Está en la página 1de 115

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN TRABAJO SOCIAL


ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

El peritaje en Trabajo Social en la impartición y procuración


de justicia, un área de oportunidad para el desarrollo
profesional.

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE


MAESTRO EN TRABAJO SOCIAL
PRESENTA

Lic. Miguel Ángel Espinosa Palacios

TUTOR
Mtro. Francisco Calzada Lemus
Escuela Nacional de Trabajo Social, UNAM

Ciudad Universitaria, Cd. Mx., Diciembre de 2019.


Agradecimientos

A mi familia por motivarme con sus palabras de aliento en todo

momento para finalizar este viaje de conocimiento.

A todas y todos los involucrados que me apoyaron directa o

indirectamente en este proyecto académico.

A mis lectores Mtro. Alejandro Chirino Sierra, Dr. Pedro Isnardo de

la Cruz Lugardo, Dr. Pablo Armando González Ulloa Aguirre, Mtra.

Norma Cruz Maldonado y es especial al Mtro. Francisco Calzada

Lemus por su guía y compromiso durante la elaboración de este

documento de gran valor para la profesión de Trabajo Social.

Siempre parece imposible hasta que se hace (Nelson Mandela)


Índice
Introducción ......................................................................................................... 1
Capítulo 1. Trabajo Social en el ámbito de la procuración de justicia en
México................................................................................................................... 5
Origen y evolución de Trabajo Social ................................................ 5
Trabajo Social en México .................................................................. 7
Procuración de Justicia en México .................................................. 13
Trabajo Social en los ámbitos de impartición de Justicia ................. 18
Relevancia del Trabajador Social en las distintas áreas de justicia . 20
Capítulo 2. Sistemas de Justicia ....................................................................... 24
Sistema Inquisitivo .......................................................................... 24
Sistema Acusatorio ......................................................................... 29
Sistema Acusatorio Adversarial ....................................................... 29
Capítulo 3. Sistema de justicia, el caso de los Juicios Orales........................ 31
Etapas del Procedimiento penal ...................................................... 31
La importancia del perito en los juicios orales ................................. 33
Los marcos de referencia de un perito en Trabajo Social en los juicios
orales .............................................................................................. 36
Teoría General de los Sistemas ................................................ 39
Modelo Ecológico...................................................................... 40
Modelo Ecosistémico ................................................................ 41
Metodología aplicada al informe pericial en materia de Trabajo Social
........................................................................................................ 45
Capítulo 4. La prueba pericial y el dictamen pericial ....................................... 48
Antecedentes históricos de las pruebas periciales .......................... 48
Marco normativo de la prueba pericial ............................................. 52
Objeto de la prueba ......................................................................... 58
Función de la prueba....................................................................... 58
Capítulo 5. El peritaje en el proceso de impartición de justicia...................... 64
Generalidades del peritaje............................................................... 64
Tipos de peritos ............................................................................... 65
El peritaje en Trabajo Social ............................................................ 69
Ámbitos del derecho que demandan la intervención del perito en
Trabajo Social ................................................................................. 71
Los valores éticos y la deontología del perito .................................. 76
Decálogo del perito ......................................................................... 77
Capítulo 6. Metodología de la Investigación .................................................... 81
Sobre el problema ........................................................................... 81
Objetivos generales......................................................................... 82
Objetivos Específicos ................................................................ 82
Hipótesis ......................................................................................... 82
Variables ................................................................................... 82
Orientación Metodológica ................................................................ 83
Fases metodológicas ...................................................................... 84
Método ............................................................................................ 84
Criterios de inclusión y exclusión..................................................... 86
Resultados de la investigación y análisis......................................... 87
Capítulo 7. Criterios para la especialización de las y los Trabajadores
Sociales en el área pericial ................................................................................ 96
Conclusiones ................................................................................................... 100
Bibliografía ....................................................................................................... 106
Mesografía ........................................................................................................ 108
Introducción
El Sistema de Justicia Penal Acusatorio en México entró en vigor en todo el país en
junio del año 2016, se apega a los principios de justicia de oralidad, publicidad,
defensa, igualdad entre las partes, concentración, continuidad, inmediación y
contradicción. Dichos conceptos tienen un sustento jurídico en el procedimiento
judicial que inició desde el 2008, por ello las y los actores como: Magistrados,
asesores jurídicos, peritos, policías, entre otros, están modificando su intervención
profesional para adaptarse a las exigencias del Sistema Judicial vigente.

En este sentido, uno de los actores de vital importancia dentro del proceso judicial
es la figura del perito definido como:

“[...] Son expertos autorizados para investigar con métodos científicos y


tecnológicos, busca obtener información certera sobre lo que realmente ocurrió
durante un delito. Actúa como agente investigador experto en alguna ciencia,
arte u oficio y su testimonio tiene carácter de prueba y puede ser llamado a
declarar durante el Juicio” (GOB. MX 2019).

A su vez el Consejo de la Judicatura Federal señala:

“[...]un perito es una persona que cuenta con conocimientos en la profesión


oficio, ciencia o arte o técnica de una materia” (Consejo de la Judicatura Federal
2019).

Al ser un experto en la materia que desarrolla y un auxiliar del juez para la toma
de decisiones dentro de una controversia legal, resulta transcendente su labor
profesional.

En lo que respecta al peritaje en materia de Trabajo Social, es importante que las


y los involucrados en la impartición y procuración de justicia tengan certeza de cómo
contribuye un dictamen en Trabajo Social en un proceso legal. Se requiere difundir
su labor profesional en los ámbitos jurídicos en toda la República, debido a que su
finalidad es aportar información suficiente, objetiva y precisa de los aspectos
psicosociales, utilizando una metodología de investigación adecuada para el estudio

1
que se solicite y trascender, además de clarificar, los aspectos derivados de la
situación a juzgar.

Con base en lo anterior se desarrollan en este texto aspectos medulares de la


labor que desempeñan peritos en Trabajo Social. Además, analizan los
conocimientos y habilidades necesarias para formular dictámenes apegados a
fundamentos científicos y legales, así como la capacitación y actualización respecto
al tema de peritaje y su presencia profesional en la procuración e impartición de
justicia en nuestro país

La profesión de Trabajo Social es un área de oportunidad para el desarrollo de la


carrera pericial. Durante la formación profesional, se adquieren conocimientos y
habilidades que refuerzan actos académicos de capacitación que imparten
instituciones educativas, colegios de profesionales y organizaciones diversas. Lo
anterior se traduce en una preparación teórica y metodológica que permite al perito
un desempeño científico en el área judicial que se refleja en su labor.

En este sentido, es indispensable conocer si peritos en ejercicio tienen los


conocimientos teóricos y prácticos para trascender e impactar en las distintas áreas
del derecho familiar, civil y penal dentro del ámbito de justicia.

Respecto al campo de procuración de justicia y al ser un área potencial de desarrollo


en Trabajo Social, ésta demanda una serie de conocimientos para el profesional en
su ejercicio, principalmente en lo referente a la modalidad de los juicios orales.

Por lo tanto, el objetivo principal del presente documento es analizar la labor de las
y los peritos en materia de Trabajo Social con la finalidad de constatar el área de
oportunidad que representa para la profesión, además del grado de conocimientos
especializados que se requieren para contribuir en la procuración de justicia.

2
En la parte inicial de este trabajo se presenta una investigación de tipo documental,
que se define como:

“[…] es una técnica que permite obtener documentos nuevos en los que es
posible describir, explicar, analizar, comparar, criticar entre otras actividades
intelectuales, un tema o asunto mediante el análisis de fuentes de información”
(Baena, 1985, citado por Ávila, 2006).

“Por su parte Chong de la Cruz señala que la investigación documental es el


estudio de los documentos que se derivan del proceso de la investigación
científica y permite referir y citar investigaciones realizadas en otras partes del
mundo que aporten información a la investigación para la cual fueron
consultados.” (Chong de la Cruz, Isabel. (2007)

Para su construcción se consultaron diversos documentos, principalmente de la


disciplina de Trabajo Social, para conocer su surgimiento, desarrollo y los alcances
que ha tenido en nuestros días, rescatando su transformación y el espectro de
influencia como profesión.

Además, se recabó información documental procuración de los sistemas de


justicia, para contextualizar su evolución y el estado actual de dicho campo. También
se documentaron las pruebas periciales, así como un breve desarrollo histórico del
sistema judicial en México, el sustento jurídico de los dictámenes, la labor del perito
en el área judicial y los conocimientos especializados.

Posteriormente se presentan los resultados del instrumento aplicado a las y los


Trabajadores Sociales que se desarrollan como peritos, con la finalidad de obtener
información respecto a su desempeño profesional en el ámbito judicial.

La justificación y relevancia de esta investigación reside en que el Sistema de


Justicia Penal Acusatorio es reciente, lo que demanda adquirir conocimientos y
experiencia en el área, no solo para las y los Trabajadores Sociales, sino para todos
los actores del sistema judicial.

3
De esta manera se abre la oportunidad de efectuar la labor pericial en materia de
Trabajo Social, al desarrollar un dictamen mediante elementos científicos y jurídicos
con la finalidad contribuir en el proceso legal.

Para seguir avanzando en las áreas de procuración e impartición de justicia se


requiere que el Trabajo Social como profesión analice, desde sus antecedentes, su
formación profesional y los conocimientos especializados que se requieren para
incursionar en el ámbito pericial.

En este sentido, como parte de esta investigación, se destacará la labor


profesional que ejerce el perito social y su vínculo con el Trabajo Social dada la
relevancia de la profesión en la impartición de justicia que actualmente se desarrolla
en nuestro país, y se concluirá con una propuesta de criterios de especialización
para las y los Trabajadores Sociales en el ámbito del peritaje.

Con los elementos antes mencionados obtendremos una perspectiva precisa de


los conocimientos que se necesitan para desarrollar y ejercer una función
profesional como peritos en el sistema de impartición y procuración de justicia.

4
Capítulo 1
Trabajo Social en el ámbito de la procuración de
justicia en México
Para abordar el tema que nos ocupa en este capítulo resulta necesario
contextualizar el origen y la historia de Trabajo Social. Por ello se presenta una
narrativa sobre su origen y evolución como profesión primero y disciplina después,
para posteriormente hacer una descripción sobre la procuración de justicia y
finalmente la incursión de Trabajo Social en áreas jurídicas.

Origen y evolución de Trabajo Social

Existen varias versiones sobre el origen y evolución de Trabajo Social, para el


caso de este documento se retoman los aportes de Tello y Ornelas (2000), quienes
hacen un análisis crítico sobre la historia de Trabajo Social.

Para rescatar los aspectos más importantes de este texto, se presenta dicha
historia en los siguientes apartados, influencia del contexto internacional y Trabajo
Social en México, descrito en tres etapas consideradas fundamentales para
entender el ser y hacer de la disciplina: tradicional, reconceptualización y
contemporáneo.

Influencia del contexto internacional

En el siglo XVIII surgen instituciones de asistencia organizadas con patronatos y


gestores, dedicados a la atención de diversas problemáticas que vivía la población.
Para llevar a cabo su labor incluyeron procesos de investigación para recabar
información que les permitiera comprender las problemáticas existentes. Es aquí en
donde aparece la figura de “visitadoras”, quienes tenían la encomienda de realizar
esa investigación. Los resultados obtenidos servían a los directivos de las
instituciones para ajustar los servicios que brindaban.

5
El origen de Trabajo Social está asociado entonces al sistema de asistencia
social formal, en donde se formaban mujeres que desempeñaran la función de
apoyo en situaciones de emergencia, debido al contexto de ese momento que
demandaba estrategias para mejorar el tejido social.

En algunos países Trabajo Social comienza a consolidarse, principalmente en


Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, en donde la función se encontraba
principalmente en el área clínica.

Posteriormente, se comenzó a poner especial atención en las necesidades que


exigían una clasificación y la manera de enfrentarlas Es en este mismo periodo que
Mary Richmond escribe dos libros sobre Trabajo Social: Diagnosis Social en 1917
y Case of Social Work. A partir de sus obras se sitúa a las “visitadoras sociales”
como pioneras de una nueva profesión, justificando su labor en un hacer
consolidado y que retoman conocimientos de otras disciplinas para su labor,
principalmente Psicología y Sociología.

Sin duda el nacimiento de las Ciencias Sociales está estrechamente ligado al


surgimiento de Trabajo Social, como señala Miranda (2013) citado por Tello y
Ornelas (2014) “[…] la aparición de una nueva profesión primero y una nueva
disciplina después, no se produce como consecuencia de la mera evolución de la
caridad y la filantropía”.

Es decir que primero aparece como una profesión, labor que desempeñaban las
visitadoras sociales, para posteriormente convertirse en una disciplina de las
Ciencias Sociales. Este hecho es fundamental para ubicar a Trabajo Social como
disciplina y quitar esa imagen de que el hacer está en la caridad, la beneficencia o
la filantropía.

Todo esto influyó de manera contundente en el surgimiento de la profesión y


disciplina en México, como revisaremos a continuación.

6
Trabajo Social en México

Tradicional

Entre 1900 y 1910 se comienzan a gestar una serie de movimientos sociales que
se manifestaban contra la dictadura de Porfirio Díaz, este periodo se fue
consolidando el movimiento hasta consumarse en 1910 con la Revolución
Mexicana, lo que representó la oportunidad para reconfigurar al país, hecho que
quedó plasmado con la promulgación de la Constitución de 1917. Dicho proceso
histórico representó un parteaguas no solo en el plano político, también en el social,
ya que en dicho documento se establecían los derechos humanos fundamentales
de la población.

Sin embargo, a pesar de dicho avance, seguían persistiendo necesidades y


problemas que no estaban siendo atendidos por el aparato gubernamental. Fue
hasta 1920 que el país adquirió estabilidad, en donde tuvieron una mayor presencia
las instituciones de asistencia social que habían sido debilitadas y desaparecidas
anteriormente.

En 1925, el Estado comienza a responsabilizarse del bienestar de su población


y crea nuevas instancias gubernamentales encargadas de implementar programas
para necesidades y problemas en materia de salud y alimentación de manera
prioritaria.

Posteriormente surge la Beneficencia Pública como un órgano dependiente del


Estado, por lo que tuvieron una importante presencia los programas, servicios y las
instituciones sociales de carácter público.

La creación de dicho órgano demandó personal capacitado, y es cuando surge


la figura de “inspectoras”. Para mejorar su formación la Escuela de Salubridad
impartió un curso dirigido a auxiliares de Trabajo Social y en apego a los fines que
perseguía el Estado “Es deber del estado mexicano crear un tipo de visitadora social
eficaz, activa y honorable, capaz de ser maestra de salubridad y recoger con

7
fidelidad los elementos de información social demográfica…” (Valero, 2012: 23-24,
citado por Tello y Ornelas, 2014).

En 1931 se establece el Consejo Supremo de Defensa de Prevención Social de


la Secretaría de Gobernación, donde también se solicitaba personal con funciones
similares a las de las inspectoras, a quienes se les denominó “investigadoras
sociales”.

Lo anterior fue el precedente de lo que se denominaría Trabajo Social, inscrito


en las instituciones de asistencia del Estado Benefactor, en donde se instauró como
un profesional técnico quien brindaba datos socioeconómicos de la población
atendida.

La importancia de ese profesional técnico radicaba en la obtención de


información de suma importancia sobre lo que acontecía en la cotidianidad de la
población en condiciones de vulnerabilidad y pobreza para que posteriormente el
Estado, mediante sus instituciones, pudiera tomar las medidas necesarias. Poco a
poco esas investigaciones se convertirían en informes que cobraron una mayor
relevancia debido a su precisión y respuesta a los requerimientos de las
instituciones.

Es entonces cuando aparece el “informe social”, que se trataba de una


investigación que realizaban las inspectoras, quienes aunque no tenían una
formación especializada para realizar dicha labor, se convirtieron en un elemento
fundamental. El informe social se consideró un diagnóstico preliminar para la toma
de decisiones en juicios de tutela, asignaciones de vivienda y para aspectos
educativos.

Debido a ese vacío de formación se comenzaron a generar diversas acciones y


se crean las primeras escuelas, para dicho proceso. En México se tuvo una
importante influencia de la Escuela Norteamericana con la figura de Mary E.
Richmond, como se había mencionado anteriormente público el libro Diagnóstico
Social en el que plasma detalladamente cómo realizar una investigación psicosocial,

8
entrevistar al sujeto, los familiares, los entornos, las instituciones con las que se
relacionaba y la manera de interpretarlos y analizar la información recabada.

Esa investigación psicosocial la denominó Trabajo Social de Caso y tuvo una


gran influencia del positivismo, en donde la metodología que se planteaba adoptaba
plenamente el método científico. El informe social emanado de esa investigación lo
titula diagnóstico, al cual le siguen el plan social y el tratamiento. Es decir, a partir
de ese diagnóstico se establecía una intervención fundamentada y no acciones de
consejería o buenas intenciones.

Aquí se da un giro al hacer del profesional de Trabajo Social, ya no era


únicamente informador, sino que utilizaba el diagnóstico como la base fundamental
para su intervención.

Es entonces que en México en las décadas de los 20 y 30, el Trabajo Social


aparece como una profesión. En 1933 se funda la primera institución educativa de
Trabajo Social denominada “Escuela de Enseñanza Doméstica”, incorporada a la
Secretaría de Educación Pública y es en 1936 cuando oficialmente se hace el
nombramiento de la primera Trabajadora Social en el Departamento de Acción
Educativa y Social de Beneficencia Pública, y un año después son expedidos los
primeros títulos.

Lo anterior fue la antesala a un periodo de suma importancia para Trabajo Social,


el del presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940), en el cual se desarrollaron una
serie de estrategias para apoyar a la población, ancianos, mujeres, personas con
discapacidad y en situación de pobreza.

Por ello, se crearon instancias como el Organismo de Terapia Social, en el que


Trabajo Social era un profesional indispensable para el conocimiento de los
problemas que se debían atender. También se creó la Secretaría de Asistencia
Pública encargada de lograr un bienestar social de la población.

9
Dentro de dichas instancias Trabajo Social contribuyó en las brigadas de
mejoramiento indígena, promoción agropecuaria, mejoramiento del hogar rural,
servicios de salubridad y dichas acciones se extendieron a todo el territorio nacional.

Para 1937 abogados y médicos de la Escuela Nacional de Jurisprudencia y


Ciencias Sociales de la UNAM crearon un proyecto para implementar el Curso
General sobre Delincuencia Infantil, dirigido a personal de los Tribunales para
Menores del Departamento de Defensa y Prevención Social, de la Secretaría de
Gobernación. Fue creado con la intención de mejorar la readaptación de individuos
considerados como inadaptados y Trabajo Social se debía apegar a este ejercicio
de adaptación.

Enseguida se establece la formación de Trabajadores Sociales a nivel


licenciatura. En la UNAM en 1940 y en Nuevo León en 1947. La formación de las y
los alumnos se apegaba al estudio de asignaturas con una inclinación para-médica
y para-jurídica y únicamente algunas asignaturas específicas de Trabajo Social.

Sin duda la creación de la carrera de Trabajo Social en la UNAM marcó un


precedente y dio pauta a la creación de escuelas en diferentes estados de la
República.

A partir de los años 50 con la creación de hospitales e institutos especializados


se requirió la incorporación de Trabajadores Sociales y la presencia de la profesión
se da con mayor fuerza en el área jurídica y médica.

Es importante señalar que también surge una organización gremial, la primera


fue la Colegiación de los Trabajadores Sociales, establecida en 1953, cuya intención
era contar con un mecanismo de representación. Para 1967, se protocoliza la
Asociación Nacional Mexicana de Escuelas de Trabajo Social (ANMETS), con sede
en Monterrey, Nuevo León.

10
Movimiento de reconceptualización

Las décadas de los 70 y 80 en México se caracterizaron por movimientos sociales


de guerrillas rurales y urbanas, movimientos estudiantiles, magisteriales y
partidistas. Se presenta un cuestionamiento social y en las Ciencias Sociales la
discusión es respecto a la situación de la función social, hay entonces un proceso
de reconceptualización en los países sudamericanos.

En este sentido Trabajo Social no se quedó fuera de dicho proceso y permeó en


todas las escuelas que impartían la carrera en México, lo que generó un proceso de
crítica social a la situación que se vivía en el país, principalmente respecto al
movimiento estudiantil de 1968.

En los diferentes países el movimiento se dio en diversos años, entre los 70 y 80,
pero en el caso de México tardó en implantarse y es, a finales de los años setenta
cuando se desata.

La reconceptualización trajo consigo un cambio en la ideología o marco de


referencia teórico, en su mayoría marxista con la teoría de la dominación y las
propuestas de Paulo Freire con la pedagogía de la liberación. En la parte
metodológica, se hace una crítica al considerar que los problemas no son
únicamente de individuos sino de carácter estructural y por lo tanto la intervención
demandaba un cambio a lo colectivo.

