Está en la página 1de 12

José Félix Ribas: la política

Título
del miedo y el chantaje
Caracas. Pedro* vive en José Félix Ribas desde
hace más de 40 años. Estuvo vinculado durante un
tiempo a un partido opositor. Hacer política en esa
zona le permitió conocer de primera mano el
Lead / entrada control que el chavismo ejerce a través de la
presión, las amenazas, el chantaje y la violencia.

“Es la política de control social, ellos (el


chavismo) siempre la han aplicado con lo que
llaman programas sociales. En realidad no son
programas, son mecanismos que no benefician a la
comunidad”, comenta Pedro, quien criticó la
ausencia de una política planeada para atender a la
comunidad.

José Félix Ribas es uno de los barrios más


complicados de Petare para hacer política. El
chavismo controla a la sociedad a través de los
dirigentes de base del Partido Socialista Unido de
Cuerpo Venezuela (PSUV) y de los cuerpos de seguridad
del Estado, según la denuncia de los vecinos.

También es una comunidad que vive bajo el


dominio de la banda criminal de Wilexis Acevedo,
apodado el Wilexis. La realidad de sus habitantes
incluye amenazas, asesinatos y extorsión,
ejecutadas por algunos funcionarios policiales, de
acuerdo con sus habitantes. Los vecinos tienen
miedo de tan solo asomar el tema, creen que su
vida correrá peligro.

Por eso, quienes se atreven a hablar piden que su


nombre no se publique y se sienten más seguros si
conversan en otra zona, bien lejos del barrio,
porque las paredes tienen oídos.
Para Pedro, el PSUV tiene dos formas de controlar
a los vecinos. La primera es con los Comité Locales
de Abastecimiento y Producción (CLAP). Los
beneficiarios de la bolsa de alimentación, o
cualquier otro programa, están en una lista y el
chavismo recurre a ella en épocas electorales.

“Y dos, es que si eres opositor o haces política, te


excluyen de la lista de beneficiados así lo necesites
con urgencia”, dice.

Mirla Pérez, doctora en ciencias sociales de


la Universidad Central de Venezuela (UCV) y
directora del Observatorio Convivium, explica que
una forma de control en las comunidades son los
Clap, aunque de acuerdo con los estudios de la
organización los vecinos ya rechazan este beneficio.

“La gente quiere ser autónoma, quiere trabajar y


Cuerpo valerse por sí misma, pero no se puede con la
situación económica que tenemos”, agrega.

Durante la primaria del 22 de octubre de 2023, la


intimidación del PSUV a los simpatizantes
opositores fue clara y constante: si votaban
perderían sus beneficios, las bolsas y los bonos que
le dan a los vecinos de José Félix.

“En las primarias la presión fue fuerte, se


dedicaron a ocupar espacios como canchas, decían
que eran espacios municipales y que no se podían
usar para la elección. Amenazaban a la gente que si
votaban en las primarias iban a perder sus
beneficios, bolsas y bonos que dan a la gente”,
explica.

A pesar del miedo que trataron de sembrar en los


vecinos, la participación durante la elección
primaria en Petare fue importante, cerca de 10 %
del total de votantes se expresó con su voto, el 22
de octubre de 2023.
En la parroquia se registró una participación de
26.551 personas, según datos oficiales de
la Comisión Nacional de Primaria.
Aproximadamente 9 de cada 10 votantes apoyaron
a la candidata María Corina Machado, quien ganó
el proceso con 24.786 votos.

La cifra de votos alcanzada por Machado, el 22 de


octubre, refleja que a pesar de las amenazas en
contra de los opositores en Petare la participación
se mantiene cercana a eventos anteriores, como la
elección de alcaldes de 2017 cuando Enrique
Mendoza obtuvo 52.118 votos (38,05%) o la del año
2021, cuando David Uzcátegui consiguió 37.062
votos (34,75%), al tomar en cuenta que las
elecciones primarias históricamente cuentan con
Cuerpo una participación menor que comicios
tradicionales.

Pedro contó que en el referendo del 3 de diciembre


de 2023, sobre el Esequibo, se aplicó una estrategia
similar, pero inversa.

“Le decían a la gente que el que no saliera a votar el


3 de diciembre no iba a tener posibilidad de recibir
nada del Gobierno. También mienten y dicen que
no podrán votar en las elecciones siguientes.
Mandan los mensajes por todos los grupos del Clap
que tienen en WhatsApp”.

