Está en la página 1de 115

Der

ech
o
Civi
l

FILADD.CO
M
Manual de
Derecho
Contractual
Autor:

Diego Hernán
Zentner

elDial.com
Contenidos Jurídicos
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

FILADD.CO
M
MANUAL DE
DERECHO CONTRACTUAL

Autor
Diego Hernán Zentner

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Zentner, Diego
Manual de derecho contractual / Diego Zentner. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos
FILADD.CO
M
Aires : Albremática, 2020.
854 p. ; 23 x 16 cm.

ISBN 978-987-8343-24-2

1. Derecho. 2. Contratos. I. Título.


CDD 346.022

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del


copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial
de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la fotocopia y el
tratamiento in formático.

© 2020, Editorial Albremática S.A.

Primera edición
ISBN 978-987-8343-24-2

Hecho el depósito que marca la Ley 11.723

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

FILADD.CO
M
Sobre el autor

El Dr. Diego Hernán Zentner se graduó como abogado en la Facultad de


Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Obtuvo el Doctorado en
Ciencias Jurídicas en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del
Salvador. Ejerce la profesión de abogado. Es Profesor Adjunto Regular de la
Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires en las asignaturas
Contratos Civiles y Comerciales y Derecho del Consumidor. Es Profesor
Titular de la Fa
cultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Ciencias Empresa
riales y Sociales en la asignatura Contratos Civiles y Comerciales. Es Profesor
de Posgrado de la Universidad de Buenos Aires, de la Universidad de
Ciencias Empresariales y Sociales y de la Universidad Católica Argentina,
entre otras casas de estudio. Es autor del libro “Contrato de Consumo”
(Editorial La Ley, 2ª ed., Buenos Aires, 2016). Es autor de numerosas
publicaciones en revistas jurídicas y coautor en diversas obras colectivas
sobre Derecho de los Contra tos, Derecho de Daños y Derecho del
Consumidor. Ha sido miembro titular e invitado en distintos congresos y
jornadas académicas, tanto nacionales como internacionales. Ha dictado una
gran cantidad de seminarios, cursos y confe rencias sobre temas de su
especialidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

FILADD.CO
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

FILADD.CO
Prólogo
M
La presente obra es producto de más de 30 años de actividad académica
en el área del derecho de los contratos y del derecho privado en general. En
ese recorrido, marcado sobre todas las cosas por la labor docente en la
querida Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, se fueron
gestando las ideas que hoy simplemente salen a la luz en forma de libro.
Sin dudas, la trascendente sanción del Código Civil y Comercial de la
Nación, con sus luces y sombras, resultó un formidable catalizador que nos
impulsó a reexaminar todo el sistema de derecho civil y comercial; y en mi
caso, asimismo, a decidir la elaboración de este manual.
El derecho contractual, siempre dinámico y evolutivo, debe acompañar el
desarrollo de los negocios. Sin embargo, las relaciones económicas de poder
cada vez más inequitativas exigen al mismo tiempo un abordaje de la discipli
na jurídica de los contratos desde el solidarismo, definitivamente alejado del
paradigma individualista, y comprometido con el interés social y la dignidad
de la persona humana. Este enfoque se encuentra reflejado en la obra.
Desde el punto de vista metodológico, se replica aquí el clásico esquema
de separación entre la teoría general del contrato y los tipos contractuales
especiales.
La parte general comienza con la noción de contrato y sigue con los
princi pios fundamentales, las clasificaciones contractuales, los elementos
estructura les, las reglas interpretativas, los sujetos alcanzados por el
contrato, los efectos que produce y las causales de extinción.
Un dato imprescindible de la teoría contractual es el reconocimiento de
los distintos modelos o tipos generales (paritario, por adhesión y de consu
mo), si bien conceptualmente englobados bajo una única definición técnica
de contrato, cada uno de ellos portador de su propia lógica de configuración
y hermenéutica.
En este sentido, un eje que se mantiene a lo largo de toda la obra es el
tratamiento del régimen legal de los contratos en continuo diálogo de fuentes
con el estatuto del consumidor. La metodología empleada para el análisis del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diego Hernán Zentner

contrato de consumo en la parte general tiene doble anclaje: por un lado, se puntualizan
las asimetrías regulatorias que exhibe respecto del contrato parita

FILADD.C
OM
rio en ciertas unidades temáticas (consentimiento, forma, prueba, interpreta
ción, responsabilidad civil); pero además se concentra en un capítulo
exclusivo el estudio de la dogmática propia del contrato de consumo, con
especial foco en aspectos no abordados en los capítulos previos.
En cuanto a la parte especial, se exponen prácticamente todos los tipos
de contratos legislados en el Código, más algunos previstos por leyes
especiales y otros atípicos de amplia inserción económica. Desde luego, el
libro no agota el catálogo de figuras contractuales. Las omisiones, aunque
opinables, responden a diversos criterios: su especificidad técnica y
legislativa (seguro, ahorro previo, contratos agrarios), su mayor vinculación
con el derecho societario (contratos asociativos), su pertenencia a marcos
regulatorios de índole principalmente reglamentaria (servicios públicos,
telefonía móvil), o su matiz preponderante de la dogmática de
responsabilidad civil por sobre la del negocio jurídico (es pectáculo público,
peaje).
Se ha adoptado un método uniforme y sistematizado para el desarrollo
de los distintos contratos, con una secuencia que recala sucesivamente en la
utilidad práctica del instituto, la definición conceptual, los caracteres jurídi
cos, las comparaciones con figuras afines, los elementos propios del acto, las
obligaciones de las partes, los efectos particulares, y finalmente, los modos
de conclusión.
Si bien el análisis propuesto está centrado en la regulación legal de los con
tratos, no se circunscribe a ella. Además de presentar sus interrelaciones con
el resto del ordenamiento, se consultan los antecedentes jurisprudenciales
más relevantes en la concepción de cada instituto, así como las principales
líneas doctrinarias en la materia.
El manual ha sido concebido como una herramienta didáctica dirigida a
toda clase de operadores del derecho, sean estudiantes, abogados, profesores
o magistrados. Intenta ofrecer al menos una aproximación a casi todos los
temas de la disciplina de los contratos civiles y comerciales. Para vincular el
desa
rrollo teórico con la aplicación práctica, los temas suelen estar ilustrados con
ejemplos tomados de la realidad negocial, en los que no faltan las
experiencias de la vida profesional como abogado.
Las opiniones personales sobre los diferentes tópicos son un modesto
apor te a los tantos y valiosos trabajos especializados ya existentes. Y como
no po dría ser de otra manera, la presente edición refleja una mirada de los
temas en su estado actual. Por ambas razones, los contenidos quedan
siempre abiertos a la crítica y al debate, en definitiva, al desafío de
repensarlos cada vez que sea necesario.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Manual de Derecho Contractual

Un especial agradecimiento para mi amigo y colega Alejandro Gulias por


acompañarme desde hace muchos años en las clases de esta materia y por ha
FILADD.CO
M
berme ayudado en la corrección y revisión de borradores.
Quiero dedicar esta obra a la memoria del Maestro Carlos Ghersi. Su ca
lidad humana, su enorme generosidad y su singular aptitud para motivar le
permitieron formar a toda una camada de profesores, a quienes nos
transmitió el noble legado de no dejar nunca de pensar, estudiar y enseñar.
En lo perso nal, guardo un privilegio aún más importante: haber gozado de
su amistad durante tantos años.
Y por supuesto, están los que acompañan siempre y dan sentido a las
cosas que verdaderamente importan. Fabiana, Gastón y Camila, esta
dedicatoria también va para ellos.
7

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

FILADD.CO
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

FILADD.CO
Índice
M
Primera Parte
TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO

Capítulo I
NOCIONES INTRODUCTORIAS ...................................................... 43 1.
Concepto jurídico de contrato ............................................................. 44 1.1
Origen histórico y proyecciones .................................................... 44 1.2
Aproximación conceptual: simple pacto, convención jurídica
y contrato ............................................................................................ 44 1.3
Análisis de la definición legal ........................................................ 45 1.3.1
Antecedentes normativos ..................................................... 45 1.3.2 Definición
de contrato en el Código Civil y Comercial ........ 45 2. Naturaleza jurídica
del contrato ........................................................... 46 2.1 El contrato como acto
jurídico ..................................................... 46 2.2 Casos particulares. Actos
colectivos, complejos y colegiados ......... 47 2.3 Interacción con otras figuras
......................................................... 48 2.3.1 Contrato y acto
jurídico ........................................................ 48 2.3.2 Contrato y
obligación .......................................................... 48 2.3.3 Contrato y derecho
real ........................................................ 49 3. Elementos del
contrato ........................................................................ 49 3.1 Elementos
esenciales: generales y particulares; presupuestos
de validez ........................................................................................... 49 3.2
Elementos naturales ..................................................................... 50 3.3
Elementos accidentales ................................................................. 51
4. Contenido del contrato ....................................................................... 51 4.1
Normas convencionales ................................................................ 51 4.2
Normas legales imperativas. Orden público económico ................ 52 4.3
Normas legales supletorias ............................................................ 53 4.4
Usos, prácticas y costumbres ........................................................ 53 4.5
Prelación normativa ..................................................................... 54

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diego Hernán Zentner

5. Tipología general de los contratos ......................................................... 54 5.1 Tipicidad y


estructura contractual ................................................ 54

FILADD.C
OM 5.2 Tipos generales en el Código Civil y Comercial ............................ 56
5.3 Contrato paritario ........................................................................ 56 5.4
Contrato por adhesión ................................................................. 57 5.5
Contrato de consumo ................................................................... 58 5.6
Contrato interempresarial ............................................................ 59
6. Regulación del derecho contractual privado ......................................... 60
6.1 Código Civil y Código de Comercio. Contratos civiles
y contratos comerciales ....................................................................... 60 6.2
Unificación del derecho privado ................................................... 61 6.3
Método del Código Civil y Comercial en materia contractual ...... 62 6.4
Otros regímenes de contratación: derecho público;
derecho laboral; derecho internacional privado ................................... 63 7.
Función económica y social del contrato ............................................. 65 7.1
El contrato como operación económica ........................................ 65 7.2
Función social del contrato .......................................................... 66

Capítulo II
EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y TENDENCIAS ACTUALES
EN LA TEORÍA DEL CONTRATO ..................................................... 69
1. Del contrato clásico al contrato contemporáneo .................................. 70
1.1 Fundamentos filosóficos del contrato privado ............................... 70 1.2
Fisonomía del modelo tradicional de contrato .............................. 71 1.3
Transformaciones sociales y económicas: el modelo
de contrato masivo ............................................................................. 72 1.4
Paradigmas del contrato contemporáneo ...................................... 74 2.
Evolución del contrato en el derecho positivo argentino ...................... 75 2.1
Primera etapa: el contrato en el Código Civil de Vélez Sarsfield .... 75 2.1.1
Principios fundamentales. Autonomía de la voluntad.
Fuerza vinculante. Efecto relativo. Orden público.
Moral y buenas costumbres ........................................................... 75
2.1.2 Bases constitucionales: Constitución de 1853 ....................... 78 2.2
Segunda etapa: el contrato en el Código Civil reformado
por la ley 17.711 ................................................................................ 79 2.2.1
Crisis de los principios clásicos. Intervención estatal.
Revisión del contrato .................................................................... 79 2.2.2
Principios fundamentales. Abuso de derecho. Lesión.
Imprevisión. Buena fe ................................................................... 80 2.2.3
Bases constitucionales: reforma constitucional de 1957 ........ 84

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Manual de Derecho Contractual

2.3 Tercera etapa: el contrato en la Ley de Defensa del Consumidor


y en el Código Civil y Comercial ........................................................ 84

FILADD.C
O M
2.3.1 Principios fundamentales. Protección del consumidor.
Nuevos paradigmas en la regulación contractual ............................ 84
2.3.2 Bases constitucionales: reforma constitucional de 1994.
Constitucionalización del derecho privado .................................... 86

Capítulo III
CLASIFICACIONES DE LOS CONTRATOS ..................................... 89
1. Categorías previstas en el Código Civil y Comercial.
Utilidad de las clasificaciones legales ........................................................ 89 1.1
Bilaterales y unilaterales ................................................................ 90 1.2
Onerosos y gratuitos ..................................................................... 92 1.3
Conmutativos y aleatorios ............................................................ 95 1.4
Formales y no formales ................................................................. 96 1.5
Nominados e innominados .......................................................... 97
2. Otras clasificaciones doctrinarias ......................................................... 99 2.1
De ejecución inmediata y de ejecución diferida. De ejecución
instantánea y de ejecución continuada ................................................ 99 2.2
Principales y accesorios ............................................................... 101 2.3 De
disposición y de administración ............................................ 102
3. Clasificación de los contratos según su función económica y social .... 102
3.1 Contratos de cambio .................................................................. 103 3.2
Contratos de servicios ................................................................ 103 3.3
Contratos de cooperación ........................................................... 103 3.4
Contratos de carácter liberal ....................................................... 103 3.5
Contratos de garantía y previsión ............................................... 104 3.6
Contratos de financiamiento ...................................................... 104 3.7
Contratos de confianza y custodia ............................................... 104 3.8
Contratos de solución de controversias ....................................... 104

Capítulo IV
CAPACIDAD PARA CONTRATAR ................................................... 105
1. La capacidad como presupuesto de validez del consentimiento .......... 105
2. Metodología del Código Civil y Comercial en materia de capacidad ....106
3. Capacidad de ejercicio o de hecho ..................................................... 106
3.1 Caracterización y restricciones .................................................... 106 3.2
Personas incapaces de ejercicio ................................................... 108 3.2.1
Personas por nacer .............................................................. 108 3.2.2
Menores ............................................................................. 108

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diego Hernán Zentner

3.2.3 Incapaces declarados judicialmente .................................... 111 3.3 Régimen de


los contratos celebrados por incapaces de ejercicio .....113

FILADD.C
O M
3.3.1 Sanción de nulidad ............................................................ 113 3.3.2
Efectos de la nulidad .......................................................... 114 3.3.3
Legitimados para pedir la nulidad ...................................... 114
4. Capacidad de derecho ....................................................................... 115 4.1
Limitaciones a la capacidad de derecho ...................................... 115 4.2
Personas incapaces de derecho .................................................... 115
4.2.1 Inhabilidades con relación a ciertas personas ...................... 116 4.2.2
Inhabilidades sobre determinados bienes ............................ 117 4.3
Sanción de nulidad ..................................................................... 118

Capítulo V
CONSENTIMIENTO CONTRACTUAL ........................................... 119
1. El consentimiento en la escena negocial contemporánea
y su tratamiento en el Código Civil y Comercial ................................... 119 2.
El consentimiento y la teoría del acto voluntario ............................... 120 2.1
Elementos internos del acto voluntario ....................................... 121 2.1.1
Discernimiento, intención y libertad .................................. 121 2.1.2 Causas
obstativas y vicios de la voluntad ............................ 121 2.2 Elementos
externos del acto voluntario ....................................... 122 2.2.1 Modos de
manifestación .................................................... 122 2.2.2 Valor del
silencio ................................................................ 123 3. Formación del
consentimiento en el contrato paritario ...................... 125 3.1 Tratativas
contractuales. Minuta. Carta de intención.
Acuerdo parcial ................................................................................ 125 3.2
Contratos previos ....................................................................... 127 3.2.1
Preliminares: promesa; opción; prelación ........................... 127 3.2.2
Preparatorios: reglamentarios; normativos .......................... 129 3.3
Términos del consentimiento: oferta y aceptación ...................... 129 3.3.1
Oferta ................................................................................ 130 3.3.1.1
Concepto y requisitos ................................................. 130
3.3.1.2 Efectos ....................................................................... 132
3.3.1.3 Retractación y caducidad ........................................... 133
3.3.2 Aceptación ......................................................................... 133
3.3.2.1 Noción y requisitos .................................................... 133
3.3.2.2 Retractación ............................................................... 134
3.3.3 Perfeccionamiento del consentimiento entre ausentes ......... 134
4. Formación del consentimiento en el contrato por adhesión
y en el contrato de consumo .................................................................. 136

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Manual de Derecho Contractual

4.1 Consentimiento y asentimiento .................................................. 136 4.2 Contrato


por adhesión. Cláusulas generales predispuestas .......... 137

FILADD.C
OM 4.3 Reglas especiales para la formación del contrato de consumo ...... 138

Capítulo VI
OBJETO DE LOS CONTRATOS ....................................................... 141
1. Concepciones sobre el objeto de los contratos ................................... 141 2.
Objeto mediato e inmediato. Prestaciones: bienes y hechos ............... 142 3.
Requisitos de validez del objeto ......................................................... 143
3.1 Posibilidad ................................................................................. 143 3.2
Determinabilidad ....................................................................... 145 3.3
Licitud ....................................................................................... 146 3.4
Patrimonialidad .......................................................................... 149
4. Casos particulares de regulación del objeto contractual ...................... 150
4.1 Bienes ajenos .............................................................................. 150 4.2
Bienes futuros ............................................................................ 151 4.3
Bienes litigiosos, gravados o sujetos a medidas cautelares ............ 152 4.4
Herencia futura .......................................................................... 152

Capítulo VII
CAUSA DE LOS CONTRATOS ......................................................... 155 1.
La causa en el derecho civil y sus distintas acepciones ........................ 155 2.
Funciones de la causa ........................................................................ 156 3.
Debate doctrinario sobre la causa fin: breve reseña histórica .............. 157 4.
Recepción legislativa .......................................................................... 158
4.1 Causa fin en el Código de Vélez .................................................. 158 4.2
Causa fin en el Código Civil y Comercial ................................... 158 5. Reglas
generales ................................................................................. 159 5.1 Presunción
de causa .................................................................... 159 5.2 Falsedad de la
causa .................................................................... 160 5.3 Licitud de la
causa ...................................................................... 161 6. Elementos intrínsecos:
fines objetivos y subjetivos ............................. 161 7. Ámbito temporal:
alcance genético y funcional .................................. 163 8. Frustración de la
finalidad ................................................................. 164

Capítulo VIII
FORMA DE LOS CONTRATOS ........................................................ 169 1.
Concepto y funciones de la forma ..................................................... 169 2.
Libertad de formas y forma impuesta ................................................ 170 3.
Diversas formalidades del contrato. Forma escrita. Escritura pública .... 171

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diego Hernán Zentner

4. Recaudos formales para los contratos de consumo ............................. 172 5. Clasificación


de los contratos formales ............................................... 174

FILADD.C
O M
5.1 Forma probatoria ....................................................................... 174 5.2
Forma solemne relativa ............................................................... 175 5.3
Forma solemne absoluta ............................................................. 175
6. Conversión del negocio jurídico ........................................................ 176 7.
Obligación de otorgar el instrumento pendiente ................................ 177

Capítulo IX
PRUEBA DE LOS CONTRATOS ....................................................... 179
1. Importancia de la actividad probatoria en el derecho contractual ....... 179
2. Metodología del Código Civil y Comercial.
Medios y modos de prueba .................................................................... 180 3.
Carga de la prueba ............................................................................. 181 4.
Medios de prueba. Valor probatorio de cada uno ............................... 182
4.1 Instrumentos públicos ................................................................ 183 4.2
Instrumentos privados ................................................................ 184 4.3
Instrumentos particulares no firmados ........................................ 185 4.4
Registros contables ..................................................................... 186 4.5
Testigos ...................................................................................... 187 4.6 Otros
medios no regulados en el Código Civil y Comercial ........ 188
5. El documento electrónico .................................................................. 190 6.
Prueba de los contratos formales probatorios ..................................... 192

