Está en la página 1de 5

ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR cóndilo mandibular en el CAE, además los dolores de oído provocados por inflamaciones

profundas son exacerbados con los movimientos mandibulares durante la masticació


masticación.
ATM La cavidad glenoidea ssólo es articular en su región anterior, la cual se muestra excavada y
continua a la vertiente posterior del cóndilo del temporal; está separa
separada de su porción posterior,
GENERALIDADES no articular, por la cisura de Glaser por donde pasa el nervio cuerda del tímpano. La cavidad
glenoidea está separada a su vez de la cavidad craneal por una delgada laminilla ósea, lo que
La mandíbula,, único hueso móvil de la cabeza,
explica el porqué las afecciones de la ATM pueden, en ciertos casos, complicarse con osteítis
articula con la parte media de la base del cráneo
temporal y abscesos supradurales; además explica la posibilidad de que una caída sobre el mentón
mediante una doble articulación (derecha e izquierda)
pueda provocar una fractura de esta laminilla osea por presión del cóndilo mandibular, haciendo
que tiene la particularidad de moverse simultáneamente
incluso que éste penetre en la cavidad craneal
y sinérgicamente por activación del sistema
neuromuscular. 2. Mandíbula
1
Debido a que la mandíbula aloja las piezas Está representada por el cóndilo manibular, que
dentarias inferiores, las que a su vez articulan con las es una eminencia elipsoídea de 20 a 22 mm de longitud
superiores mediante la oclusión dentaria, entra en total y 7 a 8mm de ancho que se dirige oblicuamene adentro
interdependencia con la A ATM, por lo tanto, una y atrás. De esta oblicuidad resulta que al prolongar los
maloclusión repercutirá en la función de la ATMATM, así eje de ambos cóndilos, estos se unen por delante del
como una disfunción de ATATM repercute directamente en agujero ocipital,, formando un ángulo de 150° a 160°. El
la oclusión. cóndilo es convexo en sentido anteroposterior como en
sentido trasversal. Está unido al borde superior de la
Las disfunciones de ATM pueden ser causadas por traumatismos o por alteraciones
rama mandibular por un cuello estrecho que presenta
patológicas de sus componentes
componentes, y las maloclusiones pueden ser causadas por mal posición de las
una depresión para la inserción de
del musculo pterigoideo
piezas dentarias, malas rehabilitaciones de piezas dañadas o por la pérdida parcial o total de
lateral o externo (1).
piezas.
La superficie articular del cóndilo ocupa solo su extremo superior, presenta la forma de
CLASIFICACION
techo con una vertiente anterior y otra posterior más corta, separadas por una arista obtusa
DIARTROSIS (articulación sinovial) BICONDILEA paralela al eje mayor del cóndilo. La vertiente anterior es convexa y la posterior aplanada y se va
estrechando a medida que desciende para continuarse con el borde posterior de la rama
UBICACION mandibular.

Parte posterosuperior de la región maseterina COMPONENTE FIBROCARTILAGINOSO 3


SUPERFICIES ARTICULARES a. De revestimiento
evestimiento

Las superficies articulares de la ATM pertenecen al temporal y a la mandíbula Tanto la superfic


superficie articular del temporal como
la mandibular están revestidas por una capa de
1. Temporal
3 fibrocartílago (2) avascular y sin inervación, compuesto
a. Comprende, por delante, una eminencia transversal, de tejido fibroso y algunas células de tejido cartilaginoso
algo oblicua adentro y atrás, fuertemente convexa de en su espesor, haciéndolo apto para resistir fuerzas de
delante atrás y ligeramente cóncava de afuera adentro frote y roce generadas durante la masticación, a
que corresponde a la raíz transversa de la apófisis diferencia de los revestimientos de cartílago hialino de
cigomática (1) o cóndilo del temporal (o tubérculo otras articulaciones que resisten solo presión. Ese
2
articular). Su extremo externo corresponde al tubérculo fibrocartílago se adelgaza considerablemente en el
1 2 4
cigomático anterior, se continú
continúa hacia adelante con la fondo de la cavidad glenoidea donde solo se encuentr
encuentra
superficie plana subtemporal y por detrás con la cavidad tejido fibroso (periostio).
).
Cisura de Glasser
glenoidea o fosa mandibular (2).
b. Menisco Interarticular
b. La cavidad glenoidea o fosa ma
mandibular
ndibular es una depresión profunda de forma elipsoidal con eje
Está formado por tejido conectivo colágeno denso, el cual en sus áreas centrales es
mayor dirigido adentro y atrás. Se ubica por dentro de la raíz longitudinal (3) de la apófisis
avascular y hialino. Tiene la forma de un disco alargado (3) en el sentido del eje mayor del cóndilo
cigomática,, por fuera de la espina del esfenoides. Su parte posterior forma la pared anterior del
y su función es compensar las superficies articulares no recíprocas. Su cara inferior es cóncava y
CAE (4),, lo que explica por qué un golpe en el mentón puede provocar un enclavamiento del
corresponde al cóndilo mandibular. Su cara superior en cóncava en la porción que se relación con

