Está en la página 1de 25

Una Proyección de

Prospectiva Global

La idea de que el sistema de mercado puede estar en problemas se ha vuelto


bastante popular desde la crisis financiera del 2008. La debacle del sistema financiero ha
dado origen a un gran número de artículos, libros, y conferencias por una nueva visión del
capitalismo. En muchos casos, esa “nueva” visión se centra en un rol expandido para los
gobiernos. Los líderes de negocios con los que hablamos estuvieron también muy
preocupados, pero no debido al 2008. Su visión fue una visión de pre-crisis pero ellos ya
estaban preocupados acerca de las fuerzas que podían conducir a las crisis financieras y,
principalmente, sobre cómo el sistema global podría evolucionar en las próximas dos o
tres décadas. En este capítulo, consideramos cómo se vería el mundo si el sistema de
mercado sigue funcionando más o menos como ha funcionado en el pasado reciente.

Comenzamos reconociendo que la última mitad del siglo XX fue un periodo de


prosperidad sin precedentes en una parte muy significativa del globo. Las naciones con
vastas poblaciones que habían sido eludidas por el desarrollo económico en la primera
mitad del XX, como China e India, empezaron a ver un rápido crecimiento económico a
medida que el siglo se acercaba a su final. Mientras que los ciudadanos de las naciones de
la Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo (OECD) se volvieron ricos en
base a estándares históricos, también mejoró el ingreso per cápita de la mayoría de las
naciones en desarrollo. Entre 1975 y 2002, más del 97% de los países del mundo
experimentaron incremento de su riqueza, y casi la mitad vieron incrementos anuales en el
PIB real de más del 3%.

Es difícil exagerar el progreso hecho. La Organización de Países Exportadores de


Petróleo (OPEP) lideró el alza de los precios del petróleo que empezó en 1973 imponiendo
un enorme impuesto en la economía mundial y desaceleró el crecimiento. Pero en 1982,
con la absorción del impuesto en occidente y la apertura de China, las tasas de crecimiento
en economías maduras se mantuvieron estables y, en las naciones en desarrollo,
empezaron a subir. A pesar de que algunos grupos se beneficiaron claramente de este
crecimiento más que otros, vastas franjas de la población mundial experimentaron mejoras
sin precedentes en sus estándares de vida. Según el cálculo del Banco Mundial, el ingreso
mundial se ha duplicado desde 1980, y más de 450 millones han sido sacados de la
extrema pobreza desde 1990.
Se puede atribuir este progreso a varias fuerzas principales , pero la mayoría de los
observadores probablemente concurrirían, con la perspectiva internacionalista, que mostró
la dirigencia de los países vencedores en la Segunda Guerra Mundial facilitando la
reconstrucción de los derrotados. Antiguas colonias se convirtieron en naciones, y las
naciones eligieron organizar sus relaciones entre ellas por medio de una serie de acuerdos
e instituciones que fueron históricamente sin precedentes. Confrontados con la
sobrecogedora destrucción de la guerra, los líderes de las naciones más grandes buscaron
crear organizaciones que evitarían una recurrencia del conflicto. Las Naciones Unidas, los
acuerdos Bretton Woods, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, y luego, la
Comunidad Económica Europea (EC), convertida luego en la Unión Europea (EU), fueron
designados para consagrar los derechos humanos, la democracia, monedas estables, y
mercados abiertos como principios para guiar el desarrollo de políticas económicas
nacionales.

En parte debido al desafío político y económico planteado por la Unión Soviética,


los vencedores en la guerra eligieron reconstruir a sus enemigos en lugar de saquearlos de
modo que sus antiguos adversarios pudieran resistir el comunismo por medio de la fuerza
económica. Donde fuera que podían, los Estados Unidos y sus aliados apoyaban el
desarrollo de economías basadas en el mercado. Los países invirtieron en educación y una
fuerza laboral entrenada. Un resultado fue que treinta años después de la guerra,
Alemania y Japón habían surgido como potencias económicas de corte liberal en lo político
y económico. El éxito de sus estrategias de crecimiento guiado por las exportaciones
brindaba modelos de desarrollo para muchas naciones que iban desde los “tigres” del Este
de Asia en los años 80 (Corea, Taiwán, Singapur) hasta China, India, y Brasil en los 90s.

La caída del Muro de Berlín en 1989 y el colapso del comunismo llevaron a muchos
más países al sistema de mercado. La adopción de regímenes políticos liberales y
economías abiertas por parte de los países en todo el mundo, junto con la apertura del
sistema de comercio internacional, le dieron un mayor ímpetu al crecimiento global.
China, manteniéndose como un estado autoritario, abrió después su economía a los
principios de mercado y se convirtió en un miembro de la Organización Mundial de
Comercio. Y alrededor del mundo, lo que con anterioridad eran problemas insolubles de
repente parecían tratables. Sudáfrica abandonó la segregación racial, y las naciones de
América Latina se volvieron más democráticas.

Estos cambios de sistema fueron facilitados y catalizados tanto por cambios


tecnológicos como administrativos. Sistemas de transporte más rápidos y mejores
comunicaciones rompieron las barreras políticas y económicas e hicieron que las empresas
productoras fuesen más eficientes. A su vez, la nueva tecnología fue desarrollada y
explotada por nuevas estructuras administrativas. La mayoría de las grandes
corporaciones adoptaron una forma de producción globalizada que facilitó el crecimiento
a escala masiva. En muchos países, las compañías trabajaron en conjunto con centros de
investigación básica patrocinados por el gobierno. Estos arreglos permitieron el desarrollo
de grandes compañías globales basadas en el desarrollo de sus actividades en el mundo
en desarrollo, redes de logística muy eficientes para traer bienes sin retrasos, y finanzas de
bajo costo. A nivel de nación-estado, se adoptaron políticas que facilitaron la rápida
transferencia y la aplicación de la nueva tecnología y el relativamente libre flujo de capital.
A nivel internacional, se redujeron las tarifas y otras barreras para el comercio.