Capítulo X
INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS ...................................
195 1. La labor interpretativa ....................................................................... 195
2. Interpretación, integración y calificación del contrato ........................ 196
3. Sujetos y objeto de la interpretación .................................................. 198 4.
Reglas interpretativas de los contratos paritarios ................................ 199
4.1 Aclaraciones previas .................................................................... 199 4.2
Directivas generales .................................................................... 200 4.2.1
Principio de buena fe ......................................................... 200 4.2.1.1 Regla
de interpretación y pauta de comportamiento .... 200
4.2.1.2 Deberes secundarios de conducta ............................... 201
4.2.2 Intención común ............................................................... 203 4.3
Directivas especiales ................................................................... 204 4.3.1
Restrictiva o literal ............................................................. 204 4.3.2
Gramatical ......................................................................... 205 4.3.3
Contextual ......................................................................... 206

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Manual de Derecho Contractual

4.3.4 Conservadora ..................................................................... 206 4.3.5


Fáctica ................................................................................ 207

FILADD.C
OM
4.3.6 Equitativa .......................................................................... 207 5.
Reglas interpretativas de los contratos por adhesión y de consumo ..... 208
5.1 Claridad ..................................................................................... 209 5.2
Especialidad ............................................................................... 210 5.3
Requisitos relativos al control de inclusión:
reconocibilidad; accesibilidad ........................................................... 210 5.4
Principio de interpretación favorable al consumidor ................... 211

Capítulo XI
EFECTOS SUBJETIVOS DE LOS CONTRATOS ............................
213 1. Sujetos alcanzados por el contrato ..................................................... 213
1.1 Partes ......................................................................................... 213 1.2
Sucesores universales: principio y excepciones ............................ 214 1.3
Sucesores particulares ................................................................. 216 1.4
Acreedores: acciones que pueden ejercer ..................................... 217 2.
Terceros ............................................................................................. 221 2.1
Regla de exclusión ...................................................................... 221 2.2
Incorporación de terceros al contrato ......................................... 222 2.2.1
Contrato a nombre de tercero ............................................ 222 2.2.2 Contrato
a cargo de tercero: promesa de aceptación
y promesa de ejecución ............................................................... 224 2.2.3
Contrato a favor de tercero ................................................. 225 2.2.4
Contrato para persona a designar ....................................... 227 2.2.5
Contrato por cuenta de quien corresponda ........................ 228
3. Proyección de los efectos del contrato ................................................ 229
3.1 Subcontrato ............................................................................... 229 3.2
Contratos conexos ...................................................................... 231

Capítulo XII
EFECTOS OBJETIVOS DE LOS CONTRATOS ..............................
235 1. Efectos generales: obligaciones reguladas por el contrato ....................
236 2. Efectos particulares de los contratos bilaterales y onerosos .................
237
2.1 Interdependencia funcional de las prestaciones recíprocas ........... 237 2.2
Equilibrio económico del sinalagma ........................................... 237 3.
Suspensión del cumplimiento ............................................................ 238 3.1
Concepto. Fundamento. Ámbito de aplicación .......................... 238 3.2
Requisitos .................................................................................. 239 3.3
Efectos ....................................................................................... 241

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diego Hernán Zentner

3.4 Tutela preventiva ........................................................................ 241 4.


Señal ................................................................................................. 242

FILADD.C
OM 4.1 Noción. Funciones. Naturaleza jurídica. Clases .......................... 242
4.2 Señal confirmatoria .................................................................... 243 4.3
Señal penitencial ........................................................................ 244
4.3.1 Concepto ........................................................................... 244 4.3.2
Oportunidad para ejercer el derecho de arrepentimiento .... 244 4.3.3
Comparaciones: cláusula penal; reserva;
facultad resolutoria ........................................................................245 4.4
Interpretación de cláusulas usuales ............................................. 246 5.
Facultad resolutoria ........................................................................... 247 5.1
Noción. Régimen legal. Ámbito de aplicación ............................ 247 5.2
Requisito de incumplimiento: configuración y presupuestos ....... 249 5.3
Especies ...................................................................................... 252 5.3.1
Facultad resolutoria implícita ............................................. 252 5.3.2 Cláusula
resolutoria expresa ............................................... 255 5.4 Vías de ejercicio:
extrajudicial y judicial ...................................... 257 5.5 Efectos
derivados ........................................................................ 259 5.5.1 Derecho de
opción ............................................................. 259 5.5.2
Retroactividad .................................................................... 259 5.5.3 Reparación
de daños .......................................................... 261 6.
Imprevisión ....................................................................................... 263 6.1
Noción. Fundamentos. Antecedentes normativos ....................... 263 6.2
Ámbito de actuación .................................................................. 264 6.3
Requisitos de procedencia .......................................................... 265 6.3.1
Alteración de las circunstancias .......................................... 266 6.3.2 Excesiva
onerosidad sobreviniente ...................................... 267 6.3.3 Falta de culpa o
mora del perjudicado ................................ 268 6.4 Efectos: adecuación y
resolución ................................................. 269 6.5
Renunciabilidad ......................................................................... 270 7.
Obligación de saneamiento ............................................................... 272 7.1
Noción. Regulación legal. Garantías comprendidas .................... 272 7.2
Reglas comunes a ambas garantías .............................................. 273 7.2.1
Ámbito de aplicación y sujetos obligados ........................... 273 7.2.2
Naturaleza jurídica. Modificación convencional
de la garantía ............................................................................... 275 7.2.3
Efectos: subsanación; sustitución; resolución;
indemnización ............................................................................ 276 7.3
Responsabilidad por evicción ..................................................... 277 7.3.1
Contenido y exclusiones ..................................................... 277

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Manual de Derecho Contractual

7.3.2 Citación por evicción: funcionamiento; deberes de las partes;


causas de cesación de la garantía .................................................. 279

FILADD.C
O M
7.4 Responsabilidad por vicios ocultos ............................................. 282
7.4.1 Régimen legal: CCyC; garantías en la LDC ....................... 282
7.4.2 Contenido: vicios ocultos y vicios redhibitorios .................. 284
7.4.3 Requisitos .......................................................................... 286 7.4.4
Plazos de ejercicio de la responsabilidad: denuncia;
caducidad; prescripción ............................................................... 288

Capítulo XIII
RESPONSABILIDAD CIVIL POR INCUMPLIMIENTO
CONTRACTUAL ................................................................................ 291 1.
Responsabilidad civil contractual: regulación legal ............................. 292 1.1
Evolución de la teoría de la responsabilidad civil
en el derecho argentino .................................................................... 292 1.2
La responsabilidad civil en el Código Civil y Comercial:
funciones y características ................................................................. 294 2.
Presupuestos de la responsabilidad civil ............................................. 296 2.1
Antijuridicidad ........................................................................... 297 2.1.1 Noción
............................................................................... 297 2.1.2 Causas de
justificación ....................................................... 297 2.2
Imputabilidad ............................................................................ 298 2.2.1
Concepto ........................................................................... 298 2.2.2 Factores de
atribución subjetivos ........................................ 298 2.2.3 Factores de
atribución objetivos ......................................... 300 2.3
Daño .......................................................................................... 305 2.3.1
Conceptualización ............................................................. 305 2.3.2
Categorías .......................................................................... 306 2.3.3
Requisitos .......................................................................... 307 2.3.4 Condiciones
de la reparación ............................................. 308 2.3.5 Reglas
especiales ................................................................. 310 2.4
Causalidad ................................................................................. 312 2.4.1
Concepto y funciones ........................................................ 312 2.4.2
Imputación de la causalidad ............................................... 312 2.4.3 Alcance
de las consecuencias resarcibles .............................. 313 3. Responsabilidad
directa e indirecta .................................................... 314 3.1 Reglas generales
sobre responsabilidad directa ............................ 315 3.2 Responsabilidad
contractual por el hecho ajeno .......................... 315 4. Casos particulares de
responsabilidad contractual .............................. 319 4.1 Establecimientos
educativos ....................................................... 319

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diego Hernán Zentner

4.2 Profesiones liberales .................................................................... 321 5. Responsabilidad


precontractual ......................................................... 322

FILADD.C
O M
5.1 Libertad de negociación y responsabilidad antes del contrato ..... 322
5.2 Régimen legal ............................................................................. 323 5.3
Ámbito temporal de la responsabilidad precontractual ............... 324 5.4
Naturaleza de la responsabilidad emergente ................................ 325 5.5
Deberes precontractuales de conducta: confianza; información;
confidencialidad; conservación y custodia; seguridad ........................ 326
5.6 Factor de atribución ................................................................... 329 5.7
Daño resarcible .......................................................................... 330
6. Responsabilidad civil en las relaciones de consumo ............................ 331
6.1 Aspectos salientes ....................................................................... 331 6.2
Incumplimiento contractual del proveedor ................................. 332 6.3
Deber de seguridad en las relaciones de consumo ....................... 333 6.4
Daños derivados de productos y servicios ................................... 334
6.4.1 Ámbito de aplicación ......................................................... 335 6.4.2
Sujetos responsables ........................................................... 335 6.4.3
Carácter de la responsabilidad ............................................ 336 6.4.4 Factor
de atribución ........................................................... 336 6.4.5
Eximentes .......................................................................... 337 6.5 Daño
punitivo ............................................................................ 337

Capítulo XIV
EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS ............................................... 341
1. Introducción. Metodología del Código Civil y Comercial ................. 341 2.
Clasificación de los modos de extinción ............................................. 342 3.
Extinción normal: cumplimiento ...................................................... 342 4.
Extinción anormal ............................................................................. 343
4.1 Ineficacia originaria: nulidad ...................................................... 343 4.2
Ineficacia sobreviniente .............................................................. 346 4.2.1
Causas ajenas a las partes .................................................... 346 4.2.1.1
Imposibilidad de cumplimiento ................................. 346
4.2.1.2 Frustración de la finalidad .......................................... 347
4.2.1.3 Imprevisión ................................................................ 348
4.2.2 Por voluntad de las partes ................................................... 348
4.2.2.1 Rescisión bilateral ...................................................... 348
4.2.2.2 Rescisión unilateral .................................................... 349
4.2.2.3 Resolución ................................................................. 350
4.2.2.4 Revocación ................................................................ 352

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Manual de Derecho Contractual

Capítulo XV
CONTRATO DE CONSUMO ............................................................ 355

FILADD.C
O M
1. El derecho del consumidor ................................................................ 355 1.1
Introducción .............................................................................. 355 1.2 Bases
normativas ........................................................................ 356 1.3 Principios
fundamentales ........................................................... 357
1.3.1 Principio protectorio .......................................................... 357
1.3.2 Principio de integración y preeminencia normativa ............ 358
1.3.3 Principio de orden público ................................................. 359
2. Requisitos de configuración del contrato de consumo ....................... 360
2.1 El contrato de consumo como tipo general ................................. 360
2.2 Relación de consumo y contrato de consumo ............................. 361
2.3 Ámbito de aplicación subjetivo ................................................... 363
2.3.1 Consumidor: noción; categorías; exclusiones ...................... 363 2.3.2
Proveedor: noción; caracterización; exclusiones .................. 366 3.
Formación del contrato de consumo .................................................. 366 3.1
Deber de información ................................................................ 367 3.2 Deber
de trato digno y equitativo ............................................... 369 3.3 Efectos de la
publicidad .............................................................. 369 3.4 Eficacia de la oferta
al público .................................................... 371 3.5 Revocabilidad de la
aceptación ................................................... 372 3.6 Protección contra prácticas
abusivas ........................................... 374 3.6.1 Prácticas que limitan la libertad
de contratar ...................... 374 3.6.2 Imposición de prestaciones mediante
cargos automáticos .... 374 3.6.3 Condicionamientos al derecho
rescisorio ............................ 375 3.6.4 Promociones con premios o
sorteos .................................... 375 4. Revisión del contrato de consumo:
cláusulas abusivas ........................ 376 4.1 Régimen
legal ............................................................................. 377 4.2 Caracterización y
presupuestos ................................................... 377 4.3 Efectos: nulidad parcial
e integración ......................................... 379 4.4 Cláusulas abusivas en
particular .................................................. 380
19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diego Hernán Zentner

Segunda Parte
CONTRATOS EN PARTICULAR

FILADD.CO
M
Primera Sección
CONTRATOS DE CAMBIO

Capítulo XVI
COMPRAVENTA ................................................................................ 385 1.
Nociones introductorias .................................................................... 385 1.1
Función económica .................................................................... 385 1.2
Definición legal .......................................................................... 386 1.3
Compraventa y transmisión del dominio .................................... 386 1.4
Aplicación analógica. Calificación del contrato ........................... 387 1.5
Comparación con figuras afines: obra; permuta .......................... 387 1.6
Caracteres .................................................................................. 388 2. Elementos
propios ............................................................................. 389 2.1
Consentimiento ......................................................................... 389 2.2
Objeto ....................................................................................... 389 2.2.1 Cosa
vendida ..................................................................... 389 2.2.2
Precio ................................................................................. 390 2.2.2.1 Requisitos:
cierto; serio; en dinero .............................. 390
2.2.2.2 Precio en moneda extranjera ...................................... 392
2.3 Forma: exigencia de escritura pública; documentación usual
en la compraventa de cosas muebles ................................................. 394 3.
Efectos generales ................................................................................ 395 3.1
Obligaciones del vendedor ......................................................... 395 3.2
Obligaciones del comprador ....................................................... 397 4. Efectos
particulares: cláusulas especiales ............................................. 400 4.1 Pacto de
retroventa ..................................................................... 400 4.2 Pacto de
reventa ......................................................................... 402 4.3 Pacto de
preferencia ................................................................... 402 4.4 Venta
condicional ....................................................................... 404 5. Boleto de
compraventa inmobiliaria: derechos del adquirente ............ 404 5.1
Antecedentes .............................................................................. 404 5.2
Prioridad sobre medidas cautelares de terceros ............................ 405 5.3
Oponibilidad al concurso o quiebra del vendedor ...................... 407 5.4
Concurrencia de adquirentes del mismo inmueble ..................... 408 6.
Compraventa de automotores: régimen jurídico; transmisión
del dominio; responsabilidad civil frente a terceros ................................ 409

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Manual de Derecho Contractual

Capítulo XVII
PERMUTA ........................................................................................... 413

FILADD.C
O M
1. Nociones introductorias .................................................................... 413 1.1
Función económica .................................................................... 413 1.2
Definición legal .......................................................................... 414 1.3
Comparación con figuras afines: compraventa;
donaciones mutuas ........................................................................... 414 1.4
Caracteres .................................................................................. 414 2. Elementos
propios ............................................................................. 415 2.1 Objeto: cosas
permutadas ........................................................... 415 2.2 Forma: exigencia de
escritura pública ......................................... 415 3. Efectos generales:
obligaciones de los permutantes ............................. 415

Capítulo XVIII
SUMINISTRO ..................................................................................... 419 1.
Nociones introductorias .................................................................... 419 1.1
Función económica .................................................................... 419 1.2
Definición legal .......................................................................... 420 1.3 Clases
de suministro ................................................................... 420 1.4 Comparación
con figuras afines: compraventa; servicios ............. 421 1.5
Caracteres .................................................................................. 421 2. Elementos
propios ............................................................................. 422 2.1 Plazos
máximos .......................................................................... 422 2.2 Prestaciones de
bienes: determinación de las cantidades .............. 423 3. Efectos
generales ................................................................................ 424 3.1
Obligaciones del suministrante ................................................... 424 3.2
Obligaciones del suministrado .................................................... 424 4. Efectos
particulares: pacto de preferencia ........................................... 425 5. Extinción:
rescisión unilateral y resolución ........................................ 425

Capítulo XIX
CESIÓN DE DERECHOS .................................................................. 427 1.
Nociones introductorias .................................................................... 427 1.1
Función económica .................................................................... 427 1.2
Definición legal .......................................................................... 428 1.3
Aplicación de reglas de figuras afines .......................................... 428 1.4
Caracteres .................................................................................. 429 2. Elementos
propios ............................................................................. 429 2.1
Objeto ....................................................................................... 429 2.1.1
Derechos que pueden ser cedidos ....................................... 429

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diego Hernán Zentner

2.1.2 Exclusiones ........................................................................ 431 2.2 Forma: regla


general; exigencia de escritura pública .................... 432

FILADD.C
O M
3. Efectos generales ................................................................................ 433 3.1
Obligaciones del cedente ............................................................ 433 3.2
Obligaciones del cesionario ........................................................ 434
4. Efectos frente a terceros ..................................................................... 434 4.1
Oponibilidad de la cesión a terceros: la notificación
al deudor cedido ............................................................................... 435 4.2
Forma de la notificación ............................................................. 435 4.3
Otros efectos de la notificación ................................................... 436
4.3.1 Eficacia de los pagos ........................................................... 436
4.3.2 Actos conservatorios ........................................................... 436
4.3.3 Concurrencia de cesionarios ............................................... 433
4.3.4 Conflicto entre cesionario y acreedores del cedente ............ 437
5. Cesión de deudas ............................................................................... 437 6.
Cesión de posición contractual .......................................................... 439
Capítulo XX
LOCACIÓN ......................................................................................... 443 1.
Nociones introductorias .................................................................... 443 1.1
Antecedentes normativos. Trascendencia económica y social
de la locación ................................................................................... 443 1.2
Definición legal .......................................................................... 445 1.3
Comparación con figuras afines: usufructo; comodato;
hospedaje ......................................................................................... 445 1.4
Caracteres .................................................................................. 446 1.5
Legitimación para dar en locación .............................................. 447
2. Elementos propios ............................................................................. 448 2.1
Objeto ....................................................................................... 448 2.1.1 Cosa
locada ........................................................................ 448 2.1.2
Precio ................................................................................. 449 2.2
Causa ......................................................................................... 450 2.2.1 Destino
de la cosa .............................................................. 450 2.2.2 Protección de
personas incapaces ........................................ 451 2.3
Plazos ......................................................................................... 452 2.3.1 Plazos
máximos .................................................................. 452 2.3.2 Plazo
mínimo ..................................................................... 453 3. Efectos
generales ................................................................................ 454 3.1
Obligaciones del locador ............................................................ 454 3.2
Obligaciones del locatario .......................................................... 457

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Manual de Derecho Contractual

4. Efectos particulares: cesión de la locación y sublocación .................... 464 5. Extinción


de la locación .................................................................... 467

FILADD.C
OM5.1 Modo normal: cumplimiento del plazo ...................................... 467
5.1.1 Continuación de la locación concluida ............................... 468
5.1.2 Prórroga de la locación concluida ....................................... 469
5.1.3 Opción unilateral de renovación o prórroga ....................... 469
5.2 Modos anormales ....................................................................... 470 5.2.1
Resolución imputable al locatario ....................................... 470 5.2.2
Resolución imputable al locador ........................................ 470 5.2.3 Rescisión
unilateral del locatario ........................................ 470 6. Continuadores en caso
de fallecimiento del locatario ......................... 471

Segunda Sección
CONTRATOS DE SERVICIOS

Capítulo XXI
SERVICIOS ......................................................................................... 473 1.
Nociones introductorias .................................................................... 473 1.1
Función económica. Delimitación conceptual ............................ 473 1.2
Régimen legal ............................................................................. 474 1.2.1 Código
Civil y Comercial .................................................. 474 1.2.2 Ley de Defensa del
Consumidor ........................................ 474 1.3 Definición
legal ..................................................................... 475 1.4 Comparación con
figuras afines: contrato de trabajo; obra .......... 475 1.5
Caracteres .................................................................................. 476 2. Elementos
propios: objeto del contrato .............................................. 477 2.1
Servicio ...................................................................................... 477 2.2
Precio ......................................................................................... 477 3. Efectos
generales ................................................................................ 478 3.1
Obligaciones del prestador ......................................................... 478 3.2
Obligaciones del comitente ........................................................ 479
4. Efectos particulares: reglas especiales de los contratos de consumo sobre
servicios ........................................................................................ 480 4.1
Servicios en general .................................................................... 480 4.2
Servicios públicos domiciliarios .................................................. 481 5.
Extinción .......................................................................................... 482

Capítulo XXII
OBRA ................................................................................................... 485 1.
Nociones introductorias .................................................................... 485

