Está en la página 1de 17

INFORME TÉCNICO DE CONDICIONES PREVIAS

CIAT – DPyS N°: 001/2024

A: Lic. Héctor Sandoval Estenssoro


DIRECTOR EJECUTIVO – CIAT

Vía: Ing. Luis Ernesto Hurtado


DIRECTOR DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS – CIAT

De: LIc. Emilio Alemán Suvelza


PROFESIONAL EXPERTO – CIAT

Ref.: ITCP PROYECTO DE PRODUCCIÓN DE SEMILLAS Y PLANTINES EN ESTACIONES Y


CENTROS REGIONALES DE EXPERIMENTACIÓN DEL CIAT DEL DPTO. DE SANTA CRUZ

Lugar y Fecha: Santa Cruz, 15 de marzo de 2024

De mi mayor consideración;

El presente Informe Técnico de Condiciones Previas (ITCP) recaba información relevante que
exige el Reglamento Básico de Pre-inversión aprobado por Resolución Ministerial 115 del Ministerio de
Planificación del Desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia.

Es así que, sobre la base de información primaria, se detallan los siguientes aspectos:

1. Justificación de la iniciativa del proyecto, en el marco de:

1.1 Los principios y derechos establecidos en Constitución Política del Estado.


El artículo 407 de la CPE, parágrafo I garantizar la soberanía y seguridad alimentaria, priorizando la
producción y el consumo de alimentos de origen agropecuario producidos en el territorio boliviano. Así
mismo el parágrafo III, Promover la producción y comercialización de producto agro ecológico y el
parágrafo VII, Promover sistemas de riego, con el fin de garantizar la producción agropecuaria VIII,
Garantizar la asistencia técnica y establecer mecanismos de innovación y transferencia tecnológica en
toda la cadena productiva agropecuaria.

1.2 Los Lineamientos de la Agenda Patriótica 2025, la Ley N° 300 Marco de la Madre Tierra y
Desarrollo Integral para Vivir Bien, y de los Planes Sectoriales y Territoriales.

1.2.1 Lineamientos de la Agenda Patriótica 2025


El Pilar 8, Soberanía Alimentaria a través de la Construcción del Saber Alimentarse para Vivir Bien.
Agenta Patriótica del Bicentenario 2025, establece que Bolivia ha dado un paso importante en la
descolonización sobre la alimentación a través de la propuesta del “Saber Alimentarse para Vivir Bien”.

Cuando en Bolivia se habla del “Saber Alimentarse para Vivir Bien” nos referimos a estas diferentes
dimensiones de la alimentación y que se pueden resumir en alcanzar la seguridad alimentaria con
soberanía en el marco del derecho humano a la alimentación. Esto supone fortalecer nuestras prácticas
productivas locales y garantizar que todos los esfuerzos productivos estén dirigidos en primer lugar a
satisfacer las necesidades de alimentación del pueblo boliviano con productores adecuados y
saludables.

En la meta N°2 establece que todos los Gobiernos Autónomos Departamentales, Indígenas,
Campesinos, Regionales y Municipales coordinan acciones para la provisión de la alimentación
0
complementaria escolar priorizando la producción local y de los pequeños productores en el marco de la
educación alimentaria nutricional.

1.2.2 Lineamientos de la Ley 300 de la Madre Tierra


El artículo 2, de la Ley 300, La presente Ley tiene alcance en todos los sectores del nivel central del
Estado Plurinacional de Bolivia y de las entidades territoriales autónomas en el Marco de las
competencias asignadas en la Constitución Política del Estado, la Ley N° 031 Marco de Autonomías y
Descentralización “Andrés Ibáñez” y la Ley N° 071 de Derechos de la Madre Tierra.

En lo que se refiere a la inversión pública, el artículo 46 establece que las inversiones deben
estructurarse en el marco de los instrumentos de planificación integral y participativa, y de gestión
pública e intercultural del nivel central del Estado y de las entidades territoriales autónomas.

El artículo 13, numeral N°2 de la Ley 300, El Estado Plurinacional de Bolivia promoverá el derecho a la
alimentación y a la salud con soberanía y seguridad alimentaria, considerando complementariamente en
el saber alimentarse. Desarrollo de procesos y acciones integrales en el marco del respeto y
agradecimiento a la Madre Tierra, priorizando: el acceso a la tierra y territorio con agua y buena
producción; el manejo y el control de los riesgos ambientales, climáticos y la contaminación; la
producción, transformación y comercialización de una diversidad de productos ecológicos y orgánicos;
acceso a la alimentación y salud en familia y en comunidad revalorizando y fortaleciendo los saberes
locales y conocimientos ancestrales y colectivos y la educación para la alimentación; un crecimiento
sano de las personas; y más y mejor empleo e ingresos para el pueblo boliviano.