En este complejo cuadro, hubo muchas fuerzas trabajando internacionalmente,


nacionalmente, y dentro de las compañías. Pero el resultado ha sido un periodo de
crecimiento sin precedentes y ampliamente compartido guiado en gran parte por la amplia
adopción del capitalismo de mercado en mayor o menor grado tanto dentro como entre
los países. La pregunta práctica e importante ahora es, sin embargo, si el sistema puede
continuar generando riqueza con estas mismas tasas en el futuro. Más generalmente,
¿cuáles son los prospectos a largo plazo para la economía global y el sistema de mercado
que lo guía?

La Predicción del Banco Mundial: Nuestro Escenario Base

Una fuente de compresión en este tema viene de escenarios desarrollados por el


Banco Mundial. Como se indicó en el capítulo 1, nos fijamos en el trabajo del Banco como
respaldo para nuestros foros con ejecutivos de Europa, Asia, Latinoamérica, y los Estados
Unidos. En el momento de nuestros primeros foros, el Banco Mundial acababa de publicar
un extenso estudio que describía cómo la economía global y sus componentes se verían en
el año 2030. El estudio comprendía dos escenarios –un escenario central, o caso base y un
escenario de gran crecimiento con suposiciones que fueron más optimistas. Basados en los
modelos económicos desarrollados en el Banco y en otros lugares, los escenarios
incorporaron un número de estudios en temas particulares como las tendencias en la
distribución de los ingresos, cambios en la demografía, patrones de migración, e impactos
ambientales. El resultado fue un rico tapiz de datos para entender cómo se vería la
economía global el 2030.

Para entender lo que escuchamos de los líderes de negocios que entrevistamos.


(Sus propias perspectivas sobre el futuro del capitalismo de mercado serán el tema del
capítulo 3.) puede ser útil una breve revisión de los hallazgos y proyecciones que usamos
como catalizador para nuestras discusiones Los lectores se preguntarán sobre la validez
de estas proyecciones, ya que fueron desarrolladas justo antes de la crisis financiera del
2008. A pesar de que el estudio –el resultado de un esfuerzo mayor- no ha sido aún
totalmente rehecho con información de la crisis financiera, algunos análisis post crisis
conducidos por el Banco Mundial indican que la perspectiva de largo plazo ha cambiado
muy poco. Mientras que las predicciones de más corto plazo preparadas antes de la crisis
ahora parecen ser de alguna manera optimistas, el modelo de largo plazo sigue brindando
un cuadro útil del mundo al que nos dirigimos.

Esta conclusión puede parecer ilógica, dado el giro económico experimentado por
muchos países como consecuencia de la crisis. Pero la desaceleración tuvo algunas
consecuencias positivas para algunas de las naciones más pobres. Por ejemplo, la
reducción en la actividad económica significó que los precios de los alimentos y los
combustibles retornaran a niveles más bajos. La propia conclusión del Banco Mundial es
que los “prospectos de largo plazo para los países en desarrollo han cambiado muy poco,
debido al potencial de suministro de largo plazo de dichos países. De hecho, los analistas
esperan que los países en desarrollo compensen los resultados negativos de la recesión
para el año 2015 y, como consecuencia de la crisis, proyectaron que el PIB per cápita en los
países en desarrollo crecería un 4,6% anualmente entre 2010 y 2015. La crisis financiera ha
reducido también algunos de los desequilibrios brutos en el sistema en general, con una
tasa de ahorro más alta en los Estados Unidos moderando su muy alto desequilibrio
negativo de comercio.

Además, las predicciones del Banco no necesitan ser precisas para ser informativas.
Inclusive, si son más optimistas en el corto plazo que los pronósticos preparados después
de la crisis, las proyecciones del banco pueden proveer una visión útil de como sería el
mundo si la economía global de mercado se sigue desarrollando en las próximas décadas
venideras tanto como se ha venido desarrollando en el pasado. Aquí, entonces, tenemos
algo de lo que se resalta del estudio del Banco Mundial que compartimos con los
participantes de nuestros foros.

Más crecimiento es posible –y el crecimiento será más rápido en los países en


desarrollo

Mirando hacia el 2030, los modelos del Banco muestran a la economía mundial en
continuo crecimiento. La tasa proyectada de crecimiento mundial en ingreso per cápita
está entre el 2% y el 3% anual. La tasa más alta se asocia con el escenario de gran
crecimiento, pero inclusive el 2% más bajo excede la tasa de crecimiento per cápita del
mundo entre 1980 y 2005 en 0,6%. Por supuesto, el crecimiento no será uniforme entre los
países. Colectivamente, se espera que los países de bajo y medio ingreso crezcan más
rápido –entre 3,1 y 4,5%- que los países de gran ingreso. En algunas regiones en desarrollo,
como China, se proyectan tasas de crecimiento considerablemente más altas –
promediando hasta un 7% anual en el escenario más optimista.

La porción de la riqueza global de los países en desarrollo crecerá, y la brecha de


ingresos se reducirá

A la luz de estas proyecciones de crecimiento, se espera que la porción de la riqueza global


del mundo en desarrollo se incremente hasta un 31% el 2030 –de un 23% el 2005. Y la
brecha entre ingresos promedio en el mundo en desarrollo y aquellos en las economías
maduras se reducirá de alguna manera.

