Está en la página 1de 17

PROBLEMÁTICA POLÍTICA, JURÍDICA y CIUDADANA

DOCENTE: ROITBERG FRANCISCO


ESTUDIANTES: AQUINO – BATTAGLIA – GAL.

Materia: Geografía Política.

Curso: 3° año.

Título: ¿Son desaparecidos?

Nombre del docente: Francisco Roitberg.

Nombres de los estudiantes: Aquino Diego - Battaglia Hernan - Gal


Miguel.

1er ETAPA:

Estimados lectores:

Soy María Laura Bretal, mayor de edad, casada, socióloga, de nacionalidad


argentina, vecina de La Plata.

El día miércoles 5 de mayo a las 22.30 hs llego a mi domicilio de la ciudad de


Ensenada, con mi hija Juliana de 3 años de edad. A la media hora rodean el
lugar de tres o cuatro automóviles presuntamente civiles, e ingresan a mi
domicilio un grupo de diez individuos fuertemente armados, disfrazados con
pelucas, máscaras y medias de mujer en la cabeza. Dicen pertenecer a la
Policía Federal Argentina y Fuerzas Armadas Argentinas, ingresan por la
fuerza a mi casa, revisan las habitaciones, saquean y roban objetos y me
secuestran conjuntamente con mi hija. A pesar de manifestarles mi embarazo
de cuatro meses, soy igualmente maltratada e introducida brutalmente en el
asiento trasero de uno de los autos, entre dos individuos armados que me
encapuchan y apuntandome con sus armas. Mi hija es ubicada en el asiento
delantero en brazos de uno de estos siniestros personajes. A los cinco minutos
de marcha, mi hija hace un relato del lugar por donde transitábamos, luego el
auto se detiene me hacen despedir de mi hija que es introducida en otro de los
vehículos. Ante mi desesperación por su destino sólo recibo más golpes,
insultos y humillantes amenazas.

Meses después cuando me liberan, me entero lo sucedido con mi hija Juliana:


los secuestradores retornaron con ella a mi domicilio, la durmieron con algún
somnífero o de un golpe, ya que apareció con una herida en el labio, robaron a
su paso lo que pudieron, cerraron la casa arrojando la llave en la vereda y
avisaron a las tres de la madrugada a mi abuela de 80 años que la niña estaba
sola y abandonada en la casa. Al día siguiente mi hijita Juliana con su labio
lastimado contó que " unos señores malos se llevaron a mi mamá".
PROBLEMÁTICA POLÍTICA, JURÍDICA y CIUDADANA
DOCENTE: ROITBERG FRANCISCO
ESTUDIANTES: AQUINO – BATTAGLIA – GAL.

Mi secuestro y viaje en auto continúa una media hora más, pasamos un puesto
de control y llegamos al Campo Clandestino de Detención, que después me
entero era "La Cacha" o "Cachavacha.

Soy encerrada en una habitación a la que llamaban "laboratorio" que era la sala
de torturas, en la que hay una cama con bastidor elástico de metal ("la
Parrilla"), una mesa, una silla, un balde para las necesidades, un tablero, una
mesa para la "picana eléctrica", ganchos y sogas para colgar personas en las
paredes, sangre en las paredes y otros elementos de tortura que no identifico.

Recién el miércoles 13/05/78 me trasladan al edificio principal de "La Cacha",


donde me encuentro con otros secuestrados desaparecidos en las mismas
condiciones mías, algunos permanecían en cautiverio desde octubre de 1977.
También había dos mujeres embarazadas de siete meses ubicadas en la
planta baja.

