Está en la página 1de 21

3.

MARCO TEÓRICO
3.1. Líneas de investigación
El presente estudio denominado Prácticas de alumbramiento maternal ancestral como
forma de identidad del pueblo de Otavalo se encuentra abordado en las líneas de
investigación de la carrera de Ciencias Sociales, señalado en Saberes ancestrales en las
Ciencias Sociales e Interculturalidad.
Temas por tratar:
Antecedentes
El presente estudio ha sido motivo de investigación desde la perspectiva internacional,

como a nivel nacional, sin embargo, la primera variable prácticas de alumbramiento

ancestral es abordada desde al ámbito médico como elemento para conocer los beneficios

propios del parto ancestral adoptado por las comunidades indígenas en Ecuador. En

cuanto a la segunda variable identidad cultural del pueblo Otavalo es abordada desde

temas de tradiciones y costumbres. Es así como se toman en cuenta los siguientes

informes que apoyan la investigación actual.

En la tesis denominada Saberes y conocimientos sobre el parto. Historia de una partera

afroecuatoriana, publicada por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales- Sede

Ecuador, elaborada por Mina (2013) se determina que “los conocimientos sobre estas

prácticas de parto reveladas en esta investigación, son temas de discurso público y

político, puesto que en la Región se está promoviendo un retorno hacia los tratamientos

de salud naturales y ancestrales” (pág. 73). La presencia de este antecedente está

relacionada con la investigación ya que se enlaza con la variable prácticas de

alumbramiento maternal ancestral, priorizando los saberes ancestrales relacionados con

la medicina natural ocupada en el proceso de parto. Esta investigación es relevante porque

presenta la experiencia de la partería y los conocimientos vinculados a las tradiciones y

costumbres de un pueblo. Cabe mencionar que lo señalado por Mina (2013) hace

referencia a la salud, como un tema estudiado desde la perspectiva ancestral,


promoviendo así, el uso y conocimiento de remedios naturales.

Ancestralidad
El término ancestro o antepasado proviene del francés, siendo que la raíz sustancial es el

verbo Ceder, que significa andar o marchar, por tanto, se define en: el que ha pasado

delante de uno (Diccionario Actual, 2017).

Este elemento es un valor propio de las diversas comunidades, pueblos o en general

grupos sociales que heredan una tradición de sus antepasados de manera práctica y

también gracias a la oralidad. Estos valores mencionados se afincan y perduran a través

del tiempo, y son motivo de unión y desarrollo de un pueblo. Entonces la ancestralidad

es cada elemento o acción que vincula los conocimientos heredados con el acontecer

actual, pudiendo ser el uso de plantas, fiestas, tradiciones, creencias, uso de espacios e

incluso valores.

 Identidad en Ecuador
El término identidad hacer relación al conocimiento de quien es cada uno. Hay que tomar

en cuenta que esta información no solo tiene que ver con el individuo sino también desde

la perspectiva colectiva, esto sin duda forma la valoración de nuestros antecesores y valida

las memorias que poseemos de ellos (Rojas, 2004, pág. 04).

La Asamblea Nacional (2008) establece parámetros que amparan los conocimientos

ancestrales como forma de identidad cultural.

Art. 62.- La cultura es patrimonio del pueblo y constituye elemento esencial de su

identidad. El Estado promoverá y estimulará la cultura, la creación, la formación

artística y la investigación científica. Establecerá políticas permanentes para la

conservación, restauración, protección y respeto del patrimonio cultural tangible

e intangible, de la riqueza artística, histórica, lingüística y arqueológica de la

nación, así como del conjunto de valores y manifestaciones diversas que

configuran la identidad nacional, pluricultural y multiétnica. El Estado fomentará


la interculturalidad, inspirará sus políticas e integrará sus instituciones según los

principios de equidad e igualdad de las culturas. (pág. 12)

Así pues, en la Constitución ecuatoriana se defienden los derechos de los grupos que

manejan saberes ancestrales y de igual manera el Estado respeta e intenta proteger estos

conocimientos a través de normativas legales que respalden la conservación y difusión de

su cultura. Cabe mencionar que tras la colonización se desconocen varias prácticas

ancestrales, pero también con el paso del tiempo varios factores tales como la

globalización, el comercio, el mestizaje, se produjo un desgaste en estos saberes.

