Está en la página 1de 14

2.

2: ESTRUCTURA Y
ORGANIZACIÓN SOCIAL II

3. Interacciones sociales relacionadas con el uso del espacio.

4. Interacciones sociales relacionadas con la monopolización de


recursos o parejas.

5. Interacciones sociales relacionadas con el movimiento.

Dra. Gloria Fernández Lázaro


(Departamento de Psicología Biológica y de la Salud
1
Facultad de Psicología)
La socialidad y la vida en grupo:

Efecto sobre la reproducción (apareamiento, cuidado parental).

Efecto sobre la supervivencia (alimentación, depredación,


agresión social)

- Alimentación/depredación

- Territorialidad y dominancia

- Dispersión y migración

- Diferencias individuales en el comportamiento social

2
ALIMENTACIÓN Y DEPREDACIÓN

Conseguir alimentos
Beneficios de la vida
Activa
en grupo Evitar depredadores
Pasiva

Evitar depredadores de forma activa:

1- Defensa ante depredadores atacando: aves, insectos sociales o mamíferos

2- Incremento de la vigilancia.

Extremo Centinelas especializados que


producen señal de alarma

3
Evitar depredadores de forma pasiva:

1- Efecto dilución: al estar juntos muchos individuos disminuye la


probabilidad individual de ser capturado.

2- Efecto de confusión: La alarma provoca una estampida generalizada que


dificulta la elección de una presa.

3- Efecto del grupo egoísta: los individuos en un grupo reducen su riesgo


de depredación poniendo a otros individuos entre ellos y el depredador.

CONSEGUIR ALIMENTO:

1- Alimentación cooperativa: Mayor efectividad en localizar el alimento,


alimento de mayor calidad o posibilidad de capturar presas mayores o más
difíciles.

- Caza en grupo con tácticas definidas para confundir y guiar a la presa y


que sea más fácil capturarla.

2- Defensa de los recursos frente a otros grupos.


4
Mayor necesidad de alimentos.

Competencia por los recursos.


Costes
Aumenta riesgo de transmision de enfermedades.

Atraer depredadores.

¿Cómo de grande debe ser el grupo?

¿Qué tamaño de grupo es más efectivo?

Efectos de dilución y confusión Cuanto mayor sea el grupo mejor

- Disponibilidad de alimento delimita el número máximo.

- Puede atraer depredadores

- Aumenta riesgo de transmision ¿Cómo se puede


de enfermedades. minimizar el riesgo?

5
El valance entre los beneficios y los posibles costes de estar en grupo
determinarán el tamaño grupal óptimo.

TERRITORIALIDAD
La distribución de alimentos, recursos y Territorialidad
competidores
Monopolización de un
Defensa económica: valance entre costes espacio (recursos/pareja)
beneficios para mantener un territorio.

Tiempo energía patrullando el terriotrio.


Costes
altos Defensa frente competidores (riesgo de herida o muerte).

Coexistencia pacífica evolucionará en territorios donde los beneficios de


conseguir un recurso no superen los de monopolizarlo .
6
Recursos agrupados Fácilmente manejados y defendidos

Recursos esparcidos Beneficios y facilidad para defenderlos


reducida

Recursos de alta calidad Competición muy intensa, exclusividad


demasiado costosa.

A veces la territorilidad es estacional porque los recursos varían en calidad y


disponibilidad.

En muchas especies cuando un intruso desafía al poseedor de un territorio,


muy frecuentemente se da por vencido rápidamente y no lucha intensamente.

1- Hipótesis de potencial de recursos: los residentes tienen una ventaja en


el combate físico.

2- Hipótesis de la asimetría de pagos: los residentes dan un valor más alto


al territorio que los rivales.
7
DOMINANCIA
Interacciones de dominancia: comportamientos que ocurren dentro o entre
grupos sociales que dan como resultado un acceso jerárquico a recursos o
parejas.

- Tanto si el grupo está formado por parientes o también por individuos no


emparentados, las jerarquías de dominancia estructuran las interacciones
sociales dentro del grupo.

- Jerarquías lineales y no lineales.

Modelos de porqué hay jerarquía:

1- Hipótesis de atributos previos: las jerarquías de dominancia emergen a


partir de diferencias individuales (fuerza, masa corporal, edad, etc.)

