Está en la página 1de 3

; •;-•-• t:41;--;:¿ks,Itt -c„

p"
(iT1:1134 ' ..b•‘it.oeviutlistoteci • •

H

la evolución de las sociedades: aquellos casos


GEMONIA
en los que In Incapacidad de la burgueskt•para

. Término tradicionalmente usado desde los llevar acabo sus tareas históricas de índole e,• • •
tic woi clásicos como sinónimo de supremacía mqcrática obligaba a la clase obrera a reempla-
I de una comunidad política sobre otras, a partir mula y cuniplir ese papel frente al absolutismo, •
i • • (le uta traslación al latín del término griego he- esto es, 4 dar cuenta de una separación históri-
wit (»el que marcha ala cabeza»), su uso en ca entre lo que se entendía como «naturaleza
chuce de la tarea y el agente social que de-
.; . di o' sentido ya en la epoca moderna, fue le- de :
I • int mute por los tearicos de la Razón de Esta- bía llevarla a cabo. Este tema; que se plantearía
1
1 • i, . do cciirio opuesto a la noción de equilibrio en con toda imensicied alrededor de la Revolución
las reitiCiones Internacionales. Así ingresó él Rusa de . 15)05. separar;a definitivamente'. las
I • d; . aguas Catre las coa tenteS »reVOIlIcionAritiS» y
: ; • ¡en ;CCM° en la teoría pillines. iltiii utilización.
• 11;;' sis embargo, fuc ampliada por algunos escrito- »reformistas» de •la socialdemocracia rusa, si-
1 ;
tuando la caracterización del proceso de•hege-.
-, • 1 i!i .ro del Renacimiento al emancipado de su ex-
.. ...-: .el sivbiignlficado polftico-militar e interpre- monín en las relaciones internas entre las clases
' ! 11; • lar o Sitio primado civil y moral, ya no basado —y no entre los Estados—, en cl centro de un lar:.
en el Oso de la fuerza sino en la cultura y las go debate que se prolongaría por décadas.- -
,co miles. Así, hrtatutiavelo en sus consejos Técnicamente, para•la metodología marxis-
'nl rfinspe utilizaba la figura del centauro para ta, el lema de la hegemonía —tal como habrá de
1.1 :''.cit tient. lo esencial de la tarea que aquél debía.
. !concebido la socialdemocracia rusa primero y
' ...e •renger: mezcla de fuerza y de Inteligencia, lo que se conocerá corno leninisMo luego— se

.de violencia y de razón.,it será este significa- vincula directtunente al-de las alianzas-de clase
do corno doble perspectiva de la acción políti. y postula corno: eje de. indagación • la relación
• ca con IV que el vocablo «hegemonía» ingresa, entre la clase obrera y el resto dejas alises su-
: de la mino del marxismo, en la teoría social
: bardinadas,: en especial el campesinado, en tan-
,• cd iternedráneti para, posteriormente, ektender. to núcleo histórico de un procesó de transfor-
j su aplicación a IOS ESTUDIOS CULTURALES. mación radical. Dicha alianza, en la:medida in
SI bián ha sido Antonio Oramsei quien en . que pudiera dirigir un ciclo de revolución per-
sus Cundirnos <U lo cárcel más ha contribuido monenie capaz de transformar una etapa de re-
in difusión del término, al punto de colocarlo volución democrática en revolución socialista,
. Sino 'eje de sus indagaciones teóricas, el mis- suponía un componente hegemónico Poi parte
. • : mo había sido ya utilizado, iunque -con signifi- del proittaciado al que los otros aliados debe-
cadas diversos, en las discusiones en el Mudar rían subordinarse. gn esa instancia, el término
de In socialdemocracia rusa a principios del si- chegernonía» aludía aun proceso específico: el ;
gb Desde Plejanov hasta Lenin, la intro- de la constitución de un bloque popular revolu-
•;
ducciónt del término tiene que ver con la nece- donado, bajo la conducción, ideológica y orga-
sidad de analizar un proceso no previsto en la nlzMlva,. del proletariacin y de su partido para la •
. versión clásica que Marx había•propacsto sobre conqüista del podei político. Ese es el sentido
115'
t:. r .17:::kkol'