Los modelos muestran ingresos promedios en países de bajo y medio ingreso en alza hasta
representar un 23% del promedio de los países de alto ingreso –comparado con el 16% el
2005. A pesar de que la brecha todavía será considerable, millones de residentes de países
en desarrollo verán mejoras significativas en sus estándares de vida.

La clase media global se expandirá, y la pobreza se reducirá

A medida que los ingresos en los países en desarrollo se incrementen, la clase media
global se expandirá. En los países de bajo y medio ingreso, se proyecta que la población
con ganancias entre $4.000 y $17.000 anuales se triplicará, del 4% (400 millones) a casi el
15% (1,2 billones) el 2030 (figura 2-1). Muchas personas cuyos ingresos están en los
quintiles inferiores de la población ingresarán a posiciones en los escalones más bajos de la
economía moderna.

Inclusive los más pobres se beneficiarán –se espera que el número de personas que viven
con menos de $2 por día se reduzca en unos 800 millones. Una importante implicación del
estudio del Banco Mundial es, entonces, que la globalización puede beneficiar a los
pobres.
FIGURA 2-1

Porcentaje de la población que gana $4.000-$17.000 (paridad de poder


adquisitivo, per cápita)

El crecimiento no será parejo en los países, y el África del sub-Sahara puede


quedar rezagada considerablemente

Las predicciones del Banco Mundial representan una mejora dramática en las vidas de
millones de personas, pero como los autores del estudio enfatizan, existen importantes
advertencias. A pesar de la alta tasa de progreso en los países de bajo y medio ingreso, los
ingresos en esos países –en particular en el África del sub-Sahara– aún serán notablemente
más bajos que aquellos en los países de alto ingreso (figura 2-2).
FIGURA 2-2

Ingreso per cápita, 2005-2030, como porcentaje del ingreso per cápita en los
países de alto ingreso

Como en el pasado, no parece probable que el África del sub-Sahara mantenga el


crecimiento de otros lugares. El aumento de la población mundial –que se espere que
alcance los 8 billones el 2030– se concentrará en los países en desarrollo, y los pobres del
mundo puede que se concentren en África, donde se espera que residan más de la mitad
del 10% de los más pobres del mundo (figura 2-3).
FIGURA 2-3

Porción de la población en el decil inferior del ingreso global

Source: Adapted from Richard Newfarmer et al., Global Economic Prospects 2007: Managing the Next
Wave of Globalization (Washington, DC: The World Bank, 2007), 78, “g. 3.3.

Los beneficios del crecimiento estarán desigualmente dispersos dentro de los


países

Incluso dentro de los países, los beneficios del crecimiento no necesariamente estarán
distribuidos uniformemente. En los Estados Unidos, por ejemplo, la brecha entre los ricos
y los pobres ha estado creciendo (figura 2-4). A pesar del crecimiento del país como un
todo y de que los más ricos han visto enormes aumentos en sus ingresos y riqueza, los
pobres no han mejorado su situación en décadas. Como claramente muestra la figura 2-5,
los beneficios del crecimiento han llegado al 60% superior y en especial al 10% superior.
Mirando hacia adelante y al mundo, se espera que más de dos tercios de los países de bajo
y medio ingreso estudiado por el Banco Mundial experimenten aumentos en las
desigualdades de los ingresos a pesar de las altas tasas del crecimiento en general

FIGURA 2-4

Cambio en la brecha de los que obtuvieron ganancias entre el 90avo y


décimo percentil, finales de 1970 hasta mediados de 1990

Source: Adapted from Richard Newfarmer et al., Global Economic Prospects 2007: Managing the Next
Wave of Globalization (Washington, DC: The World Bank, 2007), 106, “g. 4.2, using data from Larry F.
Katz and David H Autor, “Changes in the Wage Structure and Earnings Inequality,” in Handbook of Labor
Economics , vol. 3A, ed. Orley C. Ashenfelter and David Card (Amsterdam: Elsevier, 1999).

Los cambios demográficos serán fuertes causantes de la creciente desigualdad

Las razones para el aumento de la desigualdad de ingresos son complejas. El ingreso


nacional depende del tamaño de la fuerza laboral de un país y de su productividad, y los
cambios demográficos pueden tener un impacto mayor tanto en los totales generales como
en los patrones de distribución. En los países en los que la población es de mayor edad, la
carga de generar ingresos cae en una porción cada vez más reducida de la fuerza laboral.
Japón brinda una dramática ilustración, donde la población mayor de 65 años aumentó
más del doble y la población en edad laboral se redujo más del 4% entre 1985 y 2009. Hacia
el 2030 se espera que el número de ciudadanos mayores de 65 años por cada 100
trabajadores en Japón llegue a 63, comparado con 16 en India. Una variante de este
fenómeno plaga al África, donde el SIDA ha atacado a la población joven adulta, dejando a
la población de mayor edad al cuidado de los jóvenes.

FIGURA 2-5

Ingreso familiar real en los Estados Unidos por percentil

Source: Compiled from data in Carmen DeNavas-Walt, Bernadette D. Proctor, and Jessica C. Smith, Selected
Measures of U.S. Household Income Dispersion: 1967 to 2009,” table A-2 in Income, Poverty, and Health
Insur- ance Coverage in the United States: 2009 (Washington, DC: U.S. Census Bureau, September 2010),
40…43, available at www.census.gov/prod/2010pubs/p60-238.pdf.
El crecimiento empeorará las diferencias en los ingresos donde las barreras a la
movilidad son altas

Las barreras a la movilidad pueden también afectar la distribución de las ganancias


obtenidas por el crecimiento. Los análisis del Banco sugieren que aumentar la habilidad de
la gente de moverse de un sector de la economía hacia un sector mejor pagado – por
ejemplo, de la agricultura a la manufactura – tiene un enorme impacto en reducir la
desigualdad. De la misma manera, donde segmentos de la población son excluidos del
acceso a la educación o trabajos para los mejor educados –por discriminación en contra de
clase, raza, género, tribu, o religión, por ejemplo – la desigualdad en realidad empeora con
el crecimiento. En otras palabras, los ricos se vuelven más ricos, y la divergencia entre
ricos y pobres aumenta, porque los ricos están capturando el grueso de las ganancias. Las
simulaciones sugieren que la baja movilidad aumenta el coeficiente Gini (una medida
ampliamente usada de la desigualdad del ingreso) en casi 10 puntos –un impacto enorme.
La baja movilidad también le priva al país de contribuciones potenciales de crecimiento
desde los segmentos excluidos de la población.

