Está en la página 1de 8
Introduccién: El Medievo Durante esta etapa.que duré aproximadamente > En esta época también se descubrieron y pusieron un milenio, se perdi la unidad poltica en Europa en practica estrategias tecnoldgicas y econdmicas y el continente sufrié constantes guerras, invasiones que permitieron aumentar la productividad epidemnias. Por esta razdn, la sociedad se organizd —_y acceder a mayores recursds. rededor de una rrinoria de nobles, dedicados Con estas estrategias los pueblos medievales ‘exclusivamente ala guerra para proteger al resto de pudieron superar el problemna de la fragmentacién la poblacin y se desarrolié un sisterna religioso que _poltca y desarrollar una cultura brilante, que fue le dio un sentido de unidad bajo la tutela de la Iesia. la base para la futura expansi6n europea. 1.1 El nacimiento del mundo medieval Luego de la caida del ImperionRomano de Occidente en el afio 476 ‘empezé la Edad Media. En este periodo de la historia, la civilzacién | europea se desarrollé bajo la influencia de! legado romano, la cultura | germédnica y la fe cristiana. Las invasiones germanicas | La caida de Roma se produjo, principalmente, por las invasiones de los germanos, ' un conjunto de pueblos del centro norte de Europa lamados despectivamente | ""bisbaros” por los romanos. En el siglo V, el ataque de los hunos ~una tribu de origen mongol- obligs a los pue- blos germénicos a invadir los teritorias del imperio. Roma, finalmente, fue saquea- da por los visigodos, bajo el mando de Alarico, en el aio 410.En los afos siguientes, | los demés pueblos germénicos asolaron los teritorios romanos y establecieron | diversos renos El affo 476, el Imperio Romano de Occidente ya.no exist’. | Los reinos romano-germanicos | A partir del siglo V, los germanos crearon una serie de reinos en las tierras del | Imperio romana. Ene os ms importantes estaban el franco, el vsigodo el ostro- godo, el burgundio, el suevo y el vandalo. | En los reinos germénicos, ef poder correspondia al rey. quien contaba con un con- | sejo que fo asesoraba en los temas de gobierno y lo ayudaba a impartir justicia. En | algunas territorios, el poder militar lo ejercfan los duques, que muchas veces eran jefes de alguno de los pueblos que habian sometida. En las ciudades, los personajes |, mds destacados eran los condes y las obispos, que podian tener mucho poder Scanned with CamScanner Reino aonjones. Cope dete eon Popes scar onda 07. dno vsgoda Fue funda en edn sur des Gas por Atal dl ao 412 | [Reino vidal. Se estate ol aha 128, Tras ser expundo de a porles fences || Fue conqutado por hstiiana el emperor cups la pense bern zanna enre tos aos 533 4. La germanizacién del occidente europeo Los germanos que entraron en e! teritorio del antiguo Imperio romano se mez- daron répidamente con las poblaciones que habitaban dando lugar a un proceso llamado germanizacién, mediante el cual se fusionaron costumbres de las cuturas germénica y romana. La organizacién social y econémica durante los siglos I y Vi siguié pautas similares a las de siglos anteriores, por lo que la irrupcién de los ger- ‘manos no represent una ruptura total con el pasado romano. La sociedad resultante de este proceso estaba dividida en libres y esclavos. Entre Jos grupos libres hab/a una élite compuesta por los grandes propietarios de tierras (tanto los nuevos latifundistas germanos como los antiguos romans) y un grupo menos favorecido, en el que habia artesanos, comerciantes, pequefios agricultores ¥ campesinos que trabajaban parcelas de tierra de los grandes propietarios. Por ‘170 lado, los esclavos carecfan de lbertades y procedian de compras,capturas en la guerra 0 condenas judiciales. Durante estos siglos continud el proceso de ruralizacién que habfa comenzado en os Uitimos afos de! Imperio romano, cuando se produjo un despoblamiento de las cludades debido al miedo alos saqueos de los pueblos bérbaros y la inseguridad de Jos caminos. Muchos habitantes de las ciudades huyeron al campo, donde pocian ‘encontrar alimentos y proteccidn por parte de los grandes propietarios