2- Hipótesis de la autoorganización: las jerarquías emergen en un grupo de


manera independiente a sus características físicas. La propia dinámica de las
interacciones agonistas o las relaciones de dominancia-sumisión explican
con el tiempo cómo se organizan.
8
- Acceso preferente al alimento, reproducción,
Individuo dominante o y al cuidado/limpieza por otros miembros.
altos en la jerarquía
- Expuesto a mayores situaciones de riesgo
(heridas, peleas) y gasto energético.

Subordinados o bajos Pagan un coste mucho más alto.


en la jerarquía
¿Porqué se quedan?

1. El riesgo de no pertenecer al grupo (menos acceso a comida, muchos


depredadores) es mayor.

2. Estrategia de espera: cuando puedan intentarán retar al dominante o subir


en la jerarquía.

3. Los subordinados a veces tiene oportunidades de cópula extragrupal.

9
DISPERSIÓN Y MIGRACIÓN
Hipótesis de evitación de la endogamia: hay un sexo que suele dispersarse
del grupo natal para evitar la endogamia.

MIGRACIÓN: implica alejarse y volver al mismo sitio anualmente (aves,


insectos, peces, tortugas y mamíferos).

Beneficios de la migración:

- Acceso a recursos alimenticios y/ o agua


- Moverse de una localización permite a
los individuos evitar condiciones adversas
(ciclos estacionales).

Costes de la migración:

- Demanda energética es muy alta.


10
Weimerskirch, H., Martin, J., Clerquin, Y. et al. Energy saving in flight formation. Nature 413, 697–698 (2001). https://doi.org/10.1038/35099670
- Preparar el cuerpo para acumular reservas.

- Mayor presión depredadora y morir en el viaje.

- La presión depredadora a veces ha modificado el comportamiento migratorio.

DIFERENCIAS INDIVIDUALES
Para entender la base adaptativa del comportamiento social y el papel que
juega la selección natural en la evolución del comportamiento, debemos
considerer los factores que moldean el comportamiento dentro y entre las
poblaciónes y especies.

Variaciones individuales en el comportamiento PERSONALIDAD

“Diferencias individuales en el comportamiento que se mantienen o


son consistentes en el tiempo y en distintas situaciones o contextos”.
(Réale et al., 2007; Goslin 2001; Freeman and Goslin, 2010).
11
- La personalidad puede ser adaptativa: algunos rasgos propician su frecuencia
de aparición y por tanto que se herede.
Estudios genéticos cuantitativos han encontrado que entre el 20–50% de la
variación fenotípica de los rasgos de personalidad tiene una base genética
(Oers and Mueller, 2010).

- Como muchos aspectos fenotípicos, la personalidad varía. De hecho los


individuos pueden variar en la cantidad de plasticidad comportamental.

La génetica y el ambiente (espacio-temporal) o el contexto influyen


en el desarrollo y expresión de la personalidad.

grafik_peats-de_big_five_ENG.svg
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Wiki-
Modelo de las 5 grandes
dimensiones (Costa & McCrae, 1992)

• Los animales (mamíferos, aves,


reptiles, peces, anfibios e
invertebrados) tienen personalidad.

12
Neuroticismo, Extraversión, Amabilidad, Apertura a la experiencia presentes
en muchas especies. Responsabilidad indicios de que también (estudios en
primates).

13
Bibliografía sobre personalidad:

• Cussen, V. A., & Mench, J. A. (2014). Personality predicts cognitive bias in captive psittacines,
Amazona amazonica. Animal Behaviour, 89, 123-130.
https://doi.org/10.1016/j.anbehav.2013.12.022

• Fernández-Lázaro, G., Latorre, R., Alonso-García, E., & Núñez, I. B. (2019). Nonhuman primate
welfare: Can there be a relationship between personality, lateralization and physiological
indicators?. Behavioural Processes, 166, 103897. https://doi.org/10.1016/j.beproc.2019.103897

• Gosling, S. D. (2001). From mice to men: what can we learn about personality from animal
research?. Psychological bulletin, 127(1), 45

• Norman, M., Rowden, L.J., Cowlishaw, G. (2021). Potential applications of personality


assessments to the management of non-human primates: a review of 10 years of study. PeerJ
9:e12044 DOI 10.7717/peerj.12044

• Réale, D., Reader, S. M., Sol, D., McDougall, P. T., & Dingemanse, N. J. (2007). Integrating
animal temperament within ecology and evolution. Biological reviews, 82(2), 291-318. doi:
10.1111/j.1469-185X.2007.00010.x.

• Weiss, A., King, J. E., & Murray, L. (Eds.). (2011). Personality and temperament in nonhuman
primates. Springer Science & Business Media.
14

También podría gustarte