 Comunidad
Es el conjunto de personas que comparten un territorio y un vínculo social, lingüístico,

territorial, ideológico y tienen una cultura y creencia particulares. Este grupo crea una

identidad común que la diferencia de otros grupos sociales formados. Chisaguano (2006)

Afirma que:

La comunidad es la unidad básica donde se desarrollan y reproducen todas las

prácticas culturales, que caracterizan a un pueblo y/o nacionalidad. Constituye el

conjunto de familias asentadas en un territorio determinado, que se identifican

como parte de un pueblo y/o nacionalidad, que basan su modo de vida en una

práctica colectiva de reciprocidad y solidaridad, con un sistema de organización

político, administrativo y cultural colectivos. (pág. 25)

Es decir que en la comunidad se tienen prácticas culturales y características propias de un

grupo poblacional, estos enunciados determinan que existe una relación directa entre

comunidad y pueblo. La comunidad tiene una forma propia de organización en un espacio

geográfico determinado.

 Pueblo
El pueblo está sujeto y vinculado a un estado, cumplen con las normas y leyes de este,

manteniendo sus rasgos culturales. Al respecto, Chisaguano (2006) asevera que los
pueblos son:

(…) colectividades originarias, conformadas por comunidades o centros, con

identidades culturales que les distinguen de otros sectores de la sociedad

ecuatoriana, regidos por sistemas propios de organización social, económica,

política y legal. Existen los siguientes pueblos: Caranqui, Quitu, Puruhá,

Natabuela, Panzaleo, Cañari, Otavalo, Chibuleo, Saraguro, Cayambi, Salasaca,

Manta, Huancavilca. (pág. 23)

El territorio donde se desarrollan también es importante, a pesar de seguir las normas y

leyes del estado también mantienen una forma de organización dentro de su población.

 Cultura
Es el conjunto de costumbres, modos de vida, tradiciones, expresiones artísticas que posee

un grupo social. En este sentido, Tibán (2009) determina que:

La cultura constituye el conjunto articulado de expresiones materiales y no

materiales que caracterizan a un pueblo. Es la forma que un pueblo tiene de ver el

mundo y de entenderlo. Los conocimientos, el idioma, las creencias, el arte, los

valores, las normas, las costumbres, las formas de organización, hábitos y

actitudes son parte de la cultura. Este conjunto articulado de expresiones

materiales y no materiales es un fenómeno en permanente cambio, que evoluciona

en función de su propia dinámica y de los contactos que se dan con otras culturas

(pág. 38).

La cultura se basa entonces en tres elementos de importancia que son: los valores que

posee un grupo determinado, las leyes o normas que acatan los miembros y finalmente

los bienes tangibles y no tangibles que poseen.

Reseña del pueblo de Otavalo


Sin duda Otavalo es uno de los pueblos más conocidos del Ecuador, pues su desempeño

cultural y económico, ha sido firme provocando una identidad cimentada. En el ámbito


histórico, este pueblo formó confederaciones con los Karanquis, Kayambis, Natabuelas y

demás, con el fin de detener la invasión Inca. Posteriormente con la conquista española,

estos territorios serían conocidos como Sarance, (centro administrativo). El nombre

Otavalo se mantuvo gracias al mayor uso y por respeto a los ancestros. Según la Alcaldía

de Otavalo (2021)

El origen de la palabra OTAVALO tiene varias interpretaciones. En base al idioma

Chaima (Caribe-Antillano). Otavalo provendría de OTO-VA-L-O que significa

“lugar de los antepasados”. Si es el Cara el generativo, del Pansaleo OTAGUALÓ,

GUALÓ o TAGUALO se interpretaría como “casa”. Con el fundamento del

idioma Chibcha OTE-GUA-LO daría el significado” en lo alto grande laguna” y

por último en lengua de los indígenas de la zona se traduciría “como cobija de

todos” y SARANCE como “pueblo que vive de pie”. (pág. 01)

Desde el ámbito etimológico, se presenta a Otavalo como un sitio ancestral que está

orgullosa de serlo, más aún en su forma de vida y las costumbres bien aceptadas y

difundidas por su comunidad.

Otavalo se encuentra ubicado en la provincia norteña de Imbabura en Ecuador, ciudad

que conserva su cultura étnica e impulsa su economía con sus saberes ancestrales

plasmados en sus artesanías. El cantón Otavalo fue fundado en 1824, contando con

parroquias urbanas tales como El Jordán y San Luis. Posee también parroquias rurales

como Calpaqui, Peguche, Gonzales Suarez, Selva Alegre, San Pablo del lago, entre otras.