1 2
el cóndilo temporal y es convexa en la porción que se relacionaa con la cavidad glenoidea. El b. Ligamento Lateral Interno: delgado y menos resistente que el externo, va desde la extremidad
espesor del menisco es menor en su centro (1 mm), de manera que algunas veces, aunque interna de la cisura de Glaser y espina del esfenoides hasta la cara interna del cuello del cóndilo.
raramente, puede estar perforado. Esta zona es avascular y se nutre por osmosis. Su borde
periférico en cambio es más grueso, alcanzando 3 a 4 mm en su región posterior y 2 mm en su c. Ligamento Posterior: son haces de refuerzo elástico formados por fibras
fi largas de la porción de
la capsula que se extienden desde la cisura de Glaser hasta el cuello del cóndilo y por fibras cortas,
región anterior; este borde esta ricamente irrigado por capilares en forma de asa
asa.
más profundas, que terminan en el borde posterior del menisco. Estos manojos profundos limitan
El menisco se adhiere a la cara interna de la capsula en todo su contorno, sus extremo
extremos el recorrido del cóndilo y del menisco en los movimientos de propulsión de la mandíbula, por lo
interno y externo se doblan hacia abajo para unirse mediante delgados haces fibrosos a los que se denomina también ligamento frenomeniscal posterior.
extremos correspondientes al cóndilo mandibular, de manera que acompaña a éste en todos sus Ligamento
movimientos. d. Ligamentos Accesorio
Accesorios Pterigoespinoso

Ligamento Esfenomandibular
Esfenomandibular: es un engrosamiento del
MEDIOS DE UNION
borde posterior de la aponeurosis interpterigoídea. Se
El temporal y la mandíbula están unidos por una serie de músculos que permiten el extiende desde la espina del esfenoides hasta la espina
desplazamiento mandibular, además la ATM posee como medio de unión la cápsula articular y de Spix (o língula mandibular). Después de cruzar los
ligamentos de refuerzo y accesorios
accesorios. vasos maxilares internos
internos, termina completando el 1
orificio de entrada del conducto dentario inferior. A nivel
1. Cápsula del canal milohioideo, deja un intersticio por donde pasa
el nervio milohioideo. Ese ligamento (1) está formado 2
Después de la musculatura, la capsula articular (1) es el
por fibras colágenas por lo que es rígido, carente de
principal medio de unión de la ATM. Es un cono fibroso muy
flexibilidad.
laxo que contornea la ATM y cuya base superior se inserta por
delante en la vertiente anterior del cóndilo del temporal, por 1 Ligamento Estilomandibular
Estilomandibular: es una cintilla fibrosa (2) que se extiende desde la apófisis estiloides
detrás en el labio anterior
terior de la cisura de Glaser, por fuera en 2 hasta el gonion y borde parotídeo de la rama mandibular.
el tubérculo cigomático y raíz longitudinal del cigoma y por
dentro en la espina del esfenoides. De esta manera, los Ligamento Pterigomandibular: llamado
elementos que salen por la cisura de Glaser
Glaser, el nervio cuerda también aponeurosis buccinatofaríngea (3), se
del tímpano y una arteriola, son ambos extraarticulares. La extiende desde el gancho e la apófisis
circunferencia inferior o vértice de la capsula se inserta en el pterigoides al labio interno del trígono
contorno de la superficie articular mandibular, excepto por retromolar. Es una lámina fibrosa donde se
Ligamento mezclan las inserciones del músculo buccinador
detrás en que desciende hasta el cuello del cóndilo. 4
Posterior 5 (4) con las del músculo constrictor superior de
La capsula esta interrumpida a nivel de su cara aanterointerna
nterointerna en la que se verifica la fusión la faringe (5).
de las fibras del músculo pterigoideo lateral con el menisco (lo que corresponde a la inserción
meniscal de este músculo) 3 Estos ligamentos accesorios se ponen
fuertemente tensos en las luxaciones de la ATM
La cápsula poseee dos tipos de fibras,, unas superficiales largas que van desde el temporal
tempora a por lo que es necesario relajarlos antes de
la mandíbula y unas profundas cortas que van desde el temporal al menisco y de éste a la iniciar una reducción de ella, por eso lo primero
mandíbula. que se debe hacer es descender forzadamente
la mandíbula del paciente con lo que se logra la
La cara interna de a capsula se adhiere al contorno del menisco en su porción anterior y
relajación ligamentosa.
lateral, mientras que su porción posterior es menos adherente y se confunde con el tejido laxo
retromeniscal ricamente inervado y vascularizado. MEDIOS DE DESLIZAMIENTO (SINOVIALES) 6
La notable laxitud de la cápsula permite el libre movimiento del menisco acompañando al La presencia del menisco divide la cavidad articular en dos
cóndilo mandibular. articulaciones accesorias
accesorias: una suprameniscal (6) o temporomeniscal
2. Ligamentos de refuerzo de la Capsula y otra inframeniscal (7) o mandibulomeniscal, ambas revestidas por
membrana sinovial en la porción que corresponde a la cara interna
a. Ligamento Lateral Exter
Externo: es grueso y triangular (2),, cubre la cara externa de la capsula. Se de la capsula, por lo tanto están lubricadas por liquido sinovial. Existe 7
inserta por arriba en el tubérculo cigomático anterior y en la parte vecina al borde externo de la así, dos sinoviales, una suprameniscal y otra inframeniscal, ambas
cavidad glenoidea del temporal. De allí sus fibras convergen hacia abajo y atrás siendo las pueden ser asiento de lesiones como artritis del tipo supurada
anteriores más largas y oblicuas que las posteriores que son más rectas y cortas, para terminar en reumática o seca en la que se produce ciertos crujidos durante la
la parte posteroexterna del cóndilo. masticación (crepitación)
Cápsula