En este movimiento de reconceptualización también se hizo un análisis,


evaluación y modificación de los planes de estudio, argumentando que si la realidad
estaba cambiando lo tenía que hacer también la formación de los Trabajadores
Sociales. Es así como en 1976 se aprueba el nuevo Plan de Estudios en la UNAM
asumiendo como sustento teórico el materialismo histórico-dialéctico para una
comprensión de la realidad además de incorporar materias que generarán en los
alumnos una visión crítica e integral de la realidad.

11
En este periodo se ubica la necesidad de realizar encuentros entre instituciones
educativas de Trabajo Social con la finalidad de compartir experiencias. También
hay una mayor presencia de publicaciones, como por ejemplo en 1976 cuando
María Luisa Herrasti escribe el libro “Aportes para la búsqueda de Trabajo Social en
México” y en 1986 María del Carmen Mendoza Rangel publica la obra “Una opción
metodológica para los trabajadores sociales” en donde retoma influencias teóricas
del movimiento de reconceptualización.

En cuanto al ejercicio profesional de Trabajo Social, en el discurso había un


rechazo hacia las instituciones gubernamentales y se promovía trabajar
directamente con la población y en Organizaciones No Gubernamentales, sin
embargo, la mayor parte del ejercicio profesional continuó en las instituciones.

Es por ello que el movimiento de reconceptualización generó un mayor impacto


en la academia y menor en el ejercicio profesional.

En cuanto a la organización gremial se transforman las organizaciones y se


renombran Colegio Nacional de Trabajadores Sociales y Asociación Mexicana de
Escuelas de Trabajo Social (AMETS).

Contemporáneo

En la última década Trabajo Social se ha denominado como Contemporáneo,


caracterizado por la identificación de la coexistencia de tres visiones:
reconceptualizada y tradicional que han tenido influencia tanto en la formación de
Trabajadores Sociales como en su ejercicio profesional.

Se reconoce que es necesario el trabajo multidisciplinario e interdisciplinario y se


hace una apertura de diversos referentes teóricos y metodológicos, esto con la
intención de una mejor comprensión y abordaje de los problemas sociales, ante un
contexto de complejidad e incertidumbre. También hay un consenso en cuanto a la
intencionalidad de Trabajo Social para modificar situaciones-problema.

12
En cuanto a la formación de Trabajadores Sociales, en el año de 1996 en la
Escuela Nacional de Trabajo Social de aprobó un nuevo Plan de Estudios cuyo eje
rector era el fortalecimiento y consolidación de la especificidad profesional. Dicho
plan trajo consigo un cambio fundamental en la formación al incorporar prácticas
escolares con una visión macro social y no solo para formar profesionales
operativos. Se da un salto ya no solo a la formación de técnicos superiores o
licenciados, sino que se apostó por la creación de posgrados.

Este periodo surge también con gran fuerza los organismos No Gubernamentales
como respuesta a la responsabilidad que debía asumir el Estado para enfrentar los
diferentes problemas que se vivían en la sociedad, en donde Trabajo Social
comienza a tener una gran presencia.

Finalmente, en los referentes teóricos del Trabajo Social contemporáneo se


ampliaron las posturas que dieron una mayor cimentación al quehacer de la
disciplina al considerar la complejidad de las situaciones sociales, las cuales no
podían explicarse desde una sola teoría. La producción escrita incrementó con
autores mexicanos como Aída Valero, Silvia Galena, Carlos Arteaga, Nelia Tello y
Elí Evangelista, por mencionar algunos.

Procuración de Justicia en México

Bases para la comprensión de la Procuración de Justicia

Para iniciar con el desarrollo de la Procuración de Justicia en México, resulta


necesario abordar el “contrato social”, que representa el fundamento del Estado y
los Derechos Humanos.

Para ello, se retoman las aportaciones de las Teorías contractualistas del Estado,
que precisamente exponen el surgimiento de la sociedad a partir del contrato o
pacto entre los individuos que permitirá la convivencia y vida en sociedad y es el
mismo Estado el encargado de velar por ello. Los principales exponentes de estas
teorías son Hobbes, Locke y Rousseau.

13
Hobbes

Hobbes, parte de la premisa que el hombre por naturaleza busca conseguir sus
propios intereses, sin importar los medios para conseguirlos, para ello, hace uso del
“poder” que poseen todos los individuos.

Pero ese poder igualitario conduce a una desconfianza entre individuos decantando
en una guerra de todos contra todos para conseguir metas individuales.

Ante dicha disputa, surge el contrato social, el cual consistía en la renuncia a la


libertad natural de los individuos, la cual iba a ser regulada o controlada por el
Levitán, una asamblea con poder absoluto junto con el Monarca.

En este sentido, el Estado, el soberano y el Levitán, tenían la encomienda de


asegurar la paz. La seguridad representó la razón de ser del contrato social.

Locke

También consideraba que el Estado surgía a partir de un pacto o contrato entre los
individuos, aunque a diferencia de Hobbes los individuos no renunciaban a su
libertad natural y el Estado tenía un control limitado.

Esos límites iban a estar mediados por los siguientes aspectos:

• Derecho a la propiedad privada.

• Igualdad ante la Ley.

• Intransferibilidad de la soberanía.

• División de Poderes.
La finalidad principal del contrato sería entonces las libertades individuales frente al
poder del Estado. El individuo no renunciaba a su libertad natural y el Estado no
tenía la encomienda de controlar sino defender y castigar las acciones en contra de
la libertad individual.

14
Rousseau

El principio de voluntad general, representa la base del pacto por el que los
individuos crean una asociación en donde la voluntad de un individuo se convierte
en voluntad general.

La libertad no está controlada, ésta se produce cuando el individuo cumple las leyes.
Tampoco existe una oposición entre la libertad individual y el Estado. Aquí el
individuo era considerado un hombre privado con intereses particulares, pero
perteneciente a un colectivo que contribuye a su propia voluntad y viceversa.

Rouseeau plantea una concepción diferente de contrato social con relación a los
planteamientos de Hobbes y Locke, destaca que la finalidad será un espacio de
convivencia donde las diferencias se resuelvan en un proyecto comunitario en el
que todos los sujetos tengan una vida mejor. Lo anterior cimienta las bases del
Estado democrático que tiene la encomienda de generar igualdad y libertad.

El motivo de traer a contexto estos planteamientos permite comprender el origen y


la función del Estado, así como los mecanismos que utiliza para lograr la igualdad
y libertad que señala Rousseau. Sin duda esto tiene una estrecha relación con la
procuración de justicia, que es una labor técnica que tiene por relevancia la libertad
de las personas y su seguridad jurídica.

Antecedentes de la Procuración de Justicia en México

A continuación se presenta un breve recorrido histórico y para ello se retomarán


datos de Macedo (2005) y de la Procuraduría General de la República, con el
objetivo de presentar evidencias que originen la comprensión del sistema de
procuración de justicia desde la promulgación de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.

Previo a la promulgación de la Constitución de 1917 el sistema de enjuiciamiento


penal se caracterizaba por el mantenimiento de prácticas que predominaron en la
Nueva España, además, los jueces desempeñaban una doble función: averiguar

15
los delitos y juzgarlos, imponiendo penas que caían en la injusticia y el abuso.

La figura del Ministerio Público no operaba de manera autónoma, sin embargo hubo
un pequeño cambio con la Ley Orgánica de 1903 donde dicho órgano ya empieza
a funcionar como auxiliar de la administración de justicia con la encomienda de
verificar la acción penal.

Con la promulgación de la Constitución de1917 se buscó cambiar dichas


prácticas y se establece crear una nueva figura constitucional independiente
al Poder Judicial, autónoma y con la encomienda de averiguar el delito y el
ejercicio de la acción penal.

De esta manera el Poder Judicial se cimienta como la instancia encargada de


juzgar con base en un sistema acusatorio, con principios de oficialidad y de
acusación, además de perseguir la autonomía del Ministerio Público que
garantizara la aplicación de la Ley.

De 1917 a 1929 se vivió en México un régimen de caudillismo en el cual se llevaba


un esquema parcial de libertades y también un sistema de enjuiciamiento penal
injusto caracterizado por la investigación no científica, en donde la confesión era su
prueba principal.

Desde la década de los 70 y hasta los 80 se realizaron modificaciones legislativas


con la misión de ampliar las garantías individuales de los inculpados, lo que llevó a
la transformación de un nuevo sistema penal que tomara en cuenta como elementos
principales: el establecimiento de la libertad previa, redefinición del cuerpo del delito,
requisitos indispensables en la valoración de la confesión y por último la actuación
de los auxiliares del Ministerio Público.

En los últimos años de la década de los 80 México se incorpora a los tratados


internacionales más importantes en materia de Derechos Humanos, lo que propició
un procedimiento penal que los hiciera valer. Se firma entonces la Convención
Americana de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos.
16
También se reconoció el sistema de enjuiciamiento penal en México y de manera
paulatina se empezó a presentar a los derechos humanos como defensa integrada
en instrumentos constitutivos y en la adopción de los principios de oralidad y
publicidad establecidos en el Código de Instrucción en 1980.

En 1990 la Ley Orgánica establece que el Ministerio Público comience a fungir como
auxiliar de la administración de justicia realizando la función de verificar la acción
penal, sin embargo no fue bajo un esquema autónomo y de división de poderes y
es que en este tiempo el Ministerio Público no se concebía fuera del Poder Judicial.

Debido a esa falta de autonomía se busca crear una nueva figura constitucional
independiente del Poder Judicial que representara una instancia autónoma
responsable de la averiguación del delito y del ejercicio de la acción penal.

La encomienda era consolidar el Poder Judicial con la función única de juzgar en un


sistema acusatorio y evolucionar hacia una institución del Ministerio Público
autónomo que respondiera a la Ley de Derecho.

También en 1990 se prohíbe a la Policía Judicial obtener confesiones a discreción


y se establecen como requisitos indispensables para llevarla a cabo la presencia de
un defensor y realizarla solo ante la autoridad ministerial o judicial. Así pues, en este
año como parte de la evolución del Sistema Jurídico mexicano y retomando lo
establecido en la Constitución sobre las garantías constitucionales, se crea la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

La creación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos originó una reforma


legislativa de suma importancia para el Sistema Jurídico porque representó un
cambio constitucional en materia penal con la encomienda de una procuración y
administración de justicia, con base en los Derechos Humanos.

También durante este periodo, para ser específicos en 1993, se consolida un nuevo
esquema que permite la colaboración de distintas procuradurías generales de
justicia y se establece por primera vez que el Procurador General de la República
sea nombrado por el Presidente Constitucional y ratificado por el Senado. Es a partir
17
de este momento que se crea un continuo debate sobre la independencia del
Ministerio Público con relación al Ejecutivo.

Macedo (2005) señala que los cambios nacionales e internacionales de 1993 fueron
de gran trascendencia para el Sistema Jurídico, ya que en ese momento se
necesitaba de una procuración y administración de justicia apegadas al Derecho,
cuyos principios fueran el respeto a la dignidad humana y la protección a víctimas.

En 1994 México firma el Tratado de Libre Comercio, que representa un momento


importante no solo para la esfera económica sino también al Sistema de Justicia
Penal y la Procuración de Justicia, principalmente en lo que respecta a la protección
de derechos humanos, ya que incorpora a México en un proceso de globalización
donde una de las características son los acuerdos y tratados internacionales, lo que
conlleva a realizar adecuaciones a las leyes nacionales.

Trabajo Social en los ámbitos de impartición de Justicia

La Procuración e impartición de Justicia es considerada en Trabajo Social como un


área potencial, de acuerdo a la clasificación que realiza Silvia Galeana de la O con
relación a los Campos de Acción del Trabajo Social.

La autora señala que las áreas potenciales abarcan problemas que han sido
latentes, pero no han sido abordados en su totalidad debido a la contemporaneidad
de las problemáticas, adecuaciones o procedimientos novedosos (Galeana, 1999).
Entre estas áreas se encuentran: empresarial, investigación, urbanismo,
capacitación y desarrollo de recursos humanos y por supuesto procuración e
impartición de justicia.

18
Cuadro 1. Funciones y acciones de Trabajo Social en el área de Procuración e
Impartición de Justicia

Funciones Acciones
• Investigaciones sobre factores y aspectos sociales que
Investigación determinan y propician conductas antisociales tanto de víctimas
como de victimarios.
• Elaboración de estudios de calidad y eficiencia sobre servicios
jurídicos de protección civil y prevención social en atención a la
comunidad.
• Participación multidisciplinaria en estudios relacionados con
presuntas violaciones a los derechos humanos.
• Investigaciones sociales sobre delitos específicos tales como:
violación, estupro, acoso sexual, violencia intrafamiliar y
menores infractores.

• Información y orientación sobre servicios a víctimas de delitos


sexuales, violencia familiar, defensa de los derechos humanos
de grupos vulnerables.
Información y • Canalización a instancias y agencias especializadas que
atienden delitos específicos, así como a diversas instituciones
asesoría que ofrecen servicios de atención social.
• Participación en acciones de orientación de barandilla.
• Orientación y asesoría general de trámites y procedimientos
jurídicos.

• Interviene en estudios sociales que coadyuven a determinar la


situación legal de los involucrados en un hecho delictivo.
• Participación en programas y acciones de prevención y atención
a la farmacodependencia.
Asistencia • Atención de conflictos intrafamiliares del interno.
• Gestión de servicios asistenciales a menores en situaciones de
daño, conflicto o peligro, por ejemplo: albergues temporales y
hogares sustitutos.
• Tramitar servicios de apoyo (ambulancias, agencias funerarias,
médicos, terapéuticos, etcétera).
• Coordinación e impartición de medidas preventivas contra el
delito.
• Formación ciudadana e implementación de mecanismos de
Capacitación participación social que involucre a la sociedad en el
fortalecimiento del sistema de justicia y seguridad.
• Visitas guiadas en diversas instancias de procuración e
impartición de justicia.

19
• Tratamientos integrales e interdisciplinarios de readaptación
social de menores infractores, víctimas y presuntos
delincuentes.
Capacitación • Terapia familiar y social que contribuya a la readaptación social
y al restablecimiento de relaciones familiares.

(Galeana, 1999).

Como bien lo señala la autora, la Procuración e Impartición de Justicia como un


área potencial caracterizada por problemas latentes que no han sido abordados en
su totalidad, demanda la intervención de las y los Trabajadores Sociales
principalmente en problemas sociales en los ámbitos penal, civil y familiar.

Relevancia del perito en Trabajo Social en las distintas áreas de justicia

El sistema judicial, requiere de peritos capacitados en todas las áreas con la


finalidad de garantizar una mayor transparencia, eficacia y profesionalización en las
controversias legales donde se solicite su trabajo, por ello la importancia de conocer
los distintos ámbitos del derecho y así actuar en el todo el proceso.

Los ámbitos principales de derecho en donde el perito en Trabajo Social interviene


son los siguientes:

Derecho de familia representa un conjunto de normas jurídicas que regulan las


relaciones personales y patrimoniales de los miembros de la familia para con ellos
y frente a terceros (Pérez, 2010).

Otra de las definiciones del Derecho Familiar que establece el Seminario Judicial de
la Federación, señala que es un conjunto de principios y valores procedentes de la
Constitución, de los tratados internacionales, así como de las leyes e
interpretaciones jurisprudenciales, dirigidos a proteger la estabilidad de la familia y
a regular la conducta de sus integrantes entre sí, y también a delimitar las relaciones
conyugales, de concubinato y de parentesco, conformadas por un sistema especial

20
de protección de derechos y obligaciones respecto de menores, incapacitados,
mujeres y adultos mayores, de bienes materiales e inmateriales, poderes,
facultades y deberes entre padres e hijos, consortes y parientes, cuya observancia
alcanza el rango de orden público e interés social. (Tribunales Colegiados de
Circuito 2011).

El Derecho civil es el derecho común y atribuye facultades personalísimas a los


sujetos como individuos, como miembros de una familia y como titulares de un
patrimonio. Regula las relaciones jurídicas de los particulares considerados como
personas, es decir como sujetos de derecho (Garfias, 2011).

El Derecho Civil también puede ser considerado como la rama del Derecho Privado,
general para el orden jurídico, que estudia y regula los atributos de las personas,
los derechos de la personalidad, la organización jurídica de la familia y las
relaciones jurídicas de carácter patrimonial habidas entre particulares, con
exclusión de aquellas de contenido mercantil, agrario o laboral. (Domínguez 2008)

Por su parte el derecho penal puede comprenderse desde dos vertientes, una
subjetiva y otra objetiva. En cuanto a lo subjetivo es la facultad que tiene el Estado
para prohibir conductas consideradas como delitos e imponer las sanciones
penales a quienes las realizan. La objetiva corresponde a la aplicación de esas
normas penales, contenidas en las leyes, acerca de las conductas prohibidas y sus
sanciones (Díaz, 2014).

Otra de las posturas en el área penal es el conjunto de normas jurídicas, de Derecho


público interno, que definen los delitos y señalan las penas y medidas de seguridad
aplicables para lograr la permanencia del orden social. (Pavón 2004).

Basado en lo anterior se destaca que cada área del Derecho en la que intervienen
las y los Trabajadores Sociales tiene diferentes particularidades, sin embargo, se
encuentran coincidencias irrefutables, pues en todas se requiere las metodologías,
técnicas y herramientas utilizadas en el área de las Ciencias Sociales para realizar
una investigación a profundidad y fundamentar el informe pericial. Por ello, es
21
indispensable identificar las características de cada área del Derecho en el que
vamos a participar.

Es importante el determinar qué papel juega el dictamen pericial dentro de un


procedimiento legal

En este sentido el dictamen del Perito en Trabajo Social, dentro del procedimiento
judicial, es un medio de prueba señalado por la enciclopedia jurídica como:

[…] los elementos o instrumentos que utilizan los litigantes para convencer al
juzgador sobre la existencia o inexistencia de los datos contenidos en las
alegaciones. También se utiliza esa expresión para significar el contenido de
los referidos elementos, utilizándose entonces la denominación de fuentes de
prueba (re, 2014).

Es importante tener en claro que no es la única prueba con la que cuenta un juez
para tomar decisiones en un caso, ya que se complementan con otras como por
ejemplo: confesional, documental y material (documentos públicos, privados,
informes, escritos, videograbación, grabaciones); ministerial (inspección del Juez);
testimonial (declaración de los testigos) y presuncional (Medina 2017).

Es sustancial mencionar que una pericial en Trabajo Social estará conformada


por los elementos indispensables que involucran la realidad social del objeto de
estudio. El Juez tendrá la certeza de que el dictamen está respaldado por una
investigación científica, fundamentada teórica y metodológicamente evidenciando
el contexto social en que se desarrolla el individuo y las relaciones que establece
con su entorno, lo que impactará directamente en el proceso judicial.

Cabe destacar que el documento efectuado por las y los peritos en Trabajo
Social, estará sujeto a cuestionamientos en todo el proceso legal por parte del juez
o de las partes que intervienen en las controversias, lo que exige una especial
atención en la metodología del trabajo realizado, además de las técnicas y
herramientas utilizadas para llegar a las conclusiones del dictamen.

22
Por este motivo las y los Trabajadores Sociales requieren adquirir conocimientos
que respalden su labor y poseer un amplio campo de acción que contribuya en la
impartición de justicia.

23
Capítulo 2
Sistemas de Justicia
Sistema Inquisitivo

Antecedentes

Conocer los antecedentes del sistema inquisitorio, antecesor del de oralidad, nos
dará un contexto claro de cómo fue evolucionando el sistema judicial. na de sus
características es que en un primer momento fue absolutista donde la
administración de justicia descansaba en una sola persona, el soberano quien la
delegaba a terceros para ejercerla materialmente.

En este sistema, la persecución penal pública de los delitos estaba en manos del
inquisidor, quien al mismo tiempo ejercía las funciones de acusar y defender y su
labor era desarrollada en el marco de un proceso penal excesivamente formal,
riguroso, discontinuo y secreto, por ende, escrito, pues en él, mediante el
levantamiento de actas, se construía el material a partir del cual se dicta el fallo.
(Montes García, María Alexandra 2009)

Bajo este sistema, la búsqueda de la verdad justificaba cualquier medio


empleado, admitiendo las formas más crueles de coerción basado en la
presuposición de la culpabilidad del sujeto, quien no era otra cosa que el objeto del
proceso, a quien no se le reconocía el derecho a la defensa, pues si era culpable
no merecía tal derecho y si era inocente no importaba, pues el inquisidor al fin de
cuentas lo descubriría (Montes García, María Alexandra 2009).

El sistema inquisitorio fue implementado durante la conquista española, uno de


los principales referentes que caracterizan esta etapa fueron los tribunales de la
Santa inquisición en los años 1886 a 1917 (Hidalgo J.D. 2010).

Los principios de este sistema representaron la base para la creación del Derecho
mexicano, sus normas, leyes y códigos, particularmente en materia penal y se
24
modificó con las reformas a la Constitución, principalmente en los Derechos
Humanos.

