Está en la página 1de 9

LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

SOLUCIONARIO N° 8
PRÁCTICA 8 3. Los Ayllus Pichk’achuri, K’ayau, Chaupi se veían
LITERATURA NACIONAL: desde:
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS A. El apu Willkallama
B. El abra de Sillustani
C. La quebrada de Puquio
D. El abra de Sillanayok’
E. La quebrada de Chawala
SOLUCIÓN D: «Desde el abra de Sillanayok’ se ven tres
ayllus: Pichk’achuri, K’ayau, Chaupi».(Y.F., JMA).

4. En la narrativa indigenista NO es recurrente que:


A. Tratan de representar fielmente al indio.
B. Describen la convivencia pacífica de los indios y
gamonales.
C. Refieren problemas con la propiedad de la tierra.
D. Reivindican la cultura andina.
E. Denuncian los abusos que sufren los indios.
NIVEL LITERAL SOLUCIÓN B: La novela indigenista está centrada en el
1. Yawar Fiesta relata una de las costumbres más indio y sus diversos matices. Habla del ámbito rural o
tradicionales de las comunidades indígenas del Perú: la campesino, de los problemas de la propiedad de las
«corrida india» o… tierras y su lucha contra la naturaleza, que luego se
A. Inti Raymi tomará contra el «gamonal» y los nuevos mecanismos
B. Yawar Fiesta de explotación que impondrá la oligarquía
C. Wakawak’ras. proimperialista.
D. Turupukllay
E. Wiñay Pacha 5. El libro de José María Arguedas que aborda la
SOLUCIÓN D: Turupukllay o corrida de toro con cóndor, temática carcelaria es:
es una variación de la corrida de toros tradicional que se A. El Sexto
celebraba en la zona de la sierra sur del Perú. B. Yawar fiesta
C. Todas las sangres
2. ¿Con qué libro se inicia el indigenismo peruano en el D. Los ríos profundos
siglo XX? E. El sueño del pongo
A. La venganza del cóndor SOLUCIÓN A: El sexto es una de sus obras menos
B. Ushanan jampi conocida, de temática carcelaria, donde el protagonista,
C. Agua durante su encierro por cuestiones políticas, percibe y
D. Cuentos andinos modula su visión andina: el mundo de la cárcel está
E. Los perros hambrientos construido del mismo modo que el espacio andino.
SOLUCIÓN D: «El indigenismo en el Perú inicia con la
publicación del libro Cuentos andinos, en 1920, del 6. El Indigenismo al tener varias manifestaciones
escritor Enrique López Albújar». artísticas se le considera:
A. Escuela literaria
B. Movimiento pictórico