Se encuentra limitando con Cotacachi, Ibarra y Quito. Otavalo conocida como la capital

de las artesanías ecuatorianas, se encuentra ubicada aproximadamente a 110 kilómetros

de Quito (Yacelga, 2006, págs. 26-27).

Tipos de partos
 Parto en la antigüedad
El proceso de generación de vida a través del parto lo realizan los seres humanos y los
animales, en su mayoría los mamíferos. El animal racional se lo conoce como ser humano,

por tanto, implica que existe el uso del instinto y el uso de la razón.

Es bien sabido que para la supervivencia los animales utilizan sus instintos para encontrar

alimento, huir del peligro e incluso para la selección de parejas, sin embargo, el ser

humano se ha desarrollado de manera cognitiva permitiéndole acceder a la conciencia y

la razón para su subsistencia. Ahora bien, en el organismo humano existen funciones que

no necesitan del monitoreo consiente del individuo, tal como los latidos del corazón, la

respiración, la actividad inmunológica, entre otras. No se tiene voluntad y decisión sobre

estos aspectos que controla el sistema autónomo.

El dar a luz es un proceso en el cual entran en acción mecanismos que no podemos

controlar de manera voluntaria. Las hormonas secretadas por la madre provocan la

expulsión del feto y preparan para la adecuada dilatación y ensanchamiento de las caderas

para la salida del nuevo ser. Para parir la hembra se pone en una postura cómoda de forma

que sea fácil la salida de la cría, es importante mencionar que nuestros antepasados

homínidos al terminar la labor de parto podían ceder a la cría a acompañantes del grupo,

para ser protegidos, mientras la madre descansaba. (Morris, 1967, págs. 70-71).

 Parto instintivo
El instinto es propio en los seres humanos y animales, pues tiene relación con la forma de

respuesta ante la presencia de algún estimulo. En la gestación el instinto tiene relacióncon

el sentir al nuevo ser y todas las respuestas que el cuerpo materno produzca con el mundo

interno y externo. En el parto el instinto tiene total relación con la decisión de la

comodidad, pues es necesario normalizar las diversas posturas que se tomarán en el

proceso de parto. Después el instinto pasará a tener valores de protección a la nueva

criatura, la alimentación, el cobijo, la limpieza y la salud son elementos primordiales ante

la supervivencia de la especie humana (Clarke, 2006, pág. 16).

Por tanto, es necesario que la mujer sea fiel a su voz interna, asegurándose que las
decisiones tomadas vayan en beneficio de ella y su hijo. Hacerle caso al instinto es

positivo, pues se toman en cuenta las diversas alternativas que el sistema médico puede

realizar o no en el embarazo y parto.

 Parto ancestral en Otavalo


La ancestralidad está vinculada a los saberes del pasado que siguen en vigencia en la

actualidad por motivos de identidad o de funcionalidad, en este caso el parto ancestral se

vincula a las tradiciones y costumbres que se realizan en torno a ello. La partera es un

elemento de importancia en el parto ancestral pues tiene conocimientos que son legado

de sus antepasados para poder asistir a la parturienta (La Hora, 2015, pág. 01).

Otros casos tal como menciona la presidenta de la Asociación Pakarichig Wuami Cuna:

“la partería fue un don, nadie me enseñó, Dios me dio el conocimiento para ayudar a las

mujeres” indicando que sus saberes se dan de manera empírica y a través de la práctica

(Chiza, R., entrevista, 02 de marzo de 2021).

La partera es un elemento cultural importante pues Malisa (2018) a través de sus estudios

señala que:

Las razones para preferir a una partera están relacionadas con factores culturales,

económicos, geográficos. Entre los factores culturales están las costumbres que

prevalecen en las comunidades y familias sobre el proceso reproductivo, que son

poco conocidas por el personal de salud pública o privada de las ciudades, la

concepción y las etapas sobre el embarazo, parto post parto, planificación familiar

varían según la cultura. (pág. 07)

Gran parte de mujeres indígenas prefieren un parto ancestral en el hogar, de igual manera

eligen antes que a un médico, a una comadrona que les apoye en el proceso de

alumbramiento. Estas preferencias están relacionadas al conocimiento ancestral de las

parteras en su comunidad, sus costumbres y su cultura; misma que se difunde y toma

fuerza al ser ejecutada por los miembros femeninos de este pueblo. Según datos brindados
por el Ministerio de Salud Pública (2009b) “Las mujeres indígenas son las que tienen

mayor preferencia por el parto vertical en un 74,49%, sin embargo, no se excluyen

mujeres mestizas y de raza negra que también fueron atendidas en el hospital San Luis de

Otavalo” (pág. 20).