Hegemonía . , Hegemonía
• •
de la primera introducción del termiino por par- poder; (3) la dirección de la clase obéera, luego . lista, especificada en la figura de Nicolás Ma- zuda tildácticarnente por cuanto, en la realidad.
(e de Lenin y dé le fracción bolcheviqumn -las de la tonta del aoder,,sobre la sociedad tul su quiavclo y en su recordada imagen del centau- ellas Componen un «bloque histórico». calare-
^ tesis de los socialisMs reformistas («minchevi conjüntei (la 'di :taclura del proletarlado .como ro como definición :lel orden en una canten i. sión tontada de Georges Sorel para eludir a una •
gima») expresadas en autores ceniaMajan:3v, eje de una aliah4rrobrero-ennmesinrt). • . dad política, tal cual lea ataxia Grantsci en sus unidad orgánica egtre economía, política, ideo-
Axeirod 0 Mariov, según los tuales la Ovale- Pero estos usos internos, esotéricos paraloa Cuadernos déla cárcel . al referirse 'a la «doble logías y ctjimuna que,-como sistema hegemó-
ción,democrálico-burguesa debía ker dirigida . ' extimflos a la'doatriaa, qbe caracterizarán la In,. • perspectiva» de la acción política y- de los Esta- nico, caracteriza a cada sociedad en sus, distin-
por la burguesía liberal, Ludri Y los bolchevi- troducción por el pensamiento marxista del tér- (los: «fuerza y consenso, autoridad y hegemo- tos momentos, En ese sentido, y colocándose
ques contraponían la de la necesidad d1la di- • Mino «hegemonía» en la teoría política, sufri- -: nín, violencia y civilización», como .flguraba en en el extremo opuesto a las concepciones que
rection -o hegentontaL'del'proletariado en un rán Un vuelco-con la resignificoción TM del la reminiscencia rnaquiavelista de ia combina- combate, la relación entre la economía y las
frente autónomo eón los campesinos. Ésta es la mismo habría de hacer el pensador 'y dirigente' ción de bestia y hombre en aquel ser mittálógi- otras esferas de la vida social no sería de causa-
hipótesia de trabaje que aparece en un texto comunista italiano Antonio Gramsei en sus ' eo. Así, para Gramsci, ht supremacía de un gru- efecto sino de medio-fin, en tanto las superes-
- clásico de Lenin »-«Dos tácticas de In socialde-. Cuadernos de/e cárcel redactados 'a principios po social se -expresa de dos modos: como trticturas serían el campo en que los hombres
mociecia en la' revolueión:demotratieó- que de la década de 1930 y recién &mecidos a par • dominio y corno dirección Intelectual y moral, (y, por lo tanto. las clases sociales) toman con-
sería aneralizado luego corno un- documento tifde la segunda posguerra, El rasgo principal contó, dominante de los grupos adversarios y cienciade su posición y construyen sus objeti-
fundador del leninilmo en la beba no iólo.coar de la contribución,grainsciana es haber hecho , dirigente do los grupos aliados, en una primen vos: conformándose así en ellas la trama viva
tra los .Menchevimies sino también contra Le0h ' trascender el-concepto mal allá de los estrechan, 'distinción conceptual entre dominación y diree- de In historia.