1
SOCIALES
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024
SOLUCIONARIO N° 8
C. Corriente literaria E. Paiva
D. Movimiento cultural SOLUCIÓN C: El jirón Bolívar es la residencia de los
E. Época histórica principales; allí viven todo el año.
SOLUCIÓN D: El Indigenismo al manifestarse a través de
varias artes (pintura, música…), se considera no solo un 10. El siguiente fragmento: “Desde las cumbres bajan
movimiento literario, sino un movimiento cultural. cuatro ríos y pasan cerca del pueblo; en las cascadas, el
agua blanca grita, pero los mistis no oyen”.
7. De la obra Yawar Fiesta podemos inferir que los En la expresión subrayada se observa una de las
hechos ocurridos se dieron en la época: siguientes figuras literarias:
A. Primera mitad siglo XVII A. Prosopopeya
B. Finales del siglo XX B. Hipérbole
C. Época Virreinal C. Símil
D. El colonialismo D. Onomatopeya
E. La República E. Hipérbaton
SOLUCIÓN E: Los sucesos de la obra corresponden a la SOLUCIÓN A: La prosopopeya o personificación es
época republicana de Perú comprendido entre la una figura literaria que consiste en atribuir a un animal,
primera mitad del siglo XX. objeto o ente inanimado propiedades humanas, tales
como hablar, actuar, reaccionar o sentir, como un ser
8. Arguedas en Yawar Fiesta NO utiliza al ________ en vivo. En el fragmento se personifica al agua con la
la lucha contra el toro, como es característico de expresión “grita”.
muchas corridas en los departamentos de Ayacucho y
Apurímac. 11. José María Arguedas tuvo muchos desencuentros en
A. Indio venerado su vida, uno de ellos provocó la escritura de la novela:
B. Cóndor A. El Sexto
C. Toro B. Warma Kuyay
D. Buitre C. No soy un aculturado
E. Ave rapaz D. El sueño del pongo
SOLUCIÓN B: Arguedas no utiliza al cóndor en la lucha E. La agonía del Rasu Ñiti
contra el toro, como es característico de muchas corridas SOLUCIÓN A: Arguedas estuvo en prisión por haber
en los departamentos de Ayacucho y Apurímac y que él participado en una manifestación estudiantil, su
mismo incluyó en su cuento Yawar fiesta anterior. De reclusión en El Sexto, provocó la escritura de su novela
esta manera, el antagonismo en la novela no se queda en que lleva el mismo nombre.
el mero plano simbólico, sino que requiere de la acción
colectiva de los indios comuneros, quienes vencerán al 12. Del fragmento: “Más que la exaltación del valor del
elemento opresor español en el día de la independencia indio en la pugna violenta con el blanco, como se
nacional. deduce de otras obrassimilares, y donde se destaca un
estado de crisis de orden social, económico y político;
9. El jirón Bolívar es la residencia de los: en la obra de Arguedas aparece lúcida una crisis
A. Forasteros interna, que llega hasta las gemas del nervioindígena,
B. Mistis del espíritu comunitario”. ¿Qué problema prevalece en
C. Principales relación al indio?
D. Chaupi A. Una crisis interna

2
SOCIALES
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024
SOLUCIONARIO N° 8
B. Una crisis socioeconómica 14. En el siguiente fragmento: “Es, pues, la calle de los
C. Pugna violenta con el blanco vecinos, de los principales. Calle larga, angosta, bien
D. Un problema comunitario cuidada, con aceras de piedra pulida. El jirón Bolívar
E. Una crisis política comienza en la plaza de armas, sigue derecho tres o
SOLUCIÓN A: Más que una pugna violenta con el blanco, cuatro cuadras, cae después de una quebrada ancha, y
en la obra de Arguedas aparece lúcida una crisis interna. termina en la plaza del ayllu de Chaupi.” Se denota la
Nos invita a reflexionar en el proceso de las interculturas figura literaria de:
entre lo hispánico y lo indígena, más en el pensamiento A. Polisíndeton
mítico que en la esfera de la organización social. B. Asíndeton
C. Retrato
13. En el texto: “Ya junto a la cumbre de la lomada hay D. Topografía
callecitas angostas, empedradas y con aceras de piedra E. Prosopografía
blanca; tiendecitas, con mostradores montados sobre SOLUCIÓN D: Se entiende que en la lectura citada hay una
poyos de barro; y en los mostradores, botellas de descripción del lugar, propio de la figura literaria llamada
cañazo, pilas de panes, monillos multicolores para topografía.
indias, botones blancos de camisa, velas, jabones, a
veces piezas de tocuyo y casinete.” Presenta las figuras
literarias:
A. Prosopopeya y adjetivación
B. Topografía y enumeración
C. Retrato y enumeración
D. Etopeya y comparación
E. Anáfora y comparación
SOLUCIÓN B: Se conoce como TOPOGRAFÍA aquella
figura literaria que consiste en hacer una descripción
completa y detallada sobre un lugar, un paisaje o un
pueblo. Por lo general, se presenta en pasajes
descriptivos para referirnos las características y las
particularidades de un escenario. (Ejemplo todo el texto
anterior) y la ENUMERACIÓN consiste en ir acumulando NIVEL INFERENCIAL
palabras, por lo general adjetivos o sustantivos,
separados por comas a modo de listado, en el texto 15. De la obra Yawar Fiesta, el macrocosmo adecuado
todos los elementos que se enumeran separados por es:
comas. A. Ayacucho - Perú – España
B. Puquio-Ayacucho-Perú
C. Pichk’achuri, K’ayau y K’ollana, Chaupi.
D. Comunidad – pueblo – país
E. Pichk’achuri – Perú - España
SOLUCIÓN B: El macrocosmo es: el universo,
especialmente considerado como una totalidad
organizada y armónica.