 Parto intimo en casa


El parto es un acto íntimo y por tal razón algunas personas eligen realizar esta práctica en
el hogar. Según Cárdenas & Cachiguango (2012) un parto en casa se da por los siguientes
motivos:
 Más seguridad/confianza en la casa
 No había tiempo para llegar al establecimiento de salud
 Mal concepto del establecimiento de salud.
 Barreras para llegar a un establecimiento de salud
 Factores económicos
 Por costumbre (pág. 13).
En el último apartado por costumbre indica que un parto también se da en el hogar por la
tradición, siendo que los partos ancestrales están más vigentes en pueblos con una
identidad cultural afincada.
Según Rosa Elena Chiza Presidenta de la Asociación de Parteras Pakarichig Wuarmi
Cuna “La mayoría de las mujeres de Otavalo realizan un parto en sus hogares si no
presentan algún tipo de complicación durante la gestación”, es decir que las mujeres
otavaleñas generalmente han entrado en labor de parto en sus domicilios.
Otro dato importante es que, gracias a sus creencias, el parto se da en la cocina, pues es
un espacio donde existe calor al tener la presencia de un fogón, de lo contrario el espacio
tendrá que ser cálido. Los elementos de importancia son toallas y agua caliente. Se
consumen preparados de linaza con la finalidad de lubricar el parto. Es importante la
presencia de un familiar o el esposo para que la mujer se pueda apoyar tanto en la partera
como en un ser querido.
Creencias y costumbres con relación al parto en Otavalo
 Vestimenta para parto
En el pueblo de Otavalo el parto es considerado un proceso cálido de tal manera que al

dar a luz la mujer se siente más cómoda con el uso de vestimenta, misma que deberá
impedir el paso del frio. Las temperaturas bajas provocan que las mujeres pierdan las

fuerzas para parir, pudiendo producirse complicaciones (Ministerio de Salud Pública,

2009b, pág. 80)

Cabe mencionar que las mujeres sienten recelo al dar a luz en centros de salud, pues se

usan batas que descubren la parte posterior del cuerpo. Ya sea por pudor o por razones

culturales las mujeres prefieren usar su vestimenta y textiles cálidos para el proceso de

parto (Salazar, 2018, pág. 15).

 Remedios y brebajes
Es común que las mujeres en proceso de gestación se sirvan de algunas infusiones y

alimentos para mejorar su salud en el embarazo, lo mismo sucede los días próximos al

parto. Se ingieren aguas medicinales calientes con la intención de mantener una

temperatura adecuada en el proceso de parir. La manzanilla, el anís, el higo son

mayormente elegidas pues contienen beneficios en el parto. (Salazar, 2018, pág. 15 y 57)

 Plantas usadas en el parto en Otavalo

Los elementos naturales son de uso común en el proceso de gestación, así como en el

proceso de parto. En Otavalo los partos son atendidos por el personal médico, así como

por las parteras ancestrales certificadas que laboran en hospitales públicos. Cuando un

parto se da en el hogar, se ocupan plantas que la partera conoce para mejorar laexperiencia

de la madre, sin embargo, estos saberes también se ocupan en el Hospital San Luis de

Otavalo pues las adecuaciones para un parto culturalmente adecuado han propiciado estos

cambios en el sistema de salud. En relación al uso de plantas Buestán (2018) afirma:

El uso de plantas en la medicina tradicional es muy importante, más aún cuando

es utilizado por las comadronas, sirve para aliviar síntomas asociados durante y

post parto, preparándolas a través de infusiones como por ejemplo la manzanilla,

sábila, ruda toronjil. (pág. 49)


En las prácticas ancestrales del parto son importantes las infusiones de diversas plantas

nativas y no nativas como fuente de ayuda a la parturienta. Estas infusiones son

preparadas por las parteras ancestrales que conocen de los beneficios de estas plantas, de

esta forma se pretende hacer menos doloroso el parto y más cómodo para la mujer

gestante. Se ocupan variedad de plantas con beneficios relajantes y tranquilizantes

Implementación del Kichwa en centros de salud de Otavalo

Los principales usuarios de los hospitales y casas de salud en Otavalo es la población

indígena, de tal manera que para conseguir la reducción de la muerte materna y en general

para la atención de estos grupos poblacionales ha sido necesario que se implementen las

lenguas ancestrales.

