Está en la página 1de 37

PLAN DE MANEJO, CONTROL Y APROVECHAMIENTO DE LA MORTALIDAD

AVIAR DE LAS GRANJAS BUENAVISTA Y PRIMAVERA EN EL MUNICIPIO DE


FÓMEQUE CUNDINAMARCA

MARGGIE ALEJANDRA GUZMÁN BURITICÁ

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

IBAGUÉ – TOLIMA

2017
PLAN DE MANEJO, CONTROL Y APROVECHAMIENTO DE LA MORTALIDAD
AVIAR DE LAS GRANJAS BUENAVISTA Y PRIMAVERA EN EL MUNICIPIO DE
FÓMEQUE CUNDINAMARCA

MARGGIE ALEJANDRA GUZMÁN BURITICÁ

INFORME FINAL

Dra. Mallerly Valderrama Castro

Coordinadora de pasantías

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

IBAGUÉ – TOLIMA

2017
ÍNDICE DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION.....................................................................................................................1
2. JUSTIFICACION.....................................................................................................................2
3. OBJETIVOS.............................................................................................................................4
3.1. GENERAL........................................................................................................................4
3.2. ESPECÍFICOS.................................................................................................................4
4. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................5
4.1 Manejo del compostaje.........................................................................................................5
5. METODOLOGIA....................................................................................................................12
5.1. Ubicación.......................................................................................................................12
5.2 Evaluación inicial........................................................................................................12
5.3 Capacitación a los operarios....................................................................................13
5.5 Encuesta y resultados................................................................................................14
5.6 Seguimiento al proceso del compostaje..............................................................18
6. ACTIVIDADES REALIZADAS............................................................................................19
8. RECOMENDACIONES.........................................................................................................26
9. ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………………………….27
10. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................29
11. INFORMACION DE LA PRÁCTICA...............................................................................31
LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Mortalidad de 8 semanas de un lote de 21.042 aves día 1....................................2


Tabla 2. Número de compartimientos para compostaje primario y secundario basados en
el tamaño del lote (basados en aves finales de 2Kg)...........................................................7

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Indumentaria de protección básica. (Tomado de Brizuela, 2012……………….9

Figura 2. Pregunta nº 1 encuesta a trabajadores………………………………………..…15

Figura 3. Pregunta nº 2 encuesta a trabajadores…………………………………………..15

Figura 4. Pregunta nº 3 encuesta a trabajadores………………………………………..…16

Figura 5. Pregunta nº 4 encuesta a trabajadores…………………………………………..16

Figura 6. Pregunta nº 5 encuesta a trabajadores…………………………………………..17

Figura 7. Pregunta nº 6 encuesta a trabajadores…………………………………………..17

Figura 8. Suelo entre composteras, sucio con materia orgánica, maleza, previo a la
implementación…………………………………….…………………………………………….19

Figura 9. Cajón de compostera con evidente descuido, abandono y falta de manejo,


compactación del compost………………………………………………………………………20

Figura 10. Compactación y falta de volteo del


compost……………………………………………………………………..……………………..20

Figura 11. Compostera de las granjas………………………………………….....…………..21

Figura 12. Compostera limpia y sanitada después de la adecuación ………………….….21

Figura 13. Pasillos limpios y encalados entre composteras, después de la


adecuación……………………....………………………………………………………………...22
Figura 14. Compostera limpia, con el compost volteado después de la
adecuación………………………………………………………………………………………...22

Figura 15. Compostera encalada lista para una nueva capa de mortalidad…………….23

LISTADO DE ANEXOS

Anexo 1. Formato de ingreso de mortalidad a la compostera………………………………24

Anexo 2. Encuesta realizada a los trabajadores de las granjas sobre las condiciones de
trabajo………………………………………………………………………………………………24
1. INTRODUCCION

La avicultura en Colombia ocupa el segundo lugar dentro de las actividades


agropecuarias del país, después de la ganadería de carne, siendo nuestro país,
uno de los principales productores de pollo de Latinoamérica, después de USA,
Brasil, México, Canadá y Argentina; igualmente en producción de huevo
(Bohórquez, 2014). Por tal motivo es uno de los grandes sustentos de las familias
colombianas, cerca de 250.000 personas en 300 municipios (Bohórquez, 2014).