El aumento en los retornos para los trabajadores calificados será un gran


causante de desigualdad

El principal causante de las diferencias del aumento de los ingresos, sin embargo, serán los
crecientes retornos para los trabajadores calificados. A medida que las inversiones y la
tecnología necesarias para el crecimiento elevan la demanda de trabajadores calificados,
los pagos para los trabajadores calificados se incrementa y el salario diferencial entre los
trabajadores calificados y los que no lo son diverge mucho. De acuerdo con las
proyecciones mostradas en la figura 2-6, ese diferencial será el más alto en regiones donde
se concentran los pobres en el África del sub-Sahara y el sur de Asia. En estas regiones, las
barreras a la movilidad significarán que los trabajadores que no están calificados estén
atrapados en trabajos con salarios bajos.
FIGURA 2-6

Proporción de trabajadores calificados y no-calificados por región

La educación ayudará a propagar los beneficios del crecimiento mientras que la


movilidad sea alta

Los estudios del Banco indican que la falta de educación es el atributo más ampliamente
compartido de aquellos que se encuentran en el fondo de la distribución de ingresos. Una
implicación es que el acceso a la educación es crucial para manejar la desigualdad y
propagar los beneficios del crecimiento. La distribución del ingreso de China está
cambiando rápidamente porque por norma, decenas de millones se trasladan de una
existencia agrícola relativamente básica a los centros urbanos donde la educación les
permite ser parte del sistema de mercado. Al mismo tiempo, la propagación del moderno
agro-negocio en las regiones agrícolas mejora los ingresos allí. Brasil e India están
intentando seguir el mismo camino.

Pero la educación no es una panacea. Donde el crecimiento es causado por una


productividad más alta y la aplicación de la tecnología, por ejemplo, los retornos a la
educación son altos y una alta proporción de los beneficios del crecimiento la consiguen
aquellos que están calificados. Si la educación y el ingreso están también bastante
relacionados, se benefician los quintiles superiores de la población, dejando atrás a
aquellos en el 40% inferior. Los análisis del Banco sugieren que esta dinámica puede ser un
aspecto del alza en la desigualdad del ingreso en los Estados Unidos y el Reino Unidos en
décadas recientes.

La movilidad es por lo tanto crucial. Cuando no existe movilidad, algunos


segmentos de la población pueden estancarse en trabajos con bajos salarios a pesar del
progreso del sistema global y a pesar del crecimiento en la región o el país. Las compañías
pueden sacar provecho de los salarios bajos, pero los beneficios de esa actividad
económica no van a los trabajadores. Donde los oligarcas y los funcionarios
gubernamentales confabulan para capturar los beneficios del crecimiento, la explotación
económica de la fuerza laboral puede seguir durante bastante tiempo. Sólo cuando el
sistema que se encuentra con los límites del crecimiento impuesto por la fuerza laboral no
calificada y privada de derechos sucede típicamente que acontecen cambios desde arriba”.
El fin de la segregación racial en Sud África, brinda un ejemplo inusual de tal cambio
llevado a cabo en parte por líderes de negocios. Más común es el caso donde las cosas no
cambian hasta que hay algún tipo de convulsión violenta.

La migración desde países pobres hacia países ricos aumentará

Cuando las brechas de ingresos entre las naciones son significativas, un resultado es la
migración desde países pobres hacia países ricos, a menudo con consecuencias políticas
difíciles en las naciones receptoras y problemas económicos y sociales en los países que
han sufrido la merma. De acuerdo con los cálculos del Banco Mundial, el número de
inmigrantes de los países de alto ingreso creció de casi 40 millones en 1975 a más de 110
millones en 2005. Durante este periodo, los inmigrantes como porcentaje de la población
de estos países receptores casi se duplicaron, de alrededor del 6% al 11,4% (figura 2-7).
FIGURA 2-7

Inmigrantes como porcentaje de la población anfitriona

Source: Adapted from Richard Newfarmer et al., Global Economic Prospects 2007: Managing the Next Wave
of Globalization (Washington, DC: The World Bank, 2007), 32, “g. 2-3.

Los autores del estudio del Banco esperan que estas tendencias continúen, a pesar
de la reducción proyectada de la brecha salarial entre las economías avanzadas y en vias
de desarrollo y a pesar de los desafíos políticos que impone la inmigración para las
naciones receptoras. Como se indicó antes, a pesar de que los ingresos en los países en
desarrollo coincidirán de algún modo con los ingresos en las naciones más ricas de Norte
América, Europa del Este, y Japón, seguirá habiendo una brecha muy notoria. Si, como un
estimado, el ingreso promedio en los países ricos llega a $100.000 en 2050 –comparado con
$30.000 en los países en desarrollo– un considerable segmento de la población del país en
desarrollo ganará un tercio de lo que ganan sus vecinos del norte. Para muchos en este
grupo de bajo ingreso, la migración hacia un país más rico será una opción muy atractiva.
Además, debido a las decrecientes tasas de nacimientos, los países con altos ingresos
necesitarán más trabajadores inmigrantes para complementar su fuerza laboral local. En
los veinticinco países que fueron miembros de la UE en el momento del estudio, por
ejemplo, el incremento natural en la población ha declinado de 3,5 millones al año en 1964
a cerca de 0,5 millones, bastante menos de lo necesario para mantener el crecimiento
económico. La inmigración neta pasó al crecimiento natural en 1989, alcanzando 1,5
millones en años recientes.