El día 22 de agosto de 1978 recupero mi libertad. Soy trasladada encapuchada


a "La Casita" (pequeño chalet contiguo) donde me dan ropa nueva, comprada
para mis ya ocho meses de embarazo. Durante dos horas permaneció mi
interrogador, torturador y responsable "Daniel" arengando y dando órdenes
sobre mi futuro proceder en libertad (que de hecho constituyó una "libertad
vigilada" por varios años). ". Luego me introdujeron encapuchada en un
automóvil y me liberan a 100m de la Estación Terminal de Ómnibus de la
Ciudad de La Plata con la indicación de no voltear la vista hacia el vehículo del
que descendía. Durante largo tiempo continúan siguiendo mis movimientos y
cambios de domicilio, controlándome por teléfono y amenazándome a mí y a
toda mi familia, a lo que debía responder en clave por medio de avisos
clasificados en un periódico de difusión nacional.
PROBLEMÁTICA POLÍTICA, JURÍDICA y CIUDADANA
DOCENTE: ROITBERG FRANCISCO
ESTUDIANTES: AQUINO – BATTAGLIA – GAL.

2da ETAPA:

1- Responder las siguientes preguntas:

1. ¿Que entienden cautiverio?


2. Investiguen otros lugares donde se llevaron a cabo
estas prácticas.
3. Busquen información sobre qué tipo torturas se
cometieron en estos lugares.
4. Luego de leer la carta, ¿Eran desaparecidos?
5. Investigar porque el centro se llamaba la Cacha.

2- Busques información sobre la dictadura militar, recortes


periodísticos, videos etc. Luego realicen un padlet para utilizarlo de
portafolio donde tendrán que ir guardando todo el material
encontrado.

3- Una vez concluida la primera actividad, se reproducirá un video


explicativo y reflexivo con objetivo de afianzar conceptos históricos
vinculados a la última dictadura militar llevada a cabo en Argentina.

Link video: https://youtu.be/ufzoqg3lIkY


PROBLEMÁTICA POLÍTICA, JURÍDICA y CIUDADANA
DOCENTE: ROITBERG FRANCISCO
ESTUDIANTES: AQUINO – BATTAGLIA – GAL.

Actividad:

Responder el siguiente cuestionario: apoyándose en el video y el padlet


realizado.
a) ¿Por qué se denomina “terrorismo de Estado” a ese momento histórico?
b) ¿Qué sectores sociales apoyaron el golpe de estado?
c) ¿Qué se propuso destruir la dictadura?
d) ¿Cuál fue la reacción social ante el golpe?
e) ¿Cuáles fueron las políticas económicas de la dictadura?

4- a) Buscar una canción que trate sobre la dictadura militar en


Argentina

b) Transcriba un párrafo de la canción mencionando la relación que


encuentren entre la canción y la temática de dictadura.

3er ETAPA:

1- Indicar en que cuadro debe ir cada palabra. Esto permitirá incentivar la


reflexión grupal, el debate de ideas.
Desaparecidos - Torturas – Secuestros – Estado de sitio – Maltrato psicológico

DICTADURA MILITAR: ACTO GENOCIDA:

2- Luego de una explicación que permita comprender que la dictadura


militar consistió en un acto genocida, se proyectará un documental
referido a la película Noche de los lápices para afianzar los hechos
históricos sucedidos.
Link de documental: https://youtu.be/c94Ep8lW_7c

3- Al finalizar el documental se solicitara que redacten una escena del


documental donde identificaron una o más prácticas genocidas.
PROBLEMÁTICA POLÍTICA, JURÍDICA y CIUDADANA
DOCENTE: ROITBERG FRANCISCO
ESTUDIANTES: AQUINO – BATTAGLIA – GAL.

SALIDA PADAGOGICA

VISITA: Ex centro clandestino de detención, tortura y exterminio ‘Escuela


superior de Mecánica de la Armada’ (ESMA). Actual Espacio de la
Memoria.