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diego Hernán Zentner

1.1 Función económica .................................................................... 485 1.2 Definición legal


.......................................................................... 486

FILADD.C
O M
1.3 Comparaciones: servicios; compraventa. Remisión ..................... 486 1.4
Caracteres .................................................................................. 487 2. Elementos
propios ............................................................................. 487 2.1
Consentimiento: proceso formativo y sujetos intervinientes ....... 487 2.2
Objeto ....................................................................................... 488 2.2.1
Determinación del precio ................................................... 488 2.2.2 Sistemas
de contratación en cuanto al modo de fijar
la retribución .............................................................................. 489 3. Efectos
generales ................................................................................ 490 3.1
Obligaciones del contratista ....................................................... 490 3.2
Obligaciones del comitente ........................................................ 492 4. Efectos
particulares ............................................................................ 493 4.1 Recepción
provisoria y definitiva ................................................ 493 4.2 Responsabilidad
por ruina .......................................................... 494 4.2.1 Ámbito de
aplicación ......................................................... 494 4.2.2 Noción de
ruina ................................................................. 495 4.2.3 Legitimados
activos ............................................................ 495 4.2.4 Legitimados
pasivos ........................................................... 496 4.2.5 Factor de atribución y
eximentes ........................................ 425 4.2.6 Plazo de caducidad y plazo de
prescripción ......................... 498 5.
Extinción .......................................................................................... 498

Capítulo XXIII
TRANSPORTE .................................................................................... 501 1.
Transporte de personas. Nociones introductorias ............................... 501 1.1
Función económica .................................................................... 501 1.2
Definición legal .......................................................................... 502 1.3
Antecedentes. Régimen jurídico ................................................. 502 1.4 Campo
de aplicación .................................................................. 503 1.5
Caracteres .................................................................................. 503 2. Elementos
propios ............................................................................. 505 2.1
Consentimiento: oferta al público .............................................. 505 2.2
Ámbito temporal abarcado ......................................................... 505 3. Efectos
generales ................................................................................ 506 3.1
Obligaciones del transportista .................................................... 506 3.2
Obligaciones del pasajero ........................................................... 506 4. Efectos
particulares: responsabilidad del transportista por daños
al pasajero .............................................................................................. 507

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Manual de Derecho Contractual

4.1 Naturaleza de la responsabilidad ................................................. 507 4.2 Comienzo


de la responsabilidad ................................................. 508

FILADD.C
OM 4.3 Fundamento de la responsabilidad: deber de seguridad ............... 509
4.4 Factor de atribución objetivo ...................................................... 509 4.5
Eximentes .................................................................................. 510
4.5.1 Caso fortuito o fuerza mayor .............................................. 510
4.5.2 Hecho de un tercero ........................................................... 511
4.5.3 Hecho del damnificado ...................................................... 511
4.6 Imperatividad del sistema reparatorio ......................................... 512 4.7
Prescripción de la acción ............................................................ 512 5.
Transporte de cosas. Nociones introductorias ..................................... 513 5.1
Concepto .................................................................................... 513 5.2 Partes y
sujetos intervinientes ..................................................... 513 6. Elementos
propios: carta de porte ...................................................... 514 7. Efectos
generales ................................................................................ 515 7.1
Obligaciones del porteador ......................................................... 515 7.2
Obligaciones del cargador .......................................................... 517 8. Efectos
particulares: responsabilidad del porteador ............................ 518

Capítulo XXIV
TURISMO ........................................................................................... 521 1.
Nociones introductorias .................................................................... 521 1.1
Función económica .................................................................... 521 1.2
Régimen legal aplicable .............................................................. 522 1.3
Concepto ................................................................................... 524 1.4
Caracteres .................................................................................. 525 1.5
Clases ......................................................................................... 526 1.5.1
Contrato de organización ................................................... 526 1.5.2 Contrato
de intermediación ............................................... 527 2. Elementos propios:
modalidades formativas del consentimiento ........ 527 2.1 Información,
oferta y publicidad ................................................ 527 2.2 Contratación a
distancia y por medios electrónicos .................... 528 3. Efectos
generales ................................................................................ 530 3.1
Obligaciones del agente .............................................................. 530 3.2
Obligaciones del viajero ............................................................. 530 4. Efectos
particulares ............................................................................ 531 4.1
Responsabilidad del agente ......................................................... 531 4.2 Cesión
del contrato .................................................................... 532 4.3 Cláusulas
abusivas ...................................................................... 533 5.
Extinción .......................................................................................... 534

25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diego Hernán Zentner

5.1 Imposibilidad de cumplimiento ................................................. 534 5.2 Rescisión


unilateral .................................................................... 534

FILADD.C
O M
Tercera Sección
CONTRATOS DE COOPERACIÓN

Capítulo XXV
MANDATO ......................................................................................... 537 1.
Nociones introductorias .................................................................... 537 1.1
Función económica .................................................................... 537 1.2
Delimitación conceptual: mandato, representación y poder ........ 538 1.3
Definición legal .......................................................................... 540 1.4
Caracteres .................................................................................. 540 2. Elementos
propios ............................................................................. 541 2.1 Capacidad:
mandatario incapaz .................................................. 541 2.2 Consentimiento:
modos de manifestación; acto consigo mismo;
pluralidad de mandatarios ................................................................ 541 2.3
Objeto ....................................................................................... 542 2.3.1
Actos comprendidos y excluidos ......................................... 542 2.3.2
Extensión del poder: actos que requieren
facultades especiales .................................................................... 543 2.4 Forma:
exigencia de escritura pública ......................................... 544 3. Efectos
generales ................................................................................ 545 3.1
Obligaciones del mandatario ...................................................... 545 3.2
Obligaciones del mandante ........................................................ 548 4. Efectos
particulares ............................................................................ 549 4.1 Efectos del
mandato frente a terceros .......................................... 549 4.2 Sustitución del
mandato ............................................................. 550 5.
Extinción .......................................................................................... 551 5.1
Ejecución del negocio y cumplimiento del plazo o condición ..... 551 5.2
Revocación del mandante: consecuencias; mandato irrevocable ... 551 5.3
Renuncia del mandatario ............................................................ 552 5.4 Muerte,
incapacidad o quiebra de las partes ................................ 553

Capítulo XXVI
CONSIGNACIÓN ............................................................................... 555 1.
Nociones introductorias .................................................................... 555 1.1
Función económica .................................................................... 555 1.2
Definición legal .......................................................................... 556

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Manual de Derecho Contractual

1.3 Comparación con figuras afines: mandato; compraventa;


estimatorio ....................................................................................... 556

FILADD.C
O M
1.4 Caracteres .................................................................................. 557 2.
Elementos propios ............................................................................. 557 2.1
Actuación a nombre del consignatario ........................................ 557 2.2
Objeto: venta de cosas muebles .................................................. 557 2.3
Indivisibilidad ............................................................................ 558 3. Efectos
generales ................................................................................ 558 3.1
Obligaciones del consignante ..................................................... 558 3.2
Obligaciones del consignatario ................................................... 559 4. Efectos
particulares: condición de pago del precio en caso de
no restitución ........................................................................................ 560

Capítulo XXVII
CORRETAJE ....................................................................................... 561 1.
Nociones introductorias .................................................................... 561 1.1
Función económica .................................................................... 561 1.2
Definición legal .......................................................................... 562 1.3
Antecedentes legislativos ............................................................ 562 1.4
Comparación con figuras afines: consignación;
mandato; agencia ............................................................................. 563 1.5
Caracteres .................................................................................. 563 2. Elementos
propios ............................................................................. 564 2.1 Limitaciones
subjetivas del contrato ........................................... 564 2.2 Consentimiento
tácito ................................................................ 564 3. Efectos
generales ................................................................................ 565 3.1
Obligaciones del corredor ........................................................... 565 3.2
Obligaciones del comitente ........................................................ 566 4. Efectos
particulares ............................................................................ 567 4.1 Derecho a
la comisión del corredor no matriculado .................... 567 4.2 Facultades
especiales del corredor ............................................... 568 4.3 Responsabilidad
de los sitios de corretaje electrónico .................. 569

Capítulo XXVIII
AGENCIA ............................................................................................ 571 1.
Nociones introductorias .................................................................... 571 1.1
Contratos de colaboración empresarial: caracterización
y rasgos comunes .............................................................................. 571 1.2
Función económica .................................................................... 573 1.3
Definición legal .......................................................................... 574

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diego Hernán Zentner

1.4 Comparación con figuras afines: consignación; corretaje ............ 575 1.5
Caracteres .................................................................................. 575

FILADD.C
O M
2. Elementos propios ............................................................................. 576 2.1
Autonomía jurídica .................................................................... 576 2.2
Exclusividad ............................................................................... 576 2.3
Estabilidad temporal: duración del contrato ............................... 577
3. Efectos generales ................................................................................ 578 3.1
Obligaciones del agente .............................................................. 578 3.2
Obligaciones del empresario ....................................................... 580
4. Efectos particulares ............................................................................ 582 4.1
Rescisión unilateral del contrato de plazo indeterminado ........... 582 4.1.1
Planteo de la cuestión ......................................................... 582 4.1.2 Límites a
la facultad rescisoria ............................................ 582 4.1.3 Criterios
jurisprudenciales y doctrinarios ............................ 583 4.1.4 Condiciones
legales de ejercicio: el preaviso ........................ 583 4.1.5 Indemnización
sustitutiva del preaviso ............................... 584 4.2 Compensación por
clientela ....................................................... 585 4.3 Responsabilidad frente a
terceros ................................................ 586 5.
Extinción .......................................................................................... 586

Capítulo XXIX
DISTRIBUCIÓN ................................................................................ 589 1.
Nociones introductorias .................................................................... 589 1.1
Función económica .................................................................... 589 1.2
Concepto ................................................................................... 590 1.3
Comparación con figuras afines: agencia; suministro; concesión . 590 1.4
Caracteres .................................................................................. 591 2. Elementos
propios ............................................................................. 592 2.1 Autonomía
jurídica .................................................................... 592 2.2
Exclusividad ............................................................................... 592 3. Efectos
generales ................................................................................ 593 3.1
Obligaciones del distribuido ....................................................... 593 3.2
Obligaciones del distribuidor ..................................................... 593 4. Efectos
particulares: duración del contrato y rescisión unilateral ........ 594 5.
Extinción .......................................................................................... 595

Capítulo XXX
CONCESIÓN ...................................................................................... 597 1.
Nociones introductorias .................................................................... 597 1.1
Función económica .................................................................... 597

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Manual de Derecho Contractual

1.2 Definición legal .......................................................................... 598 1.3


Comparación con figuras afines: agencia; distribución; suministro;

FILADD.C
OM franquicia ......................................................................................... 599 1.4
Caracteres .................................................................................. 600 2. Elementos
propios ............................................................................. 600 2.1 Autonomía
jurídica .................................................................... 600 2.2 Subordinación
económica y técnica ............................................ 601 2.3
Exclusividad ............................................................................... 601 2.4
Duración del contrato: plazo mínimo ......................................... 602 3.
Efectos generales ................................................................................ 602 3.1
Obligaciones del concedente ...................................................... 602 3.2
Obligaciones del concesionario ................................................... 604 4. Efectos
particulares ............................................................................ 606 4.1 Derecho a
la retribución ............................................................. 606 4.2 Rescisión
unilateral del contrato por tiempo indeterminado ....... 606 4.3
Responsabilidad del concedente frente a terceros ........................ 607 5.
Extinción .......................................................................................... 608

Capítulo XXXI
FRANQUICIA ..................................................................................... 611 1.
Nociones introductorias .................................................................... 611 1.1
Función económica .................................................................... 611 1.2
Definición legal .......................................................................... 612 1.3 Subtipos
de franquicia: individual, mayorista y de desarrollo ...... 613 1.4
Comparación con figuras afines: concesión ................................. 614 1.5
Caracteres .................................................................................. 615 2. Elementos
propios ............................................................................. 616 2.1 Sistema de
negocios .................................................................... 616 2.2 Derechos
registrados ................................................................... 617 2.3 Autonomía
jurídica .................................................................... 618 2.4
Exclusividad ............................................................................... 619 2.5
Duración del contrato: plazo mínimo; distintas situaciones;
crítica ............................................................................................... 620 3. Efectos
generales ................................................................................ 622 3.1
Obligaciones del franquiciante ................................................... 622 3.2
Obligaciones del franquiciado .................................................... 623 4. Efectos
particulares ............................................................................ 625 4.1 Derecho a
la clientela ................................................................. 625 4.2 Rescisión unilateral
.................................................................... 625 4.3 Responsabilidad por
defectos del sistema .................................... 626

29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diego Hernán Zentner

4.4 Responsabilidad del franquiciante frente a terceros ..................... 627 4.5


Responsabilidad laboral del franquiciante ................................... 627

FILADD.C
O M
5. Extinción .......................................................................................... 629

Cuarta Sección
CONTRATOS DE CARÁCTER LIBERAL

Capítulo XXXII
DONACIÓN ....................................................................................... 631 1.
Nociones introductorias .................................................................... 631 1.1
Función económica .................................................................... 631 1.2
Definición legal .......................................................................... 632 1.3
Donaciones y actos mixtos ......................................................... 633 1.4
Caracteres .................................................................................. 633 2. Elementos
propios ............................................................................. 634 2.1
Consentimiento ......................................................................... 634 2.1.1 Modos
de manifestación .................................................... 634 2.1.2 Oferta de
donación: muerte de las partes; casos particulares ... 634 2.1.3 Donaciones
sujetas a la muerte del donante ....................... 636 2.2 Capacidad: reglas
especiales ........................................................ 636 2.3 Objeto:
limitaciones ................................................................... 637 2.4 Forma: exigencia
de escritura pública; donaciones manuales ....... 638 3. Clases de
donaciones ......................................................................... 640 3.1 Donaciones
mutuas .................................................................... 640 3.2 Donaciones
remuneratorias ........................................................ 641 3.3 Donaciones con
cargo ................................................................ 642 3.4 Donaciones inoficiosas:
configuración; porción disponible;
títulos observables ............................................................................ 643 4.
Efectos generales ................................................................................ 645 4.1
Obligaciones del donante ........................................................... 645 4.2
Obligaciones del donatario ......................................................... 647 5. Efectos
particulares ............................................................................ 647 5.1 Reversión
de la donación ............................................................ 647 5.2 Revocación de la
donación ......................................................... 648 5.2.1 Inejecución de los
cargos .................................................... 649 5.2.2
Ingratitud ........................................................................... 649 5.2.3
Supernacencia de hijos ....................................................... 651

30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Manual de Derecho Contractual

Quinta Sección
CONTRATOS DE GARANTÍA Y PREVISIÓN

FILADD.CO
Capítulo XXXIII
M
FIANZA ............................................................................................... 653 1.
Nociones introductorias .................................................................... 653 1.1
Función económica. La fianza como garantía personal ............... 653 1.2
Definición legal .......................................................................... 654 1.3
Comparación con figuras afines: carta de recomendación;
compromiso de mantener una situación; fianza judicial .................... 655 1.4
Caracteres .................................................................................. 656 2. Elementos
propios ............................................................................. 657 2.1
Accesoriedad .............................................................................. 657 2.2
Subsidiariedad ............................................................................ 658 2.3
Objeto ....................................................................................... 658 2.3.1
Obligaciones que pueden ser afianzadas ............................. 658 2.3.2
Naturaleza y extensión de la fianza ..................................... 659 3.
Modalidades de fianza ....................................................................... 660 3.1
Fianza simple ............................................................................. 660 3.2 Fianza
solidaria ........................................................................... 661 3.3 Principal
pagador ....................................................................... 662 4. Efectos
generales ................................................................................ 663 4.1 Entre fiador
y acreedor ............................................................... 663 4.2 Entre fiador y
deudor ................................................................. 664 4.3 Entre
cofiadores ......................................................................... 665 5. Efectos
particulares ............................................................................ 666 5.1 Fianza en la
locación .................................................................. 666 5.2 Concurso del deudor
.................................................................. 667 6.
Extinción .......................................................................................... 668 6.1
Causales generales: por vía directa e indirecta ............................. 668 6.2
Causales especiales ...................................................................... 669

Capítulo XXXIV
MEDICINA PREPAGA ....................................................................... 671 1.
Nociones introductorias .................................................................... 671 1.1
Función económica .................................................................... 671 1.2
Régimen legal ............................................................................. 673 1.2.1 Plexo
normativo del derecho de la salud ............................. 673 1.2.2 Marco
regulatorio de la medicina prepaga .......................... 673 1.3
Concepto ................................................................................... 674

31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diego Hernán Zentner
1.4 Caracteres .................................................................................. 675 1.5 Tipología de los
sistemas de atención .......................................... 675

FILADD.C
O M
2. Elementos propios ............................................................................. 676 2.1
Consentimiento: límites a la libertad de contratar ...................... 676 2.2
Objeto: cobertura integral .......................................................... 677
3. Efectos generales ................................................................................ 679 3.1
Obligaciones del ente organizador .............................................. 679 3.2
Obligaciones del afiliado ............................................................ 680
4. Efectos particulares ............................................................................ 680 4.1
Responsabilidad de la empresa por el hecho de los prestadores .... 680 4.2
Cláusulas abusivas ...................................................................... 681 5. Extinción
.......................................................................................... 684

Capítulo XXXV
RENTA VITALICIA ............................................................................. 685 1.
Nociones introductorias .................................................................... 685 1.1
Función económica ..................................................................... 685 1.2
Definición legal .......................................................................... 686 1.3
Comparación con figuras afines: seguro de vida; seguro de retiro ...686 1.4.
Caracteres ................................................................................. 687 2. Elementos
propios ............................................................................. 687 2.1
Consentimiento: partes y sujetos ................................................ 687 2.2
Objeto: capital y renta ................................................................ 688 2.3 Causa y
fines típicos ................................................................... 689 2.4 Forma:
exigencia de escritura pública ......................................... 689 2.5 Alea del
contrato ........................................................................ 689 3. Efectos
generales ................................................................................ 690 3.1
Obligaciones del deudor ............................................................. 690 3.2
Obligaciones del constituyente ................................................... 691 4.
Extinción .......................................................................................... 692 4.1 Modo
normal: muerte de la persona designada ........................... 692 4.2 Casos
especiales de resolución .................................................... 692

Capítulo XXXVI
JUEGO Y APUESTA ........................................................................... 695 1.
Nociones introductorias .................................................................... 695 1.1
Función económica .................................................................... 695 1.2
Régimen jurídico ........................................................................ 696 1.3
Definición legal .......................................................................... 697 1.4
Caracteres .................................................................................. 697

32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Manual de Derecho Contractual

2. Elementos propios ............................................................................. 698 2.1


Objeto ....................................................................................... 698

FILADD.C
OM 2.2 Alea del contrato ........................................................................ 698 3.
Clasificaciones de los juegos: de destreza y de azar; tutelados,
tolerados y prohibidos ........................................................................... 699 4.
Efectos generales: obligaciones que nacen del contrato ...................... 700 5.
Efectos particulares ............................................................................ 701
5.1 Facultad judicial morigeradora ................................................... 701 5.2
Oferta pública de sorteos ............................................................ 701 6.
Conflictos frecuentes en las apuestas reguladas por el Estado ............. 702

Sexta Sección
CONTRATOS DE FINANCIAMIENTO

Capítulo XXXVII
MUTUO .............................................................................................. 705 1.
Nociones introductorias .................................................................... 705 1.1
Función económica .................................................................... 705 1.2
Definición legal .......................................................................... 705 1.3
Comparación con figuras afines: comodato; depósito irregular .... 707 1.4
Caracteres .................................................................................. 707 2. Elementos
propios. Objeto: cosas fungibles ....................................... 708 3. Efectos
generales ................................................................................ 709 3.1
Obligaciones del mutuante ......................................................... 709 3.2
Obligaciones del mutuario ......................................................... 709 4. Efectos
particulares: intereses ............................................................. 711 4.1
Concepto ................................................................................... 711 4.2 Clases:
compensatorio, moratorio y punitorio ............................ 712 4.3 Curso de los
intereses ................................................................. 713 4.4 Casos especiales:
anatocismo; usura ............................................ 713 5.
Extinción .......................................................................................... 714