Se ha presentado un crecimiento en el consumo de los productos de origen aviar


en los últimos 15 años, donde cada colombiano pasó de consumir 12 Kg de pollo y
160 huevos cada año, a 30 Kg y 260 huevos (Fenavi, 2017).

Con este consumo, hay un aumento en el área de tierra utilizada para la


producción aviar, al igual, que aumenta el riesgo sanitario en las áreas
circundantes y en los productos finales, debido a que las mortalidades aviares son
inevitables en las explotaciones aviares.

Para el manejo de estas mortalidades en las granjas aviares, se requiere de una


correcta disposición para disminuir los riesgos alimentarios, de salud y de medio
ambiente, situación que no se obtiene con algunos métodos como el entierro en
fosas, la incineración, la conversión a subproductos animales, que generan daños
ambientales y transmisión de enfermedades. Por ello actualmente el compostaje
es el método más aceptado y usado en todo el mundo, ya que produce el
compost, que es conocido en Estados Unidos como ‘oro negro’ en el área
agrícola.

El presente documento tiene como propósito realizar informe final de pasantía,


durante la cual se planteó mejorar la implementación del sistema de compostaje
en las granjas avícolas Buena Vista y Primavera en Fómeque, (Cundinamarca),
por presentar un inadecuado manejo, ocasionando contaminación ambiental; al
igual, recopilar la información necesaria para crear un protocolo para el manejo
adecuado y educar a los operarios encargados de la buena práctica del proceso.

1
2. JUSTIFICACION

Aunque las directivas a seguir para el manejo biosanitario de las granjas avícolas
en Colombia, están consignadas en varios documentos como en Las Buenas
Prácticas de Bioseguridad en Granjas de Reproducción Aviar y Plantas de
Incubación (Anzola et al, 2008), además de varias resoluciones que se apliquen
para certificar una granja en aspectos de bioseguridad en el área avícola como lo
son la Resolución N°3283 del 22 de Septiembre de 2008, Resolución 005236 del
29 de Diciembre de 2009, Resolución N° 3651 del 13 de Noviembre de 2014, la
Resolución N° 3652 del 13 de Noviembre de 2014, la Resolución N° 1515 del 21
de Mayo de 2015, aún se violentan algunas de estas disposiciones de forma
pasiva, debido al pobre manejo sanitario de algunas granjas y la falta de
regulación después de otorgadas las debidas certificaciones, los cuales pueden
ser perjudiciales para las poblaciones animales y humanas que se encuentran en
relación a estas producciones.

Es el caso de las granjas avícolas Buenavista y Primavera, donde es escaso el


control de la mortalidad aviar, por no llevar un manejo adecuado de los módulos
de compostaje, produciendo condiciones deletéreas en el ambiente de los
animales y de las poblaciones aledañas. Esta condición, se convierte en el hedor y
aumento de las poblaciones de insectos como moscas y de roedores, degradación
de la tierra.

La contaminación del suelo y del agua con nutrientes patógenos y metales


pesados, se producen debido a manejos inadecuados de las granjas, en cuanto a
mortalidad y a manejo de camas (Gerber et al, 2007). Estos lotes alcanzan más
del 15% al final de la producción de un número de más de 20.000 aves (Tabla 1),
convirtiéndose en un problema sanitario de gran magnitud y de grandes efectos
negativos, tanto en el ambiente, como en los organismos.

Se presenta una problemática en la región donde se encuentran muchas


producciones pecuarias, las cuales generan olores ofensivos siendo las granjas

2
Buenavista y Primavera, principales contaminantes debido al manejo inadecuado
de la mortalidad en el compost. Se hace necesaria la intervención medico
veterinaria para verificar las fallas que han generado esta problemática y encontrar
alternativas para la utilización de estos desechos que genera la industria avícola
aportando una fuente de ingreso para los productores y reducir al máximo la
contaminación ambiental.

Tabla 1. Mortalidad de 8 semanas de un lote de 21.042 aves día 1.