Características

El sistema inquisitivo se considera como un sistema de enjuiciamiento, entendido


también, como el conjunto de instituciones, normas, procedimientos y autoridades
que intervienen en la impartición de justicia. Es propio del absolutismo, donde la
administración de justicia estaba a cargo de una sola persona (Moreno, 2009).

Ubicación Temporal

En México se establece en la Constitución Política de 1917 (que actualmente nos


rige), originando un cambio en el sistema de enjuiciamiento penal. Se instauran tres
grandes medidas, una y la más importante, la escisión del órgano que investiga y
el órgano que acusa; la previsión de poder ser juzgado por un jurado popular; y
ampliar las garantías del indiciado sujeto a investigación criminal (Cruz, 2004).

Este sistema denominado inquisitivo mixto entró en su apogeo con la aparición del
Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal el 17 de septiembre de
1931. Segmentó el procedimiento penal en tres fases; la primera, a la que se le
llamo Averiguación Previa; la segunda, etapa de pre-proceso o término
constitucional; y la tercera, se crea la Institución del Ministerio Público como
encargado de la investigación y persecución de los delitos suprimiendo el
monopolio del ejercicio de la acción penal.

Principios constitutivos:

Inmediatez

Bajo este principio, las primeras declaraciones son las que merecen
mayor crédito, pues por su cercanía con los hechos son generalmente
las veraces, por no haber existido tiempo suficiente para que quien las
produce reflexione sobre la conveniencia de alterar los hechos.
jurisprudencia VI.2o. J/61 con número de registro 201617. (Montes
García, María Alexandra 2009)
25
Oficiosidad

Bajo el esquema de un sistema de enjuiciamiento penal de corte


inquisitivo, al ser la investigación de posibles delitos una función
exclusiva del Estado, todos los delitos son de persecución oficiosa, no
requiriendo ninguna formalidad para comenzar una investigación
criminal, siendo permitidas inclusive la delación, la denuncia anónima y
la pesquisa. (Montes García, María Alexandra 2009)

Secrecía

Otro principio rector en este sistema de enjuiciamiento penal es el de la


secrecía de las actuaciones practicadas, que en su forma más radical se
llegó a mantener hasta el momento en el cual se sentenciaba al sujeto,
pues en una sola diligencia se le hacía saber su responsabilidad penal
en el hecho que se le incriminaba, la pena que se le impondría y el
porqué de la misma. (Montes García, María Alexandra 2009)

Escritura

Este sistema se caracterizó también por utilizar la escritura como medio


de hacer constar las actuaciones judiciales, lo cual se entiende para la
época en la cual se desplegó la escritura ya que era el único medio
existente. (Montes García, María Alexandra 2009)

Unidad de parte

Si entendemos que el procedimiento penal, en este sistema de


enjuiciamiento se veía como una función preponderante del Estado,
cuyo objetivo único y último era descubrir la verdad histórica de los
hechos, no existía división procesal de partes, ya que se concentraban
en el Juez. (Montes García, María Alexandra 2009)

26
Sistema de valoración de tazado legal

En este sistema de enjuiciamiento penal, el Juez tenía muy poco margen


de valoración de la prueba, pues la misma legislación era la que le
imponía valor probatorio a los diversos medios de convicción,
otorgándoles valor probatorio, pleno y semi-pleno, partiendo de varios
requisitos de forma que debían reunir tales medios de convicción para
su validez, siendo la prueba reina la confesión, imperando el principio
general de “A confesión dada relevo de prueba”, que significa que si el
indiciado confesaba el delito que se le imputaba no era necesario
recabar más elementos de prueba respecto de su culpabilidad .(Montes
García, María Alexandra 2009)

Sistema Mixto

Antecedentes

La razón primaria por la cual se cambia el sistema de enjuiciamiento


penal a uno de naturaleza mixta fue para dar oportunidad a los individuos
de tener una defensa activa y participativa que mediara fuerzas. Con la
fase inquisitiva mixta del procedimiento penal se realizaba la
investigación del delito, para poder encontrar pruebas de su comisión y
quien lo cometió. En esta etapa es donde el Estado preparaba su
acusación ante el juez, en la cual, al menos en teoría, el indiciado puede
tener una libertad de defensa. (Montes García, María Alexandra 2009)

Ubicación temporal

El cambió del sistema trajo consigo la ruptura del órgano que investiga y
el que acusa. Este sistema tuvo su máximo apogeo con el surgimiento
del Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal,
actualmente Ciudad de México, en 1931.

27
Principios Constitutivos

Inmediatez

En todo momento las primeras declaraciones de las personas, pero se


prevé la posibilidad de dar valor a sus segundas o posteriores
declaraciones si prueba la causa de retractación.

Oficiosidad

Se modifica en dos aspectos, al crearse la figura del Ministerio Público


quien detenta el monopolio del ejercicio de la acción penal, y por ende
es la única persona que puede llevar un caso ante un Juez, esto
mediante el ejercicio de la acción penal. El cambio se dio en que el Juez
ya no es directamente quien recibe la denuncia y comienza la
investigación.

Escritura

Siguió prevaleciendo como medio de hacer contar las actuaciones y


de comparecer en juicio, teniendo el procedimiento pocas actuaciones
de carácter oral y estas al final quedaban registradas en papel.

Al inculpado se le concede el derecho de tener un defensor, con


participación en el proceso y de la defensa.

En cuanto hace a la valoración de pruebas se adopta un sistema mixto,


donde la ley le concede a ciertas pruebas, como, por ejemplo: los documentos
públicos, cateos e inspecciones que tienen un valor probatorio pleno. Se
apoya también en otros elementos de prueba para su valoración como ocurre
con los testigos y la confesión. Dichas pruebas son valoradas por el Juez,
atendiendo a la sana crítica, es decir, con base en las reglas de la lógica y la
experiencia, como ocurre con las pruebas periciales.

28
Sistema Acusatorio

Antecedentes

En el año 2008 México inició una etapa de transformación de su Sistema de


Justicia. En ese año el Congreso de la Unión aprobó la Reforma Penal que
cambia el modelo a un Sistema de Justicia Penal adversarial y acusatorio.
Esta transformación se realiza para garantizar los derechos de las víctimas y
los imputados, así como la conclusión más rápida de los juicios y que la
víctima obtenga la reparación del daño que sufrió; además para lograr una
mayor transparencia en la acción de las autoridades, pues tienen que realizar
los juicios de manera oral y pública (SEGOB, 2014).

Para lograr la Reforma Penal las instituciones gubernamentales


involucradas en la administración y procuración de justicia iniciaron un
proceso de modernización y mejora. Se tuvo que capacitar al personal,
adecuar instalaciones e incluir todos los recursos humanos y
tecnológicos para un funcionamiento.

Sistema Acusatorio Adversarial

En un sistema acusatorio-adversarial el juez decide de manera imparcial


frente a las solicitudes de los intervinientes. Los conflictos jurídicos
relevantes se resuelven en audiencias orales, públicas y contradictorias.

Es Acusatorio porque existen dos partes que intervienen en el juicio: una


que acusa y otra que se defiende; y Adversarial porque tanto la
acusación como la defensa se realizan mediante una confrontación de
pruebas y argumentos de cada una de las partes. Ambas deben ser
escuchadas, comentadas, negadas o aclaradas ante un Juez.

También Oral porque a diferencia del sistema anterior el juicio se realiza


mediante un debate oral frente a un Juez que está siempre presente, y
no como antes que era de manera escrita.

29
El Sistema de Justicia Penal Acusatorio Adversarial contempla una serie
de medidas para garantizar en todo momento el respeto a los Derechos
Humanos y a que la víctima obtenga la reparación del daño, destacando
algunos aspectos como:

1. Aportar pruebas y participar en el proceso de manera directa.

2. Solicitar directamente la reparación del daño.

3. Impugnar ante un Juez las resoluciones y omisiones del Ministerio


Público.

4. Solicitar al Juez que dicte medidas de prevención para su protección


y para la restitución de sus derechos, sin necesidad de esperar a que
el juicio acabe. También puede solicitar directamente que realice o
revise situaciones que le afectan, ya que anteriormente todo
comentario de la persona víctima dirigida al Juez tenía que ser a
través el Ministerio Público.

5. Contar durante todo el proceso con un asesor jurídico.

30
Capítulo 3
Sistema de justicia, el caso de los Juicios Orales
A partir del 18 de junio de 2016, los juicios orales, por decreto constitucional, están
llevándose a cabo en toda la República Mexicana. Estos tienen un procedimiento
que se lleva en etapas en las cuales las y los peritos pueden intervenir, por tal motivo
la relevancia de identificarlas y conocer las características de cada una de ellas.

Según el Artículo 211 del Código Nacional de Procedimientos Penales, las tres
etapas se dividen de la siguiente manera: investigación, intermedia y juicio; es
importante identificar las características de cada una de ellas dentro del proceso del
juicio oral.

Etapas del Procedimiento penal

a) Investigación inicial:

Comienza con la presentación de la denuncia y concluye cuando la persona


imputada queda a disposición del juez.

b) Investigación complementaria:

Comprende desde la formulación de la imputación y se agota cuando se ha cerrado


la investigación. En esta etapa se desarrolla la Audiencia inicial que incluye el control
de la detención en caso de flagrancia; la formulación de la imputación de cargos y
la vinculación a proceso.

El Juez de Control analiza la información, sujeta al imputado a proceso y otorga un


plazo común al Ministerio Público y a la Defensa para realizar la investigación
complementaria. En este tiempo se recabarán los medios de prueba que se
necesitan para perfeccionar la teoría del caso, mismos con los que, en su momento,
el Ministerio Público sustentará la acusación

31
Corresponde al Ministerio Público solicitar, en la Audiencia Inicial, las medidas
cautelares que sean necesarias de acuerdo a los delitos que se formulan y según
los antecedentes de prueba recabados en la investigación. ( Fiscalía General de la

República 2018).

Etapa intermedia o de preparación a juicio

Tiene por objeto el ofrecimiento y admisión de los medios de prueba, así como la
depuración de los hechos controvertidos que serán materia del Juicio Oral.

Comprende desde la formulación de la acusación hasta el auto de apertura a


juicio, tanto el Ministerio Público como la Defensa presentarán pruebas ante el Juez
de Control y él aprobará las que puedan llevarse a la siguiente fase.

Primera etapa del Juicio Oral, decisión de las cuestiones esenciales del proceso

Se realiza sobre la base de la acusación en el que se deberá asegurar la efectiva


vigencia de los principios de inmediación, publicidad, concentración, igualdad,
celeridad y continuidad (FGR, 2018).

El Juicio comprende desde que se recibe el auto de apertura a juicio hasta la


sentencia emitida por el Tribunal de Juicio Oral.

En esta etapa se presentan las siguientes acciones:

• El Juez de Juicio Oral escuchará a la Defensa y al Ministerio Público.

• Se desahogan las pruebas, momento en el que las y los peritos en Trabajo


Social ratifican su dictamen en un juicio oral.

• Se emiten los alegatos de clausura o finales por las partes.

Finalmente se delibera, se emite el fallo y se dicta una sentencia en la que se explica


oralmente si el Imputado es inocente o culpable. (FGR 2018)

32
Segunda etapa del Juicio Oral, ejecución de sanción

En caso de sentencia condenatoria el Tribunal de Enjuiciamiento enviará copia de


la sentencia que haya estipulado el Juez de Ejecución correspondiente, así como a
las autoridades penitenciarias que intervienen en el procedimiento de ejecución
para su debido cumplimiento. (FGR 2018)

La importancia del perito en los juicios orales

La prueba pericial es un medio de prueba importante dentro de un proceso legal,


por ello es fundamental tener las bases claras de los elementos para realizar una
investigación. Las y los peritos deberán iniciar su labor desde el momento en el que
es requerido para un caso judicial y aceptan el cargo. Tienen la responsabilidad
absoluta de coordinarse con todos los intervinientes y así contribuir con su labor
profesional aportando elementos para llegar a exponer sus conclusiones en la etapa
final del juicio si es necesario.

También, como parte de su función, tendrán que corroborar los datos que investigan
ya que todo lo que redacten y expongan en su dictamen será su responsabilidad
absoluta. El contenido de su investigación será confrontado y cuestionado en el
juicio oral mediante un interrogatorio y un contrainterrogatorio, por ello la
importancia de realizar un trabajo fundamentado y veraz.

Las y los peritos al momento de participar en un juicio oral necesitan estar


conscientes que únicamente se les formularán preguntas de su dictamen pericial y
de su experiencia profesional. Dentro de esta etapa del procedimiento se llevan a
cabo los interrogatorios o contrainterrogatorios del trabajo realizado, esto con el
objetivo de que las partes involucradas cuestionen el dictamen entregado y así
aclarar las dudas que surjan en la controversia legal.

En todo momento es importante la preparación y estrategias para que las y los


peritos realicen un trabajo profesional en un juicio oral, al respecto García Zamudio
señala en el Manual de la función del Trabajador Social en los procedimientos

33
jurídicos, algunos elementos importantes a considerar durante el juicio:

• Releer las declaraciones previas, repasar documentos, destacar lo


importante y preparar las posibles repreguntas y objeciones de la
contraparte.

• Tener presente los nombres de los implicados, la cronología de los


sucesos, la metodología con las referencias teóricas utilizadas,
definición de conceptos expuestos en el dictamen.

• Estar consciente de que únicamente se le cuestionará acerca de lo que


se presentó en el dictamen.

Interrogatorio

En un primer momento se inicia el interrogatorio, es una forma en que se


puede incorporar información de un testigo o perito en una audiencia con
la finalidad de probar algún hecho de la teoría del caso del abogado, ya
sea como fiscal, asesor jurídico o abogado defensor […] algunos autores
le otorgan otra denominación al interrogatorio como examen directo del
testigo […] señala la forma en el que se deben construir las preguntas
dirigidas a los testigos o a los peritos en alguna materia para incorporar
información a la audiencia de juicio y probar con ello algún hecho (Ramírez
y Azuara,2017).

Por su parte el contrainterrogatorio es también un interrogatorio pero ejecutado por


la parte adversaria a la que presentó o llevó a juicio al testigo […] es el episodio más
dramático de los juicios, ya que su propósito elemental es “poner a prueba la verdad”
(Quiroz, 2011).

En el contrainterrogatorio las y los peritos serán cuestionados totalmente por la


contraparte acerca del dictamen entregado, en un primer momento de su formación
académica, la experiencia en el tema y regularmente de la metodología utilizada
para llegar a las conclusiones. García Zamudio señala “el litigante buscará en todo
34
momento hacerlos caer en inconsistencias, desacreditándolos, evidenciando
contradicción”.

Es el momento donde las y los peritos además de sus conocimientos teóricos y


prácticos requieren de habilidad para dominar el escenario en donde se encuentran
expuestos, mostrar seguridad en sus dichos, tranquilidad al responder
cuestionamientos y de esa manera exponer de una manera profesional y
concluyente el dictamen que le asignaron.

García Zamudio enlista algunas de las técnicas que utilizan las y los litigantes:

• Atacar la credibilidad personal del testigo.


• Ejemplo (El testigo o perito está interesado en el resultado del juicio, el testigo
es prejuicioso).
• Preguntar acerca de sus estudios realizados.
• Atacar la credibilidad del testimonio.
• Ejemplo (El testigo o perito no pudo haber visto puesto que era de noche y
estaba muy lejos).
• Obtener del testigo o perito un testimonio inconsistente con otras pruebas
presentadas por la contraparte.

La labor de las y los peritos requiere objetividad y claridad en la construcción de los


dictámenes, todo esto para evitar que en las etapas antes vistas no se tenga margen
de error y ningún contratiempo. Para ello se requiere tomar en cuenta elementos
básicos para la elaboración de su dictamen, como los que se muestran a
continuación:
• Contener hechos relevantes.
• Ser verosímil.
• Seguir un orden (narrativa).
• Indicar los participantes.
• Diferenciar los episodios.
• Especificar antecedentes cuando sea necesario.
• Brevedad y claridad.
35
Los marcos de referencia de un perito en Trabajo Social en los juicios orales

En los sistemas judiciales mencionados anteriormente las y los peritos en Trabajo


Social figuran como actores dentro del Sistema de Justicia del país. Actualmente en
la oralidad están mostrando presencia, pero todavía no se logran posicionar de
manera decisiva, ya sea por desconocimiento de la labor que realizan o por falta de
formación profesional.

Su importancia radica en ese contexto, ya que los encargados de la toma de


decisiones y resolución de controversias buscan elementos para tener claridad en
su labor y que les permita además tener una visión real y profunda en un juicio y de
esa manera aplicar la ley con la mayor certeza jurídica posible para los involucrados
en los procesos legales.

Con los juicios de oralidad el rol de los actores varía según el área de intervención
en el Sistema Judicial de índole penal, civil o familiar.

En estos casos el perito en Trabajo Social tiene como reto desarrollar el


conocimiento de todo lo que engloban los procesos legales, por ello es importante
identificar elementos teórico-prácticos que permitan fundamentar los informes
periciales de una manera científica.

Para lograr lo anterior es indispensable dominar las definiciones, conceptos,


teorías, técnicas y herramientas propias de la carrera, ya que son la base del trabajo
pericial en Trabajo Social. Además, requiere tener claridad en la relación constante
y estrecha que existe entre la teoría y la práctica en todo momento, basado en
herramientas jurídicas y forenses.

36
De los conocimientos específicos que la y el Trabajador Social requieren para
hacer su labor se sugieren los siguientes:

• De la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Tratados


Internacionales firmados y ratificados por México.

• De los Derechos Humanos que son parte fundamental en la presunción de


inocencia.

• Procedimientos jurídicos en las áreas del Derecho penal, familiar y civil


principalmente.

• Conocimientos especializados en la materia de Trabajo Social como


investigación, técnicas y herramientas de intervención.

Para complementar los conocimientos presentados en el párrafo anterior, la maestra


Laura Ortega García, primer perito en Trabajo Social en el país desde los años
setentas y referencia para las y los Trabajadores Sociales en esta área, señala que
es necesario también tener conocimientos de los distintos códigos de
procedimientos civiles de cada estado de la República, así como los principios éticos
que identifican a la profesión (Ortega L. 2018)

Otro aspecto importante que deben tener presentes las y los peritos en Trabajo
Social son las habilidades que necesita, las cuales se van reforzando en la práctica,
pero se adquieren en la formación de la carrera profesional. Se entenderá habilidad
cómo:

“La habilidad es la aptitud innata, talento, destreza o capacidad que ostenta una
persona para llevar a cabo y por supuesto con éxito, determinada actividad,
trabajo u oficio” (ABC diccionario re).

Aunque varios de los conocimientos que se le demandan a las y los peritos son
adquiridos durante la formación profesional, al ser un área de especialidad se
requieren dominar algunos otros como:

37
• Fundamentos de Investigación científica.

• Conocimiento de procedimientos legales.

• Lenguaje profesional claro y preciso.

• Credibilidad, ética y experiencia.

• Comunicación asertiva.

• Dominio de los distintos escenarios judiciales.

• Capacidad de negociación.

Por su parte la maestra Laura Ortega García, escritora de tres libros acerca del tema
pericial, menciona que es indispensable la veracidad e imparcialidad en los casos
en que se participe, éstos son principios que en todo momento requieren estar
presentes en la labor del perito (Ortega L. 2018, p 32)

En el libro La Pericial Social Forense, publicado en la República de Chile, determina


que los conocimientos necesarios para la labor pericial son: ser un conocedor de la
metodología de investigación, asociado a un conocimiento y actualización de
enfoques teóricos aportados principalmente por las Ciencias Sociales; debe ser
capaz de desarrollar un diseño de investigación en la línea del estudio de caso, con
marcos referenciales consistentes que le den validez; La investigación debe tener
como resultado un análisis y relación de variables que permitan a la autoridad
comprender desde una óptica de la cual no es experto el cómo se entiende la
ocurrencia de los hecho (Cisternas y Rojas Marín. 2006 p. 46)

La labor que realiza el perito a diferencia de otras pruebas es que se fundamenta


sobre datos científicos y surge como resultado de la investigación de los materiales
probatorios recogidos en relación con la causa, además del total conocimiento de
su ciencia, disciplina o rama y de la ley procesal. (Aguilar Avilés Dager. 2010)

38
Lo antes señalado, brinda las bases para desarrollar la labor de las y los peritos en
Trabajo Social de manera profesional. Destacando que la investigación es parte
fundamental en el área pericial, lo que requiere retomar algunas teorías y
metodologías en las que se puede respaldar para efectuar sus dictámenes.

A continuación, se desarrollan algunas de las teorías y modelos para el área pericial


y son fundamento de la investigación que realizan las y los peritos.