Capítulo XXXVIII
CONTRATOS BANCARIOS .............................................................. 715 1.
Nociones introductorias .................................................................... 715 1.1
Función económica. Clasificación de las operaciones bancarias ... 716 1.2
Ámbito de aplicación ................................................................. 716 2. Reglas
generales ................................................................................. 716 3. Reglas de
protección del consumidor: CCyC y LDC ......................... 718 4. Contratos
bancarios en particular ...................................................... 721

33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diego Hernán Zentner

4.1 Depósito bancario ...................................................................... 721 4.1.1 Depósito a la


vista .............................................................. 722

FILADD.C
OM
4.1.2 Depósito a plazo ................................................................ 723 4.2 Cuenta
corriente bancaria .......................................................... 723 4.2.1 Función
económica y caracterización ................................. 723 4.2.2 Objeto: créditos y
débitos .................................................. 724 4.2.3 Obligaciones del banco y del
cuentacorrentista .................. 725 4.2.4 Cierre de la cuenta y ejecución de
saldo ............................. 727 4.3 Préstamo y descuento
bancario ................................................... 728 4.4 Apertura de
crédito .................................................................... 728 4.5 Servicio de caja de
seguridad ...................................................... 730 4.6 Custodia de
títulos ..................................................................... 733 5. Contratos celebrados
en bolsa o mercado de comercio ....................... 734

Capítulo XXXIX
TARJETA DE CRÉDITO .................................................................... 735 1.
Nociones introductorias .................................................................... 735 1.1
Función económica .................................................................... 735 1.2
Régimen legal: Ley de Tarjetas de Crédito; estatuto
del consumidor ................................................................................ 737 1.3
Concepto ................................................................................... 737 1.4
Caracteres .................................................................................. 738
2. Elementos propios ............................................................................. 739 2.1
Consentimiento: partes y sujetos; perfeccionamiento ................. 739 2.2
Forma escrita y contenidos mínimos .......................................... 740
3. Efectos generales ................................................................................ 740 3.1
Obligaciones del emisor con el titular ......................................... 740 3.2
Obligaciones del emisor con el proveedor ................................... 742 3.3
Obligaciones del titular .............................................................. 743 3.4
Obligaciones del proveedor ........................................................ 744
4. Efectos particulares ............................................................................ 744 4.1
Cobro del saldo deudor impago ................................................. 744 4.1.1
Impugnación del resumen .................................................. 745 4.1.2 Vía
procesal para la acción judicial ..................................... 746 4.2.
Responsabilidad por utilización fraudulenta de tarjetas .............. 748 4.2.1
Extravío o sustracción ........................................................ 748 4.2.2
Falsificación ....................................................................... 748 4.3
Controversias entre titular y proveedor:
promociones combinadas ................................................................. 749 4.4
Cláusulas abusivas ...................................................................... 750 5. Extinción
.......................................................................................... 751

34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Manual de Derecho Contractual

Capítulo XL
LEASING ............................................................................................. 753

FILADD.C
O M
1. Nociones introductorias .................................................................... 753 1.1
Función económica .................................................................... 753 1.2
Antecedentes normativos ............................................................ 754 1.3
Definición legal .......................................................................... 755 1.4
Caracteres .................................................................................. 755 1.5
Especies ...................................................................................... 755
1.5.1 Leasing operativo ............................................................... 756 1.5.2
Leasing financiero .............................................................. 756 1.5.3
Retroleasing (sale and lease-back) ........................................ 757
2. Elementos propios ............................................................................. 757 2.1
Objeto ....................................................................................... 757 2.1.1 Bienes
comprendidos. Modalidades de elección del bien .... 757 2.1.2 Precio: canon
periódico y valor residual .............................. 758 2.2 Forma: exigencia de
escritura pública. Inscripción del contrato .. 759 3. Efectos
generales ................................................................................ 761 3.1
Obligaciones del dador ............................................................... 761 3.2
Obligaciones del tomador .......................................................... 762 4. Efectos
particulares ............................................................................ 764 4.1 Opción de
compra y transmisión del dominio ............................ 764 4.2 Pactos de
exclusión de responsabilidad ....................................... 765 4.3 Límites a los
acreedores .............................................................. 766 4.4 Quiebra de las partes
.................................................................. 766 4.5 Responsabilidad civil del
dador .................................................. 767 5.
Extinción .......................................................................................... 769 5.1
Vencimiento del plazo ................................................................ 769 5.2
Resolución por falta de pago del tomador ................................... 769 5.2.1
Leasing inmobiliario: desalojo y ejecución .......................... 769 5.2.2 Leasing
sobre cosas muebles: secuestro y ejecución ............. 770

Capítulo XLI
FACTORAJE ........................................................................................ 773 1.
Nociones introductorias .................................................................... 773 1.1
Función económica .................................................................... 773 1.2
Definición legal .......................................................................... 775 1.3
Comparación con figuras afines: cesión de derechos;
descuento bancario ........................................................................... 775 1.4
Caracteres .................................................................................. 776 1.5
Modalidades ............................................................................... 777

35

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diego Hernán Zentner

1.5.1 Con financiación o sin financiación ................................... 777 1.5.2 Con


asunción de riesgos o sin asunción de riesgos .............. 777

FILADD.C
O M
1.5.3 Con notificación o sin notificación .................................... 777 2.
Elementos propios ............................................................................. 778 2.1
Objeto: créditos que pueden cederse .......................................... 778 2.2
Contenido del contrato .............................................................. 779 3. Efectos
generales ................................................................................ 779 3.1
Obligaciones del factor ............................................................... 779 3.2
Obligaciones del factoreado ........................................................ 780 4. Efectos
particulares: garantías y aforos ............................................... 781 5.
Extinción .......................................................................................... 782

Capítulo XLII
CUENTA CORRIENTE ...................................................................... 783 1.
Nociones introductorias .................................................................... 783 1.1
Función económica .................................................................... 783 1.2
Definición legal .......................................................................... 784 1.3
Comparación con figuras afines: cuenta simple o de gestión;
cuenta corriente bancaria .................................................................. 784 1.4
Caracteres .................................................................................. 785 2. Elementos
propios ............................................................................. 785 2.1 Objeto:
créditos incluidos .......................................................... 785 2.2 Irrevocabilidad
e indivisibilidad .................................................. 786 2.3 Duración del
contrato ................................................................ 786 3. Efectos generales:
obligaciones de los cuentacorrentistas .................... 787 4. Efectos
particulares ............................................................................ 788 4.1
Garantías .................................................................................... 788 4.2 Cláusula
“salvo encaje” ............................................................... 788 4.3
Embargos ................................................................................... 788 4.4 Cobro
ejecutivo del saldo ........................................................... 789 5.
Extinción .......................................................................................... 789

Séptima Sección
CONTRATOS DE CONFIANZA Y CUSTODIA

Capítulo XLIII
DEPÓSITO ......................................................................................... 791 1.
Nociones introductorias .................................................................... 791 1.1
Función económica .................................................................... 791 1.2
Definición legal .......................................................................... 792

36

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Manual de Derecho Contractual

1.3 Comparación con figuras afines: mutuo; comodato .................... 792 1.4
Caracteres .................................................................................. 793

FILADD.C
OM 1.5 Clases ......................................................................................... 793 1.5.1
Depósito voluntario y necesario ......................................... 793 1.5.2
Depósito regular e irregular ................................................ 794
2. Elementos propios ............................................................................. 794 2.1
Legitimación para ser depositante ............................................... 794 2.2
Objeto: cosa y precio .................................................................. 795
3. Efectos generales ................................................................................ 795 3.1
Obligaciones del depositante ...................................................... 795 3.2
Obligaciones del depositario ....................................................... 796
4. Extinción .......................................................................................... 799 5.
Casos particulares .............................................................................. 799 5.1
Depósito en hoteles: responsabilidad del hotelero ....................... 799 5.2
Garajes y playas de estacionamiento: responsabilidad emergente 801

Capítulo XLIV
COMODATO ...................................................................................... 805 1.
Nociones introductorias .................................................................... 805 1.1
Función económica .................................................................... 805 1.2
Definición legal .......................................................................... 806 1.3
Comparación con figuras afines: mutuo depósito; locación ........ 806 1.4
Caracteres .................................................................................. 807 2. Elementos
propios ............................................................................. 807 2.1 Capacidad y
legitimación: reglas especiales ................................. 807 2.2
Objeto ....................................................................................... 808 3. Efectos
generales ................................................................................ 809 3.1
Obligaciones del comodante ...................................................... 809 3.2
Obligaciones del comodatario .................................................... 810 4.
Extinción .......................................................................................... 812

Capítulo XLV
FIDEICOMISO ................................................................................... 815 1.
Nociones introductorias .................................................................... 815 1.1
Función económica .................................................................... 815 1.2
Antecedentes normativos ............................................................ 816 1.3
Definición legal .......................................................................... 816 1.4
Caracteres .................................................................................. 817 1.5
Clases ......................................................................................... 818 1.5.1
Fideicomiso de administración ........................................... 818

37

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diego Hernán Zentner

1.5.2 Fideicomiso de inversión. Fideicomiso inmobiliario ........... 818 1.5.3


Fideicomiso de garantía ...................................................... 819

FILADD.C
O M
1.5.4 Fideicomiso testamentario .................................................. 820 1.5.5
Fideicomiso financiero ....................................................... 821 2. Elementos
propios ............................................................................. 822 2.1
Consentimiento: partes y sujetos ................................................ 822 2.2
Objeto: bienes abarcados ............................................................ 825 2.3 Plazo
máximo ............................................................................. 825 2.4 Forma e
inscripción .................................................................... 826 3. Efectos
generales ................................................................................ 826 3.1
Obligaciones del fiduciante ........................................................ 826 3.2
Obligaciones del fiduciario ......................................................... 827 4. Efectos
particulares ............................................................................ 829 4.1 Propiedad
fiduciaria ................................................................... 829 4.2 Límites a los
acreedores .............................................................. 830 4.3 Responsabilidad civil
del fiduciario ............................................. 831 5.
Extinción .......................................................................................... 832

Octava Sección
CONTRATOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

Capítulo XLVI
TRANSACCIÓN ................................................................................. 835 1.
Nociones introductorias .................................................................... 835 1.1
Función económica .................................................................... 835 1.2
Definición legal .......................................................................... 836 1.3
Caracteres .................................................................................. 837 2. Elementos
propios ............................................................................. 837 2.1 Capacidad y
legitimación para transigir ....................................... 837 2.2 Objeto: derechos
excluidos; obligaciones nulas ........................... 838 2.3 Forma: recaudos
especiales ......................................................... 839 3. Efectos generales:
obligaciones que nacen del contrato ...................... 840 4. Efectos particulares
............................................................................ 840 4.1 Efecto
extintivo .......................................................................... 840 4.2 Casos de
nulidad de la transacción ............................................. 841

Capítulo XLVII
ARBITRAJE ......................................................................................... 843 1.
Nociones introductorias .................................................................... 843 1.1
Función económica .................................................................... 843

38

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Manual de Derecho Contractual

1.2 Definición legal .......................................................................... 844 1.3


Caracteres .................................................................................. 845

FILADD.C
OM 1.4 Clases de arbitraje ...................................................................... 846 1.4.1
De derecho y de equidad .................................................... 846 1.4.2
Libre e institucional ........................................................... 846
2. Elementos propios ............................................................................. 847 2.1
Autonomía ................................................................................. 847 2.2
Objeto: controversias excluidas ................................................... 847 2.3
Forma ........................................................................................ 849
3. Efectos generales: obligaciones que nacen del contrato ...................... 849
4. Efectos particulares ............................................................................ 850 4.1
Proceso arbitral ........................................................................... 850 4.1.1
Integración del tribunal ...................................................... 851 4.1.2
Designación de los árbitros ................................................ 851 4.1.3
Competencia de los árbitros ............................................... 852 4.1.4
Obligaciones de los árbitros ................................................ 852 4.2 Cláusulas
facultativas .................................................................. 853
39

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

FILADD.CO
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

FILADD.CO
Primera Parte
M
-

teorÍa general del contrato

41

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FILADD.CO
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

FILADD.CO
caPÍtulo i
M
nocioneS introductoriaS

SUMARIO: 1. Concepto jurídico de contrato. 1.1. Origen histó


rico y proyecciones. 1.2. Aproximación conceptual: simple pacto,
convención jurídica y contrato. 1.3. Análisis de la definición legal.
1.3.1. Antecedentes normativos. 1.3.2. Definición de contrato en
el Código Civil y Comercial. 2. Naturaleza jurídica del contrato.
2.1. El contrato como acto jurídico. 2.2. Casos particulares. Ac
tos colectivos, complejos y colegiados. 2.3. Interacción con otras
figuras. 2.3.1. Contrato y acto jurídico. 2.3.2. Contrato y obliga
ción. 2.3.3. Contrato y derecho real. 3. Elementos del contrato.
3.1. Elementos esenciales: generales y particulares; presupuestos de
validez. 3.2. Elementos naturales. 3.3. Elementos accidentales. 4.
Contenido del contrato. 4.1. Normas convencionales. 4.2. Normas
legales imperativas. Orden público económico. 4.3. Normas legales
supletorias. 4.4. Usos, prácticas y costumbres. Tipicidad y estruc
tura contractual. 4.5. Prelación normativa. 5. Tipología general de
los contratos. 5.1. El fenómeno de los tipos generales. 5.2. Tipos
generales en el Código Civil y Comercial. 5.3. Contrato paritario.
5.4. Contrato por adhesión. 5.5. Contrato de consumo. 5.6. Con
trato interempresarial. 6. Regulación del derecho contractual pri
vado. 6.1. Código Civil y Código de Comercio. Contratos civiles
y contratos comerciales. 6.2. Unificación del derecho privado. 6.3.
Método del Código Civil y Comercial en materia contractual. 6.4.
Otros regímenes de contratación: derecho público; derecho laboral;
derecho internacional privado. 7. Función económica y social del
contrato. 7.1. El contrato como operación económica. 7.2. Fun
ción social del contrato.

43

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diego Hernán Zentner
1. Concepto jurídico de contrato

FILADD.CO
M
1.1 Origen histórico y proyecciones
Desde el punto de vista etimológico, el término “contrato” proviene del
latín (contractus), como participio pasivo del verbo contraer (contrahere), es
decir, que el contrato representa “lo contraído” entre los celebrantes.
Asimismo, en un sentido estricto y corriente, la palabra contrato está re
ferida al documento en el que se vuelcan las condiciones del acuerdo. Aquí
el vocablo contrato es utilizado como equivalente a instrumento contractual.
En cuanto a su ámbito de aplicación en la disciplina del derecho, el contra
to entendido como convenio o pacto tiene una amplitud que abarca
múltiples campos del mundo jurídico, tanto en el derecho privado (nacional
e interna cional) como en el derecho público.
En el plano del derecho privado que nos concierne en esta obra, el
contrato admite una concepción amplia que involucra a todos los negocios
jurídicos bi laterales, pertenezcan a la esfera patrimonial o extrapatrimonial, y
otro restrin gido, propio de los actos patrimoniales o de carácter económico.
Esta noción es la que constituye el objeto de nuestro estudio.

1.2 Aproximación conceptual: simple pacto, convención jurídica


y contrato
La noción estricta de contrato apuntada previamente merece ser
abordada luego de una aproximación lógica desde lo general a lo particular,
pasando por las distintas nociones conceptuales que la doctrina clásica ha
reseñado.
El simple pacto o simple convención es un género que identifica al mero
acuerdo de voluntades, aunque desprovisto de consecuencias jurídicas. No
toda declaración de voluntad impacta en el ámbito del derecho, pues el or
denamiento sólo confiere efectos a aquellas manifestaciones dignas de tutela
jurídica, ya sea por la auténtica voluntad de obligarse que emane de los
sujetos contrayentes, o bien, por la utilidad social que reporta el
reconocimiento nor mativo del acuerdo.
Resultaba esclarecedora al respecto la previsión del art. 899 del Código
Civil de Vélez Sarsfield: “Cuando los actos lícitos no tuvieren por fin inmediato
alguna adquisición, modificación o extinción de derechos sólo producirán este efec to, en los
casos en que fueren expresamente declarados”.
De allí que los acuerdos propios de la vida cotidiana sin efectos civiles no
pueden ser considerados contratos, sino meros actos privados que, en tanto
no sean contrarios al orden público, la moral o los derechos de terceros,
quedan exentos de la autoridad de los magistrados (art. 19, CN).
La convención jurídica importa un acuerdo que reúne los requisitos del

44

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Manual de Derecho Contractual

acto jurídico bilateral (y por tanto, produce consecuencias jurídicas), que comprende
tanto negocios de carácter patrimonial como extrapatrimonial.

FILADD.C
OM Como veremos, la configuración técnica de la noción estricta de contrato
exige como diferencia específica un contenido económico del que la conven
ción jurídica puede prescindir. Así, puede decirse que el acuerdo que
celebran los progenitores divorciados para regular el ejercicio de la
responsabilidad parental es una convención jurídica que no tiene naturaleza
contractual en sentido estricto.
Finalmente, la especie contrato supone el acuerdo de voluntades que crea
relaciones jurídicas de contenido netamente patrimonial y en el campo cre
ditorio.
Aun en esta noción restringida, el horizonte de operaciones jurídicas abar
cado por el contrato es por demás vasto. En su seno se comprende un
universo de actos negociales, desde los más sencillos e insignificantes desde
el punto de vista patrimonial, como la simple compra de un periódico, hasta
los más com plejos y de gran envergadura económica, como el fideicomiso
constructivo o la adquisición de paquetes accionarios de grandes
corporaciones.
El concepto legal que analizaremos seguidamente absorbe ambos
extremos ejemplificados, así como toda la gama infinita de manifestaciones
intermedias en materia de negocios contractuales.

1.3 Análisis de la definición legal


1.3.1 Antecedentes normativos
El Código velezano definía al contrato en el art. 1137, como aquello
según lo cual “varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad
común, destinada a reglar sus derechos”.
El enunciado en sí mismo revelaba una inexactitud que fue advertida
desde el inicio por los juristas, en tanto la definición abarcaba a todas las
convencio nes jurídicas y no fijaba con precisión los límites del instituto.
Paradójicamen te, la nota al citado art. 1137 esclarecía la cuestión al explicar
que era privativa del contrato la existencia de obligaciones correspondientes
a derechos credito rios. Esta inconsistencia conceptual sólo habría de ser
salvada al complemen tar la norma con la del art. 1169 del mismo cuerpo,
según el cual la prestación objeto del contrato debía resultar “susceptible de
apreciación pecuniaria”.
También era objetable la alusión a los sujetos contratantes como “perso
nas” en lugar de “partes”, puesto que una parte (entendida como centro de
interés) puede estar conformada por varias personas.
1.3.2 Definición de contrato en el Código Civil y Comercial
El art. 957 que encabeza el Título II del Libro Tercero del CCyC ensaya
la siguiente definición: “Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más

45

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diego Hernán Zentner

partes manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir


relaciones jurídicas patrimoniales”.
FILADD.CO
M
Se aprecia en la concepción de la norma una evidente superación técnica de
los defectos apuntados del viejo art. 1137. En primer lugar, se utiliza el térmi
no “partes” y no “personas”. También perfecciona el concepto legal la
expresa referencia al objeto del acto consistente en la gestión de relaciones
jurídicas de carácter patrimonial, en línea con la noción restringida de
contrato ya revisada.
Refuerza lo antedicho en torno a los derechos económicos que circunda
el contrato en su regulación, la añeja doctrina de la CSJN ahora recogida por
el art. 965: “Los derechos resultantes de los contratos integran el derecho de propiedad
del contratante”.
El legislador, siguiendo la línea de los proyectos de reforma anteriores, ha
optado por definir al contrato a partir del género al que pertenece (acto jurí
dico), lo que tiene suficiente rigor lógico, evita los riesgos de una definición
equívoca y permite remitir a la aplicación del bloque normativo de dicha figu
ra de la que es tributaria por su propia naturaleza jurídica.

