


mesas redondas) se educará a los trabajadores objeto del programa acerca de
los diferentes factores de riesgo visuales a los que están expuestos; la
importancia del órgano de la visión, su anatomía, fisiología, y métodos
adecuados de prevención y protección.

5.3.2. VALORACIÓN CLÍNICA

Es de gran importancia incluir entre los exámenes de ingreso, la evaluación de la


capacidad visual de todo trabajador que va a estar expuesto a factores de riesgo
oculares.

Esta evaluación deberá realizarse periódicamente, dependiendo de la magnitud


de los riesgos a los que está expuesto el empleado.

5.3.3. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

A continuación se presenta una relación de los elementos de protección personal


de acuerdo con los factores de riesgo ocular:

Tabla No 4.
Elementos de protección personal

FACTOR DE RIESGO EQUIPO DE PROTECCIÓN


1 Temperaturas extremas
Calor Gafas o lentes fototrópicos con filtro
Monogafas
Frió Lubricantes oculares
¿Químicos
Líquidos, ácidos corrosivos, álcalis y -Monogafas de ventilación indirecta
alcoholes Máscara completa
Polvos Gafas de seguridad
Gases y humos Máscara facial completa con cartucho o
sistema de aire
3. Mecánicos
Partículas proyectadas, golpes, -Gatas de seguridad o monogafas –
cuerpos extraños Máscara completa
4. Radiaciones
Ultravioleta (U.V) - Gafas o lentes ámbar Máscaras o caretas
tipo yelmo con filtro
Infrarrojos(I.R) -Careta facial para fundición -
Gafasfiltro4ó5

EVALUACION DEL PROGRAMA

La realización de auditorias es una práctica administrativa aceptada para


asegurar
que las actividades y programas propuestos se realicen de una manera
eficiente y
Provechosa.
La técnica de evaluación de este programa incorpora los procedimientos
internacionales
de evaluación de sistemas de salud y seguridad.

6.1. BENEFICIOS

Se ha descubierto que los beneficios adicionales en el desarrollo del personal,


comunicación, eficiencia y participación, se deben a de la implementación de
éstos programas de salud y la evaluación respectiva, que incluso exceden los
beneficios de la reducción de accidentes e incidentes. Otros beneficios
incluyen:

Evaluación de desempeño en seguridad para la empresa.

Evaluación de desempeño en seguridad individual y de grupo.


Indicador para los empleados de que la administración se
preocupa por ellos.

Provee un medio para estimular un ambiente competitivo orientado


hacia la seguridad.

Reduce los costos operacionales de accidentes y otras pérdidas al


identificar las ineficiencias de la administración.

INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA


Número de casos (nuevos y antiguos)
Diagnosticados durante el período
Tasa de prevalencia =_------------------------------------------------------------------
K__

Número de trabajadores de la
empresa durante el período

Número de casos nuevos


Diagnosticados durante el
período
Tasa de incidencia _________________________________________ K
Número de trabajadores de la empresa
durante el período
K = Constante que puede ser 1.000,10.000,...
TASA DE COBERTURA

Es la proporción de personas con necesidad de servicios que reciben atención.

Número de personas que recibieron atención


de Vigilancia Epidemiológica para
Conservación Visual
Número total de personas que requieren el
Sistema de Vigilancia Epidemiológica

ÍNDICE DE FRECUENCIA
K = 240.000 (48 horas x 50 semanas x 100 trabajadores)
Número de trabajadores con problemas visuales en el último
año
———————————————————————————— K
Número Horas hombre trabajadas en el mismo

período ÍNDICE

DE SEVERIDAD

Número de días perdidos por problemas visuales en el último año


_____________________________________ K
Número Horas hombre trabajadas en el mismo
período Tasa de ausentismo especifico por
patología visual
Es el número de días perdidos por patología específica de personal expuesto a agentes
nocivos en relación con el número total de horas hombres trabajadas durante el período,
amplificado por una constante K (1.000 o 10.000).
No. días perdidos por patología específica

No. horas hombre trabajadas

6.2. TÉCNICA DE EVALUACIÓN K

La evaluación se realizará de la siguiente manera:


Se efectuará una auditoria individual por parte del coordinador del Programa
de Salud Ocupacional de la empresa, quien tendrá una posición neutral en
relación con los resultados de gestión en otras áreas.

Esta evaluación consta de 50 preguntas orientadas hacia el desarrollo del


Programa de Vigilancia epidemiológica de Protección Visual. (Formato VEV-EV
01).

La calificación del cuestionario es la siguiente:

Si 10 puntos
No confirmada 5 puntos
No 1 punto
Una vez obtenidos los totales, se compararán con los rangos que se presentan
a continuación:

Rangos de puntuación

>400 Excelente
300-400 Bueno
250-300 Regular
<250 Deficiente

BIBLIOGRAFIA
AMERICAN NATIONAL STANDARD INSTITUTE. Normas de
iluminación.
COASTAL. Protección de los ojos. Virginia Beach. USA.

CONSEJO INTERAMERICANO DE SEGURIDAD. Manual de


higiene y seguridad industrial., 1983.

GRIMALDI - SIMMONDS. Manual de Seguridad Industrial y


métodos de trabajo. 5a Ed., 1991.

ILLUMINATING ENGINEERING SOCIETY OF NORTH


AMERICA
Lighting Hand Book. New York, 1981.
*
INTERNATIONAL LOSS CONTROL. Auditoria Para programas
de seguridad industrial. 5a Rev., 1988.

MAPFRE. Manual de hygiene industrial. Editorial Mapire. Madrid,


1992

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL.


Resolución 02400 de 1979.

O.I.T. La prevención de los accidentes. 1984

QUINCHIA Rigoberto. Evaluación de Iluminación.


Universidad de Antioquia, Facultad de Salud Pública. Medellín 1992
ANEXOS

También podría gustarte