3 4
MOVIMIENTOS DE LA ATM b. Segundo Tiempo: el cóndilo, con un movimiento de bisagra en el que actúa sólo la porción
inframeniscal de la articulación, termina descansando al fondo de la cavidad glenoidea
Gracias a la contractibilidad y resistencia de la musculatura,
musculatura la ATM puede ejecutar once produciendo el cierre total.
movimientos,, cinco pares y uno impar. Existen movimientos básicos y movimientos accesorios.
Están considerados de a pares para distinguir claramente el movimiento inicial y el de retorno. Durante los movimientos de ascenso y descenso de la mandíbula, la glándula parótida es
sometida a un masaje fisiológico a nivel de su polo inferior, facilitando la salida de saliva hacia la
Para describir los movimientos de la ATM se parte de la relación céntrica, en la que el cavidad bucal.
maxilar y la mandíbula hacen contacto mediante las piezas dentarias en la mayor cantidad de
puntos posibles (posición de máxima intercuspidación, PMI), la ATM está en reposo por lo que el Intrusión: es el movimiento accesorio del ascenso mandibular. En él, siempre partiendo de la
cóndilo mandibularr descasa al fondo de la cavidad glenoidea junto al menisco. Los movimientos posición céntrica, se intensifica el contacto intermaxilar, como intentando introducir las piezas
son: dentarias dentro de sus alveolos. En este movimiento se produce una compresión de los tejidos
interpuestos entre las superficies óseas de la ATM
a. Descenso y ascenso
b. Intrusión y extrusión Extrusión: es el retorno desde la intrusión a la poción céntrica. Se produce gracias a la elasticidad
c. Propulsión y retropulsión de los tejidos articulares.
d. Retrusión y protusi
protusión
Propulsión: consiste en conducir la mandíbula desde la posición céntrica hacia delante. En él, el
e. Lateralidad centrí
centrífuga y lateralidad centrípeta
cóndilo mandibular avanza hacia adelante hasta enfrentare con el cóndilo del temporal. La
f. Circunducción
extensión de este movimiento alcanza de 1 a 1,5 cm
Descenso: Este movimien
movimiento produce la apertura bucal. Se descompone en 2 tiempos:
tiempos
Retropulsión: es el movimiento de regreso de la mandíbula a la posición céntrica, el cóndilo
a. Primer Tiempo:
iempo: la mandíbula comienza a descender, el condilo rota sobre su eje retrocede hasta alcanzar nuevamente la cavidad glenoidea.
transversal en un movimiento de bisagra sin abandonar la cavidad glenoidea
glenoidea.
Retrusión: estando el maxilar y la mandíbula en oclusión (PMI) la mandíbula es desplazada hacia
atrás, produciéndose una compresión por parte del cóndilo del tejido celular laxo retroarticular
b. Segundo Tiempo:
iempo: Se produce la apertura maxima, ima, el condilo deja de rotar, abandona la
ubicado entre la ATM y el CAE.
cavidad
vidad glenoidea para dirigirse, arrastrando el menisco, hacia abajo y adelante hasta
chocar conn el có
cóndilo del temporal.al. En este segundo tiempo el cóndilo está en posición Protrusión: es el retorno a la posición céntrica desde la retrusión. Se produce gracias a la
horizontal y la capsul
capsula articular está tensa en su porción
n posterior. elasticidad de los tejidos comprimidos.