Las políticas de inmigración no siempre siguen la ruta de sus políticas económicas.


Un sondeo de un amplio rango de estudios de los impactos económicos de la inmigración
encontró que existen grandes diferencias en el impacto económico, dependiendo del país
de emigración y la edad del inmigrante. El estudio también indicó que el impacto de la
inmigración se ve afectado por el gasto del sector público relacionado al tamaño de la
población, y el gasto es considerablemente más alto en Europa. Los autores además
observaron que esa falta de acceso a oportunidades de empleo en Europa comparado con
los Estados Unidos ha hecho de la inmigración un problema mayor en Europa, pero que
en cualquier caso, el impacto neto es bastante pequeño, ya sea que se estime positivo (los
Estados Unidos) o negativo (Europa). Tanto en los Estados Unidos como en Europa, la
inmigración es importante para el crecimiento económico futuro, pero ha sido casi
imposible para la mayoría de los gobiernos idear políticas que manejen exitosamente la
recepción y la integración productiva de los inmigrantes en sus sociedades. A pesar de que
las leyes de reforma de la inmigración siguen siendo un objetivo no alcanzado en los
Estados Unidos, muchos comentaristas califican como ejemplar la habilidad comparativa
de una nación para absorber inmigrantes exitosamente.

Los impactos de la inmigración también varían ampliamente entre las naciones en


donde se originan. Hay países como las Filipinas, donde la exportación de trabajadores y
las remesas asociadas son un componente crítico de la economía. Y hay países como
Uganda, donde la emigración de trabajadores altamente calificados ha tenido un efecto
significativamente negativo. Los impactos económicos, sociales y políticos de la
inmigración son por lo tanto bastante variados, pero la inmigración seguirá siendo un
desafío tanto para las naciones receptoras como para las que lo originan –además de para
los mismos inmigrantes.

Grandes cantidades de trabajadores no calificados en los países en desarrollo


estarán subempleados

La inmigración es una característica importante de la perspectiva para el 2030, pero el


número de migrantes internacionales es en última instancia pequeño en relación con la
población total del mundo. Mirando el cuadro general y teniendo en cuenta los cambios
demográficos proyectados, los modelos del Banco implican que con todo el progreso que
se puede anticipar en el crecimiento económico en general, existirán grandes cantidades de
trabajadores no calificados sentados sin empleos o subempleados en los países menos
desarrollados. Allí es donde casi todo el crecimiento en trabajadores no calificados estará.
De los 4,1 billones de trabajadores del mundo el 2030, unos 3,5 billones no estarán
calificados y unos 3,3 billones estarán ubicados en los países en desarrollo (tabla 2-1).

Tabla 2.1 Crecimiento de la mano de obra en el mundo

Las emisiones de gas de efecto invernadero seguirán alimentado el cambio


climático global

El principal foco del estudio del Banco Mundial es el crecimiento económico y sus
implicaciones para la distribución del ingreso, temas laborales, y patrones de migración,
pero el estudio también se refiere al cambio climático global y un número de otros temas
ambientales que afectan, y son afectados, por patrones de crecimiento. Basándose en el
trabajo conducido por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de
las UN, el reporte del Banco Mundial subraya el rol de las emisiones de gases de efecto
invernadero en el calentamiento global y explica algunas de las probables consecuencias
para los humanos y el medio ambiente de seguir las emisiones de carbono en los niveles
actuales.

Algunos de los escenarios más catastróficos podrían afectar el desarrollo de países


enteros. Y lo más duro del impacto parece probable que caiga en los países menos
desarrollados que son los menos capaces de manejarla. La anticipada propagación de
condiciones desérticas en el África del sub-Sahara, por ejemplo, solo exacerbarán los
problemas de pobreza y desigualdad de ingresos que se discutieron antes.
De acuerdo con las investigaciones producidas por el IPCC, los impactos de los
cambios climáticos considerados virtualmente ciertos o muy probables son aumentos en la
frecuencia y la duración de periodos calurosos y olas de calor, como también fuertes
precipitaciones en muchos lugares. El sector agrícola será uno de los más golpeados, con el
incremento de la producción agrícola en las regiones más frías, reducida producción en las
más cálidas, y daños a los cultivos por la erosión del suelo y escasez de agua. Otras
consecuencias esperadas incluyen reducciones en el agua disponible del deshielo, la
elevación de los niveles del mar, la demanda de agua en aumento, y los problemas de
calidad del agua. Todos estos impactos se diferenciarán por región. Ninguno de ellos es
más una sorpresa, pero el consenso entre los científicos y la confusión entre los gobiernos
nacionales es perturbador.

Por supuesto, la magnitud real e impacto del cambio climático en el largo plazo
dependerá de lo que se haga para mitigarlo antes de ello. El trabajo de la IPCC sobre las
posibilidades de mitigación indica que hay mucho espacio para que los gobiernos den
forma a incentivos que alienten a los hogares y las firmas a reducir sus emisiones de
carbono. Las mejoras son posibles en casi cada sector: en la producción y el uso de la
energía (eficiencia en el suministro y la distribución, recursos renovables, captura y
almacenamiento del carbono, plantas nucleares y solares avanzadas); en transporte
(vehículos más eficientes, cambios de caminos a rieles, bio combustibles de segunda
generación, baterías más poderosas y eficientes); en los hogares y la industria (edificios y
fábricas más eficientes); en agricultura (cosechas mejoradas y la producción de campos de
pastoreo, reducción de las emisiones de metano, y eficiencia en la energía); en el campo
forestal; y en el del manejo de los desechos. En la mayoría de estos sectores, la tecnología
para aumentar la eficiencia energética y reducir las emisiones de carbono está disponible
comercialmente hoy.