TOTA ACUMULAD
SEMANA L % O %

1 451 2.19 451 2.19

2 205 1.01 656 3.12

3 281 1.40 937 4.45

4 288 1.46 1225 5.82

5 1559 8.58 2784 13.23

6 470 2.66 3254 15.46

7 130 0.74 3384 16.08

8 79 0.45 3463 16.46

Teniendo en cuenta lo anterior, surge la propuesta de establecer un nuevo


protocolo de manejo y tomar algunas medidas biosanitaria para corregir las
falencias y mejorar las condiciones de los galpones, composteras y el ambiente de
la granja en general.

3
3. OBJETIVOS

3.1. GENERAL

 Diseñar un plan de manejo, control y aprovechamiento de la mortalidad


aviar (compostaje), de las granjas Buenavista y Primavera, en el municipio
de Fómeque Cundinamarca.

3.2. ESPECÍFICOS

 Evaluar de forma crítica, los métodos de disposición de mortalidad actuales,


a través de visitas, conversatorios y observación directa en las granjas de
Buenavista y Primavera, del municipio de Fómeque Cundinamarca.

 Capacitar a los operarios en las labores adecuadas de manejo sanitario en


temas como recolección, transporte, manejo y disposición de mortalidad

 Implementar un sistema protocolario que permita estandarizar los métodos


de disposición de mortalidad aviar por medio de generación de compost.

 Realizar seguimiento al proceso de compostaje y su aprovechamiento


ambiental y productivo.

4
4. MARCO TEÓRICO

4.1 Manejo del compostaje

Compostera primaria: con mortalidad aviar, cama de los galpones, una fuente de
carbono como paja y agua como mínimo, y composteras secundarias con la
misma capacidad. (Cooperativa de Alabama, Hess, 2011).

Aparte del proceso de compostaje, clásicamente se manejan otros métodos de


disposición de materia orgánica de la granja avícola como enterrar e incinerar
(Blake & Donald, 1992; Flory & Peer). Se debe tener un sistema de disposición de
desechos orgánicos en cada granja, por ejemplo, Gerber et al (2005) resume
algunos de los impactos potenciales más importantes de la producción aviar
intensiva sobre la tierra y el agua:

o Eutrofización de las aguas superficiales, producida por la entrada de


substancias orgánicas y nutrientes ya sea a través de aguas residuales de
la producción, escorrentía de fugas de bodegas y áreas de manejo, lo que
afecta los ecosistemas el agua potable.
o Lixiviación de nitrato y posible transferencia de patógenos al agua
subterránea, lo que afecta la calidad del agua potable
o Acumulación de nutrientes y otros elementos en el suelo debido a una
aplicación continua de excremento
o Impactos de la contaminación sobre ecosistemas que son sensibles a los
nutrientes, lo que resulta en pérdida de biodiversidad. En la mayoría de
casos, los cambios estructurales en la producción, tienen un impacto más
negativo, especialmente en el manejo del excremento. Dichos efectos se
incrementan cuando no hay un manejo adecuado de la granja.

Pocos estudios revisados por pares describen la supervivencia de patógenos


en condiciones de compost (Wilkinson, 2006), pero si se maneja de forma

5
adecuada, se espera la eliminación de cualquier organismo patógeno que
pueda existir en ese ambiente en un momento dado (Wilkinson, 2006). Además
hasta ahora es el método más seguro y eficiente de procesar la mortalidad
aviar.

Además de los claros beneficios que representa el proceso de compostaje en


cuanto a bioseguridad, la producción de compost es una salida económica
eficiente y este ha demostrado en varios estudios que mejora las propiedades
físicas del suelo en sistemas agrícolas. Las investigaciones muestran los efectos
positivos en estabilidad de agregados, densidad aparente, porosidad, tasas de
infiltración y capacidad de almacenamiento de agua de los suelos. (Cogger, 2005).

La información sobre la longevidad de los compost es limitada, pero sugiere que


algunos de los efectos están aún presentes más de 5 años después de su
aplicación en ambientes húmedos y templados (Cogger, 2005).

Además, según la FAO (2006), (Organización de las naciones unidas para la


alimentación y la agricultura), dependiendo del tipo de sistema de producción, un
sistema puede ser: integrado industrializado, comercial intensivo, comercial y nivel
de pueblo. Así pudiendo producir mayor o menor impacto ambiental, de acuerdo a
la descripción de la FAO, las granjas tratadas en este proyecto corresponderían a
un sistema comercial intensivo.