3
SOCIALES
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024
SOLUCIONARIO N° 8
16. El título de la novela Yawar Fiesta representa: E. A través de la asimilación completa de la cultura
A. Avances del castellano mestiza.
B. Un nuevo estilo de escritura SOLUCIÓN C: A través de la lucha y el orgullo por sus
C. Utopías de la lengua costumbres. La resistencia cultural indígena se
D. Una hibridación de vocablos manifiesta en la novela a través de la determinación de
E. Profusión de gerundios los personajes indígenas de mantener y defender sus
SOLUCIÓN D: “Arguedas, opta, pues, por salvar la cultura tradiciones.
quechua por intermedio del castellano, sin el auxilio del
cual no ve ninguna supervivencia posible de la cultura 19. Con respecto a la novela de José María Arguedas
andina. Modifica el castellano, quita y pone, hasta Altamirano, Yawar Fiesta, tiene como uno de los
convertirlo en un instrumento propio. Crea efectos, tópicos:
implicaciones, nuevas sonoridades, hace penetrar el A. El paisaje provinciano del autor
quechua en el castellano a través del uso profuso de B. La visión exógena del indio
vocablos quechuas y calcando la sintaxis de esa lengua. C. La reivindicación de la cultura inca
Son esos los desordenamientos. Se trata de una D. La injusticia que sufría el indio
hibridación, como es híbrido el título de la obra: yáwar, E. La corrida de toros al estilo andino
que significa 'sangre' y fiesta, la fiesta sangrienta, la SOLUCIÓN E: Arguedas a través de su obra intenta
corrida de toros”. plasmar una de las costumbres más tradicionales de las
Fuente: Arguedas y el mestizaje de la lengua: Yawar comunidades indígenas del Perú, la «corrida india» o
Fiesta Cecilia Hare turupukllay.

17. ¿En qué contexto histórico y geográfico se sitúa la 20. Determine la palabra que NO se relaciona con los
obra Yawar Fiesta de Arguedas? ejes temáticos de la novela Yawar Fiesta de José María
A. La Revolución Francesa, en París Arguedas.
B. La Guerra Civil Española, en Madrid A. Invasión
C. Inicios de la República, en los Andes B. Injusticia
D. La Segunda Guerra Mundial, en Europa C. Opresión
E. La independencia de México, en Ciudad de México D. Tradición
SOLUCIÓN C: La obra Yawar Fiesta se sitúa en la región E. Soledad
andina del Perú durante los inicios de la República y SOLUCIÓN E: En la novela Yawar Fiesta, de José María
refleja la vida y las tensiones culturales de ese período. Arguedas, se desprende temas como la injusticia,
invasión y opresión por parte del hacendado o
18. ¿Cómo se manifiesta la resistencia cultural indígena terrateniente tratando de imponer sus costumbres
en la novela? occidentales sobre los pueblos autóctonos del Perú. Mas
A. A través de la adopción total de las costumbres no se observa ese sentimiento de soledad como eje
mestizas. temático.
B. Mediante la renuncia de los indígenas a sus
tradiciones. 21. Marque la alternativa incorrecta sobre la novela
C. A través de la lucha y el orgullo por sus costumbres. Yawar Fiesta.
D. Mediante la conversión de todos los personajes al A. Describe como los mistis abusan del pueblo indio.
cristianismo. B. Explican la realidad que viven los inmigrantes
andinos.