Hay que resaltar que, la IPCC ha encontrado que el costo de reducir las emisiones
de carbono es bajo cuando es expresado como un porcentaje de las tasas de crecimiento
del PIB. Dados los enormes costos a largo plazo asociados con el cambio climático, la
dificultad en llegar a un acuerdo entre las naciones es sorprendente.

Un aspecto peculiar del cambio climático es que sus manifestaciones son globales y
afectan la calidad de vida sin respetar la fuente geográfica de la agravante influencia. De
hecho, todas las naciones tienen interés en cooperar en la mejora del cambio climático
global. Desafortunadamente, ha sido difícil alcanzar acuerdos efectivos entre las naciones
más grandes ya que las naciones largamente industrializadas han demandado esfuerzos
de las naciones en desarrollo que son comparables a sus propios esfuerzos y las naciones
en desarrollo sostienen el derecho de ponerse al día con las naciones que “causaron” el
problema en décadas pasadas. Por suerte, naciones individuales importantes se mueven
por su cuenta para reducir las emisiones de carbono. Por ejemplo, China es ahora según se
dice un líder en la instalación de tecnología de captura de gas de efecto invernadero en las
nuevas instalaciones de energía eléctrica.

La creciente demanda pondrá énfasis en la disponibilidad y la calidad del agua


fresca

El agua es otro desafío para lograr el crecimiento sostenible. En muchas regiones, el uso
intensivo de este recurso relativamente fijo por la industria manufacturera y la agricultura
está llevando al deterioro de la disponibilidad y calidad del agua. Unas tres quintas partes
del uso estimado anual del agua del mundo puede atribuirse a la agricultura.

Es de particular importancia la desigual distribución del agua fresca. La


investigación citada en el estudio del Banco Mundial indica que más de 600 millones de
personas en los países en desarrollo enfrentan aguda escasez de agua fresca hoy en día y
proyecta que de 2 a 3 billones de personas alrededor del mundo puedan enfrentar severa
escasez el 2020. En los Estados Unidos, se espera que la ciudad de Denver experimente
escasez el 2016, aún con esfuerzos de conservación, y el agua está siendo racionada para la
agricultura de California.

Los estudios han mostrado que con acuerdos políticos apropiados y precios
apropiados, se puede utilizar el agua mucho más eficientemente. Es antieconómico al
extremo que la escasa agua de las Montañas Rocosas se use para cultivar algodón en el
sureste de los Estados Unidos. En el medio oriente, el agua del noreste de Turquía e Iraq es
adecuada para apoyar el desarrollo de la región si se pueden lograr acuerdos políticos.

Cuando los efectos del cambio climático son comparados en el cuadro del agua, la
situación empeora. Las predicciones muestran fuentes de agua reducidas en muchas áreas
semiáridas, incluyendo el occidente estadounidense y la cuenca del Mediterráneo. Y como
se indicó antes, los científicos generalmente están de acuerdo en que el cambio climático
llevará casi con certeza a una expansión del Sahara y que el Norte de África se seque del
todo.

Otros factores también afectarán el futuro de la economía

Este resumen del “caso” para nuestros foros de líder de negocio cubre sólo unos cuantos
de los hallazgos clave del análisis integral del Banco Mundial de la economía global al
2030. Un análisis aún más integral incorporaría elementos adicionales y probaría las
implicaciones del crecimiento para otras facetas de la economía. El mismo Banco Mundial
ha contemplado otros factores en otros estudios.

Por ejemplo, en un estudio separado, el Banco examinó el impacto del crecimiento


económico en la disponibilidad y precio de los recursos, especialmente en los productos
básicos. La casi cuádruple alza en los precios del petróleo y el metal desde el 2000 terminó
a principios del 2008, pero brinda una buena ilustración del desigual impacto de los
precios del mercado en el desarrollo. Las naciones más débiles, en particular, son
vulnerables a los efectos de la oferta y la demanda del rápido crecimiento en China y otras
naciones importadoras en desarrollo. Cuando suben los precios de los productos básicos,
el efecto es agravar las desigualdades en los ingresos y la calidad de vida en las regiones.

A pesar de que el colapso de los precios del petróleo y metales a principios del
2008 contrarrestó significativamente los impactos negativos de la crisis financiera en las
naciones importadoras, en desarrollo (mientras dañaban a los exportadores de petróleo),
las tensiones surgidas del alza de precios en los productos básicos y otras cosas esenciales
figuran significativamente como fuentes de inestabilidad política en cualquier intento de
desarrollar escenarios para el desarrollo económico a largo plazo. Y los precios del
petróleo y otros productos básicos han seguido su ascenso mientras que la economía
global se recupera. La habilidad de manejar las desiguales consecuencias de los grandes
cambios en los precios, como la habilidad de manejar los impactos desiguales de los
grandes cambios ambientales, puede tener un impacto significativo en el crecimiento.

Reaccionando a la Predicción:

¿Esperar lo Mejor, o Asumir lo Peor?

El cuadro que brindan los estudios del Banco Mundial es complejo y decididamente mixto.
En el lado positivo, la predicción del continuo crecimiento global –con tasas que
posiblemente excedan aquellas de las pasadas dos décadas- es alentadora. Como se
discutió antes, la clase media en las naciones en desarrollo se triplicará y el porcentaje de
gente que vive con $2 o menos por día declinará. Más preocupantes son los aumentos
proyectados en la desigualdad de ingresos tanto dentro como entre las naciones, y la
esperada alza en las temperaturas globales debido al incremento de las emisiones de gases
de efecto invernadero. Las tensiones y los conflictos sobre estos temas podrían fácilmente
estallar en formas que sacarían de curso al escenario proyectado de crecimiento.