Si el movimiento de descenso es exagerado, el cóndilo mandibular desgarra la parte Lateralidad Centrífuga: es el desplazamiento de la mandíbula hacia un lado (derecho o izquierdo)
anterior de la capsula, pasando por delante del cóndilo del temporal, generando una luxación de la alejándose de la línea media. En este caso ambos cóndilos mandibulares se mueven
ATM. simultáneamente, mientras uno se dirige adelante, abajo y adentro, hasta enfrentarse con el
cóndilo temporal, el otro se mueve hacia atrás y afuera hasta llegar a una posición de retroceso
Para reducir la luxación, el cóndilo de debe efectuar el recorrido inverso, es decir, debe ser
extremo.
llevado primero hacia abajo para salvar el obstáculo del cóndilo del temporal, y luego hacia atrás
para que se deslice por la pared anterior de la cavidad gleno
glenoidea hasta el fondo de ella provocando Lateralidad Centrípeta: es el retorno desde la posición obtenida en el movimiento anterior a la
el cierre, y la vuelta a la posición de reposo. posición céntrica.

La alternancia de los movimientos de lateralidad derecha e izquierda produce el


movimiento de diducción, en el que la mandíbula se desliza de derecha a izquierda pasando por la
posición céntrica

Circunducción: es la concurrencia de todos los movimientos que puede efectuar la mandíbula


durante la masticación a partir de la posición céntrica, en ella no existen movimientos puros ni
aislados, sino que se efectúan todos en forma sucesiva.

FUNCION MUSCULAR
Posición Rotación Condilar Desplazamiento
Céntrica sin desplazamiento Condilar
La coordinación muscular, es decir el juego armónico de contracción y relajación de
Ascenso: Es el retorno desde la apertura hasta la posición de reposo, involucra el cierre bucal. músculos agonistas, antagonistas y sinergistas, es responsable de la función masticatoria en la que
También lo forman 2 tiempos: la ATM es solo una guía de la ejecución de los movimientos mandibulares, por lo tanto, una lesión
a. Primer Tiempo:
iempo: corresponde al la trayectoria del cóndilo desde la apertura máxima a casi muscular puede llevar al músculo afectado a un estado de espasmo en el que se mantiene
el cierre total, en este periodo, el cóndilo se desliza primero hacia atrás y luego hacia contraído, perdiendo su capacidad de relajarse, alterando con ello el equilibrio entre músculos
arriba hasta
sta alcanzar nuevamente la cavidad glenoidea del temporal. agonistas y antagonistas.

5 6
La musculatura que interviene en la motilidad de la ATM puede dividirse en: ETAPAS DE LA MASTICACION

Musculatura de Activación: es aquella que tiene una inserción en la mandíbula y por lo tanto Al proceso de masticación se le describen 3 etapas:
interviene directamente en los movimientos de la ATM. Los músculos de activación son:
1. Incisión de los alimentos: se encuentra a cargo de las piezas dentarias anteriores
1. Masticadores superiores e inferiores.
4 2. Desmenuzamiento: o disminución del tamaño de las partículas alimenticias especialmente
a. Temporal (1)
efectuada por caninos.
b. Masétero (2) 1 3. Trituración de los alimentos: por parte de las piezas dentarias posteriores, para dejarlos
c. Pterigoideo medial o interno (3)
en condiciones de ser deglutidos.
d. Pterigoideo lateral o externo (4)
Generalmente el desmenuzamiento de los alimentos se efectúa en un lado de las arcadas
2. Suprahioideos
2 dentarias el cual se denomina lado activo, quedando el otro como lado de balance. Una vez que se
a. Digástrico (5) ha reducido el tamaño de la partícula, la trituración es bilateral.
b. Milohioideo (6)
3
RELACIONES DE LA ATM
c. Genihioideo
La ATM se ubica en la región maseterina, por lo tanto se relaciona con las estructuras
Musculatura Asociada: Ayudan a que actúa la musculatura de asociación y corresponde a los
vecinas de la siguiente forma:
músculos sinergistas como son:
5 1. Cara Externa
1. Músculos antigravitatorios del cuello:
6
a. Piel de la cara ubicada por delante del CAE y debajo del arco cigomático.
a. Trapecio (7)
b. Tejido celular subcutáneo de la región, en el que se deslizan la arteria transversa de la cara
b. Esternocleidomastoideo (ECM) (8)
a 1 cm. por debajo de la interlinea articular y los ramos temporales del nervio facial a 2
2. Músculos que mantienen fijo el hueso hioides
9 cm. por debajo de la interlinea.
para que puedan actuar los suprahioideos: 10 c. Ganglios linfáticos preauriculares.
11
8 d. Nervio aurículotemporal y vasos temporales superficiales que corren verticalmente algo
a. Omohioideo (9) por detrás de la cara externa.
7
b. Esternohioideo (10) e. Un poco por delante de esta cara externa se encuentra el músculo masétero, la escotadura
c. Esternocleidohioideo (11) sigmoidea con el VAN maseterino.