2. Naturaleza jurídica del contrato


2.1 El contrato como acto jurídico
Hemos visto que el contrato se enmarca en el género acto jurídico, de
finido por el art. 259 del CCyC como “el acto voluntario lícito que tiene por fin
inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas”.
No caben dudas que el contrato llena todos los requisitos para ello: es un
acto, esto es, un hecho humano; emana de la libre voluntad de los sujetos
que lo otorgan, ejecutado con discernimiento, intención y libertad;
constituye un acto lícito, no reprobado por el ordenamiento jurídico;
persigue como fin in
mediato crear, modificar o extinguir relaciones o situaciones jurídicas. Sin
embargo, es preciso afinar los rasgos del acto jurídico que son exclu sivos del
contrato y que lo definen como especie de aquél para concretar su adecuado
perfil.
a) Bilateral: su perfección requiere necesariamente el concurso de la vo
luntad de dos o más partes, lo que se denomina consentimiento. Los actos
jurídicos unilaterales o declaraciones unilaterales de voluntad escapan a la na
turaleza contractual. Nada obsta a la configuración de un contrato mediante
un acto jurídico plurilateral (más de dos otorgantes), como la conformación
de una sociedad.
b) Contenido patrimonial: ya hemos señalado que el contrato debe tener

46

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Manual de Derecho Contractual

un objeto de contenido económico en cuanto a las prestaciones que de él derivan.


Cabe entonces descartar del radio de actuación del contrato a los

FILADD.C
OM negocios jurídicos extrapatrimoniales.
c) Entre vivos: la eficacia del acto no depende del fallecimiento de quien
lo constituye (p.ej., el testamento), sino que se otorga en vida de quienes
mani fiestan su voluntad a tal efecto.
d) Causado: a diferencia de los actos abstractos, cuya validez es indepen
diente de la materialización de una causa fin o motivo determinante de la
voluntad, el contrato tiene como elemento esencial a la causa, más allá que
esté expresada o no en el acto.

2.2 Casos particulares


Es dable encontrar ciertos actos jurídicos bilaterales que comparten de
mane ra parcial la fisonomía del contrato y que conviene delimitarlos
apropiadamente. Un caso especial es el del matrimonio, sobre cuya supuesta
naturaleza con tractual se ha debatido con insistencia.
En nuestro sistema, es claro que el acto jurídico matrimonial se inscribe
dentro de un régimen que le es propio y separado de la teoría del contrato,
con una fuerte regulación de orden público que determina un acotamiento
significativo de la libertad de configuración.
Aun siendo innegables las consecuencias patrimoniales y las diversas re
gulaciones normativas de tale efectos, lo cierto es que el fin inmediato del
matrimonio es extraño al campo patrimonial, y por el contrario, se vincula
con el emplazamiento en el estado de familia que implica la condición de
contrayente, con todos los derechos y obligaciones que conlleva.
Por estas razones, cabe hablar de “actos jurídicos familiares”, tanto para
el matrimonio como para los demás actos jurídicos en el ámbito del derecho
de familia (p.ej., reconocimiento de hijo), y así diferenciarlos del negocio
jurídico patrimonial.
Por otra parte, existen actos conformados a partir de la voluntad de una
pluralidad de sujetos, incluso de contenido económico, a los que sin embargo
no se les puede asignar una naturaleza contractual por tratarse de negocios
jurídicos unilaterales, siendo que de ellos emerge una sola declaración. Tales
son los actos colectivos, complejos y colegiados.
Los actos colectivos suponen una coordinación de voluntades diversas al
servicio de un interés común. Es lo que acontece, por caso, con una reunión
de condóminos que deciden la venta del bien o una asamblea de copropieta
rios en la propiedad horizontal.
Los actos complejos también exhiben la combinación de varias
voluntades, en este caso, para la satisfacción de un interés que corresponde a
alguno de los

47

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diego Hernán Zentner

sujetos o a un tercero y que requiere para su integración la concurrencia de más de un


individuo. Así sucede con ciertas decisiones que precisan además de la
FILADD.C
OM
voluntad del interesado, en caso de incapacidad, la autorización judicial. Para
determinada teoría, la constitución de una sociedad responde a la identidad
del acto complejo. Hoy predomina la idea de que el acto constitutivo de la
socie dad (de más de un socio) tiene verdadera naturaleza contractual como
contrato plurilateral de organización cuyo objeto es la creación de un sujeto
de derecho.
Una vez creada, la sociedad es una persona jurídica y ya no un contrato. Los
actos colegiados pueden ser vistos como una modalidad peculiar de los
actos colectivos. Las voluntades de los sujetos que participan concurren a la
formación de la voluntad homogénea de un órgano que vela por los intereses
de aquéllos y tiene validez aunque no todos los sujetos se expresen en el
mismo sentido, en la medida que la decisión sea adoptada por una mayoría.
Ejemplo: decisión asamblearia de una sociedad o de una asociación civil.

2.3 Interacción con otras figuras


Como parte de la tarea de demarcar el campo de actuación del contrato,
es menester examinar su interrelación con otros institutos del derecho
privado patrimonial con los que se vincula.
2.3.1 Contrato y acto jurídico
Más arriba hemos analizado la relación que existe entre ambas figuras. A
lo ya dicho allí, cabe agregar ahora que el contrato como acto jurídico puede
tener como fin inmediato no sólo la creación, sino también la extinción de re
laciones o situaciones jurídicas patrimoniales. En este sentido, existen
diversos actos bilaterales con virtualidad extintiva.
Un caso especial es de la rescisión por acuerdo mutuo, a través de la cual
las partes pactan la cesación de los efectos del contrato. Puede decirse que
esta clase de actos posee naturaleza contractual en sentido amplio.
Otro supuesto relevante lo constituye la transacción, que era regulada en
el viejo Código Civil como un acto jurídico bilateral para la extinción de las
obligaciones, y que ahora es presentada lisa y llanamente como un contrato
en los arts. 1641 a 1648 del CCyC.
2.3.2 Contrato y obligación
El contrato es una fuente preponderante de obligaciones. Y junto con la
declaración unilateral de voluntad, una de las dos causas fuentes de origen vo
luntario. A su vez, la obligación constituye un efecto propio del contrato, por
cuanto los contratos sustancialmente producen el nacimiento de obligaciones
para uno o ambos contratantes, sin que esto implique dejar de advertir que
su virtualidad no se agota en la creación de obligaciones, sino que también
permite su modificación, transmisión o extinción.

48

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Manual de Derecho Contractual

2.3.3 Contrato y derecho real


La interacción de estos dos institutos se produce en el sector de los contra

FILADD.C
O M
tos que tienen por finalidad transmitir un derecho real. Así, en los contratos
traslativos de dominio o con vocación real, como la compraventa o la dona
ción, el contrato es el antecedente necesario para la constitución del derecho
real en cabeza del adquirente, pero esto no equivale a postular que el
contrato tenga eficacia real. Es que el negocio jurídico no transfiere por sí
mismo el derecho real si ello no es acompañado por el modo, que es la
tradición (art. 750), por lo menos en aquellos derechos reales que se
adquieren mediante la entrega de la cosa.
En síntesis, el contrato, revestido de las formalidades necesarias, puede
representar el título suficiente para la constitución del derecho real, y que,
sumado a la tradición posesoria (modo) permite consolidar la transmisión a
favor del adquirente (art. 1892).
La inscripción registral sólo transfiere el derecho real en los casos que su
observancia es establecida por ley con carácter constitutivo, como la adquisi
ción de dominio de automotores, y no meramente declarativo, como sucede
con la transmisión dominial de inmuebles.

3. Elementos del contrato


La configuración válida del contrato requiere el concurso de varios ele
mentos. Cuando estos dispositivos son estructurales o indispensables para su
eficacia, se los denomina elementos esenciales.
Empero, la doctrina tradicional designa otras dos categorías de elementos
que, en rigor, pertenecen más al plano de los efectos del contrato que a los re
quisitos fundamentales: los elementos naturales y los elementos accidentales.

3.1 Elementos esenciales: generales y particulares; presupuestos


de validez
Los elementos esenciales o constitutivos hacen a la formación válida del
contrato, sin que se pueda prescindir de ellos. Son el consentimiento, el
objeto y la causa.
El consentimiento, representado por el acuerdo de voluntades
conformado idealmente a partir de una oferta y una aceptación, es la génesis
del contrato. No puede haber contrato sin la voluntad concurrente de las
partes que lo integran.
El consentimiento y las voluntades individuales que lo integran no deben
estar viciados.

49

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diego Hernán Zentner

Al propio tiempo, la manifestación de voluntad de los otorgantes, para ser válida,


obliga a asumir que las partes son capaces para contratar; de otro

FILADD.C
O M
modo, no es dable hablar de acto voluntario. Por esta razón, la capacidad no
es un elemento del contrato sino un presupuesto de validez del
consentimiento. Por otra parte, toda declaración de voluntad exige un modo
de manifes tación externa (expresa o tácita), esto es, una forma, entendida en
un sentido amplio. Es otro presupuesto de validez del consentimiento.
Todo acuerdo de voluntades ha de recaer sobre una determinada materia
que los contratantes se proponen regular. Dicha operación jurídica, y en par
ticular, las prestaciones proyectadas para ella determinan el objeto del acto,
como elemento esencial del contrato.
El contrato puede tener por objeto prestaciones de dar, hacer o no
hacer. Para su recta eficacia, el objeto contractual no debe estar afectado
por im posibilidad, indeterminación o ilicitud.
También hace a la esencia del contrato la existencia de una causa que de
termine la voluntad de las partes de celebrar el negocio. Componen la noción
de causa, según el art. 281, tanto el fin inmediato y abstracto del contrato
determinante de la voluntad (causa objetiva), como los motivos particulares
incorporados al acto por los contratantes (causa subjetiva).
A diferencia de los restantes elementos esenciales, la causa fin no requiere
una expresión manifiesta u ostensible (presunción de causa, art. 282). La
finalidad del contrato tampoco puede estar viciada de ilicitud.
Hasta aquí los elementos esenciales generales de los que ningún contrato
regularmente perfeccionado, sea a la categoría o especie a la que pertenezca,
puede sustraerse. Pero ciertos contratos conllevan requisitos propios de vali
dez, en cuyo caso el elemento esencial tiene alcance particular y no general.
En este orden, la forma solemne absoluta (que en el ordenamiento civil
tiene a la escritura pública como máximo grado de solemnidad) es un
elemento esencial particular, por ejemplo, del contrato de donación de
inmuebles (art. 1552), mas no lo es en general para los contratos que no
exigen formalidades o igual grado de solemnidad.
Siguiendo esta línea, puede decirse que el precio es un elemento especial
de la compraventa y de la locación, tanto como la gratuidad representa lo
mismo para la donación.

3.2 Elementos naturales


Como ya anticipamos, la única categoría genuina de elementos en su
ajustado sentido es la de los esenciales. Mientras que los llamados elementos
naturales representan propiamente efectos de los contratos. Se entiende por
elementos naturales los que, sin ser parte estructural del acto, pertenecen a su

50

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Manual de Derecho Contractual

naturaleza. Los elementos naturales son consecuencias que la ley designa por defecto
para el contrato, y por ende, no es precisa una cláusula expresa de las

FILADD.C
O M
partes para su operatividad.
Dada la preponderante cantidad de disposiciones supletorias en el orde
namiento civil y comercial, la mayor parte de la regulación contractual está
provista de elementos naturales, que reflejan la conjetural conducta de las par
tes ante la ausencia de estipulaciones especiales. Por tanto, y al no
encontrarse comprometido en ellos el orden público, los elementos
naturales pueden ser excluidos mediante pacto en contrario en el que los
contratantes establecen un efecto diverso al previsto por la norma.
Mencionamos como ejemplos de elementos naturales en los contratos a
título oneroso, las garantías de saneamiento (vicios ocultos y evicción).

3.3 Elementos accidentales


En el caso de los elementos accidentales, la lógica conceptual es inversa a
la de los naturales. Su incorporación al plexo negocial depende
exclusivamente de la voluntad expresa de las partes, sea ello porque la ley no
fija posición por defecto sobre la consecuencia a regular, o bien, porque los
contratantes deci
den derogar el derecho dispositivo (elemento natural) y establecer su propia
solución normativa mediante la consecuencia accidental pautada.
Las modalidades de condición, plazo o cargo que convienen las partes
constituyen elementos accidentales del contrato.

4. Contenido del contrato


El examen del contenido del contrato equivale a la indagación acerca de
cuáles son las reglas de conducta a las que se someten las partes del negocio.
Existe una pluralidad de fuentes normativas que confluyen a la regulación del
contrato privado. Pero es preciso reconocer que a cada una corresponde un
nivel distinto de prelación jerárquica, según se analizará.

4.1 Normas convencionales


Son los preceptos creados por los contratantes para la reglamentación del
contrato.
Cabe aquí mencionar que el principio de libertad de contratación o auto
nomía privada habilita a las partes a fijar las condiciones del acto del modo
que más conveniente estimen, siempre que no avancen sobre el orden
público. Resguardado el interés social, no hay mayores impedimentos para la
creación de normas particulares de conducta, incluso derogatorias de las
soluciones que ofrece el derecho supletorio.

51

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diego Hernán Zentner

Sin embargo, la perspectiva cambia cuando la formación del contrato tiene como
antecedente la creación unilateral de las cláusulas a partir de la

FILADD.C
O M
predisposición inelástica del contratante más poderoso. Las estipulaciones
predispuestas quedan, por tal razón, sujetas a un control más estricto que las
cláusulas paritarias. En ciertos supuestos, requieren la aprobación de una
autoridad administrativa como mecanismo de fiscalización previa. Y
tampoco faltan las áreas negociales en que la ley impone al predisponente o
proveedor contenidos mínimos obligatorios en el contrato para la tutela de
los derechos del adherente o consumidor.

4.2 Normas legales imperativas. Orden público económico


Se ha dicho con razón que la regulación de los intereses privados a través
del contrato es una cuestión que incumbe al derecho objetivo, y por tanto,
no escapa a la labor legislativa.
Dentro de los preceptos legales que atañen al régimen contractual, se des
tacan primeramente las disposiciones imperativas que constituyen el derecho
indisponible para las partes (art. 12, párr. 1°). El ordenamiento les otorga un
rango superior con relación a las demás normas. La imperatividad de la ley
tiene como fundamento el orden público que la anima.
Ha sido de amplia controversia la determinación de la inasible noción de
orden público. Uno de los conceptos doctrinarios más precisos lo define
como el conjunto de principios eminentes a los que se vincula la
subsistencia de la organización social (LLAMBÍAS).
Lo cierto es que el orden público penetra en el ámbito de los particulares
a través de normas imperativas que restringen el radio de autonomía de las
personas.
En la disciplina del derecho privado patrimonial, el orden público se con
creta en la noción de orden público económico a través de dos variantes: el
orden público económico de dirección y el orden público económico de pro
tección. Mientras el primero apunta al poder estatal de regular ciertas activida
des mediante instrumentos normativos diseñados con el objetivo de alcanzar
metas de política económica (p.ej., decisión de “pesificar” los contratos en
moneda extranjera), el segundo se propone resguardar a través de las normas
determinados intereses que son merecedores de especial tutela por su
situación de debilidad (p.ej., disposiciones de protección del consumidor).
En cuanto a su fuente, el carácter coactivo de la norma imperativa ema na
del reconocimiento del orden jurídico y se advierte mediante el examen e
interpretación de su contenido y de sus objetivos. Expresa el art. 962 del
CCyC que las normas son indisponibles cuando ello resulta de su modo de
expresión, de su contenido o de su contexto. El precepto abre un abanico de

52

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Manual de Derecho Contractual

fuentes de imperatividad legal. De tal forma, en algunos casos la calificación se


produce en forma directa, cuando la misma ley se atribuye el carácter de orden

FILADD.C
OM
público en su texto (con las reservas que más abajo se efectúan). En otros, en
forma indirecta, cuando la regla impide que el precepto privado se imponga,
descartando la eficacia de cualquier estipulación en contrario. Lo propio en
los supuestos en que se establece sanción para la conducta en infracción a la
ley (ej., cuando se castiga con la nulidad la contravención legal). Y aun sin
esas referencias expresas, la norma igualmente puede pertenecer al derecho
indis
ponible en razón de los fines que inspiraron su reconocimiento positivo o en
virtud del marco normativo en que se inserta.
Por eso, se ha dicho que la calificación de orden público que realiza el le
gislador no obliga al intérprete si la norma no se adecua al sistema. La CSJN
tiene establecido, en esta línea, que las disposiciones de orden público no son
tales porque se las califique así en las propias leyes, sino por su naturaleza, en
razón de las causas que determinaron su sanción y los fines que se han procu
rado obtener en ella (conf. Fallos: 208:497).

4.3 Normas legales supletorias


En un rango diferente, las normas legales supletorias representan el de
recho dispositivo para las partes. Son concebidas por el legislador como la
conducta conjetural y razonable de los contratantes en situaciones concretas,
a partir de computar las prácticas habituales según la regla de equidad.
Por definición, las normas legales que rigen en materia contractual son su
pletorias de la voluntad de las partes, salvo excepción (art. 962). Esto
significa que la colisión entre una directiva derivada de la autonomía privada
y otra emanada del derecho supletorio debe dirimirse a favor de la
prevalencia de la primera. Sin embargo, en ocasiones, el apartamiento de la
regla dispositiva puede suscitar una desnaturalización de las obligaciones
contractuales y de la función económica y social del contrato. Cuando esto
acaece, es menester indagar si existe una situación de abuso que perturba la
relación de equiva
lencia, como ocurre habitualmente en los contratos celebrados por adhesión
a condiciones generales predispuestas. En tales casos, la derogación de la
norma supletoria por la cláusula particular puede ser tenida por no pactada.
En caso de concurrencia de normas supletorias del Código Civil y Comer
cial y de leyes especiales, las de la ley especial prevalecen en su aplicación por
sobre las del ordenamiento general codificado (art. 963).
4.4 Usos, prácticas y costumbres
No cabe descartar a los usos, prácticas y costumbres como una fuente
adi cional de reglamentación contractual.

53

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diego Hernán Zentner

El Código Civil y Comercial en el último párrafo del art. 1° estatuye su valor


vinculante en los casos en que “las leyes o los interesados se refieren a ellos o

FILADD.C
OM
en situaciones no regladas, siempre que no sean contrarios a derecho”.
En lo que hace a la materia contractual, el art. 964 integra al contenido
del contrato a los usos y prácticas del lugar de celebración, “en cuanto sean
aplicables porque hayan sido declarados obligatorios por las partes o porque sean
ampliamente conocidos y regularmente observados en el ámbito en que se celebra el
contrato, excepto que su aplicación sea irrazonable”.
Según se sugiere, la eficacia de los usos y prácticas se subordina a la ob
servancia razonable de las conductas bajo análisis, y a la previa aceptación y
conocimiento en el sector social en el que se concluye el contrato.
Es del caso agregar que el campo de actuación de los usos y costumbres
no se agota en su función reglamentaria, por cuanto también son
reconocidos como una tradicional regla interpretativa de los contratos.
4.5 Prelación normativa
En el cometido de definir la jerarquía normativa de los distintos
preceptos que integran el contenido del contrato, corresponde atender al
juego de los arts. 963 y 964 del CCyC para establecer el siguiente orden de
prelación:
a) normas legales imperativas (en sustitución de las cláusulas contractua
les incompatibles con ellas);
b) normas convencionales;
c) normas supletorias; de existir concurrencia, primero las de la ley espe
cial y luego las del Código;
d) usos y prácticas del lugar de celebración.