de tierras, | @P{SABIAS QUE...) | muchos de los cuales vivian en vilas amuralladas y contaban con ejérctos privados | Aunque los campesinos De esta manera, aunque las ciudades no Hlegaron a desaparecer completamente, | los soldados germanos su actividad econdmica se redujo y perdieron la importancia de épocas anteriores. conservaron su lengua La ruralizacién provocé que la vida econémica se basara cada ver més en a agr- | Onnecdausascllatin. cultura. Los campesinos independientes explotaban sus pequefias propiedades,en | Al fusionarse ambos tanto que los grandes latifundios estaban en manos de los reyes, la nobleza y el ‘troncos linguisticos, 4 dero ‘nacleron las lenguas ‘espafiol el ialiano, el francés yel portugués, Scanned with CamScanner 1.2 El Iniparié bizantino * A diferenca del Imperio Romano de Occidente, el de Oriente (impenio bizantino) logrd sobrevivir casi un milenio mds. Su grandeza se debid alla riqueza de sus territorios. su bien organizado ejército y su ubicacién estratégica. Del esplendor a la decadencia Desde la cafda de Roma, los emperadores bizantinos deseaban reunificar los terr- ‘orios del imperio romano y recuperar su grandeza. Bao el gobeerro de Justiniano | (527-565), el Imoerio bizartina alcaraé su méximo esplendor. Con la ayuda de sus _generales, Justiniano recupers Italia, el norte de Africa y el sur de la peninsula ibén- ‘ca Finalzadas las conquistas jstiniano emprendié la reforma del Estado bizantina: reorganizé la administracién central, recopilé las leyes romanas desde la época del ‘emperador Adriano, mejoré la situacién de la hacienda paiblica y la recaudacién de impuestos, y embellecié la ciudad de Constantinopla, capital de! imperio Doe. 1. A pesar de estos avances, las conquistas de Justiniano no se conservaron durante ‘mucho tiempo. En el siglo vi os lombardos invadieron Italia y los vsigodos expul- saron a los bizantinos de Hispania. Posteriormente, en los Silos V1 y vil fos rmu- sulmanes ocuparon el sur y el este del mar Mediterréneo, desde Siria y Palestina hasta el norte de Africa, en tanto que los pueblos eslavos se establecieron al sur del Danubio.A partir del sigo >, e! asecio de los turcos y cruzados debItS cada vez mis el imperio, hasta que este cayé, Finalmente, en 1453. E1 Estado Imperial En esta época.el emperador adopté el thulo de basleus, que significa ‘rey’ en griego, y-concentré en sus manos tados los poderes del imperio. La organizacién poltca bizantina se caracteri2é por ser una monarquia teocrd- B) eotete tica en la que el emperador era considerado representante de Dios en la Tie- ra: como tal, era jefe de la Iglesia y poda nombrar a los patriarcas 0bis905 en la Iglesia ortodoxa El ‘emperador bizantino contaba con ‘ves instrumentos para goberar: + La burocracia chil, conformada por funcionarios especialzados en la administracién publica * Un ejército muy numeroso, in- tegrado por soidados de civer= sas nacionalidades. * La Iglesia ortodoxa, subordina- daal emperador bajo un sisterna denominado césaro-papismo. Masaico de Justiniano yswcvrte, elaborado ‘a medion del sigh V2 (iglesia ce Sun Vita! do Rivera ala esemau sa Scanned with CamScanner 1.4 El mundo europeo en el siglo XI A inicios en en dela Jel siglo x! surgieron nuevas manifestaciones de unidad politica Europa medieval: las luchas constantes por la hegemonia levaron. guns €as05, al intent ntigieds¢ El Sacro Imperio Romano Germénico Hacia el afo 1000, Europa estaba divicida en numerasos reinos y territorios inde- pendeentes. Los dos Estados mas importantes surgieron de la division del imperio ‘carolingio: el Sacro Imperio Romano Germédnico ~que tedricamente ejercia una autordad simbdlca sobre todo el mundo cristiano occidental- y el reino de Fran- cia. Cada uno de estos Estados se encontraba a la vez dividido en demarcaciones terrtoriales mas pequefias, como ducados y sefiorios. En esos lugares, la autoridad @ cehemperacor 0 de os reyes era muy débl En el afio 936, Otén | hjo de Enrique e! Pajarero, ascencié al trono de Germania. Y al igual que Carfomagno, aspraba a reconstrur €l artiguo Imperio romano. Para ello, primero debia consoldar le autoridad real en la propia Germania, por lo que intenté subordi- nar bajo su poder a los nobles, a quienes conirtis en funcionarios leales a la monarquia. Sin embargo, no logrd su objetivo por poder y la acttud levantisca de los grandes nobles. Otén decicié entonces buscar el apoyo de la poderosa jerarquia eclesisstica. En el dmbito interno, said en defensa de los obispos, que se ha- leban enfrascados en luchas contra los duques por la posesién de teerras. Otén, ademés de prestarles ayuda militar y dinero, les ‘otorgé mas tierras. A cambio de ello, la Iglesia se comprometié ee areal a ayudarlo en fa administracién del reino y del ejército. De esta manera. los obis- Pos se convirtieron en funcionarios del Estado. Gracias al apoyo de la Iglesia, Otén ‘vencié a los hingaros en la batalla de Lechfeld (955), frend las invasiones de los rnormandos y de los eslavos y mantuvo su reino en paz. En el émbito externa, Otén acucé al lamado que le hizo el papa Juan XI, amena: zado por el rey italiano Berengario Il. Asi.cruzé los Alpes al frente de un magnifico ejército mientras Berengario hua y se nombré rey de Ita. El aio 962. el papa lo oroné emperador. Otén reconocs la legtimidad del poder papal, pero se adiudi é el derecho de nombrar al surno pontifice y de intervenir en la eleccidn de los ‘obispo. Ese fue el inicio de una larga alianza entre el papa y los emperadores. La administracin imperial ‘Otén decidié sustituir el viejo sistema carolinglo de otorgar beneficios (sobre todo tierras) a los funcionarios designados. En su lugar instauré una red administrativa ‘eclesiéstica que cubria casi todo el territorio imperial Este sstema se apoyaba en ‘obispos y arzobsspos, a quienes el emperador nombraba como autoridades civiles y militares. Enure otras funciones, se encargaban de administrar justcia acuftar moneda e im- ‘poner derechos aduaneros, as! como autorizar la instalacicn de centros de inter cambio comercial Scanned with CamScanner Las monarquias feudales Entre los siglos XX; el rey era solo un noble més.y su poder estaba limitado por el resto de los nobles. Sin embargo, durante os sigos Xi Xil,|os morarcas europeos desarrollaron estrategias para fortalecer su poder y extender sus territorios Por ’jemplo, crearon ejércitos propios € impusieron, mediante la fuerza, la obedencia a muchos sefiores feudales El resurgimiento del comercio y el crecimiento de las ciudades les permitié contratar a soldados para depender menos de sus vasallos. Los primeros Parlamentos Entre los siglos x1 y xt se crearon los primeros Parlamentos en los principales rei- nos europeos. Esta insituciones, que eran convocadas solo cuando el rey lo consi deraba oportuno, estaban conformads por los nobles y clérigos més importantes, asi como por los representantes de las principales ciudades. Se encargaban de autorizar algunos impuestos y los gastos extreordinarios para sulragar las guerras. ‘Antes de aprobar las peticiones del rey los miembros del Partamento le exponian ‘sus peticiones y demandas, La vida en la Europa del siglo Xt Hacia el ao 1000, la vida de la poblacién europea era muy dura. Las personas morian tan jévenes que aquellos que sobrepasaban los 40 afos eran considerados ancianos. La elevacla mortalidad se debia a tres causas fundamentales: as continuas ‘uerras el hambre (provocada por sequias, inundaciones, plagas, guerras,e=c) y las ‘enfermedades. LLavida transcurria principalmente en ol campo, ya que muchas ciudades desaparecie- ron 0 su poblaciGn se redujo. Aunque algunas de elas se recuperaron, as invasiones de los silos 1x y X vohieron a afectar la vida urbana Entonces, los pobladores se re- fugaron en el campo bajo la proteccién que ofrecian los castllos de la ncbleza feudal En la Edad Media, la gente interpretaba las calamidades mediante supersticiones {que aludian a intervenciones del demonio 0 castigas de Dios. Por eso, algunas per sonas pronosticaron que los problemas de los siglos Dx y X signficaban el anuncio ? ves, Scanned with CamScanner

También podría gustarte