Teoría General de los Sistemas

Su fundador el biólogo alemán Ludwin Von Bertalanffy, quien de 1951 a 1958 publicó
sus obras sobre la “Teoría General de Sistemas”, con el objeto de elaborar teorías
generales interdisciplinarias para aproximarse a la unidad de la ciencia a través de
la integración de principios unificadores. Betarlanffy (1976), se interesó por sistemas
abiertos, es decir, sistemas que intercambiaban materiales con el medio ambiente
como todo sistema vivo, con la finalidad de proporcionar un marco teórico general
que pudiese ser aplicado tanto por las Ciencias Naturales como por las Ciencias
Sociales. En las Ciencias Sociales postula la interrelación de los distintos sistemas
propiciando una visión global e interdisciplinar de la persona y su entorno. Algunos
de los conceptos fundamentales de esta teoría son:

• Sistema: es un conjunto de elementos que interactúan entre sí para lograr un


objetivo común.

• Subsistema: es un conjunto de partes e interrelaciones que se encuentran


estructuralmente y funcionalmente, dentro de un sistema mayor.

• Suprasistema: es el sistema que integra a los sistemas desde el punto de


vista de pertenencia, en otras palabras, es un sistema mayor que contiene
sistemas menores.

La Teoría General de Sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no


pueden ser descritas significativamente en términos de elementos separados, la
comprensión de los sistemas solamente se presenta cuando se estudian los
39
sistemas globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus
subsistemas, pone especial énfasis en las interacciones, transacciones,
interrelaciones, como elementos fundamentales para comprender las dinámicas
complejas que se producen.

Este hecho es especialmente importante para el Trabajo Social, ya que el


comportamiento, los acontecimientos, los hechos y los procesos sociales no pueden
ser entendidos de forma aislada, tienen que ser tratados desde el punto de vista de
la interacción.

Modelo Ecológico

Se basa en el principio de que las necesidades y problemas humanos nacen de las


transacciones entre las personas y su entorno, por tanto el tratamiento de los
problemas debe ir dirigido tanto hacia la persona y su familia.

Uno de los enfoques ecológicos más importantes es el que ofrece


Bronfenbrenner (1987), este autor parte de la consideración de que el desarrollo de
los seres es el resultado de la relación de los organismos con su medio, lo concibe
como aquello que ofrece significación para el sujeto.

En el caso del hombre, el medio está constituido básicamente por otros humanos
con los que establece relaciones determinantes en su desarrollo o evolución. Para
esta teoría hay dos conceptos fundamentales: desarrollo humano y ambiente
ecológico. Para el Trabajo Social son conceptos importantes en el sentido que
vinculan directamente el desarrollo y el comportamiento humano con el entorno en
el que se relaciona.

El sujeto al relacionarse con su medio, interacciona, es influido e influye, con


diversos niveles ecológicos, que son:

• Microsistema; hace referencia a nuestro entorno más próximo (familia,


vecindario, relaciones con compañeros de colegio o de trabajo, etc.)

40
• Mesosistema; hace referencia a las relaciones de distintos microsistemas a
los que estamos vinculados, es decir, a la coordinación de desempeño de
distintos roles (rol de madre, de estudiante, de hija o de mujer trabajadora).

• Exosistema; representa el contexto intangible en el que transcurren nuestras


vidas (crisis económica, conflicto bélico, etc.)

• Macrosistema; englobaría todo el conjunto de valores éticos, creencias e


ideología dominante, que están presentes de forma indirecta en el ambiente
sociopolítico donde nos relacionamos.

Figura 1. Niveles ecológicos

Fuente: Espinosa M., 2018.

Modelo Ecosistémico

Desarrollado por Bronfenbrenner (1977), y aplicado al ámbito de la violencia


intrafamiliar por Belsky (1980), y Corsi (1990), citado por (Torrico, M., Santín, M.
Villas, A., Mendez,D.& López, M., 2002). Este modelo básicamente plantea tres
niveles de análisis:

1. Microsistema; es el nivel más general de análisis, involucra a la organización


social, las creencias y valores de una cultura, estilos de vida que una
sociedad adopta, etc. (Larraín, 1994 citado por Torrico, M.,et al., 2002). Cada
uno de estos elementos está representado en las distintas instituciones e
41
instancias que rigen el ordenamiento de la población en forma global.

2. Exosistema; se refiere al entorno social inmediato de la familia que vive


violencia, contempla la comunidad a la que pertenece la familia (familias
pares), instituciones educacionales, laborales, recreativas, judiciales,
religiosas, etc. El funcionamiento de dichas instituciones y los mensajes que
emiten constituyen un factor fundamental en la presencia o disminución de la
violencia (Larraín, 1994 citado por Torrico, M.,et al., 2002).

Otro componente fundamental del Exosistema lo constituyen los medios


masivos de comunicación (televisión, radio, diarios, entre otros). Estos
pueden contribuir positivamente a la educación de la población respecto a la
violencia intrafamiliar y sus implicancias o por el contrario, avalar los
estereotipos y creencias sociales que están en la base de las situaciones de
violencia (Larraín, 1994; Guinsberg, 1995, citado por, Torrico, M.,et al.,
2002).

3. Microsistema; se refiere a los elementos estructurales de las familias que


viven relaciones violentas, las pautas específicas en que interactúan y las
historias personales de quienes conforman el grupo familiar. En este sentido,
encontramos que las familias que viven violencia han sido caracterizadas con
pautas de comunicación deficitarias, escasas habilidades de negociación,
altos niveles de dependencia entre sus miembros, por mencionar algunas
características (Ravazzola, 1992 en Larraín, 1994 citado por, Torrico, M.,et
al., 2002)

Con respecto a las metodologías utilizadas regularmente en el ámbito pericial, en


específico de Trabajo Social, estas son: la metodología de intervención
individualizada, la metodología de investigación cualitativa y la metodología de
Investigación en las Ciencias Sociales

42
Metodología de intervención individualizada

Se basa en la teoría de sistemas y da elementos para conocer el ciclo de vida, las


características del sujeto, roles, expectativas, procesos emocionales y sociales, así
como la interacción entre los involucrados (Ortega L. 2018 pág. 34). Para fines del
peritaje se estudian los roles, expectativas, procesos emocionales y sociales, así
como la interacción y relaciones de los dictámenes entre los ya involucrados.

La maestra Laura Ortega bajo este enfoque metodológico señala que la integración
de los enfoques cualitativo y cuantitativo en el análisis de la realidad social favorece
el conocimiento holístico que es esencial especialmente cuando se trata de definir
el futuro no solo del individuo, sino también de la familia. (Ortega L. 2018 pág. 35).

La metodología de la investigación en las Ciencias Sociales

La investigación en las Ciencias Sociales es un “Conjunto de Estrategias y


Actividades que se aplican en la elaboración de teorías, en la formulación y prueba
de los principios generales que vinculan variables y en la explicación y predicción
de aquellos fenómenos a los cuales estos principios y teorías se refieren” (Pastén
Cordovez: Edeval 1988)

Metodología de investigación con un modelo de análisis cualitativo

La metodología de investigación cualitativa, de Hernández Sampieri, puede ir


describiendo, analizando y justificando la investigación en el dictamen pericial.

Es de suma importancia dividir las etapas de la metodología antes señalada, por


ello se plantean las actividades que se realizan en el área pericial en cada rubro y
de esa manera la investigación tendrá una guía establecida del actuar para
sustentar los resultados acompañados del método utilizado.

43
1.-Planteamiento del problema

En este rubro se establece la pregunta de investigación, el planteamiento del


problema, las técnicas e instrumentos a utilizar sobre lo que se está solicitando por
los magistrados, jueces, ministerios públicos o fiscales, además de determinar el
objetivo a seguir, con base a los requerimientos del caso ya sea del orden penal,
civil o familiar.

2.- Revisión de la literatura

En esta etapa se efectúa una investigación documental de las variables del caso
para conocer conceptos, teorías de caso, términos jurídicos, leyes, jurisprudencias,
códigos etc. y compilar la información. Con ello se realiza la revisión crítica e
interpretativa del caso a intervenir y a su vez sustenta la investigación.

3.- Recolección de datos

En esta etapa la y el perito se personalizan en los ambientes sociales y cotidianos


en que se desarrolla el o los implicados en una controversia legal, con el objetivo de
investigar, analizar, comprender, fundamentar y concluir lo solicitado. El perito utiliza
técnicas de indagación de datos como: la entrevista, observación, visita domiciliaria,
e instrumentos como bitácoras de campo, cuestionario y estudio socioeconómico,
principalmente

4.- Análisis de datos

Implica la organización de los datos obtenidos en las etapas anteriores mediante un


método analítico-sintético organizando las variables, categorías e indicadores que
permiten explicar y describir lo investigado.

44
5.- Reporte de Resultado

En esta etapa es en donde la y el perito redactan las conclusiones de la


investigación de una manera objetiva e imparcial tomando en cuenta lo obtenido
durante el proceso metodológico y lo solicitado por la autoridad correspondiente
dentro del proceso legal.

Metodología aplicada al informe pericial en materia de Trabajo Social

Iniciaremos conceptualizando la palabra Técnica, la cual es un conjunto de reglas y


operaciones para el manejo de las herramientas y/o instrumentos que auxilian al
investigador. Éstas se identifican al responder la pregunta ¿cómo se va a realizar?,
en el caso del informe, la respuesta es: a través de la entrevista y/o la observación.

La Entrevista es una de las principales técnicas que se utilizan en las periciales de


Trabajo Social para desarrollar la labor profesional y, como lo menciona Tenorio
(1990):

[…] es la relación que se entabla entre el encuestador y el informante, para


recoger datos que permitan tener conocimiento acerca de lo que se investiga.

[…] es una interacción a partir de una conversación entre dos o más personas
con un propósito deliberado y mutuamente aceptado por los participantes a
quienes se les denomina, entrevistador, que es quien dirige y conduce la
entrevista y el entrevistado que es la persona que proporciona y/o demanda
información, solicita ayuda o consejo.

Esta técnica arroja datos importantes para la labor pericial, que se complementa y
refuerza con las herramientas utilizadas en la pericial

En el entendido que la entrevista tiene una doble dimensión:

1. Como técnica, es un procedimiento sistemático para cumplir con el propósito


planteado.

45
2. Como proceso, desarrolla un conjunto de fases en directa relación con las
características particulares de los participantes en ella.

En la entrevista hay comunicación verbal y no verbal entre las personas


involucradas, se intercambian ideas, actitudes, sentimientos y se influencian
recíprocamente, con lo que se produce una interacción entre ellos.

Otra de las técnicas indispensables es la Observación. La cual consiste en la


contemplación sistemática y detenida de cómo se desarrolla la vida social, sin
manipularla ni modificarla (Ruiz, 2003).

Schwartz y Jacobs (1984), señalan que la observación y la aplicación de la


entrevista deben aparecer unidas, ya que mientras la primera recaba
comportamientos, la segunda recoge actitudes expresadas; de modo que no
siempre existe una relación entre las palabras y los hechos. Por lo tanto, la
triangulación entre estas dos técnicas (entrevista y observación), permite valorar
más adecuadamente la relación existente entre los discursos y los comportamientos
(Izcara, 2014). Como lo mencionan estos autores, la entrevista y la observación se
encuentran ligadas, aspecto que debe ser considerado por las y los peritos dentro
de la labor pericial.

La visita domiciliaria, considerada como técnica de investigación; es aquella visita


que realiza el especialista en Trabajo social a un hogar, tratando de tomar contacto
directo con la persona o /y su familia, constándole exactamente el lugar donde vive,
indagando y comprobando los ingresos que perciben los integrantes de la familia,
así como la convivencia entre los miembros del grupo familiar, realizando entrevistas
con los miembros de la familia, vecinos con el fin de realizar un informe al defensor
o al Juzgado que lo solicito. E necesario especificar que la actividad que realiza el
trabajador social se realiza respetando los derechos humanos y la privacidad de
todos los datos personales, con el único fin de proteger y auxiliar al individuo. Tiene
su origen en una solicitud que realiza el Juzgado o el abogado que lleva la
representación jurídica de una de las partes, solicitando la intervención de los

46
especialistas en materia de Trabajo Social con el objeto de corroborar el lugar de
residencia entre otros fines (Dirección general de Servicios Legales CDMX 2019).

A continuación se mencionará y definirán el conjunto de elementos que se integran


en la metodología aplicada al proceso de realización del dictamen pericial.

El Estudio Socioeconómico: permite investigar el nivel social y económico de


una persona a través de una entrevista cuyo objetivo es describir las
características que lo ubican en un nivel categórico estratificado y la
contribución del conocimiento de entorno familiar y social (TSJDF).

El familiograma: constituye una herramienta de conocimiento, que permite


conocer la estructura familiar, su conformación, su dinámica, las interrelaciones
y roles de cada uno de sus miembros, representándolos en un esquema o un
mapa conciso y legible (García, M. y López, V., 2012).

La guía de entrevista: es un bosquejo temático de información que interesa


obtener para un dictamen. Se constituye de una serie de temas generales que
le permiten al entrevistador, seguir una línea durante la entrevista, evitando
omitir alguna información (Ortega, 2011).

El diario de campo: también llamado cuaderno de notas, consiste en registrar


las actividades de la investigación. Sirve como recordatorio de los datos
proporcionados por cada persona que fue entrevistada y para recabar
información en alguna institución o profesional, a fin de continuar con el
conocimiento del caso para complementar la información obtenida al intentar
sistematizarla (Ortega, 2011).

El informe social: Es un registro a partir de la síntesis elaborada de la


información que se investigó, su objetivo es dar a conocer la existencia y
características de una situación social, aporta información para el dictamen
profesional y facilita información a otro profesional.

El manejo de las técnicas y los instrumentos es indispensables para realizar el


dictamen pericial, es importante utilizarlas según sea el caso a intervenir y las
necesidades que se requieran en la investigación.
47
Siguiendo el procedimiento de cada postura metodológica, se pretende obtener los
objetivos que se necesitan alcanzar en la pericial y de esta forma tener un
convencimiento en la investigación que llevamos a cabo, tomando en cuenta en
todo momento los marcos legales desde el inicio y hasta el final del proceso.

Capítulo 4
La prueba pericial, el dictamen pericial
Antecedentes históricos de las pruebas periciales

Las pruebas periciales han sido parte fundamental de la historia y desarrollo del
Derecho como ciencia, lo cual demuestra la imprescindible utilidad de este medio
de para alcanzar la máxima del Derecho, que es la justicia.

Los antecedentes datan desde la época del Derecho Romano Clásico, en donde los
jueces consideraban a la población con alguna experiencia para participar en los
juicios y determinar una sentencia.

[…] el juez romano no era un jurista y antes de resolver consultaba a las


personas que consideraba aptas para ilustrarlo y que constituían en consilium
(concilio), que asistían a los debates y expresaba su propia opinión
fundamentalmente en materia jurídica, no cabe excluir que del consilium
formaran parte personas versadas, en otras materias, y cuyos conocimientos
técnicos contribuían a la exactitud del juicio (Polanco, 2009).

Se cuenta con antecedentes en la Época Romana sobre procesos de divorcio o


viudez de una mujer, casos en los cuales se debía comprobar si ésta estaba
embarazada; razón por la que solicitaba la opinión de un número determinado de
parteras para que desde su experiencia determinaran si había o no embarazo a
partir de la inspección del vientre.

48
Para la Edad Media también se consultaba a especialistas juristas de la materia
para procesos legales de la época, considerando que con su experiencia en el
Derecho se podían realizar disertaciones más especializadas y sentencias con
mayor argumento; la relevancia de la época comprende la distinción de los expertos
en una materia, en este caso de la propia ciencia del Derecho y específicamente
del Derecho penal.

El Derecho Canónico, relacionado con la Iglesia Católica, también tiene


antecedentes en buscar evidencias para determinar la sentencia de los actos
juzgados desde sus preceptos religiosos, con la finalidad de castigar a los culpables
de transgredir las leyes de Dios, y que se pueden situar claramente en la época de
la Inquisición.

De los tiempos más recientes ubicamos a España con leyes más específicas en
materia de peritaje, en donde los juzgadores se auxiliaban de personas con
conocimientos especializados en diversas materias para evidenciar la verdad; en
dichas leyes se hace una primera aproximación de la regulación oficial de los peritos
en los procesos judiciales.

Para el caso de México, desde la época de la Conquista, el marco jurídico tiene


una importante influencia de España, en donde, como se ha mencionado
anteriormente, ya se contaba con cierta reglamentación para la participación de los
peritos en los procesos judiciales. Los antecedentes más recientes datan de la
época de la Independencia de México. Posterior al movimiento de independencia
con la configuración de leyes del reciente país independiente, periodo en el que
aparece el Código Procesales Penal de 1880, y como efecto de la Revolución
Mexicana, surge la figura pericial en el Código Procesal Penal del año de 1929
(Medina, 2017).

49
Las pruebas periciales en México a lo largo de su historia y de los distintos
sistemas judiciales como el inquisitivo se han considerado como medios de prueba;
es a partir del 2008, con la adopción del Nuevo Sistema de Justicia Penal, que éstas
tienen una mayor presencia e importancia en los procesos judiciales.

Hoy las pruebas periciales toman una participación más significativa en tanto que
el desarrollo de la ciencia y la tecnología resultan ser un auxiliar con mayor soporte
para que su ejercicio sea especializado, además, comprenden un elemento
cualitativo importante al incorporar el principio pro persona, que es ordenamiento
jurídico a través de la Reforma Constitucional en el artículo 1º en materia de
Derechos Humanos, publicada el 10 de junio de 2011. Este principio menciona que
las autoridades deben guiarse y preferir la norma o la interpretación respecto a la
persona en materia de favorecer sus derechos. (SEGOB 2019). En este sentido,
para el área pericial, se requiere tomar en cuenta en todo momento, al efectuar una
investigación de este tipo, el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad
humana y regirse por los principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad, ya que se encuentran dentro del orden jurídico
nacional, en la Constitución Política y los tratados internacionales (CNDH 2019)

Los peritos que ejercen dentro de la procuración e impartición de justicia requieren


promover, respetar, proteger y garantizar los Derechos Humanos consignados en
favor del individuo como lo señala la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Es importante identificar que el Peritaje en Trabajo Social es un área de


intervención potencial dentro de la profesión. Sin embargo, resulta necesario
caracterizar cada una de las áreas de intervención.

Las áreas de intervención del Trabajo Social de acuerdo con el Manual de Trabajo
Social (Sánchez, 2005), se han adjudicado a distintos criterios. Basados en las
trasformaciones y exigencias de la sociedad, se clasifican de la siguiente manera:

50
Áreas tradicionales

Se caracterizan por la atención de los problemas sociales, abordados desde el


inicio de la profesión, centrándose en la atención de las necesidades esenciales
para el individuo, mediante el manejo de referentes conceptuales y metodología
tradicional de caso, grupo y comunidad. Como ejemplos podemos citar las áreas de
asistencia social, salud, penitenciaria educación, desarrollo comunitario, vivienda,
por mencionar algunas (Sánchez, 2005).

Áreas potenciales

Se abocan a problemas sociales que están latentes, sin embargo, no se abordan


con toda su magnitud, lo que limita la trascendencia de la participación profesional.
Debido a su contemporaneidad de la problemática, la metodología tradicional
presenta ajustes y adecuaciones. Ejemplos de ello son: Trabajo Social empresarial,
procuración e impartición de justicia, capacitación, desarrollo de recursos humanos
(Sánchez, 2005).

Áreas emergentes

Las cuales se ubican en problemas y grupos sociales cuya manifestación y


repercusión no se tiene prevista; son efervescentes, urgentes y trascendentes para
la dinamica actual. Generalmente surgen en coyunturas políticas y sociales o bien
por fenomenos naturales convirtiéndose en problemas prioritarios. No existen
marcos metodológicos plenamente establecidos y definidos, entre algunas áreas se
pueden señalar: derechos humanos, desarrollo municipal y grupos vulnerables
(Sánchez, 2005).

Retomando estas tres clasificaciones de las áreas de intervención del Trabajo


Social, el peritaje en Trabajo Social se considera un área Potencial dentro de la
procuración e impartición de justicia, ejerciendo funciones de investigación,
orientación y asesoría. Es importante ubicarla para tener los fundamentos teóricos
que den validez a las y los peritos en Trabajo Social y su ejercicio en el área.

51
Marco normativo de la prueba pericial

La prueba pericial se utiliza cuando se presentan problemas para dilucidar datos


científicos, técnicos, artísticos o prácticos, que por su grado de dificultad requieren
del discernimiento especializado para ilustrar al juzgador. Se recurre a una persona
experta en la materia requerida, considerando que dicha autoridad judicial no cuenta
con los conocimientos universales sobre las personas, objetos y hechos (Medina,
2017).

Podrá ofrecerse la prueba pericial cuando para el examen de personas, hechos,


objetos o circunstancias relevantes para el proceso, fuere necesario o conveniente
poseer conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, técnica u oficio (Artículo
368, Código Nacional de Procedimientos Penales, 2019).

Aunado a lo anterior, la prueba pericial como bien señala (González Bustamante,


citado por Bustamante, 2009), permite:

“[…] construir un dato inductivo de convencimiento en el ánimo del juez, por la


confianza que le inspiren las personas dotadas de actitudes científicas y
artísticas”.

