Está en la página 1de 5

EL IMPERIALISMO

Profesor: Matías Lepera


Alumno: Juan Román LB
Materia: Historia
Curso: 4°año Economía
Escuela: Maria auxiliadora

INTRODUCCIÓN DE IMPERIALISMO
El imperialismo hace referencia a la actitud que conduce al dominio de un estado sobre otro u
otros mediante el empleo de las fuerzas militares, económicas o políticas. Un estado imperialista
desea imponerse sobre otros países y ejercer su control. Estas son naciones que tienen una gran
fuerza que no dudan en utilizarla ya sea de manera directa o indirecta sobre los más débiles.

HISTORIA DEL IMPERIALISMO


En el último tercio del siglo XIX las potencias europeas y algunas extrae europeas, Estados
Unidos y más tarde Japón, desarrollaron una política de expansión colonial acelerada que ya
venía gestándose desde comienzos del siglo, esta nueva fase del colonialismo recibe la
denominación de imperialismo, tendía a la formación de grandes imperios y constituyó una
constante fuente de conflictos que se desembocaron en la Primera Guerra Mundial.
El término de sistema Imperial se asocia generalmente con la expansión económica de los
países capitalistas, pero otras veces se usa para Designar la expansión europea después de 1870.
Los países imperialistas buscan materia prima, mercado consumidor y mano de obra barata.

CAUSAS DEL IMPERIALISMO


La causa del imperialismo en principio fue la necesidad de las materias primas, ya que en ese
momento se está despertando el capitalismo temprano, por lo que necesitaban mantener el flujo
estable de las materias primas, para procesarlas y convertirlas en productos refinados o
elaborados. Para ello era en serio el sistema colonial, que extrae la materia prima de los países
menos desarrollados. También la competencia imperial de Europa competían entre sí por ver
quién se desarrollaba primero, además de competir por quién lograba obtener más territorio y ver
por quién dominaría las rutas marítimas comerciales, que era el corazón mercantil del mundo en
la época. La exploración del mundo y de la ciencia, ademas del auge del racionalismo y la idea
que el humano podía transformar la realidad a su alrededor, requerían de nuevos materiales a
conocer y procesar para así acumular un potencial industrial que diera ventaja ante los demás.
También está el etnocentrismo la ideología imperante en la Europa de la época, veía racialmente
inferiores a las poblaciones del resto del mundo, cosa que sirvió como excusa para dominarlos

1/4
EL IMPERIALISMO
Profesor: Matías Lepera
Alumno: Juan Román LB
Materia: Historia
Curso: 4°año Economía
Escuela: Maria auxiliadora

usando la excusa de que de esta manera les llevarían el progreso que de otra manera no podrían
obtener.

TERRITORIOS SOMETIDOS
Los principales destinos coloniales en Europa fueron a América que fue en gran medida
conquistada y colonizada a partir de finales del siglo 15 y era y lo sigue siendo una gran fuente
de materias primas, especialmente oro y plata, y luego de la guerra de Independencia dejó de
tener protagonismo para el expansionismo europeo, pero se excluye de esta lista Estados Unidos,
debido a que tuvo un gran protagonismo sobre las potencias expansionistas. Luego está África
que desde temprano fue fuente de mano de obra esclava y cuando comenzó a hacer abolida la
esclavitud,siguió siendo explotada para la obtención de recursos mineros o exóticos y para
favorecer la comunicación es con Asia.
DIFERENCIAS ENTRE COLONIALISMO Y EL IMPERIALISMO
El sistema imperialista es la política de expansión y dominio territorial o cultural y económico
de una nación sobre otra, y ocurrió en la época de la segunda revolución industrial, se ejerce
tanto formal como informalmente, directa o indirectamente, política o económicamente.
El colonialismo implica un control político involucrando la anexión del territorio y la pérdida
de la soberanía, aunque a veces el colonialismo fue producto del sistema imperial.

DATOS IMPORTANTES
Durante el siglo 19 se desarrolló un imperialismo que surgió como una consecuencia de la
Revolución Industrial, la expansión de esta Revolución en su segunda fase generó entre los
países la progresiva necesidad de ampliar sus mercados para mitigar los efectos de la alta
competitividad y disminución de ganancias. A raíz de esto se provoco un retroceso económico
afectando las potencias europeas, causando una producción baja y un agotamiento de mercado,
lo que hizo que estas potencias se volvieran rivales por la creación de nuevos mercados en todo
el mundo. La expansión imperialista fue considerada como un desarrollo histórico y la guerra fue
una condición necesaria para instituir el dominio lo que sumaba sentido superioridad racial.