En Otavalo se implementa el Kichwa como una segunda lengua con la intención de una

mejoría en la atención pública. Cabe mencionar que las señaléticas en los Hospitales de

Otavalo se encuentran en castellano y en Kichwa, sin duda esto beneficiará a las personas

39 que mantengan su lengua tradicional. Estos aspectos se dan porque “las mujeres

indígenas se sienten mejor expresándose en su propia lengua, por lo que el personal de

salud acepto el iniciar el aprendizaje del Kichwa” (Ministerio de Salud Pública, 2009b,

pág. 68).

La certificación para el personal de salud fue emitida por la Dirección Provincial de

Educación Bilingüe de Imbabura, siendo que las capacitaciones fueron de unas 45 a 75

horas, en las cuales estuvieron involucrados médicos, obstetras y auxiliares de enfermería.

El aprendizaje radicó en el conocimiento básico del idioma Kichwa, siendo que se tomó

en cuenta la presentación del paciente y el médico, los signos vitales, partes del cuerpo,

tratamiento y diagnóstico como parte del conocimiento cultural en Otavalo. Así se

mantiene vigente el lenguaje nativo y se brinda un servicio de calidad a las mujeres

parturientas (Ministerio de Salud Pública, 2009b, pág. 37).


Mamas parteras en Otavalo

Las personas con saberes ancestrales son un elemento de importancia dentro de las

comunidades, pues les ayudan y aconsejan. Ciertamente las parteras también son un gran

apoyo en el desarrollo de la maternidad, brindan confianza a la mujer, antes, durante y

después del parto. Todas estas características, más la lucha de los derechos indígenas en

Ecuador, han permitido que las parteras se integren al sistema de salud pública, para ello

las mismas deben obtener una certificación que provee el Ministerio de Salud Pública a

través de la Dirección Nacional de Salud Intercultural. Otavalo ha sido uno de los sitios

donde se le ha dado importancia a la legitimación de los conocimientos de las parteras

ancestrales, incluyéndolas en la atención de partos de manera conjunta con el personal de

salud.

“En Otavalo hay 50 parteras en capacitación y 16 organizadas en la Asociación Pakarichi

Mamakuna, que coordinan su actividad con el Hospital San Luis de Otavalo” (El

Comercio, 2017, pág. 07).

2. METODOLOGÍA

2.1. Enfoque de investigación

La presente investigación abordó la realidad cultural del pueblo de Otavalo con relación

al parto ancestral de manera inductiva e interpretativa. El enfoque de investigación es de

carácter cualitativo pues abordó los temas desde la interpretación objetiva de la

información bibliográfica recopilada. Además, tiene como finalidad aportar soluciones

mediante la realización de reflexiones críticas.

La metodología cualitativa hace referencia a un conjunto de procedimientos

investigativos de orden social. Al mencionar las prácticas de alumbramiento maternal

ancestral, la referencia próxima está en el pueblo de Otavalo, porque poseen diversas

experiencias, mismas que serán sistematizadas a través del paradigma cualitativo pues
permite abordar la información de manera prolija y organizada, misma que fue obtenida

en base a la bibliografía disponible.

2.2. Diseño de investigación

Para el diseño de investigación se trabajó con la recopilación de la información de manera

oral y escrita a través de entrevistas y repositorios virtuales, por tanto, es no experimental

ya que a través de la recopilación de la información bibliográfica no se modificó o alteró

ningún actor de la variable establecida.

Es preciso mencionar que ninguna variable fue abordada de manera experimental, y

menos manipulada, más bien se hizo una observación y análisis de los fenómenos

investigados. El diseño estuvo englobado en un contexto real al ser la maternidad

ancestral practicada por los integrantes de la nacionalidad Kichwa.

2.3. Profundidad de investigación

La profundidad de investigación es de carácter descriptiva, pues, a través de la

recopilación de información bibliográfica se pretendió especificar las propiedades

relevantes del fenómeno investigado, en este caso se caracterizó las diversas prácticas de

alumbramiento maternal ancestral inmiscuido en la identidad cultural afincada en el

pueblo de Otavalo.