4
SOCIALES
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024
SOLUCIONARIO N° 8
C. La prohibición de la tauromaquia en el pueblo indio. indios, mistis y mestizos. Por eso, la técnica que utiliza el
D. La corrida de toros al estilo andino. autor predominantemente es la descripción.
E. Se busca la reivindicación de la cultura indígena a
través de su relato. 24. “[…] el jirón Bolívar es como culebra que parte en
SOLUCIÓN E: Arguedas en esta novela no trata de buscar dos el pueblo: la plaza de armas es como cabeza de la
la reivindicación del indígena simplemente nos plasma culebra, allí están los dientes, los ojos, la cabeza, la
una de las costumbres más tradicionales de las lengua -cárcel, coso, Subprefectura, Juzgado-; el cuerpo
comunidades indígenas como es una corrida de toros al de la culebra es el jirón Bolívar”. El jirón Bolívar en este
estilo puquiano. fragmento de la novela Yawar fiesta simboliza:
A. El abuso y la injusticia
22. Capítulo I “Pueblo indio” nos describe B. La división de Puquio
fundamentalmente: C. La preservación de las tradiciones
A. Los barrios indios: Pichk’achuri, K’ayau, K’ollana y D. A los mestizos e indios
Chaupi. E. Lo moderno y lo tradicional
B. La plaza principal y el jirón Bolívar como lugares muy SOLUCIÓN A: El jirón Bolívar simboliza el abuso y la
importantes de Puquio injusticia impuestos por los mistis o principales. En la
C. El orgullo que sienten de su tierra los habitantes de novela se indica: “El jirón Bolívar es la residencia de los
Puquio. principales; allí viven todo el año. En el jirón Bolívar están
D. Los paisajes singulares y sus habitantes del pueblo de las casas de los vecinos; allí están las cantinas donde se
Puquio. emborrachan; allí está el billar, la botica; las tiendas de
E. La invasión al pueblo de Puquio por parte de blancos comercio”. Por esta razón, se utiliza la metáfora de la
y mestizos. serpiente para alegorizar lo que representa este espacio
SOLUCIÓN D: Describe a Puquio, “pueblo indio” para el indio.
conformado por cuatro ayllus o barrios indios:
Pichk’achuri, K’ayau, K’ollana y Chaupi. Y de sus 25. En el fragmento: “Es, pues, la calle de los vecinos, de
habitantes entre ellos existía rivalidad para demostrar los principales. Calle larga, angosta, bien cuidada, con
quién sobresalía más. Los mistis o principales del pueblo aceras de piedra pulida”. Se infiere:
(blancos y mestizos) habían invadido el pueblo ya hacía A. Los principales constituyen la clase dominante.
mucho tiempo atrás, constituyendo un barrio que B. Los principales viven mejor que los comuneros.
después fue conocido como el jirón Bolívar. C. Los mistis viven junto a los comuneros.
D. Los indios rechazan a los principales.
23. En el capítulo I “Pueblo indio” de Yawar fiesta de E. Los indios se enfrentaban con los mistis.
José María Arguedas predomina la técnica narrativa
denominada: SOLUCIÓN B: En el mismo fragmento citado se puede
A. Descripción observar la expresión: “Calle larga, angosta, bien
B. Diálogo cuidada, con aceras de piedra pulida”. Por lo cual
C. Resumen podemos inferir que los mistis o principales viven en
D. Narración condiciones privilegiadas con respecto a los comuneros.
E. Monólogo
SOLUCIÓN A: El capítulo señalado es una descripción de
Puquio y los ayllus Pichk´achuri, K´ayau y Chaupi;
descripción de los barrios, las calles y sus habitantes:

5
SOCIALES
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024
SOLUCIONARIO N° 8
26. ¿Qué función importante cumplen los ayllus en el visibilidad (hace visible ante los ojos del lector) a un
pueblo de Puquio, en “Pueblo indio”? escenario o a un personaje en un texto narrativo, ya se
A. Administran el agua y controlan su distribución en la trata de un cuento o de una novela y se caracteriza por
comunidad. ofrecer al lector los rasgos de un objeto, una situación o
B. Son comunidades indígenas que dirigen los cabildos. un referente determinado. Pero a diferencia de otras
C. Asumían la función de teniente gobernador formas de descripción, en este caso se utiliza un lenguaje
designados por el prefecto. poético, subjetivo.
D. Representan el poder político y económico de los
mestizos en Puquio. 28. Del fragmento: “Ver a nuestro pueblo desde arriba,
E. Son las autoridades de los principales en el pueblo de mirar su torre blanca de cal y canto, mirar el techo rojo
Puquio. de las casas, sobre la ladera, en la loma o en la
SOLUCIÓN A: Los ayllus, que son comunidades indígenas, quebrada, los techos donde brillan anchas rayas de cal;
tienen una conexión ancestral con la tierra y los recursos mirar en el cielo del pueblo, volando, a los killinchos y
naturales en la región, por ello la administración del agua a los gavilanes negros, a veces al cóndor que tiende sus
es crucial en un lugar como Puquio, ubicado en una zona alas grandes en el viento; oír el canto de los gallos. Eso
montañosa, donde el acceso y manejo adecuado del no pueden hacer los que viven en los pueblos de la
agua son fundamentales para la subsistencia y la costa.” ¿Qué acción engloba el sentido del texto en
agricultura. Esta función de los ayllus destaca su papel en relación al poblador andino?
la organización y la toma de decisiones dentro de la A. Visitar a los pueblos andinos por el clima.
comunidad indígena de Puquio, lo que también puede B. Vivir en pueblos andinos a pesar del clima frío.
haber sido un factor relevante en el conflicto con los C. Estar cerca de los andes a pesar de su lejanía.
mestizos que llegaron a la zona y comenzaron el despojo D. Disfrutar de los killinchos y gavilanes negros.
de la tierra y el poder. E. Gozar de la vista panorámica del pueblo indio.
SOLUCIÓN E: El texto gira en función al paisaje que
27. “Desde las cumbres bajan cuatro ríos y pasan cerca presenta el contexto andino desde una vista
del pueblo; en las cascadas, el agua blanca grita, pero privilegiada.
los mistis no oyen. En las lomadas, en las pampas, en las
cumbres, con el viento bajito, flores: amarillas bailan, 29. Del texto: “La plaza de armas es también de los
pero los mistis casi no ven. En el amanecer, sobre el principales, más todavía que el jirón Bolívar.”
cielo frío, tras del filo de las montañas, aparece el sol; Se infiere que:
entonces las tuyas y las torcazas cantan, sacudiendo sus A. Los principales eran dueños del poder que rige el
alitas; las ovejas y los potros corretean en el pasto, destino de los ayllus.
mientras los mistis duermen, o miran, calculando la B. Los principales dictaminaban inclusivas relaciones de
carne de los novillos”. En el fragmento resalta el recurso poder a favor de los ayllus.
literario: C. Los indígenas estaban enseñoreados con el poder.
A. El exotismo retórico D. Se ubicaban las instituciones creadas por los mistis.
B. Lo narrativo E. Se resolvían las diferencias entre indígenas y
C. La descripción literaria principales.
D. Los recursos fónicos SOLUCIÓN A: El capítulo sobre el despojo de tierras no
E. La interrogación retórica deja dudas acerca de la condición opresora de los
SOLUCIÓN C: La descripción literaria es un recurso de terratenientes en donde se aprecia la complicidad de las
composición muy interesante que proporciona autoridades con los intereses de los principales quienes