2/4
EL IMPERIALISMO
Profesor: Matías Lepera
Alumno: Juan Román LB
Materia: Historia
Curso: 4°año Economía
Escuela: Maria auxiliadora
CARACTERÍSTICAS
● El estado busca la expansión principalmente a partir de la sumisión económica de otras
naciones.
● El estado dominante ejerce influencia política, cultural o económica sobre los demás sea
formal o informal.
● Etnocentrismo, donde se decía que una raza estaba por encima de otras.
● Darwinismo social, superioridad de los pueblos dominantes en relación a los dominados,
además de que promueve la supervivencia del más apto como un factor social.
● Proceso de expansión de las potencias europeas para ser más dominantes.
● Capital industrial fundido al capital financiero.

● Fuerte impulso gracias al desarrollo industrial dado por la revolución industrial.


● Utilización de mano de obra barata en los pueblos conquistados.
TIPOS DE DOMINACIÓN
Colonias: la comunidad nativa está totalmente sometida a la potencia colonial, esta comunidad es
dependiente a nivel político económico y además, es obligada aprender la lengua y las
costumbres de sus colonizadores.
Dominios: colonias en las cuales hay un sistema de autogobierno, los poderes del gobierno están
limitados por un gobierno designado por una asamblea elegida por los colonos, contando con una
autonomía en la política interna, pero con respecto a la política exterior se decidía en la
metrópolis.
Protectorados: la potencia imperialista respeta teóricamente al gobierno y la administración
nativa, pero el control militar, política exterior y la explotación económica es manejada por la
potencia imperialista.
Concesiones: un país le sede temporalmente territorios a una potencia colonial que los controlaba
económicamente, pero sin desplazar en ellos ni funcionarios ni militares.

LA CONFERENCIA DE BERLÍN
En plena fase de expansión europea, las potencias imperialistas acordaron el reparto del
continente africano en la conferencia de Berlín, allí estaban presentes las 12 naciones más

3/4
EL IMPERIALISMO
Profesor: Matías Lepera
Alumno: Juan Román LB
Materia: Historia
Curso: 4°año Economía
Escuela: Maria auxiliadora
poderosas de Europa (Gran Bretaña, Francia, Alemania, Bélgica, Portugal, Países Bajos, Austria-
Hungría, España, Rusia, Italia, Suecia- Noruega y Dinamarca) junto al imperio otomano y
estadounidense. Al final de la conferencia casi la totalidad del continente africano pasó a estar
distribuido según los intereses, sin tener en cuenta la diferencias étnicas entre las poblaciones
locales, ni sus necesidades, por esa razón al día de hoy muchos de los países africanos tienen sus
límites políticos a través de líneas rectas.

CONSECUENSIAS
● Demográficas: la población sufrió un incremento al disminuir la mortalidad, esto rompió
el equilibrio entre la población y los recursos.
● Económicas: la explotación económica de los territorios obtenidos hizo necesario el
establecimiento de unas condiciones de desarrollo.
● Políticas: los territorios dominado sufrían de un mayor o menor grado de dependencia en
relación a la metrópolis, sin embargo esta dependencia no estuvo exenta de conflictos.
● Culturales: produjo la pérdida de identidad y de los valores de tradición de la población
indígena y la adopción de las pautas de conducta, educación, lengua y mentalidad de los
colonizadores.
● Demográficas: los mapas políticos se vieron alterados por la creación de las fronteras
artificiales, que nada tenían que ver con la configuración preexistente.
● Ecológicas: provocaron la modificación y destrucción de los ecosistemas natural.
● Sociales: la sociedad también se transformó, la nueva industria y la expansión económica
gracias a las colonias provocaron la aparición de una nueva clase social en la metrópolis.
La burguesía, estaba formada principalmente por altos cargos funcionariales,
comerciantes, antiguos dirigentes, miembros destacados del ejército, etcétera.

4/4
EL IMPERIALISMO
Profesor: Matías Lepera
Alumno: Juan Román LB
Materia: Historia
Curso: 4°año Economía
Escuela: Maria auxiliadora
● Se origino una clara ventaja comercial a las potencias occidentales y en Asia a Japón
sobre la competencia mundial del siglo 20 y 21, gracias a la consolidación de la economía
Industrial Europea y la expansión del capitalismo.
● Se produjo la Primera Guerra Mundial, que redefinió el mapa de Europa, Asía y parte del
de África, con la caída de los imperios rusos, otomanos, austrohúngaros y alemán y dejó
el camino abierto a la Segunda Guerra Mundial.
● Se produjo grandes luchas de la población sometidas para liberarse del yugo Imperial y
fundar Naciones jóvenes, como ocurrió en Latinoamérica en el siglo XIX.

● La expansión de las lenguas de las potencias imperiales que hoy permanecen o incluso
son la lengua oficial en muchos de los territorios que habían estado bajo dominio
colonial.
● La multiculturalidad europea, que se desarrolló en el siglo siguiente cuando de los
territorios coloniales emigraron muchos ciudadanos a la metrópolis persiguiendo mejores
condiciones de vida.

5/4

También podría gustarte