El artículo 32, numeral N° 3 de la ley 300, Las bases y orientaciones del Vivir Bien, a través del
desarrollo integral en cambio climático. Promover la recuperación y aplicación de prácticas, tecnologías,
saberes y conocimientos ancestrales de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las
comunidades interculturales y afrobolivianas para el desarrollo de medidas de respuesta efectivas a los
impactos del cambio climático en armonía y equilibrio con los sistemas de vida, priorizando la soberanía
y seguridad alimentaria de los bolivianos.

1.2.3 Planes Sectoriales y Territoriales

1.2.3.1 Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021 – 2025


En el sector agropecuario, la implementación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo
(MESCP), se enfoca en la construcción de una economía plural y diversificada, que permite garantizar el
acceso y la producción soberana de alimentos a través de la promoción y fortalecimiento de las
potencialidades y capacidades productivas de las diferentes lógicas económicas y sistemas de
producción, considerando además la contribución de los diferentes actores económicos, desde lo
comunitario de los pueblos originarios y campesinos, lo estatal, privado y cooperativo.

En ese marco, se tiene avances significativos, siendo algunas medidas que contribuyeron a estos logros
la implementación de programas de riego, programas de mecanización del agro, saneamiento de la
propiedad agraria, seguro agrario, producción de fertilizantes, industrialización selectiva a través del
desarrollo de cadenas de valor, entre otros, orientados a alcanzar la soberanía productiva con
diversificación y desarrollo integral, planteado en la Agenda Patriótica 2025.

El desarrollo agropecuario nacional cumple un rol fundamental en el logro de la seguridad con soberanía
alimentaria en el país, es decir, cubrir los requerimientos alimenticios (calidad y cantidad suficiente) de la
población para llevar una vida sana, pero a partir de la capacidad del país, reduciendo así la
dependencia de alimentos provenientes del exterior

Así mismo, de los 10 EJES que contempla el PDES, el Eje 3 “Seguridad Alimentaria con Soberanía,
Promoción de Exportaciones con Valor Agregado y Desarrollo Turístico, aboca sus Metas a:

1
1) Fomentar polos de desarrollo productivo de acuerdo a las capacidades y potencialidades de cada
región con miras a la Industrialización con Sustitución de Importaciones en base al ordenamiento
territorial y uso de suelos, garantizando la seguridad alimentaria con soberanía.
2) Diversificar e incrementar la productividad agropecuaria para el abastecimiento del mercado
interno y la Industrialización con Sustitución de Importaciones, con miras a la exportación con
valor agregado.
3) Impulsar la integración nacional e internacional para fortalecer los centros productivos con
sistemas de transporte carretero, aéreo, férreo, fluvial y urbano.
4) Promover el desarrollo turístico del país en base a nuestra diversidad natural y cultural,
promoviendo los emprendimientos, la iniciativa privada y las alianzas estratégicas.

Dichas metas se expresan en términos de resultados, acciones e indicadores, tal cual se detalla en los
siguientes cuadros;

2
3
4
5
6
7
8
9
1.2.3.2 Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) 2021 – 2025
La articulación del Plan del Gobernador con los Pilares del PGDES y ejes del PDES para el periodo
2021 – 2025, está relacionado con las necesidades que tienen el Departamento de Santa Cruz, pues las
propuestas de soluciones efectivas a las problemáticas identificadas mediante los Planes, Programas,
Proyectos y actividades, están adecuadamente canalizadas de manera responsable, es así que el
cúmulo de las ideas a ser ejecutadas, se dirige en su horizonte de planificación, a objetivos, resultados y
alcances a ser logrados en los próximos 5 años y en adelante.

10
11
1.2.3.3 Plan Estratégico Institucional del CIAT (PEI) 2021 – 2025
El siguiente cuadro se refleja el marco estratégico del plan, mismo en él cual, se describen los objetivos,
las estrategias institucionales y sus indicadores, diseñados en función al diagnóstico de la institución, su
enfoque político y su vinculación con la planificación territorial:

Indicadores y metas al 2025 de las Acciones Estratégicas Institucionales

PDES OEI Acciones Estratégicas Indicadores Línea Metal


Institucionales de al 2025
Base
3.1.1 1. Fortalecer e Difundir tecnología agropecuaria Número de productores 0 6550
Se ha Implementar los a 6650 productores y técnicos y técnicos beneficiados
consolidado la Procesos de agrícolas y pecuarios en el con difusión de
seguridad Investigación, Departamento de Santa Cruz tecnología agrícola y
alimentaria con Producción, hasta el 2025 pecuaria.
soberanía en Servicios y Desarrollar 12 nuevas variedades Número de variedades 0 12
productos Transferencia de especies vegetales para el de especies vegetales
alimenticios de Tecnología. cultivo en el Departamento de para el cultivo
estratégicos que Santa Cruz hasta el 2025 desarrolladas.
sustituyan Producir 2507 Toneladas de Número de Toneladas 0 2507
importaciones. semillas de diferentes categorías de semillas producidas.
en el Departamento de Santa
Cruz hasta el 2025
Ejecutar 7.000 análisis de suelo, Número de análisis de 0 7000
agua y plantas en el CIAT, en el suelo, agua y plantas
Departamento de Santa Cruz al ejecutados
2025
Producir 10.000 plantines de Número de plantines de 0 10000
cultivos agroforestales y frutales cultivos agroforestales y
en el Departamento de Santa frutales producidos.
Cruz al 2025
Producir 125.000 dosis de Número de dosis de 0 125000
inoculantes en el Departamento inoculantes producidos
de Santa Cruz al 2025
Incrementar de 303 a 391 el Número de animales con 303 391
número de animales con fines fines investigativos del
investigativos del CIAT en el CIAT.
Departamento de Santa Cruz al
2025

12
1.3 Las competencias institucionales establecidas en la Constitución Política del Estado y Ley N°
031, Marco de Autonomías y Descentralización.
Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, fue promulgada el 19 de julio de 2010
con el propósito de regular el Régimen de Autonomías establecida por la CPE. En su Capítulo III
(Alcance de las Competencias), Artículo 91 se establecen las competencias para el Desarrollo Rural
Integral. Varios son los numerales de este Capítulo que establece las competencias del Nivel Central
del Estado:
a) Fomentar la recuperación y preservación del conocimiento y tecnologías ancestrales que contribuyan
a la seguridad y soberanía alimentaria.
b) Normar, promover y ejecutar políticas de desarrollo semillero nacional inherentes a la producción,
comercialización, certificación, fiscalización y registro de semillas para contribuir a la seguridad y
soberanía alimentaria.”
c) Ejecutar, regular y establecer mecanismos para el funcionamiento del Sistema de Innovación
Agropecuario y Agroforestal, y la concurrencia en el desarrollo y coordinación de procesos de innovación
y transferencia de ciencia y tecnología.
d) Normar, regular y ejecutar la innovación, investigación y transferencia de tecnología agropecuaria y
forestal público y privada, definiendo las líneas y actividades, así como las condiciones y requisitos para
el otorgamiento de acreditaciones, licencias y otros.
e) Ejecutar los procesos de certificación, fiscalización y registro de toda estructura botánica sexual o
asexual destinada a la siembra, plantación o propagación de una especie vegetal, animal y
microbiológica con fines agropecuarios y forestales.”

Las competencias para el Gobierno Autónomo Departamental son genéricas y no establecen


competencias específicas para todo el proceso de innovación y transferencia tecnológica en el marco del
desarrollo rural integral.

1.4 La priorización sectorial de la inversión pública.


La ley 054 en su art. 17.II dice “desarrolla (el CIAT) también sus actividades en oficinas desconcentradas
en diferentes zonas del departamento, pudiendo implementar otras de acuerdo a criterios técnicos y de
conformidad a los lineamientos del Plan Departamental de Desarrollo Productivo”. La mencionada Ley
Departamental autoriza al CIAT a desconcentrarse hacia las macro regiones y provincias de Santa Cruz.

Nombre del Proyecto: Mejora del Sistema de Producción de Semilla Certificada en las Estaciones
Experimentales Agrícolas de Saavedra, Cañada Larga y CRI´s.

2) Idea del proyecto, donde se identifique básicamente las necesidades insatisfechas,


potenciales oportunidades o problemas a ser resueltos, los objetivos, los beneficios y
beneficiarios, las alternativas básicas de solución y la localización.

2.1 Antecedentes

2.2 Necesidades Insatisfechas, potencialidades, oportunidades o problemas a ser resueltos

2.2.1 Necesidades Insatisfechas

2.2.2 Potencialidades

2.2.3 Oportunidades

2.2.4 Problemas a ser resueltos

13
2.3 Objetivos

2.3.1 Objetivo General

2.3.2 Objetivos Específicos

2.4. Beneficios o beneficiarios

2.5 Alternativas básicas de solución

2.6 Localización

3) Compromiso social documentado que viabilice la ejecución del proyecto, elaborado por las
comunidades y/o actores involucrados. En caso de no existir el compromiso, señalar con
precisión los cursos de acción a seguir.
No corresponde realizar ningún Acta.