. Trotski, partidario de 'un .proceso da «revolu-. :• limites en clut se' movía, para ubicado en un- , clón como componentes de la hegemonía, que Esta reformulación de la relaqión entre los
' ojón permanente» qué, no reconocía In necesi- marco mucho más universal para la teoría rsolt, Ya apareara, aunque de forma más ambigua, en conceptos de base y auperestruclurns,tme lo
dad de una alianza estratégica con 'el caninesi- tica contemporánea A partir de loa apead de - la literatura contemporánea de la Tercera Inter- lleva al uso de la expresión «bloque histórico»
nado, Esta tlititile pólémica, que habría 'de' GrarnIci, la palabra «hegemonía» comenzaré a . pare referirse a ella, introduce otras dietincio-
salciarse con sartgre. Y represión, incluiría cómo. :funcionar corno un instrumento de análisis ¡jara . . Pero la- Detener IntroducCión granisciatia de nes. Así, cambia la definición del Estado no.
, marcó, afios desunís; la opción de Staliri y su ' las cienciaSsocialeaen un rango mie va desde " .ia expresión «hegemonía» eón el viraje de su domo que, de epifettórneno político de les mo-
tupo por lo que se littind, en abierto desafío a'.. la ciencia politice y lasoitiologle histórica has- sentido hacia el predominio de lo moral, lo et vimientos de la economía, deviene un órgano
EsT4-90
la. utopía internacionalista del socielistno origi- ta la teoría deja cultura y el estudia de los pm- lA co, .lo ideológico y lo cultural en detrimento de suseeptible,de ser dividido pata su análisis en
, nal, -la conitrucción del «socialismo elven Soló tesos de socialización- y de constitución de lo político instrumental, no podría hacerse sin dos niveles de acción: como sociedad política y
país». Rajo en estrategia, que LtnIn ideoleigras (v. tontn,befa). 1.111i1 reformulacidit simultánen de timos térmi- Como seciétInd civil. La primera dimensión
oc klitt,A
r.' do conlaposibilidad de la rápida transferencia Si es cierto que puede detectarSe Cn.Lenin y nos ¡que en ,C011ill1110 habrán' de constituir un:' alude al Ilaindu corno Instituciones de gobier-
",, 'de lakávoluelon Alisa dé 1917 a toda.Eyrope.:... en el discursó teórico de la Tercera Internacio- - original cadena conceptual. . • • , no: la segunda, a lo que oramsei
no había previsto y qua Leedi Trotskl nal la Proximidad málr directa eón el Ustl .que Em batería de voces resignilleades.-lialedo mente- Solden* la trama privada, ética del
set cz
ba, lailianza hegemónica de la Clase obrera .0rarriscl le dará al coliceptá de hegemonía, no. sociedad civil, sistema político, blo- Estado, «al conjunto de los organismos Vidriar- df
cional'con el campesinado 'apareeía.coMe Con- , Id es menos que en su obra el mismo adquirirá que 'histórico, guerra de posiebines. aterre tic mente lismados privados I...1 y que correspon-
LO Nivma
dicidt. dé hl fortaleza da nuevo Estado, en: dos especificaciones significativas que tunpi la- meniobres, revolución onsiva,' tralisformisino, den a la función de hegemonía que el grupó do-
higar de la fusión tonel prblelarlado !Mema- 'rán y proyectarán su sentido. En prinier lugarr, entre ODAS, tiene corno núcleo el concepto de minante ejerce en roda la sociedad». Aquí las
, cional. A. partir de entonces, y siempre corno la transformación quu. realiza de un término hegemonía, en tanto punto da partida para una diferencias :con el uso marxiano del término
prodticto del análiais de las relaciones entre Operatorio de la política al desplazado hacia. . definición polémica ác la clásica relación mar- son notad:* mientras que para Marx el boa-
clases en el interior de un Estado, el iérInitto una centralidad de lo Ojeo y de lo cultural: En xista entre «estructura,: y «superestructuras» y copio de sociedad civil -el: línea con la econo-
..,«hegemonfa,a hibrd de °parecer, en la doctrina 'segundo lugar, su ubicación tomo concepto . (temo complemento necesario de una teoría so- mía política clásica- aludiría a la econiman,
leal:lista y- en los debates de la Interngeional. eleve para definir ya un un coMportamleato ad: - hre lai función de los nerianc,ruaLes en el pro- para Granma su marco de referencia estat(n en
Comunista, corno sinónimo de dictadura .del pidiendo al proletariado sino la forma ideal ti-- ceso social.. un plano di.: las superestructuras: el del Estado.
proletarfadó, un concepto utiliza:115 etc:islam* pica que adquiere In domintición política en el descocad:manta polítiteu.de La sociedad civil en Gratitud' m'armaban
mente por Marx y rechazado por la Segunda Estado Moderno, esto es; su cnkracidad para dis- nes granmeinnas es el aeconinnicisnui» evitad- trama insl ilbcioñal formada por la familia, la
Internacional. tinguir lb autoridad ,de la burguesía en una so- . dé a las viskines más vulgama del marxismo, escuela, lot medios de comunicación a las
'EsqUernatizanclo lo dicho, hacia mediados ciedad capitalista consolidada, de &rol tipos' Imito en la visión «reformista» de la Segunda iglesias. mea:mismos que socializan-a la pobla-
dela década de 1920, el termind.arhegementa» anteriores de dominación. . Internacional cuanto en In «revolucionaria» de ción en los valores dominantes y que por tanto C-0/b51tiu‘o
era mil ixado„MM. pensamiento, marxista para En ese sentido,. al reconocimiento hecho . In-Tercera, Datan de- 1930 los primeros' apuntes contribuyen a la elaboración de con:tensé de Y xrp
designah (I)la dirección deja clasi obrera.en 'peir Oramsci cuando señala que su introducción de crítica a ese enfoque, que Granisci califica forma más perdurable que la que emanada la
la revolucion burguesa (el caso de la Revolu- «del principio- teórico.prectico de la hegemo- como una superstición que debe jet combatida violencia monopolizada por la sociedad Políti- VtoCErateTrar
ción Rusa de 1905)1(2):la dirección dala ciñe nía» es el aporte teórico máximo de Lenin al no sólo en el terreno de In historlografía sine ca. Así. el Estado. como «begenninla morían-
obrara sobre Ñus aliados '-en,espeCial los tem, matiimité, debe agregarse 'orro-linaje, 'al aso también en la acción hernien. La distinción en- & dé coerción», operaría como un canino,
nesinos pobres- eirel procesnde conquista del gramsciano del cemento: la tradición renacen- tre base y superestructu rus asilo Podría ser Mili. complejo de dominación, en el que Ins bonito- .