Juan*, un residente por más de 40 años en José


Félix Ribas, también denunció que todo el esquema
Clap se convirtió en un foco de corrupción en la
zona.

“Es pura corrupción, ellos si tienen que entregar


200 bolsas Clap, a veces piden 240 o 250 para
agarrarse lo que sobra o revenderlo”.

El control político en la comunidad también se


ejerce con el acceso a servicios básicos como el gas
doméstico. Juan dice que se lo niegan a alguien por
hacer política en la zona.

“No es como antes que uno agarraba su carro y se


compraba una bombona en Mesuca si quería, ahora
está centralizado, funciona con una lista que ellos
controlan”, detalla.

Intertítulo Violencia política en José Félix Ribas

Las amenazas y los hechos de violencia, como el


asesinato del concejal Edmundo “Pipo” Rada, del
partido opositor Voluntad Popular, el 16 de octubre
de 2019, llevaron a Pedro y a otros dirigentes a
apartarse del activismo político.

Durante la investigación, el ministro de Relaciones


Interiores, Justicia y Paz para ese momento, Néstor
Reverol, aseguró que el asesino de Rada fue el
novio de su expareja, Anderson Dávila.

Esta versión fue rechazada desde Voluntad


Cuerpo Popular y mantuvieron que el homicidio ocurrió
por motivos políticos, presuntamente ejecutado por
funcionarios de las Fuerzas de Acciones Especiales
(FAES).

El 2 de mayo de 2020, Dávila murió en un


supuesto enfrentamiento con efectivos de la
División de Investigación Penal (DIP) del Cuerpo
de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas (Cicpc).

Puede que el homicidio de Rada haya sido uno de


los casos más reseñados en la prensa, pero bajo
ninguna circunstancia es el único.

Posterior a la Operación Gedeón, en mayo de 2020,


el gobierno de Nicolás Maduro aprovechó para
tratar de vincular a dirigentes políticos de José
Félix Ribas con Wilexis, el cabecilla de la banda con
presencia en el sector.

Cinco días después del fallido operativo militar,


Junior Pantoja, exconcejal de Primero Justicia y
vecino de Petare, fue detenido el 8 de mayo de
2020, por funcionarios de las FAES y del Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas (Cicpc).

La salud de Pantoja se agravó en prisión. Estuvo


encarcelado por más de dos meses, hasta el 24 de
julio de 2020. Era diabético e hipertenso y durante
su detención contrajo una infección pulmonar. De
acuerdo con Carlos Ocariz, alcalde del municipio
Sucre para ese momento, esa infección ocasionó la
Cuerpo muerte del líder vecinal, el 23 de agosto de ese
mismo año.

Según un reporte semestral de Convivium, entre


marzo y agosto de 2023, publicado en octubre, los
partidos tienen presencia en solo 9 % de las
comunidades del país, por una mezcla de factores
que van desde las repercusiones por hacer política
hasta el propio descrédito de las organizaciones
políticas por errores del pasado.

Pedro recordó que la violencia se puede rastrear


hasta el 2015, durante las elecciones
parlamentarias que eventualmente perdió el
chavismo. Considera que estar en un punto de
popularidad bajo hizo que el chavismo de la zona
reconsiderara el uso de la violencia.

“Durante esa campaña nos cayeron a tiros varias


veces. La noche de la elección nos cayeron a tiros
desde un lugar que llaman La Fortaleza, era el
centro de acopio del chavismo y está en la entrada
de José Félix Ribas. Pasar por ahí era jugarse la
vida”, contó.
Aunque no hubo heridos, un hecho similar ocurrió
durante la campaña, el 21 de noviembre de 2015,
cuando una caravana de motorizados en apoyo al
candidato Miguel Pizarro ingresó a José Félix
Ribas y fueron atacados por presuntos grupos de
choque que portaban armas largas. Pizarro acusó
de lo ocurrido a William Ojeda, otro candidato.

Aquellos que todavía se mantienen en la política, o


que siquiera manifiestan su postura opositora, se
exponen a represalias que van desde las amenazas
hasta la persecución desde las instituciones del
Estado.

Cuerpo Pedro explicó que en su momento los organismos


de seguridad dijeron a los dirigentes opositores de
José Félix Ribas que tenían dos opciones: O
seguíamos en la lucha o nos íbamos, básicamente
que si seguíamos haciendo política teníamos que
asumir las consecuencias.