Fundamentación

Como parte del trabajo áulico de la cursada de geografía, donde estamos


tratando el tema de dictadura militar Argentina, proponemos la realización de
una salida educativa como actividad didáctica, ya que son capaces de
enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. De manera general
podemos decir que “las visitas a lugares históricos proporcionan experiencias
de aprendizaje especiales y oportunidades diferentes a las que ofrece el aula
ya que propician la posibilidad de profundizar conocimientos previos y saberes
teóricos. Asimismo este tipo de experiencia directa nos permite establecer una
relación más tangible, sensorial y emocional con las sociedades del pasado,
transformándose de este modo en una estrategia metodológica sustancial en la
enseñanza. No obstante, estas visitas educativas no deben realizarse de
forma aislada del trabajo en el aula, contrariamente deberán contextualizarse
en el marco de una unidad didáctica y a un proyecto institucional sujeto a las
normativas estatales vigentes, realizando todos los protocolos en cuantos
anexos se refiera.

Realizaremos una visita al ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y


Exterminio denominado ‘Escuela Superior de Mecánica de la Armada’ (ESMA),
actual Museo de la Memoria. Como es sabido este sitio funcionó como un lugar
de detención clandestina durante la última dictadura militar en Argentina. Este
espacio geográfico se enfoca en un significado social, político y cultural, en
donde se puede aprender no sólo sobre el pasado sino también sobre cómo
ese pasado está siendo recordado. De este modo, consideramos que la visita
al Museo favorece la formación de nuestra identidad ciudadana, apelando a la
memoria como mecanismo de re- construcción de la historia reciente de
nuestro país. En relación a la Enseñanza Media, que abordamos con nuestros
alumnos, está salida educativa al ex Centro Clandestino se puede relacionar
con los contenidos que se destacan en el Diseño Curricular de Provincia de
Buenos Aires para 5to. año de la Escuela Secundaria, vinculándola
específicamente a la unidad N° 4 denominada “Neoliberalismo, dictaduras
militares y el retorno democrático”. Donde nosotros como docentes tenemos
como expectativa de esta visita junto con el trabajo áulico, que nuestros
alumnos logren conocer y establecer vinculaciones entre el neoliberalismo y las
dictaduras militares, como también que puedan incorporar cuestiones
PROBLEMÁTICA POLÍTICA, JURÍDICA y CIUDADANA
DOCENTE: ROITBERG FRANCISCO
ESTUDIANTES: AQUINO – BATTAGLIA – GAL.

vinculadas a la violación de derechos humanos por parte de dictadura militar en


Argentina.

Museo de la Memoria

DESAPARECIDO
S

Visitas autoguiadas:
La puesta museográfica cuenta con proyecciones, paneles informativos y
testimonios audiovisuales para facilitar el recorrido por el Museo.

Recorrido sugerido: Al ingresar al edificio, en la recepción, los


referentes del museo entregarán un plano de distribución y brindarán un
recorrido sugerido.
PROBLEMÁTICA POLÍTICA, JURÍDICA y CIUDADANA
DOCENTE: ROITBERG FRANCISCO
ESTUDIANTES: AQUINO – BATTAGLIA – GAL.

RECORRIDO
SUGERIDO

Audioguías en español, inglés y portugués: Los visitantes también


pueden optar por utilizar el servicio gratuito de audioguía, al que pueden
acceder desde su teléfono smartphone. El Museo no cuenta con servicio
de auriculares.

ACTIVIDADES:
A- Durante la salida - Observación y registro de campo: Descripción,
contextualización, usos, significados y re-significados del espacio;
relevamiento de material documental y/o informativo; interpretaciones y/o
emociones experimentadas durante la visita, etc.

Se adjunta a la fundamentación el listado de los estudiantes que


participaran de la salida, para ser presentado ante las autoridades
educativas.

Lista de Estudiantes:
PROBLEMÁTICA POLÍTICA, JURÍDICA y CIUDADANA
DOCENTE: ROITBERG FRANCISCO
ESTUDIANTES: AQUINO – BATTAGLIA – GAL.