INFLUENCIAS SOBRE LA ACCION MUSCULAR 2. Cara Interna

Hay diversos factores que intervienen en la función muscular: a. Músculo pterigoideo externo.
b. Arteria maxilar interna con sus ramas timpánica, meníngea media y meníngea menor.
a. Son bien conocidas las influencias emocionales que actúan sobre la musculatura masticatoria.
c. Plexo venoso pterigoideo.
Las reacciones emocionales superficiales, como el temor a los
os procedimientos dentales,
dentales aumentan
d. Nervio cuerda del tímpano, rama del nervio facial.
el tono muscular de los músculos elevadores (estado de contracción sostenida) resultando difícil
e. Nervios lingual, dentario inferior y aurículotemporal. Este último cruza oblicuamente el
colocar la mandíbula en posición de apertura adecuada.
ligamento lateral interno de la ATM, rodea todo el cuello del cóndilo y alcanza la región
b. Reflejo
eflejo de estiramiento
estiramiento; cuando se estira un músculo haciendo tracción de él, se contrae en una temporal.
respuesta denominada reflejo de estiramiento o miotático.. Un ejemplo de este reflejo se presenta
3. Cara Anterior
en la contracción de los músculos elevadores de la mandíbula al percutir las piezas dentarias
inferiores o al forzar la apertura mandibular
mandibular. a. Fascículos posteriores del músculo masétero.
b. Músculo pterigoideo externo o lateral por dentro del masétero.
c. Reflejo flexor; es una respuesta como mecanismo de defensa frente a est
estímulos que pueden
c. Entre ambos músculos está la escotadura sigmoidea con el VAN maseterino.
causar algún daño, como por ejemplo: al estar masticando alimentos blandos y se interpone un
elemento duro, la mandíbula desciende inmediatamente produciendo la apertura bucal, para 4. Cara Posterior
evitar lesionar los tejidos
ejidos articulares y de soporte den
dentario.
a. CAE óseo y cartilaginoso.
d. Pérdida de piezas dentarias; la actividad muscular y el patrón de masticación pueden ser b. Prolongacion de la glándula parótida que se interpone entre la ATM y el CAE.
alterados frente a la ausencia parcial o total de piezas dentarias ya que se altera la oclusión c. Nervio aurículotemporal que cruza el borde posterior de la rama mandibular a nivel del
céntrica. Esto se recupera con la rehabilitación de piezas dentarias
ntarias y con la colocación de piezas cuello del cóndilo.
perdidas bien adaptadas funcionalmente.

7 8
5. Cara Superior

a. Piso medio de la base del cráneo.


b. Órganos encefálicos de los que está separada sólo por una delgada laminilla ósea.

IRRIGACION DE LA ATM

Las arterias que irrigan la ATM tienen diverso origen:

a. Ramos auriculares de la arteria temporal superficial (1).


b. Ramos de la arteria timpánica (2), meníngea media y temporal profunda media.
c. Ramos parotídeos de la arteria auricular posterior (3).
d. Ramos de la arteria palatina ascendente del facial.
e. Ramos de la arteria faríngea inferior.
Arteria Transversa
de la Cara

5
4

2
Nervio Facial

Arteria Maxilar
Interna

Arteria Carótida
Externa
Arteria Facial

Arteria y Nervio
Dentario Inferior

INERVACION DE LA ATM

La ATM está inervada por ramos articulares provenientes de los nervios maseterinos (4) y
del nervio aurículotemporal (5), ramas del nervio mandibular del trigémino (V3).

Dra. Nydia Epelde-Aguirre Montoya


Dr. Leonardo Figueroa Burdiles
9

También podría gustarte