Se sabe que aun disponiendo de medidas de bioseguridad sofisticadas, las


defensas de algunas granjas de mayor tiempo se violan por patógenos de
transmisión horizontal (East et al, 2006).

Es por esto que es importante la regulación adecuada de la disposición de cama y


mortalidad aviar tanto para disminuir el riesgo biológico que representa una granja
para el ambiente, como el valor agregado que se genera a partir del compostaje
(Chinivasagam & Runge, 2008).

6
4.2 Elaboración de compostaje

Cama nueva o usada (aserrín, cáscara de arroz, etc.) y las heces son el principal
medio de compost. Estos materiales proporcionan nitrógeno de amoniaco para el
crecimiento bacteriano. Ya que las canales de las aves proporcionan gran
cantidad de nitrógeno (N), la paja se usa para proporcionar más carbono © para
ajustar la relación C-N.

 La mezcla debe contener una relación así:


 Una parte de canales de aves
 Dos partes de cama de galpón
 0,1 partes de paja
 0,25 partes de agua (Ahn et al., 2003)
 Todo esto basado en peso y no en volumen.

Esta mezcla tiene aproximadamente una relación de C:N de 23 a 1 y un contenido


húmedo de 55%. Las relaciones aceptables de C:N están entre 15:1 y 35:1. Y los
contenidos húmedos de 40 a 50% (Blake & Donald, 1992).

Para el manejo de compostaje se deben tener dos compartimientos de


compostaje.

 Compostera de primer paso.


 Compostera de segundo paso.

Medir si el área de compostaje es suficiente para el tamaño del lote que se maneja
de animales vivos. Basados en una tabla por la Cooperativa de Alabama (Tabla 2).

7
Tabla 2. Número de compartimientos para compostaje primario y secundario
basados en el tamaño del lote (basados en aves finales de 2Kg).

Numero de
Compartimientopri compartimie Compartimientosecu
Capacidad
mario (m3) ntos (6 m3) ndario (pies cúbicos)
pies

20000 6 1 6

40000 12 2 12

60000 18 3 18

80000 24 4 24

100000 30 5 30

120000 35 6 35

La capacidad de la compostera de primer paso se calcula basados en una fórmula


de capacidad de la granja, tamaño de las aves al final del ciclo de producción
(peso de mercado) y tasa de mortalidad, de este modo:

Y así, por cada metro compostera primaria se requiere mínimo un pie o metro
cúbico de compostera secundaria, respectivamente.

Generalmente se quiere que la compostera sea tal que la mortalidad diaria


comprenda una capa en la compostera primaria.

Las granjas comparten el compostaje conformado por 5 cajones los cuales no son
suficientes para la mortalidad diaria que registran las granjas y se suma a esto el
mal manejo y disposición que le dan los operarios a la mortalidad, lo cual se ve
reflejado por presencia de lixiviados en el área del compost y por las constantes

8
quejas de los vecinos por el olor fuerte que proviene de esta unidad, además de la
presencia de aves carroñeras (Wilkinson, 2006).

Así con las relaciones entregadas anteriormente, se requiere que inicialmente


haya una base de paja y cama, posteriormente una capa de mortalidad y sobre
esta una capa de heno y cama, y así sucesivamente, ir aplicando la cantidad de
agua recomendada por la relación. Disposiciones más precisas se darían en el
proyecto aprobado.

Además, se ha demostrado que cuando se realiza compostaje durante los brotes


de enfermedades aviares es efectivo para inactivar virus como el de la influenza
aviar, y puede ser una herramienta para detener la diseminación de virus aviares
más potentes como el H5N1 (Flory & Peer).

Para el compostaje, hay que tener en cuenta algún equipo básico, como:

Carretilla, palas, lanza de heno.

Cama, aserrín, pedazos de madera u otro material de carbono.

Termómetros de compostaje (de 36 a 48 pulgadas)

Pistola de agua, equipo de desinfección y desinfectantes comerciales.

Asegurarse de que todo el personal tenga equipo de protección correspondiente


como se muestra en la imagen.

9
Figura1. Indumentaria de protección básica. (Tomado de Brizuela, 2012).

Para retirar las mortalidades y las camas se minimiza la ventilación; se levanta los
comederos y bebederos.