6
SOCIALES
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024
SOLUCIONARIO N° 8
de la mano de jueces y notarios firmaron papeles de toda 32. Del siguiente fragmento: "Puquio es pueblo para
laya; eso era suficiente. los mistis. Quizá hace trescientos años, quizá más,
quizá menos, llegaron a Puquio los mistis, de otros
30. Del texto: “Durante el día y por las noches, los pueblos donde negociaban en minas. Antes, Puquio
principales viven en el jirón Bolívar; allí se buscan entre entero era pueblo indio”. Se infiere que los mistis
ellos, se pasean, se miran frente a frente, se enamoran, eran:
se emborrachan, se odian y pelean." A. Personas que habitan Puquio enteramente.
Inferimos: B. Personas que son propias del lugar.
A. El contacto con los mestizos C. Personas no oriundas de Puquio.
B. El contacto con los indígenas D. Personas que siempre habitaron Puquio.
C. La apertura hacia los indígenas y mestizos E. Personas oriundas de Puquio.
D. La exclusión de indígenas y mestizos de la vida de los SOLUCIÓN C: Para Arguedas los mistis no eran oriundos
principales de Puquio, llegaron de otros sitios y se establecieron allí.
E. La inclusión de mestizos en su quehacer diario El pueblo de Puquio, en su origen, pueblo de indios,
SOLUCIÓN D: El mundo arguediano se movería a través evolucionando después en una composición de "mistis"
de una serie de encuentros violentos y de relaciones mineros.
sociales excluyentes que podemos apreciar en el
fragmento anterior al plantear que todo el acontecer se 33. Según el fragmento de la novela Yawar fiesta,
da entre personas del mismo grupo social. “Pueblo indio”: “Pero en la costa no hay abras, ellos no
conocen sus pueblos desde lejos”, se interpreta:
31. Del texto: “Pero en la costa no hay abras, ellos no A. En la costa no conocen las montañas.
conocen sus pueblos desde lejos. Apenas si en las B. La costa es un territorio con lugares de menor
carreteras los presienten, porque los caminos se hacen altitud.
más anchos cuando la ciudad está cerca, o por la C. Los pobladores de la costa desconocen su origen.
fachada de una hacienda próxima, por la alegría del D. En la sierra se observan los pueblos desde cerca.
corazón que conoce las distancias”. Podemos inferir E. Los caminos en la costa son poco transitados.
que el narrador: SOLUCIÓN B: La alternativa B corresponde a la
A. Manifiesta aversión entre costa y sierra. interpretación correcta, ya que las llamadas “abras”
B. Establece una oposición costa – sierra. hacen referencia al punto más alto por donde es posible
C. Manifiesta contradicción entre regiones. franquear una cordillera. Por ejemplo “El Abra Laccopata
D. Establece similitud costa – sierra. que alcanza 5 200 msnm ostenta el título de la segunda
E. Encuentra conformidad entre regiones. abra más alto del Perú. Posiblemente sea el paso de
SOLUCIÓN B: El fragmento pertenece al capítulo I de montaña más alto del Perú abierto al tránsito público
Yawar Fiesta, en el que Arguedas hace una descripción (trocha de ripio). Por ello es que los pobladores de
de los singulares paisajes de Puquio y establece una “Pueblo indio” pueden ver su territorio desde lugares
oposición entre costa y sierra en la que resalta que la altos, lo contrario a los de la costa. Así lo menciona en las
costa carece de abras para poder conocer sus pueblos siguientes líneas: “¡Ver a nuestro pueblo desde un abra,
desde lejos. desde una cumbre donde hay saywas de piedra, y tocar
en quena o charango, o en rondín, un huayno de
llegada!” (Tomo II, p 19).