Es por eso que en caso de requerir conocimientos especiales para examinar


personas, hechos u objetos en un asunto judicial, tanto el juzgador o a solicitud de
las partes, éstos recurren a la prueba pericial de expertos en alguna ciencia, arte u
oficio.

El dictamen en Trabajo Social requiere tener un marco normativo que respalde


su conformación. Para ello es importante clasificar a la pericial como medio de
prueba, de esa manera conoceremos los alcances y limitantes que tiene en el orden
jurídico una pericial.

Entendiendo Medio de Prueba como los instrumentos que sirven para demostrar
la certeza de los hechos controvertidos en el proceso. Son Cfr. con el artículo 1.215
del C.C., que incluye entre los medios de prueba las presunciones y denomina a la
52
prueba de documentos, prueba de instrumentos, y se refiere al reconocimiento
judicial como inspección personal del Juez. Los que se pueden utilizar como medios
de prueba en un juicio y que son reconocidos son:

I.- La confesión.

Se refiere a la declaración voluntaria que realizan las partes


involucradas en el proceso judicial y que se presenta ante una
autoridad judicial. Es necesario que la confesión sea de personas
mayores de 18 años y lo hagan bajo protesta de decir verdad. Esta
misma confesión puede ser la primera declaración que se realiza al
procesar y contestar la demanda.

II.- Los documentos públicos.

Son documentos públicos aquellos cuya emisión está encomendada


por la ley y que emiten las instituciones públicas a través de un
funcionario público en ejercicio. Se identifican como documentos
públicos por la existencia regular de los sellos, firmas u otros signos
exteriores que, en su caso, prevengan las leyes. El acta de
nacimiento es un ejemplo.

III.- Los documentos privados.

Son los que no reúnen las condiciones señaladas para los documentos
públicos. Un documento privado puede ser un comprobante de pago o
una carta.

IV.- Los dictámenes periciales.

Se refiere a la necesidad de realizar pruebas especializadas de una


ciencia, arte, oficio, técnica o industria, y que realizan expertos en la
materia requerida.

53
V.- El reconocimiento o inspección judicial.

Comprende la revisión y percepción directa que hace la autoridad


judicial sobre los lugares, personas, documentos u objetos
relacionados con la controversia.

VI.- Los testigos.

Considera la declaración de las personas que tengan conocimiento


de los hechos, y bajo protesta de decir verdad, presentan su
testimonio frente a la autoridad judicial.

VII.- Las fotografías, escritos y notas taquigráficas, y, en general, todos


aquellos elementos aportados por los descubrimientos de la ciencia.

Son todos los recursos que presentan evidencias de uso de medios


electrónicos, digitales, y resultado de la tecnología.

VIII.- Las presunciones.

Presunción es la consecuencia que la ley o el juez deducen de un


hecho conocido para averiguar la verdad de otro desconocido,
entendido como los supuestos.

Aunado a ellos, los litigantes recurren a elementos o instrumentos que utilizan para
convencer al juzgador sobre la existencia o inexistencia de los datos contenidos en
las alegaciones (Enciclopedia Jurídica 2014).

La Licenciada Roxana Medina Guzmán, en el Manual Introducción al peritaje y el


perfil profesional de los peritos, señala que los elementos que componen la prueba
pericial son los siguientes:

a) El sujeto que realiza la investigación: quien es un especialista


competente que se reconoce socialmente como un perito.

54
b) El objeto de la prueba pericial: considera a las personas, cosas o
hechos que requieren ser investigados por el experto, y que, por su
particular condición, la opinión especializada resulta fundamental para
el esclarecimiento de su participación en el proceso judicial.

c) La investigación: se refiere al proceso donde se utilizan los


conocimientos científico-técnicos, artísticos o empíricos propios de la
materia del perito con el objetivo de obtener las evidencias que solicita
la autoridad judicial.

d) La forma procesal: que implica todo el proceso formal que debe ser
respetado por el perito para su participación en el asunto judicial, y que
va desde la aceptación del cargo, realización de la investigación con
los criterios de licitud, hasta el desahogo de la prueba.

La incorporación de la prueba pericial en el proceso judicial responde a las


siguientes etapas:

1. Proposición de la prueba pericial: las partes involucradas en el proceso


judicial como parte de la libertad probatoria ponen a consideración de
la autoridad judicial los medios de prueba con los que pretenden probar
su dicho.

2. La admisión de la prueba pericial: la autoridad judicial valora la


idoneidad o pertinencia, la utilidad y la legalidad del medio de prueba
de la pericial, por lo que en su caso, aprueba la solicitud de las partes,
o es el propio juzgador quien designa dicha prueba pericial por
considerarse necesaria al proceso.

3. El desarrollo de la prueba pericial: se refiere a la aplicación de todas


las prácticas necesarias y diligencias propias de la materia de la pericial
que le permitirán emitir una opinión argumentada de los resultados de
su proceso de investigación.

55
4. La valoración de la prueba pericial: comprende la presentación de
resultados a través del dictamen pericial, que es un documento por
escrito, así como la exposición en una comparecencia o audiencia oral.

5. El desahogo de la prueba: en la que una vez expuestos las


conclusiones y opiniones razonadas se realiza un examen
(interrogatorio) al perito por parte de la autoridad judicial y la defensa
de las partes involucradas.

Por todo lo anterior resulta fundamental precisar que una prueba pericial debe
contar con fundamento, bases y procedimientos para su elaboración debidamente
actualizados, acordes a los avances históricos, científicos y tecnológicos para evitar
errores y cuestionamientos posteriores, dado que en palabras de Pereira (2002):

[…] este auxilio del perito al juez puede ser de tal relevancia que llegue
a constituirse en antesala de la sentencia, o tener el conocimiento que
aquel le aporta tanta especialización que sea difícil para el juzgador
sustraerse de su motivación o de sus conclusiones.

En este sentido es de trascendencia saber que de acuerdo al Código Nacional de


Procedimientos Penales (CNPP) 2019, en su CAPÍTULO IV, señala las
DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LA PRUEBA:

Artículo 261. Prueba

Se denomina prueba a todo conocimiento cierto o probable sobre un hecho,


que ingresando al proceso como medio de prueba en una audiencia y
desahogada bajo los principios de inmediación y contradicción, sirve al Tribunal
de enjuiciamiento como elemento de juicio para llegar a una conclusión cierta
sobre los hechos materia de la acusación (actualizado en 2016).

56
Artículo 264. Nulidad de la prueba

Se considera prueba ilícita cualquier dato o prueba obtenidos con violación de


los derechos fundamentales, lo que será motivo de exclusión o nulidad
(actualizado en 2016).

Artículo 356. Libertad probatoria

Todos los hechos y circunstancias aportados para la adecuada solución del


caso sometido a juicio, podrán ser probados por cualquier medio pertinente
producido e incorporado de conformidad con este Código.

Artículo 357. Legalidad de la prueba

La prueba no tendrá valor si ha sido obtenida por medio de actos violatorios de


derechos fundamentales, o si no fue incorporada al proceso conforme a las
disposiciones de este Código.

Artículo 358. Oportunidad para la recepción de la prueba

La prueba que hubiere de servir de base a la sentencia deberá desahogarse


durante la audiencia de debate de juicio, salvo las excepciones expresamente
previstas en este Código.

Artículo 359. Valoración de la prueba

El Tribunal de enjuiciamiento valorará la prueba de manera libre y lógica,


deberá hacer referencia en la motivación que realice, de todas las pruebas
desahogadas, incluso de aquellas que se hayan desestimado indicando las
razones que se tuvieron para hacerlo. La motivación permitirá la expresión del
razonamiento utilizado para alcanzar las conclusiones contenidas en la
resolución jurisdiccional. Sólo se podrá condenar al acusado si se llega a la
convicción de su culpabilidad más allá de toda duda razonable. En caso de
duda razonable, el Tribunal de enjuiciamiento absolverá al imputado.

57
El marco normativo nos da el fundamento legal y contundente para respaldar un
informe pericial, siendo indispensable para cualquier medio de prueba.

Objeto de la prueba

El objeto de la prueba es todo aquello que se debe o quiere probar, está dirigido a
demostrar la existencia o inexistencia de hechos. Tiene la finalidad de evidenciar la
certeza positiva o negativa de los hechos jurídicos relacionados con la o el juzgado,
es decir, recopilar elementos de convicción para determinar la verdad.

Función de la prueba

La certeza que la prueba debe aportar a los hechos en el proceso, es lo que se


llama función de la prueba; la cual consiste en procurar veracidad sobre los hechos
respecto de los cuales debe pronunciarse la regla de derecho. Es decir, se refiere a
que los hechos en que versará la resolución judicial deben estar demostrados por
los medios y dentro de los requisitos legales para hacerlo.

Es importante recalcar que el Dictamen pericial también es un medio de prueba


que tiene como objetivo principal ilustrar al juez y brindarle elementos a fin de tener
fundamentos científicos para dictar sus sentencias, de ahí la importancia de dicha
prueba. Toda vez que de ella dependerá en ocasiones el sentido que tenga una
resolución de la o el Juez.

El dictamen pericial es una prueba más que será o no tomada en cuenta en un


juicio, es decir, existen circunstancias por las cuales, a consideración y análisis del
Juez, la prueba no presenta fundamento alguno.

De las razones más comunes por las que el Juez no puede tomar en cuenta la
prueba, se encuentran: carencia de rigor metodológico, de estructura lógica jurídica,
que sea subjetiva, o no cumplir con elementos propios de un dictamen pericial.

La carencia de esos elementos proyectan que no responde a la litis motivo del


juicio en cuestión, ya que carece de sustento para atender el objeto de la misma o
58
simplemente porque no es una prueba que a criterio del Juez deba ser tomada en
consideración.

De igual manera cabe resaltar que el Juez no está obligado a resolver o emitir su
sentencia bajo los criterios o la visión del perito, por tal motivo el perito deberá
presentar una prueba integral, veraz y certera, además de tener en cuenta que no
es prueba plena o una prueba inobjetable.

En el ejercicio las y los peritos se enfrentan a que en controversias legales las


resoluciones no siempre tienen sentencia a favor del agraviado ya que no hay una
verdad absoluta, sino que la decisión se centra en aquellas pruebas que fueron
ofrecidas ante el juez y que pudieron ser acreditadas, validar hechos o negar
imputaciones hechas contra las partes.

Por ello la importancia y responsabilidad de que la prueba pericial (dictamen)


presentado ante el Juez sea elaborado con el mayor rigor metodológico y plasmar
en el mismo toda la experticia del perito.

Dicho lo anterior es importante tener presente que en un proceso judicial el


dictamen pericial es:

• Un medio de prueba (una prueba más).

• Auxiliar al juez (siempre y cuando tenga el rigor científico y


metodológico que se requiere en un dictamen pericial).

La impartición de justicia en los mejores términos es una de las obligaciones


fundamentales del Estado moderno, de tal manera que este tendrá la obligación de
salvaguardar y tutelar a las instituciones responsables para garantizar el
cumplimiento cabal de la ley y los principios generales de derecho que se
establecen.

59
Ante ello resulta obligado que cualquier proceso judicial sea llevado conforme lo
señalan los marcos normativos del país en lo general (Leyes Federales) y en lo
particular (Leyes Estatales).

Una de las atribuciones que la Constitución le asigna al Poder Ejecutivo (artículo


50 constitucional) es la expedición de leyes, mismas que regirán y serán aplicables
en todo el territorio nacional, las cuales una vez votadas en la Cámara de Diputados
y Senadores, tendrán que ser publicadas en el Diario Oficial de la Federación.

Por lo que respecta a las leyes estatales, cada entidad federativa siguiendo y
respetando la división de poderes tendrá su propio Poder Legislativo, (Cámara de
Diputados local) y esta instancia podrá promulgar leyes que serán aplicables solo
para la entidad federativa en la que fue votada por su Congreso local y una vez
aprobada se publicará.

A continuación se mencionan algunas bases normativas en las que se sustenta


la prueba pericial, retomadas de Artículos de la Constitución Política de 1917 y que
tienen que ver con los procesos judiciales.

• Artículo 16 constitucional.

• Artículo 17 constitucional.

• Artículo 18 constitucional.

• Artículo 20 constitucional.

Cabe precisar que, aunque la máxima autoridad jurídica en el país es la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los Tratados
Internacionales, cada entidad federativa cuenta con sus propias leyes locales
construidas con base en las necesidades específicas de cada entidad, esto se debe
principalmente a la forma de organización jurídica de la nación. Debido a esto se
pueden encontrar códigos de procedimientos civiles y penales en cada Estado.

60
Constituye su normatividad, en dichos casos tiene aplicación supletoria el Código
Federal de Procedimientos Civiles, conforme al criterio de la H. Suprema Corte de
Justicia de la Nación.

El Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP) es el ordenamiento que


establece las reglas y etapas que regirán cualquier procedimiento penal en todo el
territorio nacional cuando se cometa un delito.

A continuación se mencionan artículos del CNPP es importante identificar para el


desarrollo como perito social:

CAPÍTULO VIII

AUXILIARES DE LAS PARTES

Artículo 136. Consultores técnicos.

Si por las circunstancias del caso, las partes que intervienen en el


procedimiento consideran necesaria la asistencia de un consultor en una
ciencia, arte o técnica, así lo plantearán al Órgano jurisdiccional. El consultor
técnico podrá acompañar en las audiencias a la parte con quien colabora,
para apoyarla técnicamente (CNPP).De igual manera se encuentran en este
Código una serie de ordenamientos normativos relacionados con el
quehacer profesional de las y los peritos:

Artículo 259. Generalidades.

Cualquier hecho puede ser probado por cualquier medio, siempre y


cuando sea lícito.

Las pruebas serán valoradas por el Órgano jurisdiccional de manera libre


y lógica.

Los antecedentes de la investigación recabados con anterioridad al juicio


carecen de valor probatorio para fundar la sentencia definitiva, salvo las

61
excepciones expresas previstas por este Código y en la legislación
aplicable.

Para efectos del dictado de la sentencia definitiva, sólo serán valoradas


aquellas pruebas que hayan sido desahogadas en la audiencia de juicio,
salvo las excepciones previstas en este Código.

Artículo 275. Peritajes especiales.

Cuando deban realizarse diferentes peritajes a personas agredidas


sexualmente o cuando la naturaleza del hecho delictivo lo amerite,
deberá integrarse un equipo interdisciplinario con profesionales
capacitados en atención a víctimas, con el fin de concentrar en una
misma sesión las entrevistas que ésta requiera, para la elaboración del
dictamen respectivo.

Respecto a las leyes locales señalaremos como ejemplo lo que dicta el


código civil para CDMX que es el ordenamiento que establece las reglas
y etapas que regirán a cada Estado de la República, según sea el caso.

Con la finalidad de ejemplificar mencionaremos lo establecido en el


Código de procedimientos civiles de la ciudad de México

Artículo 346

La prueba pericial sólo será admisible cuando se requieran


conocimientos especiales de la ciencia, arte, técnica, oficio o industria
de que se trate, más no en lo relativo a conocimientos generales que la
ley presupone como necesarios en los jueces, por lo que se desecharán
de oficio aquellas periciales que se ofrezcan por las partes para ese tipo
de conocimientos, o que se encuentren acreditadas en autos con otras
pruebas, o tan sólo se refieran a simples operaciones aritméticas o
similares”(Código de procedimientos civiles).

62
Artículo 350.

Las partes tendrán derecho a interrogar al o a los peritos que hayan rendido
su dictamen, y a que el juez ordene su comparecencia en la audiencia de
pruebas en la que se lleve a cabo la junta de peritos, donde la parte que la
haya solicitado o de todos los colitigantes que la hayan pedido, podrán
formular sus interrogatorios.

Con base en lo ya expuesto, y toda vez que será necesario que las y los peritos
conozcan los diferentes marcos normativos y niveles que existen entre ellos,
así como los distintos códigos que existen en el país, es fundamental que se
tenga en cuenta la entidad federativa donde se realizará el juico, cuáles serían
los artículos y en qué ordenamientos jurídicos establecen dicha prueba, así
como la presentación de la misma.

Es importante para las y los peritos conocer a los sujetos que intervienen en el
procesal penal, tomando en cuenta el marco normativo de los actores que participan
a lo largo del Proceso Penal (Título V, Sujetos del procedimiento y sus auxiliares.
Cap. I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII) y que son los siguientes:

1. Órgano Jurisdiccional (Jueces y Magistrados).

2. El Ministerio Público (M.P.).

3. La víctima o el ofendido.

4. Asesor jurídico.

5. El imputado.

6. La defensa.

7. Policía.

8. Los Auxiliares de las partes.

63
Capítulo 5
El peritaje en el proceso de impartición de justicia
Generalidades del peritaje

Con la finalidad de tener claridad referente a la conceptualización de los términos


del peritaje, es necesario describir cada uno de ellos para que las y los peritos en
ejercicio tengan un mayor conocimiento y desarrollo profesional.

Los siguientes conceptos son trascendentales para delimitar la función del perito:

Perito: Persona o corporación especializada y calificada en razón de su


conocimiento, legalmente autorizada por el juez para introducirse en el proceso
del dictamen sobre cuestiones concretas de su especialidad. Con veracidad e
imparcialidad, constatadas en la determinación de sus causas y efectos, vistos
los resultados y examinados los rastros materiales de un hecho delictuoso, Con
el fin de asesorar y contribuir la convicción del juez sobre aquellos para la mejor
administración de justicia (Del Aglio, 2004, p.23 citado por Ortega, 2011).

La pericial es un medio de prueba, entendiéndose a este como los diversos


elementos que, autorizados por ley, sirven para demostrar la veracidad o
falsedad de los hechos controvertidos en juicio, (Jiménez, Alfaro). Además para
la ley es reconocido como medio probatorio, así como los demás medios de
prueba, que dan luz al juzgador para el esclarecimiento de elementos
controversiales que integran un proceso judicial, con el objetivo de llegar a la
verdad de los hechos para la determinación argumentada de la sentencia.

Peritaje: El medio por el cual personas que poseen conocimientos especiales,


designados en un proceso determinado, perciben, verifican hechos y los ponen
en conocimiento del juez, y dan su opinión fundada sobre la interpretación y
apreciación de los mismos (Rolan, 1986, p.265. citado por Ortega, 2011).

Peritación: Acción profesional de un perito (Olmos, R., 2014,)

64
Pericia: proviene del latín peritia que significa sabiduría, práctica, experiencia y
habilidad en una ciencia o arte. (Olmos, R., 2014,).

Se requiere puntualizar que las y los peritos realizan una investigación, que es
un medio auxiliar del juez, fiscal o ministerio público, y estos peritos y peritas
deberán estar capacitado para intervenir en procesos judiciales, respaldados por su
formación profesional, experiencia y conocimientos como especialistas. Además de
fundamentar las periciales con teorías, metodologías y operaciones prácticas,
mediante su dictamen ilustran a la autoridad judicial que requiere su servicio.

Los peritos deben entonces valorar las evidencias imparcialmente, aplicando


criterios técnico-científicos que sean reproducibles y repetibles, con confiabilidad
absoluta y sin dejarse influenciar por el medio que les rodea, a partir de la aplicación
de una rigurosa metodología

También, requiere desarrollar su labor pericial en un ambiente de libertad, con la


finalidad de apegarse en términos de rigurosidad metodológica, imparcialidad,
legalidad y objetividad, en este sentido las leyes protegen a las y los peritos
otorgándoles autonomía técnica e independencia de criterio (Artículo 25, Ley
Orgánica de la Procuraduría General de la República).

Por todo lo anterior se puede concluir que peritaje es entonces el resultado de un


proceso de investigación científica, técnica o artística, aplicada a un área de
conocimiento específica para la verificación de una o varias hipótesis previas y las
consideraciones finales del ejercicio de evaluación, lo cual queda plasmado como
trabajo final en un documento escrito llamado dictamen pericial.

Tipos de peritos

Las y los peritos respaldan su quehacer profesional mediante documentos y


formación que avala sus conocimientos, además de su probada experiencia de sus
habilidades y conocimientos.

65
En este sentido, de acuerdo con la Ley Orgánica de la Procuraduría General de
la República, se tienen establecidos dos tipos de peritos: Los peritos profesionales
y los peritos técnicos; los cuales hacen alusión a su preparación académica y al
área en la que se desempeñan. Cabe precisar que sin la consideración de los
niveles de estudios entre unos y otros, ambas modalidades de peritos tienen la
misma importancia para los procesos judiciales en los que participan.

Los peritos profesionales son aquellos que requieren de una carrera profesional
afín al área forense en la que pretenden desempeñarse, contando con un título y
cédula profesional que lo avale, los cuales deben acreditarse recurriendo a todos
los antecedentes que confirmen su carácter de experto, tales como títulos de
diplomados, master, doctorados o post doctorados, que avalen su formación
especializada en el área de la pericia, así como de libros y publicaciones en revistas
del área de que se trate.

Sin embargo, también podrá acreditar su manejo del tema con la experiencia que
ha logrado en la materia. Estas acreditaciones le servirán al tribunal de
enjuiciamiento para los efectos de valorar la información que aporte el perito en el
juicio.