Inclusive si el cuadro es una descripción apenas segura de cómo es probable que


vayan las cosas bajo un régimen “firme hacia adelante”, quedan las difíciles preguntas de
interpretación y evaluación. El cuadro mismo no puede decir cómo deberíamos reaccionar
ante éste. Ni puede decirnos cuán en serio tomar los riesgos potenciales presentados.
¿Deberíamos acentuar lo positivo o enfocarnos en lo negativo? ¿Deberíamos esperar lo
mejor o asumir lo peor? ¿El futuro del capitalismo de mercado es claro, o hay nubes de
tormenta en el horizonte? Como veremos en el capítulo 3, los líderes de negocios con los
que discutimos esta predicción se vieron bastante preocupados.

Es posible que los problemas potenciales, si se presentan, no serán peor que los
limitados shocks del último medio siglo. Las crisis del petróleo de 1973 y 1982, el
abandono del área industrializada estadounidense de mediados de 1980, la desaceleración
japonesa de 1990, la crisis financiera asiática, y la ruina de las “punto com” todas
influenciaron la economía global, pero, resultó que, en última instancia sólo fueron un
ligero empujón (figura 2-8). Si estos eventos y este periodo son tomados como análogos
para interpretar las proyecciones del Banco, la perspectiva al 2030, a la vez que presenta
desafíos significativos, parecerían ser ampliamente favorables. Desde el punto de
observación ventajoso del 2030 mirando hacia atrás, el crecimiento de la economía en las
dos décadas previas habrá seguido de cerca las predicciones del Banco.

FIGURA 2-8

Crecimiento del PIB real per cápita en diez años

Source: Compiled from data in International Monetary Fund, World Economic Outlook: Rebalancing
Growth (Washington, DC: IMF, April 2010), data file for fig.1.2 available at
www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2010/01/ index.htm.
Una posibilidad muy diferente es que los problemas potenciales provoquen
disturbios significativos que dañen seriamente el crecimiento proyectado de la economía
global. Cuando los analistas del Banco Mundial se proyectaron al pasado y aplicaron
técnicas de modelaje económico de hoy a circunstancias como las que habrían aparecido
en 1900, las predicciones generadas para principios del XX se veían prometedoras. Como
el presente, ese también fue un periodo en el cual el pensamiento económico liberal
celebraba el progreso del capitalismo desinhibido. Pero las cosas no resultaron como se
proyectaron. Las malas administraciones económicas y políticas les dieron al mundo dos
grandes guerras y una caída vertical de negocios global de proporciones gigantescas (gran
depresión de 1929). Como claramente indica la figura 2-9, del reporte del Banco, la
geopolítica y la Gran Depresión alteraron el progreso tanto que el PIB para Francia,
Alemania, Japón, el Reino Unido, y los Estados Unidos (hoy países del G5) siguió el límite
inferior de las predicciones. En 1949, el PIB estaba por debajo del límite inferior en una
cantidad equivalente al 13% de la producción actual.

Tomando la primera mitad del XXI (en lugar de la última mitad) como el análogo
para interpretar el estudio del Banco Mundial éste lleva a una valoración
FIGURA 2-9

PIB del G-5: predicción versus realidad, 1900-1949

Note : GDP is expressed as a natural log (mathematical convention used to facilitate comparison of numbers
over time) in millions of 1990 international dollars (a hypothetical unit of currency used to facilitate cross-
country comparisons).

Source : Based on Maddison 2001 and World Bank staff estimates, as reproduced in Richard Newfarmer et
al. Global Economic Prospects 2007: Managing the Next Wave of Globalization (Washington, DC: The
World Bank, 2007), 55, box 2.2.

considerablemente menos optimista. Las desigualdades del ingreso proyectadas y las


tensiones de los recursos implícitas en el escenario para el 2030 no implican solamente
discrepancias menores en el escenario, pero son fuentes potenciales de tensión y rivalidad
entre naciones y pueblos que, bajo las circunstancias correctas, podrían brotar
violentamente en grandes desestabilizadores de la economía mundial.

Una descripción concreta de cómo podría desplegarse este lúgubre escenario ha


sido desarrollado por el Consejo de Inteligencia Nacional de los Estados Unidos (NIC). En
un ejercicio muy independiente de nuestro estudio pero lanzado casi al mismo tiempo, el
consejo comprometió a unas doscientas personas de cuarenta países en un proyecto para
la construcción del escenario. El grupo imaginó como el mundo pudiera desarrollarse bajo
tres escenarios correspondientes a si las fuerzas que se discutieron arriba evolucionan en
forma benigna, confusa, o maligna. El reporte publicado “NIC Escenarios Globales al
2025” muestra esencialmente que la pobreza, las empeoradas brechas en los ingresos
dentro y entre las naciones y las regiones, la migración económica, la administración de
recursos energéticos y el agua, y el cambio climático global pueden convertirse en bombas
de tiempo si se les permite activar ciclos de desconfianza y conflicto. Considere esta
sinopsis del escenario del reporte “Tiempo Prestado” como se despliega hasta el 2025:

Del 2009 al 2012

 Con el fracaso de las negociaciones comerciales de Doha, el sentimiento


proteccionista en los Estados Unidos y Europa alimenta al otro a medida que la
presión de la gran recesión se alivia muy lentamente y los compromisos de
apertura decrecen. El sentimiento populista domina las elecciones
parlamentarias en los Estados Unidos, y el nuevo Congreso rescinde varios
acuerdos de comercio, incluyendo el Acuerdo de Libre Comercio
Norteamericano (NAFTA). El enfado europeo por las medicinas defectuosas de
India y China lleva a una prohibición sobre los fármacos importados.