7
SOCIALES
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024
SOLUCIONARIO N° 8
35. Del texto: “Comentando su propia obra, Arguedas
señala que el verdadero personaje: [...] es la masa
indígena que destruye el mito que está representado
por el toro, el Misitu. Cuando el pueblo indígena quiere
mostrar su valor ante la gente que lo desprecia, que son
los señores, incluso mata a un dios, que es el Misitu, e
incluso está dispuesto a matar a sus dioses para
demostrar que son gentes que tienen valor [...] ¿Cuál es
el significado simbólico de que el pueblo indígena esté
dispuesto a matar a un dios, el Misitu, en su búsqueda
de liberación?

A. Es una forma de negar su propia herencia cultural y


religiosa.
34. Del texto: “Los mistis fueron con su cura, con su B. Refleja la desesperación de los indios y su falta de
Niño Dios ‘extranguero’, hicieron su plaza de armas en respeto por sus propias tradiciones religiosas.
el canto del pueblo; mandaron hacer su iglesia, con C. Sacrificar sus creencias religiosas como un acto
puerta de arco y altar dorado; y de ahí, desde su plaza, simbólico de sometimiento.
como quien abre acequia, fueron levantando su calle, D. Es el rechazo de las costumbres impuestas por los
sin respetar la pertenencia de los ayllus”, podemos blancos y el deseo de recuperar su propia identidad
inferir: cultural.
A. Se modernizó el pueblo de Puquio con iglesias E. Es solo un evento aislado en la novela y no tiene un
elegantes. significado simbólico.
B. El pueblo aprobó con su canto esta construcción. SOLUCIÓN D: Esta respuesta es la más adecuada, ya que
C. Impusieron a fuerza sus creencias sin consultar al reconoce que el acto de matar al Misitu tiene un
pueblo. significado simbólico relacionado con la liberación de las
D. Los mistis construyeron una acequia. costumbres y creencias impuestas y la afirmación de la
E. La fe católica fue aceptada por la población de identidad cultural indígena, además que se destaca la
Puquio. valentía y la determinación de los indios en su búsqueda
SOLUCIÓN C: El narrador menciona al niño Dios como de liberación hasta llegar a sacrificar sus propios mitos y
“extranguero”, con ello se entiende que fue una creencia creencias religiosas como un acto simbólico de
que no pertenecía el pueblo de Puquio. Asimismo, la resistencia. (Tomo II Sociales Pág. 31)
construcción de la iglesia se hizo sin el consentimiento
del pueblo, ya que “no respetaron la pertenencia de los
ayllus”, entendiendo ayllus como las familias, dueñas de
estos territorios.

8
SOCIALES
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024
SOLUCIONARIO N° 8
36. Del fragmento de Yawar fiesta: “El varayok’ alcalde
de K’ayau encomendó su ayllu al auki K’arwarasu. El
auki K’arwarasu tiene tres picos de nieve, es el padre de
todas las montañas de Lucanas. Del camino a Ayacucho,
desde la cumbre de Wachwak’asa, casi para bajar ya a
Huamanga, se ve el K’arwarasu. Tras el aire frío de la
puna grande, a cuarenta leguas de distancia, cumbre
tras cumbre, la vista alcanza, en la lejanía azul, como en
el extremo del mundo, los tres picos de nieve, clareando
a la luz de sol”. Se infiere que el narrador:
A. Describe la pobreza y carencias de los escenarios
rurales.
B. Representa la mentalidad y las creencias del hombre
andino.
C. Describe la naturaleza y las costumbres de la sierra.
D. Muestra el predominio del quechua sobre el
castellano.
E. Reivindica al hombre andino de los abusos contra él.
SOLUCIÓN B: Se muestra la visión mítica y panteísta del
hombre andino, como lo demuestra el acto del varayok
de encomendar a su ayllu al auki K’arwarasu, al que
también se denomina como padre de los nevados
locales. Es una muestra clara de cómo el hombre andino
considera que la naturaleza está viva y que puede
relacionarse y proteger a las comunidades.

9
SOCIALES

También podría gustarte