Los vecinos dicen que algunos integrantes de


la Policía Nacional Bolivariana (PNB), de las
FAES y de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB)
presuntamente extorsionan a los comerciantes,
limitan la actividad política e ingresan a las casas
de las personas a robar. También aseguran que se
han registrado casos de ejecuciones extrajudiciales
de personas inocentes.

“La gente le tiene más miedo a la policía que a los


mismos delincuentes”, afirma Juan.

Luis Izquiel, abogado penalista y profesor de


criminología de la Universidad Central de
Venezuela (UCV), explica que este es un fenómeno
que ocurre desde hace mucho tiempo.

“Los abusos y la violación a los derechos


humanos de los cuerpos de seguridad, varios de
estos han quedado plasmados en informes
nacionales e internacionales como informes de la
Cuerpo

Comisión Interamericana de DD.HH., de la Alta


Comisionada de la ONU para los DD.HH., en
informes de Provea, Cofavic y el Centro Gumilla”.

Izquiel explica que en las zonas populares, como


José Félix Ribas, ocurren atropellos
como ejecuciones extrajudiciales y el robo de
enseres a viviendas, donde hacen allanamientos sin
orden judicial.

Estas acciones ocasionan un descrédito popular y


social contra los cuerpos policiales o militares.

“Una consecuencia directa es esa enfermedad


social en la que muchas personas, ante el
descrédito de los policías, prefieren la gobernanza
criminal de bandas delictivas ante una del gobierno
venezolano. Esa situación social es una
consecuencia de lo que hacen los cuerpos de
seguridad”, detalla Izquiel.

Represalias por participar en la


Intertítulo
primaria

Andrés*, es un comerciante que, como muchos


otros, ofreció su local como un centro de
votación para la primaria del 22 de octubre.

Cuerpo Días antes del evento electoral, un grupo de


funcionarios fue hasta el comercio y durante una
revisión encontraron mercancía de consumo
personal, pero los efectivos lo acusaron de hacer
ventas sin la permisología adecuada.

“Ellos llegaron a la 1:00 p.m. pidiendo papeles, esto


y lo otro. En el local encontraron una mercancía
que era mía y dijeron que ellos sabían que yo
vendía eso sin licencia. Que vendía decenas de
cajas”, comentó el comerciante, quien por temor
Cuerpo
pide no publicar muchos datos sobre su caso,
porque teme otras acciones de venganza.

Su caso, lo pasaron a juicio en un tribunal, un acto


que según él es “pura retaliación política”.
Actualmente enfrenta un proceso judicial y con los
costos legales nadie lo ayuda.

“Yo estoy solo, a mi nadie me está ayudando con


esto, ni partidos, ni políticos, nadie de las
primarias. Yo no hice nada malo”, expresa.

La contradicción de los cuerpos de


Intertítulo
seguridad

Desde el 2014, Wilexis se hizo violentamente con el


dominio de buena parte de José Félix Ribas, un
control que puso fin a los enfrentamientos entre las
microbandas de las zonas del barrio.

Esto trajo consigo un “orden” que, para sus


habitantes, es preferible al que ofrecen los cuerpos
de seguridad del Estado.
Cuerpo
Carmen*, explicó que el control del Wilexis se
relaciona más con temas sociales que políticos, se
enfoca más que todo en limitar lo que se hace en el
barrio y quienes ingresan a él. Cuando los vecinos
necesitan algún servicio es preferible acudir a
Wilexis que a la alcaldía.

“De hecho cuando se rompe una tubería o algo, es


la banda la que trata de resolver el asunto para que
no suba nadie que no conocen”.

También está prohibido denunciar hechos ante la


policía. “Si lo haces, sabes que te tienes que ir del
barrio”, explica.
El control de la banda del Wilexis debería ser
impuesto por los cuerpos de seguridad del Estado,
pero no es el caso. Cuando hay un operativo para
Cuerpo dar con el cabecilla de dicha organización delictiva
“ya lo sabe y se mueve de ahí”, comenta Carmen.

Añade que la banda presuntamente cuenta con una


red de menores de edad que avisa a la organización
criminal cuando ven movimiento policial cercano
en la zona.

(*) Se modificaron los nombres de las


fuentes por medidas de protección.

Este es un trabajo colaborativo entre Efecto


Cocuyo y Crónica.Uno.

*Pedro, Juan, Andrés y Carmen.