Es importante mencionar que la profundidad es descriptiva ya que el enfoque de la

investigación es de carácter cualitativo y de esta manera se determinó características

importantes en las prácticas de esta comunidad dándolas posteriormente a conocer a la

sociedad en general.

Cabe mencionar que la caracterización de diversos elementos se dio a raíz de la

investigación de fuentes bibliográficas por tanto la interpretación es la parte más fuerte,

ya que implicó el análisis de esta valiosa información, que al ser un tema de índole cultural

se lo abordó analizando las perspectivas y creencias propias de Otavalo.


2.6. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos bibliográficos

Para la elaboración del trabajo de investigación se utilizó la técnica del análisis

documental mediante el cual se obtuvo la bibliografía necesaria para la recopilación,

análisis y prospección de información que sirvió como base teórica para la elaboración

del trabajo de investigación.

Debido a que se revisó gran cantidad de bibliografía enfocada en las distintas prácticas de

alumbramiento maternal ancestral como forma de identidad en el pueblo de Otavalo, se

adquirió información de fuentes analizadas. Se pudo en tal virtud recolectar información

de manera selectiva, de modo que fuese útil para el propósito de estudio en el trabajo de

investigación.

Otra técnica que se empleó en el desarrollo del trabajo de investigación fue el fichaje,

donde se recogen datos relevantes, los instrumentos ocupados para esta técnica fueron las

fichas bibliográficas, electrónicas y hemerográficas de manera que se recolectó datos de

libros, informes, revistas, artículos, sitios web y periódicos.

En el desarrollo del trabajo de investigación se hizo uso de la entrevista debido a que la

misma posibilitó trabajar el análisis bibliográfico en la presente investigación que es de

carácter cualitativo, de tal manera que requirió de datos e información pertinente a las

distintas prácticas de alumbramiento maternal ancestral como forma de identidad del

pueblo de Otavalo.

La información contenida en el trabajo de investigación vino generada por los datos

recogidos en la bibliografía escogida para el desarrollo de este, en la cual se encuentran

compilados estudios sobre distintas prácticas de alumbramiento maternal ancestral como

forma de identidad del pueblo de Otavalo.

2.4. Tipología de investigación

El trabajo de investigación es de tipo bibliográfico documental pues se logró realizar la


recopilación de fuentes documentales variadas fuentes tales como artículos científicos,

libros, repositorios, videos entre otros.

Los datos obtenidos fueron analizados como parte del proceso de fundamentación teórica

del trabajo de investigación y así estudiar las distintas prácticas de alumbramiento

maternal ancestral como forma del pueblo de Otavalo.

Las fuentes principalmente fueron bibliográficas, hemerográficas y electrónicas; cabe

mencionar que se realizó entrevistas a elementos clave que brindaron información sobre

la experiencia de un parto ancestral. Si bien este trabajo pudo ser de tipo experimental, es

decir con la intervención del investigador y el grupo de estudio, se optó por la realización

bibliográfica-documental debido a que a mediados del año 2019 e inicios del 2020

empezó la pandemia del COVID -19, impidiendo que se realice un enfoque cuantitativo

en la investigación.
2.5. Matriz de operacionalización de variables

Variables Dimensiones Indicadores Técnicas e Instrumentos

V1. Prácticas Técnicas


de
 Parto en la antigüedad Fichaje
alumbramiento maternal  Parto occidental
ancestral  Parto fisiológico Entrevista
Tipos de Parto  Parto instintivo
Se entiende como el  Parto culturalmente adecuado Instrument
 Parto ancestral en Otavalo
conjunto de prácticas en os
 Parto íntimo en casa
relación al parto y la
Fichas
maternidad usadas por
nuestros ancestros, mismas bibliográficas
que hoy en día son
Cuestionario
mayormente conocidas por  Principio humoral
 Manteo
grupos étnicos indígenas. El  Vestimenta
término alumbramiento Creencias y costumbres  Remedios y brebajes
en relación al parto en  Plantas usadas en el parto
hace referencia al hecho de Otavalo  Practicas post-parto
parir o dar a luz, en sí, a la
generaciónde vida.
V2. Identidad cultural Técnicas
delpueblo de Otavalo
 Identidad en Ecuador Fichaje
Se refiere al conglomerado Ancestralidad  Comunidad
 Pueblo Entrevista
detradiciones y costumbres  Cultura
que dan valía o Instrument

diferenciación a un pueblo, os
 Pueblos precolombinos
de igual manera aborda los Reseña de Otavalo
deImbabura
Fichas
saberes generados por el
mismo. En este caso en bibliográficas
Datos demográficos  Natalidad y Mortalidad
particular del pueblo de enOtavalo Cuestionario
Otavalo.

Salud Intercultural en Otavalo  Implementación del Kichwa


encentro de salud de
Otavalo

Tradiciones culturales
enOtavalo  Matrimonio, ritual ancestral
enOtavalo
ASPECTO ADMINISTRATIVO

Recursos Humanos

1. Participantes de la investigación: Es importante identificar y seleccionar a las

personas que serán parte de la muestra o que serán entrevistadas para obtener

información relevante sobre la partería ancestral. Esto puede incluir parteras ancestrales,

mujeres que hayan utilizado sus servicios, líderes comunitarios y otros actores clave en

el tema.

2. Colaboradores de investigación: Si es necesario, se pueden incluir colaboradores o

asistentes de investigación que ayuden en la recopilación de datos, el análisis y la

organización de la información.

3. Expertos o asesores: Dependiendo de la complejidad del tema, se pueden requerir

expertos en partería ancestral, antropología, sociología u otras disciplinas relacionadas

para brindar asesoramiento y orientación durante el proceso de investigación.

4. Comité de tesis: En algunas instituciones académicas, se puede requerir la formación

de un comité de tesis compuesto por profesores o investigadores que supervisen y

brinden orientación durante todo el proceso de investigación y redacción de la tesis.

5. Apoyo institucional: En algunos casos, se puede requerir el apoyo de la institución

académica, como acceso a bibliotecas, bases de datos, permisos de investigación y otros

recursos institucionales.

Recursos Materiales

1. Bibliografía y fuentes de información: Se requerirá acceso a libros, revistas

académicas, artículos, documentos oficiales y otros recursos bibliográficos relacionados

con la partería ancestral y la identidad cultural del pueblo de Otavalo.


2. Equipo de grabación: Si se planea realizar entrevistas o recopilar testimonios en

formato de audio o video, se necesitará un equipo de grabación adecuado, como una

grabadora de audio o una cámara de video.

3. Materiales de escritura: Será necesario contar con papel, cuadernos, bolígrafos,

lápices y otros materiales de escritura para tomar notas, realizar esquemas o hacer

anotaciones durante el proceso de investigación.

4. Herramientas de análisis de datos: Dependiendo de la metodología utilizada, se

pueden requerir herramientas de análisis de datos, como software estadístico, programas

de análisis cualitativo o hojas de cálculo.

5. Equipo de cómputo: Se necesitará acceso a una computadora con conexión a internet

para realizar búsquedas en línea, análisis de datos, redacción de la tesis y otras tareas

relacionadas.

6. Material de divulgación: Si se planea realizar presentaciones o difundir los resultados

de la investigación, se pueden necesitar materiales de divulgación, como carteles,

presentaciones en PowerPoint o folletos impresos.

7. Espacio de trabajo: Se necesitará un espacio de trabajo adecuado, como un escritorio,

una sala de estudio o una biblioteca, donde se pueda trabajar de manera cómoda y

eficiente.

Recursos Financieros

1. Gastos de investigación: Esto puede incluir el costo de viajes para visitar la

comunidad de Otavalo y entrevistar a parteras ancestrales, mujeres que han utilizado sus

servicios y otros actores clave. También puede incluir gastos de transporte, alojamiento

y alimentación durante la investigación de campo.

2. Honorarios de expertos o asesores: Si se requiere la colaboración de expertos en

partería ancestral, antropología u otras disciplinas relacionadas, puede ser necesario


destinar fondos para pagar sus servicios de asesoramiento y orientación durante el

proceso de investigación.

3. Adquisición de materiales y equipo: Si se necesitan materiales específicos para la

investigación, como grabadoras de audio o video, cámaras, libros especializados u otros

recursos materiales, se debe considerar el costo de adquirir o alquilar estos elementos.

4. Acceso a bases de datos y recursos académicos: Algunas instituciones académicas

pueden requerir el pago de suscripciones o acceso a bases de datos y recursos

académicos en línea para acceder a la literatura científica relevante para la

investigación.