Un compostaje cerrado debe tener al menos 1,5 libras de material de carbono por
cada libra de ave (1 libra de carbono por 1 libra de ave en la mezcla y 0,5 libras de
carbono para cubrir).

Determinar el total de libras de aves de las aves.

Lbs de aves = número de aves * promedio de peso en libras.

Determinar las libras de la cama

Metro cúbico de cama = longitud de la compostera x ancho de la compostera x


profundidad de la compostera.

Libras de cama = metro cúbico de cama x peso de un metro cúbico de cama (en
promedio = 30 lbs; va desde 25 a 35 lbs).

Determinar la cantidad extra de carbono requerido

Total lbs de carbono requeridas = lbs de aves * 1,5.

10
Yardas cubicas de carbono adicional requerido = (total de libras de carbono
requeridas – libras de cama en la compostera)/(peso por metro cúbico de material
de carbono)/(27).

Astillas de madera o aserrín húmedo = 30 lb/pie cúbico

Aserrín seco = 15 lbs/pie cúbico (debido a la baja densidad del material


carbónico).

Empezar a mezclar aves y cama alternando una carga de mortalidad y 2 de


material carbónico.

Hacer una hilera que debe tener entre 4 a 6 pies de alto y 12 pies de ancho, en
este caso que ocupe el área de la compostera.

La cama extra debe usarse como capa para tapar.

Las temperaturas en el centro del compost deben ser monitoreadas.

Las temperaturas deben tener 54° C en la primera semana.

Si la temperatura disminuye debajo de 40° C debe airearse volteando lentamente


la compostera a lo largo de la pila.

Las temperaturas deben ser monitoreadas frecuentemente para asegurar la


inactivación de virus.

De 3 a 4 semanas después de la disposición debe revisarse el material para


evaluar la descomposición de las carcasas. En este estado las carcasas deben
estar reducidas a huesos y plumas, debe haber poca o nada de carne.

Si la inspección nos dice que la descomposición del material carnoso ha


completado, el compost puede cambiarse a la compostera secundaria y se apila
cubierto con abono orgánico para un curado adicional.

Se recolecta una muestra para análisis nutricional.

Después de 1 mes el compost puede usarse para cultivo.

11
5. METODOLOGIA

5.1. Ubicación

Las Granjas Buena vista y La Primavera están ubicadas en la Vereda “Gramal” en


el municipio de Fómeque Cundinamarca.

 Antecedentes locales

Las granjas mencionadas anteriormente cuentan con 8 galpones, con capacidad


aproximadamente para 70.000 aves de engorde en total.

 Animales

Las razas de las aves de engorde manejadas en las granjas, corresponden a


Ross y Cobb,

Durante la presente estancia/pasantía en estas dos granjas avícolas, la granja


Buenavista, recibió aves de 1 día el 22 de Abril del 2016, al finalizar el período
productivo de este lote, 8 semanas después de recibido, hubo una mortalidad de
16,46%. Correspondiente a 3463 aves de 21042 iniciales, lo que produjo
aproximadamente 4780 Kg de aves muertas en ese periodo.

12
5.2 Evaluación inicial

Se realizó un recorrido inicial por la ruta de evacuación de la mortalidad, hasta


llegar al punto donde se encuentra el compostaje, evaluando los factores positivos
y negativos del recorrido. Se percibió una constante emisión de olores ofensivos,
presencia de aves carroñeras, roedores e insectos y restos de cadáveres los
cuales eran sacados por perros de las composteras; además, se habló con
vecinos de la granja los cuales reportaron problemas de salud asociados a
enfermedades respiratorias en los miembros de sus familias, siendo los mayores
afectados la población infantil.

5.3 Capacitación a los operarios

Se realizó capacitación a los operarios encargados de esta área, por medio de


trabajos de campo, donde se mostraban las prácticas adecuadas que permitieran
el entorno de trabajo.

 Métodos de disposición de mortalidad aviar


 Indumentaria de protección básica
 Recolección
 Transporte
 Manejo
 Disposición

Se capacitaron los trabajadores de las granjas encargados del manejo sanitario,


disposición y demás, para llevar a cabo estas labores de la mejor forma posible
por medio de prácticas de campo, especialmente. También del acompañamiento
del Médico Veterinario Zootecnista en pasantía que despejaba las dudas que
pudieran surgir durante el manejo.