Fuentes
Mirla Pérez.

CONVIVIUM.

Luis Izquiel.

https://efectococuyo.com/politica/jose-felix-ribas-la-
politica-del-miedo-y-el-chantaje/
El reportaje publicado revela la situación en el
barrio José Félix Ribas, ubicado en Petare, Caracas.
Según testimonios de los afectados, el chavismo ejerce
control a través de amenazas y violencia. Además, la
comunidad vive bajo el dominio de la banda criminal
de Wilexis Acevedo. Los vecinos temen hablar sobre la
intimidación de la policía y el PSUV, el cual utiliza
los Comités Locales de Abastecimiento y Producción
(CLAP) como mecanismo de control.

Ojo con la lista que vincula a Tom Hanks con


Jeffrey Epstein: es un bulo “zombie”
Título
Los bulos no se hicieron esperar tras la
desclasificación de más de 900 documentos
relacionados con las demandas contra el
empresario Jeffrey Epstein. Acusado de encabezar
Lead / entrada una red de trata de personas y explotación sexual
de adolescentes, murió mientras estaba en prisión
en 2019. Pero su caso sigue dando de qué hablar
aún en 2024, ahora vinculándolo con varias
celebridades, entre ellas el actor Tom Hanks.

Luego de que desde el tribunal que lleva el caso


de la expareja de Epstein, Ghislaine Maxwell, se
ordenara la publicación de estos documentos a
partir de enero de este año, en redes sociales
como X (antes Twitter), Instagram y Facebook
circularon publicaciones con la supuesta lista
“oficial” con los nombres de 169 personalidades
del espectáculo que viajaron a la “isla Epstein”,
propiedad del financista que puso fin a su vida
hace cinco años.

Pero no es cierto que esa sea una lista oficial que


Cuerpo forme parte de los documentos desclasificados
este miércoles 3 de enero de 2024. De hecho, en
julio de 2020, tres años y medio antes de que se
hicieran públicos los documentos legales que sí
están relacionados con el caso Epstein, Reuters
Fact Check publicó un chequeo en el que
desmintió que Hanks aparece en la supuesta lista
de pasajeros y visitantes de la isla del acusado por
explotación sexual.

Además del nombre del protagonista de


aclamadas películas como “Forrest Gump” o
“Náufrago”, también se incluyen en el falso listado
difundido en redes sociales a cantantes como
Rihanna, Madonna, Eminem o Steven Tyler
(vocalista de Aerosmith); personalidades de TV
como Oprah, Jimmy Kimmel o Ellen DeGeneres,
entre otros actores y actrices.
Figuran asimismo en el listado falso nombres de
personajes políticos como el primer ministro de
Canadá, Justin Trudeau; el expresidente de EEUU,
Barack Obama; y el expresidente colombiano
Andrés Pastrana. Pero, reiteramos, dicha lista no
es parte del lote de documentos
desclasificados para este caso en enero de 2024,
los cuales están disponibles para consultar en este
enlace.

Esta es una desinformación “zombie”, que, a pesar


Cuerpo de haber sido verificada anteriormente, se niega a
morir y la “reviven” para que vuelva a circular.

Desde Cocuyo Chequea te invitamos a confirmar


antes de compartir cualquier información diseñada
para alterar las emociones de las personas que la
reciben.

Recuerda que si deseas verificar algún otro


contenido, puedes reenviarlo
a chequea@efectococuyo.com o al número de
WhatsApp (0412) 015-0022, y así ayudarás a
combatir la desinformación.

Efecto Cocuyo. Justicia de Nueva York desclasifica


documentos del caso Epstein.

Reuters Fact Check. Tom Hanks no aparece en los


Fuentes
registros de vuelo de Jeffrey Epstein.

Court Listener. Archivos desclasificados del caso


Giuffre vs. Maxwell.

Este reportaje hace referencia a la desinformación


que rodea el caso de Jeffrey Epstein, en especial
la infame lista que se ha vuelto viral las últimas
semanas, debido a los grandes nombres que la
conforman. Lamentablemente, ha rondado un
listado falso cuyo propósito es circular por todas
las redes para crear una imagen distorsionada del
caso y las personas afectadas.

https://efectococuyo.com/cocuyo-chequea/lista-
que-vincula-a-tom-hanks-con-jeffrey-epstein-es-un-
bulo-zombie/

Oriana Salas.

C.I 28.477.328

También podría gustarte