Igelé
4.114 1
1111,/el
4:14pizib.
f.4;1 Hormonóullca y ciencias acetato •
Hegimonla

l

4,
• Ed la definición ampliada de Gratitsci, el . que la Irmlición y la práctica cultural son coine
clones de In sociedad civil funcionarían cuino repratItiew:ies condiciones históricas que lo pro-
E tadoroderitti opera una recoacilinción «tur• prendidas 'como algo más que reflejos ac una
trincheras protectoras de los órganos de la su- dujeronjeit ,:m confrontación eine otros asprielos •
dé la retilidad que vive el sujeto queda lugar pa-.' ei >nal» de los Intereses fragmentados.de la so: estrticturn económica. • ,
ciednd política, cl dackinediante la elaboración de un consenso Una hegemonía, es siempre' un proceso
,.
Pero en la sociedad civil no operan sola- ra In npii.rición de ',tácticas transformadoras. • « sponitineo» compuesto de símbolos y valores compuesto de experiencias, relaciones y actos
un Migo común, sin embargo, de todas es-, y no Se produce de modo pasivo: es permanen‘• •
mente los difusores de la cultura dominante: es .1. , h geniditicos. Pero esa expansión tiene quie- •
un campo de luchas, «de relaciones de fuerza», tas aprojciin'aciones conceptuales a In noción de:
hr ss tirlitintOde saturación en el temente desefiada y resistida por otras presio-
conflictoi de hegemonía entre las clases do- hegemoliía es la necesidad de ubicar a sus por-'. . nstituyen los momentos confrabcge-
. }M'ajo -es. eripaíreWiniegrar sino que co- nes que Co
las clases subalternas. A la hegento- tadores sociales, a los mediadores entre clases:,
mil:antes y m muna deSagregai: es el momento de la crisis mónicos o da hegemonías alternativas. Si la
oía vigente se le opondrá una contralregemonía fundamentales e individuos, 1-la sido Gramseic
orgánictuen el bloque histórico. Allí, la volun- • hegemonía, por definición, siempre es • domi; -
en construcción, una nueva «voluntad colectiva nuevaminitet quien primero colocara el eje en
tad colectiva nacional-estatal entra en tensión liante', jamás lo es'de un modo total o exclusi-
nacional-popular» que se erigirá desde un pro- esa cuestión al desarrollar una teorío de los In'
con la vciluntad colectiva nacional-popular, que vo, en in visión de Williams, por lo que. los •
que está indisolublemente ligada a
ceso de «reforma intelectual y moral» hasta telectuaies viene liendo elaborada en la relación entre procesos culturales no deben- ser vistos como
desenlOcar en una crisis «orgánicas' 'de la so- la problemática de la hegemonía como direc-
otros grtinos de Intelectuales y los clases subal- • simplemente ',n'optativos sino como un proceip ,
cledad, «crisis de hegemonía [—I Crilis del Es- titán política y cultural. Partiendo de la idea de complejo y vivo eh el•que se articulan y enfien-
te nas a favo i. de una reforma «intelectual y
cado en su conjunto», corno anticipo de una que todos los hombres son intelectuales (esto ;
, • moral» en dirección hacia una forma superior. tim la dominación Y la resistencia,
nuevo sociedad. es, -provistos de radionalidad) '<mero no todos
Algunos autores posteriores, colho Louis los hombres poseen en la sociedad la
función Tette,de civilización. Eh este punto surge el papel del
Lecturas sugeridas
mets illuevo•Príncipe -el partido político- capaz de
Altindser, han rigidiztido en clave fuilcionalls- de Intelectuales», Oramscl define ésa función 8ounoteu, Piens (1991), El sentido práctico, Mi- .
articular en un movimiento complejo el «sen-
ta ese .1151.111pilla grarnsciano. En efeCsio, LO quo como la de empleados de los grupos sociales
tir», el «saber» y el «comprender» sociales que °Garuam, Antonio (Y978),Los Intelectuales y la or-
Graintici llamó Instituciones de la sociedad cl- fundamentales pata las tareas de hegemonía so.
constituyen el núcleo de la acción histórica, pardzaclon de la cultura, ~leo; Juan Pablos
vil aparece In cae filósofo marxista Naces co- cial y de gobierno político, o sea, como pro-
' Inspirados por los lextós gramscinnos, un Editor. .
no «abanicos ideológicos de dominación», con doctores de consenso y/u orgnnIzadores de la
significativo núcleo de investigadores ingleSes, Ponwriteno, Juan Carlos (1999), Lbs usos de
la diferencie de que éstos no serian, definidos violencia legítima (Gramsci, 1978).
1.41$ reflexiones gramseirmas abren paso a la • 4 'u la cabein de los cuales hay que ubicar a Ray- Gramscl, Buenos Aires, Grljalbo.
como campos de conflicto sino como puras tx- • morid Williams, incorpora y desarrolla la no- Poniau, Hughes (1973), Gramscl ye! bloque his-