Desde luego que dicha acreditación de la experticia tiene relación con la cuestión
teórica que normalmente está determinada en la realización de la pericia, de modo
que es importante incluir información acerca de la metodología y por qué se ha
decidió utilizar una u otra.

Lo anterior desarrollado de manera narrativa, todo lo realizado durante la pericial,


utilizando las fuentes de consulta que le permiten al perito seguir ese metodología,
así como arribar a determinadas conclusiones debidamente fundamentadas
conforme a la racionalidad que su ciencia, su arte, su técnica o su oficio, le doten
(Medina, 2017).

66
Los peritos técnicos no requieren tener alguna profesión, sino contar con la
preparación técnica de la especialidad pericial de su materia, los cuales no siempre
cuentan con cédula profesional. Para el caso de los oficios se consideran expertos
por los conocimientos que han sido perfeccionados a lo largo de su trayectoria y con
cierto grado de especialización y experiencia.

Los peritos se desempeñan de distinta manera en un proceso judicial y las


designaciones pueden variar según el caso y pueden ser: perito oficial, institucional,
particular o de parte, y el perito tercero en discordia.

a) Se reconoce a los peritos oficiales como los auxiliares de la autoridad


judicial que pertenecen a la institución de impartición y administración
de justicia; puede ser auxiliar de la Judicatura de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, de cada entidad federativa que lo requiera,
cumpliendo con los requisitos solicitados.

b) Los peritos institucionales son aquellos que son designados por la


autoridad judicial de alguna institución pública, que se refiere a un
servidor público que cuenta con los conocimientos requeridos de la
materia de la pericial y que se habilita para un caso determinado. En
algunas ocasiones se refiere a servidores públicos que tienen previo
conocimiento del caso.

c) Los peritos particulares corresponden a aquellas personas que poseen


conocimientos especializados en alguna ciencia, arte u oficio y que
presta sus servicios en forma privada y no como integrante de algún
organismo de procuración e impartición de justicia, lo cual genera el
cobro de honorarios. A esta modalidad de perito también se le reconoce
como perito de parte, en tanto que alguna de las partes que participan
en un juicio contratan al perito, para que su dictamen sea valorado para
la probanza de sus hechos.

67
El estar contratado por alguna de las partes no necesariamente tendrá
que favorecer al cliente en turno, ya que si la investigación arroja
información distinta a los que espera el contratante, el perito tiene la
responsabilidad de apegarse a los resultados obtenidos y así presentar
su dictamen, esto da total certeza y prestigio a su labor de experto.

d) También se identifica una figura pericial que hasta el anterior sistema


de justicia penal inquisitorio se denominaba, perito tercero en discordia.
Éstos además de dar su opinión sobre una cuestión técnica, están
obligados a dar las razones por las cuales se apartan de uno de los
peritajes en pugna y apoyan al otro; o bien, si apartándose, aunque
sólo sea parcialmente de ambos, llegan a una tercera conclusión, ya
que como asesores técnicos de un tribunal de derecho se exige de ellos
no sólo su opinión científica o puramente técnica, sino en cierto modo
un enjuiciamiento de los peritajes en pugna. En el Sistema de Justicia
Penal Acusatorio la figura del perito tercero en discordia desaparece en
el entendido de la confiabilidad de las pruebas periciales de particulares
o de parte.

Finalmente cabe señalar que la participación de un perito en un proceso judicial


implica una responsabilidad administrativa que es sancionable cuando no se realiza
debidamente, lo cual obliga a que la persona que se detente como perito, cumpla
con el grado de experiencia que se requiere, de su responsabilidad en el ejercicio
de su investigación y de la emisión de sus opiniones. Contrario a ello, la prueba
pericial corre el riesgo de no cumplir con las exigencias normativas que se esperan
de dicho medio de prueba y son susceptibles de sanciones, las cuales varían desde
una amonestación verbal, monetaria, inhabilitación e incluso pena privativa de
libertad.

68
El peritaje en Trabajo Social

Dentro de las Ciencias Sociales el perito en Trabajo Social tiene una labor que se
destaca de otras disciplinas del mismo ramo, siendo el único profesionista que
aporta una visión holística del sujeto de caso que investiga (Carbajal. 2017 p 4).

Por tal motivo, al efectuar investigaciones sociales de las personas que se


encuentran dentro del procedimiento legal de una manera integral, se requiere tener
en cuenta que el dictamen en Trabajo Social estudiará el contexto social en el que
se desarrolla el individuo, tomando en cuenta en todo momento lo que soliciten las
autoridades como objeto de estudio, entendiendo contexto social como:

Espacio donde un individuo desarrolla actividades sociales en el que influye y


por el cual es influido, no constituye necesariamente un grupo formal, sino una
suma total de factores y procesos que constituyen una determinada
circunstancia del individuo (Montoya, Zapata & Cardona, 2002).

En este aspecto los indicadores del contexto del individuo a las que se enfoca un
dictamen pericial en Trabajo Social varían entre casos, según lo solicitado por las
autoridades. Es necesario tomar en cuenta que hay factores importantes para la
investigación respecto a la persona o personas que se encuentran en un proceso,
como datos generales, estructura y dinámica familiar, contexto actual en que se
desarrolla, empleo, datos socioeconómicos, vivienda en que habita, principalmente.
Puntualizando que se retomaran según el caso en el cual se intervenga.

En los distintos casos judiciales en los que se requiere un perito en Trabajo Social,
también se solicita el estudio del entorno social del individuo, ya sea una
investigación completa de todos los elementos o en ciertos casos únicamente
aspectos particulares como: la familia, sus ingresos económicos, situación
patrimonial entre otros.

El entorno social abarca todos los aspectos en los que una persona tiene relación
directa, involucra desde condiciones individuales y sociales, las cuales en su
conjunto influyen directamente en su actuar.
69
Los dos conceptos mencionados anteriormente, contexto y entorno social, son
trascendentes para el perito en Trabajo Social, ya que al estudiar e investigar todos
los factores, estos son determinantes para la elaboración del dictamen y así se
tienen elementos para efectuar la labor encomendada.

En este sentido, las y los Trabajadores Sociales en el área pericial tienen una
ventaja real en comparación con otras profesiones, ya que se acude a los espacios
en donde se desarrolla el individuo y su medio ambiente, con ello se obtiene
información vital para efectuar su labor e ilustrar a las autoridades, con la finalidad
de determinar una sentencia.

El perito en Trabajo Social respalda su labor en todo momento en las leyes vigentes,
en los sistemas de justicia y metodologías, principalmente. Estos elementos
permiten que el perito tenga la certeza de que su labor profesional está
fundamentada mediante un dictamen, el cual siempre tendrá como objetivo
responder a la solicitud que se le refiere en un caso legal.

El perito Claudio Carbajal señala que “la comunidad de profesionales en Trabajo


Social posee conocimientos teórico-prácticos que facilitan el conocimiento,
valoración e intervención de las situaciones sociales en que se ven inmersas las
personas que se encuentran en una controversia legal”. Tomando en cuenta lo
citado, se debe considerar en cualquier controversia abordar los casos desde la
experiencia de la profesión. Por ello, en estas circunstancias, las y los Trabajadores
Sociales, desde su formación, estudian dichas problemáticas y con ello intervienen
en los casos desde sus orígenes y las consecuencias que conlleva. Esto da una
ventaja en la labor profesional del perito en materia de Trabajo Social.

70
Ámbitos del Derecho que demandan la intervención del perito en Trabajo
Social

Las y los peritos en Trabajo Social destacan que a cada controversia legal la
antecede una problemática social. En este sentido los ámbitos del Derecho en el
que este profesionista tiene intervención generalmente son en materia de lo familiar,
civil o penal.

A continuación se mencionan algunas de las controversias en las que participan las


y los peritos en los distintos ámbitos del Derecho

En Materia de derecho familiar

Pensión alimenticia

La pensión alimenticia o pensión de alimentos, es la obligación que tiene el


progenitor que no cuenta con la custodia, deberá realizar un pago periódico que
contribuya a los gastos ordinarios de los hijos menores de edad en caso de
separación o divorcio con hijos en común (conceptosjuridicos.com, 2019).

La patria potestad

Es el derecho que se tiene para ejercer la representación legal de un niño o niña,


es decir, aquel que detenta este derecho tiene la facultad para tomar decisiones
legales por el niño sobre el que ejerce la Patria Potestad; tiene obligaciones y
derechos respecto al mismo. (derechos de la infancia.org, 2019).

Guardia y custodia

La Guardia y custodia es una facultad que inicialmente deriva de Derechos de Patria


Potestad, y consiste en tener a su cargo los cuidados y atenciones de un niño o
niña como proporcionar alimentos, vivienda, educación y cuidados, para procurar
su bienestar y desarrollo. (derechos de la infancia.org, 2019).

71
Cuando existe separación o divorcio, la guardia y custodia se los hijos pueden ser
adjudicada tanto al padre o la madre, a partir de esto se define con quien va a vivir,
es decir, se establece con quién se quedan los hijos y por qué. Dicha decisión puede
ser por mutuo acuerdo de los dos progenitores y sólo es el Juez quien lo ratifica.
Sin embargo, existen casos en los que no hay mutuo acuerdo y es el Juez quien
decide tomando en cuenta elementos como: no separar a los hermanos, las
necesidades afectivas y emocionales de los hijos, la cercanía de otros miembros
de la familia como abuelos, la disponibilidad de los padres para la atención de los
hijos y si alguno de los progenitores tiene algún tipo de adicción, enfermedad mental
o tipo de vida desordenada (Pérez, 2010).

Régimen de visitas

Se trata del tiempo que el niño convive con el progenitor que no posee la custodia.
Dicho régimen puede estar caracterizado por visitas de fines de semana alternos y
periodos vacacionales al 50%, así como días entre semana. Dicho acuerdo también
depende de los progenitores, pero, cuando no hay acuerdo, es obligatorio
establecer un régimen mínimo que estará constituido por periodos, días y horas.
Cuando el menor es mayor de 13 años será tomado en cuenta para dicho acuerdo
(González, 2006).

Adopción

[…] es el vínculo filial creado por el derecho. En la actualidad existe el


reconocimiento y regulación de cuatro tipos de adopción: la simple, la plena, la
internacional y la realizada por extranjeros. El trámite para celebrar la adopción
deberá realizarse ante el juez de lo familiar o de primera instancia, y quedará
concluido en el momento que cause ejecutoria la resolución del juez que
conoce la causa, en el procedimiento correspondiente. (Pérez, 2010)

La adopción es el estado jurídico mediante el cual se confiere al adoptado la


situación de hijo del o de los adoptantes, y a éstos, los deberes y derechos

72
inherentes a la relación paternofilial. La adopción en el vínculo filial creado por
el derecho. (Pérez, 2010)

En Materia de derecho civil

Daño moral

De acuerdo con el Código Civil Federal (CCF) en su artículo 1916, se define


daño moral como:

[…] la afección que una persona sufre en sus sentimientos, afectos, creencias,
decoro, honor, reputación, vida privada, configuración y aspectos físicos, o bien
en la consideración que de sí misma tienen los demás. Se presumirá que hubo
daño moral cuando se vulnere o menoscabe ilegítimamente la libertad o la
integridad física o psíquica de las personas.

Dentro del mismo Código, se establece que la reparación del daño consistirá en la
elección del ofendido y el restablecimiento de la situación anterior cuando sea
posible o en el pago de daños y perjuicios (Art.1915, CCF).

Si el daño causa la muerte de una persona o la incapacidad total, permanente,


parcial permanente, total temporal o parcial temporal, el grado de la reparación será
determinado a lo dispuesto en la Ley Federal del Trabajo. Si se causa la muerte, la
indemnización corresponderá a los herederos de la víctima (Art.1915, CCF).

“Un acreedor es una persona física o moral a quien se le debe la deuda”


(abogado.com, 2019).

“El deudor es una persona física o moral que debe dinero u otra obligación a
alguien más” (abogado.com, 2019).

73
En Materia de Derecho penal

Homicidio

Es aquella acción que por voluntad propia o por negligencia ocasiona la muerte de
otro individuo, es una conducta típica, anti-jurídica. Se divide en cinco
clasificaciones: doloso, involuntario, preterintencional, simple y calificado
(mexico.leyderecho.org, 2017).

Violencia

[…] es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra
persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy
probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos,
problemas de desarrollo o la muerte (OMS, 2012).

Narcotráfico

“El narcotráfico es una actividad ilegal que abarca el cultivo, la manufactura, la


distribución y la venta de drogas ilegales”. (Hurtado y García, 2013)

Trata de personas

Se define como la captación, el traslado, el transporte, la acogida o la recepción de


una persona utilizando la violencia, amenazas, engaño, rapto, el abuso de poder o
abuso de la situación de vulnerabilidad u otros elementos de coacción con el fin de
someterla a explotación y lucrarse con su actividad (ONU, 2000).

Respecto a las controversias descritas, las y los peritos en materia de Trabajo


Social tienen elementos para intervenir en ellos, ya que son casos en donde la
profesión tiene especialidad.

En la formación académica las y los Trabajadores Sociales adquieren


conocimientos en temáticas como: dinámica familiar, procesos penitenciarios,
patologías sociales, tipos de familia, derechos humanos, redes de apoyo, procesos

74
de readaptación del contexto y entorno social que requiere el ser humano para su
sano desarrollo.

Aunado a estos conocimientos se destaca por su experticia en todo lo referente a


la investigación científica social, la utilización de técnicas como la entrevista y
observación, instrumentos como el cuestionario, la guía de entrevista, el diario de
campo, el cuaderno de notas y la visita domiciliaria; esta última es trascendental
para el dictamen pericial.

Se destaca el hecho en que las y los Trabajadores Sociales acuden a un contexto


real y cotidiano en donde se desenvuelve el individuo que está involucrado en una
controversia legal, ello marca la diferencia con otras profesiones, que dentro de sus
procesos establecen realizar las pruebas periciales en un despacho o consultorio,
según sea el caso.

Todos los elementos antes mencionados en su conjunto hacen que la prueba


pericial cuente con las características necesarias para dar certeza en las
resoluciones tomadas por la autoridad que solicita un perito en materia Trabajo
Social en cada controversia mencionada, siendo un factor importante, más no
determinante, su trabajo en el proceso legal.

Un dato a destacar según cifras del INEGI es que en 2018 se abrieron dos millones
ocho mil seiscientos sesenta y uno expedientes en todas las materias del Derecho,
distribuidos de la siguiente manera: 40.6 por ciento en materia familiar, 30.2 por
ciento en materia civil, en lo mercantil 20.9 por ciento y en lo penal el 6.9 por ciento.
Por ello, el área familiar destaca por la cantidad de casos ingresados y es en donde
mayormente se especializa y tiene incidencia su labor el perito en Trabajo Social
en la República Mexicana. (INEGI 2018)

75
Los valores éticos y la deontología del perito

Como se había mencionado anteriormente, la ética es indispensable en la labor


pericial, ya que hace directamente referencia a la conciencia personal, mientras que
la deontología adopta una función de modelo de actuación en el área de una
colectividad.

La ética general de las profesiones se plantea en términos de principios entre los


que destacan el de beneficencia, autonomía, justicia y no maleficencia. En lo que
respecta al deontologismo plantea temas éticos en términos de normas y deberes.

Rosalinda Olmos Figueroa autora del libro Peritaje en Trabajo Social (2014), explica
que desde la perspectiva de la ética profesional:

[…] el primer criterio para juzgar las actuaciones profesionales será si se logra
y cómo se logra realizar esos bienes y proporcionar esos servicios (principio de
beneficencia). Como toda actuación profesional tiene como destinatario a otras
personas, tratar a las personas como tales, respetando su dignidad, autonomía
y derechos, es el segundo criterio (principio de autonomía). Las actuaciones
profesionales se llevan a cabo en un ámbito social con demandas múltiples que
hay que jerarquizar, así como con recursos más o menos limitados que hay que
administrar con criterios de justicia (principio de justicia) En todo caso, habrá
que evitar causar daño, no perjudicar a nadie que pueda quedar implicado o
afectado por una actuación profesional (principio de maleficencia).

Por otro lado, según José María Barrio, profesor titular de la Universidad
Complutense de Madrid, habla de deontología en referencia al buen hacer que
produce resultados deseables, sobre todo en el ámbito de las profesiones. Un buen
profesional es alguien que posee una destreza técnica que le permite, en
condiciones normales, realizar su tarea con un aceptable nivel de competencia y
calidad.

76
El destacado perito Rafael Moreno González, Doctor Honoris Causa e
Investigador Emérito de Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), formuló
un Decálogo del Perito, en el que plasma una serie de principios de suma valía,
indispensables para un ejercicio íntegro. Dicho decálogo va dirigido a peritos
criminalísticos, sin embargo, sus principios son universales y pueden ser retomados
para adecuarlos en el actuar del peritaje en materia de Trabajo Social.

Decálogo del Perito

I. SER CONSCIENTE DE LAS LIMITACIONES DE SU CAPACIDAD


CIENTÍFICA.

Ser consciente de lo que se sabe y de lo que se ignora es de suma


importancia en materia pericial. Equivale a tener una brújula que
indique, ante un problema de esta especialidad, el camino a tomar,
a saber: en caso de contar con la experiencia y los conocimientos
necesarios que permitan su solución, proceder inmediatamente a
ello; en caso contrario, procurarse de inmediato toda la información
y la experiencia necesarias, absteniéndose entre tanto de
dictaminar. Para tomar atinadamente estas decisiones, el perito
deberá contar con un poder desarrollado de autocrítica.

II. SER METÓDICO, CLARO Y PRECISO EN SUS DICTÁMENES.

Al redactar su dictamen, el perito debe tener siempre presente que


va dirigido a una persona no especializada en criminalística. En
virtud, debe esmerarse en ser claro, preciso, conciso y sencillo. En
fin, tendrá como norma el siguiente concepto de don Gregorio
Marañón: “En el lenguaje esencialmente científico la única elegancia
permitida es la claridad”.

77
III. MANTENER ACTUALIZADOS LOS CONOCIMIENTOS TÉCNICOS
Y CIENTÍFICOS.

El perito tiene la obligación de mantener al día su información en


materia de su especialidad, debiendo consultar para ello las más
recientes publicaciones. Mantenerse al día exige, por lo tanto,
estudio interrumpido.

IV. COLABORAR EFICAZMENTE CON LAS AUTORIDADES EN EL


ESCLARECIMIENTO DE LA VERDAD.

La misión del perito consiste en auxiliar a los encargados de procurar


y administrar justicia en el descubrimiento de la verdad histórica de
los hechos. Esto significa que cualquier desviación al respecto,
deberá encontrar en el experto la más rotunda negativa. Ciertamente
el perito, fiel a su misión, ha de respetar y amar, ante todo y sobre
todo, la verdad y justicia.

V. DICTAMINAR SOBRE CUESTIONES TÉCNICAS Y CIENTÍFICAS


SIN EMITIR OPINIONES DE CARÁCTER LEGAL.

El perito no debe invadir cercados ajenos, no debe salirse del campo


que le es propio. Debe limitar su actuación al terreno que le
corresponde. Debe, tan sólo, aportar pruebas concretas, por lo
común científicas y técnicas. Que quede claro: ¡El perito no es un
juzgador!

VI. ACTUAR CON IMPARCIALIDAD, ACUCIOSIDAD, DEDICACIÓN Y


PRUDENCIA.

El perito procurará desentrañar la verdad objetiva, el hecho objetivo,


la cosa objetiva, sin deformarla ni tergiversarla para ceder a
inclinaciones personales o a intereses inconfesables. Además,

78
procederá con buen juicio, sin precipitaciones, sin audacias
inconvenientes y pueriles, con extremo cuidado y total entrega.

VII. APLICAR LOS MÉTODOS Y LAS TÉCNICAS DE LA


INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD.

Los problemas de orden criminalístico que el perito tiene que


resolver, requieren de él determinada postura intelectual,
caracterizada por una actitud crítica, que sólo admite conclusiones
cuando éstas se basan en la verificación. El propio perito procurará
establecer firmemente el procedimiento general que debe seguir, el
orden de las observaciones, experimentaciones y razonamientos.
Una vez establecido el camino general por recorrer, señalará los
procedimientos particulares o técnicas, en su mayoría de orden
instrumental, que deberá aplicar para tal fin. En suma, el perito
deberá proceder con todo rigor científico.

VIII. FUNDAR SUS CONCLUSIONES SOBRE LA VERIFICACIÓN DE


LOS HECHOS.

El perito siempre deberá verificar empíricamente sus enunciados, ya


sea por medio de la observación o de la experimentación. Es
importante hacer notar lo siguiente: la criminalística, como todas las
disciplinas, necesita de la racionalidad, es decir, necesita que sus
enunciados sean coherentes y no contradictorios. Sin embargo,
ésta, con ser una condición necesaria, no es suficiente en el caso de
las disciplinas fácticas (referentes a hechos), entre las que se cuenta
la criminalística, sino que se les impone la exigencia de que los
enunciados o hipótesis de que parten, así como las conclusiones a
las que llegan, sean verificables por medio de la experiencia.

79
IX. ESCUCHAR Y PONDERAR ECUÁNIMEMENTE, CON ESPÍRITU
ABIERTO, LAS OBJECIONES METODOLÓGICAS Y TÉCNICAS QUE
CUESTIONEN SUS DICTÁMENES.

El perito deberá recibir de buena voluntad cualquier crítica que se


haga a su dictamen, aceptando siempre lo que a la razón y a la
verdad convenga. Con inteligencia y serenidad defenderá sus
enunciados, respetando siempre las opiniones contrarias. Es
fundamental excluir de la controversia estrecheces y prejuicios, así
como evitar expresiones que puedan dar lugar a resentimientos.

X. SE EXCUSARÁ DE DICTAMINAR SÓLO POR RAZONES TÉCNICAS


LEGALES O ÉTICAS.

El perito es un científico, no un mago, la ciencia y la técnica, con todo


y sus avances tienen aún sus límites “la criminalística, en ninguna
de sus ramas, es arte adivinatorio, magia blanca ni superchería, sino
una disciplina científica nutrida, sostenida y vigorizada por todas las
ramas del saber humano”. Así cuando el perito se enfrenta a un
problema cuya solución no esté al alcance de las posibilidades
actuales de su especialidad o cuando por razones de hecho no
cuente con los suficientes elementos de juicio, su deber es
excusarse de dictaminar. En cuanto a las razones legales y éticas
por las que el perito debe excusarse de emitir su dictamen, casi
todas ellas tienen que ver con la imparcialidad y con la serenidad de
espíritu necesarias para dictaminar sin apasionamientos y con
estricta objetividad. Entre dichas causas de excusar podemos citar
el parentesco por consanguinidad o por afinidad del perito con el
ofendido o con cualquiera de las partes en el proceso, así como sus
relaciones de íntima amistad, de respeto, de gratitud o de amor a
cualquiera de ellos o el hecho de tener motivos para guardarles odio
o resentimiento. En cualquiera de estas circunstancias, repetimos,
80
es obvio que el dictamen del perito puede ser sospechoso de poca
confiabilidad, por lo que la excusa de dictaminar es la solución más
razonable (re, 2017).

Capítulo 6
Metodología de la Investigación
Sobre el problema

El Sistema de Justicia en México se ha ido modificando a través de la historia y


con ello los actores que intervienen en los procesos de procuración e impartición de
la misma han adaptado su actuar a las necesidades de los sistemas vigentes
mediante los conocimientos establecidos en sus roles en ese ámbito.

Uno de los actores que interviene es el perito, que es experto en una ciencia arte
u oficio y que contribuye a la impartición y procuración de justicia.

En específico el perito en materia de Trabajo Social elabora dictámenes en los


que realiza una investigación del contexto social de las personas que se encuentran
en un proceso legal en el sistema acusatorio adversarial que está vigente. Para ello
utiliza los conocimientos que adquirió en su formación académica y los
complementa con capacitaciones y actualizaciones respecto al tema de su materia.

Por tal motivo las y los peritos demandan el interés de especializarse en ciertos
ejes temáticos que regularmente utilizan en su labor dentro de la impartición y
procuración de justicia.

En este sentido es importante determinar si en el área pericial la y el Trabajador


Social necesitan formación especializada para ejercer como o si es suficiente con
los aspectos teóricos metodológicos adquiridos es su formación profesional.

81
Ante este planteamiento surge la siguiente pregunta de investigación:

¿El Trabajador Social requiere de conocimientos especializados para ejercer


como peritos en Trabajo Social en el área de procuración e impartición de justicia?

Objetivos generales

Analizar las funciones que demanda el área de procuración de justicia ante los
actuales sistemas judiciales, a fin de identificar los conocimientos especializados
para la participación del Trabajador Social como perito.

Objetivos Específicos

o Revisar los sistemas de justicia en México en sus distintas modalidades,


identificando el aporte que demanda.

o Identificar los conocimientos que se requieren para potencializar las


funciones específicas del Trabajo Social en los actuales sistemas de justicia.

o Analizar la función del perito en el área de justicia y el perfil del Trabajador


Social.

o Proponer un programa de especialización para la intervención del Trabajador


Social en el área pericial.

Hipótesis

Las y los Trabajadores Sociales que se desempeñan profesionalmente como peritos


en el área de justicia demandan conocimientos especializados para el desarrollo del
peritaje.

Variables

Para este caso son dos variables, la independiente: las y los Trabajadores
Sociales; y la dependiente: los conocimientos especializados. Esto permitirá
conocer la correlación entre las mismas y el nivel de asociación.
82
Variable Independiente

Las y los Trabajadores sociales

Profesionista que busca contribuir al desarrollo de las potencialidades de las


personas a partir de la interacción social de estas. Conoce e interpreta las
necesidades, carencias y demandas de los sujetos sociales a fin de desarrollar
políticas y programas de carácter social y organiza y capacita a la población para
su participación social en la búsqueda de opciones para resolver los problemas
detectados y mejorar su nivel y condiciones de vida. (ENTS 2019)

Variable dependiente

Conocimientos especializados

Es ampliar, además de complementar los conocimientos y habilidades en el área de


impartición de justicia la cual requiere un grado mayor de especialidad, con la
finalidad de adquirir los referentes necesarios para desarrollar la labor como perito.

Conocimientos

De acuerdo con la Real Academia Española, un conocimiento es aquello que se


produce del entendimiento, la inteligencia o la razón natural.

La especialización

Consiste en el estudio exhaustivo de una temática acotada (Pérez y Merino 2010).

Orientación Metodológica

Se trata de una investigación con un modelo de análisis cuantitativo de corte


transversal.

83
Universo de Trabajo

Conformado por 25 Trabajadoras y Trabajadores que se desempeñan en el ámbito


de procuración y administración de justicia como peritos en siete Estados de la
República.

Fases metodológicas

A. Identificar a las y los Trabajadores Sociales que se desarrollan en el ámbito


de impartición y procuración de justicia.

B. Realizar una investigación documental de los antecedentes y transición a los


sistemas judiciales vigentes.

C. Revisar las labores que desempeñan las y los Trabajadores Sociales en la


procuración e impartición de justicia y los conocimientos especializados para
desarrollar su actividad profesional.

D. Elaboración de una propuesta de especialización para desarrollarse como


peritos en Trabajo Social.

Método

Esta investigación se sustenta en el método deductivo, el cual es de utilidad para la


investigación científica ya que permite unir la teoría y la observación, llevando a los
investigadores a deducir a partir de teorías los fenómenos que habrán de
observarse, es decir se aborda desde lo general hasta lo particular. Las deducciones
construidas generan hipótesis que son un parte primordial en la investigación
científica, asimismo este método, es el fundamento para el enfoque cuantitativo
(Dávila, 2006).

Técnicas

Técnica de análisis de datos estadísticos

84
Se utilizó para determinar si existe una relación entre dos variables cuantitativas
diferentes y cuan fuerte es esa relación entre las variables. Este procedimiento tiene
por objetivo indicarnos si existe relación entre dos eventos, es decir, sus variables y
un poco sobre la naturaleza de dicha relación. (Jiménez, 2017).

Al agrupar los datos obtenidos se efectuó una correlación e ilustración esquemática


de las respuestas en los distintos rubros del cuestionario y de esa manera las
variables de la hipótesis se contrastaron para la investigación.

Técnica de investigación documental

La investigación de tipo documental es una técnica que permite obtener documentos


nuevos, los cuales permiten describir, analizar, comparar, criticar, entre otras
actividades intelectuales, un tema o asunto mediante el análisis de diferentes
fuentes de información (Ávila, 2006).

En esta fase se consultaron diversos documentos, bibliografía y fuentes de la


carrera de Trabajo Social, para conocer cómo surgió, su desarrollo y los alcances
que ha tenido en nuestros días; con la finalidad de observar su transformación y el
espectro de influencia como profesión.

Para complementar este estudio se recabó también información documental del


Sistema de Justicia en México y sus modificaciones, además de todos los elementos
y personajes que se involucran en el proceso legal, resaltando el quehacer de las y
los peritos, específicamente en Trabajo Social.

Instrumento

El instrumento utilizado para la recolección de información fue el cuestionario, que


es un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios para
alcanzar los objetivos propuestos del proyecto de investigación. El cuestionario
permite estandarizar e integrar el proceso de recopilación de datos (Galán, 2013).

85
El cuestionario tuvo como objetivo identificar a las y los Trabajadores Sociales que
están laborando dentro del área de procuración e impartición de justicia, además de
explorar qué conocimientos aplican en su labor pericial.

Constó de diez preguntas y para su elaboración se utilizó la herramienta de


docs.google.com. Se aplicó de manera digital y se envió mediante correos
electrónicos, delimitándose únicamente a profesionistas de Trabajo Social que se
capacitaron en el tema y que son peritos en esa materia. El instrumento se dividió
en cuatro rubros:

1.-Datos generales.

2.-Instituciones donde laboran.

3.-Espacios en que se capacitaron en el tema.

4.-Desarrollo profesional como peritos.

Criterios de inclusión y exclusión

Los criterios de inclusión son las y los Trabajadores Sociales que están dentro del
área de impartición y procuración de justicia. En cuanto a los criterios de exclusión,
son las personas que no se han capacitado en el área pericial, que no tienen
contacto en el ámbito de procuración de justicia y no son peritos en ejercicio de
funciones.

86
Resultados de la investigación y análisis

A continuación se describen los datos obtenidos de los 25 peritos en Trabajo Social


participantes.

Gráfica 1. Edad

60-65 25-29
55-59
4% 16%
12%
50-54
4%
30-34
12%
45-49
20%

35-39
40-44 24%
8%

Fuente: elaboración propia.

De los 25 peritos encuestados el rango de edades se encuentra entre los 25 y 60


años, predominando Trabajadoras y Trabajadores sociales de 25 a 34 años que
representan el 60%, es decir son profesionales relativamente jóvenes y cuya
formación obedece a planes de estudios vigentes a su formación.

87
Gráfica 2. Titulados de Licenciatura

No
0%


100%

Fuente: elaboración propia.

Gráfica 3. Nivel académico

Maestría
20%

Licenciatura
80%

Fuente: elaboración propia.


88
Dato importante es que el 100% de éstos cuenta con título de Licenciatura en
Trabajo Social, requisito indispensable para ejercer como perito ya que se encuentra
establecido en el artículo 369 del Código Nacional de Procedimientos Penales y en
los distintos artículos de los Códigos civiles y familiares de cada Estado.

En este universo se destaca que hay un 20% que también cuenta con estudios de
Maestría en distintas áreas que refuerzan sus conocimientos para el trabajo como
peritos.

Gráfica 4. Institución de la que egresaron

Universidad
Juárez Universidad Universidad Justo Universidad
Autónoma de Autónoma de Sierra
Veracruzana
Tabasco Sinaloa 4%
4%
8% 4%
CIES
UNAM
Universidad 4% Universidad
20%
Autónoma de Juárez del
Nuevo León Estado de
8% Durango
4%

Escuela
Universidad de
Mexican
Guadalajara
a en Escuela de
8%
Puebla Trabajo Social
4%
Universidad Tampico
Autónoma de 8%
Tlaxcala Universidad
8% Instituto Tepeyac Autónoma de
Universidad
A.C. Aguascalientes
Autónoma de
8% 4%
Tlaxcala
4%

Fuente: elaboración propia.

89
Los encuestados respondieron que efectuaron sus estudios de licenciatura en 15
distintas Universidades de la República, teniendo el mayor porcentaje los egresados
de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM con un 20%, las diversas
Instituciones de educación superior restantes son públicas y privadas de diferentes
Estados del país las cuales imparten la licenciatura en Trabajo Social.

Gráfica 5. Antigüedad laboral como perito

15 años 20 años
13 años 4%
4%
4%
11 años 1 año
4% 8% 2 años
10 años
8% 16%
9 años
4% 3 años
12%
6 años
8%
8 años 4 años
5 años
4% 12%
12%

Fuente: elaboración propia.

La antigüedad de los participantes que ejercen como peritos en el ámbito judicial en


el rango de 1 a 4 años suma el 60% de la totalidad de los encuestados, es un dato
a destacar ya que las y los licenciados recién egresados se están incorporando a
ejercer en esta área pericial desde el inicio de su carrera profesional.

90
Gráfica 6. Requiere conocimientos especializados para ser perito

No
0%


100%

Fuente: elaboración propia.

Gráfica 7. Lugares de Capacitación y actualización en el tema pericial

Centros de Colegios de
Capacitación profesionistas de
4% Trabajo Social
52%

Instituciones de
Justicia
20%

Universidades
24%

Colegios de profesionistas de Trabajo Social Universidades


Instituciones de Justicia Centros de Capacitación

Fuente: elaboración propia.

91
El 100% de los peritos encuestados considera que para ejercer se requieren
conocimientos especializados, en este sentido, tuvieron que actualizarse en
distintas instituciones. Para ello el 52% se capacitó en el tema pericial en Colegios
de Profesionistas de Trabajo Social, él 24% en Instituciones de Educación Superior
y el 20% en las Fiscalías y Tribunales de diferentes Estados del país, representando
éstos los porcentajes más significativos. Lo antes mencionado refleja el interés de
las distintas instituciones tanto de justicia, como universidades de la República y de
asociaciones civiles para la actualización y capacitación de profesionistas que
inciden en el tema pericial.

Gráfica 8. Conocimientos Especializados que requieren los peritos para su


labor profesional

sistema penal
acusatorio Metodología de
23% Investigación.
35%

Sustento teórico y
juridico
20% Técnicas e
instrumentos de
Trabajo Social.
22%

Fuente: elaboración propia.

De los conocimientos especializados señalados por los encuestados para el


ejercicio profesional se encuentran los siguientes: en metodología de la
investigación el 35%; de las técnicas e instrumentos 22%; el sustento teórico y
jurídico 20%; y conocimientos del sistema penal acusatorio el 23%. Basado en los

92
porcentajes coinciden la mayoría de los peritos que los temas metodológicos y
teóricos-prácticos son indispensables para ser peritos especialistas, con ello se da
énfasis a temas que caracterizan a la profesión en lo referente a la investigación
social.

Gráfica 9. Conocimientos que aplican los peritos en su labor pericial

Técnicas e
instrumentos
18%

· Metodología de
Trabajo Social.
· Diagnóstico
36%
social
20%

· Estudio de caso.
26%

Fuente: elaboración propia.

Es importante destacar que los participantes de la investigación hicieron referencia


a que los conocimientos que aplican en el área los obtuvieron en su formación
académica y la actualización en el tema pericial. Los conocimientos que utilizan con
mayor frecuencia son: la metodología de Trabajo Social un 40%; el estudio de caso
20%; el diagnostico social 20%; y las técnicas e instrumentos 12%. Con base a los
datos arrojados por los encuestados, los conocimientos que aplican en su actuar
profesional los tienen identificados y lo que requieren para perfeccionar su labor de
especialidad es continuar capacitándose y actualizándose. De esa manera se
obtienen mayores elementos teóricos y prácticos para complementar su labor en el
ámbito judicial.
93
Gráfica 10. Trabaja como perito en:

En lo particular
40%
Institución de
Justicia del País
60%

Fuente: elaboración propia.

En cuanto al ejercicio profesional-laboral, el 60% de entrevistados pertenece a


instituciones de justicia como tribunales, fiscalías y procuradurías de seis Estados
de la república que son; Estado de México, CDMX, Querétaro, Hidalgo, Tabasco,
Guanajuato; el otro 40% se dedica a trabajar como peritos particulares. Estos datos
obtenidos muestran que se está equilibrando la labor de los peritos oficiales y los
particulares en el ejercicio profesional. Al capacitarse las y los Trabajadores
Sociales, por el interés en el tema, les da la apertura de emprender de manera
profesional y tener oportunidad de auto emplearse en esta área del Trabajo Social.

Por lo anterior, la hipótesis a través de la cual partió la investigación se comprueba,


en virtud de que 100% de los Trabajadores Sociales demandaron conocimientos
especializados para perfilar las funciones que actualmente aplican en su labor como
peritos, ya que en opinión de ellos requieren una mayor calidad y cientificidad. Al
respecto se han pronunciado por mayor profundidad en el conocimiento, en la
investigación social y sobre procesos metodológico de Trabajo Social en sus
diversos niveles de desarrollo como la atención individualizada con mayor énfasis
94
en el diagnóstico social, como producto de la conjunción de los distintos factores
que se vinculan con la problemática en estudio para así poder brindar un mejor
dictamen que apoye la toma de decisiones de la autoridad solicitante, teniendo
como principio la justicia y la equidad.

Actualmente los Colegios de profesionistas en Trabajo Social están brindando


cursos en materia de peritaje, no obstante se considera que se puede instrumentar
una especialidad por una entidad académica reconocida que no solo ofrezca un
conjunto de conocimientos al respecto, sino la producción de materiales de consulta
y el impulso a investigaciones sobre las diversas controversias legales que son
resultado de complejas situaciones familiares, civiles o penales, principalmente.

95
Capítulo 7
Criterios para especialización de las y los
Trabajadores Sociales en el área pericial
Con base en los resultados de la investigación, y la comprobación de la hipótesis
planteada, se realiza una propuesta de criterios para especializarse en el área
pericial, retomando los elementos necesarios que requiere tener un perito para
incursionar en el área judicial.

La intención de la propuesta es contribuir con temas en específico que desarrollen


habilidades, actitudes y conocimientos teóricos-metodológicas que necesita la y el
perito en materia de Trabajador Social para la realización de dictámenes periciales
que cumplan con todos los elementos científicos necesarios para fundamentar su
labor dentro de la impartición de justicia.

En este sentido los profesionistas de lo social identificarán y tendrán elementos para


sustentar que el peritaje es un área de especialidad que está presente, va en
crecimiento, y lo más importante, se está consolidado.

Teniendo como propósito:

Proporcionar los conocimientos teóricos-metodológicos de las temáticas del área


pericial para contribuir en su labor de manera científica, responsable y con ética
profesional en el ámbito de la procuración y administración de justicia.

En este sentido los ejes temáticos que se presentan a continuación tienen por
objetivo que la y el perito en materia de Trabajo Social sustenten y pongan en
práctica los conocimientos de esta propuesta de especialización.

Iniciando por la necesidad de formar peritos integrales que potencialicen aspectos


éticos y profesionales en su actuar, ya que ambos son elementos indispensables
para ejercer la labor pericial de forma responsable y apegada a la justicia.

96
Por otra parte la y el perito en materia de Trabajo Social necesitan tener
conocimientos de los antecedentes históricos de peritaje, la forma en que su actuar
se ha ido modificando en las distintas etapas del tiempo y cómo se encuentra la
labor profesional en la actualidad.

De igual manera es importante conocer los tipos y clasificación de los peritos, y así
tener certeza de las características de cada uno de ellos.

Un tema trascendente en el área pericial es identificar y aplicar el marco legal y


normativo en donde sustenta su labor. Por ello la y el perito requieren conocer sus
derechos, obligaciones y funciones que se encuentran en la Constitución, tratados
internacionales y Códigos de procedimientos. Con ello su trabajo cumplirá con los
requisitos legales estipulados para efectuar la labor que le fue encomendada dentro
de los distintos Sistemas de Justicia.

Siempre, como lo marcan las leyes, teniendo presente que un dictamen pericial es
un medio de prueba y tiene una función específica: demostrar la certeza de los
hechos que son controvertidos dentro de un proceso. Cabe agregar que el dictamen
que realiza el perito es parte importante para el desarrollo, conclusión y deliberación
en un juicio.

Los peritos intervienen en juicios que pertenecen a las distintas áreas del Derecho:
familiar, civil y penal principalmente. Por ello es significativo conocer las
características legales de cada controversia y así abordar cada caso que se le
presente mediante el sustento teórico y legal que respalde el dictamen pericial.

En lo especifico la propuesta de criterios de especialización sugiere que el perito en


materia de Trabajo Social necesita definir los elementos que componen al contexto
social del individuo que se encuentra en un proceso legal y de esta manera
puntualizar qué es lo que investiga y todas las variables que intervienen en dicha
investigación.
97
Una pericial en materia de Trabajo Social se realiza mediante una investigación que
requiere elementos teóricos y metodológicos con la finalidad de tener un sustento
científico al realizar un dictamen. El perito utiliza y adapta las teorías y modelos, así
como distintos métodos y metodologías para efectuar su labor. Aunque existan
diversas posturas es indispensable este rubro para que el dictamen tenga un valor
científico probatorio y de esa forma sea aceptado para contribuir de manera
fehaciente en un juicio.