5. Tipología general de los contratos


5.1 Tipicidad y estructura contractual
La teoría del contrato ha sido estructurada sobre la base de grandes princi
pios generales a partir de un modelo racionalista, que se propone ordenar en
forma apriorística variables negociales mediante un esquema básico que
pueda ser replicado en distintas figuras o tipos.
Una de las principales herramientas de que se ha valido el pensamiento
jurídico para la construcción de la teoría general del contrato es la
elaboración de tipos que describen las diversas clases de contratos que se
pueden celebrar, y cuyas estructuras son una suerte de concreción en el caso
de lo dispuesto en la parte general (LORENZETTI).
Se advierte en los tiempos corrientes una tendencia creciente hacia la ti

54

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Manual de Derecho Contractual

pificación de figuras contractuales, a medida que éstas van cobrando difusión social y
producto de la constante mutación de la actividad económica. Pero

FILADD.C
OM
este fenómeno también produce una crisis en las bases mismas de la teoría
del contrato, ante la dificultad de aprehender las nuevas categorías
negociales con las estructuras tradicionales (REZZÓNICO).
No es casual entonces el avance de los denominados “tipos generales”,
que permiten encuadrar una amplia serie de contratos diversos bajo la
impronta de rasgos comunes. La categorización por tipos generales de
contratos des comprime el rigor de una teoría general demasiado estricta en
la formulación del concepto de contrato, al posibilitar la elaboración de
principios especiales aplicables a un universo determinado de negocios
jurídicos.
De esta forma, la libertad de contratar permite a los particulares seleccio
nar el tipo contractual especial (compraventa, locación, etc.), pero la confi
guración del tipo general ha de depender de las variables que caractericen la
vinculación, no susceptibles de autorregulación, como la calidad de los
sujetos intervinientes y su mayor o menor poder de negociación, el objeto y
fin del acto, y las características del consentimiento.
Dentro de estas elaboraciones conceptuales, una primera distinción rele
vante es la que identifica la estructura contractual en tanto orden de com
portamiento de las partes (GHERSI), basada en la modalidad de prestación
del consentimiento, entre el contrato paritario, negociado o discrecional y el
contrato por adhesión a cláusulas generales predispuestas.
Al propio tiempo, es dable discriminar el tipo general según el componen
te subjetivo que supone la condición especial de las partes que concurren a
la conclusión del acto. Así surgen, al lado del contrato paritario, constituido
entre particulares con similar poder de negociación, el tipo contractual de
consumo, propio de las relaciones jurídicas entre empresarios y
consumidores, y el de empresa o interempresarial, que instrumenta los
vínculos contractuales entre corporaciones.
Cada uno de estos tipos generales tiene la capacidad de albergar en su
seno a distintos tipos especiales o figuras contractuales propiamente dichas,
en forma concurrente. Por ejemplo: un mismo y único tipo, como el
contrato de compraventa, puede presentarse bajo la fisonomía de contrato
paritario, negociado individualmente entre particulares (boleto de
compraventa inmo
biliaria), como contrato por adhesión y de consumo (compra de un libro en
una librería), o como contrato entre empresas (adquisición de una máquina
industrial), en este último caso, tanto dentro de la estructura paritaria (si las
partes deliberan los términos del acuerdo) como adhesiva (si una empresa
impone a la otra las condiciones negociales).

55

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diego Hernán Zentner

5.2 Tipos generales en el Código Civil y Comercial


Es un acierto metodológico del Código Civil y Comercial reconocer el

FILADD.C
O M
fenómeno de los diferentes tipos contractuales generales mediante la
decisión legislativa de fraccionar la parte general del contrato en dos
módulos norma tivos, y de abordar, además del régimen del negocio
paritario, la regulación propia del contrato por adhesión y del contrato de
consumo.
Ello denota un cambio en la concepción filosófica del contrato en
nuestro sistema legislativo y en su naturaleza como acto jurídico, que ahora
excede el campo de la autorregulación privada de intereses como un acuerdo
de volun tades basado en el mero consentimiento, para proyectar sus límites
a nuevas expresiones que imponen concebir al contrato como una relación
jurídica en tre partes con disímil poder negocial.
Dicho esto, a nuestro parecer, el esquema adoptado adolece de cierta in
consistencia, según veremos a continuación.
En un primer bloque de normas se regula la teoría general del contrato
paritario, la que, a su vez, se subdivide entre la modalidad de consentimiento
propiamente negociado o discrecional, constituida por la mayor parte de las
normas que integran la teoría general del contrato, y la modalidad del consen
timiento por adhesión. Luego en un bloque separado, y como fragmentación
del tipo general, se reglamenta el contrato de consumo.
La principal objeción que formulamos es la incoherencia que resulta de
considerar dentro del ámbito del contrato discrecional al fenómeno de la ad
hesión, que carece de todo atisbo de deliberación entre predisponente y adhe
rente, al punto de llevar a cuestionar la calificación misma de consentimiento
que la ley le atribuye.
Por eso es que, sin dejar de ponderar la novedad que implica la incorpora
ción al código de normas que regulan la adhesión contractual, creemos que la
trascendencia económica de la figura requería un tratamiento más exhaustivo
y particularizado dentro de un bloque apartado del tipo clásico de
negociación individual.
Reseñaremos la fisonomía de cada uno de los tipos generales mencionados.

5.3 Contrato paritario


Es el modelo de contrato tradicional, basado en el paradigma de la
libertad de contratación, pensado para las relaciones entre particulares -
personas hu manas o jurídicas- dotados de semejante poder de negociación y
que discuten las condiciones contractuales en un plano de igualdad. Las
partes determinan de común acuerdo las estipulaciones que rigen el
contrato.
Son de aplicación plena los principios clásicos en la materia: autonomía
de la voluntad, fuerza obligatoria y efecto relativo.

56

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Manual de Derecho Contractual

La regulación legal del contrato paritario se caracteriza por una mayor inci dencia de
normas supletorias que sólo actúan en subsidio de la voluntad de las

FILADD.C
OM
partes. A su vez, son acotadas las interferencias externas capaces de afectarlo,
ya que escapan al control de contenido por vía judicial (conf. art. 960,
CCyC). Hace al perfil del esquema de contrato paritario la presencia de
tratativas precontractuales que preceden la conclusión del acuerdo.
Dominan mayormente el sector de la contratación discrecional los contra
tos civiles tradicionales, como la compraventa (especialmente inmobiliaria),
la locación, la donación, el mandato, el comodato, entre otras figuras.
Volveremos sobre la caracterización del contrato paritario en el capítulo
siguiente.

5.4 Contrato por adhesión


La estructura contractual de adhesión pertenece a una lógica en la que las
reglas convencionales que integran el contenido del contrato son dispuestas
unilateral y anticipadamente por una de las partes (el predisponente), sin que
la otra (el adherente) pueda influir sobre aquéllas ni alterarlas.
Según una clásica definición, el contrato por adhesión es aquel en el que
las condiciones son dispuestas por uno de los contratantes de manera que el
otro no puede modificarlas, sino sólo aceptarlas o rechazarlas (MESSINEO).
Técnicamente, es preferible la denominación “contrato por adhesión” a la
de “contrato de adhesión”, en la inteligencia de que la calificación no designa
a un tipo contractual especial, sino a un modo de aceptar o conformar
cualquier clase de contrato.
Se encuentra superada la controversia histórica sobre la naturaleza con
tractual de los contratos por adhesión, pues es claro que su fuerza obligatoria
depende de la efectiva aceptación por el contratante no predisponente. Y que
dicha aceptación es un acto de libre voluntad que nadie debe verse constreñi
do a formalizar. Significa esto que el contrato por adhesión es sólo una mo
dalidad especial en la formación del consentimiento, por lo que la figura no
puede ser estudiada fuera de la teoría del contrato.
Un primer elemento caracterizador del contrato por adhesión es la asime
tría en el poder de negociación de las partes intervinientes. El predisponente
ostenta una situación de privilegio frente al adherente, generalmente basada
en la disparidad de fuerzas económicas, aunque esto constituye un dato fác
tico que no se verifica en forma invariable. La superioridad puede sustentarse
también en la posición que ocupan las partes en el mercado, en el monopolio
de la información o en la brecha de conocimiento.
En segundo término, la ausencia de deliberación. El acuerdo no va prece
dido de tratativas o discusiones paritarias, sino que, por el contrario, se parte

57

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diego Hernán Zentner

de una preformulación unilateral que presenta el predisponente con el fin de lograr el


allanamiento del cocontratante. Las cláusulas de un contrato cele

FILADD.C
O M
brado por adhesión no pueden sino ser aceptadas en un todo de acuerdo al
contenido predispuesto; de allí que se ponga en duda el rigor de asimilar la
adhesión a una aceptación en el sentido de genuino consentimiento negocial;
parece más sensato entenderlo como una suerte de “asentimiento”, por ende,
pasible de revisión judicial en cuanto al contenido del acto.
En tercer lugar, cabe consignar que el predominio redunda en la rigidez
del esquema elaborado por el predisponente. El adherente no cuenta con la
posibilidad de discutir las estipulaciones contractuales, lo que diluye toda li
bertad de autorregulación. Quien no acepta las condiciones propuestas tan
solo dispone de la opción de no contratar.
Si bien el fenómeno de la contratación por adhesión se inscribe mayor
mente en el tráfico masivo, nada impide su operatividad en contratos indi
viduales. Por citar un caso frecuente en la práctica, un contrato de locación
puede pertenecer a esta categoría cuando las cláusulas son predispuestas por
el locador y aceptadas por el locatario mediante simple adhesión.
El Código Civil y Comercial introduce una regulación especial del contra to
por adhesión, al que define como “aquel mediante el cual uno de los contra tantes
adhiere a cláusulas generales predispuestas unilateralmente, por la otra parte o por un
tercero, sin que el adherente haya participado en su redacción” (art. 984).
Luego provee una serie de reglas especiales que oportunamente examina
remos, entre las que se destacan, en lo sustancial: la adopción de directivas
hermenéuticas propias para una interpretación más estricta que la que rige en
el contrato paritario y la admisión de mecanismos de revisión de las cláusulas
predispuestas en cuanto a su validez.
Es necesario insistir que la tipología de adhesión comprende, por un lado,
la contratación entre consumidores y proveedores (contrato de consumo), y
por otro, la contratación interempresarial en la que existen vínculos de subor
dinación económica (contrato por adhesión entre empresas).

5.5 Contrato de consumo


La categoría del contrato de consumo abarca de manera global un
universo de actos cuyo dato calificador es la intervención de un consumidor
y de un proveedor como partes de interés. En consecuencia, su delimitación
jurídica viene a estar determinada por la condición de los sujetos actuantes,
con los re
caudos técnicos que exige la normativa para la configuración de las
respectivas calidades de consumidor y de proveedor.
En consecuencia, el contrato de consumo representa una tipología
general que comprende una multiplicidad de figuras contractuales sobre las
que im

58

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Manual de Derecho Contractual

pacta horizontalmente. La técnica empleada por el Código Civil y Comercial en la


regulación del contrato de consumo como fragmentación del tipo gene

FILADD.C
OM
ral de contrato no hace sino confirmar el criterio expuesto.
A modo de anticipo sobre cuestiones que serán desarrollados con mayor
detalle más adelante, pueden destacarse algunos de sus rasgos salientes. a) Su
régimen legal constituye un sistema normativo propio, de carácter
estatutario e imperativo, fundado en el orden público de protección. b) Su
contenido suele estar conformado por cláusulas predispuestas por el
proveedor, y el consentimiento se forma, en la inmensa mayoría de los
casos, por adhesión, por lo que pertenece a dicha estructura contractual. c)
Es dable observar con asiduidad la proliferación de cláusulas abusivas. d) Los
tratos preliminares son infrecuentes y, en ciertos supuestos, susti tuidos por
la publicidad o las prácticas comerciales del proveedor.

5.6 Contrato interempresarial


Otra categoría con perfiles propios en la práctica, aunque sin tipicidad
pro pia en el CCyC, es la de los contratos celebrados entre empresas. Sin
perder de vista la variedad de finalidades económicas diversas que pueden
presentar (de colaboración, de gestión, asociativos, de financiamiento, etc.),
cierto es que la contratación en el ámbito de los negocios mercantiles exhibe
una lógica común que la distingue de los tipos estudiados previamente.
Un primer rasgo saliente consiste en la exhaustividad de la regulación a
través de normas convencionales, con fuerte influencia de los hábitos del com
mon law. Los contratos tienden a contemplar el mayor número de situaciones
fácticas posibles, suelen incluir declaraciones de los antecedentes de los con
tratantes y de los objetivos perseguidos a través del negocio propuesto,
además de contener previsiones para los casos de incumplimiento y
estipulaciones especiales sobre indemnidad, confidencialidad, etc.
De tal suerte, los contratos interempresariales revelan la preeminencia de
la interpretación literal, aunque con una marcada impronta del lenguaje
técnico. Se intenta evitar en todo lo que sea posible la aplicación de las reglas
su pletorias de la ley y escapar a la regulación estatal, lo que ha sido
caracterizado como una pretensión de “descodificar” y “autoinmunizar” la
regulación del contrato (MOSSET ITURRASPE). Muestra de ello es la
expansión de cláusu las que procuran desde el propio contrato las soluciones
para la sustanciación de controversias, como las garantías autoliquidables o a
primera demanda. En la misma dirección, se aprecia un avance en la
búsqueda de mecanismos alternativos a la resolución de los conflictos por
vía judicial. Son frecuentes, en este sentido, las cláusulas compromisorias
que fijan la competencia de tribu nales arbitrales del ámbito corporativo.

59

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diego Hernán Zentner

No obstante lo dicho, no está demás aclarar que este acotamiento de la aplicación del
derecho supletorio no significa que los contratos puedan evadir

FILADD.C
O M
la regulación imperativa del ordenamiento jurídico.
Por otro lado, reiteramos aquí que, si bien las consideraciones formuladas
parecen trazar un perfil de contrato basado exclusivamente en el modelo pari
tario de libre deliberación, esto no es así en todos los casos. Son numerosos
los negocios en que un empresario fuerte utiliza su poder de imposición
sobre el de menor envergadura. Es decir que los fenómenos de
predisposición y adhe sión también se hacen presentes en la contratación
interempresarial cuando se vinculan, por ejemplo, grandes empresas con
otras medianas o pequeñas. Así ocurre por lo común en los contratos de
colaboración empresarial (agencia, concesión, franquicia). Se aplican en
estos supuestos las reglas de protección al contratante débil propias de la
tipología del contrato por adhesión.
6. Regulación del derecho contractual privado
El derecho contractual es el conjunto de reglas y principios establecidos
en la ley para la regulación de los contratos.
Dentro de las distintas materias que componen el derecho privado y que
se encuentran abarcadas por el ordenamiento codificado, se aborda
integralmen te la disciplina del derecho de los contratos.
Por si hiciera falta aclararlo, los contratos regulados por el Código Civil y
Comercial son los que pertenecen al ámbito del derecho privado, precisamen
te, el derecho civil y el derecho comercial.

6.1 Código Civil y Código de Comercio. Contratos civiles y


contratos comerciales
El régimen actual tiene como antecedente una regulación dual que discri
minaba a los contratos civiles normados por el viejo Código Civil, de los con
tratos comerciales previstos por el -también derogado- Código de Comercio
o por las leyes mercantiles complementarias. Esto determinaba la
coexistencia de contratos típicamente civiles (locación, donación, comodato,
renta vita licia, etc.) y contratos típicamente mercantiles (comisión, corretaje,
cuenta corriente mercantil, transporte, etc.), además de un cierto número de
figuras que contaban con doble tratamiento legal, civil o comercial, según el
caso (compraventa, mandato, fianza, depósito, mutuo).
El criterio general para la distinción de los contratos civiles y comerciales
presentaba al ordenamiento mercantil como el estatuto de excepción y al
civil como el residual. Para la asignación del régimen comercial era precisa la
con

60

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Manual de Derecho Contractual

figuración del requisito subjetivo, según el cual los actos de los comerciantes eran
comerciales por regla (art. 5°, in fine, C.Com.), bastando que el acto

FILADD.C
OM
fuera comercial para una de las partes (art. 7°, C.Com.), y del requisito obje
tivo previsto por el art. 8° del mismo cuerpo legal, que definía como acto de
comercio a toda adquisición de una cosa mueble o de un derecho sobre ella
para lucrar con su enajenación, a lo que seguía la enunciación de una serie de
actos especiales también incluidos en esta categoría (operaciones de banco,
de cambio, de seguros, etc.).
Con el largo tiempo de vigencia de ambos códigos de fondo, la dicotomía
del sistema se volvió anacrónica, confusa y hasta innecesaria. Más allá del fin
lucrativo presente en general en los actos mercantiles, la realidad es que nun
ca existieron diferencias de estructura, naturaleza o funcionamiento entre un
contrato civil y un contrato comercial. Por si fuera poco, ambos códigos se
ocupaban de garantizar recíprocamente la aplicación subsidiaria de sus nor
mas. Entonces, la única consecuencia práctica relevante de aquella división
era la competencia judicial, civil o comercial, según el supuesto, y sólo para
las jurisdicciones que mantienen un sistema de fueros separados.

6.2 Unificación del derecho privado


Siguiendo la clara tendencia del derecho comparado y las recomendaciones
de larga data por parte de la doctrina vernácula, los distintos proyectos de re
forma de los códigos de fondo propusieron instalar un régimen unificado de
las obligaciones y los contratos civiles y comerciales. Este dato fue el
denominador común en los anteproyectos presentados en 1987, 1993 (dos
distintos) y 1998.
Confluían a esta necesidad básicamente dos situaciones. De un lado, el fe
nómeno de descodificación que evidenciaba el ordenamiento mercantil. El
vie jo Código de Comercio había dejado de ser un cuerpo normativo
orgánico y articulado, con la dispersión provocada por los diversos estatutos
sectoriales fija dos por leyes especiales (sociedades, seguros, concursos y
quiebras, navegación, marcas, cheques, etc.), mientras que el eje normativo
se desplazaba del comer ciante individual a la empresa, concentrando el
interés en el derecho societario.
Por otro lado, la vetustez del Código Civil de Vélez Sarsfield. Era un
código decimonónico, pensado para una sociedad de esa época, que
dedicaba una mayor preocupación a los daños causados por animales que a
los provocados por las cosas (A. ALTERINI), y que ni siquiera mencionaba
a las máquinas (GOLDEMBERG). Algunas disposiciones eran fiel reflejo
del atraso histórico del que había quedado preso el ordenamiento civil,
como el art. 1130 o el art. 2545. La reforma promovida por la ley 17.711 en
1968 significó un verdadero cambio de paradigma en varios de los
contenidos centrales del ordenamiento civil durante algunas décadas, pero
ello ya no alcanzaba para cubrir la necesi

61

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diego Hernán Zentner

dad de una actualización integral. En lo que aquí nos concierne, la reformu lación de la
teoría general del contrato, la unificación del derecho civil y el

FILADD.C
OM
derecho comercial y la incorporación de determinadas figuras contractuales
en la parte especial.
El Código Civil y Comercial consolida el régimen de los contratos civiles
y comerciales en dos sentidos: se establece una parte general única y se
incorpo ra al ordenamiento unificado una cantidad de tipos de contratos
mercantiles provenientes del Código de Comercio y de leyes especiales,
además de la tipi ficación de nuevas formas contractuales.