5. Edición y publicación: Si se planea publicar los resultados de la investigación en una

revista académica o presentarlos en conferencias, se deben considerar los costos

asociados con la edición, traducción, impresión y envío de los trabajos.

6. Otros gastos: Es importante considerar cualquier otro gasto relacionado con la

investigación, como el costo de realizar encuestas, la contratación de servicios de

transcripción de entrevistas o cualquier otro gasto adicional necesario para llevar a cabo

la investigación.

Cronograma:
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
ACTIVIDADES 9 16 23 30 6 13 20 27 4 11 18 25 1 8 15
BLOQUE/CAPÍTULO/UNIDAD: I
EL PROBLEMA
El problema: definición y cómo seleccionar el problema.
Planteamiento del problema de investigación.
Formulación del problema de investigación.
Preguntas directrices.
Objetivos: Generales, específicos
Justificación-factibilidad
BLOQUE/CAPÍTULO/UNIDAD:II
MARCOTEÓRICO
Qué es el Marco teórico.
Línea de investigación.
Antecedentes de la investigación.
Fundamentación: filosófica, sociológica, histórica, teórica y legal.
Caracterización de variables: Definición conceptual, operacional.
Definición de términos básicos.
BLOQUE/CAPÍTULO/UNIDAD: III
METODOLOGÍA
Población y muestra
Diseño, Enfoque,Nivel de profundidad y Tipo de investigación.
Técnicas e instrumentos documentales-bibliográficos para obtención de
información; de procesamiento
de la información y discusión de resultados.
Procedimientos para redacción de discusión de resultados, conclusiones y
recomendaciones; redacción
de referencias y redacción de anexos.
Matriz de Operacionalización de variable o variables.
BLOQUE/CAPÍTULO/UNIDAD:IV
ASPECTOADMINISTRATIVO
Recursos humanos, materiales y financieros.
Cronograma.
Referencias bibliográficas.
Anexos
REFERENCIAS
Acosta, B. (23 de Agosto de 2019). EcologÍa Verde. Obtenido de
ecologiaverde.com:https://www.ecologiaverde.com/planta-de-manzanilla-
cuidados-y-para-que- sirve-2203.html
Administración de Otavalo. (2015). Actualización del plan de desarrollo y
ordenamientoterritorial del cantón Otavlo-provincia de Imbabura.
Otavalo: CELAEP.
Alarcón, A., & Nahuelcheo, Y. (2008). Creencias sobre el embarazo, parto y
puerperio en la mujer Mapuche, conversaciones privadas. Chile:
Universidad de la Frontera.
Albán , C., Sellan, V., & Morán, C. (03 de Diciembre de 2020). La salud en los
pueblos indigenas: atención primaria e interculturalidad. Revista Minerva
de investigacióncientífica, I, 23-43.
Alcaldía de Otavalo. (2021). www.otavalo.gob.ec. Obtenido de otavalo..gob:
https://www.otavalo.gob.ec/otavalo/historia-de-otavalo.html
Almaguer, J., Garcia, H., & Vargas, V. (2012). Nacimiento humanizado Aportes
de la atencion intercultural a lals mujeres en el embarazo, parto y puerperio.
Género y Salud en cifras, 59.
Argitalpen, E. J. (2017). Guia de embarazo, preconcepción, parto y puerperio
saludable.
Victoria: Servicio central de publicaciones del Gobierno Vasco.
Arroyo, H., Cárdenas, D., & Salaverry, O. (2013). Representaciones sexuales en
ceramiosprecolombinos Moche, Perú. Obtenido de Revista peruana de
medicina experimental y salud
pública:
https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/293/2195
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución del Ecuador. Ecuador:
AsambleaConstituyente.
Asamblea Nacional. (2008). Constitución del Ecuador. Quito: Asamblea
Nacional. Asamblea Nacional Constituyente. (1998). Constitución política de
la República del
Ecuador. Ecuador: Asamblea Constituyente.
Avilés, E. (2010). Representación gráfica de elementos visuales de la cultura
Vladivia aplicada a los estampados. Cuenca: Universidad de Cuenca.
Barceló, M. (2016). Un camino hacia la maternidad postpatriarcal. Revista de
Antropología Iberoamericana, 152.
Benítez, N., Posso, M., Cevallos, R., Gurría, J., & Bedón, I. (2019). El matrimonio
sawarien el pueblo kichwa de Otavalo y Cotacachi. Ibarra: MacVisión.

También podría gustarte