La estructura de la prueba pericial necesita un orden especifico que marca la ley y


que el perito en materia de Trabajo Social requiere conocer. Al ser un documento
científico de investigación es necesario incluir elementos como: Presentación,
mencionando el numero de la carpeta de investigación y los involucrados en la
controversia legal, además de los datos generales del perito como su profesión,
número de cédula y experiencia en el área. Lo siguiente es la postura metodológica
que se utilizó como guía, aquí se define el objetivo, planteamiento del problema y
técnicas e instrumentos que se utilizaron. En el desarrollo se redacta lo investigado
de una forma ordenada y coherente. Las conclusiones es donde el perito finaliza
con su postura referente al resultado de la investigación efectuada. Las sugerencias
versan si el perito identifica una situación en particular que necesita tomarse en
cuenta por la autoridad competente. Y la bibliografía consultada y anexos
(documentos públicos, privados y fotografías que sirvan para respaldar el dictamen
pericial).

Con los elementos de estructura mencionados se tendrá un documento completo


que ilustre a la autoridad judicial que lo solicite.

Es importante identificar cuáles son las etapas de los juicios orales, los actores que
intervienen en el proceso, el actuar del perito en materia de Trabajo Social en las
audiencias y las responsabilidades que se tienen al emitir un dictamen en una sala
de juicios orales.

98
Al ser un área que está en crecimiento, se sugiere dotar de herramientas a la y el
perito en materia de Trabajo Social para impulsar la creación de sus propias fuentes
de trabajo a través de distintos mecanismos que contribuyan a difundir su labor y de
esa manera obtener la rentabilidad económica por su actuar pericial.

Con los criterios antes mencionados la propuesta de especialidad de peritaje en


materia de Trabajo Social tiene elementos que delimitan y profundizan el actuar del
perito, además de precisar los conocimientos y habilidades mínimas para destacar
dentro de los procesos legales que intervengan de manera científica y apegado en
todo momento a las leyes vigentes del país.

99
Conclusiones
Se realizó un estudio de los antecedentes de la profesión de Trabajo Social y de
esa forma se conocieron los hechos históricos que fueron marcando la
transformación y adaptación de la carrera a los nuevos espacios de apertura
destacando el de procuración e impartición de justicia, aun siendo un área en la que
interviene como profesión. En nuestro país no se tiene un dato exacto de cuántos
Trabajadores y Trabajadores Sociales se encuentran laborando en esta área, qué
conocimientos especializados tienen, así como de la forma en que se capacitan y
actualizan.

Por lo anterior, esta investigación permitió conocer una parte de las y los
Trabajadores Sociales que realizan peritaje en la materia y los conocimientos que
demandan para fortalecer su labor, de tal forma que para la comprensión de este
tema se recurrió a la revisión de los antecedentes históricos de la procuración de
justicia y el fundamento legal del peritaje en Trabajo Social, identificando elementos
claves para efectuar un trabajo integral dentro del ámbito judicial y que las y los
peritos tengan la seguridad de la importancia de su actuar profesional en esta área
potencial de la profesión.

Es preciso comentar que al desarrollar un análisis paralelo de los antecedentes


de Trabajo Social y el peritaje, así como de los elementos de formación académica
que fundamentan su importancia en esta área, da la certeza que la labor pericial
requiere de elementos teórico-metodológicos especializados para efectuar este
trabajo en el ámbito de impartición y procuración de justicia.

Dicho lo anterior, es pertinente trabajar en las áreas de oportunidad que se


presentan en la actualidad en las cuestiones periciales, así como adecuar las
metodologías, técnicas y herramientas además de incorporar, de manera
específica, modelos de actuación para el área que nos compete.

100
En este sentido resulta trascendental contar con peritos conscientes de la
responsabilidad que adquieren al actuar en el área jurídica, ser un profesional dentro
del proceso legal implica la obligación de allegarse de elementos teóricos y técnicos
para contribuir a una impartición de justicia apegada a los principios que marcan la
Constitución Mexicana y los tratados internacionales de primera instancia. Para ello
se requiere identificar lo que representa el dictamen pericial como medio de prueba
dentro de un proceso legal. En este escrito también se puntualizó de manera
específica cuáles son las habilidades y conocimientos necesarios para el desarrollo
profesional en esta área como Trabajadoras y Trabajadores Sociales.

Importante destacar que los conocimientos que se necesitan en el tema se van


adquiriendo en la formación académica, y los aprendizajes especializados en el
ámbito legal. Estos conceptos van unidos en su totalidad, ya que el sustento legal y
la formación académica son trascendentes para obtener los resultados respaldados
tanto en el orden jurídico como científico, sin dejar a un lado el aspecto ético que se
refiere directamente al actuar y a la conciencia personal, que en estas instancias se
pone a prueba de manera constante.

Los tres elementos: Formación académica, necesidad de conocimientos


especializados y ética profesional, complementan de manera viable el actuar del
perito en Trabajo Social.

En el desarrollo de esta tesis se abordaron generalidades de la pericial y los


conceptos utilizados de manera recurrente, pues, a pesar de su similitud de
escritura, se tiene una diferencia marcada entre cada uno. Como profesional del
área, el manejo correcto del lenguaje técnico aporta seguridad y confianza al trabajo
desarrollado y se refleja en el profesionalismo de la labor designada.

Al consultar las posturas de algunos autores respecto a la labor del perito se


observa que, a pesar de las distintas ópticas, se tienen puntos de coincidencia como
son: especialistas, ilustran al juzgador, utilizan métodos científicos, se fundamentan
en su actuar de leyes y posturas teórico-metodológicas. Con ello, y en su conjunto,

101
se tiene certidumbre de las características que se destacan como especialistas en
el área pericial

De este análisis se desprenden los campos de intervención del peritaje en


Trabajo Social en los distintos ámbitos del Derecho, además se identificaron en qué
clase de controversias de orden penal, civil y familiar, principalmente, interviene. Y
lo más importante puntualiza las ramas del Derecho donde se tiene un mayor campo
de oportunidad laboral.

En esta tesis también se menciona la relevancia de delimitar cuáles son las


funciones de peritos en Trabajo Social en distintos casos y así determinar la
actuación profesional de manera precisa, sin rebasar las atribuciones que marca la
ley. Con ello, se contribuye a dar validez al trabajo de las y los peritos dentro del
proceso de justicia en el país

Cabe señalar que para su actuar, el perito requiere conocer y manejar el


fundamento normativo que marcan las leyes para adecuarlo a cada caso. De esta
manera tendrá bases jurídicas que respalden el trabajo solicitado por una autoridad
judicial, ya que el desconocimiento de las mismas no exime de caer en un desacierto
que tenga efectos judiciales.

En consecuencia, es necesario que el área pericial reconozca la responsabilidad


de su trabajo y además las consecuencias que pueden tener los implicados al no
realizar un informe apegado a las leyes del país.

En todo el documento expuesto en estas páginas se dan los elementos


indispensables de los antecedentes de las profesiones en Trabajo Social y del
peritaje, así como definiciones, alcances, marco legal y en dónde ejercen su labor
profesional, entre otras características trascendentes del área.

102
En el capítulo seis se muestra en específico la metodología utilizada en la
investigación, la cual es un modelo de análisis cualitativo y cuantitativo de corte
transversal y cómo se enfoca el estudio de Trabajadores Sociales que se
desempeñan en el área de procuración e impartición de justicia.

Aplicar un cuestionario a 25 Trabajadoras y Trabajadores Sociales que se


encuentran laborando como peritos en las distintas instituciones de justicia y de
manera particular del país, permitió en la investigación detectar los conocimientos
especializados que desarrollan en su actuar profesional entre los que destacan la
metodología de investigación, el estudio de caso, el diagnóstico social y las técnicas
e instrumentos que se utilizan en la investigación

Por ello la importancia de continuar en esta constante actualización en el tema.


Esto hace que el área pericial se convierta en un campo atractivo para la profesión
en lo académico, profesional y laboral.

Se destaca que las instituciones en donde se capacitan y actualizan mediante


diplomados, cursos y talleres, son los colegios de profesionistas de Trabajo Social
e instituciones educativas de nivel superior e instituciones de justicia entre otras.
Mismas que están respondiendo académicamente en las áreas de oportunidad de
la profesión.

En este sentido se requiere tomar en cuenta las opiniones de las y los peritos que
se encuentran laborando en instituciones de procuración e impartición de justicia y
de manera independiente con la finalidad de que tener fundamentos en los
conocimientos especializados para la creación de programas de estudio acordes a
las necesidades del área pericial.

Otro de los datos importantes es que, de los 25 Trabajadoras y Trabajadores


Sociales encuestados, el 60% está en una institución de justicia del país y el 40%
se dedican a ser peritos particulares.

Con base en estos datos se demuestra que se está equilibrando la labor de los

103
peritos oficiales y los particulares en el ejercicio profesional. Al capacitarse las y los
Trabajadores Sociales por el interés en el tema se les da la apertura de ejercer de
manera profesional y la oportunidad de emprender laboralmente en esta área del
Trabajo Social

Cabe destacar que el interés por la capacitación en el área pericial es unánime,


lo que proyecta una demanda por parte de Trabajadores y Trabajadoras Sociales,
debido a la necesidad de adquirir conocimientos especializados, además de cómo
aplicarlos a su labor pericial.

De los principales resultados que se obtuvieron en la investigación están


profundizar en conocimientos especializados, entre los que destacan los siguientes:
metodología de investigación, técnicas e instrumentos, sustento teórico y jurídico y
el sistema penal acusatorio.

También parte de los resultados es que las y los Trabajadores Sociales que se
encuentran dentro del área de justicia mencionaron que utilizan y requieren mayores
conocimientos especializados en distintas temáticas del ámbito pericial, de tal forma
que la hipótesis planteada en la investigación se comprobó totalmente.

En este sentido, el tema pericial requiere poner énfasis en la capacitación y


actualización para generar conocimientos especializados y tener seguridad que la
labor que realizará tendrá todo el fundamento legal y científico que le solicitan,
además de continuar obteniendo espacios dentro del Sistema Judicial.

Por tal motivo, para contribuir a reforzar los conocimientos que se han
mencionado anteriormente, en el capítulo siete se anexa una propuesta de criterios
de especialidad que maneja distintos ejes temáticos que dan elementos
indispensables para incursionar o continuar desenvolviéndose en el tema con
componentes teóricos y prácticos que requiere un perito para destacar
profesionalmente en el ámbito judicial.

104
Para finalizar, mencionaré que esta tesis es un documento que cuenta con
elementos esenciales para conocer la labor de la y el perito en materia de Trabajo
Social en las distintas áreas de justicia en las que participa de manera activa, que
cabe señalar, es un espacio idóneo y significativo para contribuir e incidir en el
sistema justicia del país.

105
Bibliografía

Aguilar Avilés Dager. (2010). El peritaje en el proceso pena. Madrid, España:


Universidad de Málaga.

Bertalanffy, L. (1976). Teoría General de los Sistemas (Juan Almela, trad.). CDMX
Fondo de Cultura Económica.

Carbajal C. (2017). El dictamen pericial en trabajo social en las distintas áreas del
derecho. CDMX: CONATS.

Cisternas Villacura Iván, Rojas Marín Paola. (2006). La pericia social forense
Modelos de practica de una intervención especializada. Costa Rica: Universidad de
Costa Rica.

Chong de la Cruz, Isabel. (2007). Métodos y técnicas de la investigación


documental. CDMX: UNAM.

Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso


investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, vol. 12, núm. Ext, 2006,
pp. 180-205.

Domínguez Martínez Jorge Alfredo A. (2008). Derecho civil. México: Porrúa.

Filosofia.net. (s.f.). Contrato social. Recuperado de:

Galeana, S. (2005 Segunda edición). Campos de acción del trabajo social. En


Sánchez, M. (Coord.).. Manual de Trabajo Social (pp.139-158) . Ciudad de México:
Universidad Nacional Autónoma de México: Escuela Nacional

Galindo Garfias, Ignacio. (2016). Estudios de derecho civil. MÉXICO: UNAM.

García, C., Volkers, G.& Zuñiga, V. (2010). Visita domiciliaria para Trabajo Social.
México:Yecolti.

García, M. & López, V. (2012). El familiograma. En Flores, J. & García, S. (pp.259-


287). México: Yecolti.

Gómez, J. (2015, enero-marzo). Las competencias profesionales. En Revista


Mexicana de Anestesiología, 38 (1), 49-55. Recuperado de:
https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2015/cma151g.pdf

González, E. (2006). Guarda y custodia del menor. En Álvarez, R. (coord),


106
Panorama internacional de derecho de familia (pp. 185-218). Ciudad de México:
Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.

Hernández, R. (coord.). (2014). Metodología de la investigación sexta edición.


México: McGraw-Hill.

Hernández, C. & Azuara, I. (2017). El interrogatorio en el nuevo proceso penal


acusatorio. Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla,
5 (9).

Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado Roberto. Baptista Lucio Pilar.


“Metodología de la investigación Cualitativa”. México. Ed. Mc Graw-Hill. 2010.
613.p.p.

HIDALGO, J. D. (2010) Sistema Acusatorio Mexicano. (2ª. Ed.). México: Porrúa.

Hurtado, O. & García, R. (2013). El narcotráfico en México como un problema


trasnacional. Revista mexicana de política exterior, 97, 35-64.

Izcara, S. (2014). Manual de investigación cualitativa. México: Fontamara.

Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República. Diario Oficial de la


Federación. México. 29 de mayo de 2009.

López, E., & Chaparro, M. (2006). Competencias Laborales del Trabajador Social.
Tabula Rasa. Bogotá- Colombia N°5, 261-293.

Machicado, J (2013) El Estado, Apuntes Jurídicos™

Medina R. (2017 p 13). Introducción al peritaje y el perfil profesional de los peritos.


CDMX: CONATS

Montes, A. Análisis de teórico de la reforma Constitucional del 18 de junio de 2008


en relación a la implementación en México del sistema penal acusatorio oral (Tesis
de Licenciatura, publicada). Unison.

Montoya, G., Zapata, C. & Cardona, B. (2002). Diccionario de Trabajo Social.


Colombia: Universidad de Antioquia.

Naranjo, (2000), Teoría Constitucional e Instituciones Políticas, Bogotá, Colombia:


Ed. Temis S.A.

Olmos, R. (2014). Peritaje en Trabajo Social. México:Porrúa.

Ortega, L. (2011). Peritaje Social. México: Yecolti

107
Ortega, L. (2018). Peritaje social sistema acusatorio. CDMX: Yecolti.

ONU. (2010). Protocolo de las Naciones Unidas para prevenir, reprimir

Pavón Vasconcelos Francisco (2004). Manual de Derecho Penal Mexicano. México:


Porrúa.

Pereira, H. (2002). Naturaleza Jurídica de la Pericia Judicial. Gaceta Jurídica (269).


Santiago de Chile.

Perrenoud, P. (2002). Construir competencias desde la escuela. Santiago de Chile:


Dalmen.

Ruiz, J. (2005). Metodología de la investigación cualitativa 3ª


edición.Bilbao:Universidad de Deusto.

Sánchez, M. (Coord). (2005 Segunda edición). Manual de Trabajo Social. Ciudad


de México: Universidad Nacional Autónoma de México: Escuela Nacional de Trabajo
Social- Plaza y Valdés S.A. de C. V.

Schwarts, H. & Jacobs, J. (1984). Sociología cualitativa. México: Trillas.

Tello, N. & Ornelas, A. (2014). Historia del trabajo social en México. En Fernández,
T. & Lorenzo, R. Trabajo Social: Una historia global. (pp.1-18). Madrid, España:
McGraw Hill.

Tenorio, J. (1990). Introducción a la investigación social. México: McGraw-Hill.

Tribunales Colegiados de Circuito. (2011). Semanario Judicial de la Federación y su


Gaceta. CDMX: Tribunales Colegiados. Tesis I.5o.C. J/11

Valero, A. (1995). El Trabajo Social en México. Desarrollo y perspectivas. México:


ENTS-UNAM.

Mesografía
Ávila, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Recuperado de:
http://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/8469019996.pdf

Arnold, M. & Osorio, F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la teoría


general de sistemas. Cinta Moeblo 3. Recuperado de:
www.moebio.uchile.cl/03/frprinci.htm.

Abogado.com. (2019). ¿Qué es un deudor y un acreedor? Recuperado de:

108
https://www.abogado.com/recursos/negocio-de-finanzas/derechos-de-los-
acreedores/pennsylvania/

Conceptosjuridicos.com. (2019). Pensión alimenticia, qué es y cómo calcularlo.


Recuperado de: https://www.conceptosjuridicos.com/pension-alimenticia/.

Cruz, O. (2004). Historia del Derecho Mexicano. México: Oxford.

Dirección General de Servicios legales. (2018). Visita domiciliaria. 7 de septiembre


2019, de CDMX Sitio web:
http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apaweb.html|

Documenta. (2018). DOCUMENTA ASESORÍA Y SERVICIOS E.I.R.L. Recuperado


de: http://www.documenta.pe/instrumentos/

Ecured. Cu. (s.f.). Concepto de habilidad. Recuperado de


https://www.ecured.cu/Habilidad

Enciclopedia Jurídica. (2014). Medio de Prueba. Recuperado de:


http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/medios-de-prueba/medios-de-
prueba.htm.

Escuela Nacional de Trabajo Social. (2019). UNAM Recuperado Sitio web:


http://www.trabajosocial.unam.mx/queestsocial.html

Filosofiafacil.com (s.f.). Las teorías contractualistas del Estado. (2018) Recuperado


de:
http://www.filosofiafacil.com/Tema%2011.Origen%20y%20legitimidad%20del%20p
oder%20politico.pdf

Fiscalía de la República. (2018). Etapas del juicio oral. 9 de agosto de 2019, de


Fiscalía Sitio web: https://www.gob.mx/fgr/es/articulos/cuales-son-las-etapas-del-
proceso-en-el-sistema-de-justicia-penal?idiom=es

INEGI. (2018). Impartición de Justicia en México. 15 de agosto de 2019, de INEGI


Sitio Recuperado de web:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/cnije/2018/doc/cnije_2018_resulta
dos.pdf

Jiménez, B. (2017). Análisis de correlación. 14 abril 27, Recuperado en Sitio web:


http://conogasi.org/articulos/analisis-de-correlacion/

Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2010. Actualizado: 2014.Recuperado


de https://definicion.de/especializacion/
109
Pérez P. y Merino M. Publicado: 2010. Actualizado: 2014, Recuperado de
https://definicion.de/especializacion

Mexico. leyderecho,org. (2017). Definición de Homicidio. Recuperado de:


https://mexico.leyderecho.org/definicion-de-homicidio/.

Montes García, María Alexandra. (2009). SISTEMAS DE ENJUICIAMIENTO


INQUISITIVO Y MIXTO. . En Análisis de teórico de la reforma Constitucional del 18
de junio de 2008 en relación a la implementación en México del sistema penal
acusatorio oral (10-17). Sonora: Universidad de Sonora. Recuperado de:
http://www.bidi.uson.mx/TesisIndice.aspx?tesis=20456

OMS. (2012). Violencia. Recuperado de: https://www.who.int/topics/violence/es/.

PGJDF. (2017). Decálogo del perito. Recuperado de: https://criminalistica.mx/areas-


forenses/criminalistica/1288-decalogo-del-perito.

Poder Judicial. (2003). Estrategia Programática. Recuperado de:


http://www.apartados.hacienda.gob.mx/presupuesto/temas/pef/2003/por_ramos/te
mas/ramos/ramo03/03em.pdf.

Polanco, E. (2009). La prueba pericial en el procedimiento penal. Revista del


Posgrado en Derecho de la UNAM. Vol.5 (8). México Recuperado de:
https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-posgrado-
derecho/article/view/17204/15413.

Quiroz, W. El contrainterrogatorio en el Sistema Procesal Acusatorio. Perú


Recuperado de:
http://www.accesocapacitacion.com/component/content/article?id=122:contrasiste
m

Revista mundo forense. (2017). revistamundoforense.com. Recuperado de:


http://ww5.revistamundoforense.com/?gkwrf=http%3A%2F%2Fcolegioperitosdechil
e.cl%2F2016%2F04%2F23%2Fdecalogo-del-perito%2F.

SEGOB. (2014). Nuevo Sistema de Justicia Penal. Recuperado de:


http://www.reformapenalslp.gob.mx/uploads/revista/pdf/3.%20Revista%20.

Torrico, M., Santín, M. Villas, A., Méndez. & López, M. (2002). El modelo ecológico
de Bronfrenbrenner como marco teórico de la psicooncología. Anales de
psicología.18(1), Recuperado de: https://www.um.es/analesps/v18/v18_1/03-18_1.pdf

Código Federal de Procedimientos Civiles. Diario Oficial de la Federación. México.


Última actualización 9 de abril de 2012.
110
Código Civil Federal. Diario Oficial de la Federación. México. Última actualización 9
de abril de 2018.

Código Nacional de Procedimientos Penales. Diario Oficial de la Federación.


México. Última actualización 22 de marzo de 2019.

Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2019). Derechos Humanos de CNDH


Sitio web: Recuperado de https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/que-son-
los-derechos-humanos.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Última actualización 12 de


marzo 2018

111

También podría gustarte