6.3 Método del Código Civil y Comercial en materia contractual


En lo que atañe al método, el CCyC dedica íntegramente al derecho de
los contratos el bloque de los arts. 957 a 1707. Las normas se emplazan
dentro del Libro Tercero (“Derechos personales”) y comprenden los Títulos II
(“Contratos en general”), III (“Contratos de consumo”) y IV (“Contratos en
particular”).
En la parte general se desarrollan los principales contenidos que compo
nen la teoría general del contrato tradicional. Las primeras normas introduc
torias definen el instituto y consagran los principios cardinales del contrato
paritario, y a continuación, se establecen los criterios básicos de clasificación
de los contratos. El tratamiento de los elementos esenciales se inicia con el
consentimiento. Para ello, se designan las reglas principales en lo que hace a
la formación del acuerdo y a los términos de la oferta y la aceptación, se
emplaza un bloque especial para los contratos por adhesión y se introduce
una nove dosa regulación de las tratativas contractuales y de los contratos
preliminares. Siguen algunas reglas sobre incapacidad e inhabilidad para
contratar. El objeto contractual tiene un capítulo propio; a éste le sigue uno
especial sobre la causa, del que carecía el Código de Vélez. Y a ello, una
regulación elemental de la for ma y prueba de los contratos. El capítulo de
los efectos generales del contrato cuenta con varias secciones que tratan de
manera pormenorizada, además del principio clásico de efecto relativo,
diversos fenómenos de incorporación de terceros al contrato. Continúan las
disposiciones sobre efectos particulares, como la suspensión del
cumplimiento (antes conocida como excepción de in cumplimiento), la
obligación de saneamiento por evicción y vicios ocultos, la señal y las
innovadoras reglas en torno al subcontrato y los contratos conexos. En el
medio de estos desarrollos están las directivas de interpretación del con trato
paritario. Cierra el Título II un capítulo sobre extinción, modificación y
adecuación del contrato.
El Título III de los contratos de consumo constituye una selección
parcial de contenidos del sistema legal de protección de los consumidores,
que debe ser integrado con las normas preexistentes de la Ley de Defensa
del Consu

62

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Manual de Derecho Contractual

midor. Se ha decidido insertar ciertos aspectos de la regulación que incluyen


definiciones centrales, deber de trato digno, deber de información, efectos de
FILADD.C
OM
la publicidad, prácticas comerciales especiales y cláusulas abusivas.
Los tipos contractuales en particular (Título IV) abarcan, por lejos, la por
ción más extensa del articulado sobre el derecho contractual. Como no podía
ser de otro modo, se abordan los contratos tradicionales del viejo Código
Civil (compraventa, permuta, locación, obra, servicios, mandato, depósito,
mutuo, comodato donación, fianza, renta vitalicia, juego y apuesta, cesión de
dere chos) y las figuras mercantiles provenientes del derogado Código de
Comercio y de leyes especiales (transporte, consignación, corretaje, cuenta
corriente, lea sing, contratos asociativos, fideicomiso). A más de ello, son
varias las nuevas tipificaciones incorporadas: suministro, contratos bancarios
(depósito, cuenta corriente, préstamo, descuento, apertura de crédito, caja
de seguridad, custo dia de títulos), factoraje, agencia, concesión, franquicia,
transacción, arbitraje.

6.4 Otros regímenes de contratación: derecho público; derecho


laboral; derecho internacional privado
En materia contractual, el derecho público se ocupa de establecer las pau
tas que rigen la contratación del Estado.
Si bien no parece haber un criterio unívoco dentro de la doctrina iuspubli
cista acerca de la caracterización del contrato administrativo, es un dato insos
layable para su configuración el hecho de que está celebrado por una persona
u órgano estatal (centralizado o descentralizado) en ejercicio de la función
administrativa. Y aunque su matriz no difiera radicalmente del contrato de
derecho privado, la presencia de la administración como persona jurídica del
derecho público, le confiere un rasgo propio a partir de las prerrogativas espe
ciales que tiene el Estado como poder público, que se traducen en cláusulas
exorbitantes por las que se procuran las finalidades o cometidos propios de
la administración, que en el derecho privado serían intolerables (derecho de
modificar unilateralmente el contrato, facultades sancionatorias, rescisorias y
revocatorias).
Precisamente, la necesidad de resguardar el bien común y los fines de uti
lidad pública determina, como uno de los rasgos diferenciales con respecto al
derecho común un método reglado de selección del cocontratante privado.
Entre los principales contratos administrativos cabe mencionar el de obra pú
blica, el de concesión de servicio público y el de suministro.
Se ha hablado también de una categoría de contratos privados de la ad
ministración, que son los celebrados por el Estado cuyo objeto pertenece al
derecho privado (p.ej., compraventa o locación de inmuebles, operaciones
bancarias de la banca estatal con sus clientes), en los que se aplica en lo perti

63

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diego Hernán Zentner

nente el derecho civil y comercial, pero sin que ello importe dejar de lado los principios de
los contratos administrativos (el fin público se persigue en forma

FILADD.C
OM
mediata), ni variar la competencia y el procedimiento.
Por su parte, el derecho del trabajo tiene como eje de su regulación el
con trato de trabajo.
La Ley de Contrato de Trabajo lo define en su art. 21 como aquel que se
configura cuando “una persona física se obligue a realizar actos, ejecutar obras o
prestar servicios en favor de la otra y bajo la dependencia de ésta, durante un período
determinado o indeterminado de tiempo, mediante el pago de una remu
neración”.
Hace a la fisonomía del contrato de trabajo la sujeción de sus cláusulas,
forma y condiciones de la prestación a disposiciones de orden público, que
conforman un núcleo duro en salvaguarda de los derechos del trabajador en
su vínculo con el empleador. Las normas imperativas, emanadas de la LCT,
leyes complementarias, estatutos y convenciones colectivas de trabajo, que
tiñen completamente la regulación laboral, aseguran una cantidad de
prerrogativas irrenunciables, entre las que pueden resaltarse: salario mínimo
vital y móvil, derecho a una indemnización tarifada en caso de despido,
jornada limitada de trabajo, cobertura de contingencias laborales, licencias
especiales, etc. Estas notas indisponibles dejan un muy estrecho radio de
acción a la autorregula ción y lo distinguen del contrato privado clásico, en el
que campea, en mayor o menor medida, la libertad de configuración. Por
eso, puede decirse que las normas del derecho laboral, en tanto
ordenamiento protectorio, tienen mayor afinidad con las del derecho del
consumidor, pues están concebidas a partir de la misma lógica de tutela al
polo débil de la relación jurídica.
En cuando al derecho internacional privado, éste comprende una
multipli cidad de disciplinas entre las que se destaca la de los contratos.
Un contrato es internacional si involucra más de un ordenamiento ju
rídico estatal, es decir, cuando tiene puntos de conexión con varios países.
Ello ocurre en los casos en que el negocio es celebrado por contratantes que
tienen su domicilio o residencia habitual en diferentes Estados. Están regidos
por las normas del derecho interno previstas por el Código Civil y Comercial
(arts. 2560 y ss.), las convenciones internacionales ratificadas por Argentina
(p.ej., Convención de Viena de 1980 sobre Compraventa Internacional de
Mercaderías), incluso con apoyo técnico en reglas generales elaboradas por
organismos internacionales especializados, como los Principios de Unidroit
sobre Contratos Comerciales Internacionales, lo que se conoce como la
nueva “lex mercatoria”.
Las reglas propias de los contratos internacionales tienen como pilar la
autonomía de la voluntad en cuanto a la elección de foro o jurisdicción in

64

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Manual de Derecho Contractual

ternacional y a la elección del derecho aplicable. Sobre este último aspecto (autonomía
conflictual), el CCyC establece que, en defecto de regulación de

FILADD.C
OM las partes, el contrato se rige por las leyes y usos del país del lugar de cumpli
miento, entendiéndose por tal (si no está designado), el del domicilio actual
del deudor de la prestación más característica del contrato (art. 2652).

7. Función económica y social del contrato


7.1 El contrato como operación económica
Desde siempre se ha referido que el contrato es el instrumento práctico
que permite realizar las más variadas finalidades de la vida económica y la
satisfac ción de las necesidades humanas. El contrato es el mecanismo a
través del cual se instrumenta el intercambio de bienes y servicios en el
mercado.
Cabe precisamente reconocer que el presupuesto económico del contrato
reside en la necesidad de acceso a los bienes y servicios, y que para ello, es
me nester un marco económico que lo propicie, y éste no es otro que el
sistema de economía capitalista de acumulación privada (GHERSI).
Este presupuesto indispensable tiene como plataforma la consolidación
de la propiedad privada con un cúmulo de facultades casi irrestrictas y la ga
rantía estatal de la libertad en la actividad económica. La concepción liberal
del contrato según su formulación tradicional sólo es imaginable dentro del
ámbito de la economía de mercado y con una intervención estatal reducida a
su mínima expresión.
El modelo económico propio del liberalismo y neoliberalismo asume que
las decisiones de los agentes económicos son racionales y están dirigidas a
maximizar sus beneficios, y que ello ocurre en un mercado de competencia
perfecta, con toda la información disponible, en el que la ley de la oferta y la
demanda es suficiente para guiar estas elecciones.
Sin embargo, es sabido que el mercado es imperfecto y que las interaccio
nes humanas se hallan condicionadas por distintas externalidades, principal
mente la concentración económica y la asimetría informativa entre los distin
tos agentes que operan en el mercado. Es entonces cuando las instituciones
del
orden jurídico deben hacerse presentes para reducir las incertidumbres nego
ciales, establecer reglas de asignación de los derechos patrimoniales y
distribuir los riesgos del modo más equitativo y eficiente. Incluso desde la
escuela del análisis económico del derecho se postula la necesidad de que las
normas po sitivas puedan operar como un complemento de la voluntad de
las partes, con el fin de producir un ahorro en los costos de transacción
(SCHAFER y OTT). Relativizar el modelo ideal de eficiencia económica no
implica pretender

65

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diego Hernán Zentner

erigir al derecho contractual como instrumento de redistribución de riqueza para


morigerar las desigualdades sociales, sino nada más (y nada menos) que

FILADD.C
OM
permita garantizar una efectiva justicia contractual.
En suma, expresamos nuestra coincidencia con la idea de que la interrela
ción entre el derecho y la economía debe privilegiar el perfil axiológico del
con trato partiendo de los valores fundamentales, humanidad y dignidad, y
aten diendo a la justicia, equidad, seguridad, orden y paz social (A.
ALTERINI).

7.2 Función social del contrato


Con el tiempo, se aprecia el viraje experimentado por el contrato hacia
una concepción finalística del acto como operación económica distributiva
en la sociedad contemporánea, en la que los intercambios y desplazamientos
patrimoniales que determinan la circulación de los bienes se justifican y son
reconocidos por el ordenamiento según su utilidad social.
El contrato actual ya no es un asunto de exclusiva injerencia de los parti
culares que en él intervienen, sino que trasciende sus intereses y se
transforma en una institución de convivencia social que debe privilegiar la
solidaridad y el bien común.
Desde la reforma legislativa civil de 1968 nuestro país adscribió a esta con
cepción social del contrato, en concordancia con el nuevo ideario filosófico.
A su turno, la normativa de protección del consumidor reafirmó el solida
rismo y fijó límites más precisos al poder de imposición del contratante pode
roso, para el que las reglas clásicas ya no brindaban soluciones apropiadas. El
reconocimiento del desequilibrio estructural entre empresarios y consumido
res es el basamento de la legislación de consumo.
Una evidencia no menor de la variación filosófica operada en la función
so cial que hoy debe reconocerse a la relación contractual, es la que
proporciona el art. 42 de la Constitución Nacional, al exigir que cuando en
ella participan consumidores se aseguren condiciones de trato equitativo y
digno.
El Código Civil y Comercial prescinde de consagrar de manera expresa la
función social del contrato como lo hace el Código Civil de Brasil en su art.
421. Sin dudar, habríamos elogiado una directiva semejante. En los Funda
mentos del Código (“Contratos en general”, punto 4), la Comisión Refor
madora se excusa de adoptar una disposición general sobre esta cuestión, por
entender que con los instrumentos regulados los jueces pueden igualmente
aplicar la noción de función social.
Pese a ello, y aunque no medie una disposición expresa que así lo decla re,
estamos convencidos de la vigencia de un nuevo paradigma negocial que
traspone las fronteras de lo meramente privado y se adentra en el campo del
interés colectivo imponiendo límites a la libertad de contratar. Este nuevo

66

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Manual de Derecho Contractual

paradigma, en suma, impide a los particulares y a los magistrados desatender


la inequívoca función social que cumple el contrato.

FILADD.CO
MEn esta línea de interés social que también incumbe a la contratación pri
vada, se emplaza la valiosa directriz incorporada al CCyC en el art. 240, que
impide que el ejercicio de los derechos individuales (como aquellos que son
regulados por el contrato) interfiera en el funcionamiento y sustentabilidad
del ambiente y del patrimonio cultural.
67

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

FILADD.CO
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

FILADD.CO
caPÍtulo ii
M
evolución hiStórica y tendenciaS actualeS en la teorÍa del
contrato

SUMARIO: 1. Del contrato clásico al contrato contemporáneo.


1.1. Fundamentos filosóficos del contrato privado. 1.2. Fisonomía
del modelo tradicional de contrato. 1.3. Transformaciones sociales
y económicas: el modelo de contrato masivo. 1.4. Paradigmas del
contrato contemporáneo. 2. Evolución del contrato en el derecho
positivo argentino. 2.1. Primera etapa: el contrato en el Código Ci
vil de Vélez Sarsfield. 2.1.1. Principios fundamentales. Autonomía
de la voluntad. Fuerza vinculante. Efecto relativo. Orden público.
Moral y buenas costumbres. 2.1.2. Bases constitucionales: Consti
tución de 1853. 2.2. Segunda etapa: el contrato en el Código Civil
reformado por la ley 17.711. 2.2.1. Crisis de los principios clási
cos. Intervención estatal. Revisión del contrato. 2.2.2. Principios
fundamentales. Abuso de derecho. Lesión. Imprevisión. Buena fe.
2.2.3. Bases constitucionales: reforma constitucional de 1957. 2.3.
Tercera etapa: el contrato en la Ley de Defensa del Consumidor y
en el Código Civil y Comercial. 2.3.1. Principios fundamentales.
Protección del consumidor. Nuevos paradigmas en la regulación
contractual. 2.3.2. Bases constitucionales: reforma constitucional
de 1994. Constitucionalización del derecho privado.

69

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diego Hernán Zentner
1. Del contrato clásico al contrato contemporáneo

FILADD.CO
M
1.1 Fundamentos filosóficos del contrato privado
El contrato es la respuesta instrumental del derecho a la necesidad de cir
culación e intercambio de bienes y servicios en la sociedad, y constituye, a su
vez, una de las manifestaciones fundamentales de la actividad de la persona
en convivencia social. Al concluir un contrato, las partes se reconocen
recípro camente su autodeterminación y se respetan en su calidad de
personas, toda vez que regulan sus relaciones por medio de un acuerdo y no
de una decisión autoritaria (DÍEZ-PICAZO).
En su concepción tradicional, el contrato es visto como una coordinación
de intereses entre particulares, al que se arriba como resultado de un proceso
de negociación de los contratantes en pie de igualdad. Esta consideración co
rresponde al estado de la ciencia del derecho del siglo XIX, en el que reinaba
el paradigma del contrato de negociación individual, basado en el valor de la
voluntad como fuente normativa por excelencia y donde el mero consenso
era suficiente para obligar.
Pero esto no ha sido siempre así. En el antiguo derecho romano no bastaba
el mero acuerdo de voluntades para crear una obligación y conferir accio nes
al acreedor, sino que se requería revestirlo de ciertas ritualidades. Podían
consistir, en el caso de los contratos verbales en proferir palabras solemnes
(stipulatio), en referencias en forma de escritura para los contratos escritos, o
en la entrega de la cosa sobre la que recaía el acuerdo en los contratos reales.
El sistema romanista clásico sólo reconocía ciertas figuras (contratos nomina
dos), mientras que los restantes (innominados) debían encuadrar en algunas
de las cuatro categorías posibles: “doy para que des”, “doy para que hagas”,
“hago para que des” y “hago para que hagas”. Con el transcurso de los siglos
y la expansión geográfica del imperio, estas reglas se volvieron más flexibles.
La concepción moderna de contrato no aparece sino recién en el siglo
XVII con la escuela del derecho natural, de neto corte racionalista, que pre
senta al voluntarismo como única fuente para el nacimiento de la obligación
y con prescindencia de la vestimenta del acuerdo. Esta representación subjeti
vista del contrato importa hacer residir su fundamento filosófico en el poder
jurígeno de la voluntad, esto es, en la decisión libre de los particulares, sufi
ciente para crear la norma vinculante. Desde este punto de vista, para el
iusna turalismo el derecho de autorregulación privada es una potestad que
preexiste al propio Estado. Una tesis más avanzada lo fundamenta en una
delegación estatal en la autonomía de los particulares, aunque sujeta a
control.
Las concepciones más evolucionadas (objetivistas), en sus diversas varian
tes, relativizan el poder de la voluntad y sustentan la fuerza vinculante del

70

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Manual de Derecho Contractual

contrato en la utilidad social y la justicia contractual de los cometidos que persigue.


Para esta posición, los intercambios y desplazamientos patrimoniales

FILADD.C
OM que producen los contratos privados tienen su justificación en tanto instru
mentos de justicia distributiva y no sólo conmutativa. Así, la teoría objetivista
abre el paso a las intervenciones legislativas del contrato de carácter
correctivo.
En la actualidad, el derecho continental europeo, de base romano-germá
nica, recoge en sus distintos códigos la noción “consensualista” del contrato,
que reconoce la fuerza obligatoria del acuerdo desde que las partes manifies
tan su voluntad, aunque sometido a una regulación legal exhaustiva. En este
sentido, merece destacarse la iniciativa del Código Europeo de Contratos,
que intenta condensar las concepciones doctrinarias más aceptadas sobre las
reglas generales de los contratos y armonizar la legislación civil y comercial
de los países del viejo continente. Los códigos civiles latinoamericanos,
incluido el argentino, responden al modelo del derecho continental europeo.
Por su parte, el derecho contractual anglosajón (common law), de origen
jurisprudencial y consuetudinario con eje en el valor del precedente, exhibe
una lógica casuística que carece de sistematizaciones generales y en el que la
regulación legal de las relaciones contractuales es más bien escasa. Esto
explica la tendencia a la redacción de contratos de larga extensión. Los
contratos tie
nen como base la promesa. Empero, para dar lugar a un contrato y habilitar
la protección jurídica que a éste se le concede, la promesa debe estar acom
pañada de la denominada consideration, de dificultosa traducción literal, que
podría ser entendido como alguna clase de contraprestación, interés válido o
causa suficiente.

1.2 Fisonomía del modelo tradicional de contrato


La voluntad constituye la piedra angular de la filosofía jurídica imperante
en el pensamiento decimonónico. Al propio tiempo, el principio de igualdad
ante la ley es el sustento de los postulados proclamados por la Revolución
Francesa y de sus ejes ideológicos de racionalismo filosófico, individualismo
político y liberalismo económico. Es una ecuación de la que resulta que los
hombres son libres e iguales, y que, en punto a la autorregulación privada, “lo
libremente querido es justo”.
No hay dudas que la concepción liberal e individualista del contrato que
encumbra a la doctrina de la autonomía de la voluntad, ejerció una notable
influencia en las diversas legislaciones civiles de las naciones durante el siglo
XIX, en las que campea sin escollos la libertad contractual en toda su dimen
sión. Comprende la libertad de concertación o conclusión, que a su vez abar
ca, por un lado, la libertad de contratar o de no hacerlo y de seleccionar el
tipo contractual (autodeterminación o autodecisión) y la de escoger la
persona del

71

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diego Hernán Zentner

cocontratante, y por otro, la libertad de configuración, facultad de los otor gantes de


regular el acto, dotarlo de contenido según sus intereses recíprocos
FILADD.C
OM
(autorregulación).
Dentro de esta concepción, la facultad de regulación de conductas me
diante una ley privada tiene como consecuencia la fuerza vinculante de las
convenciones (pacta sunt servanda), con alcance restringido a las partes que la
otorgaron (principio de efecto relativo). Una vez que los contratantes ma
nifestaron libre y válidamente su voluntad, no pueden desvincularse de los
derechos y obligaciones acordados.
Es así que en el pensamiento liberal que inspiró la doctrina clásica del
contrato y que visualizaba a los contratantes como seres abstractos, la igual
dad era un valor entendido. Por ende, la única fuente de la obligatoriedad de
los contratos residía en la voluntad de las partes, lo que significa erigirla en
un núcleo con aptitud creadora de derecho. Para la doctrina consensualista a
ultranza, toda interferencia del legislador o del juez comportaba una
situación injusta e inadmisible.
No obstante, desde una perspectiva económica, ya durante la vigencia his
tórica de la matriz artesanal de generación de bienes y servicios, el tiempo
fue desnudando una realidad distinta, que mostraba una relación asimétrica
de poder entre las partes contratantes. Esa diferenciación en el poderío eco
nómico se basaba en el proceso de acumulación centrado en la ocupación de
tierras o simplemente en el poder de sometimiento económico y social del
otro (GHERSI).