Gracias a las labores de los operarios encargados de las actividades avícolas, la


problemática inmediata de la zona en cuanto a la constante emisión de olores

13
ofensivos se ha mitigado, no se han reportado nuevos problemas de salud de las
personas del entorno, y se logra reducir considerablemente la presencia de aves
carroñeras, roedores e insectos.

5.4 Establecimiento de protocolos

Se realizó un protocolo con puntos específicos de manejo de la cama y manejo de


la mortalidad para las granjas.

 Adecuado manejo y mantenimiento de la unidad de compostaje y


delegación de funciones, por ser ellos los encargados de dicha unidad.
 Horarios para la recolección de la mortalidad y su correcto transporte.
 Definición de roles y tareas entre los obreros para lograr la continuidad en
el compostaje y en la aplicabilidad del control de la mortalidad, control de
lixiviados, moscas, roedores y demás vectores.
 Asignación de tareas de mantenimiento y mejoramiento de la unidad de
compostaje, disposición de basura, manejo de lixiviados, adecuación de
puertas, reparación de mallas, guadañar los alrededores y mantenimiento
de la vía de acceso la cual se encontraba deteriorada por el invierno.
 Diseño de un formato para ser diligenciado en cada ingreso de mortalidad a
la compostera, con el fin de hacer seguimiento y garantizar su
funcionamiento. (Anexo 1)

Un mes después, se realizó una pequeña encuesta informativa a siete obreros,


(Anexo 2) con el fin de identificar cambios, comodidad y bienestar en el ambiente
laboral, el impacto del nuevo protocolo y los avances en las condiciones actuales
de las granjas, en aspectos como las condiciones ambientales aledañas a la zona
de manejo del compost, las cuales producían contaminación ambiental por olores,
con presencia de plagas como moscas, cucarachas y los altos niveles de
presencia de microorganismos.

14
5.5 Encuesta y resultados

Los resultados de la encuesta realizada, al ser de una muestra baja se reportan


informalmente como una mejora notoria sobre las condiciones laborales de los
trabajadores a corto plazo con la implementación del nuevo protocolo y la
respectiva capacitación. Donde no hubo recomendaciones particulares y la
respuesta fue % a la primer pregunta, donde se preguntaba que si sentía que el
aire era más fácil de respirar en las zonas aledañas a los compostajes, cuya
evaluación no es un estándar pero sí un indicador de confort durante el trabajo en
este tipo de áreas. No se alcanzó a estimar si hubo disminución de las
mortalidades aviares, ya que solo duró casi un mes la implementación durante mi
estadía.

1. De 1 a 5 puntuar el aire alre-


dedor de las areas de los galpo-
nes, siendo 1 totalmente limpio
y 5 muy contaminado. 1
2
3
4
5

14%
43%
43%

Figura 2. Pregunta nº1 encuesta a trabajadores

15
2. Marque si o no ¿Considera que
las condiciones son diferentes
ahora en comparacion a antes de
la implemantacion de los protoco-
los? si
no

100%

Figura 3. Pregunta nº2 encuesta a trabajadores

3. ¿Se siente mejor al trabajar en


este ambiente que en el anterior?

si
no

100%

Figura 4. Pregunta nº3 encuesta a trabajadores

16
4. ¿segun su experiencia, ha visto
cambios en las poblaciones de
plagas?

si
no

100%

Figura 5. Pregunta nº4 encuesta a trabajadores

5. ¿Han mejorado las condiciones


ambientales dentro de los galpo-
nes?

si
no

100%

Figura 6. Pregunta nº5 encuesta a trabajadores

17
6. ¿Considera que es mas dificil el
trabajo con la implementacion
del nuevo protocolo?

si
no

100%

Figura 7. Pregunta nº6 encuesta a trabajadores

5.6 Seguimiento al proceso del compostaje

Verificación de las adecuaciones realizadas al sistema del compost, tanto físicas


como organizacionales, lo cual se realizó con la intención de mejorar el sistema en
general, reducir la contaminación, producir un compost de mejor calidad y lograr
su comercialización, logrando el aprovechamiento ambiental y productivo en la
región

18
6. ACTIVIDADES REALIZADAS

Se evaluaron de forma crítica las condiciones de las composteras en las granjas


mencionadas y se llegó a la conclusión que éstas necesitaban una reforma en el
aspecto de manejo e infraestructura en cuanto al compostaje, además se
evidenció una mortalidad aviar muy alta, más del 16% (Tabla 1) que pudiera estar
o no relacionada con el problema sanitario que representa la falta de control del
compostaje y su cercanía con los galpones.

19
Figura 8. Suelo de entre composteras, sucio con materia orgánica, melaza, previo a la
implementación.

Figura 9. Cajón de compostera con evidente descuido, abandono y falta de manejo, compactación
del compost.

20
Figura 10. Compactación y falta de volteo del compost.

Figura 11. Compostera de las granjas.

Como se puede apreciar en las imágenes anteriores, aparte de tener un manejo


operativo inadecuado, también está descuidado y sucio. Por lo cual fue necesario
limpiarlos y organizarlos de tal manera que posteriores disposiciones se hicieran
en un ambiente más cercano al adecuado.

21
Figura 12. Compostera limpia y sanitada después de la adecuación.

Figura 13. Pasillos limpios y encalados entre composteras, después de la adecuación.

22
Figura 14. Compostera limpia, con el compost volteado después de la adecuación.

Figura 15. Compostera encalada lista para una nueva capa de mortalidad.

Estas fotos fueron tomadas después de la limpieza y la adecuación, nótese que


además de la limpieza manual y con productos de limpieza, reparación de las

23
cajas, se aplicó cal para evitar cualquier proliferación posterior, y anterior a la
disposición de materias orgánicas.

Basados en una búsqueda juiciosa de bibliografía relacionada con el manejo y la


implementación sanitaria de materia orgánica producto de la producción avícola,
se encontró información pertinente y reciente, la cual se organizó para dar lugar a
una guía/protocolo de manejo (Anexo 3) la cual presenta los aspectos más
importantes a tener en cuenta para el manejo de la cama y la mortalidad aviar que
son la fuente más grande de ‘desperdicios’ en la producción avícola.

A partir de esta revisión bibliográfica se generaron una lista de pasos fáciles de


seguir para la implementación del nuevo sistema, teniendo en consideración una
nueva infraestructura o una remodelación de la ya establecida, de no ser posible a
corto plazo, se manejaría el protocolo en las instalaciones actuales.

El contenido orgánico del compost se sometió a supervisión permanente para


completar a cabalidad su ciclo. De esta manera queda a disposición del productor
para realizar el debido empaque y posterior venta y comercialización del abono.

24
7. CONCLUSIONES

La intervención como pasante permitió identificar la problemática en las granjas


avícolas y adelantar alternativas en la disminución de la contaminación ambiental.

Las actividades adelantadas facilitaron la implementación del sistema de


compostaje en las granjas avícolas Buena Vista y Primavera en Fómeque,
(Cundinamarca), cumpliendo con los objetivos de la pasantía.

La creación del protocolo, facilitó al pasante la educación de los operarios y que


reconocieran en el compostaje el método más aceptado y usado para mejorar la
producción avícola.

Teniendo como base las recomendaciones realizadas sobre los aspectos más
importantes de la sanidad del sitio, se hace un mejor manejo de cama y
mortalidad aviar, las cuales ofrecieron mejores formas de lograr un
aprovechamiento ambiental y productivo de la región.

25
26
8. RECOMENDACIONES

Es importante dar seguimiento a las condiciones bio-sanitarias de un


establecimiento productivo, especialmente si se trata de producción alimentaria, ya
que la inocuidad de los productos se verá reflejada tanto en las condiciones
productivas, como en la comercialización, consumo y salubridad de los mismos.

No abandonar el proceso que se dejó iniciado en las granjas, del cual fui partícipe,
tratar de mejorar las prácticas ya establecidas, además de considerar mejoras de
infraestructura y de manejo sanitario en los galpones como tal.

Hacer estudios bacteriológicos y a la materia orgánica que se produce en dichas


granjas para minimizar impactos negativos del uso de la misma.

Contratar más jornales encargados de la parte de manejo de galpones y de


mortalidad, ya que falta mano de obra por el tamaño de la producción.

Seguir contando con protocolos designados para cada una de las labores
rutinarias que se llevan en la granja.