 Los países con armas nucleares pusieron las reducciones en espera puesto que
la ambigüedad sobre la situación iraní lleva a otras naciones a acelerar sus
programas. Arabia Saudita anuncia un paquete de asistencia de varios billones
de dólares a Pakistán –un trato que se cree en general ser una compensación
por la transferencia de tecnología nuclear. El Concejo de Seguridad de las
Naciones Unidas no puede llegar a acuerdos sobre las sanciones contra las
pruebas iraníes y norcoreanas. El mundo multipolar, en el cual el liderazgo de
los Estados Unidos es limitado, plantea molestias crecientes para muchas
naciones.

 India y China se retiran de las rondas post-Kioto después de que se vuelve


aparente que los Estados Unidos y Europa trabajarán en conjunto e insistirán en
recortes profundos de emisiones de gas para todos. Las emisiones de China,
hoy el productor de dióxido de carbono más grande del mundo, siguen en
aumento. A pesar de la evidencia de que el calentamiento global está
acelerando, las grandes naciones siguen enfocándose en la débil economía.

 La población de las naciones más pobres sigue en aumento con el alza de las
tasas de fertilidad, a pesar de la epidemia de SIDA.
Desde 2013 al 2021

 El crecimiento en Brasil, Rusia, India y China desacelera bruscamente a medida


que las exportaciones pierden fuerza. El precio del petróleo cae luego que se
propaga la noticia de la desaceleración en China e India. Rusia ejerce influencia
política en la ex Unión Soviética para influenciar los precios en sus
importaciones, al mismo tiempo que trabaja con Irán para crear una
organización como la OPEP para el gas natural.

 La crisis energética precipita una gran rivalidad de poder en el Medio Oriente


ya que se utilizan las armas como moneda en la lucha por el acceso de largo
plazo a recursos energéticos.

 El creciente desempleo en Europa y los Estados Unidos lleva a casi un cese de


la inmigración mientras que los recientes migrantes musulmanes en Europa son
sujetos de separación de sus comunidades. Los disturbios brotan violentamente
en ciudades francesas. Al Qaeda en el Magreb Islámico anuncia una cruzada
para retomar España. Un ataque con bomba sucia ocurre en Granada. Más
ataques terroristas tiene lugar en Europa y Rusia, con lazos establecidos a
grupos de científicos trabajando en Europa y los Estados Unidos.

 El 10% de Bangladesh queda sumergida luego de un devastador ciclón. El


desastre provoca serias tensiones limítrofes con India ya que la migración de
millones de personas lleva a un debate en las Naciones Unidas sobre si los
afectados buscan refugio por el clima o la economía.

 El ataque con armas biológicas y el descubrimiento de la red de científicos lleva


a declinar la cooperación científica entre las fronteras. Se monitorea al Internet
de cerca. Se limita el intercambio intelectual y la cooperación. Y la investigación
y la innovación se desaceleran en una variedad de áreas.

Desde el 2022 al 2025

 Se desarrollan problemas políticos en China, a medida que se descubre que


construcciones defectuosas de proyectos que llevan a un gran número de
muertes son responsabilidad de ciertos funcionarios del partido que tienen
fondos secretos en Suiza. Se anuncian juicios.

 Un aumento en la recesión global lleva a un cambio político en varias naciones,


con cada país enfocándose en sus propios problemas. En Irán, un reformado
gobierno lucha contra el Ayatola. Rusia, China, e India desarrollan un mayor
comercio con Irán a cambio de acceso a los campos gasíferos iraníes. Las
compañías energéticas occidentales se quedan fuera.

 Las revueltas afectan a los gobiernos en Egipto, Francia, Italia, y Holanda. La


pugna por recursos entre China e India continua, siendo los principales
beneficiarios gobiernos corruptos en el África del sub-Sahara.

 Emergen conflictos territoriales en el Ártico; las marinas de guerra chinas y


japonesas intercambian disparos cerca de las Islas Spratly. Los agitadores
incendian embajadas en Tokio y Beijing.

Por supuesto, este desolador escenario es sólo uno de muchos posibles, pero
subraya un punto crucial: como las compañías, gobiernos, y otras instituciones
manejen los temas planteados por el estudio del Banco Mundial puede tener un
impacto material en la habilidad de funcionamiento del sistema de mercado global.
Como los líderes de negocios y otros vean los desarrollos proyectados –y si los
líderes ven estos desarrollos como positivos o como problemáticos para el futuro
del capitalismo de mercado– es por lo tanto central para cómo las fuerzas
probablemente participen. En el próximo capítulo, nos ocupamos de los puntos de
vista de los líderes de negocios con los que conversamos sobre estos temas. La
reacción de un ex CEO al estudio del Banco Mundial nos brinda una vista previa:

“La preocupación más grande que tengo en que un muy largo periodo de
tiempo, si los números del Banco Mundial que vimos están cerca de ser
correctos, vamos a tener una tremenda cantidad de gente privada de
derechos y que no se beneficiarán del sistema capitalista, aún a pesar de
que las economías en general lo harán. La historia nos dice que cuando
una tremenda cantidad de gente es privada de sus derechos, las mismas
no tienen incentivos para seguir las reglas, y dada la disponibilidad de
las comunicaciones hoy en día, las armas, (y cosas de esta naturaleza),
este es un tema en el que realmente debemos pensar, probablemente por
mucho tiempo.“ (foro de los Estados Unidos)

También podría gustarte