4) Estado de situación legal del derecho propietario de los predios en los que se implementará el
proyecto. En caso de existir problemas de orden legal, económico o social para el saneamiento,
señalar con precisión los mismos y los cursos de acción a seguir.
Se implementará el Proyecto en la Estación Experimental Agrícola de Saavedra (E.E.A.S). la Estación
Experimental de Cañada Larga (E.E.C.L.) y los CRI´s, San Pedro, Mairana, Guarayos y Vallegrande,
predios que son patrimonio de la institución ejecutora del proyecto (CIAT). (Averiguar el Derecho
propietario actual)

5) Estado de situación de la afectación de derechos de vía y de la gestión de acuerdos o


convenios para la solución de posibles conflictos, (en caso de afectación a terceros).
No existe ningún tipo de afectados.

6) Identificación de posibles impactos ambientales (en caso de existir factores ambientales


emergentes de la realización del proyecto).
El proyecto tendrá impactos ambientales más positivos que negativos, en virtud de que los trabajos de
investigación serán realizados en parcelas pequeñas (50 x 50 m) en las estaciones experimentales y
centros regionales de investigación del CIAT y, a que eventualmente, es decir si se presentan plagas
y/o enfermedades, se utilizaran productos químicos como insecticidas, fungicidas y/o herbicidas,
siguiendo recomendaciones técnicas de seguridad para evitar la contaminación de las aguas, el aire y
la biodiversidad.

14
Componente
Ambiental Nivel Temporalidad

Bosque Ninguno/Bajo Medio/ Alto Transitorio Permanente

Suelo Ninguno/Bajo Medio/ Alto Transitorio Permanente

Agua Ninguno/Bajo Medio/ Alto Transitorio Permanente

Aire Ninguno/Bajo Medio/ Alto Transitorio Permanente

Biodiversidad Ninguno/Bajo Medio/ Alto Transitorio Permanente

En cumplimiento de la normativa vigente es recomendable que un Consultor gestione el trámite para


obtener el Certificado de Dispensación de la Licencia Ambiental correspondiente.

7) Identificación de posibles riesgos de desastres (en caso de existir factores de riesgos de


desastres y adaptación al cambio climático, que afectarán directamente en el proyecto).
Los factores de riesgos que se prevé, para la ejecución del Proyecto son: sequías, inundaciones por
altas precipitaciones pluviales, heladas y granizadas. Para paliar estas situaciones climáticas, serán
utilizadas estrategias como la siembra de ensayos en áreas altas, de buen drenaje, para evitar las
inundaciones; como también, para los periodos de sequía, se utilizarán sistemas de riego ya
implementados en las Estaciones Experimentales.

Riesgo Nivel
Incendios forestales Bajo
Sequía Medio
Erosión de suelos y/o degradados Bajo
Inundaciones Medio
Vientos fuertes Medio
Plagas y enfermedades Alto
Granizo Bajo

Para mitigar el efecto de los vientos medio, el proyecto trabajara con materiales genéticos de altura de
planta media (200 a 250 cm), para evitar el acame de plantas.

En lo que se refiere a la incidencia de plagas y enfermedades, se contempla la coordinación y ejecución


de actividades con el proyecto Manejo Integrado de Cultivo.

8) Otros aspectos que se consideren necesarios, de acuerdo a las características y complejidad


del proyecto.
Durante la ejecución del proyecto, no se prevé conflictos, por desarrollarse temas relacionados con la
seguridad alimentaria.

Conclusiones y recomendaciones

15
B) Términos de Referencia y Presupuesto Referencial
La Entidad Ejecutora, con base a las conclusiones y recomendaciones del Informe Técnico de
Condiciones Previas, deberá establecer el alcance técnico de los términos de referencia para estimar el
presupuesto referencial del Estudio de Diseño Técnico de Preinversión, con la siguiente estructura
básica:

1) Justificación.

2) Objetivos.

3) Alcance, actores implicados y sus responsabilidades.

4) Metodología indicativa.

5) Actividades a realizar.

6) Productos e informes a entregar.

7) Estimación de la duración del servicio.

8) Personal clave.

9) Presupuesto con memorias de cálculo.

10) Anexos.

16

También podría gustarte