Salida Educativa y de representación institucional:


Derogación de la Resolución N° 530 /16.
Aprobación de la Resolución N° 378/17.
Facilita la realización de Salidas Educativas.
Presentación solo de anexos IV y XIII (constancia de seguro de
responsabilidad Civil) a la Inspectora Educativas al solo efecto de informar.
La responsabilidad de la Salida es del Director del Establecimiento y de la
Representación Legal:
Son actos educativos que permiten tener contacto directo con distintos
contextos de ambiente, en este caso social.
Finalidad pedagógica.
Enmarcada en los proyectos institucionales.
Escenario óptimo para concretar la construcción de aprendizaje.
Con contenidos de enseñanza prescritos en los diseños Curriculares.
Recurso didáctico para implementar actividades de observación y de búsqueda
de información del ambiente que no puede ser reproducida dentro de la
institución.
De los responsables:
PROBLEMÁTICA POLÍTICA, JURÍDICA y CIUDADANA
DOCENTE: ROITBERG FRANCISCO
ESTUDIANTES: AQUINO – BATTAGLIA – GAL.

El personal docente curricular que permanezca a planta funcional del


establecimiento educativo o de otro establecimiento de las misma entidades
propietaria y/o personal extracurricular que posea relación de dependencia con
la entidad propietaria, incorporándose los mismos, a la nómina prevista en el
anexo IV de la resolución como responsables titulares o reemplazantes.
En ningún caso las autoridades educativas podrán delegar la responsabilidad
del cuidado de los alumnos en los acompañantes.
De la relación docente – alumno:
1 docente por cada 15 alumnos mayores de 16 años, se recomienda incorporar
segundo docente, 1 docente en grupos de alumnos mayores de edad.
Si hay alumnos integrados:
Prever especial atención que requieren en actividades fuera de la institución,
pudiéndose incluir al docente integrador (previo acuerdo entre ambas
instituciones y la familia en proyecto pedagógico individual).
Los acompañantes no docentes:
Serán mayores de edad o menores emancipados.
Estarán vinculados a la institución.
No son responsables a las indicaciones de los docentes a cargo del grupo.
Las autoridades son responsables de que una salida educativa no altere el
normal desarrollo de las clases no de los aprendizajes de los alumnos (plan de
continuidad pedagógica).
La representación legal arbitrará los medios para NO suspender las clases de
los alumnos que no asisten a la salida educativa.
De la autorización de los padres:
Toda salida deberá contar con la autorización previa de los padres y/o
responsables legales conforme al Anexo VI·
Se entregará conjuntamente con la planilla informativa (anexo X). Esa planilla
quedará en poder de cada responsable / padre y se devolverá copia firmada
(notificado) para la escuela.
El autorizante deberá acreditar su identidad y relación con el alumno.
Para las experiencias directas será suficiente la autorización genérica de los
padres y/o responsables, que se realiza al inicio del ciclo escolar.
Esa autorización genérica deberá ser archivada en el legajo del alumno
identificada con fecha, lugar, nombre, completo de todos (alumno, responsable
y autoridades que la emiten, N° del resolución), y debe aclarar que se
PROBLEMÁTICA POLÍTICA, JURÍDICA y CIUDADANA
DOCENTE: ROITBERG FRANCISCO
ESTUDIANTES: AQUINO – BATTAGLIA – GAL.