27
9. ANEXOS

Fecha Nº Aves Galpón Edad Peso

Anexo 1. Formato de ingreso de mortalidad a la compostera.

Anexo2. Encuesta realizada a los trabajadores de las granjas sobre las condiciones de trabajo

28
Anexo3. Guía/Protocolo de manejo.

29
10. BIBLIOGRAFÍA

AHN, H. K., RICHARD, T. L. &GLANVILE, T. D. (2008). Optimum moisture levels


for biodegradation of mortality composting envelope materials. Waste
Management. 28, 1411–1416.

ANZOLA, H., PEDRAZA, A. &LEZZACA, M. (2008). Las Buenas Prácticas de


Bioseguridad en Granjas de Reproducción Aviar y Plantas de Incubación. Instituto
Colombiano Agropecuario. Subgerencia protección y regulación pecuaria. Grupo
de bioseguridad y recursos genéticos pecuarios. 1- 56.

BLAKE, J. P. & Donald, O. (1992).Alternatives for the Disposal of Poultry


Carcasses.Alabama Agricultural Experiment Station Journal.12, 1130-1136.

BOHÓRQUEZ, V. D. (2014). Perspectiva de la producción avícola en Colombia.


Universidad de Nueva Granada.Bogotá.

CHINIVASAGAM, N. &RUNGE G. (2008) Prepared for the Australian Egg


Corporation. Queensland: Department of Primary Industries and Fisheries.

COGGER, C. G. (2005) Potential Compost Benefits for Restoration of Soils


Disturbed by Urban Development. Compost Science & Utilization, 13(4), 243-251.

FAO. (2006). Livestock’s long shadow: environmental issues and options, by H.


Steinfeld, P. Gerber, T. Wassenaar, V. Castel, M. Rosales & C. de Haan. Rome.

Flory, G. A. & Peer, R.W. (2010).Verification of Poultry Carcass Composting


Research through Application during Actual Avian Influenza Outbreaks.ILAR
Journal. 51(2), 149 – 157.

GERBER, P., CHILONDA, P., FRANCESCHINI, G. &MENZI, H.


(2005).Geographical determinants and environmental implications of livestock
production intensification in Asia.Bioresource Technology, 96(13), 263–276.

30
GERBER, P., OPIO, C. &STEINFELD H. (2007).Poultry production and the
environment – a review.Pultry in the 21st Century.

HESS, J. B. (2011). Construction of a dead-poultry composter.Alabama


Cooperative Extension System.ANR-0604.

RESOLUCIÓN N° 3283 del 22 de Septiembre de 2008. Por la cual se establecen


las medidas básicas de Bioseguridad que deben cumplir las granjas avícolas
comerciales en el país

RESOLUCIÓN N° 005236: Se modifica el artículo 7 de la Resolución 3283 de


2008. 29 de Diciembre de 2009

RESOLUCIÓN N° 3651. Por medio de la cual se establecen los requisitos para la


certificación de granjas avícolas bioseguras de postura y/o levante y se dictan
otras disposiciones. 13 de noviembre del 2014.

RESOLUCIÓN N° 3652. Por medio de la cual se establecen los requisitos para la


certificación de granjas avícolas bioseguras de engorde y se dictan otras
disposiciones. 13 de noviembre del 2014.

RESOLUCIÓN N° 1515. Por medio de la cual se establecen los requisitos para


obtener el Registro Sanitario de Predio Avícola-RSPA y se dictan otras
disposiciones. 21 de mayo del 2015.

WILKINSON, K. G. (2006). The biosecurity of on-farm mortality composting.Journal


of Applied Micrbiology.

31
11. INFORMACION DE LA PRÁCTICA

NOMBRE DE LA EMPRESA: Inversiones JAPP

LUGAR DE PASANTIA: Fómeque, Cundinamarca - Granjas Buena Vista y


Primavera

TUTOR: Diana Marcela García Quevedo

E-MAIL: avescoordinacion.invjapp@gmail.com

CELULAR: 3142484913

DURACIÓN DE LA PASANTÍA: 16 semanas

INICIO DE LA PASANTÍA: 8 de Abril del 2016

FINALIZACIÓN DE LA PASANTÍA: 30 de julio de 2016

32

También podría gustarte