presiohes del dominio de clase, con lo que la posibilidad de incluirlas en una saga que, desde 'píe
1 ción de hegemonía como un elemento clave de tórico, Buenos Aires, Siglo XXI. '
riqueza analítica del concepto se empobrece al Hegel hasta Weber, se formula como teoría de " ~me, Raymond (119771, 1980), Marxismo yate-
: los estudios culturales.
explicar los mecanismos de reproducción de un la burocracia. En In medida en que cada grupo ralurá, Barcelona, Península.
Definida en general corno una manera par-'
sistema peto no los de su transformatel6n, social, nacido en la producción económica. — (119761, 9000), Palabras clave, Buenos Aires,
Ocular de ver cl inundo, la naturaleza y las rela-
Otro autor contemporáneo,' el sociólogo crea con él capas de intelectuales que le pro- ciones humanas, sus efectos sobre In teoría cul-
Nueva Visión. •
francés Pierre Bourdleu, también se mueve en ponionan homogeneidad y conciencia de sus •
un terreno con resonancias gramscianas al esta- fines, son ellas las que cumple:11as funciones tural -señala - Williams- son directos porque Juan. Carlos Porlanliero
incluye y supera a dos poderosos conceptos en-
diar las formas de lo quellama inación
i'dom «conectiva y organizativas» en el interior del
tenores: los de colon; e ideología. Tendría un
simbólica", tratando de reconstruir en torno del bloque histórico. Pero esta relación entre gra-
alcance mayor que II de Cultura, tal como fuera
el proceso por anual lo so- pos sociales e intelectuales no es lineal en la HEILVISAUTICA
concepto de habitas definido anteriormente, por la capacidad de ad-
cial se interioriza en los Individuos u través de concepción grarnsciana. vertir sobre In distnbución de poder que califi- Y-CIENCIAS SOCIALES
sistemas de costumbres nti conscientes -lo que • Los Intelectuales, en su función de burocra-
ca a un proceso social. También que el de Ideo-
>J aranisci Ilamaba‘el sentido contó" y lograr cia política, tienden a generar comportamientos ki palabra hermenéutica tiene una historia
logía, porque no in. luiría solamente un sistema
C-014-the que las estructuras subjetivas coincidan con las estamenteles, a considerarse así mismos como . larga Y sinuosa que comienia .en la Grecia clá•
consciente de idea • y creencias, formal y arti-
obra a la manera de si fueraniel Estado, lo que -señala Gramsci-
objetivas. Como el habitas culado, sino la con, iencia heterogénea, difusa e sica;como tantas cosas; pero en su origen de-
un conjuntodcesquemas o disposiciones social- genera «complicaciones desagradables» para el signa algo bastante modesto: la técnica de in-
es el Está- incompleta que guía las prácticas sociales e in-
mente adquiridas («estructuras estructurantem.), grupo edonómico fundamental que dividuales. • terpretación de. los documentos escritos para-
onlena el conjunto de las práctica de personas y do, hasta enloces poneos de crisis en el sistema. establecer su significado conecto. Con el tiem-
Para Williams ((1977a), 1980), «la hen-
gnipos garantizando su coherencia con los valce;-:,4.:..Pe..0. esta 411rtionsfifm burciórátiCa de la función po, la definición ha cambiado y el término •se.
res predominantes y arraigando la hegemonía en de loe intelectuales pertenece, chino ha queda- ' monín Constituye todo un cuerpo de prácticas y
expectativas en re:ación con la totalidad de la usa para referirse a la interpretación de todo
las vidas cotidianas. A diferencia de la pasividad do d'ato, p uno de los dos grandes planos de lenguaje imaginable; en sustancia. signe siendo
vida. I es un si: tema vívido de significados
que emerge de la caracterización alrhusseriann las superestructuras: el de In sociedad política. •
y valores (que ut: rga) un sentido de realidad un recurso auxiliar para evitar molenlendiders.al
de los aparatos ideológicos de dominación, y Es fundamental la otra dimensión de la función
para la mayoría dr las gentes de la sociedad». interpretar un texto, un cuadro, uña acción..., ..
más cerca de in relación gramsciann entre llega- intelectual: la dr censtructont de consensos, de .•
Ello permite que a cultura no sea considerada . Ahora bien, como cualquier otra herrarniema-
monín y práctica histórica, ,In teorizacIón de •valcires, de representaciones colectivas en el
como una «supere structura» en la medida en ni intelectual, es útil sólo sise supone que el .
,
Bourdleu asume que si bien el habitar tiende a seno de las Instituciones de la sociedad civil.
119 •
.
118

También podría gustarte