considera válida para todo el año salvo retractación expresa de los


autorizantes.
El representante legal es responsable de la salida de los alumnos.
El equipo de conducción es responsable de la elaboración de la propuesta y de
garantizar que se cumpla con el carácter educativo y de enmarque en el diseño
curricular.
El director será responsable de comunicar a un superior, el cumplimiento y se
agregación al libro de actas institucionales (Anexo IV y V).
Anexo I: Menciona las características generales de la salida educativa y sus
requisitos (detalles de la propuesta pedagógica, autorizaciones, cantidad de
docentes que acompañan, habilitación del vehículo, otra documentación a
presentar).
Anexo II: En este anexo se detallan los plazos en que, los directivos de
escuelas públicas, deben comunicar el proyecto a los inspectores.
Anexo III: En este anexo se detallan los plazos en que, el director y el
representante legal, deben comunicar el proyecto a los inspectores.
Anexo IV: En esta planilla se consignan datos de la salida: cantidad de
alumnos, personal docente y o docente que acompaña, en número de DNI y la
edad.
Anexo V: En este anexo se elabora una lista con datos de los alumnos y
acompañantes. Se incluye el nombre de cada uno, el número de DNI y la edad
Anexo VI: Modelo de autorización para salidas educativas y de representación
institucional.
Anexo VII: Planilla de Salud para salidas educativas y de representación
institucional.
Anexo VIII: Este anexo incluye recuadros que deben ser completados con el
detalle de las actividades que se realizarán antes, durante y después de la
salida educativa.
Anexo IX: En este apartado se completan los datos del transporte: datos de los
conductores, habilitación del vehículo, cantidad de asientos, compañía
aseguradora, vigencia de la VTV, número de registro, vigencia del carnet de
conducir.
Anexo X: Planilla informativa para los padres.
Anexo XI: Planilla de declaración jurada (DIPREGEP).
Anexo XII: Denuncia de siniestro.
Anexo XIII: Constancia Seguro de responsabilidad civil (DIPREGEP).
PROBLEMÁTICA POLÍTICA, JURÍDICA y CIUDADANA
DOCENTE: ROITBERG FRANCISCO
ESTUDIANTES: AQUINO – BATTAGLIA – GAL.
PROBLEMÁTICA POLÍTICA, JURÍDICA y CIUDADANA
DOCENTE: ROITBERG FRANCISCO
ESTUDIANTES: AQUINO – BATTAGLIA – GAL.
PROBLEMÁTICA POLÍTICA, JURÍDICA y CIUDADANA
DOCENTE: ROITBERG FRANCISCO
ESTUDIANTES: AQUINO – BATTAGLIA – GAL.
PROBLEMÁTICA POLÍTICA, JURÍDICA y CIUDADANA
DOCENTE: ROITBERG FRANCISCO
ESTUDIANTES: AQUINO – BATTAGLIA – GAL.
PROBLEMÁTICA POLÍTICA, JURÍDICA y CIUDADANA
DOCENTE: ROITBERG FRANCISCO
ESTUDIANTES: AQUINO – BATTAGLIA – GAL.
PROBLEMÁTICA POLÍTICA, JURÍDICA y CIUDADANA
DOCENTE: ROITBERG FRANCISCO
ESTUDIANTES: AQUINO – BATTAGLIA – GAL.
PROBLEMÁTICA POLÍTICA, JURÍDICA y CIUDADANA
DOCENTE: ROITBERG FRANCISCO
ESTUDIANTES: AQUINO – BATTAGLIA – GAL.

ACTIVIDAD PARA LA SALIDAD DIDÁCTICA

ACTIVIDAD N°1: Durante la visita.


Observación y registro de campo: Descripción, contextualización, usos,
significados y re-significados del espacio; relevamiento de material documental
y/o informativo; interpretaciones y/o emociones experimentadas durante la
visita, etc.

ACTIVIDAD N°2: De regreso al aula.


A través de las actividades que se realizaron en las clases y la visita a la ESMA
responderemos en un debate abierto en el aula las siguientes preguntas. Para
poder dar un cierre a esta clase.
*¿Cuáles fueron las principales características del terrorismo de estado?
*¿Cómo imaginan que eran aquellos días?
*¿Por qué creen que la mayoría de ellos eran obreros y jóvenes?
* ¿Cómo contarían a otros jóvenes lo que sucedió durante la última dictadura?
*¿Por qué se lo denomina “el día de la memoria por la verdad y la justicia”?

También podría gustarte