1.3 Transformaciones sociales y económicas: el modelo de


contrato masivo
El paradigma del contrato por negociación no es más que un modelo ideal
que se aviene con personas que sólo contratan esporádicamente, o con
empre sarios con un modo de producción artesanal que sólo operan sobre
pedidos, o cuando se trata de prestaciones sumamente diferenciadas (DÍEZ-
PICAZO).
De allí que, en el ámbito negocial de los particulares, el paradigma del con
trato individual, asiento originario de la dogmática contractual, evidenció una
paulatina retirada, para quedar confinado a sistemas de producción manual y
personalizada, o bien, a hipótesis de negocios particularizados o a encargo.
El escenario transformado profundamente por la Revolución Industrial deja
atrás el modelo artesanal de producción y desplaza las comunidades rura les a
las ciudades. El surgimiento del proletariado industrial devenido a partir de
la expansión demográfica y la conversión del trabajo agrario en trabajo in
dustrial es un rasgo inherente al sistema económico capitalista, que comienza
a denotar las desigualdades sociales. El obrero sólo cuenta con su fuerza de
tra

72

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Manual de Derecho Contractual

bajo al servicio del capital (medios de producción) en manos de la burguesía industrial.


Al propio tiempo, el empleo del capital da lugar a una oferta masiva

FILADD.C
OM
de bienes en el mercado con la invención de la máquina, que permite incre
mentar la producción y reducir los costos. La producción en serie es una de
las características que hacen a la estructura económica de la sociedad de
consumo.
A principios del siglo XX, se advierten en Europa con mayor nitidez las
grandes transformaciones económicas y sociales operadas y cómo éstas
alteran las condiciones de contratación privada.
Es evidente que el sistema de producción de bienes es el antecedente
direc to del modelo de contrato. A la producción seriada le corresponde un
mercado masificado y esto conforma una estructura que necesita una
herramienta jurí dica homogénea que regule la relación entre los empresarios
y los consumido res (GHERSI). Por eso, el gran fenómeno expansivo de la
contratación pasa a ser el contrato por adhesión bajo condiciones negociales
generales, surgido como derivación de la producción en serie y el consumo
masivo y con el ob jetivo de disminuir los costos de transacción.
Este fenómeno de predisposición del contenido de los contratos de manera
unilateral y uniforme se torna inherente a las sociedades industrializadas mo
dernas y domina casi todos los sectores de la vida privada (LIMA
MARQUES).
La adaptación del contrato a los cambios operados en la sociedad tuvo,
entre sus principales manifestaciones, la formulación de nuevas técnicas de
contratación creadas para dar respuesta a los intereses del polo más fuerte,
dando lugar en gran medida a un contrato injusto. Se revelaba así que la pro
clamada igualdad de los individuos frente a la contratación representaba tan
solo una especulación teórica, por no decir que directamente era una ficción.
El contrato comenzó a prestarse para ser un instrumento de opresión eco
nómica, especialmente cuando uno de los contratantes intervenía en
situación de monopolio legal o de hecho, con el resultado de quitar al otro
contratante la libertad de contratar (MESSINEO).
La necesidad de racionalización y celeridad en materia contractual en el
tráfico de masa, también llevó al desarrollo de la teoría de “relaciones contrac
tuales de fácticas o de hecho”. Se aludía así a ciertas conductas sociales
típicas en materia negocial, desprovistas de actos declarativos (p.ej.,
operaciones a tra vés de máquinas expendedoras), como otra muestra de la
despersonalización de las relaciones sociales.
Consecuencia de todas las transformaciones operadas, es que los
principios cardinales del derecho contractual (libertades contractuales,
fuerza vinculante y efecto relativo) no podían permanecer incólumes. Se
comienza hablar de la “crisis del contrato” (RISOLÍA). En rigor, un examen
más profundo de la cuestión permitió advertir que sólo se trataba de una
crisis de los principios

73

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diego Hernán Zentner

tradicionales, en especial, de la autonomía de la voluntad. El contrato, lejos de


desaparecer, comenzaba así un proceso de reconversión para adaptarse a la

FILADD.C
OM
nueva realidad económica y social.

1.4 Paradigmas del contrato contemporáneo


La masividad en la producción y en el consumo ya había determinado
correlativamente en las últimas décadas un efecto de masificación de los da
ños, al multiplicar los riesgos materiales a los que se encontraba sometida la
comunidad.
Posteriormente, la era de lo que se ha dado en llamar “sociedad postin
dustrial”, caracterizada principalmente por la revolución de las tecnologías de
la información y la comunicación, la globalización de los mercados, el pasaje
a una economía basada en los servicios y la concentración del capital en el
sector financiero, produjo grandes transformaciones en el campo social y el
surgimiento de diversas situaciones de vulnerabilidad de la persona.
Por una parte, los trabajadores amenazados por las tendencias de flexibi
lización de las condiciones de trabajo. Al mismo tiempo, los consumidores
afectados por nuevas realidades de daños masivos y también por la notoria
tendencia a adoptar hábitos de consumo excesivo y superfluo (consumismo),
que además de no resultar sustentables, coloca a muchas familias en la cauti
vidad del “sobreendeudamiento”.
Además, las formas de degradación de los derechos se volvieron más
sofis ticadas. Sus manifestaciones van más allá de los daños colectivos como
conse cuencia del consumo masivo de bienes, y abarcan el deterioro del
medio am biente o la intromisión en la intimidad de la persona provocada
por el impacto
tecnológico. Se ha dicho en este sentido que la posmodernidad entraña una
contradicción entre el reconocimiento formal y la negación de los derechos
fundamentales del ser humano (GHERSI).
El fenómeno inverso de “desmasificación” de las relaciones sociales tuvo
como expresión en el campo jurídico la protección de los individuos según
su condición en el mercado. Tal es el basamento de la legislación de tutela
de los consumidores y usuarios. Esta nueva categoría de débiles jurídicos que
conforman los consumidores a partir de su inferioridad estructural, tanto en
el aspecto económico, por su escaso poder de negociación individual, como
en el técnico, en razón de la asimetría de información y de conocimiento,
llevó a la necesidad de recomponer el desequilibrio jurídico mediante un
sistema tuitivo.
Asumir dicho fenómeno fue el primer paso para reconocer que las reglas
de protección creadas en torno al contratante débil resultaban insuficientes
para resguardarlo en todos los ámbitos en que el sujeto se expone en una
situación negocial.

74

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Manual de Derecho Contractual

Llevado al plano de la contratación, los elementos que definen la impronta del


contrato en el tráfico moderno con una hegemonía cuantitativa en el es
FILADD.C
OM
cenario negocial son el contrato por adhesión, las cláusulas predispuestas y la
publicidad comercial.
La réplica normativa consistió en elaborar un tipo estatutario que conside
ra al contratante en un rol especial al que le asigna normas de tutela de carác
ter imperativo, y cuya configuración requiere la coexistencia de componentes
subjetivos, vinculados con la calidad de los sujetos intervinientes y el destino
de los bienes o servicios contratados, y objetivos, referentes a la naturaleza
del acto celebrado.
Se trata de una idea superadora de lo que fue el derecho especial de
quienes intervienen en el sistema de distribución de bienes y servicios
(comerciantes), que es sustituido por un sistema de protección de los
destinatarios finales (consumidores).
Concierne a la fisonomía del contrato de consumo una reglamentación
que restringe la libertad de autorregulación con el objeto de compensar la
asimetría informativa, prevenir contra las prácticas comerciales abusivas, im
poner contenidos mínimos a los contratos, establecer deberes de comporta
miento a lo largo de toda la vigencia del negocio y vedar la procedencia de
cláusulas abusivas.
Las notas apuntadas revelan que el régimen de protección del
consumidor, al producir un quiebre con las tradicionales categorías del
voluntarismo ne gocial, tiene el valor de refundar la idea misma de contrato y
resulta un jalón ineludible en sus diversas etapas evolutivas.
2. Evolución del contrato en el derecho positivo
argentino
2.1 Primera etapa: el contrato en el Código Civil de Vélez Sarsfield
2.1.1 Principios fundamentales. Autonomía de la voluntad. Fuerza
vinculante. Efecto relativo. Orden público. Moral y buenas costumbres
No es ocioso recordar que la principal fuente inspiradora del codificador
original en la materia obligacional fue el Código Civil francés de 1804 o Có
digo Napoleón, fundado en el ideario liberal.
El marco económico contractual para el Código Civil de Vélez Sarsfield
era el sistema capitalista, con eje en la propiedad individual, que este cuerpo
normativo desarrollaba y profundizaba. A partir de ella, los individuos
pueden disponer libremente de sus bienes a través de las formas jurídicas
que el orde
namiento provee y en las condiciones que de común acuerdo sean pactadas.

75

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diego Hernán Zentner

Cabe recordar que los derechos y obligaciones emergentes de los contratos integran uno
de los contenidos del derecho constitucional de propiedad.

FILADD.C
OM La expresión clásica del principio de autonomía de la voluntad en nuestro
derecho positivo la proporcionaba el art. 1197 del Código Civil,
reproducción del art. 1134 de su homólogo francés, a través de una
contundente fórmula que disponía el sometimiento de las partes al contrato
“como a la ley misma”, La norma subsume en un orden lógico indudable la
libertad de contratar en su más amplia expresión, libertad de concertación y
de configuración, y se concreta textualmente en la fuerza obligatoria que
emana del contrato.
El valor vinculante de la voluntad contractual no es otra cosa que el res
peto a la palabra empeñada, cuya inobservancia habilita los mecanismos de
ejecución.
Como si fuera poco, el propio Vélez Sarsfield se encargó de aventar cual
quier atisbo de revisión contractual, por ser refractaria dogma individualista,
en la nota final al Título 1, Sección Segunda, Libro Segundo (posterior a la
nota al art. 943), en lo que representa una suerte de “declaración de princi
pios” del codificador. Este posicionamiento reforzaba más aún la fuerza vin
culante del contrato.
Completaba la trilogía de las pautas cardinales el principio de efecto rela
tivo de los contratos fijado por los arts. 1195 y 1197. Las consecuencias del
contrato afectan únicamente a las partes intervinientes, con expresa exclu
sión de los terceros. La restricción, fijada por el antiguo art. 1199, reconoce
dos vías. De un lado, los terceros no pueden invocar derechos emanados de
un contrato en el que no participan. Del otro, tampoco es dable imponerles
cargas o deberes que derivan de un contrato ajeno. En ambos casos, existen
excepciones que la doctrina identifica como contratos a favor de terceros y
contratos a cargo de terceros.
Las únicas pautas que limitaban el rango de la autonomía privada en el or
denamiento civil eran los estándares jurídicos del orden público del art. 21, y
de la moral y las buenas costumbres y de los derechos de los terceros
previstos en el paradigmático art. 953 del viejo Código.
Sobre el orden público, remitimos a lo tratado oportunamente en el Ca
pítulo I. Sin embargo, en términos de efectividad, la limitación del orden
público a la autonomía de la voluntad en el Código Civil de Vélez (art. 21)
no era tan relevante por la escasez de normas de la regulación contractual
que tuvieran un carácter imperativo en ese ordenamiento.
La moral y buenas costumbres constituye un concepto mutable, íntima
mente ligado a la evolución social, tal como da cuenta la jurisprudencia ela
borada desde la sanción del Código. Actos que merecían censura a la época
de la codificación, con el tiempo fueron perdiendo sentido como conductas

76

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Manual de Derecho Contractual

reprochables (p.ej., corretaje matrimonial, contrato de claque). A su vez, como


concepto indeterminado, ha tenido una serie de interpretaciones de distinto

FILADD.C
OM alcance. Una síntesis actual permitiría entenderlo como un imperativo de la
ética social. En cualquier caso, el obrar contrario a esta directiva de compor
tamiento es una especie de la ilicitud en sentido material. El Código velezano
contenía múltiples referencias a la moral y las buenas costumbres (arts. 21,
502, 503, 953, entre otros), lo que permite afirmar que la regla estaba
presente en todo el ámbito negocial, tanto del acto jurídico como del
contrato, en el objeto y en la causa fin.
No puede pasarse por alto lo normado por el art. 2513 original del Códi
go derogado, por su gran significación simbólica. La disposición otorgaba al
derecho de dominio un carácter absoluto y confería al titular facultades om
nímodas que le permitían incluso desnaturalizar, degradar o destruir la cosa
objeto de la propiedad. Estas potestades verdaderamente antisociales propias
del más crudo individualismo podrían ser vistas como compatibles con las
reglas de contratación imperantes en la época.
Todo ello determinó que el método de interpretación utilizado en el dere
cho contractual argentino se inspirara en el modelo liberal-individualista con
sustrato en la autonomía de la voluntad, sin otras restricciones que el orden
público y las buenas costumbres. Dicho modelo tuvo un claro protagonismo
prácticamente hasta 1968.
Creemos preciso dejar sentado desde ya que el actual Código Civil y Co
mercial no es ajeno a estas directrices rectoras del contrato clásico. Veamos:
a) Reafirma el principio de libertad contractual en el art. 958: “Las partes son
libres para celebrar un contrato y determinar su contenido”.
b) Consagra el principio de fuerza vinculante en el art. 959: “Todo con trato
válidamente celebrado es obligatorio para las partes. Su contenido sólo puede ser
modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los supuestos en que la ley lo
prevé”. A la vez, fija los límites a la revisión judicial de los contratos:
“Los jueces no tienen facultades para modificar las estipulaciones de los
contratos, excepto que sea a pedido de una de las partes cuando lo autoriza la
ley, o de oficio cuando se afecta, de modo manifiesto, el orden público”.
c) Establece la regla del efecto relativo en el art. 1021: “El contrato sólo
tiene efecto entre las partes contratantes; no lo tiene con respecto a terceros,
excepto en los casos previstos por la ley”.
d) Ratifica las restricciones provenientes del orden público y de la pro
hibición de transgredir la regla de la moral y buenas costumbres en el art.
958, que disciplina la libertad de contratar y de autorregularse “dentro de los
límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y las

77

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diego Hernán Zentner

buenas costumbres”; corroboradas antes en el principio liminar del art. 12 (“Las convenciones
particulares no pueden dejar sin efecto las leyes en

FILADD.C
OM
cuya observancia está interesado el orden público”), y también en la tra
dicional limitación al objeto contractual con respecto a hechos “con
trarios a la moral, al orden público, a la dignidad de la persona humana, o
lesivos de los derechos ajenos” (art. 1004). Contempla asimismo los
efectos del acto en fraude a la ley (“El acto respecto del cual se invoque el
amparo de un texto legal, que persiga un resultado sustancialmente análogo al
prohibido por una norma imperativa, se considera otorgado en fraude a la ley.
En ese caso, el acto debe someterse a la norma imperativa que se trata de
eludir”).
2.1.2 Bases constitucionales: Constitución de 1853
No debe desconocerse que los principios establecidos en la Carta Magna
configuran un derecho positivo fundamental que influye y demarca el de
sarrollo de las instituciones del derecho común. Existe un parangón entre la
fisonomía de la Constitución en cada una de sus etapas históricas y la del
derecho privado.
En la labor de reconocer las bases constitucionales de los grandes princi
pios tradicionales de la contratación, es menester reparar en el constitucio
nalismo clásico al que adscribe la Constitución Nacional de 1853, signado
fundamentalmente por el objetivo de proveer a la defensa de los derechos y
libertades del hombre, bajo la consigna de poner límites al Estado y otorgarle
seguridades a los individuos frente a aquél.
La parte dogmática de la Constitución expone un catálogo de derechos
subjetivos individuales, es decir, de facultades inherentes al hombre por su
calidad de persona. Se trata de los llamados derechos de “primera
generación”, atributos esenciales de la persona humana y base para el goce
de los restantes derechos: derecho a la vida, a la integridad física, a la
libertad y a la igualdad.
Sin embargo, la preocupación del constituyente no se centró tanto en ase
gurar los derechos políticos de la sociedad, como sí lo hizo con las libertades
económicas. Evidencia de ello son los arts. 9º a 11 (libertad de circulación
de mercaderías), el art. 14 (derechos de ejercer industria lícita, de comerciar,
de disponer y usar de la propiedad y de asociarse con fines útiles), el art. 16
(principio de igualdad ante la ley), y el art. 17 (garantía de la inviolabilidad de
la propiedad privada).
Si bien la libertad de contratación no se encuentra prevista expresamente
en el texto constitucional entre los derechos enunciados, se ha opinado que
debe reputarse implícita (BIDART CAMPOS), con sólida base en las citadas
normas que reconocen libertades individuales.

78

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Manual de Derecho Contractual

Es natural concluir que dicho entramado normativo representó el soporte


constitucional de los principios cardinales del derecho privado patrimonial, en

FILADD.C
OM particular, de los ejes filosóficos que Vélez Sarsfield concibió para la
regulación del contrato en el Código Civil sancionado poco tiempo después
de darse a luz la Constitución Nacional.

2.2 Segunda etapa: el contrato en el Código Civil reformado por la


ley 17.711
2.2.1 Crisis de los principios clásicos. Intervención estatal. Revisión
del contrato
Las grandes mutaciones operadas en la sociedad transformaron los inter
cambios patrimoniales y los ordenamientos jurídicos debieron intervenir la
regulación del contrato para preservar o restablecer la justicia conmutativa y
proteger al polo más débil de la relación.
En particular, la estandarización del contenido contractual, sumada a la
ausencia de deliberación, hizo del contrato un instrumento de dominación
económica que tornó ilusorio el dogma clásico de la autonomía de la volun
tad. La crisis de los principios cardinales obligó a proyectar desde la
dogmática jurídica límites a dichas imposiciones.
Con la contratación masiva y el fenómeno de la adhesión, se produce un
acotamiento de la libertad de regular el contenido del contrato, que pasa a ser
una atribución exclusiva del predisponente. Con el tiempo, también se ad
vierten interferencias en la libertad de elegir el cocontratante en los mercados
de condiciones monopólicas u oligopólicas, y hasta en la misma libertad de
contratar o no, en los supuestos especiales en que la ley constriñe a celebrar
ciertos contratos (p.ej., seguros obligatorios).
Esta nueva realidad caracterizada por el acotamiento de la libertad
contrac tual y la necesidad de intervención del Estado ya había sido reflejada
por añeja jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En el
célebre caso “Ercolano” (1922), el Máximo Tribunal avaló el congelamiento
de los alquileres establecido por la ley 11.157, dictada ante la crisis
habitacional de la época, lo que suponía una severa restricción a la libertad
de configuración. Años más tarde, en otro famoso precedente (“Cine
Callao”, 1960), la Corte llegó a legitimar un avance sobre la propia libertad
de concertación, al con
validar la constitucionalidad de una norma que obligaba a los empresarios a
contratar un “número vivo” dentro de las exhibiciones cinematográficas, por
considerarla una limitación razonable de los derechos individuales.
Tal intervención o “dirigismo” estatal se comenzó a concretarse mediante
mecanismos y acciones de todos los poderes del Estado: del Poder
Ejecutivo, a través de la labor de organismos administrativos de control
previo (por caso,

79

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte